You are on page 1of 29

MEMORIA

I FORO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CHIQUITANÍA:

MEDIO AMBIENTE CULTURA Y DESARROLLO

Concepción - 18 de marzo de 2011

I. PROPOSITOS.

 Reflexionar acerca de la problemática de los Residuos Sólidos y sus impactos en el medio ambiente y
el desarrollo humano sostenible, en la región de la Chiquitanía.

 Conocer y analizar procesos de Gestión Integral de Residuos Sólidos que se desarrollan en Bolivia y
puedan ser adaptados al contexto Chiquitano.

 Compartir las experiencias que desarrolla actualmente Concepción, como forma de hacer incidencia
efectiva para la implementación de procesos similares en el resto de los municipios de la Chiquitanía.

 Delinear las estrategias municipales de Concepción para el manejo adecuado de los Residuos Sólidos
Urbanos.

II. RESULTADOS ESPERADOS.

 Que las personas entendidas en la materia, los actores políticos y civiles de estas poblaciones
aborden la temática de la Gestión de Residuos Sólidos contribuyendo con planteamientos y
compromisos.

 Que se institucionalice una cooperación periódica entre estos municipios a partir de congresos o
Foros.

 Que los tópicos abordados tengan un impacto por su difusión en las respectivas poblaciones y
sectores a los que los actores representan.

 Que se relacione necesariamente esta temática con la identidad cultural y las vocaciones económicas
y atractivas de la región.

III. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CHIQUITANÍA

Al vincularse mediante infraestructura de comunicaciones a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, al resto


del país y al comercio internacional, los municipios situados entre la ciudad Capital y la Chiquitanía
comenzaron a localizar una actividad económica y lucrativa. En las zonas urbanas: comercio fluido,
empresas de transformación de madera, turismo, artesanía, hotelería, servicios y transporte. En áreas
rurales: ganadería, agricultura, actividad forestal, minería, actividad artesanal. Gran impacto tuvo la
declaratoria de la UNESCO de 1991 a las Misiones de Chiquitos como “Patrimonio de la Humanidad” que

2
comprende a Concepción, Santa Ana, San Javier, San Miguel, San Ignacio y San Rafael. Pero el crecimiento
y diversificación del consumo de productos importados a la región y la consecuente generación de
residuos artificiales no fueron acompañados de un proceso de actualización de las formas tradicionales
del manejo de residuos sólidos, lo que comienza a perfilar nocivos impactos ambientales en el corto plazo
y malestares en la ciudadanía. En concreto esto se demuestra en deficiencias de manejo tales como el uso
de vertederos al aire libre, alcance parcial del sistema de recojo con la consecuente disposición
indiscriminada de residuos en lugares inadecuados y la contaminación ambiental creciente. Este problema
se expresa a su vez como resultado de la forma de Gestión, su manejo económico; en muchos casos
también falta de un marco normativo y otras debilidades a nivel institucional. Demostración de la
necesidad de abordar la Gestión de Residuos de un modo integral.

IV. ANTECEDENTES

En el marco de la cooperación existente entre el Municipio de Concepción y la Fundación PAP, a través del
Programa “Concepción Municipio Limpio y Saludable” se realizaron los primeros estudios para el
Diagnóstico del Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos, cuyo primer borrador fue
presentado el 18 de diciembre de 2010, en una reunión de funcionarios del Municipio y representantes de
las demás instancias públicas, organizaciones civiles, empresariales y de servicios. Los resultados de este
Diagnóstico y las apreciaciones de la gente coincidieron en tres puntos a ser incorporados en los
lineamientos del Plan:

 La reestructuración de la Gestión de Residuos del Municipio a partir de: Una visión integral que
permita el mejoramiento en el manejo de los mismos; el diseño e implementación del Relleno
Sanitario.

 La necesidad de fortalecer la incipiente recolección, acopio y comercio de productos reciclables de la


ciudad reduciendo los residuos a disposición final en el vertedero y con la posibilidad de generar
ingresos a los sectores más vulnerables de la población.

 Un enfoque en el aspecto educativo relacionado con el ejercicio de responsabilidades por parte de la


ciudadanía.

