You are on page 1of 7

I.E.S.

JOSÉ PLANES Departamento de Física y Química


José Frutos Lorca
Tfno : 968 83 46 90
Web : www.jfrutosl.es
Web :www.iesjoseplanes.com email: jfrutosl@gmail.com

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA CUÁNTICA


INDICE
1) Introducción.
2) La naturaleza de la luz.
3) El efecto fotoeléctrico
4) Las dificultades de la física clásica.
5) La hipótesis cuántica.

1 Introducción
De manera muy esquemática, podemos decir que la Física Clásica se fundamenta en dos pilares básicos: la
mecánica y el Electromagnetismo. Cada pilar hace referencia a conceptos en cierto modo disjuntos. La mecánica
hace referencia a Materia Partículas, Discreto. El Electromagnetismo a Radiación Ondas, Continuo. Estas

disciplinas se aplican tanto a escala microscópica como a escala macroscópica y la conexión entre estas escalas es
objeto de la Física Estadística.
Hasta finales del siglo pasado, se consideraba que el esquema de la Física Clásica proporcionaba un marco
satisfactorio para describir la Naturaleza. En 1890 Lord Kelvin decia lo siguiente en un discurso a la Real Sociedad
de Física de Londres.
“La ciencia física proporciona hoy día en lo esencial un conjunto practicamente acabado. Sólo quedán
dos nubecillas oscuras en este cuadro El resulItado negatiuo del experimento de Michelson- Morley y la segunda.
los desacuerdos profundos entre la ley de Rayleígh-Jeans y los resultados experimentales.”
Hoy podemos decir que Lord Kelvin no era un experto meteórologo: las nubecillas oscuras resultaron ser sendas

gotas frías: la primera dio origen a la Relatividad


la segunda. a la Física Cuántica.
Ambas supusieron una ruptura con la Física Clásica. trastocando incluso los conceptos en
apariencia más firmemente establecidos. De alguna manera. las dos conocidas relaciones
E = mc2 y p λ = h establecen una equivalencia entre los conceptos disjuntos anteriormente
mencionados: Materia y Radiación, Partículas y Ondas.
En estas relaciones han aparecido dos constantes fundamentales:
c = 2,99792458 . 10 8 m /s
h=6,6260755 . 10 - 3 4 J.s
que limitan el dominio de validez de la Física Clásica.

A efectos prácticos, estas constantes valen c = ∞ y h = O para la Física Clásica.


Es decir, la Física Clásica será adecuada para describir un sistema físico cuando sus velocidades típicas sean
suficientemente pequeñas frente a c, y cuando sus acciones típicas sean suficientemente grandes

FÍSICA 2º B.C. Efecto Fotoelectrico – Introducción a la Física Cuantica Pag. 1 / 7


I.E.S. JOSÉ PLANES Departamento de Física y Química
José Frutos Lorca
Tfno : 968 83 46 90
Web : www.jfrutosl.es
Web :www.iesjoseplanes.com email: jfrutosl@gmail.com

En esta introducción a la Física Cuántica, tomaremos corno hilo conductor la dualidad onda-partícula. En la
sección siguiente recordaremos el debate sobre la naturaleza de la luz hasta el siglo pasado, que se cerró con la
aceptación de su naturaleza ondulatoria.
Las secciones siguientes se dedican a analizar con cierto detalle la necesidad de una nueva hipótesis corpuscular
para explicar el efecto fotoeléctrico.
2 La naturaleza de la luz
Desde la época de la Grecia clásica se ha discutido la naturaleza de la luz en términos de una alternativa:
¿ondulatoria o corpuscular?. Hubo que esperar al siglo XVII, para que Newton (1642-1727) y Huygens
(1629-1695). plantearan el debate en términos de la ciencia moderna.
Recordemos algunas diferencias básicas entre las características de partículas y ondas.
‰ Una partícula se define para cada instante en un punto (localización).
Se caracteriza por la posición r (t)
‰ Una onda se define en todo instante y en todo punto (deslocalización). Se caracteriza
por una magnitud (escalar, vectorial, etc) y ( x, t) llamada función de ondas.
Representa una perturbación que se propaga en un medio material o en el vacío.
‰ La posición se conoce a partir de la ecuación de Newton (o formulaciones
equivalentes de la mecánica).
‰ La función de ondas se conoce a partir de la ecuación de ondas (diferente para cada
tipo de ondas).
‰ La ecuación de Newton es una ecuación diferencial de segundo orden. La solución
general contiene dos constantes arbitrarias, que se determinan por las condiciones
iniciales.
‰ La ecuación de ondas es una ecuación diferencial en derivadas parciales de segundo
orden. que relaciona variaciones espaciales y temporales. La solución general
contiene funciones arbitrarias, que se determinan por las condiciones de contorno.
‰ Dos o más partículas no pueden estar simultáneamente en un mismo punto.

