You are on page 1of 35

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Medicina
Pasantía Rural San Ramón de la Nueva Orán

Informe Final

“FRECUENCIA DE FACTORES DE RIESGO


CARDIOVASCULAR y RIESGO
CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DEL
HOGAR DE ANCIANOS SAN VICENTE DE
PAUL”

Cucchiaro, Natalia Lilí


Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

Abril – Octubre 2009

INDICE
Páginas

Resumen……………………………………………………………………………………..2

Introducción…………………………………………………………………………………3

Materiales y métodos………………………………………………………………………6

Resultados……………………………………….. ……………………………………….12

Dicusión…………………………………………………………………………………….17

Referencias……………………………………………………………………….. ………22

Bibliografías………………………………………………………………………………..24

Anexos (Ax)
A1. Encuesta sobre Tabaquismo, Coqueo, Alcoholismo y Sedentarismo…………...27
A2. Planilla de recolección de datos……………………………………………………...29
A3. Nota autorización directora del Hogar de
Ancianos………………………………..30
A4. Nota autorización director Hospital San Vicente de Paul………………...............31
A5. Nota autorización Jefe Servicio Laboratorio………………………………………..32
A6. Nota autorización Jefe Servicio Radiología………………………………..............33
A7. Nota autorización Jefe Servicio Cardiología……………………………………….34
A8. Nota autorización al residente del Hogar de Ancianos…………………...............35

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primer causa de


morbimortalidad en los ancianos. La creciente longevidad en los países en desarrollo
produciría en los años venideros, un aumento de la prevalencia de las ECV. Los
objetivos del trabajo fueron: conocer la frecuencia de Factores Riesgo
Cardiovascular y el riesgo de sufrir un ECV en los próximos 10 años. Para ello se
realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población masculina del
Hogar de Ancianos San Vicente de Paul en Orán (n=28), durante Junio – Agosto del
2009. Las frecuencias de los FRCV observadas fueron: 93% (26) sedentarismo, 57%
(16) hipertensos, fumadores y anémicos, sobrepeso 50% (14), alcoholismo 46%
(13), un 40% (11) de Chagas, 35%(10) de hipercolesterolemia, coqueo con
bicarbonato un 29% (8), DBT y Circunferencia abdominal aumentada un 18%(5). El
trastorno clínico asociado más frecuente fue la Insuficiencia Cardíaca Congestiva
observada en el 82% de la población, patología a la que principalmente se atribuye
el riesgo cardiovascular Muy Alto, hallado en el 88% de las personas estudiadas. Se
concluye que es de esperar un alto riesgo cardiovascular en la ancianidad, junto a
una alta frecuencia de FRCV que van de la mano con el envejecimiento, como la
HTA, y otros que han actuado toda una vida resultando en daños casi irreversibles,
como en este estudio donde la población en su mayoría, fueron personas con
cardiopatías de base. Aún así el control de los FRCV puede ser decisivo en la
prevención de un ECV.

Palabras claves: enfermedades cardiovasculares, ancianos, factor de riesgo cardiovascular (FRCV),


riesgo cardiovascular.

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primer causa de morbi


mortalidad (MM) en la población adulta, y la prevalencia de las más importantes -
enfermedad coronaria (EC), accidente cerebro vascular (ACV), hipertensión arterial
(HTA) - se incrementan con la edad. La OMS expresa “la creciente longevidad en
los países en desarrollo produciría en los años venideros un aumento
correspondiente de la prevalencia de las ECV y de la discapacidad relacionada con
ellas … los problemas de salud en las personas de edad, que a menudo incluyen
ECV, tendrían mayor importancia desde los puntos médico, social y económico” (1).
Desde 1990 la OMS señala que población anciana está compuesta por personas
de 65 años o más, y denomina gerontes, a la población que supera la expectativa de
vida para un determinado país(1). El envejecimiento es por sí mismo el principal factor
de riesgo y es que con el envejecimiento se producen una serie de modificaciones
anatómicas y funcionales en el sistema cardiovascular que van a condicionar su
mayor mortalidad(2). Implica enfermedades acumuladas, incapacidades manifiestas y
potenciales, la naturaleza crónica y progresiva de dichas incapacidades (1) y la
pérdida funcional de las respuestas adaptativas donde una causa cualquiera puede
desencadenar una descompensación(3). En ellos, es fácil deducir que aquellos
factores de riesgo (FR) que se denominan modificables, ya han hecho un importante
trabajo durante casi toda una vida, aún así su control puede ser decisivo en la
prevención de un evento CV(4). De todas formas es cierto que la mera ausencia de
FRCV no anula la probabilidad de desarrollar una ECV y su presencia, tampoco la
garantiza (5).
A nivel mundial, la mayor incidencia de Enfermedad Coronaria (EC) se observa
en el segmento etario de más edad, suponiendo la primera causa de mortalidad
mundial en mayores de 65 años, un 15% de la mortalidad total (3). En todo el mundo,

