You are on page 1of 14

1

APLICACION EDUCATIVA/RECREATIVA DEL JUEGO A PARTIR DE


SUS DISTINTOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Dr. Pere Lavega
Profesor titular
INEFCatal uña- Centro de Ll
eida (adscrito a l
a Universidad de Lleida- España)
“Comunicación presentada en el20th Worl d Pl ay Conference “Pl ay and Society”, ICCP-
Facultad Motricidad H umana, Lisboa, 13-15 octubre 19 9 7

1. INTRODUCCIÓN
La naturaleza profunda deljuego exige que cual quier estudio sobre esta realidad se
h aga con mucha cautel a y precaución. En este sentido pensamos que l a revisión de las
principales teorías del juego nos puede servir para comprender mejor su esencia y l os
distintos nivel
es de relación que éste activa. Esta revisión de l
as teorías se fundamenta en l a
distinción de tres principal es nivel es de rel ación u organización: fisiol ógico-biológico;
psicológico y social-cultural(Lavega, 19 9 6 ).

Eljuego tiene una cl ara condición relacionalde modo que cual quier persona que
protagoniza un juego comunica y comparte retos y aventuras con l os demás jugadores. Por
esto es necesario entender todas l as relaciones que eljuego proyecta h acia uno m ismo y
también sobre elentorno biol ógico y socioculturalde los actores.
Considerando l al im itación de espacio y tiempo de que disponemos presentamos al gunas de
las teorías más representativas de cada nivelde rel aciones. Para el
lo intentamos reflejar l
as
ideas más rel evantes de l os principales estudios deljuego.

2.OBJETIVOS
- Describir y anal izar l
a estructura profunda de relaciones del juego
- Revisar l as principal es teorías deljuego e identificar l
os principal
es conceptos a tener en
cuenta en cual quier apl icación educativa o recreativa.
- Mostrar un ejempl o de experiencia educativa/recreativa basada en l os distintos nivel
es de
relación deljuego.

3.METODOLOGÍA
Para ll
evar a cabo este estudio se ha real izado una revisión bibl
iográfica de l
as
principal
es fuentes de consulta sobre l
a conceptual
ización deljuego.
2

La ordenación de l as distintas interpretaciones sobre eljuego se real iza considerando


que cada acción motriz es elresultado de un conjunto compl ejo de procesos relacionales.
Esta concepción está cerca de l a interpretación de Geertz, Merl eau-Ponty o de l as
bases teóricas defendidas por l os seguidores de l a psicol ogía inteconductual (k antor
(1967/78), Ribes y López (1985);Roca, Pal m i, Gordill
o, profesores delINEF de Catal uña).
El fil ósofo Merl eau-Ponty (1953/1976), en su l ibro "l a estructura del
comportam iento" pretende superar l a concepción dual ista del hombre, (cuerpo-al m a)
indicando un conjunto de compl ejidades de l a conducta. La psicol ogía interconductual
interpreta l
os acontecim ientos natural es de la actividad humana como forma de interacción e
interdependencia entre elorganismo y su entorno. Las acciones delser humano deben
definirse como l a interacción delorganismo, entendido como un todo, en su entorno físico-
quím ico, biológico y social . Cada nivelubica, en su estructuración, l a organización de l as
relaciones de los nivel es inferiores o precedentes.
Desde este punto de vista Geertz (1989:46) también defiende l a concepción
estratigráfica de l
as relaciones entre l os factores biológicos, psicol ógicos, sociales y culturales
de l a vida humana. Según Geertz el hombre está compuesto por varios nivel es de
organización, cada uno de l os cuales se superpone a l os están por debajo y sustenta a l os que
están por encima.

Atendiendo estas concepciones podemos justificar que eljuego posibil


ita que sus
protagonistas activen todos l
os nivel
es posibl
es de organización o rel
ación.

Una vez ordenadas y revisadas l as principales teorías deljuego, se ha real


izado un
análisis de contenido de l
as pal abras e ideas básicas de cada expl icación con elobjetivo de
encontrar l as cl
aves para justificar una aplicación deljuego educativa o recreativa que sea
ordenada y coherente con su estructura profunda.

4. APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA


PR O FUNDA DELJUEGO.
4.1 NivelFisiológico-Biológico
3

Este grupo incl uye l as teorías del juego más antiguas. En generalestas teorías
destacan elcomponente energético deljuego y l a adaptación de l a persona a su entorno
biol ógico;además a menudo comparan eljuego animalcon eljuego humano.
Seguramente l as primeros fundamentos de estas teorías se encuentran en autores
clásicos como Pl atón o Aristó tel es filósofos quienes manifiestan que el juego ofrece l a
energía pl acentera de saltar, gritar, danzar y jugar con los demás.
No obstante, l as primeras teorías no se formul an h asta mediados delsigl o XIX,
momento en elcuall a concepción evol ucionista de Darw in infl uenció considerabl emente a
los estudios deljuego.
Los autores al emanes Schal l
er y Lazarus promueven l a concepción delbinomio
juego-descanso. Para Sch al ler eljuego sirve para reponer fuerzas; m ientras que Lazarus
compara eljuego con eltrabajo y elocio, considerando que l a recreación activa ayuda a
restaurar l as energías de l os jugadores.
Posteriormente elpoeta al emán F.Schil l
er (1861) y elfil ósofo ingl és H Spencer
elaboran l a teoría deljuego, entendido como aquel la actividad que se genera gracias a que l os
protagonistas disponen de un excedente de energía.
Schil l er (1861) expl icaba este concepto de energía sobrante, en una de sus cartas
sobre l a educación estética delhombre (núm XVI dirigida alduque Von Sch l eseig-H ol stein-
Augustenburg) . Elautor afirm aba que elanim alpuede real izar esfuerzos innecesarios gracias
a este excedente de energía.
“Precisamente eljuego y sol amente eljuego es elque form a alhombre pl enamente.
Porque, y por decirl o por fin de una vez por todas, elhombre juega sol o cuando
comprende pl enamente l a importancia de la palabra hombre y unicamente allídonde
juega se muestra como hombre entero (P.Lersch , 1965. Tom VII. Fasc. 3:277).
H . Spencer compl ementa l as bases teóricas de Schil ler. Manifiesta que sol o l os
anim al es más desarrol lados obtienen un exceso de energía gracias a una m e jor nutrición. El
juego anim alconsiste en un gasto energético sobrante que sirve para simul ar o im itar acciones
que son vital es para la existencia delorganismo. Eljuego tiene un fin en si mismo y sirve de
compl emento deltrabajo.

Elpsicólogo americano H arvey A. Carr (1902) destaca l a función catártica deljuego.


(inspirándose en elconcepto catártico de Aristóteles). Subraya l
as siguientes propiedades del
juego: eljuego permite mantener actividades que se aprenden; también ayuda a tener una
relación afectiva con l
os demás (solidaridad, cohesión, cooperación), pero sobre todo ejerce
una función purgativa y catártica. Eljuego sirve para desviar y canal izar las tendencias
4

‘antisocial es’delhombre, de modo que cumpl ela m isión de desviar l a carga energética de l a
persona hacia otros centros de atención sociabil izadores.
G.Stanl ey. H al l(1904), profesor americano de Psicol ogía y Pedagogía formul al a
teoría de l a recapitul ación aportando una cl ara función adaptativa biol ógica deljuego. Según
elautor, en eldesarrol l
o individual(ontogénesis) se reproduce eldesarrol lo totalde l a especie
(filogénesis). Eljuego delniño es como una recapitul ación abreviada de l os intereses y
ocupaciones que elhombre prehistórico y primitivo experimentó en épocas pasadas.
Eltrabajo de KarlGroos sobre l a concepción deljuego como ejercicio preparatorio es
la teoría biol ógica o instintiva que tuvo m ayor infl uencia entre los principal es intelectual es del
momento (H aigis, Bal l
y, Stern, Bü l her, , Konrad Lange,...). Estos autores criticaron esta
teoría y l a compl ementaron con sus enm iendas y observaciones.
Elfil osofo y psicól ogo al emán KarlGroos centra l a atención en elestudio deljuego
de l os animal es y delhombre. Infl uenciado por l as investigaciones de Weissman, Col ozza i
per H . Spencer fundamenta su expl icación a partir delprincipio darw iniano de sel ección
natural . Según Groos todo anim alsuperior manifiesta un impul so de actividad en su período
de crecimiento. En l a infancia se desarrol l
an las adaptaciones necesarias para l a vida adulta,
de modo que el juego supone un preejercicio de asimil ación de l as form as de vivir,
costumbres y aptitudes de l a vieja generación. Groos opina que eljuego es l a actividad m á s
esencialde l a infancia;además demuestra que una actividad afinal , gratuita e inutilpuede
tener una extraordinaria final idad adaptativa.
F.J.J. Buytendijk (1935) infl uenciado por el psicoanál isis y l as concepciones
biol ógicas de esa época se interesa por eljuego y l o interpreta como una actividad derivada
de una actitud o dinám ica infantil . Si una persona adulta no dispone de esta actitud juvenilno
puede participar de l a pertinencia del juego. Además para Buytendijk e l juego siempre
incl uye manipul ar algún objeto.
Las propiedades de l a dinámica juvenilque impul san eljuego se centran en l a No
dirección (falta de orientación cl ara en l as acciones), elafán de movim iento (expresión de
vital idad, de actividad); l a Inestabil idad de l as acciones (l lenas de emotividad, entregarse,
dejarse l l
evar); y una tim idez en l a tom a de decisiones.
Gustav Bal ly (1945) piensa que eljuego es una expresión de l ibertad. Distingue l a
conducta de instinto (orientada h acia m e tas l lenas de tensión) de l a de apetencia (responsabl e
de l a conducta l údica).Para jugar es necesario que elanim alse sienta l ibre;rel ajado de l as
necesidades instintivas.
Elpsicól ogo austriaco K Bü h l er (1930) expl ica eljuego a partir delconcepto de
placer funcional"Funk tionsl ust". Este concepto se corresponde con l a satisfacción que toda
actividad proporciona por si m isma, independientemente de su resultado. Este pl acer
funcionalviene facil itado por elexceso y riqueza desbordante de actividad.
5

