You are on page 1of 8

Apuntes de Teatro

APUNTES DE TEATRO

1. Generalidades
Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de
narrativa, se estaría olvidando gran parte de su historia. En algunos periodos o culturas se ha
dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una
mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica. En algunas culturas se valora
el teatro como medio para contar historias; en otras como manifestación religiosa, espectáculo
o entretenimiento.

El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para


divulgar ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y
también como arte. A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al
mismo tiempo: como entretenimiento popular, como importante actividad pública y como arte
para la elite. En el primer caso, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan
por su cuenta, y ejecutan diversos tipos de representación, desde números de circo hasta farsas
para grandes masas. El teatro como actividad pública consiste en el drama literario
representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o
subvencionada por el Estado para el público en general. La tragedia griega, las obras
didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría. El teatro
como arte para una elite lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales.
Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento
como al teatro de vanguardia.

2. Historia del teatro


El teatro occidental tuvo su origen en Grecia, en las representaciones que compañías
ambulantes ofrecían en las plazas de las ciudades, con un actor único y un coro.

La edad antigua está datada desde la civilización (Grecia y Roma) hasta el 476 d.C.

El teatro nace de las fiestas que los griegos dedicaban a Dionisos (dios del vino) hijo de Zeus
y Semele. Según la mitología griega, Sileno (dios de los ríos y las fuentes) fue su preceptor,
quien guió a Dionisos, ambos dotados de gran sabiduría. Cuando Dionisos comió de la vid, se
dice que estuvo lleno de entusiasmo. Por tal motivo, la palabra ‘entusiasmo’ quiere decir
“estar bendecido por los dioses”.

En el siglo VI a.C., Tespis (poeta lírico), creó el coro, una estructura organizada de las
personas llenas de entusiasmo, algarabía quienes recitaban y cantaban en las fiestas
dionisiacas. Luego, sacó a uno de los miembros del coro y lo colocó frente a ellos dando
origen así a un diálogo entre éste y los miembros del coro. A este sujeto se lo comenzó a
llamar actor. Al director del coro, por su parte, se lo llamaba corifeo.

Después del coro, 50 años después, surge la comedia (del griego komazein que significa:
deambular por los villorrios) la cual al principio no tenía tanta importancia como la tragedia
(del griego tragos: macho cabrío y ode: oda, canción). A raíz de que la comedia fue aceptada,
nació la sátira como una degeneración de la comedia en la que mayormente se ridiculizaban
a:

- generales, - filósofos,
- magistrados, - deportistas

José Guillermo Suco Gómez 1


Apuntes de Teatro

Ojo: Cuando Eupolis comenzó a satirizar a un general llamado Alcibíades, éste lo mandó a
apresar y lo arrojó al mar.

La tragedia griega floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y
Eurípides. Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios)
entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del
coro en forma de canciones (odas). Las historias están basadas en su mayoría en mitos o
antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre
las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el
carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las
acciones individuales. Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a
través de diálogos y canciones del coro. Quienes financiaban las presentaciones eran los
córegas.

2.1 Grandes Trágicos griegos


* Actores famosos de Grecia Esquilo: Dramaturgo predecesor de
Sófocles y de Eurípides, es el fundador
Aristodemos: fue nombrado embajador de la tragedia griega. Combatió contra
Esphiro: fue nombrado senador los persas en Maratón. Hizo al menos dos
Archias: fue nombrado general viajes, puede que tres, a Sicilia, y allí
murió, en Gela, durante su última visita.
* Teatro más famoso de Grecia: Epidauro
Se ha dicho que Esquilo escribió unas
noventa obras. Sus tragedias, representadas por primera vez el 500 a.C., se ofrecían como
trilogías, o grupos de tres, unidas habitualmente por un asunto común, y cada trilogía venía
seguida por un drama satírico (una comedia vulgar en la que intervenía un héroe mitológico,
con un coro de sátiros). Se conocen los títulos de 79 de sus obras teatrales, pero sólo han
sobrevivido siete.

Al introducir un segundo actor en la obra (deuteragonista), Esquilo creó el diálogo dramático.