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

también hay un incremento en la prevalencia de las ECV, sobre todo en mujeres y


ese aumento se relaciona con los grupos de mayor edad(6).
En el año 2000 se registraron en España el 31% del total de defunciones de
origen CV, 40% para los hombres y 60% para las mujeres. Las tasas son
progresivamente más altas a partir de los 65 años(7).
Las tasas por causa de muerte en Argentina, muestran que el mayor riesgo de
morir es por una ECV(8). Datos del INDEC del año 2001, muestran que del total de
muertes CV, 56,5% se concentró entre los 65 y 84 años y el 37,7% después de los
85 años, o sea que el 94,2% corresponde a mayores de 65 años correlacionándose
con la estadística mundial(9).
En el estudio PRESEA en España, la prevalencia de FRCV fue la siguiente: 41%
de Obesidad (O), Sedentarismo 36%, Diabetes (DBT) 18%, Hipercolesterolemia
17%, tabaquismo (T) 13,8% e HTA 11,3%(10). Con respecto a alguno de ellos, en las
personas mayores de 64 años, la incidencia de enfermedad coronaria es 50% menor
en los físicamente activos, comparada con la de personas sedentarias(11), factor
difícil de modificar por las diversas morbilidades de la ancianidad. La frecuencia de
Hipertensión Arterial (HTA) es elevada en mayores de 65 años, observándose en 3
de cada 4 pacientes(12), siendo la primer causa de ECV. La prevalencia en los
mayores de 60 años para la población global es de un 68%, 66% en varones y va
aumentando con los años(2). Uno de los estudios FRICAS confirmó en Argentina, que
la HTA se asocia con mayor riesgo de IAM. En comparación con normotensos, los
hombres con HTA tienen un riesgo mayor del doble (13). Posee además, junto con la
hipercolesterolemia, un carácter gradual y continuo, es decir que a mayores valores
mayor riesgo, y por otro lado con frecuencia se produce una asociación de estos dos
factores lo que tiene un efecto multiplicador del riesgo(2).
El tabaquismo, es la principal causa prevenible de morbimortalidad en el mundo.
En Argentina la prevalencia de los fumadores oscila entre el 37 y el 39% en la
población adulta. El riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular es mayor
en los fumadores que en los no fumadores, se duplica en los hombres. Un evento
coronario agudo se anticipa en aproximadamente 10 años en los fumadores(14). En

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

América Latina la prevalencia global es de 31 % de la población total, corresponde a


160 millones de fumadores(15).
En una población aborigen de la provincia de Salta, un trabajo reveló que en el
2004, el 28% de la población adulta tenía HTA, mientras que la prehipertensión se
registró en el 37%(16) lo que nos hace pensar que no podemos dejar de tener en
cuenta las características culturales de la población oranense en gran parte
descendientes indígenas con hábitos alimenticios entre los que abundan la ingesta
elevada de grasas, hidratos de carbono en comidas derivadas del maíz, almidones
y carnes rojas que predisponen a la obesidad de tipo central, que se observa tan
frecuentemente en estas poblaciones y constituye un indicador de adiposidad intra-
abdominal o grasa de “alto riesgo” que más contribuye con el desarrollo de HTA,
elevación de los niveles plasmáticos de insulina, resistencia a la insulina, dislipemia
y DBT tipo II, en forma independiente del índice de masa corporal (IMC), edad o
zona geográfica(17); además las comidas con abundante sal, el consumo de la hoja
de coca con bicarbonato o “coqueo” acompañados del tabaquismo y consumo
excesivo de alcohol, la alta frecuencia de Chagas, anemia y la dura situación
económica que una mayoría vive generando altos niveles de estrés, desde
centenares de años han condicionado el estado de salud actual y el Riesgo
Cardiovascular de los ancianos oranenses.

Partiendo como problema que la causa de muerte más frecuente en ancianos


son las ECV y que el sector poblacional es una importante fracción en nuestro
medio, se tuvo como Objetivos en este trabajo:

1. Conocer la frecuencia de Factores Riesgo Cardiovascular en los


ancianos del Hogar San Vicente de Paul.
2. Determinar la frecuencia de riesgo de sufrir ECV en los próximos 10
años en la población estudiada.

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población masculina


del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul de la Ciudad San Ramón de la Nueva
Orán, que residió en el mismo en Junio a Agosto del 2009, evaluándose una
población total de 28 varones (n=28), utilizando como criterio de exclusión el sexo
femenino y edad menor de 60 años, por lo que quedaron excluidas las 2 mujeres
que completan la población total residente en el Hogar. Se analizaron las siguientes
variables:

- Edad: tiempo que ha vivido una persona contando desde su nacimiento, expresada
en años cumplidos.

- Factores de Riesgo Cardiovascular: aquellos factores cuya presencia va a


favorecer un evento cardiovascular. Se evaluó la presencia o ausencia de cada uno
de los siguientes:

• Hipertensión Arterial: presencia de PAS y/o PAD mayor o igual a 140/90 mm


Hg respectivamente o aquellos que ya fueron diagnosticados,
independientemente de la presión que posean.

• Diabético: aquel que posee 2 glucemias en ayunas mayores a 126 mg/dl ó


síntomas de diabetes más una glucemia igual o mayor a 200 mg/dl a
cualquier hora del día. Incluye a quienes ya recibieron dicho diagnóstico.

• Trastornos Clínicos asociados (TCA) y Lesiones de Órganos Diana (LOD): Se


consideró el antecedente de Enfermedad Cerebrovascular (ACV isquémico o
hemorrágico, AIT o Accidente Isquémico Transitorio); Enfermedad Cardíaca
(IAM, Angina de pecho, revascularización Coronaria, Insuficiencia Cardíaca;
Hipertrofia ventricular izquierda), Enfermedad Renal Crónica conocida
(Insuficiencia Renal Crónica – IRC - y Nefropatía Diabética) y Enfermedad
Vascular Periférica (EVP).

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

• Hipercolesterolemia: valores de colesterol en sangre mayores a 200 mg/dl.

• Tabaquismo: intoxicación aguda o crónica producida por el consumo de


tabaco. Se consignó como tabaquistas a quienes fuman al menos un cigarrillo
al mes actualmente, o lo han hecho dentro de los últimos diez años y no
tabaquistas quienes no cumplen con este criterio.

• Alteraciones del Estado Nutricional: se clasificaron según IMC en estado


nutricional: Bajo Peso IMC menor a 20 kg/m2, Normal a quien posee IMC de
20 a 25 kg/m2, Sobrepeso al IMC de 25 a 27 kg/m2, Obeso al IMC de 28 a 30
kg/m2, Obesidad Grave de 31 a 39 kg/m2 y Obesidad Mórbida al IMC igual o
mayor a 40 kg/m2. El riesgo está en los que presenten Bajo peso, Sobrepeso,
Obesidad, Obesidad Grave y Obesidad Mórbida, según la comisión de
Ancianidad(1).

