You are on page 1of 8

EL PINSAPAR DE GRAZALEMA (CÁDIZ):

ITINERARIO NATURALISTA PARA SECUNDARIA

Mapa topográfico

Recomendamos realizar actividades de papel y lápiz a lo largo del camino. Se puede


ofrecer un cuestionario, con preguntas para cada una de las paradas del camino o, mejor,
un cuaderno de campo con algo de información y muchos espacios en blanco. El
cuadernillo que proponemos es muy sencillo: un folio cortado en dos mitades que se
doblan y se grapan convenientemente nos ofrece 8 páginas con dibujos sobre los que
hacer anotaciones, y espacios en blanco para escribir las observaciones realizadas en
cada parada.

LAS CUMBRES.

Esta primera parte es la más dura porque hay que subir una cuesta prolongada, una
media hora si no se hacen paradas. Por otra parte, al tratarse del principio del día, el
alumnado está más receptivo a las explicaciones. Por todo ello conviene hacer
frecuentes paradas con explicaciones del profesor.

Interesa hacer una descripción lo más completa posible de esta ladera para después
compararla con la ladera del Pinsapar: solana, fuertes pendientes, roca madre triturada y
suelo muy pobre, intensa erosión... Todos estos son factores limitantes para las plantas
que poseen las adaptaciones típicas del matorral mediterráneo frente a la sequedad:
pinchos, hojas duras, pelitos, colores claros... Enumeración de las principales especies.

Otros temas de interés:

- Identificación de los puntos cardinales observando el sol (umbría y solana) e


identificación de pueblos y relieves.
- Zona muy castigada por el carboneo especialmente después de la Guerra Civil.
- Laderas con suelos muy pobres debido a la erosión intensa motivada por la fuerte
pendiente, las intensas lluvias (media de 2.200 litros por metro cuadrado). La roca
madre también está muy triturada y favorece la erosión.
- Repoblación con pinos hace 30 años. Escaso desarrollo de los pinos (bonsais) por lo
inhóspito del terreno. En 15 años ya podrían haber alcanzado 60-70 cm de
diámetro. Elección de pinos como especies de repoblación dado su rápido crecimiento.
Relación con la demanda de celulosa de las papeleras.
- Adaptaciones de las plantas a la sequedad: pinchos y hojas duras, pelitos...

Juego en la naturaleza: búsqueda de menudencias (algo redondo, algo recto, algo bonito,
algo que haga ruído, algo blanco, algo que te recuerde a ti, algo blando...)
Muchas de las plantas adaptadas a este ambiente presentan hojas aterciopeladas de color
claro.

SEGUNDO TRAMO: DEL PUERTO DE LAS CUMBRES AL PINSAPAR.

En el Puerto de las Cumbres conviene hacer una parada de descanso y se puede comer
un bocadillo. Es un buen sitio para repasar conceptos de orientación e identificar sobre
un mapa los principales relieves. También se puede diferenciar distintos tipos de paisaje
atendiendo a la vegetación.

En el segundo tramo la vereda discurre sin grandes desniveles y se puede aprovechar


para observar algunas especies:

• Varias especies rupícolas: siempreviva, musgos, helechos, orégano...


• Yerba ballestera o Heléboro fétido que es una planta muy venenosa. Además es
indicadora de una cierta altitud: pisao mesomdediterráneo.
• Muérdago: planta semiparásita.
• Cojines de monja que con sus formas hemiesféricas son capaces de soportar el
frío y el viento de la alta montaña.
Poco antes de entrar en el Pinsapar, a mano izquierda, una vereda conduce hasta un
pozo de nieve que nos permite retrotraernos a una época en que el hielo era todo un lujo
que recorría muchos kilómetros a lomos de burro hasta pueblos y ciudades.

Pico San Cristobal

En la zona de cumbres son muy característicos los matorrales con formas


almohadilladas como el Bupleurum (izquierda) y el cojín de monja (derecha).

TERCER TRAMO: EL PINSAPAR.

La travesía del pinsapar conviene hacerla despacio para empaparse del encanto de este
bosque. El ambiente en el interior del pinsapar es muy especial: la temperatura es más
baja, la luz es escasa y la humedad es alta, un ambiente más propio de Escandinavia que
de Andalucía. Es recomendable hacer una parada al poco de entrar en el pinsapar, poco
después de atravesar los canchales, para dialogar sobre las sensaciones que provoca este
lugar. Se puede tomar nota de las características de este ecosistema (biotopo y
comunidad vegetal) y compararlo con lo que se observó en la ladera de solana.
El hábitat ideal para el pinsapo lo constituyen los terrenos calizos, zonas altas, elevada
pluviometría (aunque el verano puede ser largo y seco), laderas N o NO (evitando el
fuerte levante). Curiosamente el pinsapo aparece en sitios donde pocos árboles pueden
hacerlo, incluso en mitad de canchales.