También desarrolló la representación del drama, al introducir el vestuario y los decorados.
Los argumentos de sus obras son profundos, referidos al mito, la religión y la pasión, y
encuentran expresión en un lenguaje muy poético. La Orestiada, probablemente su obra más
madura, proporciona una intensa visión de sus conceptos de justicia y piedad y de su creencia
en una voluntad divina con ayuda de la cual la humanidad puede alcanzar la sabiduría a través
del sufrimiento.

Sófocles: Nació en Colono Hípico (hoy parte de Atenas) alrededor del año 496 a.C. De joven
fue llamado a dirigir el coro de muchachos para celebrar la victoria naval de Salamina. A la
edad de 28 años, derrotó a Esquilo, cuya preeminencia como poeta trágico había sido
indiscutible hasta entonces, en el curso de un concurso dramático. En el 441 a.C. fue
derrotado a su vez por Eurípides en uno de los concursos dramáticos que se celebraban
anualmente en Atenas.

Sófocles escribió más de cien piezas dramáticas, de las cuales se conservan siete tragedias
completas y fragmentos de otras ochenta o noventa. Las siete obras conservadas son
Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes y Edipo en Colono (producida
póstumamente en el año 401 a.C.). También se conserva un gran fragmento del drama satírico
Los sabuesos, descubierto en un papiro egipcio alrededor del siglo XX. De estas siete

José Guillermo Suco Gómez 2


Apuntes de Teatro

tragedias la más antigua es probablemente Áyax. Le siguen Antígona y Las Traquinias. Edipo
Rey y Electra datan del 430 al 415 a.C. Se sabe que Filoctetes fue escrita en el año 409 a.C.

Eurípides: Su obra, enormemente popular en su época, ejerció una influencia notable en el


teatro romano. Posteriormente su influencia se advierte en el teatro del renacimiento como en
los dramaturgos franceses Pierre Corneille y Jean Baptiste Racine.

La estructura de las obras de Eurípides se ha tachado a menudo de imperfecta por el uso


del coro como un elemento independiente de la acción, y por el hecho de que sus obras se
basan con frecuencia en brillantes episodios inconexos, que no constituyen una unidad
coherente para el desarrollo gradual de la trama. Sin embargo, en obras como Medea (431
a.C.), la trama se desarrolla sin obstáculos hasta alcanzar su clímax devastador. También se le
ha criticado el uso de un prólogo explicativo en el que pone en conocimiento de los
espectadores sucesos anteriores al comienzo de la obra y a menudo esboza también los
acontecimientos futuros. Aristófanes lo ridiculizó por el uso mecánico y exagerado de este
recurso, normalmente cargado de largas historias acerca de los personajes dramáticos. Otros
de sus recursos eran el deus ex machina, o introducción inesperada de un dios para facilitar o
provocar el desenlace, y la alteración de las leyendas en función de las necesidades de la
trama.

Si bien bebió en las fuentes de la mitología antigua, Eurípides trataba a sus personajes de un
modo realista: ya no eran símbolos idealizados y ajenos a la vida normal, sino que se
comportaban como sus contemporáneos atenienses. Eurípides compartió el escepticismo
intelectual de su época y arremetió en sus obras contra los dogmas morales y religiosos del
pasado, que aún gozaban de cierto crédito entre el pueblo llano. Su actitud y su estado de
ánimo se movían entre ambos extremos, a veces incluso dentro de una misma obra. Era capaz
de demostrar la corrupción y la debilidad humana con amargura y hondo realismo, y al mismo
tiempo de reflejar en sus obras un profundo respeto por el heroísmo humano, la dignidad y la
pasión. Eurípides asignó un lugar destacado en su obra a los personajes femeninos y el
protagonista de sus dramas era con frecuencia una heroína del crimen o la virtud.

2.2 Imperio Romano

Períodos romanos

1. Monarquía
2. República: Pompeyo y Julio César  principales gobernantes
3. Imperio: comienza con Octavio (Augusto)  27 a.C. – 14 d.C.