Eletó l ogo Eibl-Eibesfel dt (1979:297) util iza la expresión patrones de comportam iento
para expl icar elverdadero juego en l os animal es. Elautor interpreta dichos patrones de
comportam iento en l os siguientes apartados: a) eljuego incl uye comportam ientos instintivos
distintos de l as actividades serias;b)elanim altiene l a capacidad de combinar l ibremente los
patrones de comportam iento tom ando l a iniciativa en sus acciones;c)eljuego animales una
fuente de aprendizajes para l a vida futura; d) elanim aldispone de una motivación basada en
elimpul so de curiosidad que l el leva a experimentar con nuevas cosas.
Por otra parte, elnatural ista austríaco Konrad Lorenz (1986:291) cree que es difícil
afirm ar con rotundidad cuando un anim alo hombre están jugando. Eljuego es una conducta
expl oratoria que origina multitud de movim ientos instintivos. Según elautor eljuego cumpl e
una función Tel eonómica (Lorenz, 1986:294)que supone una adaptación delorganismo para
la conservación de l a especie, siempre y cuando esté asociado a una final idad propia, a un
impul so de l ograr placer con la menor inversión de energía. Eljuego es un ensayo o teatro de
mensajes ficticios.

4.1.1 Orientaciones Educativas o Recreativas:


Las teorías físiológicas y biol ógicas nos indican al gunos aspectos asociados a este
primer nivelorganizativo del juego. A pesar que en toda práctica física se activan l as
relaciones físiol ógicas o biológicas, en elcaso deljuego encontramos al gunas propiedades
muy singul ares. En primer l
ugar eljuego debe entenderse como una real idad activa, asociada
a una inversión de energía pl acentera, compl ementaria a l
a energía util
izada en eltrabajo o en
otras actividades serias.
Cual quier individuo muestra una especialmotivación por eljuego, predisposición casi
instintiva, facil
itada cuando las circunstancias delentorno son favorabl es y cuando l a persona
muestra una actitud juvenil . Eljuego tiene un fin en su mismo (pl acer funcional ) y esa
aparente inutil idad proyecta un conjunto de adaptaciones interesantes que perm iten conocer
m e jor elpropio cuerpo y l os objetos que nos rodean. El juego cumpl e una función de
autoejercicio o preparación para otras actividades de la vida adulta.

De acuerdo con l al ógica interna deljuego, l as actividades l


údicas que más favorecen
eldesarrol lo de este nivel, son aquel l
as que disponen un sistema de rel aciones motrices muy
simpl e, ya que su principalobjetivo se encuentra en aprovech ar almáximo l as fuentes
energéticas delorganismo, en adaptarse a l a m anipulación de l
os objetos o en descodificar la
inform ación que proviene delentorno. En este apartado no es imprescindibl e interactuar con
los demás protagonistas, por el l
ol as redes de comunicación motriz de estos juegos pueden ser
muy simpl es – exclusivas y establ es- (Parlebas, 1981).
6

