You are on page 1of 12

Trabajo Nº9

PIB

DEFINICION:

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. También se lo denomina Producto Bruto
Interno (PBI).
Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción
dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se
contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de
capital.
EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada
país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?


• Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas
mexicanas no crece a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la
creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco
crece al ritmo deseado.
• Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos
salariales tenderán a ser menores que la misma.
• Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a
través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en
empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existen sigan creciendo.

¿Cómo se calcula el PIB?


Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: Método del
Gasto, Método del Ingreso y Método del Valor Agregado.
Método del Gasto
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de
bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se
excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o
servicios importados.
Método del Valor Agregado
El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de
producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega
una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción
menos el valor de los bienes intermedios.
Método del Ingreso
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las
empresas y los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre el valor de
la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres
destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas
en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm
http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml

PIB NACIONAL
La economía del país, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) registró
un crecimiento anual de 5.5 por ciento durante el 2010, informó el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Lo anterior, producto del crecimiento en los tres grandes grupos de actividades
que lo integran; el PIB de las Actividades Secundarias mostró una alza de 6.1 por
ciento, el de las Primarias de 5.7 por ciento y el de las Terciarias de 5 por ciento
con respecto a 2009.
Con cifras desestacionalizadas1, el PIB creció 1.26 por ciento durante el cuarto
trimestre de 20102 respecto al trimestre previo y en su comparación anual
aumentó 4.6 por ciento frente a igual trimestre de 2009.
PIBNAYARIT
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.asp
http://rivieranayaritnuestra.blogspot.com/2010/12/producto-interno-bruto-por-
entidad.html

PIB Nacional por Sectores de la Economía

Con base en cifras preliminares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,


Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el PIB de las Actividades Primarias, que
incluyen al sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza,
fue de 9.9 por ciento en términos reales y a tasa anual en el cuarto trimestre de
2010.

Dicha cifra es reflejo de la mayor producción de maíz en grano, mango, caña


de azúcar, sorgo en grano, tomate rojo, maíz forrajero, cebada en grano, naranja,
frijol, cebolla, sorgo forrajero, aguacate, trigo en grano y tomate verde, entre otros.

Las Actividades Secundarias, integradas por la minería; electricidad, agua y


suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias
manufactureras, registraron un incremento de 4.7 por ciento en el último trimestre
del año pasado, respecto a igual trimestre de 2009.

Las industrias manufactureras crecieron 6 por ciento; la construcción 4.3 por


ciento; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 3.4
por ciento y la minería avanzó 1.4 por ciento (la no petrolera aumentó 9 por ciento,
mientras que la petrolera cayó (-)0.3 por ciento, en el cuarto trimestre.

Prácticamente todos los subsectores de las industrias manufactureras


crecieron, principalmente fabricación de equipo de transporte; maquinaría y
equipo; industria alimentaría; productos metálicos; productos a base de minerales
no metálicos; industrias metálicas básicas; equipo de generación eléctrica y
aparatos y accesorios eléctricos; industria del plástico y del hule; y muebles y
productos relacionados.

Finalmente, las Actividades Terciarias registraron un crecimiento de 4.2 por


ciento a tasa anual durante el cuarto trimestre de 2010 y destacaron el comercio, y
los servicios financieros y de seguros con un avance de 9.5 por ciento cada uno.

Otros sectores con crecimientos fueron: los servicios de información en medios


masivos con 6.7 por ciento; transportes, correos y almacenamiento con 3.1 por
ciento; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.6 por
ciento; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de
remediación 2.9 por ciento.
PIB de las Actividades Primarias

Con base en cifras preliminares de SAGARPA, el PIB de las Actividades


Primarias (que incluyen al sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal,
pesca y caza) observó un avance de 9.9% en términos reales y a tasa anual en el
cuarto trimestre de 2010, asociado al desempeño favorable de la agricultura, como
reflejo de la mayor producción de los siguientes cultivos: maíz en grano, mango,
caña de azúcar, sorgo en grano, tomate rojo, maíz forrajero, cebada en grano,
naranja, frijol, cebolla, sorgo forrajero, aguacate, trigo en grano y tomate verde.
Por su parte, la ganadería y el aprovechamiento forestal; pesca, caza y captura;
servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales también se
elevaron en el trimestre en cuestión.
PIB de las Actividades Secundarias