‰ Dos o más ondas pueden estar simultáneamente en la misma región del espacio. La
superposición de ondas implica el fenómeno de interferencias (la intensidad de la
suma no es la suma de las intensidades).
Newton postuló que la luz está formada por corpusculos (a los que denomino rayos) . que se propagan a una
velocidad enorme. Explicó la reflexión y la refracción de la luz por una superficie mediante la acción de una fuerza
llamada refringente uniformemente repartida sobre la superficie. Mostró que la luz blanca se forma por
superposición de colores diferentes. Atribuyendo masas diferentes a los corpusculos según su color (desde el rojo
más pesado hasta el violeta más ligero), explicó también la difracción de modo cualitativo.

FÍSICA 2º B.C. Efecto Fotoelectrico – Introducción a la Física Cuantica Pag. 2 / 7


I.E.S. JOSÉ PLANES Departamento de Física y Química
José Frutos Lorca
Tfno : 968 83 46 90
Web : www.jfrutosl.es
Web :www.iesjoseplanes.com email: jfrutosl@gmail.com

Sin embargo, Huygens creía que la teoría corpuscular era incompatible con la propagación rectilinea de la luz: si
dos chorros de partículas se cruzan en un punto, habrá un cierto número que chocarán y se desviarán de su
trayectoria. originando una disminución de la intensidad.
Corno no se observa tal disminución, Huygens postuló que la luz era un fenómeno ondulatorio y analizó las
consecuencias. Pudo explicar las leyes de la reflexión y de la refracción, y otras propiedades como la doble
refracción. Predijo ciertas propiedades sobre la doble refracción que pudo verificar en sus experimentos. Sin
embargo, Newton reprodujo estos experimentos y declaró no haber observado los fenómenos predichos.
La situación a finales del siglo XVII era que las leyes empíricas conocidas sobre la luz se podían explicar desde

el punto de vista lógico con dos teorías diferentes, cada una con sus deficiencias e inconsistencias.
Pronto se manifestó que estas teorías diferían claramente en una predicción: según la teoría corpuscular, la
velocidad de la luz en un medio es directamente proporcional al índice de refracción, pero según la teoría
ondulatoria es inversamente proporcional.
Sin embargo, el experimento crucíal que decidiera entre es:as teorías no se hizo hasta mediados del siglo XIX, por
lo que prevaleció el argumento de autoridad y se aceptó la teoría corpuscular.

Entre 1802 y 1804, Young publicó los resultados de una serie de experimentos que realizó sobre la luz, entre ellos
el que hoy se llama experimento de Young o experimento de las dos rendijas.
La luz de una fuente puntual incide sobre una pantalla que tiene dos rendijas. y se analiza el haz transmitido en una

