You are on page 1of 4

Fundamentación:

La enseñanza de la plástica en la escuela primaria debe platear nuevas formas de


explorar, comprender, leer el mundo; como así también, nuevos modos de ver, conocer,
y representar. Acciones que invitan a interactuar dinámicamente en y con la cultura.
Hablar del mundo de plástica hoy es hablar del mundo de la imagen, de lo visual y de la
manera en que este comunica y transmite mensajes, entendiendo que estas imágenes son
producidas y recibidas por sujetos en un determinado tiempo y espacio.
Definamos la plástica como lenguaje especifico dentro de un campo del arte, como una
forma especifica de conocimiento y de producción de sentidos, que contribuye a
alcanzar competencias complejas que permiten desarrollar la capacidad de abstracción,
la construcción de un pensamiento critico y divergente, la apropiación de significados y
valores culturales, la elaboración y comprensión de mensajes significativos en un
contexto socio – histórico – cultural determinado.
Desarrollar la percepción, la producción y la reflexión critica, como modos de
conocimientos para lograr en los alumnos el alcance de competencias interpretativas, es
una de las funciones primordiales de la enseñanza de la plástica que se conjugan en un
“un saber hacer” y un “saber continuar” uniendo las nociones de teoría y practica en una
praxis.
La escuela debe garantizar a los niños el acceso a esta forma de conocimiento,
indispensable para poder transitar críticamente el mundo que los rodea y poder construir
nuevos discursos arraigados en su tiempo y espacio.

Propósitos:

• Formar alumnos críticos frente al abordaje de las manifestaciones plásticos –


visuales brindando los recursos necesarios que posibiliten la experimentación, el
análisis y la reflexión en trabajos áulicos de producción y recepción.
• Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso de
manifestaciones de la cultura visual, su análisis e interpretación para que los
niños y niñas se inicien en la comprensión de los diversos géneros, estilos,
épocas y procedencias de dichas obras.
• Ofrecer situaciones en donde sean posibles lecturas divergentes frente a un
mismo hecho estético.
• Incentivar a los alumnos en la realización y creación de producciones sencillas a
partir del juego y la exploración en el plano organizativo y material de los
componentes del lenguaje visual.
• Contribuir a la constitución de actividades colectivas para desarrollar la
conciencia grupal, el respeto por el pensamiento del otro, la resolución conjunta
de situaciones problemáticas, la construcción y respeto de las reglas y la
asunción de roles.
• Promover la adquisición de nuevos espacios, modos, recursos de producción y
recepción visual brindando oportunidades para la construcción reflexiva de
nociones espaciales, temporales y objetuales, relacionándolas significativamente
consigo mismo y con el entorno.
• Propiciar el desarrollo de las capacidades perceptivas, productivas, reflexivas,
lógico – motrices, coordinativas y relacionales con adecuación a las diferentes
etapas evolutivas y contexto.
• Promover experiencias de conocimiento, disfrute y protección del patrimonio
cultural.
• Favorecer en los alumnos/as la asunción de actitudes de responsabilidad,
solidaridad, respeto y cuidado por las producciones propias y ajenas.

Núcleo temático: espacio plástico-visual bidimensional y tridimensional


Ejes Contenidos

Lenguaje El espacio real y el espacio representado: representación de la


tridimensión en el plano, indicadores espaciales, posición, disminución de
tamaños, superposición, transparencia, disminución de detalle. El espacio
plástico: características del soporte, del formato y de los bordes:
geométrico, regular, irregular. Relación de la obra con la forma de
soporte. El espacio como figura. Relación de las formas con el espacio
que las rodea. Proporciones entre superficies bidimensional o
tridimensional y el espacio externo.
Producción Diferentes modos de acción: modelar, dibujar, pintar, recortar, amasar,
plegar, superponer, etc. Construcciones en el espacio bidimensional y
tridimensional. Materiales, herramientas y soportes en función del sentido
de la obra. Composición y producción: formatos y soportes diferentes,
redondos, triangulares, papel, cartón, cerámico, tela. Exploración de una
misma forma sobre diferentes formatos. Generar sensación de
profundidad a través de indicadores espaciales.
Recepción Percepción global y parcial: percepción y reconocimiento de las formas
bidimensionales y tridimensionales. Diferentes manifestaciones artísticas
y estéticas: diseño de indumentaria, logotipos, cartelera urbana, etc.
Análisis de la organización compositiva en relación con el significado.
Los limites de la obra, análisis y reflexión de lo que observamos
cotidianamente y de los diferentes puntos de vista. La profundidad
espacial y los modos dimensionales de representarla.
Contexto El espacio y los medios de comunicación: los medios masivos de
comunicación como influencia de recepción y producción. Dibujos
animados, juegos de video y otros medios utilizados por los alumnos. Las
nuevas tecnologías: alcances y limites. Relaciones del espacio contextual
y plástico: el entorno como medio estético a explorar y como referente de
la construcción de discursos visuales. Las situaciones espaciales presentes
en el ámbito cercano: escuela, casa, ciudad.