El PIB de las Actividades Secundarias (integradas por la minería; electricidad,


agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias
manufactureras) registró un incremento de 4.7% en el trimestre octubre-diciembre
del año pasado respecto a igual trimestre de 2009, derivado de alzas en sus
cuatro sectores: las industrias manufactureras crecieron 6%; la construcción 4.3%;
la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 3.4%, y la
minería avanzó 1.4% (la no petrolera aumentó 9%, en tanto que la petrolera
disminuyó (-)0.3%), en el trimestre en cuestión.

Al interior de las industrias manufactureras, se elevaron prácticamente todos


los subsectores que las componen. Sobresalieron los crecimientos en los de
fabricación de equipo de transporte; maquinaria y equipo; industria alimentaria;
productos metálicos; productos a base de minerales no metálicos; industrias
metálicas básicas; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios
eléctricos; industria del plástico y del hule, y muebles y productos relacionados,
entre otros.

PIB de las Actividades Terciarias

Estas actividades aumentaron 4.2% a tasa anual durante el cuarto trimestre de


2010. Destacaron por su contribución a dicha variación el PIB del comercio y de
los servicios financieros y de seguros con un avance de 9.5% de manera
individual. Les siguieron los incrementos reportados en los servicios de
información en medios masivos con 6.7%; transportes, correos y almacenamiento
3.1%; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.6%;
servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de
remediación 2.9%; “otros servicios excepto actividades del Gobierno” 2.8%, y los
servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 2.6 por
ciento.
PIB Nayarit por Sectores de la Economía
El sector de actividad económica más importante en la entidad es el comercio.
Su contribución en el 2008, de más de 10 mil 660 millones de pesos corrientes,
representó el 15.4% del PIB estatal; en tanto que a nivel nacional, la participación
del sector fue de 15.8% (véase gráfica siguiente).

PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES ECONÓMICOS EN EL PIB NACIONAL


Y EN EL PIB DE NAYARIT 2008

15.8%
Comercio
15.4%

7.2%
Construcción
15.0%

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes 10.3%


muebles e intangibles 13.8%

Agricultura, ganadería, aprovechamiento 3.3% PIB Nayarit1


(69.4 mil millones de pesos) Resto de
forestal, pesca y caza 8.6% los
sectores
3.8% 17.7%
Actividades del Gobierno
7.2%

4.7%
Servicios educativos
6.8% Principales
9 sectores
2.3% 82.8%
Servicios de alojamiento temporal y de
preparación de alimentos y bebidas 5.4% 1 Incluye servicios de intermediación financiera-)0.5
(

17.6%
Industrias manufactureras
5.3%

Electricidad, agua y suministro de gas por 1.6%


ductos al consumidor final 5.2%

35.2%
Resto de los sectores
17.7%

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

Nacional Nayarit

Nota: Debido al redondeo la suma de los parciales puede no coincidir con el total.
Las participaciones se obtienen a partir de valores en pesos corrientes.

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/Boletin/Comuni
cados/Especiales/2010/Mayo/comunica36.pdf
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.asp
PORCENTAJE DEL PIB MEXICANO DESTINADO AL SECTOR SALUD Y
ESCOLAR

