You are on page 1of 31

CENTROAMERICA EN CIFRAS

(Pesca artesanal y Acuicultura)

CONTENIDO

I. Introducción 1
II. Objetivo 1
III. Metodología 1
3.1 Marco de la muestra 1
3.2 Diseño de la muestra 1
3.3 Procedimiento de colecta de información 2
3.4 Organización para la ejecución 2
IV. Aspectos generales del Istmo Centroamericano 3

V. Encuesta Estructural 7
5.1 La pesca artesanal 8
5.1.1. Las comunidades 8
5.1.2. Características de los pescadores artesanales 10
5.1.3. Embarcaciones 12
5.1.4. Artes de pesca 14
5.1.5. Tiempo dedicado a la actividad 15
5.1.6. Producción y comercialización 16
5.1.7. Puntos de primera venta 18
5,2. Acuicultura 20
5.2.1. Características de la acuicultura 20
5.2.2. Productores acuícolas 25
5.2.3. De la comercialización 27

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Datos Demográficos 3


Cuadro 2: Información pesquera y acuícola regional 4
Cuadro 3: Máxima autoridad pesquera por país 4
Cuadro 4: Principales tipos de organización pesquera en la región 5
Cuadro 5: Especies de mayor interés económico en acuicultura 5
Cuadro 6: Datos generales sobre la pesca artesanal e industrial 6
Cuadro 7: Total de Toneladas Métricas desembarcadas por Flota Ind. 6
Cuadro 8: Número de entrevistas 7
Cuadro 9: Estimaciones del número de pescadores en Centroamérica 8
Cuadro 10: Distribución de las comunidades pesqueras en C. A. 8
Cuadro 11. Infraestructura general de las comunidades 9
Cuadro 12: Infraestructura pesquera y acuícola de las comunidades 10
Cuadro 13. Características de los pescadores Artesanales de C:A 11
Cuadro 14: Características generales de las embarcaciones de los Pesc. 12
Cuadro 15: Artes de pesca que utilizan los pescadores 14
Cuadro 16: Días de pesca por viaje de las embarcaciones de los
Pescadores Artesanales . 15
Cuadro 17: Cantidad de producto que obtienen en promedio en cada
Viaje de pesca, según época del año 16
Cuadro 18: Especies que los pescadores artesanales capturan con
frecuencia 17
Cuadro 19:Puntos de primera venta, principales características 18
Cuadro 20: Puntos de primera venta, características de las Instalaciones 19
Cuadro 21: Promedio por tipo de trabajador que labora en puntos de
Primera venta. 20
Cuadro 22: Explotaciones de acuicultura 20
Cuadro 23: Características de las explotaciones de acuicultura en C:A. 21
Cuadro 24: Explotaciones por sistemas de producción y especie 22
Cuadro 25: Principales características de las explotaciones de
Acuicultura por especie 23
Cuadro 26: Promedio global (volumen) por tipo de instalación acuícola 23
Cuadro 27: Áreas de producción promedio de las explotaciones de Acuí. 24
Cuadro 28: Planes futuros de expansión 24
Cuadro 29: Tipo de alimento que se utiliza en las explotaciones Acuí. 25
Cuadro 30: Capacitación recibida por los productores 26
Cuadro 31. Necesidades de capacitación 26
Cuadro 32: Costos de producción y precios promedios por kg 28

INDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 1: Tipo de embarcaciones que utilizan los pescadores artesanales 13.


Gráfico 2. Artes de pesca que utilizan los pescadores artesanales 14
Grafico 3: Pescadores artesanales, meses al año que pescan 15
Gráfico 4. Canales de comercialización de los pescadores artesanales 18
Gráfico 5. Zonas de ubicación de las explotaciones de acuicultura 21
Gráfico 6: Capacitaciones recibidas por los propietarios de explotaciones
Acuícolas 27
1

CENTROAMERICA EN CIFRAS
(Pesca artesanal y la Acuicultura)

I. Introducción.

OSPESCA, miembro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)


ejecutó la Encuesta Estructural de la Pesca Artesanal y la Acuicultura en
Centroamérica-2009, con el financiamiento de la agencia Española de
Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID) a través de la Línea de
pesca del Fondo España-SICA. Se actualizaron los principales datos de la
encuesta realizada por PRADEPESCA (unión Europea – OLDEPESCA, convenio
ALA 90/09) en el año 1995, lo que permite obtener una visión integral de la
situación pasada y actual, de la pesca artesanal y la acuicultura en el Istmo
Centroamericano, así como en cada uno de los países que lo integran.

II. Objetivo

Actualizar la información y hacer un análisis cuantitativo y cualitativo del sector de


la pesca y la acuicultura, con énfasis en la pesca artesanal para facilitar la
orientación de estrategias, políticas nacionales y regionales referidas a este sector
en el Istmo Centroamericano.

III. Metodología.

3.1. Marco de la muestras

Los marcos de muestra utilizados para el planeamiento del estudio en las


poblaciones seleccionadas, están fundamentados en los marcos generados por el
estudio anterior (1995), actualizados en el 2009, con la colaboración de las
oficinas de pesca de cada país. Estas (las oficinas de pesca) proporcionaron los
listados de comunidades, en las que se indicaba el total de pescadores en cada
una de ellas y el total de puntos de primera venta. Para las explotaciones
acuícolas se confeccionaron listados con el nombre y la ubicación de las mismas.

Por razones coyunturales esta encuesta solo tuvo lugar en 6 de los 7 países de la
región centroamericana

3.2. El diseño de la muestra

Se realizó un censo de las comunidades y de los puntos de primera venta. Con


respecto a los pescadores artesanales, se seleccionó una muestra, cuyo tamaño
dependía del total de pescadores de las comunidades visitadas.

De los cultivos acuícolas se seleccionó una muestra por tipo de especie cultivada
(tilapia, camarón, trucha y otras) así como a pequeños productores en todos los
países, con excepción de El Salvador en donde se realizó un censo.
2

3.3. Procedimiento de colecta de información

Divulgación e información inicial:

Previo a la recolección de los datos se realizó el lanzamiento de la Encuesta


Estructural a nivel regional y nacional, así mismo se desarrolló un programa de
divulgación en las comunidades de cada país, mediante una campaña de apoyo
radial y con afiches sobre la encuesta.

Recolección de datos:

Durante el trabajo de campo se visitó cada comunidad y se completó el


cuestionario respectivo, así como el de los lugares de primera venta.

Para los pescadores artesanales, se confeccionó un listado de ellos en cada


comunidad y con base en este listado, se entrevistó a una muestra de propietarios
de embarcaciones, de capitanes y pescadores (empleados). Dentro de lo posible
se realizó una distribución de las entrevistas procurando una dispersión por
ubicación geográfica en toda la comunidad.

En la acuicultura se realizaron entrevistas en las principales granjas y también a


una muestra de pequeños productores. El muestreo en esta actividad acuícola se
controló por especie.

Para el cálculo final de la acuicultura se solicitó a los países la información general


de la actividad acuícola

Durante todo el trabajo de campo se mantuvo una supervisión permanente en


cada país por parte de los supervisores a nivel de grupo, por los encargados de
país y por el coordinador regional.