• Aumento de la Circunferencia Abdominal: perímetro del abdomen en el plano


que coincide con los puntos equidistantes imaginarios trazados entre la última
costilla y las crestas ilíacas. Se consideraron aumentados los valores iguales
o mayores a 120 cm.

• Anémico: se consideró anémico a quienes posean valor de hemoglobina


menor a 13 mg/dl.

• Chagásico: Se consideró chagásico a aquel que presentó positivas las dos


reacciones serológicas (HAI y ELISA) de detección de IgG - antitripanosoma
Cruzzi en la misma muestra de suero.

• Coqueo con bicarbonato: hábito de introducir hojas de coca en la boca y


bicarbonato, retenerlos en la boca y deglutir los componentes de estos que se
disuelven en la saliva. Se consideró la variable como presente cuando se
practica con bicarbonato siendo ésta la conducta de riesgo.

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

• Alcoholismo: Se consideró presente cuando el consumo semanal fue igual o


mayor a 800 ml de vino, lo que equivale a 3 vasos. Se realizó la equivalencia
según la graduación alcohólica para otras bebidas (5% cerveza, 40% wisky).

• Sedentarismo: Se consideró presente si realiza menos de 90 minutos de


caminata continua por semana.

• Dislipemia: se consideró dislipémico a quien presentó valores de colesterol


mayores a 250 mg/dl.

- Riesgo de sufrir ECV: Se clasificó el riesgo de sufrir ECV en los siguientes 10 años
como Bajo (menor a 15%), Medio (15-20%), Alto (21-30%) y Muy Alto (riesgo de
31% o más). Para esto se tuvo en cuenta el valor de presión arterial, factores de
riesgo y Trastornos Clínicos Asociados y Lesiones de Órganos Diana que figuran en
la tabla nº 1 (pág 10).

Se realizaron exámenes clínicos y paraclínicos, que consistieron en laboratorio


con hemograma, glucemia (inicialmente se realizó una por individuo y se repitió
cuando el resultado fue mayor a 126 mg/dl para confirmar el diagnóstico de DBT),
colesterol total y serología para Chagas, telerradiografía de tórax (RxTx) y
electrocardiograma (ECG). Los estudios fueron realizados en el Hospital San
Vicente de Paul por el personal del mismo.

En el examen clínico se realizó una historia clínica por individuo, donde se


consignaron filiación, anamnesis, antecedentes patológicos, examen físico, signos y
síntomas de insuficiencia cardíaca, resultados de la RxTx y ECG, para determinar el
diagnóstico posterior de Insuficiencia Cardíaca bajo la supervisión del especialista,
en conjunto con los resultados del ECG y de la Rx Tx.

Para determinar tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y coqueo, se usó una


encuesta mixta (anexo pág 26 y 27) que se entregó a quienes podían leerla y
llenarla, el autor del trabajo llenó la encuesta de quienes no podían hacerlo. La
Presión Arterial. Circunferencia abdominal e IMC fueron medidos también por el

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

autor. Se tomó como valor de presión arterial al promedio de tres tomas obtenidas
en tres días diferentes luego de haber permanecido el individuo en reposo y relajado
durante al menos cinco minutos, sin fumar ni beber alcohol la media hora previa, en
sedentación, con los pies apoyados en el suelo a menos que la situación del anciano
no lo permitía, y con el brazo a la altura del corazón. Se usó el método de Osler para
tomar la Presión Arterial Sistólica (PAS), para evitar el sesgo de la
psuedohipertensión producida por la rigidez de la pared arterial propia de los
ancianos, usando tensiómetro con manguito y manómetro, se insufló el manguito por
encima de la PAS palpando luego la arteria radial. Se tomaron como correctas la
PAS que indicó el manómetro al aparecer el latido radial, valorada en milímetros de
Mercurio (mmHg), la Presión Arterial Diastólica (PAD) fue tomada según lo que
indicó el manómetro, al insuflar el manguito por arriba de la PAS y dejar de oír los
ruidos de Korotkoff. Para el IMC se pesó con balanza de pesas y se talló con
escalímetro fijo de metal. El perímetro de la cintura se midió con metro metálico,
para ello se colocó a los individuos de pié, con las piernas ligeramente separadas,
brazos al costado del cuerpo, midiendo en el punto equidistante entre las crestas
ilíacas y la última costilla, en espiración completa.

En la planilla Nº1 (Anexo pág 28) se volcaron los datos de tabaquismo,


alcoholismo, sedentarismo, coqueo, presion arterial, HTA, IMC,
Sobrepeso/Obesidad, Circunferencia Abdominal, los TCA y LOD que se observaron.
A partir de los resultados de laboratorio (hemoglobina, colesterol, glucemia y
serología para Chagas) se consignaron también la presencia de Anemia,
Hipercolesterolemia ( col), Dislipemia (Disli.), Chagas (Cha.) y Diabetes (DBT).

Finalmente para la determinación del riesgo de sufrir un ECV durante los


próximos 10 años, se consideró la tabla nº1 que figura a continuación según las
directrices de la OMS y Sociedad Internacional de Hipertensión, donde se clasifica a
la presión arterial como Óptima a valores menores a 120-80 mmHg, Normal valores
de PAS de 120-129 mmHg y PAD de 80-85 mmHg, Normal Alta PAS de 130-139 y
PAD 86-89 mmHg, HTA Leve PAS 140-159 e hipertensos diagnosticados con

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

valores normales de TA y PAD 90-99 mmHg, HTA Moderada PAS 160-179 y PAD
100-109 mmHg e HTA Grave PAS mayor o igual a 180 y PAD mayor a 110 mmHg
(OMS):

Tabla nº 1

Grado 1, Grado 2, Grado 3,

HTA leve HTA moderada HTA grave

PAS 140-159 o PAS 160-179 o PAS 180 o

PAD 90-99 PAD 100-109 PAD 110

Sin otros FRCV adicional Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

1 ó 2 FRCV adicional Riesgo medio Riesgo medio Riesgo muy


alto

≥3 FRCV o DBT o LOD Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy


alto

TCA Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy


alto

• Riesgo Bajo: inferior al 15%.