- Juegos que se basan en elaprovech am iento óptimo de l as fuentes energéticas delorganismo


para m e jorar l
as capacidades físicas, resistencia, fuerza, vel ocidad, fl exibilidad...(juegos de
recorrer distancias: andando, corriendo, nadando, conduciendo una bicicl eta,...)
- Juegos con en l os cuales los jugadores tienen que expl orar, adaptarse y descodificar
continuamente l a inform ación delmedio natural(juegos alaire l ibre: con terrenos salvajes:
actividades relacionadas con l a nieve, l
a playa, elrío, las montañas...).
- Juegos con una manipul ación muy variada de objetos (objetos construidos por l os propios
protagonistas, juguetes industrial es, juegos con m aterial es alternativos: freesbee, indiacas,
zancos...)
Está elección de los juegos se tendrá que real izar predisponiendo a l os protagonistas,
favoreciendo su participación activa, espontánea e instintiva. En este sentido es
imprescindibl e no olvidar que el juego es pl acer, diversión pero también aprendizaje
inteligente delmundo naturaly biol ógico que nos rodea.

4.2 NivelPsicológico
En elsigl o XIX l a psicología form aba parte de otras ciencias (fil osofía, fisiol
ogía,
medicina, educación o zool ogía) antes de convertirse gradualmente en una ciencia empírica
independiente (S.Mil l
ar, 1972:21). Por este motivo no debe sorprendernos l a variedad de
argumentos que se util izan los autores de esta grupo. Ordenamos dos grandes apartados de
explicaciones sobre eljuego:
a) l
as teorías psiconalíticas basadas en elpsiconálisis de Freud;
b) otras teorías psicol ógicas (evolutivas, gestálticas, conductivistas...) que constituyen un
grupo muy heterogéneo de interpretaciones.

En elprimer grupo de Teorías Psicoanalíticas debemos indicar que S. Freud


(1948) no formul ó específicamente una teoría sobre eljuego, aunque en al guna ocasión
estudia eljuego infantil . Para Freud, eljuego es elúnico medio de aprendizaje y de controlde
los traum as, conflictos y presión que eladulto y l a sociedad le impone. Eljuego actúa como
terapia naturalde modo que cuanto elniño más juega menos posibil idades tiene de ser un
niño neurótico traum á tico.
M.Kl ein i Isaacs seguidores de Freud asocian eljuego a un simbol ismo inconsciente
de impul sos sexual es. Para estos autores l a m anipul ación de objetos se rel acionan con
fantasias y simbol ismos de la psique de l
a persona.
D. W. Winnicott (19 7 9 ), psicoanal ista inglés introduce la noción de tercera área
mentalen l a cualse producen fenómenos cognitivos y afectivos, real es e imaginarios.
Introduce elconcepto de espacio potencialentendido como ell ugar donde el juego se
m anifiesta;se trata de un espacio neutro, interno-externo, en elque elniño utiliza los objetos
7

transicional es que l e permiten acercarse a l a realidad exterior y conocer m e jor su real idad
interna.
En este mismo grupo Erikson (1963) formul ala teoría de l a egosíntesis. Elautor
piensa que el juego delniño es una capacidad humana de experimentar situaciones model oy
de dominar l a realidad experimentando y previniendo. Elcuerpo y elentorno, l a infancia y la
cultura pertenecen a un m ismo mundo. Eldesarrol l
o delego es l a síntesis delorganismo con
elproceso socialy con elyo.
En elgrupo de otras teorías psicológicas, E Cl aparede observa que eljuego ofrece
una compensación afectiva al niño, ya que en esta actividad puede ser el principal
protagonista.Eljuego permite l iberar emociones reprimidas.
J.Piaget (1961) formul a una teoría cognitivista, relacionando eljuego con eldesarrol lo de la
inteligencia. Distingue l os procesos de asimil ación (transform ación de l a inform ación del
exterior) y acomodación (ajuste delorganismo para integrar l a inform ación extrínseca). El
niño crece y estructura su intel igencia a través de l os juegos de ejercicio, l os juegos
simból icos y l os juegos de regl as. Estos últimos juegos impl ican un pacto con l os otros
participantes.
Wal lon H . (1968) en su obra "l a evol ución psicol ógica delniño" interpreta que el
juego perm ite que elniño sea el ‘fabricante’ de sus acciones expl oratorias. Eljuego puede
exigir y l iberar cantidades de energía m ayores que l as que podría provocar una tarea
obl igatoria. Eljuego es una actividad seria, l lena de representaciones semióticas que remiten a
una actividad mentaly también cultural .
Elpsicól ogo francés Ch ateau (1973 interpreta elconcepto deljuego como elúnico
medio que tiene elniño para autoafirm arse. Eljuego ofrece un pl acer (moral ) que mejora l a
inteligencia de l a persona.
W. Wund (1887) precursor de l a psicología experimentaldestaca elpapelreforzador
deljuego, considerando que esta actividad encuentra su inspiración en eltrabajo. Elniño
m ientras juega aprende a util izar la energía del trabajo pl acenteramente participando en
procesos psicol ógicos superiores.
En l a escuel a soviética destaca l a obra de Vygotsky. Autor que destaca elfactor
culturaldeljuego, de modo que acción, símbol o y regla dependen directamente de l a unión
entre elsujeto y su entorno sociocultural . Eljuego verdadero es elsimból ico en elcuall as
cosas tienen otro significado a parte delreal;elniño hace l o que quiere;y se somete a ciertas
regl as impuestas por elsignificado de l as cosas y situaciones en l as que actúa.
Su discipul o El konin (1980) compl ementa l a obra de Vygotsky pl anteando l a hipótesis de
que eljuego tiene un origen de carácter histórico y cultural . Eljuego de protagonizar papel es
social es está influenciado principal mente por elambiente donde se encuentra elniño.
8