3.4. Organización para la ejecución.


DIRECTOR REGIONAL OSPESCA

COORDINADORA PAPCA

Supervisor Técnico
COORDINADOR REGIONAL
DE LA ENCUESTA

Coordinador Nacional RESPONSABLE NACIONAL


OSPESCA DE LA ENCUESTA

SUPERVISOR SUPERVISOR SUPERVISOR

ENCUESTADOR ENCUESTADOR ENCUESTADOR


3

IV. Aspectos Generales del Istmo Centroamericano.

Los países donde se desarrolló la encuesta, abarcan un poco más de 409 mil km2
de superficie, con un litoral Caribe de 2,377 kilómetros y un litoral Pacífico de
3,632 kilómetros. En ella residen más de 33 millones de personas en alrededor de
7.5 millones de viviendas, lo que genera un promedio de 4.4 personas por vivienda
para la Región y una densidad poblacional de 81 habitantes por km 2. Destacan los
1,351,347 kilómetros cuadrados de superficie marítima en zona económica
exclusiva con que cuenta la Región.

Cuadro 1: Datos socio-demográficos


Año 2008

PAÍSES
El
Datos básicos Panamá Costa Rica Nicaragua Salvador Guatemala Belize
Otros datos demográficos
Tasa bruta de natalidad 20.3 16.9 24.9 20.4 28.6 21.3
Tasa bruta de mortalidad (por mil) 4.5 4.0 4.8 6.8 5.2 5.8
Mortalidad infantil 12.8 9.0 21.5 20.5 28.8 23.1
Población de 65 años y más 212,780 319,041 244,187,0 411,964,0 498,067 11,200
Edad mediana de la población 25.0 27.0 20.8 26.8 19.0 20.4
Esperanza de vida al nacer
Total 75.57 79.2 72.9 71.1 70.0 68.2
Hombres 73.02 76.7 ND 66.5 66.7 66.4
Mujeres 78.24 81.7 ND 75.9 73.8 70.1

Promedio de personas por familia 4.0 3.6 6.0 4.0 5.0 4.2
Hogares pobres (%) 32.7 17.7 45.8 34.6 56.0 24.5
Hogares en extrema pobreza (%) 14.4 3.5 15.1 10.8 15.7 N.D
Hogares con jefatura femenina (%) 29.2 29.0 37.0 35.2 ND 22.8

Datos de empleo y población activa


Tasa de desempleo abierto
Total 4.9 4.9 5.9 6.3 1.8 12.6
Hombres 3.6 4.2 6.0 8.3 1.5 5.2
Mujeres 7.1 6.2 5.8 6.8 2.8 20.0
Población económicamente activa
Total 1,540,261 2,059,613 4,168,991 2,320,946 4,990,230 114,465
Hombres 953,488 1,283,010 2,809,929 1,355,310 3,777,604 69,077
Mujeres 586,773 776,603 2,858,948 965,636 1,212,626 45,388
ND: No disponible
Fuente: datos recopilados con el cuestionario 1, denominado “Información general sobre el país y sobre sus aspectos
pesqueros”, el cual aplicaron los responsables nacionales de la encuesta en cada país.
4

Cuadro 2: Información pesquera y acuícola regional

Rubros 1995 2009 Dif. (2009 – 95)


Pesca Artesanal
Pescadores artesanales (número) 92,876(1) 140,920(2) 48,044
Embarcaciones artesanales (número) 38,743(1) 62,513(2) 23,770
Producción Artesanal (anual en TM) 162,659(1) 179,893(2) 17,234
(3)
Valor de la producción (anual en $) 179,400,000 620,630,850 44,800,645

Industria
Número de embarcaciones Industriales 985 1,020 35
(2)
Volumen de la producción 158,129 239,367 81,238
Valor de la producción 281,400,000 478,734,000 196,734,000

Acuicultura
Has de cultivo 28,275 65,000.00(2) 36,725
Volumen de la producción (TM anual) 27,582 110,994 83,412

Valor de la producción (anual US$) 171,600,000 445,000.000(4) 127,100,000

Totales
Volumen de la producción Global (pesca 348,370 530,254 181,884
artesanal, industria, acuicultura en Tm)
Valor de la producción global (US$) 632,400,000 1,544,364,850 911,964,850
Notas: (1) Valores sin Belize
(2) Se incluye Honduras con datos del año 1995
(3) de acuerdo a la Encuesta Estructural 2009, el precio por Kg se sitúa en $3.45.
(4) Fuente: FAO

Cuadro 3: Máxima autoridad pesquera


en cada país

Nombre de máxima autoridad pesquera País


Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá. ARAP Panamá
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura. (INCOPESCA)/MAG Costa Rica
Instituto Nicaragüense de Pesca y Acuicultura. INPESCA Nicaragua
Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura. CENDEPESCA/MAG El Salvador
Unidad de manejo de la Pesca y Acuicultura. UNIPESCA/MAGA Guatemala
Departamento de Pesca Ministerio de Agricultura y pesca Belize
Fuente: datos recopilados con el cuestionario 1, denominado “Información general sobre el país y sobre sus
aspectos pesqueros”, el cual aplicaron los responsables nacionales de la encuesta en cada país

De acuerdo con las cifras del cuadro 4, se concluye que, en general, en la Región
los principales tipos de organizaciones pesqueras que existen son las
cooperativas y las asociaciones de pescadores.
5

Cuadro 4: Principales tipos de organizaciones


pesqueras en la región

PAÍSES
TIPO DE ORGANIZACIÓN Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize

Cooperativas SI SI SI SI SI SI

Cámara de pescadores NO NO SI SI NO NO

Asociación de pescadores SI SI SI SI SI SI

Federación NO NO SI SI SI NO
Fuente: datos recopilados con el cuestionario 1, denominado “Información general sobre el país y sobre sus
aspectos pesqueros”, el cual aplicaron los responsables nacionales de la encuesta en cada país

Los países que reportan la mayor variedad de tipos y especies de recursos de


interés comercial son Nicaragua (25), Panamá y Guatemala (24). Seis especies
de interés comercial, son reportadas por todos los países: particularmente a)
especies costeras de escama-artesanal, b) camarón cultivado en estanques, c)
camarón industrial o semi industrial, d) camarón artesanal, e) tilapia cultivada en
estanques y f) langosta artesanal.

Existen especies como atún, caracol y trucha, entre otras, que no son objetivos de
pesquería en todos los países de la Región.

Entre las especies de mayor interés económico en acuicultura, destaca el camarón


marino en todos los países, excepto Costa Rica en que se indica la tilapia.

Cuadro 5: Especies de mayor interés


Económico en acuicultura

Especies de mayor interés económico ORDEN DE IMPORTANCIA POR PAÍS


en acuicultura Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize

Tilapia 2 1 2 2 2 2
Camarón 1 2 1 1 1 1
Trucha 3 3
Cobia 3
Atún 4
Ostras y conchas 5
Concha negra 3
Ostras 4
Fuente: datos recopilados con el cuestionario 1, denominado “Información general sobre el país y sobre sus
aspectos pesqueros”, el cual aplicaron los responsables nacionales de la encuesta en cada país
6

En lo referente a los métodos de pesca y tipos de embarcaciones según método,


destaca el hecho que la red de arrastre con barco y la red de enmalle (agallera)
con panga fueron mencionadas en todos los países.