A pesar que la república era democrática y estaba formada por un senado, Julio César se
atribuyó funciones y atributos que no le convenían por lo que los senadores acordaron junto
con Bruto, hijastro de éste matarlo con quince puñaladas.

Emperadores de Roma

- Octavio (Augusto)
- Tiberio (14 – 37 d.C.)  Jesús crucificado 33 d.C.
- Calígula (37 – 41 d.C.)

José Guillermo Suco Gómez 3


Apuntes de Teatro

- Germánico  papá de Calígula; Calígula mandó matar a toda su familia para ser
emperador. Durante su gobierno hubo orgías, bacanales, y él nombró senador a un
caballo.
- Claudio (41 – 54 d.C.)
- Nerón (54 – 68 d.C.)  fue hijastro de Claudio e hijo de Agripina; ésta mandó matar a
Claudio para que su hijo sea emperador.
Los romanos eran politeístas, por lo que Nerón combatía contra los cristianos. Mandó
matar a su mamá y a su hermano Británico para tener el poder y asimismo hizo
incendiar Roma ya que no le gustaba su diseño arquitectónico echándoles la culpa a
los cristianos. Esto hizo perder las ¾ partes de Roma.

Teatro romano
Con la expansión de la República de Roma en el siglo IV a.C., se absorbieron territorios
griegos y con ellos, naturalmente, el teatro y la arquitectura teatral griegas. El teatro
propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C. Aunque la producción teatral se
asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos
acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se
convirtió en un entretenimiento. Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera la
comedia. El gran periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II a.C. y estuvo
dominado por las comedias de Plauto y Terencio, que eran adaptaciones de la comedia nueva
griega. Las obras se basaban en una intriga de carácter local, aunque las de Terencio también
aportaban un valor didáctico. La estructura de las piezas era muy dinámica y del gusto del
público, y además solían cantarse muchas partes de la obra.

La construcción de los teatros romanos y los griegos se desarrolló tras el fin del periodo
clásico. Se debió en buena parte a que los romanos pensaban que podían ofender a un dios al
construir un teatro en honor de otro. Solamente existían tres teatros en la ciudad de Roma. La
proliferación del arco como elemento arquitectónico permitió la construcción de edificios
independientes y prescindir del uso de las colinas para emplazar las gradas como los griegos.
Como el coro había terminado por ser insignificante, el área destinada a él había sido reducida
a un pequeño semicírculo. El gran escenario, entre 24 y 30 metros de ancho, tenía detrás un
decorado fijo, el frons scaenae: un muro con nichos, arcos y tres puertas adornado con tres
pisos de columnas; la mayoría de las comedias romanas se desarrollaban en la calle frente a
tres casas. Como en el caso de los griegos, el decorado era mínimo y sugerente.

Aspectos Relevantes del teatro romano


1. No actuaban las mujeres
2. Usaban coturnos (tacos para agrandar a los personajes)
3. Usaban máscaras.
4. Géneros más usados:
- Tragedia
- Farsa
- Comedia
- Pantomima

¿Qué legado nos dejó Roma? El derecho romano; el latín (idioma); cristianismo

2.3 Harold Lloyd

José Guillermo Suco Gómez 4


Apuntes de Teatro

Actor cómico estadounidense junto con Charles Chaplin y Buster Keaton, que al retirarse en
1945 había intervenido en casi 500 películas, mudas y sonoras, todas ellas dentro de la
comedia. La mayoría de ellas contienen imaginativas y largas secuencias de persecuciones,
rodeadas de espeluznantes peligros que exigían arriesgadas proezas circenses. Nació en
Burchard, Nebraska, y comenzó a intervenir en comedias de corta duración en 1913 en San
Diego, California. En 1917 creó el personaje que lo haría popular, un optimista y despistado
individuo con gafas, que interpretó en su primer largometraje titulado, El mimado de la
abuelita (1922). Sus películas lograron ser al mismo tiempo grandes éxitos de público y muy
alabadas por su complejidad técnica y realismo, comparadas con otras del mismo género en
aquel tiempo. Entre los ejemplos más conocidos se cuentan El hombre mosca (1923), El
estudiante novato (1925), ambas dirigidas por Sam Taylor y Fred Newmeyer, Cinemanía
(1932), de Clyde Bruckman y La vía láctea (1936), de Leo McCarey.