4.2.1Orientaciones Educativas o Recreativas


Este grupo de teorías muestra l a gran capacidad intel ectualdeljuego. La persona que
juega interviene en procesos psicol ógicos superiores, en l os cual es se activan val ores
cognitivos, afectivos, real es e imaginarios. Mediante eljuego, nos enfrentamos a l a realidad,
auto-afirmándonos, aprendiendo y compensando l a carencia afectiva de determ inadas
situaciones de l a vida seria. Eljuego proyecta todo un mundo de fantasías y simbol ismos, que
nos remiten a una actividad mentalpero también cultural . En este sentido l a regla, elpacto
con l os demás nos permite compartir elpl acer deljuego con otras personas.
Al a hora de plantear apl icaciones prácticas deljuego es necesario val orar la actividad
muy seriamente, atendiendo l as necesidades y características individual es de los actores. Una
util
ización adecuada deljuego debiera servir para que l a persona aprendiera a conocer m e jor
sus lim itaciones, facil
itando l a afirm ación y aceptación de su personal idad. En este apartado
resulta conveniente fijar objetivos que incl uyan potenciar l a fantasía, la im aginación, l a
creatividad, elreto, elcompromiso, y l a intel
igencia.

Los juegos que mejor potencian este nivelson aquel


los que disponen de una l
ógica
interna con l
as siguientes características:

- Juegos con un sistema de comunicaciones motrices simpl e, con rol es y subrol es


basados en l a consecución de nuevos retos o desafios (actuar con l os ojos cerrados:
para realizar distintos recorridos;reconocer m e jor nuestras l
im itaciones)
- Juegos con subrol es que exigan una alta tom a de decisiones con l a posibilidad de dar
distintas respuestas ante una m isma situación (juegos sociomotores, juegos
paradójicos en l os cual es se puede ser compañero y adversario de l os demás-cuatro
esquinas, pelota sentada...-).
- Juegos sociomotores de cooperación, basada en l a improvisación, l a creatividad, la
im aginación y l a expresión (juegos dram á ticos, new games, juegos simból icos,
cooperative gam e s ).
- Juegos de rel ajación y refl exión que exijan una interiorización y observación crítica
de las acciones real izadas, ya que en todo juego l a persona resuelve l as situaciones
motrices mediante su intel igencia motriz.