• Riesgo Moderado: 15-20%.

• Riesgo Alto: 21-30%.

• Riesgo Muy Alto: superior al 30%.

-Factores de riesgo cardiovascular (FRCV): HTA, Tabaquismo, DBT, Dislipemia:


colesterol total > 250 mg/dl, Circunferencia Abdominal (≥ 120 cm), Edad (> 55 años
para varones) Hipertrofia ventricular izquierda.

-Enfermedades vasculares y lesiones de órgano diana: Insuficiencia cardiaca,


cardiopatía isquémica, Enfermedad cerebrovascular: infarto cerebral, hemorragia

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

cerebral o AIT, Arteriopatía periférica sintomática, Hipertrofia ventricular izquierda


(HVI) en ECG o ETT.

No se incluyeron en este trabajo por diversas dificultades como costos y


tiempo, los siguientes FRCV: Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular
prematura ni la presencia de Microalbuminuria, como así tampoco las siguientes
Enfermedades vasculares y lesiones de órgano diana: la determinación de
Insuficiencia Renal en los no diagnosticados, Retinopatía hipertensiva,
Arterioescleosis aórtica, ateromatosis carotídea ni microalbuminuria; todos estos
factores son incluidos en la tablas de determinación del RCV de la OMS y la
Sociedad Internacional de Hipertensión . La no determinación de los mismos implica
que el Riesgo Cardiovascular en la población estudiada puede ser aún mayor.

Para la realización del estudio se solicitó autorización para el ingreso y trabajo en


el Hogar, a la directora del mismo (Ver Anexo pág 29), al Gerente General del
Hospital San Vicente de Paul (Ver Anexo pág 30) y a los Jefes de los Servicios del
mismo hospital de: Laboratorio (Ver Anexo pág 31), Radiología (Anexo 32) y
Cardiología (Anexo pág 33) para realizar los estudios paraclínicos. Además se
presentó a los participantes que podían entender y firmar un consentimiento
informado escrito (Ver Anexo pág 34), explicando los objetivos y la finalidad de la
investigación, garantizando el anonimato y la confidencialidad de los datos
obtenidos. Estuvo vigente en todo momento el derecho a negarse a participar, los
que no pudieron asimilar o firmar dicho consentimiento, fueron evaluados bajo la
tutela del Hogar.

Procesamiento y Análisis

Se realizó un análisis descriptivo de las variables en estudio.

RESULTADOS

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

Se estudió un total de 28 varones de 62 a 98 años, que residían en el Hogar


de ancianos San Vicente de Paul durante junio - agosto del 2009.

GRÁFICO 1. Frecuencia de individuos estudiados según edad (n=28)

60%

50%

40%
Porcentajes

30%

20%

10%

0%
60 - 69 70 - 79 80 - 89 90 - 99
Grupos Etáreos

El grupo etáreo más frecuente fue el de 70 a 79 años con el 50% (14),


seguido por el grupo de 80 a 89 años con el 36% (10), y con igualdad de porcentaje
los grupos etáreos de 90 a 99 años 7% (2) y el de 60 a 69 años 7% (2).

GRÁFICO 2. Frecuencia de personas estudiadas según Factores de Riesgo


Cardiovascular (n=28)

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

100% 93%

80%
Porcentajes

57% 57% 57%


60% 50% 46%
40%
35%
40% 29%
18% 18%
20% 11%
3%
0%

ia

da

ia
o

so
TA

BT
o

eo
o
os

s
m

em
sm

em
m
es

ga

ta

Pe
qu
ic
is

D
li s

ha
ep

en
i

ol
m

lip
ar

qu

o
ho

jo
er
br
é

C
t

is
en

ba

An

Ba
co

st

Au

D
So
Ta
d

le
Al
Se

co

d
Ab
er
ip

ia
H

nc
re
fe
un
irc
C
FRCV

Los FRCV que se presentaron con mayor frecuencia fueron el sedentarismo


con un 93% (26), 57% (16) de los ancianos son hipertensos, fumadores y están
anémicos con un IC95%=(37% , 76%), un 50% se encuentra con Sobrepeso no
habiéndose registrado Obesidad, les siguen con un 46% (13) el alcoholismo, 40%
(11) son chagásicos, 36% (10) posee hipercolesterolemia con un IC95%=(19% , 56%),
29% (8) coquea con bicarbonato, 18% (5) presentan DBT y Circunferencia
abdominal ≥ 120 con un IC95%=(6% , 37%).

GRÁFICO 3. Frecuencia de personas estudiadas según estadificación de la


Presión Arterial (n=28)

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

50% 47%
45% 40%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10% 7%
5% 3% 3%
0%
Óptima Normal HTA Leve HTA Moderada HTA Grave

Se observó que un 43% (12) de las personas estudiadas presentó presiones


normales, el 40% (11) manifestó presiones arteriales Óptimas, el 57% (16) HTA con
un IC95%=(37% , 76%).

GRÁFICO 4. Frecuencia de personas estudiadas según los Trastornos clínicos


asociados (n=28)

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

90% 82%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 11%
7% 7%
10% 3% 3%
0%
ICC EVP ECV HVI IAM ERC

ICC: Insuficiencia Cardíaca Congestiva, EVP: Enfermedad Vascular Periférica, ECV:


Enfermedad Cerebrovascular, HVI: Hipertrofia Ventricular Izquierda, IAM: Infarto Agudo de Miocardio,
ERC: Enfermedad Renal Crónica.

Se observó que un 82% de los individuos (23) padece Insuficiencia Cardíaca


Congestiva con un IC95%=(63% , 94%), le siguió en frecuencia un 11% (3) que
padece Enfermedad Vascular Periférica, 7% (2) corresponde a las frecuencias de
Enfermedad Cerebrovascular e Hipertrofia Ventricular Izquierda con un IC95%=(0,9% ,
24%).

