You are on page 1of 14

Cuenca del río Tula zona de descarga de aguas residuales de la zona

metropolitana de la ciudad de México


Evaluación de Impacto ambiental del desarrollo urbano del Valle de México
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental

Indice general

Introducción
Desarrollo Metodológico
Conclusiones
Comentarios a la Metodología
Bibliografía

I. Introducción

1. La cuenca del río Tula, ha recibido desde el siglo XVll aguas provenientes de la
ciudad de México. Esta agua tenían origen pluvial y fue necesario desalojarlas
porque causaban inundaciones en la ciudad. Posteriormente, se inició la disposición
de aguas residuales junto con las pluviales conforme el caudal de las primeras
aumentaba a causa del crecimiento de la concentración urbana. Este aumento de
gasto propició desde inicios del presente siglo, la construcción paulatina de sistemas
de descarga de cada vez mayor capacidad.
2. El vertimiento de las aguas residuales dio origen a su utilización para riego agrícola
en la zona de Tula, originalmente semiárida. Con la creación del Distrito de Riego
03 (DR03) se introdujo infraestructura hidráulica destinada a explotar terreno antes
improductivos por la escasez de agua.
3. Sin embargo, las concentraciones de contaminantes presentes en los efluentes
utilizados para el riego, han traído fuertes problemas relacionados con la salubridad
pública y con la sanidad animal y vegetal, así como efectos sobre el suelo y las
aguas superficiales y subterráneas locales.
4. Este caso, enmarcado en el intenso crecimiento del Area Metropolitana de la Ciudad
de México (AMCM) y la utilización para la agricultura de una zona originalmente
improductiva, constituye un campo propicio para el estudio y la implementación de
soluciones a los problemas ambientales con sentido de la realidad y en función de la
premura que la situación exige.

II. Desarrollo metodológico

a) Objetivos e Hipótesis
b) Diagnóstico
c) Diagnóstico Integrado
d) Selección de Impactos

a) Objetivos e Hipótesis

1. Inicialmente, se definieron los objetivos perseguidos a nivel general, respecto a la


aplicación de la metodología propuesta 3/* , la afinación del modelo de evaluación
de impacto ambiental y la difusión de los resultados obtenidos, así como sobre la
aplicabilidad del modelo al estudio del crecimiento urbano y a la formulación de
políticas de planeación.

Posteriormente, se consideraron los objetivos específicos del equipo mexicano, de


acuerdo a la inclusión de este estudio en los programas gubernamentales de
planeación ambiental.

2. Con el objeto de enmarcar los alcances del estudio, comprender inicialmente en


forma global la problemática ambiental y orientar la búsqueda de información. Se
formularon hipótesis _de acuerdo a la metodología_, incluyendo los elementos del
medio que se consideraron relevantes para comprender los problemas ambientales
existentes en la zona. Estos elementos se manejaron utilizando la Matriz
Operacional de Hipótesis planteada por el modelo metodológico.