PIB EN EDUCACIÓN
Ningún país alcanza la recomendación que hace la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que es del
8 por ciento del PIB para el gasto educativo.
De acuerdo con “Panorama de la Educación 2009”, los países de la OCDE
dedican el 6.1 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a las instituciones
educativas. Ésta es sólo una media, ya que Dinamarca, Islandia, Corea del Sur y
Estados Unidos gastan más del 7 por ciento del PIB, en comparación con Turquía
que invierte el 2.7 por ciento y México que destina el 6.9 por ciento del PIB a la
educación.
Sin embargo, la proporción de la inversión en México en educación es
“relativamente baja” si se le compara con el total del gasto público, dice el informe.
En cuanto al porcentaje del PIB destinado solamente a educación superior, la
media “de los países de la OCDE es de 1.1 por ciento del PIB”; aunque Canadá,
Corea y Estados Unidos asignan un porcentaje de entre 2.5 y 2.9 al PIB, lo cual
está muy por encima de lo que México destina, que es apenas del 0.9 por ciento
del PIB.
Para México, la meta es alcanzar al menos el uno por ciento del PIB en
inversión para educación superior, lo cual, según un estudio difundido por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en noviembre de 2009, de
continuar con la actual dinámica ese objetivo se alcanzaría hasta el año 2047.
Al finalizar el 2010 la educación en México habrá gastado más de 850 mil
millones de pesos, lo que representa casi el 7% del Producto Interno Bruto (PIB),
uno de los más altos los países miembros de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE).
Según los datos más recientes de la OCDE en esa materia, el gasto de México
en educación (privada y la pública) como porcentaje del PIB, es del 6.3%, por lo
que se ubica entre los países que más invierten en educación, sólo después de
Islandia, Dinamarca, Corea, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Según cifras del
último informe de gobierno el PIB destinado a la educación es del 7.1. Cualquier
dato que se tome representa un alto porcentaje (aunque en la Ley General de
Educación se establece como meta al 8%).
Para tener una idea de las cantidades que se manejan, se hace referencia a
que en 2010, el Congreso federal destinó a los estados, por la vía del Fondo de
Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) casi 234 mil millones de
pesos.

PIB EN SALUD
En México, el gasto en salud equivale al 5.9% del Producto Interno Bruto, que
es la proporción más baja entre los países de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE).
Ese 5.9% es aportado en mayor medida por el sector privado, pues representa
el 3.1%, mientras el restante 2.8% proviene del sector público.
El documento OCDE Health Data 2010 dado a conocer ayer, revela que los 31
miembros de la OCDE destinan en promedio el 9% de su PIB al gasto en salud. El
país con la mejor proporción es los Estados Unidos, donde es el 16%. Le siguen
Francia (11.2%) y Suiza (10.7%). Las naciones con los porcentajes más bajos,
después de México, son Turquía (6%) y Corea (6.5%).
Los datos de esta investigación corresponden al año 2008, y son los últimos
disponibles para el total de las 31 naciones analizadas.
Cuando el gasto en salud se divide entre la población asegurada, México ya no
está en el último lugar, sino en el penúltimo. Esto, porque los recursos per cápita
son del orden de los 852 dólares al año, cuando la media en la OCDE es de 3,060
dólares. El monto más alto corresponde a los Estados Unidos, con 7,588 dólares y
el más bajo a Turquía, con 767.
En cuanto al número de equipos de resonancia magnética disponibles, nuestro
país ocupa el último lugar, pues por cada millón de habitantes hay 1.5. A la cabeza
está Japón, con 43.1, seguido por Estados Unidos con 25.9 por cada millón de
habitantes.
Por lo que toca a los CT Scanners (tomografía axial computadorizada), México
cuenta con 4.2 por cada millón de habitantes, lo que nos sitúa en el último lugar.
Donde más hay es en Japón (97.3), seguido por Australia (38.8).
Y mientras en México el Producto Interno Bruto creció a un ritmo anual de 1.4%
entre el año 2000 y 2008, el gasto en salud per cápita aumentó 3.3% en el mismo
lapso. En dicho periodo, los países que vieron crecer en mayor proporción su
gasto per cápita en salud fueron la República Eslovaca, con un incremento anual
de 11%, y Corea (8%).
En el promedio de los países de la OCDE, del 9% que del Producto Interno
Bruto representa el gasto en salud, un 6.5% es aportado por el sector público y el
2.4% por el privado.
http://e-consulta.com/blogs/educacion/?tag=producto-interno-bruto
http://educacionadebate.org/2010/07/22/%C2%BFque-paises-de-la-ocde-gastan-
mas-en-educacion/
http://www.desdelared.com.mx/2010/notas-2/0630-pib-salud-ocde.html

