You are on page 1of 6

Deber de Fı́sica Estadı́stica

*
Alejandro Gómez Espinosa
Escuela Politécnica Nacional
Quito - Ecuador

29 de marzo de 2011

Libro de Reif. F, Fundamentals of Statistical and Thermal Physics. Capı́tulo 2.

2.3 Considere un ensamble de osciladores armónicos clásicos unidimensionales.


a) Sea el desplazamiento de un oscilador x como una función del tiempo t dado por
x = A cos(wt + ψ). Asuma que el ángulo de fase ψ es igualmente probable de asumir
cualquier valor entre 0 < ψ < 2π. La probabilidad w(ψ)dψ que ψ este en el rango
entre ψ y ψ + dψ es simplemente w(ψ)dψ = (2π)−1 dψ. Para cualquier t fijo, halle la
probabilidad P (x)dx de que x este entre x y x + dx asumiendo w(ψ)dψ sobre todos
los ángulos ψ para los que x este en ese rango. Exprese P (x) en terminos de A y x.
b) Considere el espacio de fase clásico para un ensamble de osciladores, su energı́a es
conocido que esta en un rango pequeño entre E y E + δE. Calcule P (x)dx tomando
la proporcion del volumen de ese espacio de fases que esta en el rango de energı́a y en
en rango entre x y x + dx del volumen total del espacio de fase que se encuentra en
el rando de energı́a entre E + δE. Como se muestra en la Figura 1. Exprese P (x) en
términos de E x. Relacionando E a la amplitud A, demuestre que el resultado es el
mismo obtenido en a).

Figura 1: Espacio clásico de fase para un oscilador armónico unidimensional con energı́a entre E
y E + δE. La región accesible del espacio de fases del area se encuentra entre las dos elipses.

a) Es conocido que la probabilidad w(ψ) de que ψ se encuentre entre ψ y ψ + dψ es:



dx
w(ψ) = P (x) dψ

Además de acuerdo a las condiciones del problema, como es un oscilador armónico los
valores que éste obtendra desde [0; π] serán los mismos para [π; 2π]. Asi la probabilidad
P (x)dx es:
P (x) dx 2w(ψ)
w(ψ) = dψ → P (x) = (1)
2 dψ
dx

* agomez@physics.org

1
donde el término del denominador es:

dx d(A cos(wt + ψ)) q
= = |A sin(wt + ψ)| = A2 sin2 (wt + ψ)
dψ dψ
q q p
A sin (wt + ψ) = A2 sin2 (wt + ψ) + A2 cos2 (wt+) − A2 cos2 (wt + ψ) = A2 − x2
2 2

Finalmente reemplazando esto en (1) y el valor de w(ψ) obtenemos:


2 1
P (x) = √ = √
2
2π A − x 2 π A − x2
2

b) Es conocido que la ecuación de un oscilador armónico es:

p2 1
E= + mw2 x2
2m 2
donde w2 = k/m. Despejando p obtenemos:

p2 = 2mE − m2 w2 x2 (2)

En la Figura 1 aproximamos un paralelogramo con alto dx y base dp. Este diferencial


esta entre E y E + dE por lo que la expresión diferencial de (2) en este intervalo es:
p p
dp = 2m(E + dE) − w2 x2 − 2mE − w2 x2 (3)

Además el area de la región es la diferencia entre las áreas de E y E + dE, para esto
tomamos los valores de p = 0 en la ecuación (2). De esta manera los cortes en el eje x
son 2m(E + dE)/w y 2mE/w respectivamente. De esta manera encontramos el area
de esta sección:
π2m(E + dE) π2mE 2πmdE
Area = − = (4)
w w w
Finalmente la probabilidad P (x) en el rango entre [x, x + dx] es dos veces (por las
mismas condiciones del literal a)) el area en este rango por el área total:

2dxdp
P (x)dx =
Areap

2dx( 2m(E + dE) − w2 x2 − 2mE − w2 x2 )
= 2πmdE
w
wdx d p
= 2mE − w2 x2
πm dE
wdx m
= √
πm 2mE − w2 x2
dx
= q
π 2mE
w2 − x
2

donde podemos notar que si A = 2mE/w2 obtenemos el resultado de a).

2.4 Considere un sistema aislado que consiste en un numero grande de N particulas localizadas
que interactúan muy débilmente con spin 12 . Cada partı́cula tiene un momento magnético
µ que puede apuntar paralela o antiparalelamente a un campo aplicado H. La energı́a del
sistema E es E = −(n1 − n2 )µH, donde n1 es el número de spines alineados paralelamente
a H y n2 el número de spines alineados antiparalelamente a H.

a) Considete el rango de energı́a entre E y E + dE donde dE es muy pequeño comparado


con E pero es microscópicamente grande para que dE >> µH. Cuál es el numero total
de estados Ω(E) en este rango de energı́a?
b) Escriba una expresión para ln Ω(E) como función de E. Simplifique la expresión apli-
cando la fórmula de Stirling en su forma más simple.