b. Diagnóstico

1. A partir de la información recabada, se formuló la descripción del medio natural y


socioeconómico, que denominamos diagnóstico, y que describe las condiciones
actuales del DR - 03 y los procesos de cambio surgidos a partir de la operación del
distrito y otras actividades humanas en la zona.
2. El DR -03 está localizado en la parte sudoeste del Estado de Hidalgo, (Al norte del
AMCM) y comprende alrededor de 11000 KM2, que corresponde a la cuenca de
captación de los ríos de Tula y Salado, los terrenos regables forman mesetas con
fuertes desniveles entre unas y otras, teniendo altitudes entre 1700 y 2080 metros
sobre el nivel del mar.
3. La corriente principal en el área es el río Tula que recibe las aguas del río del Salto
del río Salado y del río Actopan. De acuerdo a las características de los terrenos, se
juzgan que la infiltración es escasa y que existe una cuenca alimentadora externa
que da lugar a la formación de aguas subterráneas independientes de la infiltración
local. Se estima un promedio de profundidad del nivel freático de 40 m y un
volumen promedio de aguas subterráneas de 1100 mm3.
4. El volumen de agua superficiales se ha incrementado desde que se inició el
vertimiento en unos 50 mm3/año. Sin embargo, las aguas vertidas han degradado la
calidad del agua local, tanto superficial como subterráneo. Debido al mezclado,
resulta imposible hablar de aguas blancas en el distrito de riego.
5. Actualmente se presenta contaminación de pozos, norias y manantiales, cuyas aguas
tienen que ser consumidas por los habitantes y los animales domésticos, debido a la
escasez de agua potable.
6. De acuerdo a la información disponible, la calidad del agua del vertimiento se ha
deteriorado con el tiempo, lo que resulta lógico si consideramos la cada vez mayor
diversidad de contaminantes industriales y el arrastre del material suspendido en la
atmósfera por la lluvia.
7. Los datos de cálida para distintos punto y épocas resultan en algunos casos
contradictorios. La SARH encuentra las aguas adecuadas para el riego, sin embargo
se ha observado 7/*
a. Concentraciones promedio inadecuadas para el riego de cromo, borro,
cadmio y manganeso.
b. Concentraciones muy altas de coliformes fecales en el agua de manantiales y
norias, y niveles no recomendables en las presas.
c. Mejoras en la calidad del agua durante su estancia en las presas, ya que estas
funcionan como lagunas de estabilización.
d. Problemas de azolvamiento de presas
8. La operación hidráulica está sujeta al control de las presas Requena, Endhó y
Tlamaco. El agua se distribuye por cuatro canales principales con capacidades entre
10 y 20 m3/seg. Y después por canales laterales. Respecto a drenajes, existían en
1975 55.5 km de estos para desalojar aguas municipales y de retorno agrícola.
9. Los suelos presentes en la zona fueron propiciados a partir de aportaciones de
andesitas, decitas, riolitas, cenizas y material calizo sedimentario. Se encontraron
cuatro subsuelos típicos:
a. Arcilla pesada. Poco permeable y con drenaje interior y superficial
deficientes. Color en varios tonos de gris.
b. Tepetate café amarillento o café rojizo, compacto y acomodado en forma
laminar, lo que impide la penetración de las raíces y provoca un drenaje
interior deficiente.
c. Caliche fuertemente cementado, color blanco rojizo amarillento,
ocasionalmente acomodado en capas con drenaje interior deficiente.
d. Arena o migajón arenoso fino, gris o café grisáceo.

Estos suelos fueron clasificados como cuatro series, en dos grupos: uno de suelos
recientes, aluviales, profundos, de texturas variables y topografía plana: el segundo
con suelos mixtos y grados de desarrollo variables.