2.4 Marcel Marceau


Nacido en Estrasburgo, se incorporó a la carrera de mimo poco después de la II Guerra
Mundial, actuando para animar a las tropas de ocupación francesas establecidas en Alemania.
En 1946 ingresó en la Escuela de Arte Dramático del Teatro Sarah Bernhardt de París, donde
fue alumno de Étienne Decroux y de Charles Dullin. El mismo año entró en contacto con
Madeleine Renaud y con Jean-Louis Barrault, magnífico intérprete del papel de Jean-Gaspard
Debureau, mimo del siglo XIX, en el filme Les enfants du paradis (Los niños del paraíso,
1945), de Marcel Carné.

En 1947 Marcel Marceau creó el famoso personaje de Bip, con su cara blanca, anchos
pantalones, camisa de rayas y chistera vieja, deformada y coronada con una flor roja. Los
amantes de la escena de todo el mundo han adorado al mimo Bip, una figura a veces burlesca
y a veces poética, con su gran variedad de números cómicos y mordaces. Entre ellos, uno de
los más célebres ha sido el titulado Bip chasseur de papillons (Bip cazador de mariposas).
Otra de sus grandes creaciones fue Le manteau (El abrigo), versión de una obra de Gogol, en
1951. En 1949 fundó su propia compañía, la Compañía de Mimo Marcel Marceau. En
Alemania obtuvo sus primeros éxitos importantes, que le permitieron vivir de su arte, y las
giras por Estados Unidos y Japón terminaron de consolidar su carrera. El estilo Marceau, un
hombre solo sobre el escenario, fue con toda seguridad el mayor éxito de la temporada teatral
1955-1956 en Nueva York, y desde entonces ha hecho giras por las grandes ciudades de todo
el mundo. En 1978 abrió en París la Escuela Internacional de Mimodrama.

El arte de Marcel Marceau, imitado con frecuencia, alía la pantomima con el mimodrama.
Su virtuosismo, su poesía matizada de humor, su conocimiento del alma humana y de las
distintas situaciones que la atraviesan hacen de él uno de los más grandes artistas del
panorama escénico contemporáneo.

3. Puesta en escena
- Lectura y análisis de la obra asignada
- Elementos extrínsecos:
o Autor
o Época
o Situación política (fundamentación histórico-social)
- Elementos intrínsecos:
o Idea central
o Anécdota
o Fabulación

José Guillermo Suco Gómez 5


Apuntes de Teatro

o Argumento
o Conflicto principal (clímax)
o Los bandos: A (a favor del protagonista) B (a favor del antagonista)
o Objetivos de cada personaje
o Estrategia
o Acciones psicológicas
o Acciones físicas
- Personajes:
o Aspecto físico
o Aspecto social
o Aspecto psicológico
o Aspecto teatral
- Diseño escénico
- Ensayos
- Ambientación:
o Ambientación
o Escenografía
o Vestuario
o Maquillaje
o Accesorios
o Sonidfo
o Luces
- Ensayo general
- Estreno

Tema: Es aquello de lo que la obra trata, se expresa en pocas palabras. Ej: la venganza; los
celos; la lucha entre el amor y el deber.

Anécdota: es lo que pasa en la obra, sin importar el orden. Es un esbozo general de personajes
y situaciones.

Argumento: es la narración ordenada de los acontecimientos. Incluye además detalles de los


personajes y el ambiente (cómo pasa).

Fábula: es la narración ordenada y minuciosa de todos los acontecimientos de la obra.

Fabulación: es la extensión de la fábula que incluye el texto completo.

Idea central: es lo que se quiere transmitir al público, lo que la obra plantea para su discusión.
Es el punto de vista de un determinado tema.

Ambiente: es el marco histórico social que se ve reflejado en la puesta en escena. Es una


interpretación de la época. El marco social determina el ambiente. Es autónomo porque no
necesariamente representa el marco social del autor.