Cuadro 6: Datos generales sobre la pesca artesanal e industrial


Años 2007-2008 (proyecto FIINPESCA)

PAÍSES Total
Característica Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Comunidades pesqueras y acuícolas 254 90 167 216 177 29 933
Total embarcaciones industriales 666 73 141 69 71 0 1.020
Total puntos primera venta 240 170 419 651 245 17 1.742

Consumo per-cápita (*) 9,14 12,71 2,13 7,95 2,22 10,82 8,27
(*) Consumo de productos pesqueros anual en kilos por persona

Al indagar acerca de los volúmenes desembarcados (en T.M.) anualmente por la


flota industrial para el período 2005-2008, se obtuvieron los resultados que se
presentan en el cuadro 10. Panamá sobresale por amplio margen, aspecto que
podría estar explicado, al menos parcialmente, por la cantidad de embarcaciones
industriales reportadas por este país en comparación con los restantes.

Cuadro 7: Total de T.M. desembarcadas


por la flota industrial Años 2005-2008

PAÍSES Total
Año Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize Región
2005 199.302 3.757 3.840 907 1.792 0 209.598
2006 194.663 3.360 3.245 1.006 1.481 0 203.755
2007 199.218 3.425 5.335 1.439 2.501 0 211.918

2008 224.872 3.798 4.860 1.223 2.228 0 236.981


(*) Las cifras de este cuadro son un resumen de varias preguntas relacionadas del cuestionario1.
Fuente: datos recopilados con el cuestionario 1, denominado “Información general sobre el país y sobre sus
aspectos pesqueros”, el cual aplicaron los responsables nacionales de la encuesta en cada país6
7

V. La Encuesta Estructural

En total se realizaron 14.520 entrevistas, con una cobertura de cuatro grupos


importantes en la pesca artesanal y la acuicultura: los pescadores, las
comunidades pesqueras, los puntos de primera venta y los acuicultores.

Cuadro 8: Número de entrevistas realizadas

TIPO DE ENTREVISTA Total


PAÍSES Comunidades (*) Pescadores Acuicultura Ptos. 1ra Venta País
Panamá 254 2,216 143 240 1 2,854
Costa Rica 90 940 217 170 1 1,418
Nicaragua 167 1,782 147 419 1 2,516
El Salvador 216 2,843 345 651 1 4,056
Guatemala 139 2,379 284 165 1 2,968
Belize 29 622 39 17 1 708
Total 895 10,782 1,175 1,662 6 14,520
(*) Panamá y Nicaragua incluyeron comunidades conformadas por pequeños acuicultores

Se visitó la mayoría de las comunidades, así como los puntos de venta, con una
cobertura de poco más del 95% en estas poblaciones de estudio.

En la realización de las diferentes etapas de esta encuesta, fue fundamental la


participación de las organizaciones de pescadores diseminadas en toda la
Región. Los pescadores prestaron un servicio invaluable al acercar los intereses
de la encuesta y la colaboración de los pescadores y acuicultores

La pesca artesanal y la acuicultura son actividades en que están involucradas


alrededor de medio millón de personas (pescadores, acuicultores y sus familias)
en la Región, tomando como base una media de 5 personas por familia, con
volúmenes de producción importantes en todos los países.

5.1 La pesca artesanal

La población de pescadores artesanales se estima en 118,400 pescadores,


distribuidos principalmente en el litoral Pacífico (59.5%), en el litoral Caribe
(20.5%) y en aguas continentales (20%).

Cuadro 9: Estimación del número de pescadores en Centroamérica.


Países Total
Pescadores por litoral Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Total Pescadores 20,300 14,800 32,000 27,600 18,600 5,100 118,400
Pacífico 12,800 13,830 15,800 19,200 8,800 0 70,430
Caribe 2,700 930 12,000 0 3,600 5,100 24,330
Aguas continentales 4,800 40 4,200 8,400 6,200 0 23,640
8

Distribución por género


Hombres 19,600 13,860 30,400 23,400 17,000 5,000 109,260
Pacífico 12,300 12,870 15,200 16,300 8,200 0 64,870
Caribe 2,600 960 11,500 0 3,200 5,000 23,260
Aguas continentales 4,700 30 3,700 7,100 5,600 0 21,130
Mujeres 700 940 1,600 4,200 1,600 100 9,140
Pacífico 400 920 600 2,900 600 0 5,420
Caribe 100 12 500 0 400 100 1,112
Aguas continentales 200 8 500 1,300 600 0 2,608

5.1.1. Las comunidades

Cuadro 10: Distribución de las comunidades pesqueras


en el Istmo Centroamericano

Localización
Aguas Total
PAÍSES Pacífico Caribe continentales
Panamá 163 51 40 254
Costa Rica 75 11 4 90
Nicaragua 33 53 81 167
El Salvador 116 0 100 216
Guatemala (*) 55 32 52 139
Belize 0 29 0 29
Total Región 442 176 277 895
(*) Ajustado con el marco muestral utilizado

La infraestructura general de las comunidades pesqueras se caracteriza por la


existencia de: escuela, áreas deportivas, centro de salud y casa comunal; los
servicios básicos de electricidad, agua potable, así como telefonía celular y
telefonía fija.

Como se observa en el cuadro de comunidades la infraestructura y servicio de


educación primaria es la más difundida, seguida por la red de electricidad y la
telefonía celular

Cuadro 11: Infraestructura general de las comunidades

Países (*)
Infraestructura Total
y servicios Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Educación primaria 216 81 159 183 175 28 841
Educación secundaria 76 30 74 59 85 16 340
Red general eléctrica 164 87 121 205 143 23 743
Telefonía celular 196 78 109 181 149 18 731
9

Área deportiva 181 73 82 126 108 22 592


Red general agua potable 145 81 81 121 81 26 535
Centro de salud 128 48 82 36 92 24 410
Casa comunal 153 47 58 59 60 21 398
Telefonía general fija 129 69 29 111 36 11 385
Área de recreación 130 36 50 39 90 21 367
Carreteras 105 46 82 57 62 8 360
Acceso a internet 56 56 29 68 50 15 274
Estación de policía 78 41 40 29 46 22 256
Hotel 29 41 40 26 74 18 228
Municipalidad 67 7 22 17 43 10 167
Clínica médica 13 13 30 43 24 14 137
Muelle general 59 11 23 10 19 5 127
Oficinas de bancos 16 18 11 3 47 15 110
Mercado 13 3 11 7 43 14 91
Estación combustible 32 12 5 6 24 6 85
Autoridad marítima 11 8 25 6 19 4 73
Otra infraestructura 17 22 11 10 12 0 71
Red general de desagues 7 4 8 7 38 4 68
Pista de aterrizaje 16 8 5 8 13 4 54
Oficina de turismo 6 16 6 6 9 6 49
Educación superior 4 6 12 0 22 7 51
Comisaría o C.A. a la mujer 9 1 16 1 0 0 27
Cuerpo de bomberos 13 0 1 0 9 3 26
Hospital 4 0 3 0 4 1 12
No tiene ningun servicio 3 1 2 3 0 0 9
(*) Los números que se indican son los que disponen de la infraestructura respectiva.