3
 Se consideró necesario difundir estos y otros temas a la población no sólo a través de los medios de
comunicación, sino también se consideró pertinente organizar un Foro de mayor amplitud y
concertación que involucre a Concepción, y otros Municipios Chiquitanos.

V. DESARROLLO DEL FORO

18 -03- 2011 – Club Social Concepción

8:30 – 9:30

Acreditación de participantes y entrega de materiales.

Acto de inauguración y bienvenida al evento.

Contó con la asistencia de 73 participantes, en particular autoridades, funcionarios e invitados de


diferentes instituciones y de la sociedad civil del Municipio organizador de Concepción, así como de San
Julián, San Miguel y San Ignacio.

Las funciones de presentador de las diferentes actividades del Foro estuvieron a cargo del Responsable de
Relaciones Públicas del Gobierno Municipal de Concepción, Darwin Salvatierra.

4
9:30 - 9:45

Proyección del video de Sistematización de la Experiencia de Programa Piloto “Limpia Santa Cruz”

Como actividad previa y con la finalidad de introducir a los asistentes al tema del Foro, se proyectó el
video de la Sistematización de la Experiencia del Programa Piloto Limpia Santa Cruz, el que viene
mostrándose por las noches en la Televisión local, como parte de la Campaña de Concientización
Ciudadana del Programa de Gestión de Residuos Sólidos que viene desarrollándose en Concepción desde
finales del 2010.

9:45-10:00

Palabras de bienvenida a cargo del


Presidente del Concejo Municipal de
Concepción, Miguel Huanca Dorado.

Remarcó la importancia que se dio al tema de


la Gestión de los Residuos Sólidos desde el
inicio de la Presente gestión del Gobierno
Municipal de Concepción. Agregó que han
recibido la visita de representantes del
Ministerio de Agua y Medio Ambiente.
Reconoció que tienen un botadero y no un
vertedero. Terminó diciendo que están
trabajando con la Fundación PAP para
mejorar la gestión de los Residuos Sólidos.

5
10:00 – 10:15

Palabras del Director de la Fundación PAP, Lic.


Vidal Aparicio

Se refirió a que si bien la Fundación tiene su


sede de trabajo en Santa Cruz, es un orgullo
estar trabajando en el Municipio de
Concepción y haber sido parte organizadora del
Foro en el que se pretende reflexionar sobre el
manejo adecuado de los residuos sólidos. Tema
que tiene que ser abordado con
responsabilidad por las consecuencias de la
contaminación que genera la basura en las
calles, otro objetivo es conocer experiencias
que pueden ser de interés para el Municipio de
Concepción y para otros municipios de la Chiquitanía.

10:15 -10:30

Palabras del representante de Fundación AVINA, Milton Yépez, institución miembro de COBORESO,
(Consejo Boliviano de Gestión Integral de Residuos Sólidos).

Planteó la importancia de estos eventos ya que pueden servir para replicar, en otros Municipios, lo que
se haga en Concepción.

6
10:30 – 11:00

Exposición de Saida Duque, en


representación de CEPAD, sobre la
experiencia del Proyecto Misiones, CAINCO-
CEPAD.

El planteamiento del CEPAD en este proyecto


se basa en la aplicación del concepto de
Desarrollo Sostenible a la economía de
turismo de la región, lográndose de esta
manera el Turismo Sostenible. El turismo
sostenible implica satisfacer las expectativas
del turista (de consumo, estéticas, de
convivencia) logrando generar una
rentabilidad económica a la región con
posibilidades de beneficio social y sin comprometer el entorno ambiental que hace posible estas
prácticas.

De esta manera a partir de capacitaciones concretas, la labor de este proyecto se enmarca en tres pilares
resumidos de la siguiente manera en la presentación:

7
La relación del componente turístico con el aspecto ambiental se constituyó en uno de los mejores
aportes del Foro. A partir de manuales didácticos el CEPAD ha logrado sensibilizar a 479 actores locales y
capacitar con cursos de formación en “Mejores Prácticas Turísticas” a otros 20. Entre las enseñanzas
ambientales contenidas en estos manuales se hallan consejos prácticos sobre como las personas pueden
aprovechar el uso del agua (almacenamiento de agua de lluvia, reutilización del agua de lavandería para
limpieza de instalaciones entre otros), los impactos ambientales de las malas acciones, el manejo eficiente
de los residuos sólidos (reducción, reutilización y reciclaje antes de la disposición final) y una guía para la
elaboración de compost entre otras capacitaciones.