2
c) Asuma que la energı́a E esta en la región donde Ω(E) es apreciable, i.e. que no sea
cercano a valores extremos posibles ±N µH que puedan ser asumidos. En este ca-
so aplique una aproximación Gaussiana para la parte a) para obtener una expresión
simple para Ω(E) como función de E.

a) El número de grados de libertad para el sistema es:

N!
f= (5)
n1 !n2 !
donde N es el número total de partı́culas, n1 el número de particulas con spin paralelo
a H y n2 con spin antiparalelo. Además como N = n1 +n2 , la energı́a de las partı́culas
n1 con spin paralelo al campo y de las n2 partı́culas con spin antiparalelo puede ser
descrita como:
E = −(n1 − n2 )µH = −(2n1 − N )µH
de esta manera podemos encontrar las expresiones para n1 y n2 con respecto a
N, E, µ, H:    
1 E 1 E
n1 = N− n2 = N+ (6)
2 µH 2 µH
Sabemos que la mı́nima diferencia de energı́a entre dos estados es 2µH. Finalmente
encontramos el número total de estados:
N!
n1 !n2 ! N! dE
Ω(E) = w(E)d(E) = dE =       (7)
2µH 1
N− E
! 12 N + E
! 2µH
2 µH µH

b) Utilizando la fórmula de Stirling obtenemos:

N!
ln = ln N ! − ln n1 ! − ln(N − n1 ) → N = n1 + n2
n1 !n2 !
= N ln N − N − n1 ln n1 + n1 − (N − n1 ) ln(N − n1 ) + N − n1
n1
= (N − n1 ) ln N − n1 ln − (N − n1 ) ln(N − n1 )
N
N − n1 n1
= (n1 − N ) ln − n1 ln
N N

c) Sacamos el logaritmo natural al número total de estados:

f (n1 )
Ω(E) = w(E)dE = dE ⇒ ln Ω(E) = ln w(E)dE (8)
2µH

además sabemos que la densidad de estados de energia es w(E) = f (n1 )/∆E(n1 ).


Entonces en la ecuación (8) solo debemos analizar el valor del logaritmo en la densidad
de estados o más precisamente en el número de estados con esa energı́a. Realizamos
una expansión de Taylor como en la ecuación (1.5.4) de Rief tomando en cuenta que
queremos valores m que no sean cercanos a los extremos posibles; y obtenemos:

1 d2 ln f (m)
ln f (n1 ) = ln f (m) − (n1 − m)2 (9)
2 dn21

utilizando los cambios de variables del libro: |β2 | = d2 ln f (m)/dn21 y η = n1 − m,


factoramos y encontramos:
 
1
f (n1 ) = f (m) exp − |β2 |η 2 (10)
2

Para hallar el valor de f (m) analizamos (10) cuando el número de estados n1 es


máximo en todos los valores posibles del sistema, es decir cuando f (n1 ) = 2N :
Z Z ∞  
1
f (n1 )dη = 2N = dηf (m) exp − |β2 |η 2
−∞ 2

3
2N 2N
f (m) = R ∞ = (11)
dη exp − 12 |β2 |η 2
 q

−∞ |β2 |

Para hallar el valor de m derivamos la expresión ln f (m) e igualamos a cero, de acuerdo


a la ecuación (1.5.10) de reif:

d ln f (m) N
= ln(N − n1 ) − ln n1 = 0 → m = (12)
dn1 2
y el valor de |β2 | evaluado en m, de aceurdo a la ecuación (1.5.12) de Reif:
2
d ln f (n1 ) 1 1 4
|β2 | =

= − m − N − m = N
(13)
dn21 m

Reemplazando (11), (12) y (13) en (10) tenemos:


2 ! 2 !
2N 2N
 
1 4 N 2 N
f (n1 ) = q exp − n1 − =q exp − n1 − (14)
2π 2N 2 Nπ N 2
4/N 2

Finalmente reemplazamos (14) en(8) y considerando el valor de n1 de (6) encontramos:


2 !
2N

2 E dE
Ω(E) = q exp − (15)
Nπ N 2µH 2µH
2

2.7 Considere una partı́cula confinada a una caja de forma cúbica de lados Lx = Ly = Lz . Los
posibles niveles de energı́a de esta partı́cula esta dado por
!
~2 2 n2x n2y n2z
E= π + 2 + 2
2m L2x Ly Lz

a) Suponga que la partı́cula esta en un estado dado especificado por los valores partı́culares
de los tres enteros nx , ny y nz . Considerando como la energı́a de este estado debe
cambiar cuando el ancho Lx de la casa cambia cuasiestaticamente por un cambio
pequeño dLx , demuestre que la fuerza ejercida por la partı́cula en este estado sobre la
pared perpendicular al eje x esta dado por Fx = −∂E/∂Lx .
b) Calcule explicitamente la fuerza por unidad de área sobre la pared. Promediando sobre
todos los posibles estados, encuentre una expresión para la presión media sobre la
pared. (Explote la propiedad que los valores medios n2x = n2y = n2z deben ser iguales
por simetrı́a). Demuestre que esta presión media puede ser muy simple expresada en
términos de la energı́a media E de la partı́cula y el volumen V = Lx Ly Lz de la caja.