La infraestructura pesquera más usual son los centros de acopio y los muelles,
pero se aprecian diferencias entre países. Sin embargo, el 58% no posee ningún
tipo de infraestructura, solo el 13% cuenta con centro de acopio,

Cuadro 12: Infraestructura pesquera y acuícola de las comunidades


(En números absolutos)

No. de comunidades por PAÍS (*)


Infraestructura
pesquera Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize Total
Número
comunidades 254 90 167 216 139 29 895
No tiene ninguna
infraestructura 181 23 121 160 43 11 540
Centro acopio y
distribución 18 56 13 6 14 10 117
Taller de carpintería 8 7 12 28 62 4 121
Muelle pesquero 18 13 8 10 41 14 104
Otras 21 6 20 7 37 0 91
Estación combustible 17 8 4 8 19 8 64
10

Fábricas de hielo 10 14 5 6 13 12 60
Taller de reparación
naval 4 6 2 8 23 1 44
aCámaras frigoríficas 4 5 1 8 8 11 37
Astillero 3 4 4 9 6 7 33
Almacén materiales
pesca 3 7 2 2 14 7 35
Oficina de pesca 5 4 6 5 6 5 31
Planta de proceso 5 3 3 3 15 1 30
Laboratorio acuícola 6 2 1 0 6 1 16
(*) Los números que se indican son los que disponen de la infraestructura respectiva

5.1.2. Características de los pescadores artesanales

Las personas dedicadas a la pesca artesanal, se caracterizan por ser


mayores de 30 años, cuyo estado conyugal es unión libre o casados, saben
leer y escribir, con nivel educativo de algún grado de primaria. Tienen más
de 10 años de dedicarse a la actividad pesquera, aunque una proporción
importante se dedica también a otras actividades, principalmente agrícolas.
La gran mayoría no pertenece a organizaciones pesqueras.

Los hogares de los pescadores, están conformados por cuatro miembros o


más, con un promedio para la Región de 5 personas por hogar; con una o
más mujeres en el hogar, con personas menores de 15 años, donde de 1 a
3 personas trabajan en la actividad pesquera. En uno de cada diez hogares
labora al menos una mujer en dichos trabajos, con pocos menores de 15
años dedicados a la pesca, y en uno de cada cuatro hogares al menos una
persona labora en otras actividades diferentes a la pesca.

Alrededor de un 25% de los pescadores de la Región han recibido algún


tipo de capacitación. Esta capacitación ha estado a cargo principalmente de
entidades gubernamentales.

Los requerimientos de capacitación manifestados por los pescadores


artesanales de la Región, se concentran en: mecánica y mantenimiento de
motores, construcción y mantenimiento de embarcaciones y armado de
artes de pesca

Cuadro 13: Características de los pescadores artesanales de


Centroamérica (En porcentajes)
Características PAÍSES Total
personales Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Total Pescadores 20,300 14,800 32,000 27,600 18,600 5,100 118,400
Edad 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Menos de 20 años 4.6 2.3 4.3 8.6 7.8 5.9 5.7
De 20 a 30 años 22.6 14.7 28.2 30.3 28.5 29.7 26.2
De 31 a 40 años 26.9 24.7 29 26.7 26.8 26.4 27.1
De 41 a 50 años 23 28 21 19 20.6 22.2 21.7
De 51 años y más 22.9 30.3 17.5 15.4 16.3 15.8 19.3
11

Estado civil
Soltero 23.8 21.6 14.7 23 23 22.2 20.7
Casado 19.2 41.7 43.9 28.7 40.6 45.2 35.4
Unión libre 55.4 31.6 39.4 45.8 34.5 30.4 41.5
Viudo 0.8 1.5 1 0.7 1.3 1.1 1.0
Separado 0.8 3.6 1 1.8 0.6 1.1 1.4
Alfabetismo
Si saben leer y escribir 90.9 92.2 90.5 70.7 78.6 92 84.4
No saben leer y escribir 9.1 7.8 9.5 29.3 21.4 8 15.6
Nivel educativo
Sin estudios 8.2 3.8 11.8 28.1 19.6 1.6 14.8
Primaria incompleta 21.2 29.6 37.2 55.4 44.4 28.8 38.5
Primaria completa 40.7 43.7 25.9 10.3 23.8 45.8 27.6
Secundaria incompleta 19.7 15.6 19.5 3.7 5.8 11.9 12.9
Secundaria completa 8.3 3.7 4 2.4 5.4 8.7 4.7
Universitaria incompleta 1.1 1.6 1.2 0.1 0.3 1.3 0.8
Universitaria completa 0.7 2 0.4 0 0.2 0.3 0.5
Otros 0.1 0 0 0 0.5 1.6 0.2
Años trabajar en pesca
Menos de 5 años 10.5 4 6.4 9.3 7.7 15.6 8.1
De 5 a 10 años 21.1 12.6 23.2 23.3 21.2 18.5 21.0
De 11 a 20 años 32.8 32.7 38 34 34 30.7 34.6
Más de 20 años 35.6 50.7 32.4 33.4 37.1 35.2 36.3
Otras actividades
Solo trabajan en pesca 62.4 79.8 35.5 42.9 45.4 57.2 49.9
Agricultura 19.7 2.7 40.3 43.8 27.2 10.3 29.5
Ganadería 0.9 0.5 10.7 0.2 0.7 0.5 3.3
Comercio 2.6 4.3 2.3 1.3 3.9 0.8 2.6
trabajo doméstico 0.4 0.7 0.2 0.6 1.8 0.2 0.6
Otras (*) 14 12 11 11.2 21 31 14.1

Miembro organizaciones
Sí esta asociado 20.4 40.9 23.5 18 33.8 53.2 26.8
No está asociado 79.6 59.1 76.5 82 66.2 46.8 73.2
(*) Incluye una serie de actividades muy diversas, tales como: mecánicos, soldadores, peones de construcción,
obreros, entre otras.

5.1.3. Embarcaciones

Las embarcaciones de los pescadores artesanales se pueden tipificar como:


embarcaciones tipo pangas y botes, de madera o fibra de vidrio, con un motor
fuera de borda de menos de 50 HP, cuyas dimensiones son una eslora promedio
de poco más de 6 metros, una manga promedio de 1.7 metros y un puntal de 0.74
metros, utilizan como combustible principalmente la gasolina.
12