segunda pantalla. Se observa la formación de interferencias, que sólo pueden explicarse mediante una teoría
ondulatoria. En 1808, Malus repitió los experimentos sobre la doble refracción hechos por Huygens y por Newton.
Confirmó los resultados de Huygens, en contra de los de Newton. y presentó una explicación de la doble refracción
basado en una teoría ondulatoria de la luz.
Alrededor de 1819. Fresnel elaboró rigurosamente la teoría ondulatoria. superando los defectos de la de Huygens. y
pudo explicar cuantitativemente una gran cantidad de observaciones. e incluso predijo nuevos fenómenos que
fueron confirmados experimentalmente.
Finalmente. en 1848 Foucault v Fizeau realizaron el experimento critico:
la velocidad de la luz es inversamente proporcional al índice de refracción.
A partir de ese momento. se aceptó la teoría ondulatoria. La producción de interferencias se considera la marca
indeleble de un fenómeno ondulatorio. lo que da un valor paradigmático al experimento de la doble rendija.
Maxwell (1831-1879) unificó la Electricidad, el Magnetismo y la Óptica.
Un campo eléctrico (magnético) que varía con el tiempo genera un campo magnético (eléctrico) que varía con el
tiempo, que a su vez origina un campo eléctrico (magnético) que ...
Las características de campos eléctricos y magnéticos se asocian con la propagación de una onda electromagnética ,

y la luz visible no es más que una onda electromagnética con una longitud de onda comprendida entre 0,4 μ m y
0,7 μ m.

FÍSICA 2º B.C. Efecto Fotoelectrico – Introducción a la Física Cuantica Pag. 3 / 7


I.E.S. JOSÉ PLANES Departamento de Física y Química
José Frutos Lorca
Tfno : 968 83 46 90
Web : www.jfrutosl.es
Web :www.iesjoseplanes.com email: jfrutosl@gmail.com

En 1885, Hertz detectó las ondas producidas por una fuente electromagnética, verificando las predicciones de
la teoría electromagnética.
La luz es pues una onda electromagnética, formada por la propagación de dos ondas eléctrica y magnética,
perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación (es por tanto una onda transversal).
La luz visible es de la misma naturaleza que las ondas de radio, las ondas de TV, las microondas o
los rayos X.

3 El efecto fotoeléctrico
Paradójicamente, Hertz informó también de la observación de un

fenómeno. cuyo estudio detallado llevaría a la conclusión de que la


luz es tanto un fenómeno ondulatorio como corpuscular.
En el experimento de Hertz se producían chispas entre electrodos. Lo
que Hertz observó es que las chispas saltaban más fácilmente cuando
uno de los electrodos era iluminado adecuadamente. El fenómeno fue
estudiado por otros científicos, y es lo que se llama efecto

fotoeléctrico, que consiste en la emisión de electrones por una


placa metálica al ser ésta iluminada con luz ultravioleta.
El dispositivo adecuado para analizar las características del efecto
fotoeléctrico se reproduce en la figura. Se colocan dos placas
metálicas en un recinto donde se ha hecho el vacío.
A través de una ventana de cuarzo se ilumina el cátodo con luz
ultravioleta, de frecuencia ν
El cátodo emite lectrones, que se colectan en el ánodo, produciendo
una corriente eléctrica en el circuito externo. Se puede establecer una
diferencia de potencial V entre los electrodos, de forma que si
V > 0, los electrones emitidos serán atraídos. mientras que si V < 0,
sólo se colectarán los electrones emitidos con energía suficiente para vencer la repulsión. El potencial de frenado V0

es aquel para el cual no hay corriente eléctrica para diferencias de potencial V < - V0. Este potencial de frenado da
el valor de la energía cinética máxima de los electrones: T max = e. V 0.
El experimento consiste en variar las características de la luz incidente (frecuencia e intensidad), y analizar las
características de la intensidad eléctrica detectada.
Los resultados del experimento se pueden resumir en los siguientes puntos:
1. Existe una frecuencia umbral ν 0 de la luz incidente. por debajo de la cual no hay emisión de electrones.

FÍSICA 2º B.C. Efecto Fotoelectrico – Introducción a la Física Cuantica Pag. 4 / 7


I.E.S. JOSÉ PLANES Departamento de Física y Química
José Frutos Lorca
Tfno : 968 83 46 90
Web : www.jfrutosl.es
Web :www.iesjoseplanes.com email: jfrutosl@gmail.com

I 2. Al variar el potencial V se observa que la intensidad de


corriente se eleva desde cero (para un pequeño potencial

1 negativo), hasta un maximo (para V ≅ 0), que permanece


2 constante al aumentar V, tal como se indica en la figura.
3
3. Para una frecuencia fija ν y para un potencial V > 0. la
-V0 V intensidad de corriente es proporcional a la intensidad
luminosa incidente.
En la figura anterior. las curvas 1. 2 y 3 corresponden a diferentes valores de la intensidad luminosa
incidente. El potencial de frenado V0 es independiente de la intensidad luminosa (tal como se muestra en la
figura anterior ).
Equivalentemente: la energía cinética máxima de los electrones emitidos es independiente de la intensidad

luminosa incidente.

