You are on page 1of 24

LA CIENCIA

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente


estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen
hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente
organizados.1

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de


conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y
accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección
permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más
conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables
referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.

FUENTE:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

1. DESCRIPCION TEMATICA:
 Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se
emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para
distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento
científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos,
como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las
cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las
civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos
de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y
corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas
de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres
cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del
2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras,
resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas
(basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos
En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las
culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y
enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una
parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema
de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de
observaciones astronómicas prehelénica.
 
2. INTRODUCCIÓN  Filosofía de la ciencia, investigación sobre la naturaleza general de la
práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan
y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades
ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido
como la ciencia misma. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de
la ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho
importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por
satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos, y han preferido seguir 'haciendo
ciencia' en vez de dedicar más tiempo a considerar en términos generales cómo 'se hace la
ciencia'. Entre los filósofos, la filosofía de la ciencia ha sido siempre un problema central;
dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX
destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John
Stuart Mill. Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la epistemología,
la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos.
9. CONCLUSION:
CONCLUSIONES
La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y
la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una
epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La
tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas
palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir
la responsabilidad éticaque es justamente pensar en el mundo.
Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y
después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta;
porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el
hombre nunca se arrepiente de haber pensado.
La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece
la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a
instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar
su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

8. BIBLIOGRAFIA
Brown, Harold I. La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Editorial Tecnos, 1983.
Detallada descripción de las más actuales corrientes en filosofía de la ciencia.
Echeverría, Javier. Filosofía de la ciencia. Madrid: Ediciones Akal, 1995. Manual de
referencia que resulta una útil introducción a los problemas de la filosofía de la ciencia.
Hempel, Carl Gustav. Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Editorial, 1973. Obra
clásica que analiza algunos aspectos centrales de la filosofía de la física.
Wartofsky, Marx W. Introducción a la filosofía de la ciencia. 2 vols. Madrid: Alianza
Editorial, 1987. Interesante y amplia introducción a los temas fundamentales de la filosofía
de la ciencia.
"Filosofía de la ciencia." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001

FUENTE:
http://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml

CIENCIA CONTRA DOGMATISMO.

Dogma es una declaración autoritaria formulada sobre una doctrina religiosa o


filosófica, y que se propone para una creencia y no para discusión.

El Dogmatismo es un sistema de ideas que se basa en afirmaciones que no han


sido validadas científicamente.

Algunos ejemplos de dogmatismo son el Creacionismo, la existencia de un alma


inmortal, la eternidad del Universo, la ecuación de la vida extraterrestre, la
ciencia Cristiana, etc.

Cuando la religión regía a la ciencia, ésta se plagó de creencias aberrantes y


fantasiosas. Todo enunciado científico tenía que ser estudiado y sancionado por
clérigos, de tal manera que si el conocimiento no era respaldado por la Biblia,
entonces se consideraba como una herejía.

Algunos ejemplos de ello son: La forma plana de la tierra; la tierra como el centro
del sistema solar; las estrellas, el sol y los planetas girando alrededor la tierra; la
generación espontánea; la permanencia de las especies; etc.

La ciencia está en total oposición al dogmatismo. El dogmatismo no es


compatible con las ciencias. 

FUENTE: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_teoria_metod4_3.htm

TECNOLOGÍA

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten


diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer
tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de
origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη,arte, técnica u oficio, que puede ser
traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías
muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o
al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a
la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como aeducación
tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más
importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su caracter
abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más
prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende
además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también
puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades
provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta
o aumenten lasdesigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio
ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los
recursos naturales del planeta.

Definición
En primera aproximación, la tecnología es el conjunto de saberes, habilidades, destrezas y
medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos
artificiales o artefactos. Esta definición es insuficiente porque no permite diferenciarlas de
las artes y las ciencias, para lo cual hay que analizar las funciones y finalidades de las
tecnologías.
Es un error común en muchas páginas Web denominar tecnología, a secas, a la tecnología
informática, la tecnología de procesamiento de información por medios artificiales, entre
los que se incluye, pero no de modo excluyente, a las computadoras.
Funciones de las tecnologías

Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales
(alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del
mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música,
hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de
estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y
dominar a las personas).
A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose
específicamente a las maquinarias industriales,1 las tecnologías no son ni buenas ni malas.
Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que hacemos de ellas: un
arma puede usarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para salvar la
vida matando un animal salvaje que atenta contra la vida humana.
FUENTE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
SOFISTA
(Del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'),
en su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres
eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C.,
nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban
instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos
honorarios convenidos con antelación.
Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más
amplios que los de una escuela, los sofistas popularizaron las ideas de
varios filósofos anteriores; pero, basándose en su interpretación de
ese pensamiento filosófico anterior, casi todos ellos concluyeron
afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias
opinables. Así, en sus propias enseñanzas tendían a enfatizar formas
de expresión persuasivas, como el arte de la retórica, que facilitaba a
los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en
especial en la vida pública.
Los sofistas fueron de importancia menor en el desarrollo histórico del
pensamiento filosófico occidental. Fueron, sin embargo, los primeros
en sistematizar la educación. Entre los principales sofistas del siglo IV
a.C. destacan Protágoras, Gorgias, Hipias de Elide y Prodicus de
Ceos.
FUENTE: http://diccionario.babylon.com/sofista/
Sofista
El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el
nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría.
Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar
determinadas tareas como se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien
dispusiera de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en un sentido genérico. Sería
Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como "el arte práctico del buen
gobierno" (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de
Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de
sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras
que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este
momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro, que da un significado
despectivo al término sophós asimilándolo a "charlatán".
Ya en la Odisea, Ulises es calificado de sophón como "ingenioso". Por el contrario,
Eurípides llama a la sophía "listeza" y al sophón "sabiduría", tratando con ello de
diferenciar la intensidad y grado de conocimiento de las cosas que tienen respectivamente
los hombres y los dioses.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sofista

Bibliografía:

 Intr., trad. y notas de A. Melero Bellido. Rev.: A. A.


González Terriza y R. Herrera Montero (1996). Sofistas.
Testimonios y fragmentos. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-
84-249-1806-4.
 Filóstrato (1998). Vidas de los sofistas. Madrid: Editorial
Gredos. ISBN 978-84-249-0854-6.
Maestro de retórica que, en la Grecia del siglo V a. C., enseñaba el arte de
analizar los sentidos de las palabras como medio de educación y de influencia
sobre los ciudadanos.

Fuente: http://www.deperu.com/diccionario/?pal=sofista

FILOSOFÍA

La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la


sabiduría')1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.2 3 Al
abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas
de religión por su énfasis en los argumentos racionales,4 y de la ciencia experimental porque
generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante
la especulación, elanálisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin
excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.

La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente


enOccidente.5 El término «filosofía» es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida
al pensador griego Pitágoras.6 Su popularización se debe en gran parte a los trabajos
de Platón yAristóteles. En sus diálogos, Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas: los
filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes
arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de
juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando
además por enseñar a hacer lo mismo.5 Aristóteles, por su parte, adoptó esta distinción de su
maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior.

La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida


por la ciencia, la religión y la políticaoccidentales.7 Algunos conceptos fundamentales de estas
disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas
disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era una
disciplina muy extensa. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por
ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa

EPISTEMOLOGÍA

La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", yλόγος (logos), "teoría") es


la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología,
como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica
o invalida. Es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente
aparición. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento
denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a
una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De
ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia
o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos
"gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o
teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el
término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría
del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por
ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las
ciencias psicológicas.

INTRODUCCIÓN

Un ejemplo concreto de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la


actualidad lo constituyen las concepciones de Popper y Piaget. Para Popper el estatuto de la
epistemología viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento
(el estudio de la forma cómo el sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su
validez); por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en
cuanto lenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la epistemología
se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por
último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico. Sin
embargo, para Piaget la epistemología se caracteriza por principios opuestos a los de Popper,
ya que a la epistemología le interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones
de acceso al conocimiento válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea
irrelevante para la epistemología, sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los
enunciados científicos y de los múltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión
estrictamente lingüística y lógico-formal. La epistemología para Piaget tiene además un
carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico y empírico, no metodológico y práctico.

Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemología están lejos de
obtener un acuerdo unánime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni
tienen siquiera un acuerdo sobre el carácter de la propia disciplina a la que se dedican, sí
puede decirse de modo aproximativo que epistemología es la ciencia que trata de conocer la
naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los
tipos o clases de conocimiento y los caminos o métodos que pueden conducir a su realización
correcta en cada caso. Según Javier Monserrat, estos son los amplios niveles en los que la
reflexión del epistemólogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos científicos:
autoobservación de los procesos cognitivos tal y cómo se dan en su propia experiencia o
introspección; observación de la estructura de la experiencia global de la realidad en que el
hombre se encuentra, para tratar de entender cómo el hecho del conocimiento humano es en
ella un elemento coherente; estudiar cómo se manifiesta el conocimiento, tal como es
ejercitado por el hombre en la cultura dentro de la que vive; visión del curso de la historia y del
desarrollo del conocimiento científico; finalmente, reflexión científica sobre el conocimiento
humano y elaboración de investigaciones sobre él, que conduzcan a determinados ensayos
epistemológicos y a elaborar una idea científica de lo que éste sea.

No es fácil distinguir la epistemología de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos


con ella. Como todos los problemas de definición de términos, últimamente se delimita
atendiendo a la conveniencia o al consenso del uso, más que a unas presuntas verdad o
falsedad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso precario, puesto
que en un saber dinámico y constituyente, como es el referido a la reflexión sobre el
conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

CONCEPTO

Un concepto es una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a veces se


define como una "unidad de conocimiento".

Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las


cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno.
Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan
nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias
almacenados en la memoria.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Concepto
Un concepto es una entidad abstracta adquirida por la mente humana. En
tanto construcción mental, puede reflejar aspectos de la realidad, aunque esta no es una
condición excluyente. Los conceptos son extremadamente importantes en lo referente a la
comunicación humana, siendo la sustancia a la que remiten los significantes lingüísticos.
Empero, no solo los significantes que forman parte de una lengua en particular aluden a
conceptos, sino también pueden hacerlo otras entidades.
La capacidad de abstracción es el elemento que le ha valido a la raza humana su posición
destacada dentro del reino animal. Esta implica la capacidad de atribuir sentido a sus
diversas experiencias y al contacto con el entorno que nos rodea. Así, este proceso de
significación se liga estrechamente con el uso de ideas que permiten racionalizar lo
vivido.
Fueron muchas las tentativas para dar cuenta en forma profunda de las
particularidades que engendran esta capacidad de atribución de significado. Una de
las más reconocidas es la epistemología o filosofía de la ciencia. En efecto, en la medida
en que esta disciplina permite dar cuenta de lo relativo al conocimiento del hombre, debe
considerar ineluctablemente a la forma en que se crean entidades abstractas que refieren al
mundo objetivo. No obstante, es importante destacar que por lo problemático del tópico son
harto frecuentes los puntos oscuros, estando la distante aún la posibilidad de dar la última
palabra en la materia.

FUENTE: http://www.definicionabc.com/general/concepto.php

DOGMA

Un dogma es, según el Diccionario de la Real Academia Española, una proposición que se


asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. Sin embargo, su sentido
más común es el de una doctrina [(Doctrina, (del latín doctrina), es un conjunto coherente
de enseñanzas o instrucciones que pueden ser:

 un conjunto de enseñanzas basadas en un sistema de creencias sobre una rama


de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta.
 principios o posiciones respecto a una materia o cuestión determinadas.
 un sistema de postulados, científicos o no (frecuentemente con la pretensión de
validez general o universal).

En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea de derecho que sustentan los juristas,
si bien no originan derecho directamente, es innegable que en mayor o menor medida
influyen en la creación del ordenamiento jurídico.

El término doctrina puede connotar un cuerpo de dogma, tal como los religiosos
promulgados por sus instituciones religiosas. También se utiliza la palabra doctrina para
referirse a un principio legislativo.

La palabra adoctrinación (en inglés: indoctrination) ha adquirido connotaciones


negativas a partir del siglo XX, viniendo a ser sinónimo de reeducación o lavado de
cerebro.

La diferencia entre doctrina y educación consiste en que en la educación se persigue


que el educando (la persona a educar) permanezca lo más externamente posible a los
conocimientos acumulados y los analice; mientras que en la adoctrinación, el educando
permanece dentro del cuerpo de conocimientos o creencias y absorbe sus enseñanzas.
Por ejemplo, estudiar teología puede considerarse como un proceso de adoctrinación,
cuyo equivalente educativo sería el estudio comparativo de las religiones.

El doctrinarismo o liberalismo doctrinario es una doctrina y práctica pol´tica de los


denominados doctrinarios, un grupo político e ideológico francés del siglo XIX, que
influyó notablemente en España (el Partido Moderado y Donoso Cortés)] sostenida por
una religión u otra organización deautoridad y que no admite réplica; es decir, es una creencia
individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso,
filosófico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica. La enseñanza de un dogma o
de doctrinas, principios ocreencias de carácter dogmático se conoce como adoctrinamiento.

En su origen (del latín dogma, y este del griego δόγμα) el término podía significar una norma o


decreto emitido por una autoridad, o una opinión característica de una escuela filosófica. Con el
crecimiento de la autoridad de la Iglesia Católica, la palabra adquirió el que ahora es su
significado más usual, dogma teológico o dogma de fe, del que derivan -por analogía- el resto
de los usos habituales[cita  requerida]. Serían así dogmas las verdades fundamentales
del catolicismo o cualquier otra religión, o cualquier otro sistema de creencias (religioso o no),
de donde surge la tercera acepción del DRAE: el dogma es, pues, el "fundamento o puntos
capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión"1 .

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Dogma, http://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina

LEY CIENTÍFICA

Cuando usted busque responder al porqué de las cosas, debe tener en cuenta que ningún fenómeno o

hecho, es originado por una sola causa, de ahí la importancia de las leyes de la lógica dialéctica. 

