You are on page 1of 60

 

Armadillo2.jpg

Dasypusnovemcinctus en Florida

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Infraclase: Placentalia

Superorden: Xenarthra

Orden: Cingulata

Familia: Dasypodidae

Gray, 1821

Géneros

Véase el texto

Piche en Península Valdés.

Los dasipódidos (Dasypodidae), conocidos vulgarmente como armadillos, son


una familia de mamíferos placentarios del orden Cingulata. Se caracterizan por
poseer un caparazón dorsal formado por las placas yuxtapuestas, ordenadas por
lo general en filas transversales, con cola bastante larga y extremidades cortas.

Contenido

[ocultar]

* 1 Nombres vulgares

* 2 Características

* 3 Biología y ecología
* 4 Relaciones de los armadillos con el hombre

* 5 Taxonomía

* 6 Referencias

* 7 Enlaces externos

[editar] Nombres vulgares

Los integrantes de la familia Dasypodidae reciben diversos nombres, siendo el


más común el de armadillo; también son llamados (a veces dependiendo de la
especie) quirquincho (del quechua khirkinchu), cusuco, pichi (en Chile), mulita,
tatú, gurre, toche, pirca, peludo, piche (en Argentina), cachicamo (en Colombia y
Venezuela).

[editar] Características

Los dasipódidos son mamíferos muy fáciles de reconocer, distinguibles por tener
una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que le
sirve como protección,y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse
como una bola. Externamente se parecen un poco a los pangolines, mamíferos
de África y Asia cubiertos de enormes escamas o placas, y que tienen hábitos
similares. Eso llevo a que en una época se los clasificara en un mismo orden,
pero actualmente es claro que no están emparentados, perteneciendo los
armadillos al orden (o superorden) Xenarthra y los pangolines al orden
Pholidota.[1]

Los armadillos se han separado muy poco del plan ancestral mammaliano y son
un grupo muy antiguo, ya diferenciado en el Paleoceno.[1]

Los dientes son estructuras cilíndricas simples y uniformes, sin esmalte y con
raíces abiertas y crecimiento continuo; su número es muy elevado, hasta 25 en
cada mandíbula.
La especie más extendida es el armadillo de nueve bandas
(Dasypusnovemcinctus), la única que alcanza Estados Unidos desde el sur. Esta
especie y Cabassouscentralis son las únicas que tienen un rango de distribución
que se extiende fuera de América del Sur, donde habitan todas las especies de la
familia y, según el registro fósil conocido, el sitio de origen.

[editar] Biología y ecología

Los armadillos son nocturnos y cavadores. Son insectívoros y omnívoros


necrófagos propios de la zona tropical Centroamérica y Sudamérica.

[editar] Relaciones de los armadillos con el hombre

En el mapa de Alonso de Ovalle de 1646 el quirquincho aparece prácticamente


como un ser fabuloso, acompañado de hombres con colas y monstruos marinos.

Su caparazón es usado para la elaboración de charangos, los cuales tienen un


gran valor comercial.

En Centroamérica, el armadillo conocido como cusuco y a pesar de que en El


Salvador se le relaciona con la lepra (puesto que la piel de su panza parece
contenerla) es consumido por algunos de sus habitantes, especialmente en la
ciudad de San Alejos, Departamento de San Miguel. El cusuco también es
consumido al menos en Honduras y Nicaragua.

La carne sirve para consumo humano y dado su sabor es conocido como el ͞siete
carnes͟, pues se asemeja a la de pollo, conejo, o cerdo. Los campesinos suelen
deshuesar el animal y preparar la carne dentro del caparazón para consumirla
asada, frita o en guiso. Después de freír el caparazón, se mastica de manera
semejante al chicharrón o cuero del cerdo.

El caparazón y la cola son utilizadas para prácticas medicinales; se dejan tostar y


se muelen hasta quedar en polvo, el cual es hervido en agua para ser bebido por
mujeres ͞primerizas͟, o que pasan por su primer embarazo, y curar las molestias
que éste causa. Además, cura la inflamación y el dolor de oído, y mezclado con la
grasa misma del armadillo; cura las varices. Según muchos campesinos, el asma
se cura bebiendo sangre de armadillo recién degollado; para disimular el mal
sabor se pasa con un trago de aguardiente.

El armadillo sería portador ó vector de ciertos microorganismos que producen


en el hombre enfermedades como el Mycobacteriumleprae, bacteria causante
de la lepra. Así mismo, se le considera reservorio de protozoos flagelados de la
especie Trypanosomacruzi, que causa en los humanos y especialmente en niños,
una dolencia muy grave llamada enfermedad de Chagas. Dada la anterior
importancia sanitaria, en Venezuela se legisla desde 1982 para vedar la caza de
esta especie, además del Priodontesgiganteus o maximus, que es el armadillo
gigante y del Dasypursabanicola o cachicamo sabanero, el más común en
Venezuela.

Se conoce que en Europa, EE. UU. y Venezuela, se adelantan estudios con base
en el armadillo a fin de encontrar medicamentos para tratar además de estas
enfermedades, otras como la leishmaniasis y la fiebre amarilla.[2]

Existe una ciudad que debe su nombre a este animal, Ayutuxtepeque, que
significa "cerro de armadillos o cusucos".

Para otros usos de este término, véase Cóndor (desambiguación).

R    

Kondor 2.JPG

Estado de conservación

Casi amenazado (NT)


Casi amenazado (UICN)[2]

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Falconiformes[1]

Familia: Cathartidae

Género: Vultur

Lesson, 1842

Especie: V. gryphus

Nombre binomial

Vulturgryphus

Linnaeus, 1758

Distribución

El amarillo indica presencia.

El amarillo indica presencia.

Sinonimia

* Vulturfossilis Moreno &Mercerat, 1891

* VulturpatruusLönnberg, 1902

* VulturpratruusEmslie, 1988 (lapsus)

El cóndor andino o cóndor de los Andes (< quechua kuntur) (Vulturgryphus) es


una especie de ave falconiforme de la familia Cathartidae emparentada con el
cóndor de California. Habita en la cordillera de los Andes y en las costas de
Sudamérica adyacentes al Océano Pacífico. Es el ave más grande de América, y el
ave voladora más grande del mundo.[3] No se conocen subespecies.[1]
Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de
las alas, en especial los machos. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, y
puede cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave. A
diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la
hembra.

Es un ave carroñera, que se alimenta de carroña. Alcanza la madurez sexual a los


cinco o seis años y anida entre los 3.000 y 5.000 metros de altitud, generalmente
en formaciones rocosas inaccesibles. Suele poner uno o dos huevos al año. Es
una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 50 años.

Es un símbolo nacional de Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, y tiene un


importante rol en el folclore y la mitología de las regiones andinas de
Sudamérica. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la
cataloga como una especie casi amenazada, ya que sufre la pérdida de su hábitat
y el envenenamiento secundario por la ingesta de algunas presas matadas por
cazadores. Varios países iniciaron programas de reproducción en cautividad.

El cóndor andino fue descrito en 1758 por Carlos Linneo en la décima edición de
Systemanaturae, y conserva la nomenclatura binominal original de
Vulturgryphus. A veces se lo conoce como cóndor argentino, cóndor boliviano,
cóndor chileno, cóndor colombiano, cóndor ecuatoriano, o cóndor peruano en
referencia a los países en donde habita.

El término genérico Vultur proviene del latín vultur o voltur, que significa
"buitre". En tanto, gryphus deriva de la palabra del griego antiguo ɶʌʐʋʊʎ
(grupós, "pico con forma de gancho").

Contenido

[ocultar]

* 1 Descripción

o 1.1 Alimentación

o 1.2 Anidaje
o 1.3 Dormideros

o 1.4 Reproducción

* 2 Filogenia

* 3 Distribución

* 4 Estatus poblacional de la especie

* 5 Amenazas

* 6 El misticismo de su muerte

* 7 Simbolismo

* 8 Galería de imágenes

* 9 Véase también

* 10 Referencias

o 10.1 Notas

* 11 Enlaces externos

[editar] Descripción

Gráfico representativo del aspecto del cóndor.

El cóndor andino es reconocido como una de las aves voladoras más grandes del
planeta después del albatros viajero.[4] Los adultos llegan a medir hasta 142 cm
de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg los
machos y de 8 a 11 kg las hembras. Poseen la cabeza desnuda y relativamente
pequeña, de color generalmente rojizo, aunque el mismo puede cambiar según
el estado de ánimo del animal; pico de borde muy cortante y terminado en
gancho. Las alas son largas y anchas, y las patas, no prensiles, poseen uñas
cortas y poco curvas, y con la inserción del dedo posterior elevada. Las mismas
están adaptadas para la marcha y para la sujeción de la carroña. Alcanzan la
madurez sexual aproximadamente a los ocho años. El plumaje juvenil de ambos
sexos es de color marrón hasta alcanzar en mudas sucesivas el característico
plumaje negro-azulado de los adultos. Una ancha banda blanca resalta en el
dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente,
protege la desnuda piel del cuello.
Los machos presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que
aumentan de tamaño con la edad. Alcanzan mayor peso y envergadura que las
hembras y sus ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al
igual que los machos presentan pliegues. Sus ojos son de color rojizo.

Es también una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes
térmicas ascendentes verticales de aire cálido pueden alcanzar con relativa
facilidad los 7000 metros; luego puede planear por cientos de kilómetros casi sin
mover las alas extendidas, el cóndor consume muy poca energía y merced a su
denso plumaje puede soportar climas gélidos.

Los cóndores son prácticamente mudos al tener atrofiada la siringe.

[editar] Alimentación

El cóndor se alimenta de animales muertos. Una vez localizada la carroña, los


cóndores no descienden a comer de manera inmediata sino que se limitan a
volar sobre la misma o se posan en algún lugar desde donde ésta se vea
claramente. Uno o dos días pueden pasar hasta que finalmente se acercan.
Comienzan a alimentarse en los puntos más accesibles o blandos de los
cadáveres, es decir, los ojos, lengua, ano, ubre o testículos, abdomen y
entrepierna. Con sus fuertes y cortantes picos desgarran los tejidos y abren los
cueros lo que adicionalmente facilita el aprovechamiento de la pieza por parte
de carroñeros de menor envergadura. Un cóndor puede ingerir unos 5
kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas.

[editar] Anidaje

Para anidar escogen generalmente cuevas en grandes paredes rocosas


verticales, protegidas del viento y la intemperie. Las dimensiones de los nidos
son altamente variables. Depositan el único huevo directamente sobre el
sustrato arenoso de las cuevas en el cual han creado una depresión presionando
el pecho contra el sustrato. Igualmente utilizan el pico para dar forma final a los
bordes del mismo. Este comportamiento se ha observado especialmente en los
machos.
[editar] Dormideros

Los dormideros, compartidos por ejemplares adultos, sub-adultos y juveniles de


ambos sexos están generalmente localizados en riscos altos y protegidos de la
lluvia, el viento y potenciales depredadores. En la mayoría de los casos
observados los dormideros y posaderos preferidos, y por ende disputados, son
los que reciben más temprano los rayos solares. Siendo que la carroña esta
distribuida al azar, los animales usan repetidamente varios sitios de descanso o
pernocta dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área llegando a
concentraciones de hasta 124 individuos.

[editar] Reproducción

Pareja de cóndores, Zoológico de Palermo, Buenos Aires, Argentina (enero,


2009).

En ambiente natural, uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el


referido a su reproducción. Los cóndores son básicamente monógamos, es decir
que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que
uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja. El ciclo reproductivo del
cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del polluelo
hasta su emancipación dura aproximadamente dos y tres años. La especie posee
el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces; en el momento
de estro o celo el color comúnmente rojizo de la piel de la cabeza se les torna
amarillento. Luego de 56 a 60 días de incubación compartida, nace el polluelo el
cual es alimentado por ambos padres con carne regurgitada. A los seis meses ya
intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata a su lugar de nacimiento y a
los nueve el juvenil está listo para acompañar a sus padres en sus vuelos. De
ellos asimila los comportamientos básicos para su supervivencia. Al cabo de un
año y medio o dos se integra a la población local, y disputa un lugar en la
carroña.

[editar] Filogenia

Aunque hasta hace relativamente poco tiempo se clasificaba a los cóndores


entre los buitres, actualmente se nota que su linaje es más próximo al de las
cigüeñas y garzas pese a que la divergencia evolutiva les ha distanciado
grandemente en aspecto y hábitos. Quizás Argentinavismagnificiens se cuente
entre los ancestros de los cóndores; lo que está comprobado es que los
cóndores colonizaron sus territorios desde las zonas frías ubicadas en el sur de
Sudamérica, al elevarse la cordillera de los Andes los biotopos con climas fríos se
extendieron hasta las actuales Colombia y Venezuela y aún más al norte
(California por ejemplo).

[editar] Distribución

Ilustración de gauchos cazando cóndores.

Cóndor sobrevolando el Cañón del Colca (Perú).

El cóndor andino se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los Andes,


desde el sur de la Tierra del Fuego (Argentina y Chile) hasta el occidente de
Venezuela, su área máxima de difusión hacia el este se ubica en Argentina
alcanzando el Océano Atlántico en las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río
Negro, luego toca las sierras que se encuentran en el oeste de la provincia de La
Pampa y las Sierras de Córdoba (ocasionalmente se han reportado avistamientos
en la Sierra de la Ventana ubicada en el sureste de la provincia Buenos Aires). Sin
embargo, en Venezuela fue declarado en extinción, y en Colombia, el Perú y
Ecuador sus poblaciones naturales han disminuido.