10. Topográficamente, la zona se compone de llanos y planos con pendientes menores


al 2%. En el Este del DR03 la pendiente es inclinada y en algunos casos
pronunciada, lo que favorece la erosión del suelo en esas zonas y la aparición de la
formación calcárea.
11. La zona posee un clima seco estepario templado con verano cálido y temperatura
media entre 12 y 18 C. Tiene un régimen de lluvias de verano: por lo menos 10
veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año,
que en el mes más seco: se registra un porcentaje de lluvia invernal de 5% de la
anual la cual es menos a 500 mm. El cociente precipitación/temperatura es mayor a
22.9 y la oscilación de temperatura media mensual es de 5 a 7 C, con mes más
caliente antes de junio 1/.
12. La operación del DR03 comenzó en los inicios del presente siglo. En 1970, 48907
hectáreas de riego, que se han ampliado con la incorporación paulatina de 27885
hectáreas adicionales.
13. Los principales cultivos: alfalfa (40% del área sembrada en 1970), maíz (33%),
jitomate (14%) y trigo (12%). En menor proporción se produce frijol, avena
forrajera y chile; además de algunas especies menores de verduras, legumbres y
frutas 8/. La proporción de área sembrada para cada cultivo ha ido cambiando con el
tiempo, existiendo a partir de 1970 un abandono de ciertas especies como el
jitomate y la calabacita, que son sensibles a los cambios de calidad del agua y del
suelo. Entre 1974 y 1981, la superficie de riego solo ha aumentado ligeramente, sin
embargo, el valor de la producción (a valores constantes) ha aumentado
notablemente.
14. La fertilización no es usual en el DR03, pues se considera que la materia orgánica
de las aguas residuales es superficial para cubrir las necesidades de los cultivos. Sin
embargo, los análisis han determinado suelos pobres en materia orgánica y la
necesidad de cubrir algunas deficiencias en nutrientes a través de la fertilización.
15. Existen elementos en el agua de riego que puedan causar fitotoxicidad o que pueden
acumularse en los cultivos, transmitirse a lo largo de las cadenas alimenticias y
provocar efectos nocivos en los consumidores de los cultivos y el ganado.
16. Se han hallado concentraciones altas, no recomendables para algunas especies
vegetales de: boro, cinc, carbonato de sodio residual, cloruros, cadmio, calcio,
fierro, cromo, manganeso y níquel. Se han encontrado también quiste de amebas,
huevecillos de nemátodos gastroentéricos, así como de Tania saginata, larvas de
Haemonchus sp. Cooperia sp. Y Ostertagia sp. Se considera que el problema
parasitorio en el agua, suelos y forrajes resulta más peligroso para la salud pública
que para la sanidad animal 11/.
17. Existe actividad ganadera doméstica en el DR03 y explotación ganadera intensiva
en los alrededores de éste. En el interior del distrito, los hatos (entre 1 y 50 cabezas)
sólo alcanzan para cubrir las necesidades locales y cumplen la función de "caja de
ahorro" dentro de la deteriorada economía familiar del campesino.
18. La alimentación del ganado está basado en el pastoreo trashumante por las parcelas
de alfalfa recién cortadas y por las orillas de los canales e riego. Por ello, y por la
escasez de agua blanca disponible, el ganado ingiere multitud de elementos tóxicos
a través de los forrajes y del agua que bebe, que pueden causarle trastornos
fisiológicos y que se transmiten a los consumidores de productos pecuarios.
19. En general, el ganado de la zona sufre múltiples enfermedades como parasitosis y
abortos por brucelosis en vacas; fasciola hepática y estrongilocis en borregos; que
rato - conjuntivitis en cabras y cólera y cisticercosis en puercos. En 1982, se
presentó un brote de cólera porcina por la importación de ganado enfermo, que se
extendió rápidamente en todo el distrito al encontrar los medios propicios para
hacerlo.
20. Existe otro problema respecto al ganado, generado por el almacenamiento de agua
residual en las presas y presencia de un alto número de mosquitos que transmiten
enfermedades al ganado. Este fenómeno no ha sido estudiado a fondo, pero toma
otro tipo de connotación cuando se registra lesiones y muerte de los becerros por
ataques de mosquitos, que hacen imposible el sano desarrollo del ganado.
21. Originalmente, existe en el área ocupada por el DR03, flora característica de zonas
semiáridas (por ejemplo matorral xerófilo) y en cuanto a fauna se hallaban diversas
especies de mamíferos pequeños y aves, algunas de estas últimas migratorias, que
aún llegan periódicamente a la zona, la operación del DR03 ha alterado fuertemente
la cubierta vegetal de la zona y ha ocasionado una considerable desaparición de las
especies originales, tanto por la actividad agrícola como por el crecimiento de los
asentamientos humanos.
22. La población total de los municipios del DR03 creció entre 1940 y 1960 con una