LEYES Y CATEGORIAS DE LA DIALECTICA 

DEFINICION: 

La concatenación (Unión, enlace entre ideas o actos) y el condicionamiento mutuo de los objetos y

fenómenos constituyen una particularidad intrínseca del mundo. Puesto que los objetos y fenómenos a que

hacemos referencia son multiformes, también son diversas sus concatenaciones e interdependencias. La

dialéctica no estudia todas las concatenaciones, únicamente las más generales: aquellas que se registran en

todas las esferas del mundo material y espiritual. 

Reflejo de esas concatenaciones en la conciencia del ser humano, son las leyes y categorías de la Dialéctica. 

Derivarse una ley científica. Esta categoría nos muestra la forma en que la Lógica Dialéctica, en un modo

dinámico, cambiante pero ordenado, agota todas las posibilidades de la realidad, incluida la realidad

jurídica 

Podemos concluir en que la dialéctica es, tanto como teoría del conocimiento, como en tanto lógica. 

todo en el universo se influye recíprocamente. Es decir, ninguna circunstancia conocida pudo salir de la
nada, ni de una sola causa, pues siempre podrá encontrar diferentes elementos que actuaron unos sobre

otros para producirla. 

Así pues que la concatenación universal y el conocimiento mutuo de los objetos y fenómenos constituyen

una particularidad intrínseca del mundo material. Por eso, para conocer verdaderamente el objeto es

necesario estudiar todos sus aspectos y nexos. El estudio del mundo como un todo concatenado y único y el

examen de las concatenaciones universales constituyen una importante función de la dialéctica

materialista. 

Ejemplo: 

{draw:frame} 

Para que un pollo nazca, es necesario que dentro del cascarón de un huevo existan sustancias biológicas

capaces de convertirse en un ser vivo (factores internos)

Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Leyes-Y-Categorias-De-Las-

Dialectica/224119.html
Leyes objetivas y leyes científicas

Los cambios y las transformaciones a que se encuentran

sujetos los procesos existentes están regulados por ciertas

relaciones constantes a las cuales denominamos leyes. Las

leyes objetivas constituyen así las formas generales de las

relaciones de cambio y representan las conexiones internas y

necesarias en que se produce la variación de los procesos y

de sus propiedades.

Por lo tanto, en las leyes se pone de manifiesto lo único

que es invariable dentro del flujo continuo de cambios y

transformaciones, que es la relación de su variación. De esta

manera tenemos que el comportamiento de los procesos

está regulado según leyes y, por eso mismo, las leyes exhiben

la regularidad del universo.

Desde luego, las leyes objetivas, rigen

independientemente de nuestra voluntad o nuestra

conciencia, porque son inherentes a la naturaleza y la

sociedad.

Ahora bien, cuando el hombre logra descubrir una ley

objetiva, la expresa en la forma de una ley científica. En

consecuencia, la ley científica es una reconstrucción racional

que refleja a la ley objetiva. Dicha reconstrucción se mejora


con el avance del conocimiento, aproximadamente cada

vez más a la ley objetiva correspondiente, pero sin que pueda

AulaFacil.comEl Método Científico y sus Etapas, ***Ramón


Ruiz***, México 2007.

70

llegar nunca a coincidir por completo con ella. Una vez

establecida, la ley científica expresa una relación necesaria

que se cumple en ciertas condiciones y cuyos efectos se

manifiestan en acciones determinadas que se producen en

los procesos.

Debemos comprender que, el comportamiento de los

procesos no está determinado por las leyes, sino simplemente

regulado por ellas. Así, el hombre transforma los efectos de

una ley cambiando las condiciones de los procesos

afectados.

Por su parte, las leyes científicas no determinan a los

procesos, sino que constituyen las pautas de su

determinación. Esto es, que la ley científica no expresa lo que

ocurrirá en un cierto proceso, sino lo que sucederá cuando se

cumplan tales y cuales condiciones. En este sentido, las leyes

científicas desempeñan la función de predecir lo

desconocido, con base en lo conocido. Igualmente, las leyes


científicas sirven como instrumentos de las investigaciones

ulteriores y, en tanto cumplen esta función, se constituyen en

partes integrantes del método científico.

AulaFacil.comEl Método Científico y sus Etapas, ***Ramón


Ruiz***, México 2007.

71

En todo caso, las leyes científicas permiten explicar el

comportamiento de los procesos, cuando se conocen las

condiciones de su cumplimiento. En otras palabras, las leyes

científicas nos sirven para contestar los principales

interrogantes de la ciencia, o sea, el qué, el dónde, el

cuándo, el cómo y el por qué de los procesos existentes.

26

3.1. Función de la Ley científica

Puesto que las leyes se formulan una vez que se ha

hecho la comprobación y expresan relaciones constantes

entre los fenómenos, su principal función es explicar un hecho

con base en la relación que éste guarda con otro.

Un hecho singular se explica mediante una ley, en el

sentido de que tal hecho es un caso particular de ella; se

deduce de ella. En otras palabras, un hecho singular es una


interpretación de un esquema de ley o formula legaliforme y,

por tanto, toda formula legaliforme puede recibir una multitud

de interpretaciones, ya que especifica una clase de hechos

posibles.