4.3. NivelSocialy Cultural


9

Las distintas corrientes antropol ógicas han suscitado un abanico ampl io de


interpretaciones sociocultural es deljuego. Acto seguido vamos a tratar de apuntar al gunas de
las explicaciones más representativas.
Los evol ucionistas seguidores de Tyl or (1829 ) apuntan elinterés de destacar l a
difusión y la evol ución culturalmediante l os antiguos vestigios y conexiones de l os juegos de
diversas culturas. Guttm ann justifica elorigen deldeporte en l a destrucción de l os sistemas
religiosos tradicional es y la aparición de un secul arismo general izado.
Los funcional istas se interesan por dar a conocer todas l as funciones de l as
instituciones social es (rechazan l a dimensión histórica y l a importancia de l os contactos
culturales). En este grupo destacamos l as obras de Mal inowski, Radcl iffeBrown, Firth,
Gmel ch.
Mal inowski (1944/1960) destaca elval or educativo y enculturador deljuego. Eljuego
es una im itación-preparación de l as actividades deladulto. Estudia elfenómeno Kul a en las
Islas Pol inesas, mostrando l a presencia de un conjunto de mensajes asociados a un proceso
institucionalde construcción simból ica que ha permitido l a supervivencia de determinadas
pautas cultural es de estos aborígenes.
Meyer Fortes uno de l os principal es estudiantes de Radcl iffe-Brown expone l a
función enculturadora del juego. Indica que no debe confundirse con una simpl e
reproducción mecánica y simpl e de l as actividades deladulto. Otros autores como Langsl ey
(1967), Eiferm ann (1970), Salter (1974) y Lance (1974,1976) también evidencian l a función
socializadora de l as actividades l údicas infantiles.
En este sentido M. Salter manifiesta que eljuego es uno de l os principal es vehicul os
1
de enculturación y de mantenimiento de l as pautas culturales de cual quier sociedad.
Desde l a Antropol ogía sim b ó l
ica o postmoderna, Geertz interpreta l a cultura como un
sistema de símbol os y signos. En su estudio sobre eljuego de pel eas de Gal los de Bal i
m anifiesta que esta práctica sirve para representar l os símbol os de l os ideas social es de esa
sociedad. En l as últim as décadas Turner (1983) interpreta determinadas actividades ritual es,
asociando eljuego con l as nociones de ‘lim inal’y ‘lim inoid’ como el ementos expresivos de
la cultura que posibil itan invertir o cambiar elorden socialde l a vida cotidiana.
En l a visión culturaldelJuego no podemos obviar l a contribución delhistoriador
H uizinga (1938) en en su obra ‘H omo Ludens’ apunta que l a cultura humana surge del
juego, como juego. Eljuego es un fenómeno culturalcaracterizado por el ementos como:

1
Frank A. Salamone (1983) indica que los juegos reflejan claramente los patrones culturales establecidos, a la
vez que preparan a los niños y adolescentes para que sepan interaccionar con el mundo real. Los juegos
infantiles son los primeros medios de socialización.

Para J. Raabe (1979) el juego es una microsociedad llena de lecciones socializadoras.Las reglas del juego
enseñan a respetar a los demás.
10

diversión, pl acer, libertad, al egría, irracionalidad, separación espacial y temporal ,


im aginación, voluntariedad, incertidumbre, orden, reglas.
Posteriormente elsociól ogo francés Cail lois (1958/1961) plantea un cl asificación de
los juegos (de competición, de azar, de representación y de vértigo) y propone una
etnoludol ogía, es decir elconocim iento de las pautas social
es de los puebl os a partir de una
sociología de sus juegos.
También merece especialatención l a obra delantropólogo Sutton-Sm ith (1974) quien
evidencia elpotencialculturaldel juego. Para elautor l os juegos infantil es, en algunas
ocasiones, pueden ser expresiones de cambio delorden socialestabl ecido. Estos juegos de
orden y desorden son fenomenos antiestructural es que permite que l os miembros de una
sociedad mantengan una rel ación flexibl
e con elsistema y que muestren mayor respeto ante
posibles cambios. Alm ismo tiempo Sutton-Sm ith (1982) destaca l a bipol aridad implícita en l
a
naturaleza deljuego

4.3.1. Orientaciones Educativas y Recreativas


Este último nivelorganizativo deljuego muestra l a necesidad de asociar l a actividad
lúdica con elentorno culturaldonde se manifiesta. Eljuego está l l
eno de mensajes, signos,
val ores que ejercen unas determinadas funciones. Eljuego es ante todo comunicación con l os
demás, es un universo de códigos metafóricos que confirma una extraordinaria compl ejidad
simból ica (Bateson, 1976). En este sentido toda apl icación educativa o recreativa deljuego
tendría que intentar activar l a relación con l os demás, activando elrespeto por l as pautas
culturales de cual quier puebl o. La diversión, elpl acer, l
al ibertad, la al
egría, la fantasía, l
a
irracional idad, l
a incertidumbre debieran combinarse con elrespeto por l os demás.
En este caso eljuego puede ser un el emento extraordinario para dar a conocer l as
principal es pautas de comportam iento de l a cultura que rodea a los protagonistas, a l
a vez que
puede servir para que elniño ‘aprenda a significar’.
En este apartado, l os juegos más apropiados son aquel los que presentan una l ógica
interna sociomotriz, en l a que es imprescindiblel a rel
ación con l os demás.