GRÁFICO 5. Frecuencia de adultos mayores según riesgo de sufrir ECV (n=28)

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

100%
88%
90%
80%
70%
Porcentajes

60%
50%
40%
30%
20% 11%
7%
10%
0%
RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
RCV

Con respecto al riesgo de sufrir un ECV dentro de los próximos 10 años, un


88% (23) de las personas estudiadas presentó Riesgo Muy Alto, un 11% (3)
corresponde a los Riesgo Medio y 7% (2) posee Riesgo Alto. No se observaron
individuos que posean Riesgo Cardiovascular Bajo.

DISCUSIÓN

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

Se ha analizado un grupo poblacional que de por sí, ya posee riesgo


aumentado de sufrir un ECV atribuido al factor de riesgo no modificable que es la
edad, teniendo en cuenta que en el mundo y en nuestro país las estadísticas hacen
referencia a que un 60% de las muertes por enfermedad cardiovascular se
concentra en el grupo etáreo de 65 a 84 años(9), rango que incluiría a tres cuartos de
la población estudiada, podríamos esperar que prontamente, una gran proporción de
la misma sufra en ECV. Sumado a lo anterior, la frecuencia que se obtuvo de Muy
Alto riesgo cardiovascular del 88%, es que 23 de los 28 estudiados tienen una gran
probabilidad, mayor al 30%, de sufrir o morir por un evento cardiovascular en los
próximos 10 años.

Entre los factores que se asocian a este riesgo el más frecuente, observado
en casi la totalidad de la población estudiada, fue el sedentarismo. Frecuencias
similares a este factor fueron halladas en otras poblaciones geriátricas (10). Podemos
esperar esto en la población anciana, que padece en su mayoría un estado de
postración y por lo general, los que se encuentran en estas instituciones, es porque
han perdido la capacidad de autovalerse y ganando numerosas limitaciones físicas,
convirtiendo a este factor en una constante prácticamente no modificable. Apoyan su
importancia el hecho de que el mayor riesgo atribuible de discapacidad y de
mortalidad en la población anciana del mundo desarrollado en el año 2000
corresponde a la HTA y a la inactividad física(2).

El FRCV segundo en frecuencia junto con otros, con un papel fundamental en


la fisiopatología del riesgo cardiovascular es la HTA, observada en poco más de la
mitad de la población total, similar a las tasas de prevalencia en hombres en España
que en diversos estudios oscilan entre el 50% y el 67% (13,24) y las tasas de
prevalencia global del 44,8% de la OMS(24). En una muestra en España de ancianos
mayores de 65 años con hipertensión, las conclusiones fueron que sólo tres de cada
10 hipertensos tenían control óptimo de su HTA(13). Las variables que por lo general
se asocian con éste mal control son la diabetes, el tabaquismo y el alcoholismo,
mostrando alta frecuencia en este estudio junto con el coqueo con bicarbonato. Por

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

lo tanto su peculiaridad en el anciano, no puede ser tan sólo explicada por su alta
incidencia y prevalencia, sino también por factores clínicos inseparables del
envejecimiento, situaciones psicosociales y económicas de la ancianidad(13)

Podríamos establecer una relación directa entre la HTA y la HVI,


observándose la frecuencia de esta última en este estudio sólo en un 7%, valor que
no difiere significativamente del observado en el estudio Framingham(24), donde se
estimó una prevalencia de HVI por criterio ECG en sujetos por encima de 65 años
del 2,2%. Cabe destacar que actualmente el ecocardiograma constituye la prueba de
referencia por su alta precisión diagnóstica con el cual la HVI resulta en una
prevalencia en ancianos entre el 67% y el 88,5 (24). Estas diferencias podrían deberse
al método diagnóstico. La HTA se relaciona también con la ICC, observada en un
gran porcentaje de la población estudiada, posiblemente como etapa final del
proceso de compensación cardíaca ante la hipertensión. Además pudo observarse
que todos los fumadores del Hogar son hipertensos.

El tabaquismo se presentó en más de la mitad de la población estudiada (57%),


similar a las cifras de prevalencia de tabaquismo en la población adulta argentina
que osciló entre el 37% y el 39%, a la latinoamericana del 31% (15) pero superior a la
encontrada en el estudio PRESEA del 14%(10).

Más de la mitad de la muestra presentó anemia. Su presencia aumenta la


mortalidad y el riesgo de sufrir isquemia, actuando en forma negativa en la
recuperación post evento cardíaco(1).

Otro factor frecuente fue el Sobrepeso, se presentó exactamente en la mitad de


la población estudiada, factor de riesgo que también implica la presencia de otros
factores como la hipercolesterolemia, la resistencia a la insulina y la Diabetes tipo II.
Su relación con el riesgo cardiovascular se considera más importante por su
asociación con estados prediabéticos y la alteración lipídica nombrada, más que por
sí mismo. No es así con la circunferencia abdominal, factor que independiente a
otros, refleja mejor la relación directa con el riesgo cardiovascular (24). En éste

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

estudio, la circunferencia abdominal se observó aumentada aproximadamente en la


quinta parte de los ancianos, de los cuales sólo uno prenestó hipercolesterolemia.

La hipercolesterolemia, se observó en poco más de un tercio de los estudiados,


el doble de las cifras del estudio PRESEA(10) y de en un estudio en España(24). Sólo
uno del total de la población presentó dislipemia. Por otro lado en los mayores de 60
años no se justifica disminuir los niveles de colesterol total por debajo de 290 mg/dl,
debido a que una dieta estricta tiene un impacto negativo aumentando la
mortalidad(11). Lo mismo ocurre cuando el IMC es menor a 20 kg/m2 (1).

Aproximadamente un quinto de la población fue diabética y más de la mitad de


éstos presentaron hipercolesterolemia y tuvieron aumentada su circunferencia
abdominal. En los países industrializados oscila entre el 2% y el 15%, similar a lo
encontrado en este estudio (18%). España mostró una prevalencia del 6-10% (24).