Desde 1800, su distribución y número a lo largo de toda América del Sur ha


disminuido considerablemente, llegando a estar en peligro de extinción, el
motivo para tal merma ha sido el exterminio a manos humanas por la creencia
de que los cóndores cazan ganado vivo y que ciertas partes de su cuerpo tienen
poderes terapéuticos o mágicos. Ha podido constatarse la supervivencia en
libertad de 2784 cóndores distribuidos entre Argentina y Chile, con 2500
ejemplares en el Perú, con 120 norte del Perú, Colombia con 100 y Venezuela
con 14 (población asentada a partir de las liberaciones con ejemplares
provenientes de la cría en cautividad ya que con anterioridad se habían
extinguido en 1965). En Bolivia se carecen de registros.

[editar] Estatus poblacional de la especie

Desde diciembre de 1997 se vienen llevando a cabo reintroducciones de


cóndores en su antigua área de distribución provenientes de la cría ex situ,
llegando hasta las 65 liberaciones. De ellos solo tres murieron, por disparo,
intoxicación y electrocución.
Todos los ejemplares liberados van equipados con emisores vía satélite con
placas solares que permiten su seguimiento por todos los Andes. Esta técnica se
empleó por primera vez con estas aves.

[editar] Amenazas

Cóndor en cautiverio.

Las poblaciones de cóndor andino han sufrido en las últimas décadas un


alarmante descenso a todo lo largo de su distribución. No existen censos
históricos fidedignos para cada país que permitan tener una idea perfectamente
clara de la situación. Sin embargo la condición de la especie ha pasado a ser
crítica en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, países que conforman los Andes
del Norte.

En Colombia y Venezuela se están llevando a cabo en la actualidad proyectos de


repoblación en áreas históricamente habitadas por cóndores y de las cuales
fueron extirpados en el s. XX. Con en el estudio de registros históricos, se puede
afirmar que la densidad poblacional de la especie fue siempre menor en el
extremo norte de su distribución (Andes del Norte) comparado con los países del
sur, quizá debido parcialmente a que países como Bolivia, Chile y Argentina
poseen vastos territorios relativamente despoblados de humanos y con
excelente hábitat para la especie.

[editar] El misticismo de su muerte

Botella Mochica representando al cóndor. Museo Larco. Lima-Perú.

Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito, cuando el
animal siente que comienza a envejecer y que sus fuerzas se le acaban, se posa
en el pico más alto y saliente de las montañas, repliega las alas, recoge las patas
y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina su
reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido,
a las montañas, desde donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. El
cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era
un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes desde tiempos
anteriores al descubrimiento de América, ya que no sólo traía buenos y malos
presagios, sino que también era el responsable de que el sol saliera cada
mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las
montañas iniciando el ciclo vital.

[editar] Simbolismo

Aparece como símbolo patrio en los escudos de armas de las Repúblicas de


Bolivia (búsqueda de horizontes sin límites), Chile (fuerza), Colombia (Libertad y
Orden), Ecuador (poderío, grandeza y valor). También aparece en el del Estado
Mérida (Venezuela) (actitud de emprender vuelo) y en el del primer escudo del
Perú (1820). Además, aparece en el escudo de la Hispanidad representada junto
al Águila de San Juan.

E
  (del quechua wanaku) (Lama guanicoe) es una especie de mamífero
artiodáctilo de la familia Camelidae propia de América del Sur. Es un animal
silvestre, elegante, de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60 metros y
cerca de 91 kilogramos de peso.

Contenido

[ocultar]
* 1 Taxonomía

* 2 Características

* 3 Distribución geográfica

* 4 Véase también

* 5 Referencias

* 6 Enlaces externos

[editar] Taxonomía

Según la Lista Roja de la UICN se clasifica como una sola especie, Lama
guanicoe;[1] según MammalsSpecies of theWorld esta especie estaría
conformada por dos suespecies de Lama glama: Lama glamacacsilensis y Lama
glamaguanicoe.[2]

[editar] Características

Al igual que la llama, (camélido doméstico que desciende del guanaco) el


guanaco es un camélido del grupo llamado auquénido, y está revestido por un
pelaje doble y grueso que lo protege, que es incluso más escaso que el de la
alpaca.

Su altura a la cruz es de 1 a 1,2 m y, si se incluye la cabeza, entre 1,5 a 1,6 m. Los


guanacos se caracterizan por ser los animales de mayor tamaño de la patagonia
(exceptuando los mamíferos marinos). Su peso es típicamente el doble que el de
las vicuñas, alrededor de los 100 kg, pero puede alcanzar hasta los 140 kg. Su
pelaje es más largo que el de la vicuña pero más corto respecto del de la alpaca;
es también de excelente calidad y de color rojizo en los guanacos sureños del
Perú. El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18 micrómetros, y es muy liviana
porque, a diferencia de la lana de oveja y a semejanza con la vicuña, es hueca.
Una característica de los guanacos es que tienen la cabeza oscura y la parte
ventral y las patas de color más blanquecina. El guanaco norteño es el antecesor
de la llama. El promedio de vida del animal es de 20 a 25 años.

El guanaco puede correr a unos 50 km/h. La velocidad es importante para su


supervivencia, debido a que en los lugares abiertos donde viven no hay donde
esconderse fácilmente. Su principal depredador es el puma.

[editar] Distribución geográfica

Distribución del Guanaco (Lama Guanicoe) según la IUCN.

En América del Sur, se le puede encontrar fácilmente en Argentina, Bolivia, Chile,


Paraguay y Perú En Argentina la distribución de guanacos es muy amplia ya que
posee el 95% de la población mundial de esta especie, encontrándose desde la
Puna hasta la Patagonia. En general, las mayores densidades de guanacos se
asocian a aquellos espacios que presentan una mayor cobertura vegetal, como
matorrales altos, terrenos irregulares, existencia de refugios, pendientes
abruptas y vías de escape frente a depredadores.[3]

Goza de protección en varias reservas naturales, como por ejemplo en el Parque


Nacional Torres del Paine (Chile) y Salinas y Aguada Blanca (Perú). En el Perú, el
guanaco es una especie seriamente amenazada de extinción, pese a lo cual se le
caza por deporte, debido a que este estatus de peligro no es conocido por la
opinión pública.

Al igual que la vicuña, la alpaca y la llama, este animal tiene su origen en los
Andes.

Hay zonas de los Andes en que los guanacos están considerados una especie en
peligro, dado que son cazados por su carne, piel y lanas. En la Argentina es
considerado una especie silvestre y, como tal, goza de cierta protección. Se hace
esquila viva del guanaco para aprovechar su fibra.
Cuando los europeos llegaron a Sudamérica, estimaron su cantidad en 500.000.
Por efecto de la cacería descontrolada y el deterioro de su hábitat sufrió una
retracción del 58% en Argentina, 75% en Chile y Perú, está reducido a su mínima
expresión en Bolivia y Paraguay (Parque Nacional Médanos del Chaco,
Departamento Boquerón), mientras que en Ecuador se lo considera extinto (Puig
1991).[cita requerida]

En la región alto andina y puneña las poblaciones son pequeñas, encontrándose


en muchos casos en una disminución progresiva de sus números.

[editar] Véase también

* Llama

R


El guanaco (del quechua wanaku) (Lama guanicoe) es una especie de mamífero


artiodáctilo de la familia Camelidae propia de América del Sur. Es un animal
silvestre, elegante, de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60 metros y
cerca de 91 kilogramos de peso.

Contenido

[ocultar]

* 1 Taxonomía

* 2 Características

* 3 Distribución geográfica

* 4 Véase también

* 5 Referencias

* 6 Enlaces externos

[editar] Taxonomía
Según la Lista Roja de la UICN se clasifica como una sola especie, Lama
guanicoe;[1] según MammalsSpecies of theWorld esta especie estaría
conformada por dos suespecies de Lama glama: Lama glamacacsilensis y Lama
glamaguanicoe.[2]

[editar] Características

Al igual que la llama, (camélido doméstico que desciende del guanaco) el


guanaco es un camélido del grupo llamado auquénido, y está revestido por un
pelaje doble y grueso que lo protege, que es incluso más escaso que el de la
alpaca.

Su altura a la cruz es de 1 a 1,2 m y, si se incluye la cabeza, entre 1,5 a 1,6 m. Los


guanacos se caracterizan por ser los animales de mayor tamaño de la patagonia
(exceptuando los mamíferos marinos). Su peso es típicamente el doble que el de
las vicuñas, alrededor de los 100 kg, pero puede alcanzar hasta los 140 kg. Su
pelaje es más largo que el de la vicuña pero más corto respecto del de la alpaca;
es también de excelente calidad y de color rojizo en los guanacos sureños del
Perú. El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18 micrómetros, y es muy liviana
porque, a diferencia de la lana de oveja y a semejanza con la vicuña, es hueca.

Una característica de los guanacos es que tienen la cabeza oscura y la parte


ventral y las patas de color más blanquecina. El guanaco norteño es el antecesor
de la llama. El promedio de vida del animal es de 20 a 25 años.

El guanaco puede correr a unos 50 km/h. La velocidad es importante para su


supervivencia, debido a que en los lugares abiertos donde viven no hay donde
esconderse fácilmente. Su principal depredador es el puma.

[editar] Distribución geográfica

Distribución del Guanaco (Lama Guanicoe) según la IUCN.

En América del Sur, se le puede encontrar fácilmente en Argentina, Bolivia, Chile,


Paraguay y Perú En Argentina la distribución de guanacos es muy amplia ya que
posee el 95% de la población mundial de esta especie, encontrándose desde la
Puna hasta la Patagonia. En general, las mayores densidades de guanacos se
asocian a aquellos espacios que presentan una mayor cobertura vegetal, como
matorrales altos, terrenos irregulares, existencia de refugios, pendientes
abruptas y vías de escape frente a depredadores.[3]

Goza de protección en varias reservas naturales, como por ejemplo en el Parque


Nacional Torres del Paine (Chile) y Salinas y Aguada Blanca (Perú). En el Perú, el
guanaco es una especie seriamente amenazada de extinción, pese a lo cual se le
caza por deporte, debido a que este estatus de peligro no es conocido por la
opinión pública.

Al igual que la vicuña, la alpaca y la llama, este animal tiene su origen en los
Andes.

Hay zonas de los Andes en que los guanacos están considerados una especie en
peligro, dado que son cazados por su carne, piel y lanas. En la Argentina es
considerado una especie silvestre y, como tal, goza de cierta protección. Se hace
esquila viva del guanaco para aprovechar su fibra.

Cuando los europeos llegaron a Sudamérica, estimaron su cantidad en 500.000.


Por efecto de la cacería descontrolada y el deterioro de su hábitat sufrió una
retracción del 58% en Argentina, 75% en Chile y Perú, está reducido a su mínima
expresión en Bolivia y Paraguay (Parque Nacional Médanos del Chaco,
Departamento Boquerón), mientras que en Ecuador se lo considera extinto (Puig
1991).[cita requerida]

En la región alto andina y puneña las poblaciones son pequeñas, encontrándose


en muchos casos en una disminución progresiva de sus números.

[editar] Véase también

E , león de montaña, león o pantera (Puma concolor)[2] es un mamífero


carnívoro de la familia Felidae nativo de América. Este gran felino vive en más
lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre del continente ya que se
extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andes patagónicos en
América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en
los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo
Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, junto con el
leopardo y después del tigre, el león y el jaguar. Su tamaño es mayor que el del
leopardo de las nieves, aunque está más emparentado con los pequeños felinos,
ya que a diferencia de los grandes felinos del género Panthera que pueden rugir
el puma ronronea como los felinos menores.

Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia


variedad de presas. Su principal alimento son los ungulados como el ciervo, en
particular en la parte septentrional de su área de distribución, pero también caza
camélidos como el guanaco y especies tan pequeñas como insectos y roedores.
Prefiere hábitats con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede
vivir en zonas abiertas.

El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. La extensión de su


territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un
gran depredador no siempre es la especie dominante en su área de distribución,
como cuando compite con otros depredadores como el lobo gris. Se trata de un
felino solitario que por lo general evita a las personas. Los ataques a seres
humanos son raros, aunque su frecuencia ha aumentado en los últimos años.[3]

El puma fue considerado una fiera peligrosa a partir de la colonización europea


de América. Esta consideración y la progresiva ocupación humana de los hábitats
del puma han hecho que sus poblaciones disminuyan en casi todos sus hábitats
históricos. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América
del Norte, con excepción del caso aislado de una subpoblación en la Florida. Se
cree que este felino podría recolonizar parte de su antiguo territorio oriental.
Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es
mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de
América y también en la cultura contemporánea.