Núcleo temático: componentes del lenguaje plástico-visual


Ejes Contenidos
Lenguaje De la imagen a los componentes. Componentes formales: punto y línea,
agrupamiento, semejanza y proximidad. Tipos de líneas y su relación
expresiva y significativa con el contexto. Componentes texturales:
texturas visuales y táctiles, diferencias de percepción. El grafismo, la
tipografía, repetición, superposición, acumulación, etc. Componentes
tonales: primarios, secundarios, terciarios, opuestos. Mezclas de color
con otros colores y con blanco y negro. Valor, claridad y oscuridad de
los colores puros y sus mezclas. Calidos y fríos. Relación entre color y
objeto. El color simbólico. Efectos físicos del color: transparencia,
opacidad, texturas y materia.
producción Aspectos técnico-instrumentales y materiales: utilización de variadas
técnicas y soportes. Combinaciones en función del sentido. Modos de
producción: transformación de formas bidimensionales y
tridimensionales. Planos, relieve y volumen, experimentación en
diferentes tamaños, formas y texturas. Reconocimiento de la intensidad y
de la tonalidad del color. Variaciones del color. Contrastes y
combinaciones. La representación del volumen a través del color y del
valor.
Recepción Hacia la construcción de la mirada: la percepción y el análisis como
instancias para la comprensión del discurso visual. Reconocimiento de
los conocimientos plástico visuales presentes en la producción.
Tensiones y disposición de las formas. Observación de la intensidad y de
la tonalidad del color. Observación, selección y clasificación de texturas
táctiles y visiones del entorno natural y artificial. Observación
descriptiva, analítica e integradora de las distintas producciones visuales.
Atribución de sentido a través del lenguaje verbal.
Contexto La imagen contexto: valoración de distintas manifestaciones estéticas y
culturales, a partir de las imágenes de cada cultura o clase social. La
producción plástica como producto social y cultural. El color como
referente en un contexto, del signo, de la señal o del indicio. El color
como productor de efectos psicológicos. Aspectos escenografitos de la
luz. La textura táctil como referente de la percepción no visual.

Núcleo temático: componentes del lenguaje plástico-visual


Ejes Contenidos
Lenguaje La imagen como tonalidad: la imagen como producto de los elementos
plásticos. Relación entre las figuras y el fondo; dirección, tensión y
reversibilidad. Agrupamientos por proximidad. Agrupamientos por
semejanzas de tamaño, dirección, forma y color. Pregnancia;
reconocimiento definido de la forma sobre el fondo. Relaciones entre las
formas abiertas y cerradas.
Producción Medios técnicos de producción de imágenes bidimensionales y
tridimensionales. Modos tradicionales y no tradicionales: grabado,
escultura, pintura, collage, construcciones, instalaciones, resignificación
de objetos, interdisciplinariedad, etc. Experimentación en soportes
convencionales y no convencionales, por ejemplo: land art, arte digital,
fotografías pintadas, etc. Diseños publicitarios y gráficos en los que se
evidencien las teorías de la percepción.
Recepción Reconocimiento de la estructura compositiva de una imagen:
diferenciación de las proporciones. Percepción de los ritmos visuales.
Análisis visual y verbal de las posibilidades plásticas en imágenes de las
historia del arte, de la cultura contemporánea, en los medios de
comunicación, etc. La refección critica como instancia de creación.
Modos diferenciados de recepción: abordaje de producciones con
diferentes materiales. Reconocimiento y diferenciación de los modos de
producción en relación con los componentes plásticos.
Contexto El patrimonio cultural: valoración y reconocimiento del patrimonio,
conocimiento y preservación. Reconocimiento de lugares y obras
declaradas como patrimonio cultural. La relación de la imagen con la
cultura: diferentes culturas, diferentes presentaciones e interpretaciones.
El uso de la imagen en diferentes contextos socioculturales.

Estrategias metodológicas:

• Uso del pizarrón


• Explicación dialogada
• Descubrimiento guiado – participación creativa.
• Lluvias de ideas.
• Descubrimiento, descripción, experimentación.
• Lectura e interpretación de textos, imágenes y reproducciones de obra de arte.
• Puesta en común, debate.

Recursos del docente:


Pizarrón, tizas, material de descarte, bibliografías: revistas, textos, reproducciones,
imágenes impresas y digitales, materiales propios de la bidimensión.

Recursos del alumno:


Hojas blancas, lápices, goma, sacapuntas, fibrones. Cartulinas. Cartones. Temperas,
pinceles, bandejas, plasticola, hilos, arcillas. Materiales convencionales y no
convencionales etc.

Evaluación:
De diagnóstico, formativa, sumativa, a través de la observación y corrección directa de
los trabajos prácticos y participación en el aula.
Se tendrá en cuenta:
Prolijidad, presentación en tiempo y forma, conducta de los alumnos tanto hacia los
docentes como a sus pares, respeto a las normas de convivencia, y la interpretación,
producción y aplicación de contenidos durante la propuesta áulica.

Observaciones:

• Esta planificación esta sujeta a modificaciones, durante el ciclo lectivo 2011, por
proyectos interdisciplinarios con otras áreas.

You might also like