tasa promedio de 2.7% anual (1.4 para el estado de Hidalgo) y entre 1960 y 1970 de
4.1% anual (2% estatal). Por ello, la proporción relativa de la población del DR03
respecto a la estatal aumento de 15.5% en 1940, a 18.4% en 1960 y 20% en 1970,
resulta notable el mayor crecimiento poblacional del DR03 9/.
23. Los datos de migración permiten percatarse de un aumento en la inmigración
proveniente de otras entidades, aunque no ha sido posible conocer la que proviene
de otros municipios del mismo estado. Los valores de emigración son menores a los
promedios estatales , y si consideramos la gran atracción que ejerce el AMCM,
podemos decir que el DR03 constituye una zona de atracción poblacional.
24. La proporción entre la población urbana y rural ha variado notablemente entre 1940
y 1970 con un aumento de la primera de 225 a 355. Sin embargo, aún en 1970 la
población seguía siendo principalmente rural (66%).
25. La vivienda se edifica predominantemente con adobe y en menor escala con tabique
cocido, tabicos, etc. Las instalaciones son rudimentarias, y no consideran en su
diseño aspectos de ventilación, higiene y protección contra roedores e insectos.
26. En cuanto a salud pública, el DR03 comparte condiciones comunes con otras zonas
agrícolas de temporal o de riego con aguas blancas. Como ejemplo pueden
mencionarse carencias de drenaje y alcantarillado, déficit habitacional, además de
problemas relacionados con la disposición de desechos sólidos, con los hábitos
higiénicos y con la dieta alimenticia.
27. Sin embargo, en la zona de Tula estos problemas se agravan por la presencia
constante de las aguas residuales que irrigan el distrito, las cuales crean las
condiciones propicias para la proliferación de parásitos y bacterias, con sus
correspondientes vectores. Además, el contacto con substancias tóxicas es continuo,
ya sea directo o a través de la cadena trófica. En suma, la población de la zona se ve
expuesta a niveles altos y constantes de contaminación física y biológica. Algunos
aspectos que resultan graves son:
a. La disminución de la calidad del agua de consumo doméstico (de pozos y
norias) por infiltración de contaminantes.
b. Los problemas de salud del trabajador agrícola por su contacto constante con
las aguas residuales crudas. Se ha argumentado que este sector de la
población desarrolla procesos inmunológicos, sin embargo este tema no ha
sido suficientemente estudiado.
c. La aparición en el IMSS en los últimos dos años, de malformaciones
congénitas (como anencefalia, polidactilias y deformaciones de la mano) en
recién nacidos de padres que habitan en el distrito.
d. Los valores relativos promedio de gastroenteritis e influenza, que son muy
superiores a los promedios nacionales. En el caso de la amibiasis el valor es
ligeramente superior a los reportados a nivel nacional.
28. Hasta ahora, no ha sido posible obtener conclusiones concretas respecto a la
relación del riego con aguas negras y la salud pública. Se requiere estudiar y
profundizar sobre este tema que puede ser determinante para evaluar el tipo de
prácticas y manejos agrícola y pecuario en el DR03.
29. La zona, predominantemente agrícola, cuenta con industria agropecuaria en las
ramas de procesado de forrajes y producción de leche. Sin embargo existe industria
cercana (Termoeléctrica, refinería y petroquímica), que tiene repercusiones en
cuanto a la disposición de sus desechos, estímulos a la urbanización, introducción
de servicios y creación de empleo en sus zona de influencia.
30. Respecto al empleo, entre 1940 y 1970 se observó un aumento en la población
económicamente activa y una disminución de la desocupación en el DR03. Sin
embargo, la composición relativa del empleo por sectores de ocupación ha variado y
ha disminuido el porcentaje de población dedicada a actividades agropecuarias,
aunque aun predomina este sector.
31. En el DR03, de acuerdo a niveles recomendados de consumo de calorías y
proteínas, y con base en estudios realizados en los municipios del distrito, se ha
confirmado que la alimentación es deficiente, ya que los niveles promedio de
consumo se encuentran por debajo de los mismos recomendables para una nutrición
óptima 6/.
32. Tanto por el desarrollo agrícola como por el desarrollo industrial cercano, las
principales poblaciones en la zona de estudio cuentan con servicios públicos
completos, entre los que se incluyen: electricidad, agua potable y drenaje. Se
imparte enseñanza primaria y secundaria, así como educación comercial. Las
poblaciones secundarias carecen muchas veces de servicios básicos de energía agua
y salud. Existen en el DR03 algunas carreteras pavimentada y la comunicación con
el AMCM es completa. Se cuenta además con caminos de terracería, aunque
algunos se vuelven intransitables en época de lluvias.