Contenido

[ocultar]
* 1 Nombres y etimología

* 2 Taxonomía y evolución

* 3 Subespecies

* 4 Biología y comportamiento

o 4.1 Características físicas

o 4.2 Caza y dieta

o 4.3 Reproducción y ciclo de vida

o 4.4 Estructura social y hábitat

* 5 Ecología

o 5.1 Distribución y hábitat

o 5.2 Función ecológica

* 6 Estado de conservación

o 6.1 Situación en Sudamérica

* 7 Ataques a los humanos

o 7.1 Consejos de seguridad frente al puma

* 8 Híbridos

* 9 En la mitología y la cultura

* 10 Referencias

* 11 Enlaces externos

[editar] Nombres y etimología

Sólo en inglés, el puma tiene más de 40 nombres, de los cuales cougar y


mountainlion (león de montaña) son muy populares. Otros nombres son
catamount, pantera, painter, y mountainscreamer (rugidor de la montaña). En
América del Norte, «pantera» se utiliza más a menudo cuando se refieren a la
subpoblación de pantera de Florida. En los ranchos del norte de México el
nombre más común es simplemente león.
La gran cantidad de nombres con que se conoce al puma se explica por la
enorme amplitud geográfica de su hábitat; el animal estuvo presente en casi
todas las culturas precolombinas y cada una le asignó uno o varios nombres.

La palabra inglesa «cougar» ha sido tomada de la portuguesa suçuarana, a través


del francés, aunque el término originalmente deriva de la lengua tupí. En náhuatl
se le llama miztli, en chibcha se le llama chihisaba, en mapudungun (sur de Chile
y Argentina) se conoce como pangi a la hembra o a toda la especie y trapial al
macho, y en la Amazonia del Brasil suçuarana, de origen tupí y en la Amazonía
peruana como puma. En guaraní se le conoce como yagua pytá. La palabra
«puma» (el nombre más extendido) viene de la lengua quechua del Perú.[4]

[editar] Taxonomía y evolución

El puma se ubica en la subfamilia Felinae, de los felinos pequeños, mientras que


los grandes felinos son colocados dentro de la subfamilia Pantherinae. El origen
de la familia Felidae en Asia se remonta a aproximadamente 11 millones de años
atrás. Por desgracia, el conocimiento taxonómico de los felinos sigue siendo
parcial y gran parte de lo que se conoce sobre su historia evolutiva se basa en el
análisis del ADN mitocondrial;[5] además, como los felinos están escasamente
representados en el registro fósil,[6] las fechas propuestas tienen un amplio
intervalo de confianza.

Según un reciente estudio de genomas de félidos, el ancestro común de los


actuales Leopardus, Lynx, Puma, Prionailurus, y otros linajes Felinae emigró a
través del puente del Estrecho de Bering hacia América, aproximadamente hace
8 a 8,5 millones de años atrás. Posteriormente, los linajes divergieron.[6] Los
felinos de América del Norte invadieron luego a Sudamérica como parte del
Gran Intercambio Americano, a raíz de la formación del istmo de Panamá.

La conservación del puma depende de la preservación de su hábitat.

Se creía que el puma pertenecía al género Felis, el cual incluye el gato


doméstico, pero ahora se coloca en el género Puma junto con el
jaguarundi(Puma yagouaroundi), un felino nativo de América, un poco más de
una décima parte del peso de un puma.

Los estudios han indicado que el puma y el jaguarundi se encuentran


estrechamente relacionados con los modernos guepardos de África y Asia
occidental,[6] [7] pero la relación no se ha resuelto. Se ha sugerido que el linaje
de los guepardos se separó del de los pumas en América, y luego los primeros
reemigraron a Asia y África,[6] [7] [8] mientras que otros estudios sugieren los
guepardos divergieron en el Viejo Mundo independientemente. El esquema de
la migración de los pequeños felinos hacia América es, por lo tanto, poco claro.

Estudios recientes han demostrado un alto grado de similitud genética entre las
poblaciones de puma de América del Norte, lo que indica que todos ellos son
descendientes bastante recientes de un pequeño grupo ancestral. Culver y otros
presumen que la población original de pumas de América del Norte se extinguió
en el Pleistoceno alrededor de 10.000 años atrás, cuando otros grandes
mamíferos, como el milodón, también desaparecieron. América del Norte habría
sido repoblada por un grupo de pumas de América del Sur.[7]

[editar] Subespecies

Hasta finales del decenio de 1990 se habían registrado 32 subespecies de puma,


sin embargo, un reciente estudio genético de ADN mitocondrial mostró que
muchos de ellos son demasiado similares como para ser reconocidos como
diferentes. Tras la investigación, la 3ª edición de MammalSpecies of theWorld
reconoce seis subespecies, de los cuales cinco se encuentran únicamente en
América Latina:[9]

* Puma argentino (Puma concolorcabrerae): incluye las subespecies anteriores


y sinónimos hudsonii y puma (Marcelli, 1922);

* Puma de Costa Rica (Puma concolorcostaricensis);


* Puma oriental sudamericano (Puma concoloranthonyi): incluye las
subespecies anteriores y sinónimos acrocodia, borbensis, capricornensis,
concolor (Pelzeln, 1883), greeni y negra;

* Puma norteamericano (Puma concolorcouguar): incluye las subespecies


anteriores y sinónimos arundivaga, aztecas, browni, californica, coryi, floridana,
hippolestes, improcera, kaibabensis, mayensis, missoulensis, menzbier,
oregonensis, schorgeri, stanleyana, vancouverensis y youngi;

* Puma sudamericano del norte (Puma concolorconcolor): incluye las


subespecies anteriores y sinónimos bangsi, incarum, osgoodi, soasoaranna,
soderstromii, sucuacuara y wavula;

* Puma chileno (Puma concolor puma): incluye las subespecies anteriores y


sinónimos araucanus, concolor (Gay, 1847), patagonica, pearsoni y el puma
(Erythrocebus, 1904).

La situación de conservación de la pantera de Florida, que es el puma de


América del Norte, sigue siendo incierta. Aún es reconocida habitualmente como
la subespecie Puma concolorcoryi, incluidos los directamente interesados en su
conservación.[10] Sí se observó una variación microsatélite en la pantera de
Florida, posiblemente debido a la consanguineidad ; en respuesta a la
investigación, un equipo de conservación sugiere que «el grado en que la
comunidad científica ha aceptado los resultados de Culver y otros, y el cambio
propuesto en la taxonomía no se resuelve en este momento.»[2]

[editar] Biología y comportamiento

[editar] Características físicas

La cabeza del puma es redonda y sus orejas están levantadas.

Los pumas son felinos esbeltos y ágiles. La talla adulta de pie es de alrededor de
60 a 80 cm de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de
alrededor de 2,4 m de largo de la nariz a la cola, aunque en general oscila entre
1,5 y 2,75 m.[11] [12] Los machos tienen un peso promedio de entre 53 a 72 kg.
En casos raros, algunos de pueden llegar a pesar más de 120 kg. El peso
promedio de las hembras está entre 34 y 48 kg.[13] El tamaño del puma es más
pequeño cerca del Ecuador, y mayor en las poblaciones más cercanas a los
polos.[14]

La cabeza del puma es redonda y las orejas están erguidas. Posee poderosas
patas delanteras, cuello, mandíbula y colmillos que le sirven para atrapar y
matar grandes presas. Tiene cinco garras retráctiles en las patas delanteras,
útiles para aferrarse a la presa, y cuatro de las patas posteriores.[15]

El puma puede ser tan grande como el jaguar, pero menos musculoso y
poderoso. Donde las distribuciones se superponen, el número de pumas tiende a
ser inferior a la media. El puma, en promedio, es más pesado que el leopardo. A
pesar de su tamaño, no es normalmente clasificado entre los grandes felinos
porque no puede rugir, ya que carecen de la laringe especializada y el hueso
hioides del jaguar.[16] Al igual que los gatos domésticos, los pumas vocalizan
silbidos agudos, gruñidos, ronroneos, así como gorgojeos. Son conocidos por sus
gritos, como se hace referencia en algunos de sus nombres comunes, aunque
éstos se confunden con frecuencia con llamadas de otros animales.[17]

La coloración del puma es uniforme (de ahí el nombre latino concolor), pero
puede variar mucho entre los individuos e incluso entre hermanos. El pelaje es
generalmente dorado, pero puede ser de color gris plateado o rojizo, con ligeros
parches en el cuerpo, incluidas cerca de las mandíbulas, la barbilla y el cuello. Las
crías nacen con ojos azules y anillos en la cola; los cachorros son más pálidos, y
las manchas siguen en sus flancos. En contra de algunas afirmaciones, no se ha
documentado la existencia de pumas completamente negros.[18] El término
«pantera negra» se usa coloquialmente para referirse a algunos individuos de
otras especies, en particular jaguares y leopardos.[19]

Los pumas tienen grandes patas; proporcionalmente las mayores patas traseras
en la familia de los felinos.[13] Esta característica les permite un gran salto y una
gran capacidad de carrera corta. Tienen una excepcional capacidad de salto
vertical: se han registrado saltos de hasta 5,4 metros.[20] En saltos horizontales
parece que el rango es de 6 a 12 m. El puma puede alcanzar los 55 km/h,[21]
pero está mejor adaptado a la carrera corta que a las persecuciones. Es un
experto escalador, lo que le permite eludir competidores cánidos. Aunque no
está muy asociado con el agua, puede nadar.[22]

[editar] Caza y dieta

Puma fotografiado en el Museo del Desierto de Arizona-Sonora, Tucson, Estados


Unidos.

El puma come cualquier animal que pueda capturar, desde insectos a los
grandes ungulados. Al igual que los demás felinos, se trata de un carnívoro
obligado. Sus presas más importantes son las diversas especies de venado, en
particular en América del Norte; el ciervo mula, el venado de cola blanca, e
incluso los grandes alces son cazados por el puma. Un estudio realizado en
América del Norte encontró que el 68% de las presa fueron ungulados, sobre
todo ciervos; sólo en la pantera de Florida mostraron variaciones, ya que a
menudo prefieren cerdos ferales y armadillos.[14] Una investigación en el
Parque Nacional de Yellowstone sobre el alce y el ciervo mula mostró que estas
presas son compartida con la población de lobos grises, con los que el puma
compite por los recursos.[23] Otro estudio en Alberta mostró que en invierno
(de noviembre a abril) los ungulados representaron más del 99% de la dieta de
puma.[24]

En América Central y del Sur la proporción de venado en la dieta disminuye.


Prefieren los pequeños y medianos mamíferos, incluidos los grandes roedores
como el chigüire. Los ungulados representan sólo el 35% de las presa,
aproximadamente la mitad que en América del Norte. La competencia con los
grandes jaguares puede ser la causa de la disminución en el tamaño de las
presas de los pumas. Otras especies enumeradas como presas del puma incluyen
ratones, puercoespines, y liebres. Aves y pequeños reptiles son a veces presa en
el sur, pero esto rara vez se registra en América del Norte.[14]

En condiciones de viento, el puma es típicamente un depredador de emboscada.


Se esconde entre los árboles y en repisas, donde aguarda antes de dar un
poderoso salto hacia la parte trasera de su presa y asfixiarla con una mordedura
en el cuello. Tiene una columna vertebral flexible que lo ayuda en su técnica de
cazar.
Se estima, en general, que mata un gran ungulado cada dos semanas. El plazo
para las hembras se reduce por la alimentación de los jóvenes, y puede alcanzar
la cifra de una muerte cada tres días en la época en que los cachorros son casi
maduros, en torno a 15 meses. El puma arrastra su víctima a un lugar preferido,
lo cubre con pasto, y retorna para alimentarse de nuevo al cabo de algunos días.
En general se considera que el puma es un recolector de sus desperdicios y rara
vez no se comen la presa que han matado.[25]

[editar] Reproducción y ciclo de vida

Cachorros de puma.

Las hembras alcanzan la madurez sexual entre uno y medio y tres años de edad.
Normalmente el promedio de gestación es cada dos o tres años a lo largo de su
vida reproductiva,[26] un período que puede reducirse a un año. Las hembras
están en celo durante aproximadamente 8 días de un ciclo de 23 días. El período
de gestación es de aproximadamente 91 días. Las hembras son a veces
monógamas, pero esto es incierto y la poliginia puede ser más común.[27] Las
cópulas son breves pero frecuentes.

Sólo las hembras participan en la crianza de los hijos. Las pumas hembra son
feroces protectoras de sus cachorros, y se las ha visto luchar con éxito contra
animales mucho más grandes en su defensa. El tamaño típico de la camada es de
entre uno y seis cachorros, generalmente dos o tres. Utilizan como madrigueras
cuevas y otros lugares que ofrezcan protección. Los cachorros de puma nacen
ciegos, son completamente dependientes de su madre en un primer momento, y
comienzan a ser destetados en torno a los tres meses de edad. A medida que
crecen, acompañan a la madre en sus incursiones, en primer lugar a los sitios
que visita, y después de seis meses comienzan a cazar pequeñas presas por su
cuenta.[26] Las tasas de supervivencia son poco más de uno por camada.[13]

Los juveniles dejan a su madre para tratar de establecer su propio territorio en


torno a los dos años de edad y, en ocasiones antes. Los machos tienden a
independizarse antes. Un estudio ha mostrado elevadas tasas de morbilidad
entre los pumas que se alejan demasiado de su madre, a menudo debido a los
conflictos con otros pumas. Una investigación en Nuevo México ha demostrado
que «los machos se dispersan significativamente más que las hembras, es más
probable que recorran grandes extensiones que no son su hábitat, y
probablemente son responsables de la mayoría del flujo genético entre las
poblaciones de un hábitat.»[28]

La esperanza de vida de un puma en la naturaleza se estima entre 8 y 13 años y,


probablemente, está en un promedio de 8 a 10 años. Sin embargo, hay casos de
por lo menos 18 años, como una hembra que fue muerta por cazadores en la isla
de Vancouver. Los pumas pueden vivir hasta 20 años en cautiverio. Las causas de
muerte en el entorno salvaje incluyen la discapacidad y la enfermedad, la
competencia con otros pumas, el hambre, accidentes y, en los casos permitidos,
la caza humana. El virus de inmunodeficiencia felina, que también afecta a los
gatos, es una grave enfermedad en los pumas.[29]

[editar] Estructura social y hábitat

Al igual que casi todos los felinos, el puma es un animal solitario. Sólo las madres
y sus cachorros viven en grupos. Es discreto y crepuscular (es más activo en
torno a amanecer y al anochecer).

