You are on page 1of 20

Amplificadores operacionales

en circuitos electrónicos
Valeria Jesiotr
Ezequiel Bernatene
Emilio Winograd

Laboratorio de electrónica, Departamento de Física, FCEyN, UBA.


Octubre 2005.

1. Resumen

El objetivo de este trabajo es lograr, mediante el análisis de las principales características y el


comportamiento del amplificador operacional 741 (A.O.) en diferentes circuitos, una
comprensión de la utilidad de estos circuitos integrados, así como las diferentes aplicaciones
en circuitos más complejos.
Se observó la elevada ganancia de este integrado, y se determinó las características del
transistor de la entrada no inversora, siendo éste un NPN. También se armó un amplificador
inversor, y se determinó el rango de saturación, así como su respuesta en frecuencia. Para este
circuito, se calcularon las impedancias de entrada y de salida.
Se armó un amplificador no inversor, calculándose su impedancia de entrada, y su factor de
amplificación.
Se realizó un circuito seguidor, y se estimó la impedancia de salida y de entrada.
Se estudió la velocidad de respuesta del A. O. a los cambios abruptos en las tensiones de
entrada, y se observó que la respuesta es diferente en los aumentos de tensión que en la
disminución de tensión.
También se estimaron los valores de tensión de offset, corriente de polarización y corriente de
offset.
Se construyó un circuito recortador activo, y se analizó su comportamiento.
También se armó un circuito comparador, y se analizaron sus características.
Por último, se construyeron dos circuitos disparadores Schmitt trigger, y se analizaron los
distintos comportamientos. Para esto se utilizó un integrado 311.
2. Introducción
El nombre de amplificador operacional deriva del concepto de un
amplificador dc (amplificador acoplado en continua) con una entrada
diferencial y ganancia extremadamente alta. Quizás, lo mejor para entender el
amplificador operacional ideal es dejar de lado todos los pensamientos
convencionales sobre los componentes de los amplificadores, transistores,
capacitores u otros cualesquiera. En lugar de pensar en ellos, se debe pensar en
términos generales y considere el amplificador como una caja con sus
terminales de entrada y salida. Trataremos, entonces, el amplificador en ese
sentido ideal, e ignoraremos qué hay dentro de la caja (ver figura 2.1).
Un amplificador idealizado, es un dispositivo con entrada diferencial, y
un único terminal de salida. El amplificador sólo responde a la diferencia de
tensión entre los dos terminales de entrada, no a su potencial común. Una señal
positiva en la entrada inversora (-), produce una señal negativa a la salida,
mientras que la misma señal en la entrada no inversora (+) produce una señal
positiva en la salida. Con una tensión de entrada diferencial, Vd, la tensión de
salida, Vo, será A .Vd, donde A es la ganancia del amplificador. Ambos
terminales de entrada del amplificador se utilizarán siempre
independientemente de la aplicación. La señal de salida es de un sólo terminal
y está referida a masa, por consiguiente, se utilizan tensiones de alimentación
bipolares ( ± ).
Teniendo en mente estas funciones de la entrada y salida, podemos
definir ahora las propiedades del amplificador ideal.

1. La ganancia de tensión es infinita (A→∞)

2. La resistencia de entrada es infinita (Ri→∞)

3. La resistencia de salida es cero (R0→0)

4. El ancho de banda es infinito.(BW→∞)

5. La tensión offset de entrada es cero (V0→∞, si Vd →0)


A partir de estas características del amplificador operacional, podemos
deducir otras dos importantes propiedades adicionales. Puesto que, la ganancia
en tensión es infinita, cualquier señal de salida que se desarrolle será el
resultado de una señal de entrada infinitesimalmente pequeña, en resumen, la
tensión de entrada diferencial es nula. También, si la resistencia de entrada es
infinita, no existe flujo de corriente en ninguno de los terminales de entrada.
Estas dos propiedades pueden considerarse como axiomas, y se
emplearán repetidamente en el análisis y diseño del circuito del amplificador
operacional.

Figura 2.1: Circuito equivalente al amplificado operacional.

Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos


circuitos amplificadores básicos: las configuraciones (1) inversora y (2) no
inversora. Casi todos los demás circuitos con amplificadores operacionales
están basados, de alguna forma, en estas dos configuraciones básicas. Además,
existen variaciones estrechamente relacionadas de estos dos circuitos, más otro
circuito básico que es una combinación de los dos primeros.

3. Procedimientos
3.1 Ganancia en lazo abierto del amplificador operacional.

Para la observación de la ganancia del amplificador operacional, se


trabajó con un circuito integrado 741 y un potenciómetro (100 kΩ), realizando
el circuito que se ilustra en la figura 3.1.1.

Figura 3.1.1. Circuito para la observación de la ganancia.

Se fue variando el potenciómetro y se midió con un canal del


osciloscopio la tensión de salida, y con otro canal, la tensión de la entrada no
inversora.
Luego se agregó entre la entrada no inversora y el potenciómetro, una
resistencia de 1MΩ, y, midiendo sobre ésta con un voltímetro, se determinó la
corriente de entrada no inversora (I+), y de esta forma, las características del
transistor de entrada en la terminal no inversora.

3.2. Amplificador inversor

Para la realización del amplificador inversor, se armó el circuito de la


figura 3.2.1.
Figura 3.2.1. Detalle del circuito del amplificador inversor.

Variando los valores de tensión de entrada, se estableció el rango de trabajo del


circuito, determinando el punto de saturación. Luego se repitió el
procedimiento, para una alimentación positiva de 5 V.

Además, haciendo un barrido en frecuencia, se determinó el rango para el cual,


el circuito no deforma la señal.

Para la determinación de la impedancia de entrada del circuito, se midió con el


osciloscopio, la tensión a ambos lados de la resistencia de entrada,
determinando la corriente (I+), y, mediante la relación Rin = Veq / I+, se calculó
la impedancia de entrada.

Para la determinación de la impedancia de salida del circuito, se colocó a la


salida, una resistencia de carga (Z1), y se midió la tensión de salida (Vsal).
Luego, de acuerdo a la relación
Veq VZ 1 Veq V 
Z int = − = .Z1 − Z1 = Z1 eq − 1 , se calculó la
i i VZ 1  VZ 1 
impedancia de salida del circuito.
3.3 Amplificador no inversor

Para el análisis de las principales características del amplificador no


inversor, se armó el circuito de la figura 3.3.1.

Figura 3.3.1.Esquema del circuito del amplificador no inversor.

Para la determinación de la impedancia de entrada de este circuito, se


midió por medio de un amperímetro colocado en la entrada no inversora, la
corriente (I+). Luego, siempre en la aproximación de que la tensión entre las
entradas inversora y no inversora es despreciable (si se trabaja lejos de
saturación), se estimó el valor mínimo de la impedancia de entrada, siguiendo
la relación
Rin Veq / I+.
También se obtuvo el factor de amplificación de este circuito.

3.4 Seguidor

Para la realización del seguidor, se eliminó la resistencia de la base no


inversora, logrando de esta forma, la anulación del factor de amplificación.
También se calculó la impedancia de salida de este circuito, de forma análoga a
la explicada en 3.2.1.

3.5 Slew-rate

Para medir la respuesta del circuito a los cambios bruscos de tensión de


entrada, se realizó el circuito de la figura 3.5.1. y se analizaron tanto las
variaciones de tensión positivas como negativas.

Figura 3.5.1. Circuito para la medición del Slew-rate.

3.6 Tensión de offset

Para la determinación de la tensión de offset (Voffset), se realizó el


circuito de la figura 3.6.1.
Figura 3.6.1. Circuito para la medición de Voffset.

Se midió la salida del circuito, con el generador de señales apagado, y


se determinó el valor de Voffset.
Para ajustar la Voffset, se colocó un potenciómetro conectado a una
fuente de tensión continua a –12V, entre las entradas 1 y 5 del circuito
integrado, como se muestra en la figura 3.6.2.

Figura 3.6.2. Ajuste de la tensión de offset.

Se fue variando la tensión entre estos terminales hasta que la señal de


salida fuese cero.
3.7 Corriente de polarización y corriente de offset

Se determinó la corriente de polarización (Ibiass), de acuerdo a la


relación Ibiass= Voffset /100 kΩ, siendo esta resistencia, la de la terminal no
inversora.
Para la determinación de la corriente de offset, se alteró el circuito,
como se muestra en la figura 3.7.1.