El sistema de drenaje doméstico es deficiente y sirve sólo a una porción pequeña de


la población total. El agua potable se abastece solo parcialmente en forma entubada,
siendo principalmente agua de extracción. Este servicio es irregular y la cloración es
deficiente aunque la venta de agua es botellón la disponibilidad del recurso es
limitada.

c. Diagnóstico Integrado

1. La identificación de impactos se llevó a cabo de acuerdo a lo previsto en la


metodología 3/.Sin embargo, en este estudio de caso se introdujo la posibilidad de
distinguir en la matriz, impactos directos e indirectos. Esto resultó de utilidad
posteriormente para considerar impactos mayores que son un efecto secundario de
una acción determinada. Los criterios de identificación surgieron del conocimiento
que se tiene de la zona, a través de visitas de campo y de la información recopilada.
2. La selección de los componentes ambientales de la matriz (renglones) se realizó con
base a la Matriz Operacional de Hipótesis, adecuando las variables a los parámetros
disponibles de la información estadística.

La matriz se conformó además con las actividades del DR03 (columnas) que en
mayor o menor medida fueron originadas o impulsadas por el crecimiento urbano
del AMCM. A continuación se expresan brevemente algunas conclusiones
obtenidas de la identificación. El orden de exposición corresponde a las actividades
consideradas (de acuerdo a las letras asignadas en la matriz 1).

3. El vertimiento de las aguas residuales (A)* ha modificado las condiciones originales


el DR03, su principal efecto negativo lo determina la calidad de las aguas vertidas
por sus concentraciones de elementos tóxicos y patógenos.

Tales características han repercutido en la calidad de aguas superficiales y


subterráneas locales y han motivado la desaparición de flora y fauna silvestre.

Se han detectado efectos directos sobre la salud humana al aumentar la incidencia


de enfermedades gastrointestinales y elevarse las tasas de morbilidad sobre las
nacionales.

Sin embargo, el riego ha fomentado la actividad agrícola al permitir el aumento de


áreas de riego, el promover la construcción de canales y drenes y crear nuevas
fuentes de empleo, con la consiguiente motivación, al crecimiento económico del
distrito, constituyendo así la base en que se fundamenta la economía local.

4. El crecimiento agrícola (B) ha impulsado el volumen de producción aunque, debido


a las características de las aguas de riego y a las prácticas agrícolas prevalecientes,
se ha reducido la calidad de los productos.

La mayor actividad agrícola conlleva un incremento en servicios y favorece la


inmigración al crearse un polo de atracción. La mayor disponibilidad de productos
alimenticios hace suponer que existiera cierta mejora en el nivel alimenticio local,
aunque este sigue siendo deficiente.

Sin embargo, el consumo por humanos y ganado, de alimentos contaminados,


aunado a la exposición constante a las aguas de riego, se refleja directamente en
problemas de sanidad.

Además la práctica agrícola ha modificado la composición de los suelos, creando


problemas de salinización secundaria así como afloramientos en algunas zonas y
anegación de aguas residuales en otras, debido a las características de permeabilidad
del suelo .
Finalmente, la cubierta vegetal inducida ha favorecido el microclima de la zona,
originalmente semiárido.

5. La ganadería (C) general impactos similares a los agrícolas y aunque su importancia


es menor, los riegos de propagación de enfermedades son equiparables, además
provoca problemas a la agricultura por compactación de suelos y por la inexistencia
de control sobre el pastoreo en terreno cultivados. La práctica ganadera existente
repercute sobre la salud de los animales y sobre la calidad de los productos, e
incrementa el riesgo de contagio humano por consumo de estos.
6. Las aguas de retorno agrícola (D) son reutilizadas para riego con lo que se
incrementa el área cultivada y la producción de las plantas que crecen mejor con
aguas de este tipo. Esta actividad tiene efectos similares pero menores a los del
riego con aguas negras crudas.
7. La industria existente (E) _petroquímica y refinación de petróleo_ ha generado
problemas al riego por la descarga de aguas residuales que provoca variaciones en
la calidad del agua de los canales en que se lleva a cabo. Como actividad
productiva, la industria ha fomentado inmigración, la urbanización y la creación de
empleo.
8. La producción de energía termoeléctrica (F) ha apoyado el crecimiento urbano e
industrial y generado empleo.
9. Los asentamientos humanos (G) han fomentado, por su crecimiento, la desaparición
de la flora y fauna silvestre. También han alterado la proporción de población
urbana y rural, lo que produce mayor demanda de servicios e incrementa el volumen
de aguas residuales y desechos sólidos que, por no tener tratamiento, contribuyen a
la reducción de evaluación cuantitativa de los impactos detectados.
10. Después de la identificación de impactos se advirtió la necesidad de elaborar los
modelos conceptuales para profundizar sobre las interacciones entre los elementos
presentes. En tal sentido, estos esquemas o diagramas de relaciones prestan una
valiosa ayuda, principalmente si consideramos que la metodología no considera el
desarrollo de criterios de evaluación cuantitativa de los impactos detectados.
11. En la evaluación de impactos se aplicaron los "índices de valor" sugeridos por la
metodología. La matriz de evaluación difiere de la de identificación en que fueron
eliminadas las variables del medio para las cuales no se identificó ningún impacto.
12. Con base en la evaluación y una vez efectuada la retroalimentación con respecto a
las hipótesis originales, la información recopilada y los modelos conceptuales, se
reagruparon los impactos más importantes de acuerdo a sus características
específicas.