Las estimaciones del tamaño de su territorio varían mucho. Los machos tienen
grandes territorios de entre 150 y 1.000 km²; en el caso de las hembras se
reducen a la mitad. Algunos estudios sugieren una proporción mucho menor del
límite inferior (25 km²), con un límite superior de 1.300 km² para los machos. Los
territorios de los machos pueden incluirse o superponerse con las de las
hembras, pero no con los de otros machos, lo que sirve para reducir los
conflictos entre pumas. Los territorios de las hembras pueden superponerse
ligeramente entre sí.[30]

Para marcar el territorio y atraer al sexo opuesto utilizan marcas de arañazos,


orina y heces. Los machos pueden utilizar juntos una pequeña pila de hojas y
hierbas y luego orinar sobre ella como una forma de marcar territorio.

El tamaño del hábitat y, en general, la abundancia de pumas, dependerá del


terreno, la vegetación y la abundancia de rapaces. Una hembra adyacente a las
montañas de San Andreas, por ejemplo, necesitó una amplio territorio de 215
km² debido a la falta de presas. La investigación ha demostrado que el número
de pumas en un territorio varía entre 0,5 a 7 (en un estudio en América del Sur)
por 100 km².[13]

Los machos están más dispersos que las hembras para evitar la competencia
directa por compañeras y territorio, porque son los más susceptibles de entrar
en conflictos. Cuando un adulto no abandona de su área materna, por ejemplo,
puede ser matado por su padre. Cuando los machos se encuentran unos con
otros, emiten silbidos y pueden entablarse violentos peleas si uno de los dos no
se retira. La caza o la reubicación de pumas puede hacer aumentar los
encuentros agresivos, perturbando los territorios y los jóvenes, lo que puede
traer transitorios conflictos con las personas.[31]

[editar] Ecología

[editar] Distribución y hábitat

Puma en Reserva Guaycolec, provincia de Formosa, Argentina.

El puma ocupa más territorio que cualquier otro animal silvestre terrestre en
América. Su territorio abarca 110 grados de latitud, desde el norte del Yukón en
Canadá al sur de Los Andes. Es una de las tres especies de felino, junto con el
lince y el lince canadiense, una especie endémica de Canadá y norte de EE. UU.
Su amplia distribución se debe a su capacidad de adaptación a casi todo tipo de
hábitat: se encuentra en todos los tipos de bosques, así como en las tierras bajas
y desiertos montañosos. Los estudios muestran que el puma prefiere las
regiones con vegetación densa, pero puede vivir con poca vegetación en zonas
abiertas. Su hábitat preferido son cañones, escarpes, terrenos rocosos y la selva
densa.[22]

El puma fue exterminado en su gran área de distribución oriental de América del


Norte, con la excepción de la Florida, en los dos siglos después de la colonización
europea, y se enfrenta a graves amenazas en el resto. Actualmente, se le
encuentra en la mayoría de los estados occidentales de América, las provincias
canadienses de Alberta y Columbia Británica, Canadá y el territorio de Yukón.
Debido a los daños que ocasiona en el ganado, es perseguido por granjeros y se
ha convertido en una especie amenazada, habitando actualmente en zonas
áridas.
Se han debatido ampliamente propuestas de su posible reintroducción en la
región oriental de América del Norte.[32] Las pruebas de ADN han sugerido su
presencia en la parte oriental de América del Norte,[33] mientras que un mapa
de avistamientos de puma muestra numerosos informes, desde las Grandes
Llanuras occidentales hasta el este de Canadá.[34] La única población de pumas
inequívocamente oriental es la pantera de Florida, que está en peligro crítico de
extinción.

Al sur de Río Grande, la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), ubica el puma en todos los países
centroamericanos y sudamericanos, excepto Costa Rica y Panamá. Las
estadísticas estatales y provinciales están disponibles en Norte América, pero se
sabe mucho menos sobre el puma más al sur.[35]

La población total de pumas se estima en menos de 50.000, según cifras de la


UICN, con una tendencia descendente. A nivel estatal de Estados Unidos las
estadísticas son frecuentemente más optimistas, lo que sugiere que las
poblaciones de pumas han repuntado. En Oregón, una población sana se
informó de 5.000 individuos en 2006, superando la meta de 3.000.[36] California
ha trabajado activamente para proteger el puma y su número se estima entre
4.000 y 6.000.[37]

[editar] Función ecológica

Aparte de los seres humanos, no hay depredadores para los pumas adultos en la
naturaleza. El puma no es, sin embargo, el depredador principal en gran parte de
su territorio. En el norte interactúa con otros poderosos depredadores como el
oso pardo y el lobo gris (aunque un lobo solitario supone una pequeña amenaza
para un puma adulto). En el sur, el puma debe competir con el jaguar.

Huella de la pata delantera de un puma. Una huella de un macho adulto mide


aproximadamente 1 dm.[38]

Los ecosistemas del Parque Nacional de Yellowstone proporcionan un fructífero


microcosmos para estudiar la interacción entre depredadores en América del
Norte. De los tres grandes depredadores, el oso pardo parece ocupar una
posición dominante, a menudo, aunque no siempre es capaz de manejar la
amenaza tanto del lobo gris como del puma. Un estudio encontró que el oso
negro visitó el 24% de los puma muertos en Yellowstone y el Parque Nacional de
los Glaciares, y sólo un 10% comió sus restos.[39]

El lobo gris y el puma compiten más directamente por las presas, sobre todo en
invierno. Mientras que a título individual el puma es más poderoso que el lobo
gris, un solitario puma puede ser dominado una manada de cánidos. Los lobos
pueden ocasionalmente robar y matar a los pumas. Un informe describe una
gran manada de 14 lobos matando a una puma hembra y sus cachorros. Por el
contrario, los lobos solitarios se encuentran en una situación de desventaja, y se
ha informado de lobos muertos por pumas.[40] Los lobos afectan de forma más
amplia la dinámica de la población de pumas, compiten por el dominio del
territorio y por las presas, perturbando el comportamiento del felino. Una
investigación preliminar realizada en el Parque de Yellowstone, por ejemplo, ha
puesto de manifiesto el desplazamiento del puma por los lobos.[41] Un
investigador en Oregón señala:[42]

«Cuando hay una jauría de lobos alrededor, los pumas no se sienten cómodos
por su suerte o la de sus cachorros... Muchas veces un puma mata a un lobo,
pero el fenómeno de las jaurías cambia las tornas.»

Por otra parte, ambas especies son capaces de matar a los depredadores de
mediano tamaño, como el coyote y tienden a reprimir sus números.

En la parte sur, el puma y el jaguar superponen sus territorios.[43] El jaguar


tiende a cazar presas mayores que el puma allí donde conviven y éste puede
alimentarse de una gama mayor de presas.[44]

Al igual que cualquier depredador, el puma influye sobre la población de las


especies que son su presa. La depredación por pumas se ha vinculado a las
fluctuaciones en las poblaciones de diversas especies de venados de una región.
Por ejemplo, un estudio realizado en la Columbia Británica mostró que la
población de ciervos mula, una presa favorita de los pumas, está disminuyendo,
mientras que la población de venado de cola blanca, una presa menos
apreciada, está aumentando.[45] La marmota de la isla de Vancouver, una
especie endémica en peligro, en una región de densa población de pumas, ha
visto disminuido su número, debido a la depredación del puma y del lobo
gris.[46]

[editar] Estado de conservación

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha


cambiado el estatus del puma de preocupación menor a especie casi
amenazada, dejando abierta la posibilidad de que pueda ser catalogado como
vulnerable cuando se disponga de más datos sobre su distribución. El puma está
regulado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES),[47] lo que hace ilícito
el comercio internacional de especímenes o sus partes.

Al este del Misisipi, la única población de pumas conocida de manera inequívoca


es la pantera de Florida. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados
Unidos reconoce tanto al puma oriental y a la pantera de Florida, a los que
garantiza protección bajo la Ley de Especies Amenazadas.[48] [49] Algunas
autoridades en taxonomía han fundido ambas denominaciones en la de puma
norteamericano, sin reconocer la entidad de las subespecies oriental o de
Florida. El censo más reciente de la subpoblación de Florida dio 87 individuos,
según informaron organismos de recuperación de la especie en 2003.[50]

El puma también está protegido en gran parte del resto de su área de


distribución. A partir de 1996, la caza del puma está prohibida en Argentina,
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guayana Francesa, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Uruguay (en
Costa Rica y Panamá no vive actualmente la especie, según la UICN). No se
informó de la protección jurídica del puma en Ecuador, El Salvador y Guyana. La
caza regulada del puma aún es común en los Estados Unidos y Canadá; está
permitida en EE. UU. desde los estados de las Montañas Rocosas hasta el océano
Pacífico, con la excepción de California. Los pumas son generalmente cazados
con jaurías de perros, hasta que el animal es acorralado. Cuando el cazador llega
a la escena, se le dispara de una corta distancia. El puma no puede ser cazado en
California legalmente, salvo en circunstancias muy concretas, como por ejemplo
cuando un individuo es declarado una amenaza para la seguridad pública.[37]
Amenazas a la conservación de la especie incluyen la persecución por
considerarlo una amenaza para el ganado, la degradación y fragmentación de su
hábitat y el agotamiento de sus presas. Como ocurre con cualquier gran
depredador, son fundamentales para la sostenibilidad de sus poblaciones
corredores de hábitat y variedad suficientes de áreas. Simulaciones han
demostrado que el animal se enfrenta a un bajo riesgo de extinción en las zonas
de 2.200 km² o más. Uno a cuatro nuevos animales que se introduzcan en una
población cada década aumenta notablemente su persistencia, destacando la
importancia de los corredores de hábitat.[51]

[editar] Situación en Sudamérica

En Sudamérica esta especie es muy perseguida y de forma incontrolada por el


ser humano. En Argentina, la especie se encuentra extinta en las provincias de
Corrientes, Entre Ríos, el sur y centro de Santa Fe, el centro de Tucumán y en
casi toda la provincia de Buenos Aires.

En la provincia argentina de Córdoba, donde hace 50 años abundaba, hoy es una


especie en peligro de extinción. Fue allí donde el Dr. Nores Martínez creó la raza
de perro dogo argentino, pensada para abatir al puma (entre otras especies) en
lucha cuerpo a cuerpo entre felinos y perros, en un tipo de caza llamada «caza
de Montería» en su versión criolla. Para este tipo de caza muchas veces se
entrena a los perros haciéndolos pelear con pumas en cautiverio, práctica ilegal
que se sigue realizando de forma clandestina. Esos pumas suelen morir
prematuramente de ataques cardíacos.

Los gobiernos de las provincias patagónicas promueven su caza como foma de


controlar la población. Aquí es considerado una plaga por los daños a la ganería
ovina.[52]

En Uruguay la especie está prácticamente extinta. En Chile ha sido casi


totalmente exterminado en todo el Valle Central y en las proximidades de las
ciudades grandes de las regiones del Biobío y la Araucanía, siendo actualmente
infrecuente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
En Paraguay en la región oriental solo quedan en bosques aislados como los de
las cordilleras de Amambay y Mbaracayú, los parques Nacionales en la cordillera
de San Rafael y la de Ybucuí, mientras que en la región occidental del Chaco son
más abundantes debido a la baja densidad humana que se registra en ese
lugar.[53]

[editar] Ataques a los humanos

Debido al crecimiento de las zonas urbanas, las poblaciones de pumas se


superponen cada vez más con las zonas habitadas por el hombre. Los ataques
contra humanos son raros; para el puma el reconocimiento de las presas es un
comportamiento aprendido y, en general, no reconocen a los seres humanos
como víctimas.[3] Los ataques contra las personas, el ganado y los animales
domésticos pueden ocurrir cuando el puma se habitúa a los humanos. Se han
registrado 108 ataques confirmados a humanos con una veintena de muertes en
América del Norte desde 1890; cincuenta de los cuales se han producido desde
1991.[54] [55] El estado de California, densamente poblado, ha sido testigo de
una docena de ataques desde 1986 (después de sólo tres de 1890 y 1985), tres
de ellos mortales. Los ataques son más frecuentes durante los fines de la
primavera y el verano, cuando los pumas juveniles abandonan a sus madres y
van en la búsqueda de nuevos territorios.[38]

Al igual que ocurre con muchos depredadores, un puma puede atacar si es


acorralado, si huyen de un ser humano, si se estimula su instinto para cazar, o si
una persona se hace la muerta. Puede ahuyentarse si se les mira directamente a
los ojos o gritando en voz alta, pero la calma, y cualquier otra acción que haga
parecer a la persona más grande y más amenazadora, puede hacer también que
los pumas se retiren. La lucha contra pumas con palos y piedras, o incluso manos
desnudas, a menudo es eficaz para desactivar el estímulo de ataque de un
puma.[3] [38]

Como la mayoría de los felinos, cuando el puma ataca normalmente muerde el


cuello, tratando de encajar sus dientes entre las vértebras y en la médula
espinal. Lesiones en el cuello, cabeza y espalda son comunes y, a veces,
mortales. Los niños están en mayor riesgo de ataque, y con menos
probabilidades de sobrevivir a un encuentro. Una detallada investigación de los
ataques de pumas antes de 1991 mostró que el 64% de todas las víctimas y casi
todas las víctimas mortales eran niños. El mismo estudio mostró que la mayor
proporción de los ataques se han producido en la Columbia Británica, en
particular en la isla de Vancouver donde las poblaciones de puma son
especialmente densas.[55]

[editar] Consejos de seguridad frente al puma

* Elimine la vegetación baja y densa que sirve de escondite al puma en las


áreas cercanas a las viviendas.

