You are on page 1of 2

Nancy Johanna Riaño Suárez.

Pensamiento económico.

CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA: RESULTADO


DE OBSERVAR CON LUPA LA SOCIEDAD.

..."Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx
descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto
bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener
un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por
tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la
correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir
de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las
ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben,
por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Pero
no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de
producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él . El descubrimiento de la
plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones
anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas,
habían vagado en las tinieblas"...
Apartes del discurso pronunciado por F. Engels en la tumba de Marx (17 de marzo de
1883).

En su obra contribución a la crítica de la economía política (publicado en 1877) Karl Marx


analiza el sistema económico burgués (tal como él lo denomina), el cual divide la sociedad
en capital propiedad agraria y trabajo asalariado (capitalistas, terratenientes y trabajadores
según David Ricardo), además de otros tres sectores relacionados directamente entre sí:
estado, comercio exterior y mercado mundial; Marx resalta la importancia de las
relaciones productivas interindividuales con mutuo beneficio, ya que considera que estas
constituyen la estructura económica de la sociedad y relaciona el modo de producción de la
vida material con el desarrollo de la vida social, concluyendo que no pueden aparecer
nuevas relaciones productivas sin estar precedidas de las condiciones materiales para su
existencia. Además afirma que la sociedad solo genera conocimiento a aquellos problemas
que puede resolver, que en pocas palabras es la misma condición para la productividad "el
propio sistema no surge sino para cuando las condiciones materiales para resolverlo ya
existan"... de ahí también se deriva el hecho de que el ser social venga determinado por la
conciencia "no es la conciencia de los hombres lo que determina su ser" y "...no se puede
juzgar a un individuo por lo que piensa de sí mismo..."

En su crítica a la filosofía idealista; al derecho, la moral y la política burguesas; a la


economía política clásica; al materialismo mecanicista y a la religión, Marx junto con una
de sus principales influencias del pensamiento económico: Friedrich Engels, rechazaron
una concepción ideológica de la realidad en la cual las ideas se consideraban como cosas, el
pensamiento daba la sensación de tener una existencia autónoma capaz de determinar el ser
tanto de la especie humana como de la propia naturaleza, la esencia precedía pues a la
existencia y el pensamiento a la materia, por ende el cambio histórico era explicado a partir
del desarrollo eidético.

Según Engels: ..."Para Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza
revolucionaria. Por puro que fuese el gozo que pudiera depararle un nuevo descubrimiento
hecho en cualquier ciencia teórica y cuya aplicación práctica tal vez no podía preverse en
modo alguno, era muy otro el goce que experimentaba cuando se trataba de un hallazgo que
ejercía inmediatamente una influencia revolucionaria en la industria y en el desarrollo
histórico en general"...

Influenciado por la teoría ricardiana del valor-trabajo, Marx emplea un análisis materialista
para definir la relación trabajo-dinero-mercancía y deduce que el salario percibido por los
trabajadores es exactamente el coste de producirlo, define además el concepto de plusvalía
como la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de
trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la
estructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por los
burgueses (propietarios de los medios de producción). Las fuerzas del sistema empujan a la
clase dominante a una continua acumulación de capital lo cual provoca la disminución de la
tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos.
La progresiva mecanización crea un permanente "ejército de reserva" que mantiene los
salarios al borde de la extinción. La contradicción entre la concentración de capital en
pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de
trabajadores, provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la
"expropiación de los expropiadores".

En conclusión el objetivo de la obra de Karl Marx fue analizar la interacción entre la


población y los mercados, englobado en el concepto de condiciones económicas de la vida
y teniendo como base las ideas de mercancía, dinero y capital en general enfocándolos
hacia la construcción de un modelo que describe la estructura económica de la sociedad de
su época. Las contradicciones entre fuerza productiva y producción surgen en una fase de
desarrollo de la sociedad clasista y se consideran la principal causa de las revoluciones
sociales.

You might also like