d) Selección de Impactos

13. Impactos Negativos.


a. Degradación de la calidad del agua de los cuerpos superficiales y
subterráneos, originada por el vertimiento de aguas residuales sin
tratamiento, desde el AMCM.
Como situaciones concomitantes se observan los deficientes servicios
públicos referidos a desechos líquidos y sólidos domésticos locales. Además
aunque en menor grado, influyen las descargas de industrias cercanas.

Este conjunto de problemas determina a la vez, una disminución en la


disponibilidad real de agua potable y crea las condiciones propicias para el
deterioro de la salud pública. Por otra parte, existen sensaciones dañinas,
como son lo olores producidos y las espumas acumuladas en los canales en
los canales de riego.

b. Daños a la sanidad animal

En este sentido no sólo son fundamentales los problemas provenientes del


inapropiado manejo pecuario local, con ganado trashumante, abrevaderos y
forrajes contaminados, escasez de equipos y útiles, etc. sino que también
adquieren relevancia los problemas provenientes de la introducción de
ganado enfermo de otras zonas _sin controles sanitarios_ y la transmisión de
peligrosas enfermedades a través de vectores.

c. Disminución de la calidad de los cultivos

Si bien se aprecian ventajas económicas a través del riego con aguas negras,
han aumentado paralelamente los inconvenientes vinculados a la baja
calidad bromatológica de los alimentos, debido a los elevados niveles de
tóxicos y organismos patógenos acarreados por ellos. Como agravantes, se
observa un inadecuado control, con respecto a la producción de hortalizas
(prohibidas) y el lavado de verduras con aguas de los canales con fines de un
supuesto acondicionamiento previo a la comercialización.

d. Daños sobre la salud humano

Se trata de trastornos ocasionados principalmente por el consumo de agua y


alimentos contaminados, por el contacto de los trabajadores agropecuarios
con los efluentes residuales y por los hábitos y condiciones generales de
higiene de los habitantes de la zona. El cuadro resulta alarmante si se piensa
en los riesgos de propagación de padecimientos graves a través de vectores,
y en la cadena de contagios que pueden afectar incluso otras zonas del país,
así como la transmisión y acumulación de elementos tóxicos a lo largo de las
cadenas alimenticias.

e. Intensificación del proceso de eutroficación de las presas

Los procesos de oxidación _sedimentación_ desarrollados en los sitios de


almacenamiento aceleran la autroficación de los mismos y por consiguiente
disminuyen su capacidad útil, con lo cual se abren interrogantes acerca de la
posibilidad de sostener a través del tiempo las actividades económicas de la
zona.

f. Proliferación de flora y fauna nocivas

La situación más conflictivas se presenta en las presas y su inmediaciones,


donde la cubierta de lirio acuático y las características del agua atraen
grandes cantidades de mosquitos y otros vectores. Estas alteraciones pueden
acarrear condiciones aún más graves en el caso de que no se encuentren los
mecanismos apropiados para la lucha contra las plagas, ya que el uso de
compuestos químicos convencionales (DDT, malation, aldrin, etc.) es
potencialmente tanto o más nocivo que el conjunto de problemas que se
pretende combatir.

14. Impactos Positivos

Pueden sintetizarse en la afirmación de que las principales actividades económicas


de la zona se sustentan en la disposición de aguas residuales para riego,
provenientes del AMCM.