11:00- 11:15

Exposición de Elisenda Realp (Especialista en Gestión de Residuos de la Agencia de Residuos de


Cataluña).

La primera parte de la presentación se enmarcó en las políticas nacionales del Sector de Gestión de
Residuos Sólidos en Bolivia. Se comenzó dando cuenta de las competencias constitucionales de los tres
niveles de Gobierno que otorgan al Nivel Central las políticas generales sobre la Biodiversidad y Medio
Ambiente. Es a través de aquellas que el Gobierno Municipal deberá basar sus competencias exclusivas
respecto a la Gestión de Residuos Sólidos y la preservación del Medio Ambiente. Luego se informó sobre
los niveles a partir de los cuales se desarrolla el Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos
Sólidos: Primero enmarcándose en los Planes “Nacional de Desarrollo” y de “Saneamiento Básico”. Luego,
planteando sus políticas, estrategias, subprogramas y proyectos junto a la participación de la ciudadanía.
Y por último basándose en los conceptos de: prevención, aprovechamiento, disposición final y
universalidad de los servicios. La prevención y el aprovechamiento son prioritarios para alivianar la
disposición final. Terminó esta parte de su
presentación con una definición de los
componentes del Plan Nacional de Gestión
Integral de Residuos Sólidos: Fortalecimiento
institucional-normativo; gestión financiera;
prevención aprovechamiento y tratamiento;
acceso universal y equitativo a los servicios
de aseo; y educación socio ambiental
comunitaria.

8
Continuó con el resumen del
Diagnóstico de la Gestión de
Residuos Sólidos Nacional. El
estudio arroja como resultado
que del total de la generación
nacional (1.718.055 Ton/año, de
los cuales 86% corresponde al
área urbana y 14% al área rural)
casi un 80% de los residuos son
potencialmente aprovechables. A
pesar de ello solo el 5% de los
Municipios del país ejecuta algún
modelo de aprovechamiento y
además un 90% los dispone a
cielo abierto.

9
Al describirse la parte del Diagnóstico reservada para los Municipios de la Chiquitanía se reveló que sus
debilidades son: el no poseer un sistema de disposición final establecido (la disposición de la basura es a
cielo abierto en todos); no se realizan actividades de aprovechamiento; no cuentan con Ordenanzas
relativas a la gestión de residuos ni al servicio de aseo; ni se han identificado campañas respecto a la
gestión de residuos sólidos.

10
11:15-11:30 REFRIGERIO

11:30- 12:15

La segunda parte de la exposición de Elisenda Realp fue propositiva y despertó un fuerte interés en la
concurrencia, ya que plantó bases posibles para la Planificación Municipal de la Gestión de los Residuos
Sólidos en la Chiquitanía.

Primero comenzó dando cuenta de que la elaboración de un Plan Municipal de Gestión de Residuos
Sólidos implica una fase de planificación (que involucra decisión de ejecución de un PMGIRS, designación
de un personal responsable y contratación de una institución o consultor para su realización;
identificación de actores sociales y relevantes en la gestión de residuos; conformación de un Comité de
Residuos Sólidos para seguimiento y la formulación de un pre- diagnóstico) a la vez que de una fase de
formulación (la cual contiene la elaboración del diagnóstico; definición de visión, misión, objetivos
estratégicos y metas; planteamiento de estrategias; elaboración de programación y presupuesto
plurianual; definición de parámetros para seguimiento y evaluación y validación del PMGIRS). Todo esto
antes de la aprobación por parte del Concejo Municipal.

Después de exponer estas etapas sugirió una propuesta global de Gestión de Residuos Sólidos que recoge
algunos de los modelos de aprovechamiento que han sido ya experimentados por algunos Municipios
rurales del País. Demostró diferentes opciones que presentan métodos sencillos y manuales. Entre estos
están: Las plantas de compostaje, los centros de acopio de materiales reciclables, rellenos sanitarios
manuales para poblaciones menores a los 10.000 habitantes y los distintos métodos de cambio de actitud
en las prácticas poblacionales. Estos modelos pueden emularse a partir de la experiencia de otros
Municipios como: Tiquipaya, Ivirgarzama, Tarabuco o Ciudades Capitales como Cochabamba y Santa Cruz
de la Sierra.