a) Como el proceso es cuasiestático el ancho Ly y Lz no varı́an, entonces la energı́a puede


ser considerada solo como función de Lx . Dada esta energı́a, podemos tomarla como
energı́a potencial del sistema. Es conocido que la fuerza es igual a menos la derivada
de la Energı́a, entonces:
∂E ~2 π 2 n2x
Fx = − = (16)
∂Lx mL3x
b) Con la fuerza obtenida en a) calculamos como esta fuerza actúa sobre un área, es decir
la presión, cuyas dimensiones estarán dadas por las dimensiones Ly y Lz :

Fx ~2 π 2 n2x
P = = siL = Lx = Ly = Lz (17)
Ly Lz mL5

La presión media esta dada por los valores medios de los números de estados nx :

~2 π 2 n2x
P = (18)
mL5

4
Para calcular la energı́a media podemos tomar en cuenta que por simetrı́a n2x = n2y =
n2z y la condición aplicada en (17) para la longitud de la caja:
! !
~2 2 n2x n2y n2z ~2 2 n2x
E= π + 2 + 2 =E= π (19)
2m L2x Ly Lz 2m L2

Comparando las ecuaciones (18) y () encontramos:

2E
P = (20)
3L3
2.10 La presión media p de una cantidad de gas térmicamente aislado varı́a con su volumen V
de acuerdo a la expresión:
pV γ = K (21)
donde γ y K son constantes. Encuentre el trabajo realizado por este gas en un proceso
cuasiestático desde un estado macro con presión pi y volumen Vi a uno con presión pf y
volumen Vf . Exprese su respuesta en términos de pi , Vi , pf , Vf y γ.
El trabajo realizado por un gas a presión constante es:
Z Vf
W = pdV (22)
Vi

donde podemos considerar a p como valor medio, reemplazando su valor e integrando


obtenemos:
Z Vf !
k K 1−γ 1−γ 1 KVf KVi
W = dV γ = (V − Vi ) = − γ (23)
Vi V 1−γ f γ Vfγ Vi

finalemente reemplazando KVf−γ = pf :

pf Vf − pi Vi
W = (24)
1−γ

2.11 En un proceso cuasiestatico A → B en donde no se intercambia calor con el ambiente, la


presión media p de una cantidad de gas especifica cambia con su volumen V de acuerdo a
la relación:
p = αV −5/3 (25)
donde α es una constante. Encuentre el trabajo cuasiestático realizado y el calor neto ab-
sorbido por este sistema en cada uno de los tres procesos siguientes:

Figura 2: Diagrama de fases para el problema 2.11

5
a) El sistema se expande desde su volumen original a su final, calor se añade para mantener
la presión constante. El volumen se mantiene constante y el calor se extrae para reducir
la presion de 105 dinas cm−2 .
b) El volumen se incrementa y el calor se reemplaza para causar un decremento lineal en
la presión con el volumen.
c) Los dos pasos del proceso a) se realizan en el orden opuesto.
Se debe calcular la variación de la energı́a interna, de acuerdo a la ecuación:
Z VB
∆E = EB − EA = −W = − P dV (26)
VA

para un sistema cuasiestático que evoluciona de un estado A a uno B. Para calcular W,


podemos emplear la ecuación (24):

pB VB − pA VA
W = (27)
1 − 53
1 × 106 dyncm−2 (8 × 103 cm3 ) − 32 × 106 dyncm−2 (1 × 103 cm3 )
= (28)
5
1−
3
= 36 × 109 erg = 3600J (29)

Reemplazando en (26) tenemos que ∆E = −3600J. Analizamos ahora los literales:


a) Mientras el sistema se encuentra a presión constante, es decir de A a B’, se realiza el
trabajo:
Z
W = P dV = PA (VB − VA ) = 32 × 105 dyncm−2 (8 − 1) × 103 cm3 = 22400J (30)

Sin embargo de B’ a A no se realiza trabajo alguno porque no existe variación de


presión. Por lo que el trabajo total por ese camino es W = 22400J. Conociendo la
energı́a interna del sistema (29) podemos calcular el calor:

Q = W + ∆E = 22400J − 3600J = 18800J (31)

b) El trabajo es el área bajo la curva b, por lo que podemos calcular mediante el área del
triangulo:

(VA + VB )(PA − PB ) (1 + 8) × 103 cm3 (32 − 1) × 10−5 dyncm−2


W = = = 11500J
2 2
(32)
y el calor:
Q = 11550J − 3600J = 7950J (33)
c) Igual para el camino de regreso:

W = 1 × 10−5 dyncm−2 (8 − 1) × 103 cm3 = 700J (34)

Q = 700J − 3600J = −2900J (35)

You might also like