III. Conclusiones

1. La problemática esencial de la zona se centra en la salud pública, que se ve afectada


por diversos factores, que se originan por la presencia en la zona de la aguas
residuales para riego, y se ven incrementados por la prácticas agrícolas y pecuarios
prevalecientes, las condiciones socioeconómicas, los hábitos higiénicos y la actitud
despreocupada de la población respecto al manejo y contacto con las aguas negras.
2. Debe recordase que el vertimiento de aguas residuales de AMCM dio origen a esta
zona agrícola y que, aun cuando se decidiera si cancelación, habría áreas que
sufrieran similares alteraciones, pues resulta imposible tratar y rehusar en el AMCM
la totalidad del gasto de aguas negras
3. Las áreas regadas funciona como grandes plantas de tratamiento, pero el logro de
una verdadera eficiencia está fundamentada en reconocer que al alteraciones sólo
pueden evitarse si se eliminan los elementos que las producen.

Por ello, de determinante la dependencia del DR03 con respecto a la situación


ambiental del AMCM y la posibilidades de intervención dentro del límites
razonables de costos, se inscriben en la factibilidad _aún no verificada_ de llegar a
niveles permisibles de contaminación en el AMCM.

4. Por otro lado algunas solucione pueden orientarse desde el punto de vista de
modificaciones en as actividades locales, en relación a las prácticas agropecuarias,
al tratamiento y prevención de las enfermedades y a los hábitos de higiene de la
población.
5. Con respecto a la salid humana, se observa que los datos presentan dispersión,
desactualización y baja confiabilidad. Sin embargo, existe un elocuente indicador de
los riesgos de propagación de enfermedades: la calidad de los productos
agropecuarios. A ello se suman las características del agua de riego y la existencia
de abundante flora y fauna nociva.
6. Los serios problemas de sanidad animal, comprobados por los veterinarios del
distrito, expresan en buena medida los riesgos a que están expuestos los
consumidores en la zona y en el resto del país, a lo largo de las redes de
comercialización. Esto invalida la propensión de algunos técnicos a confiar en la
capacidad inmunológica de la población. Padecimientos tales como la cisticercosis
y el cólera no pueden ser simplemente rechazados por los anticuerpos humanos.
También es sabido que la mayoría de los habitantes de la zona necesitan
permanentes tratamientos contra la parasitosis.
7. La medicina debe enfocarse desde la perspectiva de la prevención, ya que el
incremento de la medicina curativa, sólo soluciona parcialmente el problema y debe
actuar como complemento de las acciones preventivas. Debe recalcarse la
interdependencia entre los sectores que deben de contribuir a elevar el nivel
sanitario de la población y subrayarse que resulta imposible confinar los problemas
al DR03, ya que es exportador de productos.
8. A partir de estas consideraciones se han definido líneas de acción conducentes a la
mitigación integral de los impactos negativos, las cuales se |presentan aquí de
manera general y resumida, en dos grandes rubros:

SALUBRIDAD ( y aspectos complementarios)

a. Promoción de la salud
1. Campañas generales de divulgación de medidas higiénicas.
2. Programas educativos en coparticipación, con la SEP (Secretaria de
Educación Pública)
b. Prevención
1. Programas de visitas y consultas médicas
2. Control de efluentes industriales del AMCM y locales.
3. Manejo Agrícola:
 Evaluación de contaminantes en el suelo y cultivos
 Control de tipos de cultivos admisibles
 Control de volúmenes de riego
 Racionalización de las campañas para combatir plagas. Control del
uso de agroquímicos.
 Control de calidad de productos. Programas de monitoreo químico
biológico..
 Concentración e higienización de productos a comercializar
 Aplicación de técnicas adecuadas de conservación y rehabilitación de
suelos.
4. Manejo pecuario :
 Atención veterinaria
 Control de abrevaderos con agua apropiada
 Estricto control de calidad de productos (principalmente carnes y
leches)
5. Presas, canales, drenes:
 Eliminación de vectores y del lirio acuático.
 Control de azolvamiento.
6. Agua potable
 Plantas de tratamiento (para consumo humano y animal
 Ampliación de redes de agua potable.
 Distribución para pobladores rurales (botellas)
7. Drenajes urbanos.
8. Vivienda
 Mejoramiento y construcción.
9. Recolección y disposición de desechos sólidos.
c. Tratamiento de enfermedades
1. Realización de estudios epidemiológicos.
2. Mejoramiento de instalaciones y ampliación de la cobertura actual.
3. Campañas de vacunación y desaparasitación.
4. Incrementar la provisión de medicamentos.