26

Pág. 46, Eli de Gortari. Lógica General. Edit. Grijalbo. S.A.,


vigésima sexta edición. Mexico 1965.

AulaFacil.comEl Método Científico y sus Etapas, ***Ramón


Ruiz***, México 2007.

72

Las leyes se descubren (no se inventan) y nos muestran

una relación que se da en la realidad, esto es, son esquemas

objetivos. Las formulas en cambio, se construyen pero no

arbitrariamente sino expresando esos esquemas objetivos.

Referida a los hechos, una formula legaliforme tiene un

dominio de validez limitado, más allá del cual resulta falsa.

Ejemplos:

Un movimiento imposible para un avión que vuele a

velocidad uniforme.

Un movimiento posible para ese mismo objeto.

Esto significa que, aunque es lógicamente posible la

trayectoria A, físicamente es imposible; lo cual limita el


dominio de validez de la fórmula.

Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual

(lo que es) y lo que (lo que puede ser), y gracias a esto nos

permiten predecir lo que sucederá con un fenómeno

determinado que tenga las características necesarias para

ser un elemento de la relación expresada por la fórmula.

Resumiendo lo anterior, se puede decir que, las

funciones de la ley son las propias del conocimiento

científico: explicar y predecir el curso de los fenómenos o

hechos que ocurren en la naturaleza y en la sociedad.

AulaFacil.comEl Método Científico y sus Etapas, ***Ramón


Ruiz***, México 2007.

73

3.1.1. Clases de Ley Científicas

Puesto que la formula es el reflejo de la realidad

objetiva, mientras más cercana se encuentre a esa realidad,

y mejor la exprese, en la medida en que fielmente la refleje,

se considerará como una ley más profunda o, para decirlo

con lenguaje técnico, se considerará como una Ley de nivel

alto (axioma o postulado). Puesto que la ciencia tiene como

meta la objetividad, debe aspirar a leyes de nivel alto, a

formulas legaliformes que no dependan de las circunstancias.


En cambio las leyes de nivel bajo (teoremas) se limitan al

marco de referencia; es decir, se formulan en función de las

circunstancias en que se da el fenómeno que es el elemento

de la relación. A pesar de que son leyes de bajo nivel y su

alcance es limitado, encajan en un sistema científico y se

derivan de leyes de alto nivel, en las cuales se fundamentan.

Como conclusión, se puede decir que, el concepto de ley

puede significar lo siguiente:

Esquema objetivo.

Formula (función proposicional) que intenta reproducir

un esquema objetivo.

Fórmula que refiere (o relaciona) a un esquema objetivo

con experiencia.

AulaFacil.comEl Método Científico y sus Etapas, ***Ramón


Ruiz***, México 2007.

74

Metaenunciado (enunciado de otro enunciado) que se

refiere a un enunciado legaliforme.

Regla basada en un enunciado legaliforme.

Por último, puesto que ya se ha dicho que, todo hecho

cumple con un conjunto de leyes o, si se prefiere, que todo

hecho podría explicarse mediante un conjunto de fórmulas


legaliformes y, por supuesto, a través de un conjunto de datos

empíricos, entonces, más que una ley suelta, se necesita un

sistema (encadenamiento, cohesión) de leyes para explicar

un hecho. Además se puede agregar que, un sistema de

leyes constituye lo que se llama “teoría”.

Fuente: Ramón Ruiz - http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-


Cientifico.pdf

CATEGORÍA

Son categorías los conceptos de masa, energía y fuerza; en economía política, los de