* Instale iluminación externa con sensores de movimiento.

* No deje sueltos los animales domésticos y no les dé de comer fuera de casa.


Sea cauto al soltar a los animales domésticos, sobre todo al amanecer y al
crepúsculo.

* No haga largas expediciones a pie; ande en grupos con adultos que puedan
cuidar a los niños.

* Si se encuentra con un puma, no corra; esto puede estimular su instinto de


caza. Permanezca, por el contrario, firme y enfrente del animal, buscando el
contacto visual.

* Tome a los niños pequeños en brazos, sin darle la espalda al puma, si es


posible (cuando son atacados por un perro, los expertos recomiendan no tomar
en brazos a los niños, porque esto puede ser interpretado como un acto de
ofensa y dan valor al perro para atacar. Si esto se aplica al puma o no, es una
discusión abierta).

* Tome cualquier cosa para parecer más grande e intimidante, ábrase la


chaqueta y lance palos y piedras.

* No se siente ni se acuclille; esto podría crear la impresión de que se trata de


una presa ordinaria cuadrúpeda, en vez de un ser bípedo, que no es presa para
el puma.

* Responda al ataque si es atacado. Del puma se puede defender con piedras,


palos, herramientas de jardinería, con patadas y puñetazos; se ha sabido que
una patada bien dada en la nariz funciona.

* El punto más débil donde golpear a un puma es su nariz.

* No trepe a un árbol o a una roca: el puma puede trepar mucho mejor que un
ser humano.
Si anda en bicicleta o haciendo jogging en áreas silvestres, al menos sea
consciente de que su movimiento puede causar el reflejo «caza y muerte» del
animal, por lo que su actividad puede ser particularmente peligrosa. Consulte a
la autoridad o a los guardias forestales locales si se expone a un riesgo al hacer
deporte en estos lugares.

[editar] Híbridos

Pumapardo del zoo de Hamburgo, Alemania (1904).

Existen híbridos entre diferentes subespecies de puma en Florida, donde se


introdujeron animales foráneos con el fin de aumentar la escasa población de
panteras de Florida, diezmadas años atrás por la caza excesiva. Esta medida
controvertida, ya que diluye la pureza genética de la amenazada subespecie
occidental, ha producido una nueva generación de pumas híbridos más
vigorosos y que se reproducen más rápidamente que los de pura raza floridana.

A pesar de no estar estrechamente relacionados con los grandes felinos, se ha


conseguido criar híbridos de puma y leopardo a los que se ha bautizado como
pumapardos. También se conocen híbridos entre pumas y ocelotes, aunque en
este caso las crías murieron poco después de nacer.

[editar] En la mitología y la cultura

La gracia y el poder de los pumas han sido ampliamente admirados en las


culturas de los pueblos indígenas de las Américas. La ciudad Inca del Cusco ha
sido diseñada con la forma de un puma. El lago Titicaca fue nombrado en honor
al puma, Titi, en lengua aimara, debido a su forma. Al poner de cabeza un mapa
del lago se nota la forma de puma. El pueblo Moche representa el puma a
menudo en sus cerámicas.[56] El dios de los incas Viracocha se ha asociado con
el animal.[57]

En América del Norte, han aparecido descripciones de personajes mitológicos


del puma en los escritos de la lengua hotcâk («Ho Chunk» o «Winnebago»), de
Wisconsin y de Illinois[58] y la cheyenne, entre otros. Para los apache y walapai
de Arizona, el puma fue precursor de la muerte.[59]
El puma sigue siendo un símbolo de la fortaleza y del sigilo. Desde helicópteros
de combate y vehículos motorizados, hasta zapatillas deportivas, los nombres
«Cougar» y «Puma» son ampliamente usados como marcas. Diversos equipos
deportivos también han adoptado los nombres, como la selección de rugby de
Argentina (a pesar de que el animal representado en su emblema no es un puma
sino un yaguareté). Muchos lugares, como los Cougarmountain, también tienen
nombres que hacen referencia a los pumas y el equipo de Sambo de Combate de
El Salvador es llamado PUMAS . La marca SALUS de Uruguay, es representada
por un puma. En la Sierra de Minas, Uruguay, se encuentra La Fuente del Puma,
en honor a dicho animal.

Es también la mascota de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),


la más grande de Iberoamérica; se le puede ver en la mayoría de los símbolos
universitarios, escudos, playeras, chamarras, etc. Todos los equipos deportivos
de esta institución adoptaron su nombre, como por ejemplo: el Club Universidad
Nacional de fútbol, llamado popularmente como los Pumas de la UNAM, los
equipos de fútbol americano: Pumas CU y Pumas Acatlán, y el equipo de ciclismo
de montaña, entre otros.

El cantante y actor venezolano José Luis Rodríguez es conocido mundialmente


como "El Puma".

[editar] Referencias

1. ј Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite-
Pitman, R., Kelly, M., Valderrama, C. &Lucherini, M. (2008). "Puma concolor."
Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4. Consultada: 21 de
noviembre de 2010.

2. ј a b The Florida PantherRecoveryTeam (31 de enero de 2006). «Florida


Panther Recovery Program (Draft)» (PDF). U.S. Fish and Wildlife
Service.Consultado el 11 de junio de 2007.

3. ј a b c McKee, Denise (2003). «Cougar Attacks on Humans: A Case Report».


Wilderness and Environmental Medicine (Wilderness Medical Society) 14 (3):
pp. 169ʹ73. http://www.wemjournal.org/wmsonline/?request=get-
document&issn=1080-6032&volumen=014&número=03&page=0169.
4. ј Cougar, Puma and «Jaguar at the Online Etymology Dictionary». Douglas
Harper (2001). Consultado el 6 de agosto de 2006.

5. ј Wade, Nicholas.«DNA Offers New Insight Concerning Cat Evolution», The


New York Times, 6 de enero de 2006.Consultado el 3 de junio de 2007.

6. ј a b c d Johnson, W.E., Eizirik, E., Pecon-Slattery, J., Murphy, W.J., Antunes,


A., Teeling, E. & O'Brien, S.J. (6 de enero de 2006). «The Late Miocene radiation
of modern Felidae: A genetic assessment». Science 311 (5757): pp. 73ʹ77.
doi:10.1126/science.1122277.
http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/311/5757/73.

7. ј a b c Culver, M.; Johnson, W.E., Pecon-Slattery, J., O'Brein, S.J. (2000).


«Genomic Ancestry of the American Puma» (PDF). Journal of Heredity 91 (3):
pp. 186ʹ97.
http://www.coryi.org/Florida_panther/Miscellaneous_Panther_Material/Genom
ic%20ancestry%20of%20the%20American%20puma.pdf.

8. ј Barnett, Ross; Ian Barnes, Matthew J. Phillips, Larry D. Martin, C. Richard


Harington, Jennifer A. Leonard, and Alan Cooper (9 de agosto de 2005).
«Evolution of the extinct Sabretooths and the American cheetah-like cat».
Current Biology 15 (15): pp. R589-R590. doi:10.1016/j.cub.2005.07.052.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0960982205008365.

9. ј Wozencraft, W. C. (16 de noviembre de 2005). Wilson, D. E., and Reeder, D.


M. (eds). ed. Mammal Species of the World (3ª edición). Johns Hopkins
University Press. pp. 544ʹ45. ISBN 0-8018-8221-4.
http://www.bucknell.edu/msw3/browse.asp?s=y&id=14000204.

10. ј Conroy, Michael J.; Paul Beier; Howard Quigley; Michael R. Vaughan
(enero 2006). «Improving The Use Of Science In Conservation: Lessons From The
Florida Panther» (PDF). Journal of Wildlife Management 70 (1): pp. 1-7.
doi:10.2193/0022-541X(2006)70%5B1:ITUOSI%5D2.0.CO;2.
http://www.wildlifejournals.org/perlserv/?request=get-pdf&file=i0022-541X-70-
1-1.pdf.

11. ј «Mountain Lion (Puma concolor)». Texas Parks and Wildlife.Consultado


el 30 de marzo de 2007.

12. ј «Eastern Cougar Fact Sheet». New York State Department of


Environmental Conservation.Consultado el 30 de marzo de 2007.
13. ј a b c d Nowell, K. y Jackson, P. (2006). «Wild Cats Status Survey and
Conservation Action Plan» (PDF (23 MB)). Gland, Suiza: IUCN/SSC
CatSpecialistGroup. Consultado el 27 de julio de 2007.

14. ј a b c J. Agustin Iriarte, William L. Franklin, Warren E. Johnson, and Kent H.


Redford (1990). «Biogeographic variation of food habits and body size of the
America puma».Oecologia 85 (2): pp. 185.
http://www.springerlink.com/content/nvk62r701822qq17/.

15. ј «Cougar». Canadian Wildlife Service y Canadian Wildlife


FederationHinterland Who's Who. Consultado el 22 de mayo de 2007.

16. ј Weissengruber, GE; G Forstenpointner, G Peters, AKübber-Heiss, and WT


Fitch (septiembre de 2002). «Hyoid apparatus and pharynx in the lion
(Pantheraleo), jaguar (Pantheraonca), tiger (Pantheratigris), cheetah
(Acinonyxjubatus) and domestic cat (Felissilvestris f. catus)»págs. 195ʹ
209.Anatomical Society of Great Britain and IrelandJournal of Anatomy.
doi:10.1046/j.1469-7580.2002.00088.x. Consultado el 20 de mayo de 2007.

17. ј «About Eastern Cougars». Eastern Cougar Foundation.Consultado el 3 de


junio de 2007.

18. ј «Black cougar more talk than fact». TahlequahDailyPress (1 de febrero de


2006). Consultado el 20 de mayo de 2007. «Game Warden: Never in the history
of the United States has there ever been, in captivity or in the wild, a
documented black mountain lion».

19. ј «Mutant Pumas».

20. ј «Mountain Lion (Puma, Cougar)». Zoológico de San Diego. Consultado el


2 de abril de 2007.

21. ј «Cougars in Canada (Just the Facts)». Canadian Geographic Magazine.


Consultado el 2 de abril de 2007.

22. ј a b «Mountain Lion, Puma concolor». Sierra Club. Consultado el 20 de


mayo de 2007.

23. ј «Wildlife: Wolves». Parque Nacional Yellowstone. Consultado el 8 de


abril de 2007.

* Holly Akenson, James Akenson, Howard Quigley. «Winter Predation and


Interactions of Wolves and Cougars on Panther Creek in Central Idaho».

* John K. Oakleaf, Curt Mack, Dennis L. Murray. «Winter Predation and


Interactions of Cougars and Wolves in the Central Idaho Wilderness».
24. ј Ross, R.; Jalkotzy, MG., Festa-Bianchet, M. (mayo de 1993). «Cougar
predation on bighorn sheep in southwestern Alberta during winter». Canadian
Journal of Zoology 75 (5): pp. 771ʹ75.
http://md1.csa.com/partners/viewrecord.php?requester=gs&collection=ENV&re
cid=4321651.

25. ј Bauer, Jim W.; Kenneth A. Logan, Linda L. Sweanor, Walter M. Boyce
(diciembre 2005). «Scavenging behavior in Puma». The Southwestern Naturalist
50 (4): pp. 466ʹ471. http://www.bioone.org/perlserv/?request=get-
abstract&doi=10.1894%2F0038-
4909(2005)050%5B0466%3ASBIP%5D2.0.CO%3B2.

26. ј a b CougarDiscussionGroup (27 de enero de 1999). «Utah Cougar


Management Plan (Draft)» (PDF). Utah Division of WildlifeResources. Consultado
el 2 de mayo de 2007.

27. ј Matthew Hamilton; Peter Hundt, Ryan Piorkowski. «Mountain


Lions».University of Wisconsin, Stevens Point.Consultado el 10 de mayo de 2007.

28. ј Sweanor, Linda; Kenneth A. Logan, Maurice G. Hornocker (junio 2000).


«Cougar Dispersal Patterns, Metapopulation Dynamics, and Conservation»
(PDF). Conservation Biology 14 (3): pp. 798ʹ808. doi:10.1046/j.1523-
1739.2000.99079.x. http://www.blackwell-
synergy.com/links/doi/10.1046/j.1523-1739.2000.99079.x.

29. ј Biek, Roman; Allen G. Rodrigo, David Holley, Alexei Drummond, Charles
R. Anderson Jr., Howard A. Ross, and Mary Poss (septiembre 2003).
«Epidemiology, Genetic Diversity, and Evolution of Endemic Feline
Immunodeficiency Virus in a Population of Wild Cougars». Journal of Virology 77
(17): pp. 9578ʹ89. doi:10.1128/JVI.77.17.9578-9589.2003.
http://jvi.asm.org/cgi/content/abstract/77/17/9578.