Figura 3.7.1. Circuito para la medición de la corriente de offset.

Por medio del osciloscopio, se midió la tensión sobre las terminales inversora y
no inversora, y se determinaron I+ e I -, y, se calculó la corriente de offset,
siguiendo la relación Ibiass= I+-I -.

3.8 Circuito recortador activo

Para el estudio del recortador activo, se armó el circuito de la figura


3.8.1, midiendo con el osciloscopio, la caída de tensión entre el diodo y tierra.
Figura 3.8.1. Circuito recortador activo.

3.9 Circuito comparador

Se realizó el circuito comparador de la figura 3.9.1 y se estudió su


comportamiento con la señal en la entrada.

Figura 3.9.1. Circuito comparador.

3.10 Schmitt trigger

Se realizó el circuito de la figura 3.10.1, y se analizó el comportamiento


de la señal de salida.
Figura 3.10.1. Schmitt trigger.

También se armó el circuito de la figura 3.10.2, y se analizó el


funcionamiento del mismo.

Figura 3.10.2. Esquema del circuito.


4. Resultados y discusión
4.1 Ganancia en lazo abierto del amplificador operacional.

Al fijar diferentes tensiones en la terminal no inversora del amplificador


operacional, mediante una variación en la resistencia del potenciómetro, se
observó que la tensión a la salida eran únicamente dos valores posibles: uno
alrededor de –12V y el otro de +12V.
Esto se puede explicar simplemente sabiendo que la tensión a la salida
del A.O. es A(V+-V-), con A≈105, y que el A.O. está alimentado con una
tensión constante entre +12V y –12V. Debido a esto último, la tensión de
salida del A.O. no puede superar los +12V y –12V. Cuando el potenciómetro
está en una posición tal que V+>V-, la tensión de salida Vs=A(V+-V-) será
mayor que +12V, y por lo tanto el A.O. saturará, entregando +12V.
Análogamente cuando V+<V-, se producirá una saturación a la salida que
entregará –12V. El régimen en el que Vs está entre –12V y +12V, es tan
pequeño que no se llega a observar con una variación manual del
potenciómetro. Para que esto pudiera ocurrir, se debería lograr que
(V+-V-)≈10-5V.
En la medición de la corriente en la terminal no inversora pudo
determinarse que sobre este terminal circulan alrededor de 100nA.
Como la corriente medida tenía signo positivo, el transistor en la
entrada observada es del tipo NPN.

4.2 Amplificador inversor.

Con el circuito de la figura 3.2.1, se analizó la tensión en la salida en


función de la tensión en la entrada. Estos resultados pueden observarse en la
figura 4.2.1.
15

10

Tensión de salida [V]


5

-5

-10

-2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
Tensión de entrada [V]

Figura 4.2.1: Curva de tensión de salida vs. Tensión de entrada en el amplificador


inversor.

En esta figura puede verse que se produce una saturación no simétrica


cuando la tensión de entrada es inferior a –1,1V, entregando una tensión de
alrededor de 11V, y cuando la tensión es superior a los 0,9V, cuando entrega
aproximadamente –10V. Entre estos valores de saturación, se observa un rango
lineal, donde la tensión de salida es proporcional a la tensión en la entrada, con
un factor de proporcionalidad negativo (la pendiente de la recta es negativa),
por lo que se obtiene una señal amplificada y de polaridad invertida respecto de
la de entrada. El gráfico en detalle de esta parte lineal se observa en la figura
4.2.2, con el correspondiente ajuste, que indica que el factor de amplificación
es FA -10.
2

Tensión de salida [V]


-1

-2

-3

-4

-0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4


Tensión de entrada [V]

Figura 4.2.2: Curva de amplificación del amplificador inversor.