mercancías, valor, dinero, etc.
Las categorías filosóficas son conceptos que reflejan los rasgos y nexos, aspectos y
propiedades generales de la realidad, esta es la definición exacta.
Algunas, las mas importantes, al estudiar el materialismo filosófico. Son, ante todo, las
categorías de materia y conciencia.
Otro grupo mas de categorías: esencia y el fenómeno, la causa y el efecto, la necesidad y la
casualidad, la posibilidad y la realidad.
Las leyes y categorías de la dialéctica están vinculadas entre sí. Las leyes fundamentales de
la dialéctica marxista, representan, en esencia, una relación, una concatenación de
categorías; sin conocer las categorías, es imposible comprender las leyes.
Por otro lado, el conocimiento de las leyes permite comprender la esencia de las categorías
de la dialéctica.
Las categorías de la dialéctica marxista son el resultado, la generalización de la
experiencia, el trabajo y el conocimiento seculares del hombre. Las de causa y efecto,
contenido y forma, etc., se fueron formando en la conciencia a medida que el
hombre tropezaba prácticamente miles de millones de veces con las causas y los efectos, el
contenido y la forma, existentes objetivamente en la conciencia de
cuerpos materiales concretos y con otros aspectos importantes de la realidad. Las categorías
son, pues, resultado de la actividad cognoscitiva del hombre, fases de su conocimiento del
mundo circundante "ante el hombre aparece una malla de fenómenos naturales- escribió
Lenín.
Siendo resultado de la practica del conocimiento, las categorías de la dialéctica
materialista tienen inmensa importancia para la actividad practica y cognoscitiva.
La dialéctica marxista pone de manifiesto la esencia de las categorías, las fuentes de su
origen y, ante todo, son los objetos y fenómenos exteriores al hombre, las categorías de
causa y efecto, por ejemplo, reflejan la concatenación real de los objetos y procesos en la
cual unos son origen de otros, y estos origen de aquellos.
El idealismo niega la objetividad de las categorías. Para los idealistas subjetivos, existen
únicamente en la conciencia del hombre y no tienen ninguna relación con la realidad.
Consideraba que aun antes de que el hombre empiece a conocer el mundo, en su conciencia
hay ya categorías de casualidad, necesidad, etc., mediante las cuales pone orden en el
mundo caótico de fenómenos de la naturaleza. Algo en el mundo caótico de fenómenos de
la naturaleza. Algo parecido afirman también los idealistas objetivos contemporáneos, en
particular los neopositivistas.
Consideran que las categorías son conceptos generales ligados únicamente con las
emisiones sensuales directas del sujeto, sin relación con el mundo objetivo exterior.
Las opiniones de los idealistas acerca de las categorías carecen de toda consistencia. Otros
rasgos importantísimos de las categorías son su interdependencia, mutabilidad y
movilidad. Reflejan la unidad del mundo material, la concatenación universal y
la interacción de sus objetos que, en determinadas condiciones, pueden trocarse las unas en
las otras: la causa se convierte en casualidad; la casualidad , en necesidad, etc.
Las categorías son: por lo singular y lo universal.
Lo Singular y lo Universal
Lo singular es, pues, ese álamo concreto, una persona, cada objeto o fenómeno individual
del mundo material.
Lo universal constituye lo que es propio de muchos objetos singulares.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos10/fuco/fuco.shtml

PRINCIPIO

El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del tercero


excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al
hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda
introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por lo mismo es +A y -A. Una cosa es ella
misma y no es ella, porque en realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra
cosa. Esto significa la superación de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.

Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y plenamente esencial. La
identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, mientras que la contradicción
es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio de todo automovimiento y solamente
aquello que encierra una contradicción se mueve.

La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no la transición


de lo uno a lo otro, que es lo más importante, cómo lo uno se convierte en lo otro.

Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal, de la conexión y


concatenación recíproca de los acontecimientos, eslabones en la cadena del desarrollo de la
materia y la sociedad: la misma cosa se presenta primero como causa y luego como efecto. Es
necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión universal objetiva,
de la lucha y la unidad de los contrarios y de las transiciones y las transformaciones de la
naturaleza y la sociedad. La totalidad, de todos los aspectos del fenómeno, de la realidad, de
los fenómenos y de sus relaciones recíprocas, de eso está compuesta la verdad.
La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o más allá del
fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la esencia se concreta en el fenómeno.
La existencia es la unidad inmediata del ser y la reflexión. Posibilidad y accidentalidad son
momentos de la realidad puestos como formas que constituyen la exterioridad de lo real y por
tanto son cuestión que afecta el contenido, porque en la realidad se reúne esta exterioridad con
la interioridad en un movimiento único y se convierte en necesidad y así lo necesario es
mediado por un cúmulo de circunstancias o condiciones.

La cantidad se transforma en cualidad y los cambios se interconectan y provocan los unos con
los otros. Las matemáticas no han logrado justificar estas operaciones que se basan en la
transición, porque la transición no es de naturaleza matemática o formal, sino dialéctica.

Las determinaciones lógicas anteriormente expuestas, las determinaciones del ser y la esencia,
no son meras determinaciones del pensamiento. La lógica del concepto se entiende
ordinariamente como ciencia solamente formal, pero si las formas lógicas del concepto fueran
recipientes muertos, pasivos, de representaciones y pensamientos, su conocimiento sería
superfluo; pero en realidad son como formas del concepto, el espíritu vivo de lo real y por tanto
se requiere indagar la verdad de estas formas y su conexión necesaria.

El método del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es alma y concepto
del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto el análisis es lo primero,
porque debe elevar la materia dada a la forma de abstracciones universales, las cuales luego
mediante el método sintético son puestas como definiciones. El análisis resuelve el dato
concreto, aísla sus diferencias y les da forma de universalidad o, deja lo concreto como
fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades que aparentan ser
inesenciales, pone de relieve un universal concreto o la fuerza y la ley general. Esta
universalidad también es determinada mediante la síntesis del concepto en sus formas, en
definiciones.