Casi la mitad de los ancianos de este estudio padece Chagas, enfermedad


endémica en ésta región. Su morbimortalidad se asocia principalmente a
Insuficiencia Cardíaca y numerosas patologías cardiológicas (10).

Con respecto a los TCA y LOD, el que superó a todos ampliamente fue la ICC
que se observó en el 82% en contrapunto con un 56% observado en un estudio en
una población geriátrica en España(25). Podríamos atribuir este porcentaje
principalmente, a la alta frecuencia observada de HTA (57%) y a la de chagásicos
(40%).

Se concluye que es de esperar un alto riesgo cardiovascular en la ancianidad


junto con numerosos FRCV que van de la mano con el envejecimiento y que en su
mayoría, han actuado toda una vida resultando en daños casi irreversibles. Aún así
el control de los FRCV puede ser decisivo en la prevención de un ECV. Todos estos
factores obligan a una valoración geriátrica integral. En concreto, la mayoría de la
población estudiada posee Riesgo Cardiovascular Muy Alto y Alto, debido
principalmente a que el 82% tiene una cardiopatía funcional de base, indicando que

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

son urgentes los cambios en cuanto a los factores que pueden modificarse sobre
todo en lo que respecta a cinco ítems: la Hipertensión Arterial, el Hábito Tabáquico,
los Hábitos Dietarios, la Enfermedad de Chagas y el Sedentarismo.

Enumerados los ítems eje de las propuestas siguientes, se plantea:

1. Realizar programas de prevención y de control oportunos para las ECV


en ancianos, a médicos, enfermeros, profesionales que dediquen su
atención a éstos, que hagan énfasis primordialmente en:

- Dieta equilibrada.

- Ejercicio físico adecuado a posibilidades motoras del anciano. Para


esto se piensa indispensable el hecho de que cada geriátrico
cuente por lo menos con una fisioterapeuta.

- Mejora de los servicios de salud para ancianos.

- Capacitar a los médicos clínicos en general y a todo el personal de


salud, que esté afecto al grupo poblacional adultos, en la
prevención de estas patologías en la ancianidad y fomento de una
ancianidad más sana.

2. Identificación de focos calientes de endemicidad de Chagas, para


reanudar acciones erradicadoras de vinchucas infectadas.

REFERENCIAS

1. Comisión de Ancianidad. “Tendencias Demográficas Mundiales en la población de


Ancianos”. Revista Argentina de Cardiología 2001; 69 (1), 1 - 7.

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

2. Francisco Gómez Campderá. “Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular en el


anciano de España”. Rev Port Nefrol Hipert 2004; 18 (2): 71 – 77.

3. Judith Estremero y Ricardo Jáuregui. “Problemas en la Atención de Ancianos”.


Edición PROFAM 2000: 9 – 10.

4. Viccarino V. Parsons y col. “Sex-based differences in early mortality after


myocardial infarction”. N Engl J Med 1999; 341:217-225.

5. Luis M. Molinero. “Modelos de Riesgo Cardiovascular, Estudio de Framingham,


Proyecto SCORE”. Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión, Liga
Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Agosto 2003.

6. Maria B. Nigro y col. “Evaluación de Factores de Riesgo Cardiovascular en


mujeres de la tercera edad”. Instituto del Corazón de Córdoba. Año 2003.

7. Rafael Gabriel Sánchez y col. “El Proyecto Epicardian: un Estudio de cohortes


sobre Enfermedades y Factores de Riesgo Cardiovascular en Ancianos Españoles:
consideraciones metodológicas y principales hallazgos demográficos”. Revista
Española de Salud Pública 2004, 78 (2): 325-346.

8. Marcela F. Redruello y colabs. “Prevalencia de factores de riesgo y riesgo


cardiovascular global en la población de Tres Lomas”. Área de Investigación de la
Sociedad Argentina de Cardiología. Año 2008.

9. INDEC. Ministerio de Salud. Secretaria de Políticas de Regulación y Relaciones


Sanitarias. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Año 2001.
10. Mario Alejandro Ciruzzi. “Prevención Secundaria en la Argentina, Estudio
PRESEA”. Revista Argentina de Cardiología, Epidemiología y Prevención
Cardiovascular 2000; 68: 817 – 825.

11. Casado Cornejo Tomás y col. “Perfil lipídico en mayores de 65 años. Prevalencia
de hipercolesterolemia y factores de riesgo cardiovascular”. Rev Med Hered 1996; 7

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

(3): 125-131. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-


130X1996000300005&script=sci_abstract&tlng=en.

12. Jaume Murrugat y col. “Estimación del Riesgo Coronario en España mediante la
Ecuación de Framingham Calibrada”. Revista Española de Cardiología 2003; 56
(3):253-261.

13. Herman Schargrodsky y col. “Cardiovasculare Disease Prevention, A Challenge


for Latin AméricaCardiiovascular News. FRICAS”. Revista American Heart
Association 1998; 98: 2103-2104.

14. Gerd Assmann y col. “Simple Score Schrem for Calculating the Risk of Acute
Coronary Events Base on the 10-Year-Follow-Up of the Prospective Cardiovasular
Münster (PROCAM) Study”. Revista of American Heart Association 2002; 105:310-
315.

15. Marylucy Gálvez Arias. “Factores de Riesgo Cardiovascular, Programa de Salud


Cardiovascular”. Año 2008.

16. Fernandez Raquel María. “Prevalencia de Hipertensión Arterial y Obesidad


Central en la población adulta de Villa Medinas”. Trabajo final de la Carrera de
Medicina de la pasantía rural departamento Chigligasta, Universidad Nacional de
Tucumán, 2008; 3.

17. Sociedad Argentina de Diabetes y Consejo Argentino de Hipertensión Arterial.


Consenso: Normativas “Hipertensión Arterial y Diabetes”. Ed. Aventis Pharma.
Buenos Aires. 11-12; 2000.
BIBLIOGRAFÍA

1. Casado Cornejo Tomás y col. “Perfil Lipídico en mayores de 65 años. Prevalencia


de Hipercolesterolemia y Factores de Riesgo Cardiovascular”. Mayo 1994.