- Juegos sociomotores correspondientes a todas l


as posibl
es form as de interacción motriz :
a) juegos excl usivos-estables (Juegos en l os que se distingue cl aramente l os
compañeros de l os adversarios y no varían l as rel
aciones durante todo el juego):
juegos cooperativos, de oposición, de col
aboración-oposición,

b) juegos excl
usivos-inestabl
es (en l
os que los jugadores pueden cambiar de equipo o
de rel
aciones de cooperación u oposición con los demás protagonistas)
11

c) juegos paradójicos; juegos ambival entes (en l


os que l
os jugadores pueden ser
compañeros y adversarios alm ismo tiempo).

- Juegos tradicionales multicultural es Juegos de nuestros abuel


os, juegos de otras culturas o
países , juegos que se han ido transform ando en deportes;danzas popul ares;....Juegos que
fomenten la diversidad, la tol
erancia, elrespeto de las demás etnias y culturas,
Este tipo de juegos se tendrían que protagonizar dando a conocer sus regl as (l
ógica interna)
pero también l as condiciones en l as que se han protagonizado (lógica externa: zonas de l a
localidad utilizadas, épocas del año, tipo de protagonistas; características del m aterial
util
izado;expresiones l exicales...).

- New games, juegos cooperativos (T.Orl


ick ;1990, Michael
is 1984) juegos alternativos,
juegos fam il
iares (B.Michael
is, 1984).

ULTIMAS REFLEXIONES:
A modo de refl exión final
, en l
os siguientes apartados, tratamos de enfatizar al
gunas
refl
exiones deducidas delcontenido de este trabajo.

- La combinación de l as teorías con lalógica interna deljuego nos ofrece pautas adecuadas
para program ar nuestros objetivos y ordenarl
os.

- La revisión y ordenación de l as principal


es teorías deljuego nos ayuda a comprender la
natural
eza profunda del juego. También nos permite organizar l os distintos nivel
es a
potenciar en l
os protagonistas deljuego.

- Aunque l a m ayoría de l os juegos potencian l os tres nivel es de relación expuestos


(fisiol
ógico-biol
ógico; psicol ógico y sociocultural ), al
gunas cl ases de juegos son l as más
apropiadas para activar cada uno de estos tres nivel
es de relación. De cualquier modo, eluso
coherente y profundo deljuego debiera intentar potenciar estos tres niveles, util
izando en l
a
medida de lo posible un repertorio amplio de actividades lúdicas.

- Elestudio praxiol ógico de lal ógica interna de l


os juegos nos permite conocer mejor sus
leyes internas, sus potencialidades motrices y de este modo el egir con criterios ‘científicos’
aquel los juegos más interesantes para cada ocasión u objetivo pl
anteado.

- En la medida de lo posible, cual


quier aplicación coherente deljuego tendría que estimular l
a
participación activa de l
os jugadores. Entre l
as diversas form as de real
izarl
o proponemos:
12

- Dejar que l
os protagonistas modifiquen, cambien o inventen sus regl
as (dejar crecer
eljuego desde abajo, desde elpropio grupo)
- Elanim ador o educador tan solo tendría que actuar en aquel
los casos considerados
imprescindibles (crecimiento o desarroll
o deljuego desde arriba o desde fuera del
grupo).

- La vivenciación del juego tendría que asociarse a l a reflexión crítica de l as acciones


real
izadas. De este modo se refuerza l a participación inteligente de l os jugadores,
considerando que cada jugador con sus características, virtudes y l im itaciones da respuestas
2
motrices distintas alresto de participantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁ FICAS


BALLY, G. (1980) El juego como expresión de libertad. México: Fondo de cultura
económica.(first edición 1945)
BATESON, G. (1976) Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohlé.
BLANCHARD, K. (1983) " Basketball and the Culture-change Process: The Rimrock Navajo
Case" in HARRIS, J. & PARK, R. Play, games & sports in cultural contexts. pàg. 473-478.
Illinois: Human kinetics books.
BLANCHARD, B. & CHESKA, A. (1986) Antropología del Deporte. Barcelona: Bellaterra.
BUYTENDIJK, F.J.J. (1935) El Juego y su Significado. El juego en los hombres y en los
animales como manifestación de impulsos vitales. Madrid: Revista de Occidente.
CAILLOIS, R. (1958) Teoría de los juegos. Biblioteca breve. Barcelona: Seix Barral.
CAILLOIS,R. (1986) Los Juegos y los Hombres. La máscara y el vértigo. Méxic: Fondo de
Cultura Económica (first edition, 1961)
CHATEAU, J. (1973) Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz
CLAPAREDE, E. (1927) Psicología del niño y pedagogía experimental. Madrid: Beltrán.
CSIKSZENTMIHALYI, M. i BENNETT, S. (1971) "An Exploratory Model of Play" in
American Anthropolgist, 73(1):45-58.
EIBL-EIBESFELDT, I. (1979) Etologia. Introducción al estudio comparado del comportamiento.
Barcelona: Omega.
ELKONIN D.B. (1980) Psicología del juego. Madrid: Pablo del Rio.