V0 5. El potencial de frenado V 0 varía linealmente con la frecuencia


ν de la luz incidente.
Si se varía el metal que constituye el cátodo (casos 1, 2 y 3 de la
figura), se obtienen rectas paralelas.
6. La corriente eléctrica se produce instantáneamente, en cuanto

ν se ilumina el cátodo con luz de frecuencia


ν > ν0

4 Las dificultades de la física clásica

Veamos qué explicación se puede proporcionar mediante la teoría ondulatoria.


La luz es una onda electromagnética , y si se aumenta la intensidad luminosa. se aumenta el campo eléctrico
oscilante E.
Por otra parte, en un metal hay electrones, y el origen de la energía necesaria para extraerlos está en el campo E,
que produce una fuerza F = - e E sobre el electrón.
Naturalmente, debe existir una mínima energía para extraer un electrón de un metal. pues si no fuera así los
electrones se emitirían espontáneamente.
Esta minima energia se le llama función trabajo W 0
Podemos estimar su valor usando la expresión k e2/r para la energía potencial .

Los electrones más fácilmente extraibles son los que están en la superficie del metal en una zona de dimensiones
atómicas r ≅ 1 Aº.
Esto da una estimación de ≅ 14 eV para la función trabajo.

FÍSICA 2º B.C. Efecto Fotoelectrico – Introducción a la Física Cuantica Pag. 5 / 7


I.E.S. JOSÉ PLANES Departamento de Física y Química
José Frutos Lorca
Tfno : 968 83 46 90
Web : www.jfrutosl.es
Web :www.iesjoseplanes.com email: jfrutosl@gmail.com

Los valores medidos están entre 2 y 7 e V. según el metal.


El mecanismo de extracción de electrones será el siguiente : la energía luminosa se invertirá en trabajo de
extracción más energía cinética para los electrones así extraídos.
Deducimos que si se aumenta la energía luminosa aumentará el número de electrones emitidos, y por tanto la
intensidad de corriente detectada. lo que está de acuerdo con el anterior resultado 3.
La energía cinética máxima vendrá dada por

T max = Energia luminosa – W 0

y deducimos que depende de la intensidad luminosa, en contradicción con el resultado 4.

Además. en este mecanismo de extracción no interviene para nada la frecuencia de la luz, por lo que no hay
explicación para la existencia de una frecuencia umbral (resultado 1),
ni para la dependencia lineal de V con v (resultado 5).
Finalmente, consideremos el caso en que la intensidad luminosa incidente sea muy débil. Al parecer, bastará
esperar un tiempo suficiente para que los electrones adquieran a expensas de la intensidad luminosa incidente la

energía necesaria para ser extraídos.


Por ejemplo, consideremos luz de 0,4 μ m e intensidad 10 –2 W / m 2 que incide sobre potasio, cuya función
trabajo vale W0 = 2,22 eV.

La energía recibida por unidad de tiempo en la superficie transversal de un átomo será


Δ Ε / Δt = I. π. r0 2
siendo r0 el radio del átomo, que tomaremos ≅ 1 Á.

Deducimos que hay que esperar un tiempo Δt = W 0 π . r 0 2 ≅ 19 minutos para que emitan electrones.
Pero el resultado 6 establece que no hay ningún retraso temporal.
En conclusión. la teoría clásica no es capaz de explicar, ni siquiera cualitativamente las observaciones sobre el
efecto fotoeléctrico.
5 La hipótesis cuántica
En 1905, Einstein supuso que toda onda electromagnética consta de paquetes o granos de
energía. teniendo cada uno de ellos una energía igual a h ν. siendo h la constante de Planck
y ν la frecuencia de la onda.
Esta hipótesis generalizaba la hipótesis de Planck. establecida en 1900 para explicar las propiedades de emisión
de radiación por los cuerpos al ser calentados (el problema del cuerpo negro).