La actividad humana une lo subjetivo con lo objetivo. El fin subjetivo se vincula con la
objetividad exterior a él, a través de un medio que es la unidad de ambos, esto es la actividad
conforme al fin. Así, con sus herramientas el hombre posee poder sobre la naturaleza exterior,
aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra con frecuencia sometido a ella. Hegel llevó
este método de razonamiento hasta sus últimas consecuencias en la Fenomenología del
Espíritu y en otras obras suyas que influyeron mucho no sólo en la filosofía posterior a él, sino
en la concepción de la historia y de la política. Para dar un ejemplo, en su dialéctica se basan
tanto el marxismo como el fascismo y el nazismo.

Para Hegel toda la realidad tiene un sentido lógico: lo que existe, no existe caprichosamente,
sino que responde a una necesidad interna de todas las cosas, que las hace ir evolucionando –
cambiando– según una dialéctica de oposición de los extremos: Una cosa, una idea, una
circunstancia histórica cualquiera, pueden ser tomada como una posición, o sea como una
tesis. Como ninguna cosa ni idea es completa y perfecta, frente a esa posición surge una que
se le opone, la oposición, o sea la antítesis. De la confrontación o el encuentro entre estos dos
opuestos surge la composición, o sea la síntesis, que supera ambas posiciones anteriores y
alcanza una nueva más completa y perfecta que las incluye a las dos, pero que está abierta a
su vez a una nueva oposición, con lo que la evolución de la realidad, del mundo, de la historia,
de lo que sea, nunca se detiene.

Un corolario –una consecuencia– de esta evolución lógica es el famoso enunciado "Todo lo


real es racional" (todo tiene una razón lógica para ser real), "y todo lo racional es real". Esto
último es mucho más importante en sus consecuencias, porque significa que todo lo que el
intelecto pueda llegar a concebir –la utopía marxista, el nazismo, el estado por encima de las
personas– puede también hacerse real, y en cierto sentido debe hacerse real, de modo que va
a surgir inevitablemente aunque no lo conciba la razón humana, porque por encima de nuestro
espíritu está el Espíritu Absoluto, que se piensa a sí mismo y nos piensa a nosotros y al mundo.
Como consecuencia, la historia no es algo que el hombre pueda modificar, sino que es la
manifestación en el mundo del Espíritu Absoluto, que a través de ella se autoconoce.

Como se deduce de esto, el hombre no es un ser libre sino que es una pieza necesaria de la
evolución del Espíritu Absoluto –que es una especie de Dios lógico, pero no justo ni piadoso,
sino solamente todopoderoso–. Otra consecuencia de esta manera de ver la realidad es que se
absolutiza al Estado frente a las personas, por lo que el hegelianismo está en la base de todos
los totalitarismos modernos –y en todas las seudodemocracias como los EE.UU. y la Unión
Europea–.

Cuando se aplica la dialéctica a las relaciones sociales y personales, aparece otro famoso
enunciado de Hegel: "La dialéctica del amo y del esclavo". Este es otro corolario –
consecuencia– del planteo de la realidad como un proceso de tesis-antítesis-síntesis. En este
caso –y aquí aparecen las relaciones de poder que son el tema de su estudio– significa que en
toda organización humana, en toda institución o aún en cada parte de una institución –por
ejemplo, la enfermería dentro de la estructura de un hospital– aparece la tendencia de algunas
personas o grupos a afirmarse como tesis y ejercer el poder sobre los demás, que pasan a ser
la antítesis de su posición. Ya sea a través del diálogo y la colaboración, o de la resistencia y la
lucha más o menos solapadas, con todos sus condimentos de murmuraciones, mentiras,
injurias, calumnias, hostilidades, actitudes deshonestas, etc., lo cierto es que un sector tiene el
látigo en sus manos –el amo– y el otro recibe los latigazos –el esclavo–.

Lo más importante es que el hecho de estar sometido al poder –de los jefes, autoridades,
superiores– no convierte necesariamente al esclavo en una buena persona que sólo sufre y
despierta nuestra compasión y simpatía, sino que el individuo o el grupo dominado –la antítesis
de la tesis representada por el individuo o el grupo dominante– trata de encontrar la manera de
hacerse a su vez con el poder, con el látigo, no sólo por un comprensible deseo de venganza o
revancha, sino por exigirlo así la dialéctica de los acontecimientos, que no está en manos de
los amos ni de los esclavos, sino que es una consecuencia inevitable de la dialéctica del
espíritu absoluto que se piensa a sí mismo a través de ellos. Esta superposición del esclavo
sobre el amo, se logra debido a que el esclavo trabaja, y al trabajar logra su realización;
mientras que el amo cae en una dependencia absoluta de su subyugado. No debe confundirse
los términos amo y esclavo con los términos señor y siervo, pues al hablar de señor y siervo se
produce una relación diléctica diferente a la que produce el amo en oposición al esclavo.