2
Csikszentmihalyi (1971) al hacer uso del concepto “Flow” indica la necesidad de que se
presente un equilibrio entre el nivel de incertidumbre de la actividad y el nivel de destreza de los
protagonistas para alcanzar los objetivos motores del juego (balance the challenge and skill level)
13

GEERTZ, C. (1989) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.


GEERTZ, C. (1983) "Deep Play: Notes on the Balinese Cockfight" in HARRIS, J. & PARK, R.
Play, games & sports in cultural contexts. pp:39-77 Illinois: Human kinetics books.
GRUPPE, O. (1976) Estudios sobre una teoría pedagógica de la educación física. Madrid: INEF
Madrid. (Edició original, 1965).
GUTTMAN, A. (1978) From ritual to record. The nature of modern sports. New York:
Columbia University Press.
HARRIS, J. & PARK, R. (1983) Play, games & sports in cultural contexts. Illinois: Human
kinetics books.
HUIZINGA, J. (1984) Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial/ Emece Editores. (Edició original
1938).
LAVEGA.P. (1995) “From Playful Activities to Sport. A Systemic and Praxiological Approach” in
19th World Play Conference. Salzburg (Austria)
LAVEGA.P. (1996).Del Joc a l’Esport. Estudi de les bitlles al Pla d’Urgell (Lleida). (From
Play to Sport: Study of the skittles game in Pla d’Urgell (Lleida) Doctoral Thesis. Colección de
Tesis Doctorales Microfichadas núm 2915.Universidad de Barcelona.
LERSCH, P. (1965) "El deporte como misión de nuestro tiempo" a Citius, Altius, Fortius. Tom
VII. Fasc 3:273-300.
LORENZ, K. (1986) Fundamentos de la Etología. Estudio comparado de las conductas.
Barcelona:Paidós. (Edició original, 1978).
LOY, J. W., JR.; GERALD S. KENYON.; BARRY D. McPHERSON (1981) Sport, culture
and society: a reader on the sociology sport. Philadelphia: Lea & Febiger.
MILLAR, S. (1972) Psicología del Juego Infantil. Barcelona: Fontanella.
MICHAELIS, B (1984) The family that plays together. Programming, marketing & and delivering
family play ideas. California parks & recreation. pp. 38-41
MIRANDA, J; CAMERINO, O. (1996) La Recreación y la Animación Deportiva. Sonrisa y
Esencia de nuestro Tiempo.Salamanca: Amaru
ORLICK, T (1990) Libres para cooperar, libres para crear. Paidotribo: Barcelona
PIAGET, J. (1961) La formación del símbolo. México: F.C.E.
RAABE, J. (1979) El Niño y el Juego: Planteamientos Teóricos y Aplicaciones Pedagógicas.
UNESCO. Madrid.
14

SALAMONE, F.A. (1983) "Children's Games as Mechanisms for Easing Ethnic Interaction in
Ethnically Heterogeneous Communities: A Nigerian Case" in HARRIS, J. and PARK, R. Play,
games & sports in cultural contexts. pp.461-472. Human kinetics books. Illinois.
SCHWARTZMAN, H.B. (1983) "Socializing Play: Functional Analysis." in HARRIS, J. &
PARK,R. Play, games & sports in cultural contexts. Illinois: Human kinetics books.

SUTTON-SMITH, B. (1982) "The Phenomenon of Bipolarity in Play Theories" in HOWELL,


M.L. i MCKAY, J. (Co-ed.) Socio-Historical Perspectives. Proceedings of the VII
Commonwealth and International Conference on Sport, Physical Education, Recreation and
Dance (Conference'82). 9:17-27.
TURNER, V. (1983) "Liminal to Liminoid, in Play, Flow, and Ritual: An Essay in Comparative
Symbology." in HARRIS, J. and PARK,R. Play, games & sports in cultural contexts. Illinois:
Human kinetics books.
WALLON, H. (1968) Evolution psychologique de l'enfant. Arnauld Colin. París: Boulevard Sant
Michel.[Traducció (1980) La evolución psicológica del niño Buenos Aires:Psique].
WINNICOTT D.W. (1979) Realidad y Juego. Ed. Gedisa. Barcelona.

You might also like