Este factor de amplificación puede estimarse de la siguiente manera


(considerando R1=1kÙ y R2=10kÙ):
A la salida del A.O., la tensión es A(V+-V-) (V+=0). La tensión en V- es V-= Vi
- R1x Ifuente. Además, como la corriente medida anteriormente en la entrada del
A.O. es muy pequeña, puede suponerse que es nula y por lo tanto Ifuente=Vi-
V0/(R1+R2). Operando estas ecuaciones se obtiene:

V0 AR2
=−
Vi R2 + ( A + 1) R1

Por lo tanto, si consideramos que A , se obtiene que

que es el factor obtenido con el circuito de la figura 3.2.


Al medir la impedancia de entrada del circuito 3.2.1, se observó que
ésta tenía un valor de 1kÙ (igual al valor de R1) y que a la salida la impedancia
era del orden de 1mÙ.

4.3 Amplificador no inversor

Mediante el circuito de la figura 3.3.1, se obtuvo un amplificador no


inversor, con una impedancia de entrada del orden de 1MÙ.
También se observó que la señal a la salida del A.O. (cuando la señal no
estaba en saturación), era una réplica de la señal en la entrada, aumentada en
tensión alrededor de 11 veces. Esto puede predecirse de la siguiente manera
(con R1=1kÙ y R2=10kÙ): la señal a la salida no satura (V+ V-). Como en la
terminal inversora la corriente que circula es muy pequeña, puede suponerse
que toda la corriente que pasa por R1 (I1=Vi/R1), también pasa por R2 y por lo
tanto la ecuación que queda es:

lo que es igual a la amplificación observada.

4.4 Seguidor

Del análisis recién realizado, se puede observar que si R2=0, Vi =V0, por
lo que se obtiene un seguidor.
Las diferencias fundamentales halladas entre este seguidor, y el
seguidor por emisor (seguidor con transistores),es que en éste se siguió la señal
igual que en el otro caso, pero con una impedancia de entrada mayor (del orden
de 1MÙ) y con una impedancia de salida menor (alrededor del mÙ).

4.5 Slew-rate

En el estudio de la velocidad de respuesta del A. O., a los cambios


abruptos en las tensiones de entrada, se observó que ésta era diferente cuando
el cambio era desde una tensión inferior a una superior que en el sentido
inverso. Esto puede observarse en las figuras 4.5.1 y 4.5.2.
Tensión de la fuente
Tensión a la salida
1,0

0,5

Tensión [V]
0,0

-0,5

-1,0

0 500 1000 1500 2000 2500

tiempo [0,01µ seg]

Figura 4.5.1: Respuesta del A.O. en aumentos bruscos de la señal de entrada.

Tensión de la fuente
Tensión a la salida
1,0

0,5
Tensión [V]

0,0

-0,5

-1,0

0 500 1000 1500 2000 2500


tiempo [0,01µ seg]

Figura 4.5.2: Respuesta del A.O. en disminuciones bruscas de la señal de entrada.

Analizando el tiempo que tarda el A.O. en pasar de un extremo a otro se


obtiene que para aumentos bruscos de la señal, el A.O. tarda 1 microsegundo
en pasar de 0 a 0,69V, mientras que cuando se producen disminuciones bruscas
de la tensión, tarda 1 microsegundo en pasar de 0 a –0,51V.
4.6 Tensión de Offset

Con el circuito de la figura 3.6.1 se midió la tensión de offset, siendo


ésta de 5mV. Esto quiere decir, que a la salida del circuito se obtenía una señal
que era la suma de la producida por el amplificador no inversor y una continua.
Este nivel de continua se pudo hacer cero cuando se introdujo una
diferencia de potencial entre los terminales 1 y 5 del circuito integrado.

4.7 Corriente de polarización y corriente de offset

Las mediciones de las corrientes de polarización de entrada y de la


corriente de offset indicaron que éstas eran del orden de los 500nA.

4.8 Circuito recortador activo.

Con el circuito de la figura 3.8.1 se observó que en la señal a la salida


se producía un corte cuando la tensión en la entrada superaba un cierto valor.
Esto se debe a que cuando el diodo se polarizaba en directa, se medía la caída
de tensión sobre él (aproximadamente 0,7V), mientras que cuando estaba
polarizado en inversa se medía la caída de tensión en la fuente, de manera
análoga a lo que sucede en el circuito de la figura 4.8.1.

Figura 4.8.1: Circuito equivalente al circuito recortador activo.