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

2. Cristina Lasheras Mayo u col. “Factores de Riesgo Cardiovascular en una muestra


de Ancianos institucionalizados y de la comunidad”. Rev Mult Gerontol 1999; 9:129
-138.

3. Eduardo Braun Menéndez. “Consenso de Hipertensión Arterial”. Revista Argentina


de Cardiología 2007; 75 (3): 258-273.

4. Roberto Tafani – Nuri Gaspio. “Crisis económica y mortalidad cardiovascular”. Año


2007. Disponible en : www.telediariodigital.com.ar.

5. “Factores de Riesgo Cardiovascular”. Disponible en:


http://www.dislipemias.com.ar.

6. Francisco Gómez Campderá. “Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular en el


anciano en España”. Rev Port Nefrol Hipert 2004, 18 (2); 71-77.

7. Germán Gastelo Villanueva. “Morbilidad y Mortalidad del paciente Geriátrico


Hospitalizado. Estudio en un servicio de Medicina Interna”. Boletín de la Sociedad
Peruana de Medicina Interna 1992; 5 (3).

8. Gregory L. Burke y col. “The Impact of Obesity on Cardiovascular Disease Risk


Factors and Subclinical Vascular Disease”. The Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis
2008; 168 (9).

9. Harry Hemingway y Michael Marmot. “Pshychosocial Factors in the aetiology and


prognosis of coronary heart disease: systematic review of prospective cohort
studies”. BMJ 1999; 318.

10. Irene Ventriglia. “Obesidad”. Unidad de Medicina Familiar y Preventiva


(PROFAM). Edición 2000, 3.

10. Kasper y col. “Enfermedades del Aparato Cardiovascular”. En Principios de


Medicina Interna de Harrison. Edición 2006; VIII: 1126-1127.

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

11. Marcela F. Redruello y col. “Prevalencia de factores de riesgo y riesgo


cardiovascular global en la población de Tres Lomas”. Área de Investigación de la
Sociedad Argentina de Cardiología 2008.

12. Marcela Botargues. “Diabetes”. Unidad de Medicina Familiar y Preventiva


(PROFAM). Edición 2000, 5.
13. María Eugenia Soto Martín y col. “Factores de Riesgo Cardiovascular:
Hipertensión y Dislipemias”. Tratado de Geriatría para residentes 2005; 29.

12.Marta Villa Lopez. “Factores de Riesgo Cardiovascular. Otros factores de riesgo”.


Cursos de Medicina , Cardiologia, 2007.
14. Factores de Riesgo Coronario en América del Sur. FRICAS. “Hipertensión y
Riesgo del Infarto de Miocardio en Argentina”. Mario Ciruzzi y col.
15. Mario Alejandro Ciruzzi y col. “Prevalencia de los factores de Riesgo Coronario
en una muestra de la población Argentina, Estudio REDIFA (Relevamiento de los
Distritos de los Factores de Riesgo Coronario)”. Revista Argentina de Cardiología
2002; 70 (4): 300 – 311.
16. Raúl Coniglio y col. “Índice de Insulinoresistencia y Síndrome Metabólico en un
grupo poblacional del Sur Argentino”. Sociedad Argentina de Cardiología 2000.

17. Ralph B. D´Agostino y col. “Calidation of the Framingham Coronary, Heart


Disease Prediction Scores”. American Medical Association 2001, 286 (2): 180-187.

18. Francisco Guillén Llera. “Protocolo de valoración y tratamiento del Anciano


Hipertenso”. Medicine 2003; 109 (8): 5853-5856.

19. Secretaría Argentina de Estadísticas y Epidemiología. Disponible en:


http://www.deis.gov.ar/.

20. Sosa Liprandi, María y col. “Causas de muerte en la mujer y su tendencia en los
últimos 23 años en la Argentina”. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php ?
script=sci_arttext&pid=S1850-37482006000500007

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

21. The Assesment And Managment of Cardiovascular Risk”. Evidence Based Best
Practiced Guideline. Diciembre 2003. disponible en: www.nzgg.org.nz

22. Tenahua Quitl y col. “Capacidades y Acciones de Autocuidado en personas con


Factores de Riesgo Cardiovascular”. Revista de Enfermería en Cardiología 2007; 41:
19 – 24.

23. Víctor Hugo Carrazco Mesa y col. “Recomendaciones para una Vejez Activa”.
Hospital Clínico Universidad de Chile. Disponible en: www.inp.ch

24. Teresa Sáez. “Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la


población anciana española”. Rev Esp Cardiol 1998; 51: 864-73.

25. Lubin Acosta Rodríguez. “Hipertensión arterial en un servicio de Geriatría”. Año


2000. Disponible en: http://www.monografías.com/trabajos15/hipertension-
geriatria/hipertension-geriatria.shtml.

ANEXOS

1. ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO, COQUEO, ALCOHOLISMO Y


SEDENTARISMO

Nº:

1. ¿Usted fuma?

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

SI NO

2. ¿Cuántos cigarrillos al mes?

1 2 a 10 11 o más

1. ¿Si no fuma, fumó por lo menos 1 cigarrillo por mes en los últimos 10 años ?

SI NO

4. ¿Coquea habitualmente o de vez en cuando con bicarbonato?

SI NO

5. ¿Ingiere semanalmente por lo menos 3 vasos de vino?

SI NO

6. ¿Usted sale a caminar?