El pinsapo es un árbol del grupo de los abetos que poblaron Andalucía durante las
épocas glaciales. La mayoría de los abetos desaparecieron de estas latitudes cuando
término la edad del hielo pero algunos sobrevivieron en algunso lugares húmedos y
frescos. Con el paso del tiempo se han transformado hasta convertirse en una especie
diferente, el pinsapo. Sus hojas, por ejemplo, son más duras que las de un abeto normal,
con lo que pueden hacer frente a la sequía del verano.

El pinsapo crece muy lentamente: no produce semillas hasta los 30 años y tampoco se
produce la floración todas las primaversas, sólo cuando las lluvias son abundantes
(la pluviometría óptima es de 1800-3000 litros).

Durante años fue explotado para la obtención de madera; eran muy apreciados los
troncos largos y rectos para mástiles de barco. A principio del siglo XX el pinsapar
estuvo a punto de perderser: talaron 15.000 árboles. Unos pocos pinsapos retorcidos,
que no interesaron a los madereros, permitieron después la regeneración del bosque. En
la actualidad, gracias a las medidas de protección, el pinsapar se encuentra en
recuperación y poco a poco va extendiendo su superficie. En el cuarto tramo del
itineario ya hay muchos pinsapitos de talla muy reducida y en 30-40 años será
espectacular la progresión del pinsapar hacia Benamahoma.

En la parte alta del pinsapar el terreno es muy rocoso, las rocas caen continuamente pero
los árboles se aferran al suelo y contribuyen a sujetarlo. En algunos lugares, las
pendientes son tan fuertes que la reptación del suelo hace que los troncos estén torcidos
en su base.

Las copas de los pinsapos hacen que haya poca luz en el interior del pinsapar. Por eso
las ramas bajas de los árboles no tienen hojas. Este es una estrategia que evita los
competidores. Entre las especies adaptadas a vivir dentro del pinsapar destaca un
arbusto de hojas brillantes llamado torvisco macho o adelfilla (foto de la derecha)
Llama la atención la existencia de troncos caídos a lo largo del camino. Se trata de
árboles que han muerto de viejos o por el impacto de rocas procedentes de
desprendimientos. Lo curioso es que no se retiran ya que en este bosque nadie retira la
madera, sino que se permite que se descomponga y tenga lugar el ciclo natural de la
materia.
PARADA EN EL PUERTO DEL PINAR: ALMUERZO.

Desde el puerto del Pinar se disfruta de una vista excepcional del Pinsapar en cuyas
partes bajas se intercalan los quejigos creando un bonito contraste de verdes. Después
de la comida se pueden hacer algunos juegos relacionados con la naturaleza:

• Ejercicios de relajación: caricias con objetos de la naturaleza


• Lazarillos y ciegos. El ciego debe encontrar un objeto que previamente ha
tocado.
• Búsqueda de menudencias.
• Charco-orilla.
• Camaleones-calamones. Verdadero-falso.
• Inquilino.
• El ratón y el gato.
• El pañuelo con ciegos y sin pañuelo.
• Balón-cuerda.
• Levantemos un árbol.

CUARTO TRAMO: DEL PUERTO DEL PINAR A BENAMAHOMA.

Es difícil que la atención de los alumnos se mantenga después de la comida. El camino


es más ancho y cuesta abajo, tienen ganas de llegar y ya no hay ambiente para explicar
casi nada. No obstante conviene llamar su atención sobre el cambio de vegetación que
se produce al bajar: el pinsapar es sustituido por el bosque mediterráneo de encinas y
quejigos.

Otro elemento de interés es la observación de los buitres aterrizando en las paredes


donde tienen sus nidos.

La excursión termina en el nacimiento de Benamahoma. Aquí se puede explicar el


origen de las surgencias naturales de agua y si, nos queda tiempo suficiente, podremos
visitar el Museo del Agua, situado muy cerca del nacimiento.

Atravesaremos el pueblo de Benamahoma, simpre hacia abajo, hasta llegar a la Venta El


Bujío donde nos estará esperando el autobús.

TRABAJO EN EL AULA.

• Antes de a excursión conviene dedicar una clase a describir el itinerario. Esta


descripción ayuda a hacerse una idea de la dificultad del camino; además
permite que el alumnado realice sus propias observaciones a lo largo del camino,
especialmente en momentos en los que no se hace una parada con todo el grupo.
Algunas de las ideas expuestas en la presentación se volverán a repetir durante la
excursión y esta repetición ayudará a que se afiancen los conocimientos.
• Se puede proponer una investigación en Internet sobre la Edad del Hielo y los
pinsapos.
• Otra posible actividad previa es el trabajo con el mapa topográfico para
determinar distancias, desniveles, pendientes, etc. Es posible realizar este trabajo
después de la salida y completarlo con la elaboración de una maqueta de cartón
siguiendo las curvas de nivel.
• Al final de la excursión el alumnado entregará un informe o bien el cuaderno de
campo debidamente completado.

You might also like