11
En la ronda de consultas los asistentes muy motivados por lo escuchado, hicieron diferentes preguntas que
fueron respondidas por la expositora.

12
12:15-12:45

Exposición a cargo de Fernando Rojas


Jurado, que presentó la Experiencia de la
Empresa Municipal de Aseo Urbano de
Santa Cruz.

La presentación comenzó demostrando que


EMACRUZ presta servicios en la ciudad con
mayor generación de residuos sólidos de
todo el País – que dobla en generación de
toneladas a la producción de la segunda (La
Paz) y que no está demasiado lejos de las
generaciones de las más grandes ciudades
Iberoamericanas. De ahí la complejidad de
su labor. Continuó con la descripción del
sistema de relleno sanitario de la Ciudad. Se precisó que las aproximadamente 850 Toneladas de
generación diaria a ser dispuestas en el vertedero implican un sistema con otras tareas además que el
“entierro”. Así en el Vertedero de Normandía se realizan trabajos de cobertura de suelo diarias, captación
de lixiviados y bombeo a lagunas, así como plantas para su tratamiento (sistema de oxigenación mecánica
de lixiviados).

La Gestión de los Residuos Sólidos en Santa Cruz implica un modelo de manejo mucho más complejo,
aparte de la tercerización del servicio de recojo a la empresa SUMA y a las 7 microempresas que operan
fuera del Quinto Anillo. El servicio de recojo debe ser complementado por otros de trabajo más
especializado: Como el regojo de podas mayores; manejo de residuos sólidos de construcción
(escombros); gestión de llantas; mantenimiento y limpieza de canales; lavado monumentos, espacios
públicos y mercados. Pero también implica una Gestión de la cultura ciudadana y un apoyo al
aprovechamiento de residuos a partir del reciclaje y el reuso: Operativos de sensibilización a grandes y

13
medianos generadores de residuos; apoyo a los recolectores o vecinos ecológicos a través de su inclusión
en el sistema de reciclaje y recolección; transformación de residuos sólidos orgánicos en compost; y
Campañas de Educación Ciudadana para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

12:45-13:15

Exposición de Sergio Betancourt, de la


Fundación PAP.

Presentó los avances del Programa


“Concepción, Municipio Limpio y
Saludable”, el cual ya cuenta con un
Diagnóstico aprobado, un estudio de
vertedero concluido, un componente de
educación ciudadana por ejecutar, la
futura elaboración de normas
municipales y la consolidación de una
instancia Administradora de Residuos
Sólidos para el Municipio. Precisó que la idea de este Foro surgió a partir de los comentarios y sugerencias
realizados por los ciudadanos concepcioneños que asistieron a la validación del Diagnóstico del PMGIRS.
Indicó que este interés demostrado por el tema de la Gestión de Residuos Sólidos puede traducirse en un
exitoso modelo que incorpore opciones de aprovechamiento además de un buen sistema de disposición
final. Demostró en forma práctica su idea, exponiendo las etapas del reciclaje de las botellas PET – lo que
despertó mucho interés entre los asistentes – y concluyó que con un adecuado sistema de acopio de
materiales como éstos, se podría contribuir a la industria del reciclaje además de generar cierta fuente de
ingresos a los vecinos que realicen la recolección.

13:15 – 13:30

Palabras de cierre a cargo de la Arq. Marta Elcuaz,


responsable del Área Hábitat y Medio Ambiente de la
Fundación PAP.

Recalcó la importancia que tiene una gestión


adecuada del medio ambiente y de la necesidad de
que todos ayudemos a conservarlo, con mayor razón
en un Municipio turístico, Patrimonio de la
Humanidad.

14
13:30 – 13:45

Palabras de cierre a cargo de Luis Barrero, Responsable


del área de Desarrollo Humano del Gobierno Municipal
de Concepción.

Dio por terminado el Foro, agradeciendo a los


expositores por sus aportes y a los asistentes por su
presencia. Hizo votos porque se llegue a una buena
Gestión de los Residuos sólidos en su Municipio.