Conflicto principal: “si no hay conflicto, no hay teatro”. Toda obra representa una lucha de
ideas, ideas representadas. El conflicto es el eje dramático de toda pieza, por lo tanto diremos
que el conflicto es el resultado de dos fuerzas opuestas. Son elementos antagónicos pero
inseparables que permiten el desarrollo de la acción dramática.

José Guillermo Suco Gómez 6


Apuntes de Teatro

El conflicto está dado y desarrollado por los personajes, sus acciones y sus palabras:

A quiere x
B no se lo permite

Todos lo personajes de una obra están en un bando a favor y en contra. Siempre lidera el
protagonista. Los personajes no tendrán el mismo compromiso de acuerdo a su categoría:

- Protagonista
- Antagonista
- Personajes secundarios
- Personajes episódicos
- Figurantes

Protagonista: se define como tal, al personaje que lleva el peso de la obra; quiere decir que es
él quien expresa más claramente el conflicto, el que ejecuta acciones decisivas y generalmente
es quien inicia la lucha; casi siempre el protagonista es uno solo, aunque hay obras en que hay
muchos (protagonistas colectivos).

Antagonista: se lo reconoce a aquel personaje que se opone directamente al protagonista y es


quien lidera la fuerza contraria y es que coloca normalmente obstáculos al protagonista.

Personajes secundarios: son aquellos vinculados con mayor o menor intensidad al conflicto
central o principal y están relacionados directa o indirectamente al protagonista o al
antagonista. Aunque tengan objetivos particulares o propios, siempre ayudan al triunfo de su
tendencia.

Personajes episódicos: como su nombre lo indica tienen una participación momentánea en la


acción. Tienen el carácter de informativo o ilustrativo, no tienen mayor relación con el
conflicto y aunque participan en algún bando, el triunfo no les afecta mayormente.

Ficha de personaje: al analizar la obra deben clasificarse los personajes y hacer una breve
descripción de cada uno, de acuerdo al bando que pertenecen y de manera individual
desarrollamos una ficha de esta manera:

- Condiciones físicas  relativo al aspecto exterior, su cuerpo; es decir sexo, edad,


raza, complexión, etc. Su estado de salud, aptitudes físicas.
- Condiciones psicológicas  representan en conjunto el estado mental y espiritual, su
carácter, inteligencia, complejos o inhibiciones, facultades mentales, aptitudes para
determinadas actividades, frustraciones, etc.
- Condiciones sociales  de todas las anteriores, es tal vez la más importante porque
definen mejor al personaje. Tendrá una ubicación social que estará determinada por su
clase social: la educación que ha recibido, su profesión y sus condiciones de vida.

Imagen del personaje: el conjunto de condiciones ya expuestas determinará la posición del


personaje frente a una situación concreta y de este modo, nos dará la imagen del personaje.

Lenguaje: en algunas obras, cada personaje habla de acuerdo a su condición social, su


formación y temperamento; en otras hablan en términos semejantes. En cierto lenguaje

José Guillermo Suco Gómez 7


Apuntes de Teatro

literario. En el primer caso predomina la tendencia personal, en la otra hablan de manera


cotidiana. En el segundo caso, el autor ha usado un lenguaje literario en consonancia con
determinado género literario (tragedia, poemario, drama clásico, etc)

4. Voz
- Compré pocas copas Porque si la perra de Parra no
Y como pocas copas compré hubiera mordido
Pocas copas pagué La parra de Guerra, no habría
pegado con la porra
- Una cabra tigre y una tigre cabra A la perra.
Tragan trapos tigre
Tigres trapos tragan - María Achucena su choza techaba
Y un leñador que por ahí pasaba le
- Guerra tenía una parra y Parra tenía dijo:
una perra. María Achucena, ¿techas tú tu
La perra de parra mordió la parra de choza
Guerra O techas la ajena?
Y Guerra pegó con la porra a la Ni techo mi choza, ni techo la ajena
perra de Parra. Que techo la choza de María
Diga usted señor Guerra, Achucena.
¿Por qué le ha pegado con la porra
a la perra?

José Guillermo Suco Gómez 8

You might also like