Análisis Comparativo del PIB de México en Salud y Educación Con otros Países

En su reporte Indicadores del desarrollo mundial 2009, el Banco Mundial


difundió que en 2006 –última etapa de medición con la que cuenta– el gasto per
cápita en salud fue de 527 dólares, que lo sitúa debajo de 37 países en una escala
de 152. Además, el gasto en salud se ubicó en 6.6% del PIB, en donde 2.9% son
los recursos que eroga el sector público y lo demás corresponde al sector privado.
En ese comparativo, México ocupa la posición 71 entre los 152 países, debajo de
Afganistán, 9.2% del PIB; Brasil, 7.5%; Canadá, 10%; Colombia, 7.3%; Costa
Rica, 7.7%; Cuba, 7.7%, y Argentina, 10.1%.
En este caso, los países que más recursos de su economía destinan al ramo de
salud son

Estados Unidos 15.3% del PIB; Francia, 11% Alemania, 10.6%.


La Organización Mundial de la Salud planteó, en diciembre de 2001, que los
países de ingresos bajos y medios fomenten su desembolso en salud dedicado al
presupuesto en un punto del PIB para 2007 y dos para 2015. Es decir, México
debió haber alcanzado 6.6% del PIB en 2007 y tendría que llegar al 7.6% del PIB
en el 2015. Hacia delante, el gran problema para México es la captación de
ingresos fiscales, que permanece estancada, y los recursos por petróleo, a la baja.
El estudio Panorama de la Educación 2009, indica que en muchos países, el
nivel de gasto destinado a la educación ha aumentado. La mitad de los países
analizados gastan un porcentaje mayor de su PIB en instituciones educativas que
en últimos décadas.
México, en comparación con los demás países, gasta una gran proporción de
su PIB en educación y se encuentra cerca del valor medio calculado por la OCDE.
Además fue indicado que la proporción del gasto público varia de un 22% en
México, a un menos de 10% en Alemania, Italia y Japón. Hay que tener en cuenta
que el porcentaje de Alemania, Italia y Japón resulta en valores absolutos de una
cantidad más alta fiscalmente. En general, la OCDE subraya el proceso positivo
que ha pasado México y recomienda seguir invirtiendo en los sistemas educativos.

Chile 3,8% del PIB en educación


Dinamarca 7,7% como porcentaje del PIB)
Suecia (7,2%);
Finlandia (7%).
En otros continentes, pero también en los primeros sitios, se encuentran países
Sudáfrica (7,5%)
Arabia Saudita (7,2%).
Irlanda (5,7%);
Libia (5,7%);
Francia (5,6%);
Australia (5,2%)
Austria (5,0%).
Brasil (5,2%),
Bolivia (5,0%);
Argentina (4,5%);
http://www.oecd.org/document/61/0,3746,es_36288966_36287974_44417981_1_1
_1_1,00.html
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/95356.html
Conclusión:
México es un país a mi forma de ver pobre en educación y salud, los gobiernos
que nos tocan no son lo suficientemente inteligentes como para administrar bien
es PIB, hay países que son mucho mas bajos en PIB que México y sin embargo
tienen mucho mas porcentaje PIB de ingreso a la educación y a la salud y me
parece algo increíble mas no difícil de creer, seria bueno que empezáramos a ver
resultados con el gobierno que tanto promete y nada termina, Estados Unidos
claro esta que da mucho porcentaje de su PIB pero no podemos compararnos con
países en un alto nivel de desarrollo, podríamos ir empezando primero por llevar el
desarrollo poco a poco mas no bajar cada vez mas.
A la ciudadanía le falta conocer más sobre el estado económico del país y que
entre todos busquen una solución a todo. El PIB en México es algo que tiene
mucho de que hablar y ya es tiempo de que vayamos progresando a ser un mejor
y mas saludable país por que el estar en 1er lugar en obesidad infantil no es nada
bueno, el país cada año gasta miles de pesos en los diabéticos y si seguimos así
no solamente marcaremos nuestra propia caída si no que terminaremos muy mal
en salud, a la vez hay cada vez mas analfabetismo y mas “ninis” y eso también
debería ser un problema del cual preocuparnos a futuro con los jóvenes mas que
nada.

Anguiano Estrella Karla Selene


·34”D”Ciencias de la Salud

You might also like