14:00-14:30 ALMUERZO

15
VI. CONCLUSIONES
Como resultado de las diferentes exposiciones de especialistas en Gestión de Residuos Sólidos y los
aportes de actores políticos y civiles de Concepción, San Miguel, San Ignacio y San Julián, el FORO llegó a
las siguientes conclusiones:

 Existe un reconocimiento consensuado respecto a la falta de una conciencia ambiental en la


ciudadanía en general, así como en las instituciones legalmente responsables de su manejo. Es
necesario elaborar y ejecutar programas y proyectos permanentes de educación ambiental, que
utilice todos los medios de difusión disponibles, así como la aplicación de pedagogías adecuadas a los
conocimientos y prácticas habituales de estas poblaciones. Del mismo modo es necesaria la
capacitación técnica permanente de los técnicos municipales que están a cargo de la gestión de los
residuos sólidos, como responsables según ley de su adecuado manejo.

 Las malas prácticas ambientales y la inadecuada gestión de los residuos sólidos generan efectos
negativos que afectan a la sociedad tales como: la proliferación de microbasurales, la baja cobertura
de recojo y quema de los residuos, dificultad para ubicar nuevos sitios de disposición final y mayores
costos operativos. Estos efectos a su vez generan otros de impacto al ecosistema en general, con

16
impactos negativos en el medio ambiente, la contaminación de aguas de consumo humano y para
riego, la contaminación de los suelos, la contaminación de aire por emisión de gases o sea pasivos
ambientales e impactos negativos en la salud. En este sentido existe la urgente necesidad que los
gobiernos municipales encaren responsablemente la implementación de adecuados rellenos
sanitarios, para la disposición final de los residuos sólidos, teniendo en cuenta la reglamentación
nacional vigente sobre el tema.

 El planteamiento de soluciones a los problemas de manejo ambiental en estas poblaciones debe


abordarse necesariamente junto con sus perspectivas de desarrollo económico y las expresiones
culturales y de atractivo turístico de la zona, ya que la garantía de la calidad de vida a ofrecer, está
directamente relacionada con el contexto ambiental en el que se desarrollan. En este sentido los
programas y proyectos que se elaboren y ejecuten deben tener presente las características sociales,
culturales y tradiciones propias de estas poblaciones.

 El socializar en la ciudadanía prácticas de separación de residuos sólidos reciclables e innovación de


habilidades de re-uso y reciclaje artesanal (como la fabricación de compost, la elaboración de
artesanías en base a residuos sólidos, el no desperdicio de recipientes que pueden volverse a usar,
etc.) alivian considerablemente el sistema de disposición final de residuos sólidos ya que existe un
aprovechamiento potencial del 80% de los residuos totales generados. Por ello es importante
desarrollar campañas de sensibilización ciudadana con la finalidad que las familias aprendan a
separar los residuos en sus viviendas, ya que la limpieza de una ciudad es responsabilidad de todos.

 El aseo urbano y el tratamiento de residuos sólidos son una competencia exclusiva de los Gobiernos
Municipales (establecida por el artículo 302 de la Constitución Política del Estado).Los Gobiernos
Municipales están en la obligación de legislar, reglamentar y realizar la gestión integral de los
residuos sólidos en el marco de la Política Nacional de Gestión de Residuos Sólidos. Por ello los
municipios deben sancionar políticas públicas locales referidas a la gestión de los residuos sólidos,
políticas que deben ser elaboradas de manera participativa con todos los actores locales.

 El hacer una gestión adecuada de los Residuos Sólidos tiene altos costos de inversión para los
Gobiernos Municipales que cuentan con recursos muy limitados, por lo que se hace necesario
gestionar recursos de la Cooperación Internacional y/o del Gobierno Nacional y/o del Gobierno
Departamental para mejorarla.

17
ANEXO
LISTA DE ASISTENTES

18
20
21
22
23
24
25
26
27
28
FFUUNNDDAACCIIÓÓNN PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN CCIIUUDDAADDAANNAA YY AALLIIVVIIOO AA LLAA PPOOBBRREEZZAA

Villa Warnes, Distrito 4, Calle Fabián Vaca Chavez Nº 3280 Telf. 3596973

You might also like