30. ј Mahaffy, James (diciembre de 2004). «Behavior of cougar in Iowa and


the Midwest».DordtCollege. Consultado el 11 de mayo de 2007.

31. ј «Mountain Lion (Puma concolor) study on Boulder Open Space» (PDF).
SinapuLetter to the Parks and Open Space Advisory Committee, Boulder,
Colorado (22 de marzo de 2007).Consultado el 11 de mayo de 2007.

32. ј Marschall, Laurence A. (marzo de 2005). «Bookshelf».Natural History


MagazineNatural Selections.Consultado el 6 de mayo de 2007.

33. ј Belanger, Joe (25 de mayo de 2007). «DNA evidence of cougars found in
southern Ontario».London Free Press.Consultado el 5 de junio de 2007.
34. ј Board of Directors (2004). «The "Big" Picture».TheCougar Network.
Consultado el 20 de mayo de 2007. The Cougar Network methodology is
recognized by the U.S. Fish and Wildlife Service.

35. ј «Cougar facts» (PDF). National Wildlife Federation.Consultado el 20 de


mayo de 2007.

36. ј «Cougar Management Plan». Oregon Department of Fish and


WildlifeWildlife Division: Wildlife Management Plans (2006). Consultado el 20 de
mayo de 2007.

37. ј a b «Mountain Lions in California». California Department of Fish and


Game (2004).Consultado el 20 de mayo de 2007.

38. ј a b c «Safety Guide to Cougars». Government of British Columbia,


Ministry of EnvironmentEnvironmental Stewardship Division (1991).Consultado
el 28 de mayo de 2007.

39. ј COSEWIC. Canadian Wildlife Service."Assessment and Update Status


Report on the Grizzly Bear (Ursusarctos)"(PDF).EnvironmentCanada.Consultado
el 8 de abril de 2007.

40. ј Gugliotta, Guy (19 de mayo de 2003). «In Yellowstone, it's Carnivore
Competition». The Washington Post. Consultado el 8 de abril de 2007.

41. ј «Overview: Gray Wolves». Greater Yellowstone Learning


Center.Consultado el 9 de abril de 2007.

42. ј Cockle, Richard (29 de octubre de 2006). «Turf wars in Idaho's


wilderness». TheOregonian. Consultado el 9 de abril de 2007.

43. ј Hamdig, Paul. «Sympatric Jaguar and Puma». Ecology Online Sweden.
Consultado el 30 de agosto de 2006.

44. ј Rodrigo Nuanaez, Brian Miller, and Fred Lindzey (2000). «Food habits of
jaguars and pumas in Jalisco, Mexico». Journal of Zoology 252 (3): pp. 373.
http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=58
851.

45. ј Robinson, Hugh S.; Robert B. Wielgus, and John C. Gwilliam (2002).
«Cougar predation and population growth of sympatric mule deer and white-
tailed deer». Canadian Journal of Zoology 80 (3): pp. 556ʹ68. doi:10.1139/z02-
025. http://rparticle.web-
p.cisti.nrc.ca/rparticle/AbstractTemplateServlet?revista=cjz&volumen=80&año=
&número=&msno=z02-025&calyLang=fra.
46. ј Bryant, Andrew A.; Page, Rick E. (mayo 2005). «Cougar predation and
population growth of sympatric mule deer and white-tailed deer». Canadian
Journal of Zoology 83 (5): pp. 674ʹ82.
http://www.ingentaconnect.com/content/nrc/cjz/2005/00000083/00000005/ar
t00006?crawler=true.

47. ј «Appendices I, II and III». CITES. Consultado el 24 de mayo de 2007.

48. ј «Eastern Cougar». U.S. Fish and Wildlife ServiceEndangered and


Threatened Species of the Southeastern United States (The Red Book)
(1991).Consultado el 20 de mayo de 2007.

49. ј «Florida Panther». U.S. Fish and Wildlife ServiceEndangered and


Threatened Species of the Southeastern United States (The Red Book)
(1993).Consultado el 7 de junio de 2007.

50. ј «Florida Fish and Wildlife Conservation Commission. 2002ʹ2003 Panther


Genetic Restoration Annual Report» (PDF). Consultado el 5 de junio de 2007.

51. ј Beier, Paul (marzo 1993). «DeterminingMinimumHabitatAreas and


HabitatCorridorsforCougars». Conservation Biology 7 (1): pp. 94ʹ108.
http://links.jstor.org/sici?sici=0888-
8892%28199303%297%3A1%3C94%3ADMHAAH%3E2.0.CO%3B2-
I&size=LARGE&origin=JSTOR-enlargePage.

52. ј [http://www.clarin.com/sociedad/Polemica-pagaran-matar-atacan-
ganado_0_315568520.html Polémica: pagarán por matar a los pumas que
atacan el ganado Nota diario Clarin 12-08-10]

53. ј «Puma». salvemoslos.com.

54. ј «Confirmed mountain lion attacks in the United States and Canada 1890
Ͷ Present». Arizona Game and Fish. Consultado el 20 de mayo de 2007.

55. ј a b Beier, Paul (1991). «Cougar attacks on humans in United States and
Canada». NorthernArizonUniversityWildlifeSocietyBulletin. Consultado el 20 de
mayo de 2007.

56. ј Berrin, Katherine &Larco Museum (1997). The Spirit of Ancient


Peru:Treasures from the MuseoArqueológico Rafael Larco Herrera. Nueva York:
Thames and Hudson.

57. ј Tarmo, Kulmar; KaitRealo (translator). «On the role of Creation and
Origin Myths in the Development of Inca State and Religion».Estonian Folklore
InstituteElectronic Journal of Folklore.Consultado el 22 de mayo de 2007.
58. ј Blowsnake, Jasper. Richard L. Dieterle (ed.): «The Four Steps of the
Cougar». The Encyclopedia of Hotcâk (Winnebago) MythologyElectronic Journal
of Folklore.Consultado el 22 de mayo de 2007.

59. ј «Living with Wildlife: Cougars» (PDF). USDA WildlifeServices. Consultado


el 22 de mayo de 2007.

ara una descripción general de todas las especies de conejo, véase Leporidae.

«Conejo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Conejo (desambiguación).

«Gazapo» redirige aquí. Para el sinónimo de «error tipográfico», véase errata.

Conejo europeo

Oryctolaguscuniculus Tasmania 2.jpg

Estado de conservación

Casi amenazado (NT)

Casi amenazado (UICN)[1]

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Superclase: Tetrapoda

Clase: Mammalia

Subclase: Theria

Infraclase: Placentalia
Orden: Lagomorpha

Familia: Leporidae

Género: Oryctolagus

Lilljeborg, 1873

Especie: O. cuniculus

Nombre binomial

Oryctolaguscuniculus

Linnaeus, 1758

Distribución

Distribución de O. cuniculus

Distribución de O. cuniculus

/ Distribución original

/ Introducido

Subespecies

* Oryctolaguscuniculussubspcuniculus, Linnaeus, (1758)

* Oryctolaguscuniculussubspalgirus, Loche, (1858)

* Oryctolaguscuniculussubspbrachyotus, Trouessart, (1917)

* Oryctolaguscuniculussubspcnossius, Bate, (1906)

* Oryctolaguscuniculussubsphabetensis, Cabrera, (1923)

* Oryctolaguscuniculussubsphuxleyi, Haeckel, (1874)

Sinonimia

* borkumensis, Harrison, 1952.

* campestris, (Meyer, 1790).

* nigripes, Bartlett, 1857.




E   común o conejo europeo (Oryctolaguscuniculus) es una especie de


mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, único miembro del género
Oryctolagus. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más
dañinas del mundo[2] de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza.

Contenido

[ocultar]

* 1 Etimología

* 2 Subespecies

* 3 Descripción

* 4 Distribución

* 5 Hábitat

* 6 Comportamiento

o 6.1 Alimentación

o 6.2 Reproducción

* 7 Amenazas a la conservación

o 7.1 Plagas víricas

+ 7.1.1 Mixomatosis

+ 7.1.2 Hemorragia vírica

* 8 Relación con el ser humano

o 8.1 Domesticación

o 8.2 El conejo como animal de compañía

* 9 Razas

o 9.1 Razas cárnicas

o 9.2 Razas peleteras

o 9.3 Razas de pelo


* 10 Referencias

* 11 Enlaces externos

[editar] Etimología

El término orycto viene del griego ʉʌʐʃʏʊ (oriktó, "desenterrado, fósil") y éste
de ʉʌʑʍʍʘ (orisso, "cavar"), haciendo referencia a las costumbres excavadoras
características de ésta especie en estado salvaje, mientras que el término lagus
significa estrictamente liebre.[3]

Para descubrir el origen del nombre de la especie así como de su nombre común
hay que remontarse hasta algunos siglos antes de Cristo. El conejo era un animal
desconocido para los griegos y romanos de la Antigüedad que visitaron la
Península Ibérica. El historiador griego Polibio (siglo II a. C.) lo describe por
primera vez:

Visto de cerca se asemeja a una liebre pequeña, mas cuando se le tiene en las
manos se ve que es de forma muy diferente, y sabe también de modo distinto al
comerlo; vive la mayor parte del tiempo bajo tierra.[4]

Su nombre vernáculo, conejo, proviene del término íbero (o "prerromano",


según la Real Academia Española) kyniklos (ʃʑʆɿʃʄoʎ), que después derivó al
término latino cuniculus, y al español conejo.[3]

[editar] Subespecies

Tradicionalmente se consideraban dos subespecies: O. cuniculuscuniculus


(Linnaeus, 1758), extendido por toda la Península Ibérica, y O. cuniculushuxleyi,
conocida también como O. cuniculusalgirus (Haeckel, 1874), restringido a
Galicia, Portugal, suroeste de España y norte de África. Ésta última subespecie es
más primitiva, pequeña y menos robusta que la primera y se supone que su
introducción en África se debe a la acción del hombre. Está protegida en las islas
del Mediterráneo y Atlántico.[5]
Se considera que las razas domésticas descienden de la subespecie O.
cuniculuscuniculus.

[editar] Descripción

Ejemplar salvaje tumbado.

Se caracteriza por tener un cuerpo cubierto de un pelaje espeso y lanudo, de


color pardo pálido a gris, cabeza ovalada y ojos grandes. Pesa entre 1,5 y 2,5 kg
en estado salvaje. Tiene orejas largas de hasta 7 cm. y una cola muy corta. Sus
patas anteriores son más cortas que las posteriores. Mide de 33 a 50 cm. en
condiciones afables, incluso más en razas domésticas para carne. Todas estas
características que posee ésta especie en estado salvaje pueden variar
significativamente según la raza.

Los machos tienen la cabeza más ancha y menos fina que la de las hembras.

El conejo de conejar mide de 34 a 50 cm. (longitud cabeza y cuerpo), las orejas


miden de 4 a 8 cm. Su peso varía de 1,2 kg a 2,5 kg. Posee una piel de color
pardo leonado pelirrojo, a veces colorado que permite su camuflaje para evitar a
sus depredadores.

La talla de conejos domésticos varía muchísimo de una raza a la otra. El más


grande, el gigante de Flandes, puede alcanzar 8 kg. y 80 cm. de longitud pero el
conejo ariete enano sobrepasa apenas 1 kg, a veces menos para los conejos
extra enanos. La piel originalmente es gris beige - a veces con matices negros o
pelirrojos - un vientre más claro y el fondo blanco de la cola (rabo), mientras que
los conejos domésticos presentan colores muy variados, uniformes, degradados
o moteados. Existe cerca de 80 variedades.

Los dientes de un conejo, particularmente sus incisivos, crecen sin cesar. El


conejo debe constantemente desgastar sus dientes con el fin de evitar que se
vuelvan demasiado largos (lo que podría por otro lado herirle).

Ejemplar de conejo melánico.


[editar] Distribución

Era abundante en el Paleolítico, a juzgar por los restos descubiertos en la


Península Ibérica.[6] En la actualidad, su área de distribución abarca el norte de
África y toda Europa hasta Rusia, siendo introducido en muchos lugares del
continente con motivos cinegéticos. A lo largo de la Historia también ha sido
llevado al estado de Washington (Estados Unidos), Chile, Sudáfrica y Australia,
donde los conejos cimarrones se han convertido en la principal plaga del país
debido a la ausencia de depredadores y competidores naturales.[7]

[editar] Hábitat

Vive en áreas secas próximas al nivel del mar con un suelo arenoso y blando para
facilitar la construcción de madrigueras. Habitan en bosques aunque prefieren
campos extensos cubiertos por matorrales donde poder esconderse.
Antiguamente también eran frecuentes en tierras de cultivo aunque los nuevos
métodos de arado incluyen la destrucción de madrigueras de conejos. A pesar de
ello, ésta especie se ha adaptado a la actividad humana viviendo en parques,
campos de césped o incluso cementerios. En ocasiones se encuentran en cultivos
agrícolas donde se alimentan de lechuga, granos o raíces cuyo fin era la ingesta
humana.