4.9 Circuito comparador


Se observó que con el circuito de la figura 3.9.1, la señal a la salida
tenía dos únicos valores posibles, cercanos a +12V y a 0V. Esto puede
observarse en la figura 4.9.1.

Tensión de entrada
14 Tensión de salida
12

10

8
Tensión [V]

-2

0 500 1000 1500 2000 2500

tiempo

Figura 4.9.1: Curva obtenida con el circuito comparador.

Estos únicos valores observados se deben a que cuando la tensión en la


terminal inversora es mayor que la caída de tensión en la terminal no inversora
(en este caso V+=0) a la salida se obtiene la señal saturada con la menor tensión
posible (0V), mientras que cuando V- es menor que cero, a la salida se obtiene
la señal saturada con la mayor tensión posible (+12V).

4.10 Schmitt trigger

En el análisis del funcionamiento del circuito de la figura 3.10.1, se pudo


observar que cuando la señal de entrada alcanza una cierta tensión (llamémosla
V1), la salida ofrece una tensión constante de –12V. Esta tensión a la salida se
mantiene hasta que en la entrada se registra una tensión (V2), momento en el
cual a la salida se observa una tensión de +12V (ver figura 4.10.1). Lo
llamativo del circuito realizado con este integrado es que las tensiones V1 y V2
son diferentes. Es decir, el circuito presenta histéresis, por lo que no le da lo
mismo enviar una tensión a la salida cuando en la entrada recibe las mismas
tensiones, pero una mientras ésta va en aumento, y otra mientras ésta
disminuye. Esto se observa en las líneas punteadas del gráfico de la figura
4.10.1.

14
12
10
8
6 V1
4 V2
Tensión [V]

2
0
-2
-4
Señal de entrada
-6
-8
-10
Señal de salida
-12
-14
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5
Tiempo

Figura 4.10.1: Señal producida por un Schmitt trigger (los datos mostrados en este
gráfico no corresponden a mediciones realizadas, sino que se reproducen
cualitativamente los resultados obtenidos).

Una ventaja que tiene esta histéresis del Schmitt trigger es que, si la
señal de entrada presenta un cierto nivel de ruido, la señal a la salida podrá no
verse afectada, ya que necesita una tensión V2 menor que V1, para dejar de
disparar (siempre y cuando la señal incluyendo el ruido no sea inferior a V2).
Pero si se tiene absoluta confianza en la señal de salida, y se necesita observar
un pulso justo en la tensión V1, esta histéresis no permitirá lograr lo que se
pretende.
En el circuito de la figura 3.10.2, se puede apreciar que, el capacitor se
va cargando hasta llegar al primer nivel de disparo (V1), a partir de ahí, se
invierte la tensión de salida, como ocurría con el circuito anterior, de modo que
el capacitor comienza a descargarse, hasta llegar al segundo nivel de disparo
(V2). Esta carga y descarga del capacitor produce que a la salida se obtenga una
señal oscilante con una frecuencia que está dada por el valor de este capacitor y
de la resistencia de 10k . Además, dado que V1 ≠ V2, la señal oscilante a la
salida no es simétrica, por lo que los períodos de los semiciclos son diferentes.

5. Conclusiones
En este trabajo se pudo estudiar el funcionamiento del amplificador
operacional 741 y del circuito integrado 311 en diversos circuitos electrónicos.
Debido a su elevado factor de ganancia se lo pudo utilizar como
amplificador de tensión, comparador, seguidor, y también fue posible
caracterizar su funcionamiento en cuanto a la tensión de offset que entrega a la
salida (del orden de 5mV), su respuesta a cambios bruscos de la señal en la
entrada, su impedancia de entrada y salida en diversos circuitos, etc.
El integrado 311 fue utilizado como disparador, evidenciando histéresis,
por lo que su señal enviada a la salida no era la misma (para ciertos voltajes)
cuando la tensión en la entrada era un cierto valor, pero este valor provenía de
un aumento o disminución de tensión. Esto puede servir para evitar conflictos
con señales ruidosas.
Agregándole a este circuito una red RC entre la entrada y la salida, se
pudo obtener una señal oscilante, con una frecuencia dependiente de estos
valores de R y C.

You might also like