Cuadro 14: Características generales de las embarcaciones de los


pescadores artesanales de Centroamérica
(En números absolutos)
Características de las PAÍSES Total
embarcaciones Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Tipo
Total 8,700 6,100 9,500 13,300 11,200 2,300 51,100
Barcos 22 160 50 0 11 260 503
Lancha 830 1,400 195 700 920 120 4,165
Panga 2,620 3,870 4,330 5,200 2,619 920 19,559
Bote 5,228 670 4,925 7,400 7,650 1,000 26,873
Material del casco
Madera 4,933 79 5,881 3,870 6,070 405 21,238
Fibra vidrio 3,732 5,941 3,487 9,363 5,107 1,870 29,501
Aluminio/hierro 26 67 38 67 22 25 245
Otros 9 12 95 0 0 0 116
Medio de propulsión
Fuera de borda 7,056 4,935 5,159 6,650 5,779 2,102 31,681
Estacionario 17 872 105 13 101 62 1,170
Remo/velas 1,627 293 4,237 6,637 5,320 136 18,249
Potencia motor en HP
No usan motor 1,627 293 4,247 6,637 5,320 136 18,259
30 o menos 4,028 2,556 2,527 2,141 3,002 492 14,746
31 a 50 2,453 1,397 950 2,753 1,994 1,033 10,580
51 a 100 539 775 1,473 1,210 750 531 5,279
Más de 100 52 1,080 304 559 134 108 2,237
Eslora
Menos de 5 metros 1,636 1,391 2,157 5,945 3,237 345 14,710
5 a 7 metros 2,975 2,611 2,784 4,934 5,813 504 19,621
Más de 7 metros 4,089 2,098 4,560 2,421 2,150 1,451 16,770
Promedio en metros 6.71 6.78 6.75 5.48 5.69 7.25 6.21
Manga
Menos de 1,5 metros 3,532 897 3,420 6,211 4,973 221 19,254
1,5 a 2,5 metros 4,515 4,246 5,178 6,796 5,678 1,697 28,111
Más de 2,5 metros 653 958 903 293 549 382 3,736
Promedio en metros 1.6 2.03 1.7 1.5 1.54 2.03 1.65
Puntal
menos de 0,60 metros 1,114 1,293 2,461 4,163 4,043 1,562 14,635
0,60 a 1 metro 6,403 3,831 6,033 8,446 6,630 444 31,786
Más de 1 metro 1,183 976 1,007 692 526 294 4,679
Promedio en metros 0.85 0.83 0.77 0.66 0.68 0.67 0.74
Tipo combustible que
utilizan
No usan 1,618 293 4,247 6,637 5,320 136 18,250
Gasolina 6,864 4,874 5,121 6,238 5,723 2,128 30,947
Diesel 44 897 124 13 112 25 1,214
No respondieron 174 37 10 412 45 12 689
13

Respecto al equipamiento de estas embarcaciones, poco más del 45% no cuenta


con ningún equipamiento, presentando diferencias significativas entre países.
Destacándose la utilización del teléfono celular en una proporción importante de
las embarcaciones en todos los países. En su orden, los equipos con más
presencia, después del teléfono celular, son la brújula y el GPS.

Alrededor del 66% de las embarcaciones utilizan como principal forma para
conservar los productos, el hielo.

Poco más de la mitad de las embarcaciones que utilizan los pescadores


artesanales en su faena diaria en la Región, tienen más de 5 años de estar
trabajando, estas embarcaciones se utilizan en viajes de alrededor de 2.3 días en
promedio, con una tripulación promedio de 2.4 personas, compuesta
principalmente por hombres.

Gráfico 1: Tipo de embarcaciones que utilizan los


pescadores artesanales

Bote
Tipo embarcación

Panga

Lancha

Barcos

0 10 20 30 40 50 60

Porcentajes

5,1.4. Artes de pesca

Las artes de pesca que más utilizan los pescadores son la red de enmalle
(agallera) y la línea o cuerda. Por ejemplo en Panamá 8,156, pescadores, basados
en la muestra responderían que utilizan red de enmalle (agallera).

Cuadro 15: Artes de pesca que utilizan los pescadores


artesanales en Centroamérica
(En absolutos)

Artes de pesca que utilizan PAÍSES (*) Total


Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Red de enmalle (agallera) 8,156 5,619 15,566 11,379 7,156 131 48,008
Liínea o cuerda de mano 5,525 3,938 8,771 2,942 1,493 590 23,260
Atarrayas 731 48 6,633 4,812 5,225 197 17,645
Palangre/línea 2,295 2,689 2,897 1,853 2,026 41 11,801
Otros 2,222 298 7,770 667 1,209 812 12,976
Red de arrastre 88 547 1,272 2,260 877 0 5,044
14

Arpón 804 0 325 992 273 99 2,492


Nasa 88 471 3,059 195 130 320 4,263
Recolección de moluscos 365 672 190 683 0 33 1,943

Gráfico 2: Artes de pesca que utilizan los pescadores


artesanales en la Región

Red agallera

Linea o cuerda de m ano

Atarrayas
Artes de pesca

Otros

Palangre/línea

Red de arrastre

Nasa

Arpón

Recolección de m oluscos

0 10 20 30 40 50 60

Porcentaje

5.1.5. Tiempo dedicado a la actividad

La mayoría de los pescadores acostumbra trabajar en labores de pesca entre 7 y


12 meses al año, dedicando más días en verano que en invierno.

El promedio de días de pesca por viaje en la Región es de 2.3 días, pero se


observan concentraciones importantes en las categorías “1 día o menos”.

En general, los pescadores artesanales en verano pescan más días que en


invierno.

Gráfico 3: Pescadores artesanales


Meses al año que pescan

1 a 6 m eses
15,9%

Todo el año
48,3%

7 a 11
35,8%
15

Cuadro 16: Días de pesca por viaje de las embarcaciones de los


pescadores artesanales en Centro América

Nº de días de pesca PAÍSES Total


por viaje Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize Región
Total de embarcaciones 8,700 6,100 9,500 13,300 11,200 2,300 51,100
Menos de 1 día 252 134 114 3,006 1,411 0 4,918
1 día 6,047 4,105 5,719 9,483 8,008 754 34,116
2 a 3 días 948 384 1,625 771 1,669 598 5,995
4 a 7 días 1,175 372 903 13 112 442 3,016
Más de 7 días 278 1,104 1,140 27 0 506 3,055
Promedio (en días) 2.10 4.10 3.30 1.30 1.20 4.00 2.24

5.1.6. Producción y comercialización

Entre las especies que capturan con más frecuencia los pescadores artesanales
están: en aguas marinas el pargo, la corvina, el róbalo y en aguas continentales la
tilapia.

Destacan los volúmenes de pesca semanal de los grupos: atunes picudos y


sardinas, tiburones y otras especies. En relación con los precios por kilogramo,
destacan el precio promedio del grupo camarones y langostas.

Los canales de comercialización preferidos por los pescadores para sus


productos, son: puestos de recibo (primera venta), mayoristas, consumidores
finales, detallistas y cooperativas.

El cuadro subsiguiente debe leerse de la siguiente manera, por ejemplo: a partir


de la muestra 9,605 pescadores en Costa Rica, responderían que su pesca tanto
en invierno como en verano, en resumen ellos contestaron que por viaje de pesca
ellos obtienen como promedio 460.79 kg en verano y en invierno 446.99 kg. Lo
que se debe interpretar como que el verano es más productivo que el invierno.
16

Cuadro 17: Cantidad de producto que obtienen en promedio


en cada viaje de pesca, Según época del año
(En kg)

Producto pesca promedio PAÍSES Total


en Kg. por época Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Verano 14,616 9,605 27,072 16,256 11,848 1,321 80,719