[editar] Comportamiento

El conejo europeo es un animal gregario y territorial (territorios de menos de 15


m², en ocasiones solo 1 ó 2). En óptimas condiciones de terreno y alimento
prefieren vivir en largas y complejas conejeras. En ellas habitan de 6 a 10
individuos adultos de ambos sexos. La jerarquía de dominancia es importante en
machos ya que establece quién tiene prioridad para el apareamiento.

Animal de hábitos nocturnos y crepusculares, se alimenta desde que anochece


hasta que amanece y pasa la mayor parte del día en sus madrigueras.

Habitualmente son muy silenciosos pero emiten fuertes chillidos cuando están
asustados o lastimados. Otros tipos de comunicación son los olores y el contacto
físico.
Ante la presencia de un potencial depredador permanece inmóvil intentando
pasar desapercibido antes de huir a la carrera hasta un refugio. Este
comportamiento provoca muchos atropellamientos, especialmente durante la
noche.

Golpean el suelo con sus patas traseras, y lo pueden hacer varias veces
dependiendo de cuan exaltados estén, cuando se enfadan, tienen miedo o las
hembras no se dejan cubrir durante la reproducción.

[editar] Alimentación

Excrementos finales de un conejo de conejar (los puntos del papel son distantes
de 0,5 cm.)

La abundancia de la especie, se basa, además de en su capacidad reproductora,


en su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes.
En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas
(cecotrofos), ricas en bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo
tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas,
cuando los animales se encuentran en reposo. Como otros lagomorfos, el conejo
ha estado considerado mucho tiempo como un rumiante, con los que no tiene
ninguna relación; ello se fundamenta en la observación del comportamiento del
conejo, que pasa largas horas removiendo las mandíbulas de derecha a
izquierda. En realidad, estos movimientos no se explican por la rumia sino por la
alimentación en dos tiempos. Primero, el conejo digiere la hierba que consumió;
la celulosa es digerida por las bacterias Anaerobacter a ácidos grasos volátiles
que sirven de nutrientes. Resulta de ello son los cecotrofos, excrementos verde
oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir.
Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a
12 mm de diámetro) y duros.

En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de


escasa talla y con tendencia a formar céspedes. En invierno su régimen consta
de tallos y cortezas de arbustos. Puede cavar la tierra para encontrar raíces,
semillas y bulbos; también es capaz de escalar arbustos y matorrales para comer
los más jóvenes retoños.
Un adulto consume de 200 a 500 gramos de plantas al día. Cuando los conejos
están presentes en densidad importante, su impacto sobre el medio es
importante: traban la reproducción de ciertas especies de plantas pero también,
en consecuencia, de animales.[cita requerida]

[editar] Reproducción

Son fértiles durante todo el año pero la mayor cantidad de nacimientos se dan
durante la primera mitad del año. El periodo de gestación dura 32 días y las
camadas oscilan normalmente entre 4-12 individuos. Pueden tener varias
camadas al año aunque los abortos y la reabsorción de embriones son comunes,
posiblemente debido al estrés al que esta especie está siempre sometida.

Los neonatos, llamados gazapos, nacen sin pelo y ciegos. La madre sólo los visita
unos pocos minutos al día para cuidarlos y alimentarlos con su rica leche. Los
pequeños son destetados a las cuatro semanas de vida y tanto machos como
hembras alcanzan la madurez sexual hacia los 8 meses de edad. Aunque pueden
llegar a vivir 10 años, el 90% de los ejemplares no supera el primer año de vida.

Gran parte del éxito reproductivo del conejo doméstico reside en la ovulación
inducida, donde los óvulos sólo son liberados en respuesta a la copulación. Por
otro lado, la placenta permite un alto grado de contacto entre la circulación
materna con la de los fetos, al igual que la humana. Por esto mismo son muy
útiles para el estudio de la embriología humana.[cita requerida]

[editar] Amenazas a la conservación

Cepo utilizado para cazar conejos

[editar] Plagas víricas

El conejo doméstico constituye una plaga en numerosos países, donde se ha


tratado de controlar su número mediante la introducción deliberada de
enfermedades contagiosas. El más claro ejemplo es la mixomatosis, introducida
en 1950 en Australia y en 1952 en Francia, desde donde se extendió a toda
Europa.
[editar] Mixomatosis

Es un virus que se transmite a través de vectores (artrópodos hematófagos como


garrapatas y pulgas) y en condiciones silvestres presenta 9 días de incubación; la
sintomatología de la enfermedad se manifiesta característicamente con una
inflamación palpebral. El virus de la mixomatosis terminó con el 90% de los
conejos silvestres y a pesar de los planes de recuperación que se llevan
realizando desde los años 80, las poblaciones aún no han superado el bache.
Como consecuencia de ello, un gran número de especies que se alimentaban de
conejos han sido gravemente mermadas, como es el caso del lince ibérico y el
águila imperial ibérica. Actualmente se efectúan vacunas en ejemplares
silvestres en primavera para contrarrestar el virus. Por otro lado los conejos han
adquirido resistencia y la mortalidad de la enfermedad es menor. Los ejemplares
adultos suelen ser resistentes a la mixomatosis por haberla superado de jóvenes.

En Australia surtió el efecto buscado al disminuir el número estimado de conejos


desde 600 millones hasta alrededor de 100 millones. Sin embargo la resistencia
natural de los conejos ha hecho fracasar los posteriores intentos de reproducir el
éxito de los años cincuenta, donde la enfermedad fue fatal en el 99% de los
casos. El gobierno australiano se niega a legalizar una vacuna para la
mixomatosis, lo que ocasiona numerosas muertes en conejos como mascotas o
de uso industrial.

[editar] Hemorragia vírica

Fue detectada por vez primera en España en 1988 aunque años atrás ya se
habían dado casos de la enfermedad en China. Su origen parece estar en una
mutación de un virus no patógeno presente en los lagomorfos. Se trata de una
enfermedad muy contagiosa que resulta letal en la mayoría de los casos. Los
ejemplares jóvenes tienen más posibilidades de sobrevivir a la infección y
desarrollar resistencia frente al virus. La vacuna se suministra en primavera y se
debe dejar un periodo de dos semanas entre la vacuna de la mixomatosis y la de
la hemorragia vírica.

También se pretendió usar el calicivirus causante de la enfermedad en Australia,


intentando reproducir el éxito de la mixomatosis. No obstante la enfermedad no
fue tan efectiva como habrían esperado ya que sólo el 65% de los animales
infectados murió frente al 99% de la mixomatosis. En parte se debe a que existe
otro calicivirus menos virulento en las zonas húmedas y frías, que inmuniza a los
conejos contra la hemorragia vírica. Al contrario que con la mixomatosis, sí
existe una vacuna legalizada de la hemorragia vírica en Australia.

[editar] Relación con el ser humano

Un conejo de casa compartiendo una manzana con su dueño.

Los conejos de casa suelen llevarse bien con otras mascotas.

Se llama cunicultura o producción cunícola a la cría sistemática de conejos. El


conejo puede ser también una mascota que se adapta perfectamente a la
compañía del hombre y que no requiere excesivos cuidados: limpieza de la jaula,
alimentación, etc.

Por otro lado, el conejo es protagonista de las explicaciones típicas sobre


genética y herencia de los caracteres, ya que según la presencia de dos de los
cuatro alelos distintos posibles para un mismo gen, desarrolla un tipo de pelaje u
otro: salvaje o agutí, chinchilla, himalaya o albino.

[editar] Domesticación

Se trata de un animal de relativamente reciente domesticación. Hay datos


históricos que demuestran que los romanos en el siglo I a. C. ya mantenían
conejos en cautiverio con el fin de producir carne. Entre el siglo VI y X, los
monjes franceses comenzaron a seleccionar conejos para formar una línea
descendente de mayor aptitud cárnica. Dichos monjes tenían por costumbre
comer "laurines" en periodo de Cuaresma, ya que estaban incluidos en los
"platos acuáticos".

No obstante, sólo hasta el siglo XVI aparecen las primeras variaciones de la capa
de pelaje del conejo y las primeras razas pioneras definidas.

[editar] El conejo como animal de compañía


A los conejos es fácil entrenarlos para que hagan sus necesidades, en una caja de
desechos, que puede ser cualquier caja adaptada para ellos. Además que su
dieta se compone por pasto, frutas y vegetales, y son unas mascotas muy
silenciosas. No es recomendable tenerlos en casa donde habiten niños pequeños
debido a que los conejos se espantan por cualquier ruido fuerte.

Los conejos son animales muy sociales, y se convierten en parte de la familia, tal
como los gatos, los perros y los pájaros, e incluso se llevan muy bien con estos
animales. Por eso no es raro ver a un conejo de casa jugando con un perro, un
gato u otro conejo. La socialización toma tiempo, especialmente cuando son dos
conejos machos, y pelean por el territorio, por lo que puede ser
contraproducente tenerlos.

Generalmente suelen huir de los humanos, aun cuando se tienen como


mascotas, debido a que son animales muy nerviosos. Por ello es importante
mostrarles siempre que se puede confiar en las personas.

A veces, cuando son criados en cautividad, podemos encontrar que son


agresivos (muerden, gruñen),esto puede ser motivado por diferentes causas:

* Intento frustrado de cortejo. Estas manifestaciones suelen desaparecer con


la castración.

* Son animales muy territoriales y pueden sentirse amenazados.

* Porque estén asustados.

* Porque se sienten agobiados y es una forma de indicar que necesitan


tranquilidad.

[editar] Razas

Debido a que en el siglo XIX se prohibieron las pieles de armiño, se impuso


buscarles rápidamente un sustituto. Y este fue el conejo Polaco, que era tan
pequeño como el conejo silvestre pero de color blanco inmaculado y ojos rojos
(albino). Los primero conejos enanos fueron obtenidos por los ingleses a través
del conejo Polaco. Había nacido el conejo Armiño. En el siglo XX, cuando se
descubrió en América el factor hereditario (Simbolizado con DW, de Dwarf =
Enano), que fue responsable de la típica apariencia de estos enanos. De ahí en
adelante no fue difícil crear razas enanas a voluntad.[cita requerida]

Conejo enano pedegree mini crema.

[editar] Razas cárnicas

Conejo enano neerlandés.

* Azul americano y blanco americano: sur de California en Pasadena por Lewis


H. Salisbury. Su origen es difícil de clasificar ya que fueron varias razas las que
intervinieron en su formación entre la que podemos destacar la "Beveren". En
un principio la raza se llamó azul alemán pero se renombró al finalizar la Primera
Guerra Mundial. Rápidamente se convirtió en uno de las razas de capa azul más
populares de la época. Más tarde, en 1925, se introdujo la capa blanca. Pesa de
4 a 5,5 kg. Visto de lejos, su forma recuerda a la de una mandolina. Es un conejo
de mediana constitución y cabeza pequeña. Cuerpo largo, hombros bajos, grupa
inclinada y lomo ancho musculoso. En un principio esta raza tenía una doble o
incluso triple actitud carne-piel-exposición pero ahora esta raza, al igual que
muchas otras, no puede competir con las razas compactas creadas
posteriormente como son la "californiana" y "neozelandesa".

* Azul de Beveren y blanco de Beveren: razas formadas en Bélgica sobre el


1900 a partir del "gigante de Flandes". Pesa de 3,5 a 5 kg. El pelo es espeso y
brillante de color azul con ojos azules oscuros o blanco con los ojos rosados,
según la variedad. Orejas finas, largas y derechas tomando la forma de una V.
Cuello corto. La forma del cuerpo recuerda a una pera, la conformación del
tronco es correcta, los hombros quedan bajos y la grupa inclinada. Es una raza
peletera y cárnica.

* Belier o Lop: formada a partir de grandes conejos regionales ingleses, esta


raza pesa entre 5 y 7 kg. En el "belier inglés" original de 1720 se admitían todas
las capas. Otros países adoptaron la raza y la seleccionaron según sus
preferencias, existiendo variedades francesa, holandesa y alemana entre otras.
El "belier inglés" tiene la cabeza grande y ancha de perfil convexo, orejas largas y
caídas a ambos lados de la cabeza y ojos pardos. Cuello imperceptible, cuerpo
bien conformado, hombros altos, grupa inclinada y extremidades fuertes. Esta
raza también es usada como animal de compañía debido a sus originales rasgos
físicos como sus largas orejas y a su vivo carácter, habiéndose conseguido
variedades enanas y miniatura de la raza.

* Californiano o ruso grande: raza formada en California en 1928 por Western


con el objetivo de crear una raza de doble actitud cárnica-pelo. Para ello se
cruzaron conejos de raza "rusa" con raza "chinchilla" y los machos resultantes
con hembras de "neozelandés" para estabilizar la raza. Capa blanca con ojos
rosados y pigmentaciones negros en lugares concretos: hocico, orejas, patas y
cola. Esto es debido a que la enzima responsable de la pigmentación negra solo
actúa a menos de 30º y por tanto en las zonas más frías del cuerpo. Al no ser
albinos son menos exigentes en cuanto a temperatura. Pesa entre 4 y 5 kg.
Cabeza redondeada, orejas largas y erectas con la punta redondeada. Cuello
corto y grueso con posible papada manifiesta en hembras. Tronco robusto y bien
conformado, hombros a la altura de la grupa, grupa plana y extremidades
fuertes. Aunque en general son de carácter dócil, suelen desconfiar de personas
o animales extraños llegando a inquietarse en exceso. Incluso las hembras
pueden llegar a abandonar a las crías si oyen un ruido fuerte. Posee un buen
rendimiento a la canal y una carne muy sabrosa.