SI NO

7. Si usted camina, lo hace menos o más de 90 minutos semanales?:

Menos de 90 minutos 90 minutos o más

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

2. Planilla FRCV, TCA y LOD

Anexo 3 San Ramón de la Nueva Orán, 29 de Junio del 2009


RCV
TCA/
LOD
Cha
DBT
Disli
Col
Ane-
mia
Øabd
/BPS/O
IMC
HTA
PAS/PAD
Coq
Sed
Ol
Edad Tab

6

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

A la Sra. Directora del Hogar de

Ancianos San Vicente de Paul

Sra. Margarita Vaca de Crausse

S / D

Me dirijo a Usted a fin de solicitar autorización para la


realización de un trabajo de investigación a cerca de los Factores de Riesgo de sufrir
un Evento Cardiovascular y Enfermedades presentes en los residentes del Hogar
que usted dirige. El mismo se realizaría de Lunes a Viernes, en el horario
comprendido de 14 a 21 horas y se basará en la recolección de datos mediante la
realización de historias clínicas con entrevista y revisación de los residentes,
estudios diversos a los mismos e interrogatorio al personal.

Siendo pasante de la misma, presentaré éste trabajo


a modo de Tesis final de la carrera de médico, en la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Tucumán

Sin otro particular saludo a Usted muy atentamente.

Cucchiaro Natalia Lilí

Pasante de Medicina de la U.N.T.

Anexo 4 San Ramón de de la Nueva Orán, 15 de mayo de 2009

Al Gerente Gral. del Hospital

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

San Vicente de Paul

Dr. Mario Arias Cortés

S / D:

Me dirijo a usted con el fin de solicitarle autorización para


hacer uso de recursos humanos y materiales del Hospital para realizar mi trabajo de
investigación final de la carrera de médico que presentaré en la Facultad de
Medicina de Tucumán, donde evaluaré el “Riesgo Cardiovascular en la población del
Hogar de Ancianos San Vicente de Paul”, titulándose así el mismo.

Para poder llevarlo a cabo, necesitaré la colaboración


del Jefe de Servicio de Laboratorio del Hospital, para realizar los siguientes estudios:
Hemograma completo, Glucemia, Ácido Úrico, Perfil Lipídico, Serología para
Chagas; del Jefe de Servicio de Radiología para realizar Teleradiografía de Tórax y
al Jefe del Servicio de Cardiología para realizar ECG, a la población total del Hogar
mencionado, que asciende a un total de 30 personas.

Desde ya agradezco su colaboración. Saluda a Usted


atentamente.

Natalia Lilí Cucchiaro


Pasante de Medicina de la U.N.T.

Anexo 5 San Ramón de la Nueva Orán, 15 de mayo de 2009

Al Jefe del Programa de Laboratorio

del Hospital San Vicente de Paúl

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

Bqca. María Luisa Cacace

S / D:

Me dirijo a usted muy atentamente para


solicitarle autorización para hacer uso de recurso humano y material de su servicio,
con la finalidad de realizar mi trabajo de investigación final de la carrera de médico
que presentaré en la Facultad de Medicina de Tucumán, donde evaluaré el “Riesgo
Cardiovascular en la población del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul”,
titulándose así el mismo.

Para determinar dicho riesgo pretendo realizar los


siguientes estudios: Hemograma completo, Glucemia, Ácido Úrico, Perfil Lipídico y
Serología para Chagas, a la población total del Hogar mencionado, que asciende a
un total de 30 personas.

Desde ya agradezco su colaboración. Saluda a Usted


atentamente.

Natalia Lilí Cucchiaro

Pasante de Medicina de la U.N.T.

Anexo 6 San Ramón de la Nueva Orán, 15 de mayo de 2009

Al Jefe del Servicio de Radiología

del Hospital San Vicente de Paúl

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

S / D:

Me dirijo a usted muy atentamente para


solicitarle autorización para hacer uso de recurso humano y material de su servicio,
con la finalidad de realizar mi trabajo de investigación final de la carrera de Médico,
que presentaré en la Facultad de Medicina de Tucumán, donde evaluaré el “Riesgo
Cardiovascular en la población del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul”,
titulándose así el mismo.

Como parte de la determinación de dicho riesgo


pretendo realizar Teleradiografía de Tórax, a la población total del Hogar
mencionado, que asciende a un total de 30 personas.

Desde ya agradezco su colaboración. Saluda a Usted


atentamente.

Natalia Lilí Cucchiaro

Pasante de Medicina de la U.N.T.

Anexo 7 San Ramón de la Nueva Orán, 15 de mayo de 2009

Al Jefe del Servicio de Cardiología

del Hospital San Vicente de Paúl

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

S / D:

Me dirijo a usted muy atentamente para


solicitarle autorización para hacer uso de recurso humano y material de su servicio,
con la finalidad de realizar mi trabajo de investigación final de la carrera de médico
que presentaré en la Facultad de Medicina de Tucumán, donde evaluaré el “Riesgo
Cardiovascular en la población del Hogar de Ancianos San Vicente de Paul”,
titulándose así el mismo.

Para determinar dicho riesgo pretendo realizar


Electrocardiograma, a la población total del Hogar mencionado, que asciende a un
total de 30 personas.

Desde ya agradezco su colaboración. Saluda a Usted


atentamente.

Natalia Lilí Cucchiaro

Pasante de Medicina de la U.N.T.

Anexo 8 San Ramón de la Nueva Orán, 29 de Junio del 2009

Sr/a Residente del Hogar

San Vicente de Paul

S / D

1
Frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovasculares
Natalia Lilí Cucchiaro
y Riesgo Cardiovascular En la Población del Hogar
de Ancianos San Vicente de Paul

Me dirijo a Usted a fin de solicitar su participación


para la realización de un trabajo de investigación a cerca de los Factores de Riesgo
de sufrir un Evento Cardiovascular y Enfermedades presentes en Usted y los demás
residentes del Hogar. Para poder realizar el mismo necesito realizarle preguntas
sobre su estado de salud, revisarlo de cuerpo entero y que autorice a que lo
trasladen por unas horas al Hospital San Vicente de Paul para realizarle estudios de
laboratorio de sangre, radiografía y un electrocardiograma.

Soy practicante de la Facultad de Medicina de la


Universidad Nacional de Tucumán, allí presentaré éste trabajo para poder recibirme
de médica.

Sin otro particular saludo a Usted muy atte.

Cucchiaro Natalia Lilí

Pasante de Medicina de la U.N.T.

You might also like