Menos de 20 kilos 3,274 2,661 7,282 9,884 5,284 372 28,758

De 20 a 50 kilos 4,472 2,987 10,314 3,430 2,488 338 24,031

51 a 100 kilos 2,660 912 4,088 1,414 1,339 144 10,558

Más de 100 kilos 4,209 3,045 5,387 1,528 2,737 466 17,373

Promedio (en kg.) 109.62 460.79 98.33 50.88 93.94 116.63 133.60

Invierno 14,616 9,605 27,072 16,256 11,848 1,321 80,719

Menos de 20 kilos 3,976 2,718 5,875 11,103 4,893 440 29,005

De 20 a 50 kilos 4,750 2,853 8,934 3,203 2,772 328 22,839

51 a 100 kilos 2,149 1,172 5,496 1,008 1,386 198 11,408

Más de 100 kilos 3,742 2,862 6,768 943 2,796 355 17,466

Promedio (en kg.) 101.48 446.99 108.08 31.95 104.62 136.72 131.84

Cuadro 18: Especies mencionadas por los pescadores artesanales


como las que capturan con más frecuencia
(En números absolutos)
No. de personas que respondieron Total
Especies Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Pargo 3,026 1,258 2,301 1,951 877 398 9,810
Corvina 2,733 1,489 2,436 1,577 616 11 8,862
Robalo 716 298 3,898 992 1,043 25 6,972
Tilapia 658 0 2,057 1,674 509 0 4,899
Camarón blanco 921 499 731 780 604 4 3,540
Guapote 15 0 2,166 1,577 403 0 4,160
Mojarra 44 0 2,220 748 1,291 4 4,307
Langosta 760 182 1,706 146 107 328 3,229
Camarones en general 351 423 541 358 391 32 2,095
Cabrilla, mero 541 451 487 33 83 63 1,658
Tiburón cornuda,
charruda 248 384 217 309 118 4 1,281
Concha negra 29 576 81 211 0 0 898
Otras especies de agua
dulce 15 0 677 130 782 0 1,603
Dorado 88 394 81 114 107 0 783
Congrio, anguila 146 394 108 49 12 0 709
Atún 175 259 135 81 12 4 667
Otros cangrejos 73 58 27 293 24 7 481
Chacalín, camaroncillo 0 0 352 211 95 0 658
Otros tiburones 15 144 298 49 95 11 611
Caracol, cambute 205 0 54 16 12 152 439
Jaiba 0 10 244 98 296 0 647
Pulpo 175 67 54 0 0 0 297
Sargento 219 0 27 0 0 0 246
17

Tiburón punta negra 44 38 81 33 47 15 258


Otros bivalvos 0 154 0 0 12 0 166
Marlín blanco 0 154 0 0 0 0 154
Sardinas 0 0 0 81 190 0 271
Tiburón toro 44 19 81 16 59 15 234
Camarón rosado 0 19 81 65 12 0 177
Pez vela 0 96 27 0 12 0 135
Carpa 29 0 27 16 95 0 167
Tiburón zorro 15 58 27 0 12 7 118
Pez espada 0 77 0 0 0 0 77
Camarón azul 0 10 81 33 12 0 135
Marlín rosado 0 58 0 0 0 0 58
Wahoo 15 29 54 0 0 7 104
Ostras 15 10 54 16 0 0 95
Casco de burro 0 0 0 16 24 0 40
Marlín azul 0 19 0 0 0 0 19
Calamar 0 0 0 0 0 0 0
Otras especies 3,303 1,979 5,658 4,584 3,898 238 19,660
Total 14,616 9,605 27,072 16,256 11,848 1,321 80,719
18

Gráfico 4: Pescadores artesanales


Canales de comercialización que utilizan

A puestos de recibo

Canales comercialización
A consum idores
finales

A m ayoristas

A detallistas

A cooperativas

A otros

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

Porcentajes

5.1.7. Puntos de primera venta

Más de la mitad de los puntos de primera venta no disponen de instalaciones, sino


que corresponden a lugares abiertos en donde llegan los pescadores a vender sus
productos de pesca los cuales se depositan en cajas térmicas, hieleras y termos.

Cuadro 19: Puntos de primera venta,


Principales características
(En números absolutos)

Características de PAÍSES Total


los puntos de venta Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Ubicación 240 170 419 651 245 17 1,742
Pacífico 191 163 110 410 177 0 1,051
Caribe 30 7 126 0 48 17 228
Aguas continentales 19 0 183 241 20(*) 0 463
Tipo de entrevistado 240 170 419 651 245 17 1,742
Propietario 173 98 226 624 220 11 1,352
Administrador 56 59 25 15 24 1 180
Otro 11 13 168 12 1 5 210
Años de trabajar en comercio 240 170 419 650 245 17 1,742
Menos de 6 años 78 38 100 162 92 2 472
De 6 a10 años 62 39 122 185 58 3 469
De 11 a 20 años 65 57 129 180 59 4 494
Más de 20 años 28 32 58 90 34 8 250
No respondieron 7 4 10 34 1 0 57
(*) En Guatemala se estimaron los puntos de primera venta en aguas continentales pero no se visitó ninguno.
19

El promedio de trabajadores que ocupan los centros de acopio es de 3.4, de los


cuales la mayoría son empleados; sobresale el hecho de que alrededor del 30%
son trabajadores familiares. El 33% del personal ocupado en estos puntos de
venta son mujeres; y la mayoría labora tiempo completo.

Alrededor del 40% de las personas que se dedican a este tipo de comercio, tienen
otros puntos en otras comunidades dedicados a la compra y/o venta de productos
pesqueros.

Los puntos de venta mantienen otros tipos de relaciones comerciales con los
pescadores, no solo la compra de los productos, pues les otorgan crédito, les
venden hielo, combustible y alimentos, y en menor proporción les ofrecen apoyo
técnico.

El 40% de estos puntos de primera venta disponen de sus propias embarcaciones


para realizar actividades de pesca, la mayoría de éstas corresponden a pangas y
botes, de fibra de vidrio o madera, con motor fuera de borda con una potencia de
50 HP o menos, cuyas dimensiones promedio son: 7.88 metros de eslora, 1.84 de
manga y 0.91 de puntal, utilizan como combustible principalmente gasolina. Esta
información.

Cuadro 20: Puntos de primera venta


Características de las instalaciones
(En porcentajes)

Características PAÍSES Total


de las instalaciones Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
2
Área promedio total (m ) 138.50 171.30 89.53 14.95 42.03 2.037.95 88.72
Porcentaje que tiene
Instalaciones de trabajo 40.8 96.5 49.2 31.5 67.3 17.6 48.3
Cámara de enfriamiento 10.4 11.2 2.4 0.6 2.4 11.8 3.8
Cámara congeladora 18.3 9.4 1.0 0.0 12.7 11.8 5.6
Equipo fabricación hielo 2.9 15.3 2.9 0.9 2.4 11.8 3.4
Área de recepción 30.0 90.0 14.8 23.8 43.0 11.8 31.5
Área de manejo 28.8 58.2 4.1 24.9 43.0 11.8 26.1
Área de proceso 25.4 36.5 2.4 19.4 44.2 11.8 21.2
Área de venta 21.7 15.3 7.9 10.3 26.7 5.9 14.0
Pick up o camión 26.3 63.5 6.9 9.7 56.4 5.9 23.1
Caja térmica, nevera 70.4 88.2 77.1 48.8 90.3 70.6 68.5
Otros 33.8 6.5 49.4 53.8 6.7 0.0 38.2
Porcentaje en buen
estado
Instalaciones de trabajo 49.4 55.8 31.0 28.2 38.2 66.7 36.3
Cámara de enfriamiento 80.0 73.7 50.0 50.0 50.0 100.0 56.9
Cámara congeladora 95.5 75.0 75.0 0.0 28.6 100.0 43.5
Equipo fabricación hielo 57.1 69.2 91.7 66.7 0.0 100.0 62.6
Área de recepción 41.7 47.7 45.2 34.8 62.0 100.0 44.0
20