ECONOMIA

a. Sostenimiento de caudales.
1. Estudios previos a la apertura de nuevos distritos de riego, con consideración
de posibles mermas originadas en la racionalización del uso y rehuso del
agua en el AMCM.
2. Estudios de eutroficación de presas y trabajos de control de su capacidad de
regulación.
b. Promoción de cooperativas agropecuarias.
c. Creación de granjas experimentales.
d. Participación gubernamental len el diseño, financiamiento, construcción y operación
de plantas de concentración e higienización de productos.
e. Apoyo financiero a agricultores.
f. Asesoramiento de tecnología agropecuaria (manejo agropecuario).
g. Trabajos auxiliares del desarrollo (subsuelo, nivelación, dragado, etc.)
h. Racionalización de la comercialización.

IV. Comentarios a la metodología

1. La aplicación del tronco metodológico en este estudio de caso nos ha permitido


comprobar que su diseño general resulta apropiado para llevar a cabo
secuencialmente, evaluaciones cualitativas de impacto ambiental a nivel regional.
Sin embargo, consideramos que algunas de las etapas de la metodología requieren
de mayor definición para que los resultados de la evaluación sean más precisos y
homogéneos.
2. En la etapa de evaluación de impactos se presentaron algunas dificultades en la
asignación de valores a cada caso particular. Se otorga demasiada libertad al equipo
evaluador para introducir criterios personales, sin que existan instrumentos de
apoyo que sirvan de guía a los miembros del equipo para mantener criterios
uniformes durante toda la evaluación, y les permita percatarse de una manera más
objetiva de la magnitud de los cambios ocurridos. Estos criterios generales debían
ser definidos con anterioridad a la evaluación de impactos para cada grupo de
variables (por ejemplo: biológicas, sociales, hidrológicas, etc.)
3. Por otro lado, resultaría conveniente la utilización de un índice de importancia pues,
bajo el diseño actual, no existe la posibilidad de distinguir los impactos mayores de
mayor relevancia, de aquellos mayores que no son fundamentales dentro del sistema
analizado. Tal es el caso de algunos impactos sobre la flora y la fauna locales en el
DR03 que, por sus características, resultan menos relevantes que aquellos sobre la
salud humana, por ejemplo.
4. La formulación de las hipótesis ha constituido un elemento fundamental para
delimitar la problemática estudiada y nos fue de gran utilidad para mantener un
enfoque global de las relaciones entre las variables consideradas.
5. Consideramos que la metodología responderá positivamente al ser aplicada en otros
países, adecuándola a las características locales, en relación a los recursos
financieros disponibles y a la disponibilidad de información.

Bibliografía

1. Cicero F. Pablo, Cisneros R. Adriana, Lacy T. Rodolfo. Evaluación del Impacto


Ambiental causado por la Irrigación con Aguas Negras en el Distrito de Riego 03.
Universidad Autónoma Metropolitana. Diciembre 1980.
2. Leopold. Fauna Silvestre 1959.
3. PNUMA, UNCHS, SEDUE, Metodología Troncal de Evaluación de Impacto
Ambiental del Desarrollo Urbano del Valle de México Versión final. Febrero 1984.
México.
4. O.P.S: Salud para todos en el año 2000. F.A.P.- O..M.S. 1980.
5. Ramírez Robles José Manuel. Resumen Estadístico del DR03. Ciclo 1980 - 1981.
Jefatura del Distrito S.A.R.H. Marzo 1982.
6. Remírez I. Victor, Sosa V. Carlos. Indicadores de Bienestar Socioeconómica a
Nivel Municipal. IEPES. 1973.
7. S.A.R.H. Evaluación del Impacto Ambiental del Transporte y Uso de las Aguas
Residuales del Area Metropolitana del Valle del México, en la Agricultura. Abril
1980. México.
8. S.I.C.. Censo Agrícola, Ganadero y Edijal. México 1970
9. S.I.C. Censo General de Población. México 1970.
10. SRH. Estudio Agrológico Complementario del Distrito de Riego 03 de Tula, Hgo.
1976. México.
11. Estudios del Departamento de Parasitología del Instituto de Investigaciones
Pecuarias.
12. Sánchez Vicente Castillejos Margarita. Estudio de los efectos del Medio Ambiente
sobre la Salud Humana en el Valle de México. Reporte final para
UNCHS/HATITAT). México 1983.

You might also like