A esos paquetes o granos se les bautizó con el nombre latino quanta. En lenguaje actual, decimos que toda onda
electromagnética de frecuencia ν está constituida por unas partículas llamadas fotones que tienen masa nula ,
velocidad c y energía h . ν.
Si se aumenta la intensidad de la onda electromagnética, se aumenta el número de fotones que la componen, pero
no su energía que sigue siendo h ν.
El mecanismo de extracción de electrones seguirá siendo el mismo:

FÍSICA 2º B.C. Efecto Fotoelectrico – Introducción a la Física Cuantica Pag. 6 / 7


I.E.S. JOSÉ PLANES Departamento de Física y Química
José Frutos Lorca
Tfno : 968 83 46 90
Web : www.jfrutosl.es
Web :www.iesjoseplanes.com email: jfrutosl@gmail.com

energía luminosa = trabajo de extracción + energía cinética de los electrones.


Pero ahora, un electrón en el metal deberá absorber un fotón de la onda electromagnética para adquirir la
energía adecuada. Al aumentar la intensidad luminosa aumentará el número de fotones, y por lo tanto aumentará el
número de electrones extraídos, de acuerdo con el anterior resultado

3. Pero la energía cinética máxima de los electrones se escribe ahora

Tmax = h ν - W 0

Por lo tanto existe una frecuencia umbral


ν0 = W0/ h
por debajo de la cual no hay emisión de electrones, lo que está de acuerdo con el resultado 1
Además, esta energía cinética máxima es independiente de la intensidad luminosa. de acuerdo
con el resultado 4.

1. El potencial de frenado V 0 será V 0 = ( h / e ) . ν - W 0 / e


una función lineal ν , de acuerdo con el resultado 5
Millikan verificó cualitativa y cuantitativamente estas conclusiones (de hecho, el dispositivo experimental

mostrado anteriormente corresponde al diseñado por Millikan ).


Por ejemplo, usando los valores medidos de las pendientes de las rectas anteriores. y usando el valor conocido de e
dedujo para la constante de Planck h el valor 6.6 10 – 34 J .s . valor consistente con las determinaciones hechas en

el problema del cuerpo negro.


¿Qué sucede al disminuir la intensidad luminosa?. Que disminuye el número de fotones incidentes. pero si
ν > ν 0 cada fotón comunica la energía suficiente a un electrón para que éste sea extraido
del metal .
En el ejemplo anterior., con luz de 0.4 μ m. cada fotón tiene una energía de h. ν = hc / λ = 3,1 eV, suficiente
para superar la función trabajo W 0 = 2.22 eV del potasio.

Una intensidad de 10 –2 W .m 2 significa que la luz incidente contiene unos 2 . 10 4 fotones por Aº y por segundo.
Sobre la superficie considerada anteriormente π r0 2. con r0 = 1 Aº , incidirán unos 6.10 –4 fotones por
segundo. La corriente emitida será pequeña pero la emisión será instantánea, de acuerdo con el resultado 6.
Ésta fue la valoración que hizo Millikan tras sus experimentos sobre el efecto fotoeléctrico. que como hemos
visto confirmaron la hipótesis de Einstein.
El efecto fotoeléctrico suministro, independientemente del cuerpo negro, una prueba de la validez de la
hipótesis fundamental de la física cuántica: la emisión discontinua o explosiva de energía absorbida por los
constituyentes electrónicos del dtomo [..}
Materíaliza la cantidad descubierta por Pía nck en su estudio del cuerpo negro y, sin basarnos en otro tipo de

fenómenos, nos hace confiar en que la concepción física subyacente al trabajo de Plonck corresponde a la realidad ..

FÍSICA 2º B.C. Efecto Fotoelectrico – Introducción a la Física Cuantica Pag. 7 / 7

You might also like