Hasta aquí estamos todavía en el plano de los fundamentos teóricos, pero con esta
herramienta conceptual es posible analizar las circunstancias concretas que se dan, por
ejemplo, en la administración y la organización de un servicio de enfermería constituido por un
grupo –que fatalmente se enfrenta con los otros grupos– o las dificultades que debe enfrentar
una enfermera en su relación con los médicos, o incluso con un solo médico –los amos o el
único amo–.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica

FILOGENIA

La filogenia (del griego: φυλον phylon: "tribu, raza" y γενεα geneá: "nacimiento, origen,


procedencia") es la determinación de la historiaevolutiva de los organismos. Aunque el término
también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas
humanas según su origen común, en general el término se utiliza en su sentido biológico.

La necesidad de descubrir la historia evolutiva de los organismos se inició con la publicación


de El origen de las especies por Darwin en1859. La incorporación de teorías evolutivas en los
sistemas de clasificación de los organismos es un proceso que hoy en día aún no está
terminado (de Queiroz y Gauthier 19921 ). Un paso crítico en este proceso fue la adquisición de
métodos explícitos para hipotetizar relaciones filogenéticas, ponerlas a prueba y verlas
reflejadas en las clasificaciones, métodos para los que biólogos como Willi Hennig(entomólogo
alemán, 1913-1976), Walter Zimmermann (botánico alemán, 1892-1980), Warren H. Wagner,
Jr. (botánico norteamericano,1920-2000) y muchos otros han hecho valiosos aportes.

La Biología Sistemática es la ciencia que se ocupa de determinar la filogenia de los organismos


para utilizarla como base de los sistemas de clasificación.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Filogenia

ONTOGENIA

La ontogenia (también llamada morfogénesis u ontogénesis) describe el desarrollo de


un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La
ontogenia es estudiada por la biología del desarrollo. "La ontogenia es la historia del cambio
estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización. Este continuo cambio estructural
se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio desencadenado por interacciones
provenientes del medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica interna".

El desarrollo animal u ontogenia cumple dos funciones principales:

1. Genera diversidad celular (diferenciación) a partir del huevo fecundado (cigoto) y


organiza los diversos tipos celulares en tejidos y órganos (morfogénesis y crecimiento).
2. Asegura la continuidad de la vida de una generación a la siguiente (reproducción).

http://es.wikipedia.org/wiki/Ontogenia

ONTOGENIA

Evolución del organismo individual o de alguna de sus partes desde su concepción en


adelante. Mientras la ontogenia dura apenas el tiempo de vida de un ser (por ejemplo 70
años), la filogenia abarca siglos o milenios. En algunos aspectos, la primera parte de la
ontogenia (el desarrollo embriológico) repite o refleja de manera modificada la filogenia. 

También puede considerarse la filogenia como una sucesión de ontogenias modificadas. 

Productos de nuestra tienda que contienen la palabra ontogenia

Se han encontrado 5 productos. Se muestran resultados del 1 al 5

Antología del desarrollo Psicológico del niño en edad preescolar.

Psicología del juego.

El cerebro humano. Libro de trabajo.

Juegos cooperativos y educación física.

Los retardos del lenguaje en el niño

1 de 1

Artículos

Se han encontrado 3 artículos. Se muestran resultados del 1 al 3


Estrategia metodológica para la evaluación de las habilidades de la carrera de Logopedia: una
propuesta para reflexionar. (Parte III)

Evolución de las praxias estomatológicas. (Parte I)

¿Es la expresión corporal una alternativa para desarrollar habilidades comunicativas? (Parte I)

http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=229

RETORICA

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la


literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, etc.) que se ocupa de estudiar y de
sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una
finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.

Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras


de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de
manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario (etimológicamente, la palabra es
unhelenismo que proviene del griego ρητορική [τέχνη], «rhetorikè (téchne)»).

La retórica se configura como un sistema de reglas y recursos que actúan en distintos niveles


en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí
y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.

Definición

En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al discurso


escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra escrita ganó prestigio en el
régimen imperial en Roma, si bien el discurso escrito suele considerarse como una
transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral. En la actualidad, la retórica ha
vivido un gran resurgimiento y sus enseñanzas se utilizan en publicidad, la academia,
la política, así como en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles. Por otro lado,
gracias a las nuevas tecnologías audiovisuales podemos hablar de una retórica de la imagen,
ya que mediante una imagen o vídeo podemos hablar sobre algo utilizando figuras retóricas
(metáfora, metonimia, prosopopeya, personificación, etc.).
La retórica ocupó un lugar importante en el sistema educativo antiguo y medieval, y hasta
el romanticismo su significación fue crucial dentro de las disciplinas humanísticas.

Son tres procesos complementarios los que conformaban el aprendizaje de la retórica:


el estudio de los preceptos, la imitación de modelosy la práctica personal.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica

You might also like