Área de manejo 44.9 44.4 29.4 36.4 56.3 100.0 40.1


Área de proceso 42.6 58.1 80.0 36.5 57.5 100.0 53.5
Área de venta 42.3 84.6 36.4 44.8 50.0 100.0 47.6
Pick up o camión 54.0 64.8 37.9 54.0 45.2 100.0 50.4
Caja térmica, nevera 63.3 58.0 52.9 49.7 59.7 33.3 54.4
Otros 70.4 72.7 59.4 59.7 81.8 0.0 64.9

Cuadro 21: Promedio por tipo de trabajador que


laboran en los puntos de primera venta

Tipo de PAÍSES Total


El
Trabajadores Panamá Costa Rica Nicaragua Salvador Guatemala Belize
Promedio de trabajadores 8.6 4.8 3.5 1.3 2.1 7.9 3.4
Empleados 7.3 3.7 2.3 0.5 0.8 7.7 2.3
Trabajador familiar 0.8 1.1 1.2 0.8 1.2 0.2 1.0
otros 0.5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1
Género
Promedio Hombres 7.3 3.7 2.2 0.7 1.3 3.1 2.4
Promedio mujeres 1.3 1.1 1.4 0.6 0.8 4.8 1.0

Tiempo de trabajo
Completo 6.0 3.6 2.8 1.0 1.4 7.2 2.5
Parcial 2.6 1.2 0.7 0.3 0.7 0.7 0.9

5.2. Acuicultura

5.2.1. Características de la acuicultura:

Las explotaciones acuícolas están ubicadas principalmente en aguas


continentales y se estima un total de 3,125 explotaciones para toda la Región, con
una población de 2,900 pequeños y medianos productores.

Cuadro 22: Explotaciones


de acuicultura
(En números absolutos)

Ubicación PAÍSES Total


cultivo Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Pacífico 81 118 156 41 132 0 528
Caribe 0 0 0 0 114 9 123
Aguas continentales 519 1,493 71 299 26 66 2,474
Total 600 1,611 227 340 272 75 3,125
21

Gráfico 5: Zona de ubicación de las explotaciones


de acuicultura

100
90
80
70
Porcentajes

60
50
40
30
20
10
0
Panam á Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatem ala Belize

Países

Pacífico Caribe Aguas continentales

Las instalaciones en que se desarrollan estas explotaciones tienen en promedio


9.3 años de estar utilizándose. Son inversiones privadas, cuyo objetivo principal es
comercial seguido del consumo doméstico, la especie más cultivadas es la tilapia,
seguida del camarón marino; los principales sistemas de producción utilizados son
el extensivo y el semi-intensivo.

Cuadro 23: Características principales de las explotaciones


de acuicultura en Centroamérica
(En absolutos)
PAÍSES
Características Total
Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize Región
No. de Instalaciones 600 1,611 227 340 272 75 3,125
Edad de las instalaciones
2 años o menos 114 60 43 126 91 35 469
2 a 5 años 131 311 46 86 99 18 691
Más de 5 años 355 1,240 137 128 82 22 1,965
Promedio 11,1 10,2 8,2 6,9 5,3 4,4 9,3
Tipo de inversión
Privada 538 1,529 176 321 253 75 2,892
Pública 29 60 3 8 2 0 102
Mixta 29 22 40 8 13 0 112
Otro 4 0 8 3 4 0 19
Objetivo actividad
Investigación/Experimentación 34 8 3 9 4 5 63
Comercial 335 1,224 166 259 259 57 2,301
Consumo doméstico 218 142 56 66 8 13 503
22

Investigación y comercial 0 14 0 1 0 0 16
Comercio y consumo
doméstico 0 208 0 0 0 0 208
Otro 13 14 2 4 2 0 35
Especies que cultivan
Tilapia 514 1,105 68 275 217 66 2,245
Camarón marino 78 116 156 44 42 8 444
Trucha 3 362 0 0 9 0 374
Camarón agua dulce 0 1 0 20 4 0 25
Ornamentales 2 20 0 0 0 0 22
Carpas 0 4 0 0 0 0 4
Ostras 1 2 0 0 0 0 3
Guapote 0 0 3 0 0 0 3
Conchas 1 0 0 1 0 0 2
Cobias 1 0 0 0 0 1 2
Otras especies 0 1 0 0 0 0 1
Sistema producción
Extensivo 313 81 104 124 135 72 828
Semi-intensivo 198 1,412 113 186 101 2 2,012
Intensivo 70 110 8 30 36 2 255
Super intensivo 19 8 2 1 0 0 30

El sistema de producción semi-intensivo predomina en las especies: camarón


marino, camarón de agua dulce, trucha y tilapia; mientras que el extensivo es en
conchas, carpas, ornamentales y otras especies.

Cuadro 24: Explotaciones por


sistema de producción y especie
(En números absolutos)
No. de explotaciones por sistema de producción
Semi- Super
Especies que cultivan Extensivo intensivo Intensivo intensivo Total
Camarón marino 94 308 42 0 444
Camarón agua dulce 8 13 4 0 25
Trucha 35 317 15 7 374
Tilapia 680 1,349 209 7 2,245
Ostras 1 0 2 0 3
Conchas 2 0 0 0 2
Carpas 3 1 0 0 4
Ornamentales 13 7 2 0 22
Otras especies 4 1 1 0 6
Total 840 1,996 275 14 3,125

La mayoría de estas instalaciones no dispone de área de oficinas, áreas de


laboratorio, áreas de almacenes, áreas de proceso ni de sala de ventas; es decir,
son principalmente pequeños productores acuícolas.
23

Las áreas promedio totales por explotación acuícola de camarón marino son de un
poco más de 35 hectáreas, mientras que las de camarón de agua dulce son de 2
hectáreas. Se observan diferencias significativas entre países, especialmente con
Belize y Nicaragua, donde existen explotaciones a nivel industrial de camarón
marino.

Cuadro 25: Principales características de las explotaciones


de acuicultura por especie
Tiempo Producción
ciclo por ciclo Unidades Ciclos por
Especies que cultivan meses en Kg./m3 por ciclo año
Camarón marino 3.6 0.57 388 2.3
Camarón agua dulce 5.4 0.48 N.A. 1.8
Trucha 9.4 18.23 N.A. 1.6
Tilapia 7.7 6.46 N.A. 1.8
Conchas 10.6 0.17 105 1.4
Carpas 10.5 0.87 N.A. 1.9
Ornamentales 3.0 N.A. 2,340 4.0
Otras especies 7.9 2.25 0.00 2.3
N.A.= no aplica

El área de producción promedio por explotación acuícola en la Región es de 8.74


hectáreas, con una posible expansión promedio de 11.49 hectáreas que están en
construcción.