* Chinchilla: raza creada en Francia a partir de conejos silvestres cruzados con


"Himalaya" y "azul de Beveren" en 1913 y mejorada en Alemania al chinchilla
gigante" en torno a 1920. No se debe confundir con el roedor chinchilla de
Sudamérica cuyo color da nombre a esta raza. El "chinchilla normal" pesa en
torno a 3 kg y es usado principalmente por su piel, siendo su carne algo
secundario. Sin embargo las variedades "chinchilla americano" (de 4,5 a 5 kg) y
el "chinchilla gigante" (en torno a 6 kg) son apreciados por su carne. Cabeza
mediana y de mayor finura en hembras. Orejas medianas e inclinadas levemente
hacia atrás. El cuerpo de la variedad normal es corto y rechoncho, con
extremidades cortas y fuertes. La variedad gigante tiene el cuerpo cilíndrico con
el torso bien conformado, hombros a la altura de la grupa, grupa plana y
extremidades fuertes.

* Gigante de España: creada a principios del siglo XX, está en franca


decadencia desde la introducción de las razas "neozelandesa" y "californiana" en
los años 1960, hecho que se agravó aún más tras la industrialización de la
cunicultura en los 1980, donde la raza estuvo a punto de desaparecer.
Actualmente se está intentando recuperar y fomentar sus condiciones de
rusticidad y como banco de genes. Capa parda con tonos leonados o grisáceos.
Pesa entre 5 y 8 kg. Orejas grandes y erectas, ojos pardos, cabeza grande,
papada presente solo en hembras y extremidades fuertes. Los machos se
muestran muy activos y persistentes en presencia de conejas mientras que éstas
tienen un comportamiento nervioso todo el tiempo.

* Gigante de Flandes: raza muy antigua, datada del siglo XVI. Fue formada en
Bélgica, en la región de Flandes, a partir de conejos regionales. Pelo corto y liso
de color gris-marrón aunque se admiten diversas variedades, desde albino con
ojos rojos hasta negro, pasando por una gran gama de grises y azules. Pesa entre
6 y 8 kg, siendo una efectiva raza mejoradora de tamaño. Cabeza redondeada de
perfil recto, orejas largas, anchas y erectas acabadas en punta redondeada.
Cuello corto y papada solo apreciable levemente en hembras. Cuerpo largo y
ancho, tronco bien desarrollado, hombros bajos, grupa plana y patas fuertes. Su
lento crecimiento, su poca rusticidad y la fibrosidad de su carne no la hacen
competente en cuanto a cría industrial aunque se usa como línea madre para
mejorar el tamaño de otras razas.

* Liebre Belga: aparece en Bélgica alrededor de 1880 a partir de cruzamientos


de "gigante de Flandes". En un principio sólo existía la capa rojo agoutí pero
actualmente los criadores han introducido las capas rojo intenso acanelado
(pelos negros dispersos por todo el cuerpo) y albino. En cualquier caso el pelo es
muy brillante. Su peso ronda los 3 a 4 kg. Su cuerpo delgado y arqueado, sus
largas orejas y su enérgico temperamento dan a la raza el pseudónimo de liebre
a pesar de ser un conejo doméstico. En cualquier caso su cuello está bien
pronunciado, su cuerpo es muy largo y estilizado, su tronco está bien
desarrollado, sus hombros quedan altos, su grupa baja, sus patas son largas y
defectuosas.

* Mariposa Francés: raza originada en el siglo XIX a partir de una mutación de


"gigante de Flandes" en Francia. Su capa es blanca con manchas negras
esparcidas, algunas en lugares concretos: una raya negra que recubre todo el
dorso, orejas negras, unos círculos negros alrededor de los ojos y una mancha en
la nariz. Los particulares rasgos de su cara recuerdan a los de una mariposa, de
donde recibe su nombre. El tercio posterior del animal está repleto de manchas
negras. También existen la capa mariposa habana y mariposa azul, aparte de la
ya descrita mariposa negra. Pesa entre 3,5 y 4 kg aunque la variedad "mariposa
gigante francés" puede llegar a sobrepasar los 6 kg. Los ojos son castaños, orejas
erectas y gruesas, cuello con papada abundante. Cuerpo esbelto y cilíndrico.
Tronco bien desarrollado, hombros a la altura de la grupa, grupa plana y
extremidades fuertes. De carácter dócil, esta raza se usa actualmente más para
hobby que por su aptitud cárnica debido a la original distribución de su vello.

* Neozelandés: conejo muy extendido por todo el mundo al que incluso se


puede considerar de doble actitud carne-pelo. Nacido en 1912 en Estados
Unidos con la función de producir carne. En un principio la única capa era
leonada pero los cruzamientos posteriores con "blanco americano" y "angora"
dieron la variedad blanca tan cotizada por los peleteros por la facilidad que tiene
de ser teñida, y los cruces con la raza "chinchilla" dieron lugar a la variedad
negra. El pelo es suave y brillante en todas las variedades. Pesa entre 4 y 5 kg.
Cabeza redonda y orejas erguidas con la punta redondeada. Cuello corto y
grueso como es habitual en razas destinadas a carne. Presencia de papada en
hembras. Las hembras son muy fértiles, producen abundante leche y son buenas
madres. En general es una raza prolífica, con buenos índices de crecimiento y
buen rendimiento a la canal.

* Ruso o Himalaya: pesa de 2 a 2,5 kg aunque se ha obtenido una raza de


iguales características pero de mayor peso llamado "gigante ruso". Tiene el pelo
corto y fino. Su capa es blanca pura con la nariz, orejas, patas y cola de color
negro. Cabeza corta y ancha en machos, algo más alargada en hembras. Orejas
finas y cortas, muy próximas entre sí y echadas levemente hacia adelante. Su
carne es de excelente calidad.

* Satín: raza originaria de EE.UU. durante la primera mitad del siglo XX a partir
de una mutación en una camada de raza "Habana". Debido a una mutación, su
vello exterior posee una cubierta cristalina que le otorga un intenso brillo a su
capa. Todas las capas están aceptadas en esta raza. Su peso oscila entre 3 y 3,5
kg. Es una raza que puede ser usada de triple actitud carne-pelo-piel. Buen
rendimiento a la canal, buenas madres, alto índice de crecimiento unidos a sus
atractivos colores hacen de ésta una raza muy versátil.
* Leonado de Borgoña: raza originaria de Francia, modificada con un cruce. Es
bastante pedida en carne y pelaje.

[editar] Razas peleteras

* Habana: el primer conejo de esta raza apareció en Holanda en 1898. Se


sospecha que fue un cruce de "conejo holandés" con otras razas sin determinar,
de donde salió un conejo pequeño y redondeado, de cabeza también pequeña y
cuello corto. Esta raza, en un principio solo de capa chocolate, fue ganando fama
por toda Europa a principios del siglo XX y ya en su segunda mitad aparecieron
las capas azul y negra aunque la más popular continúa siendo la capa chocolate.
Pesa de 2 a 3 kg. Cabeza redonda y ancha, de mayor finura en hembras. Orejas
erguidas y pequeñas, ojos castaños y no se admite papada en ninguno de los dos
sexos.

* Rex: apareció en Francia en 1919 en una graja de propiedad de M. Goyon,


quien encontraba entre las crías de una hembra "liebre belga" conejos raquíticos
y con una fina vellosidad corporal debida a la ausencia de pelo largo de
protección. Cruzó entre sí tales animales, manteniendo el característico pelo
corto hasta formar la raza actual. En un principio, el único color de la raza era
castor, aunque actualmente se han fijado prácticamente todos los colores: azul,
chinchilla, gris perla Lince, zibelina, zibelina azul, gamuza, nutria, oro, habana,
blanco, negro, dálmata y tricolor. La cabeza del macho es fuerte y es más
alargada en la hembra. Orejas largas, juntas y puntiagudas. Cuello corto y en
hembras puede existir una ligera papada. Tronco bien desarrollado, hombros a
la altura de la grupa, la cual es plana. El suave y sedoso subpelo que queda al
descubierto lo hacen muy apreciado por la industria peletera. A nivel cárnico, a
pesar de ser una raza compacta y musculosa se enfrenta al problema que para el
pelaje se requieren animales de unos 7 meses, momento en el cual la carne ya es
demasiado madura.

[editar] Razas de pelo


* Angora: la "raza de Angora" es la única explotada por su pelo a nivel
mundial. Su origen es un tanto incierto aunque la creencia más extendida es que
tiene su origen en Ankara, Turquía y posteriormente fue mejorada en la Europa
Mediterránea, siendo Francia la fijadora de sus caracteres y siendo mejorada por
Inglaterra después. También es posible que su nombre provenga de su parecido
al gato de Angora. En cualquier caso se trata de una raza muy antigua, de
principios del siglo XVIII, aunque no fue descrita como raza hasta finales del siglo
XIX.

En 1744 existían ya dos tipos bien diferenciados: el "angora inglés"',


caracterizado por el penacho de su cabeza, y el "angora francés", con pelos de
protección en la superficie y lana de subpelo. Este último es el que menos
cuidados requiere de todos los conejos Angora y fue cruzado con la raza "satín"
para formar el "agora satín" cuya brillante y sedosa lana está muy bien valorada
por la industria textil aunque su productividad es bastante escasa.

El "angora alemán"' o "conejo de seda", poseedor de una gran belleza estética,


fue formado por Mayers como resultado del cruce con algunas razas locales
alemanas. De ahí pasó a Suiza donde existían conejos de 6 cm de pelo, pero
color pardo o grisáceo con los que fue cruzado para formar el "angora suizo".

El tipo italiano es el resultado de cruzar entre sí los tipos francés, inglés y


alemán. Como resultado surgió el "angora italiano" que reúne las condiciones
estéticas, cualidades caloríficas, flexibilidad, facilidad a la torsión en el hilado y
suavidad al tacto de todos ellos, con algunas modificaciones adaptándose
perfectamente a las exigencias de la industria.

Por último, el "gigante de Angora" es el más eficiente y económicamente


rentable de todos los conejos de Angora, con una elegante lana y unas
producciones capaces de satisfacer al mercado.

No obstante, no todas las razas anteriormente citadas están oficialmente


reconocidas como tales. Al ser ejemplares elegidos por su pelo y con tal cantidad
de sub-razas sus cualidades no son uniformes y es difícil establecer un patrón
racial para sus características físicas.
* Zorro Suizo: esta raza era poco común hasta finales del siglo XX. Sus orígenes
son inciertos aunque se achacan a conejos autóctonos alemanes o suizos. Las
capas aceptadas son albina, azul, negra y habana, sin ser nunca demasiado
brillantes. Lo más característico de ésta raza es su largo pelaje, de más de 5 cm.
de largo. Pesa de 2,5 a 3 kg. Cabeza bien conformada, hocico bien conformado,
ojos del mismo color que la capa (excepto albino, que los tiene rojos) y cuello
poco destacable. Su cuerpo es en general fuerte y musculoso, lo que lo hace
también interesante para la industria cárnica. Extremidades de mediana longitud
y robustas. Las particularidades de su pelaje requieren excesivos cuidados por lo
que no suele ser una mascota habitual. Además es propenso a contraer toda
clase de enfermedades relacionadas con la piel. Compitiendo en concursos, se
debe tener en cuenta que la longitud de su pelo no sobrepase las medidas
expuestas.

[editar] Referencias
ñandu de Magallanes:

NOMBRE(S) LOCAL(ES):

Avestruz, avestruz petizo, ñandú, overo

DISTRIBUCIÓN EN CHILE:

entre Aisén y el Estrecho de Magallanes.

HABITAT:

Pampas patagónicas (extremo sur de América del Sur).

DESCRIPCIÓN:

Largo: 93 cms.

Cabeza y cuello largo cubiertos por pequeñas plumas gris-pardas. Cuerpo grande
redondeado con plumas del mismo color. La mayoría de las plumas del dorso y
rémiges con terminaciones blancas. Cola casi inexistente. Pecho y
abdómenblanquesinos. Pico ancho y aplanado, de color pardo grisáseo. Patas
largas gris-amarillentas. Tarsos con 16 a 18 escudos. Ojos pardos.

Esta especie es ave residente en las pampas patagónica entre Aisén y


Magallanes. A mediados del 1900 fue introducida en Tierra del Fuego, pero en la
actualidad se encuentra aparentemente erradicada de esta zona ya que el
último registro es de Enero de 1981 cerca de Cullen.

El Ñandú es un ave de unos 93 a 95 cms de largo, ineptas para el vuelo por


tener las alas muy reducidas, pero excelentes corredoras, pudiendo llegar a los
70 kmph. Visualmente algo similares a las avestruces (Strucioniformes), se
diferencian de éstas por ser de menor tamaño, color gris parduzco, cuello
cubierto de plumas y por tener 3 dedos en cada pata en vez de 2. Se alimentan
de granos y pastos.
De costumbres muy sociales y polígamas, se pueden ver bandadas de hasta
30 o 40 ejemplares. En la época de apareamiento el macho tiene varias hembras
las cuales pueden colocar en conjunto hasta 30 e incluso 50 huevos en un mismo
nido, que no es más que una depresión en el suelo cubierta con hierbas y
ramitas secas. Los huevos son incubados por el macho durante 40 días, al cual
también le toca la crianza de los polluelos, quienes alcanzan la madurez a los 3
años.

You might also like