Cuadro 26: Promedio global (volumen) por tipos de instalación


de las explotaciones de acuicultura específicamente de
camarón marino y camarón de agua dulce

Volumen
Área de tanques Volumen Volumen
Especie Estanques concreto jaulas otros
en Ha en m3 en m3 en m3

La Región
Camarón marino 35.41 1,270.12 0.00 47.62
Camarón agua dulce 2.09 94.64 0.00 2.75

Panamá

Camarón marino 26.91 4,072.83 0 0


Camarón agua dulce 1.66 432.00 0.00 21.27

Costa Rica

Camarón marino 8.98 0.00 0.00 16.49


Camarón agua dulce 5.00 75.00 0.00 0.00

Nicaragua

Camarón marino 104.02 0.00 0.00 177.30

El Salvador
24

Camarón marino 12.54 20.54 0.00 0.82

Camarón agua dulce 0.93 47.06 0.00 0.00

Guatemala

Camarón marino 30.07 8,576.80 0.00 18.33


Camarón agua dulce 1.76 0.00 0.00 0.00

Belize

Camarón marino 127.39 674.45 0.00 0.00

Cuadro 27: Áreas de producción promedio de las explotaciones


de acuicultura
(En hectáreas)

Tipos de las áreas


de producción ÁREA EN HECTÁREAS POR PAÍSES
Total
Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize

Área promedio en producción en Ha 5.00 1.76 75.3 2.10 5.10 30.38 8.74

Área promedio en construcción en Ha 28.67 8.75 17.41 1.00 0.12 3.83 11.49

Cuadro 28: Planes futuros de expansión de la producción de las


explotaciones de acuicultura por país
(en absolutos)

Planes futuros PAÍSES Total


de producción Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Piensan ampliar área 600 1,611 227 340 272 75 3,125
Si ampliarán 298 342 90 93 47 46 915
No ampliarán 302 1,269 137 247 225 29 2,210
Promedio Ha. ampliarán 0.30 17.20 14.50 2.70 0.70 4.90 8,49
25

Cuadro 29: Tipo de alimento que utilizan en las explotaciones


de acuicultura según forma de adquirirlo
(En números absolutos)
Forma de adquirir PAÍSES Total
el tipo de alimento Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Pelitizado 600 1,611 227 340 272 75 3,125
No usan 298 1,298 86 217 217 4 2,121
Compran 273 313 139 119 55 68 966
Producen 29 0 2 4 0 4 38
Extruido 600 1,611 227 340 272 75 3,125
No usan 503 304 211 146 57 70 1,291
Compran 97 1,307 14 192 215 2 1,827
Producen 0 0 2 2 0 3 7
Vivo 600 1,611 227 340 272 75 3,125
No usan 571 1,603 224 340 272 75 3,084
Compran 13 0 3 0 0 0 16
Producen 17 8 0 0 0 0 25
Otros 600 1,611 227 340 272 75 3,125
No usan 415 1,551 153 335 268 73 2,796
Compran 46 0 29 5 3 2 85
Producen 139 60 45 0 1 0 244

5.2.2. De los productores acuícolas:

Los pequeños productores acuícolas son personas mayores de 30 años, cuyo


estado conyugal es casado, saben leer y escribir, con nivel educativo de algún
grado de primaria. Tienen más de 5 años de dedicarse a la actividad acuícola,
aunque la mayoría se dedica durante todo el año también a otras actividades,
principalmente agrícolas y ganaderas. La mayoría no pertenece a organizaciones
gremiales.

Los hogares de estos pequeños propietarios acuícolas, están conformados por


cuatro miembros o más, con un promedio de 4.5 personas por hogar, con una o
más mujeres, con personas menores de 15 años, donde de 1 a 3 personas
trabajan en la actividad acuícola. En cuatro de cada diez hogares labora al menos
una mujer en acuicultura. Hay pocos menores de 15 años incorporados a la
acuicultura, y en dos de cada tres hogares al menos una persona labora en otras
actividades diferentes. La gran mayoría residen en vivienda propia y tienen título
de propiedad.

La mayoría de los acuicultores ha utilizado asistencia técnica.


26

Cuadro 30: Aspectos relacionados con la capacitación


recibida por los propietarios de las explotaciones
acuícolas
(En porcentajes)

PAÍSES Total
Aspectos de capacitación Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Han recibido capacitación 555 1,600 100 330 250 65 2,900
Si han recibido 291 923 69 220 95 36 1,634
No han recibido 264 677 32 110 155 29 1,266
Capacitación recibida * * * * * * *
Alimentación 118 730 56 165 46 7 1,123
Densidad de siembra 172 580 51 173 20 4 1,001
Calidad del agua 43 494 53 150 30 11 782
Construcción de estanques 210 451 54 116 12 9 852
Control de enfermedades 22 473 49 57 18 2 620
Control de la población 75 332 50 94 10 9 570
Comercialización de productos 27 269 36 101 20 0 453
Conservación y proc. pescado 6 246 40 34 8 2 336
Bioseguridad 0 204 42 25 2 4 278
Producción de especies 32 183 9 21 48 29 322
Administración 27 118 36 67 4 2 254
Organización para la producción 43 183 11 25 20 2 285
Prod- de alevines o postlarvas 49 183 4 22 22 9 289
Legislación 0 107 9 37 0 0 154
Otros 22 21 4 2 4 2 55
Entidades que capacitaron * * * * * * *
Institución del Gobierno 263 858 37 193 65 31 1,446
ONG 17 0 31 64 4 5 121
Empresa privada 11 121 24 10 40 3 208
(*) Suma más del total que ha recibido capacitación porque los entrevistados podían indicar varias opciones

Cuadro 31: Necesidades de capacitación manifestadas por los


propietarios de las explotaciones acuícolas
(En números absolutos)

Necesidades de PAÍSES (*) Total


Nicaragu El Guatemal
capacitación Panamá Costa Rica a Salvador a Belize
Aspectos de Acuicultura 433 1,264 79 327 232 54 2,389
Alimentación 122 254 13 3 0 0 393
Administración 13 232 12 12 7 11 287
Control de enfermedades 61 186 20 21 5 3 296
Comercialización 13 186 11 48 9 5 272
27

Conservación y procesamiento 176 115 4 20 7 8 330


Calidad del agua 41 58 16 2 2 0 118
Otros temas 7 46 11 12 0 5 81
Const. de estanques 68 0 2 5 2 0 77
No le interesa ninguna
77 82 5 19 11 8 202
(*) Suma más que el total de propietarios acuícolas porque los entrevistados podían indicar varias opciones

Grafico 6: Capacitación recibida por


los propietarios de las explotaciones acuícolas
en la región centroamericana

5.2.3. De la comercialización:

Las especies que se están exportando son: el camarón de mar, la tilapia y la


trucha; pero la mayoría de la producción es para consumo interno (mercado
nacional). Estas exportaciones se realizan al mercado extra regional
principalmente a Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Holanda, España
Inglaterra, México y Jamaica e intrarregional a El Salvador y Guatemala; así como
a otros países de Europa y Asia.
28

Cuadro 32: Costo de producción y precios promedio por kilogramo


según especie en las explotaciones
de acuicultura de la región centroamericana
(En US$)

PAÍSES
Total
Rubros Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala Belize
Costo de producción
Camarón marino 1.64 2.11 1.53 1.67 2.42 1.58 1.80
Camarón agua dulce 6.01 2.04 0 7.40 2.28 0 6.37
Trucha 2.60 2.79 0 0 4.51 0 2.83
Tilapia 0.95 2.22 2.00 1.71 1.35 1.14 1.74
Precio mercado nacional
Camarón marino 7.73 3.22 2.35 3.16 3.14 2.27 3.68
Camarón agua dulce 9.01 4.25 0 13.43 13.75 0 13.11
Trucha 4.69 5.12 0 0 8.25 0 5.19
Tilapia 2.38 4.05 2.44 3.08 2.66 1.95 3.30
Precio exportación
Camarón marino 8.30 3.71 3.64 0 3.89 2.09 4.11
Trucha 5.50 0 0 0 0 0 0.04
Tilapia 0 0 7.70 2.01 0 0 3.14

You might also like