You are on page 1of 4

La Sagrada Entrada en Jerusalén: pórtico de la Pasión

La importancia de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén para la primitiva comunidad


cristiana se refleja en su inclusión en los cuatro evangelios (Mateo 21, 1-11; Marcos 11, 1-11;
Lucas 19, 28-38 y Juan 12, 12-16). También aparece en el apócrifo Evangelio de Nicodemo o
Actas de Pilato (I, 3-4), de mediados del siglo IV, en el que un mensajero se lo refiere a Pilato
en el marco del juicio de Cristo.

Desde el punto de vista salvífico, la Entrada en Jerusalén marca el último hito decisivo
del viaje de Jesús de Galilea a Jerusalén, especialmente de la última etapa desde Jericó, para la
celebración de la Pascua.

En el calendario festivo de Israel (cf. Lev. 23), tres veces al año ordenaba la Torah que
los varones guardaran las fiestas del Señor en Jerusalén. En Dt. 16, 16 se lee: “todos los varones
deberán presentarse tres veces al año ante el Señor, tu Dios, en el lugar elegido por Él: en la
fiesta de los panes sin levadura (Pascua), en la fiesta de las semanas (Shavuot o Pentecostés) y
en la fiesta de los tabernáculos (Sukot)”.

Sabemos, por los evangelios, que Jesús era un judío celoso cumplidor de la Ley. Seguía
en ello la enseñanza y el ejemplo de sus padres, pues nos transmite el evangelio de San Lucas
(2, 41-42), que al cumplir los doce años, la mayoría de edad, lo llevaron con ellos a Jerusalén
para la celebración de la Pascua, la fiesta principal del calendario judío.

Igualmente, por ejemplo, el evangelio de San Juan nos refiere que celebró en Jerusalén,
durante su vida pública, otra fiesta de Pascua al comienzo de su vida pública (2, 13-23), en la
que incluye este evangelista la expulsión de los mercaderes del Templo, y la Fiesta de los
Tabernáculos (7, 2. 37-38).

Jesús, el último año de su vida, decide celebrar la Pascua en Jerusalén. Al llegar a ella,
establece su cuartel general en Betania, localidad a la que Jesús solía retirarse, en la pendiente
sudeste del Monte de los Olivos, lugar, por otra parte en la que los galileos peregrinos solían
acampar para esta fiesta, hospedándose en el domicilio de los hermanos Lázaro, Marta y María.
Hoy es conocida por El-Azariyeh, por asociación con Lázaro.

Jesús, acompañado de los Apóstoles, al día siguiente de la unción en Betania (Mc. 14, 3
ss.), que fue seis días antes de la Pascua, según nos refiere San Juan, saldría muy de mañana de
allí, dejando en la casa a su Madre con las demás mujeres bajo la custodia de Lázaro, montando
en el asno en el cruce de Betfagé.

Representa el momento culminante de la revelación del mesianismo de Jesús. Después


de su entrada viene la pregunta clave: “¿Quién es éste?, decían. Y la gente decía: Éste es Jesús
el profeta, de Nazarea de Galilea” (Mt. 21, 10- 11). Esta entrada mesiánica en Jerusalén tiene
una importancia grande, pues señala que ha llegado la “hora” a Jesús de morir e instaurar
plenamente su reino espiritual. Él, que tantas veces, por no haber llegado su “hora”, había
declinado todo honor, bien consciente de que ésta había llegado, entra en la Ciudad Santa como
Mesías profetizado, para instaurar con su muerte el mesianismo espiritual que le había
encomendado su Padre.

Este gran interrogante sobre su personalidad y su misión Mateo lo ha desarrollado desde


el primer versículo de este Evangelio (que empieza con la genealogía que identificó a Jesús
como “el Mesías, el hijo de David, hijo de Abrahán” (1, 1). El hecho que Mateo usa el artículo
determinado griego ho, “el profeta”, nos induce a que quizá identifican a Jesús con el profeta
que Moisés prometió en Deuteronomio 18, 15.

Resta decir algo del secreto mesiánico. Siguiendo con Mateo, en su exposición del
misterio del Reino de los Cielos, ésta se abre con una sección narrativa, articulada en torno a los
milagros, que manifiestan el poder de Jesús y su fuerza liberadora, ante la confabulación de los
fariseos para eliminarle (12, 14), y puesto que no había llegado su “hora”, se retiró y mandó a la
gente que “no le descubriesen” (12, 14-16).

Además, según Bauer, la causa de tal determinación “hay que buscarla en que Jesús no
quería dar a la masa la ocasión de ligar a su persona a falsas expectativas mesiánicas. Porque
sus compatriotas los judíos se imaginaban al Mesías conforme a las ideas de su tiempo, que
estaban totalmente llenas de expectación mesiánica, como rey terreno, como libertador del
yugo de la dominación extranjera [romana] y como autor de una prosperidad material”

Sin embargo, paso a paso, podemos constatar, en una lenta progresión, la revelación de
su identidad. Pedro exclamó: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente” (16, 16), aun sin
saber plenamente el significado de su confesión de fe, que en los Evangelios Sinópticos es la
piedra angular del reconocimiento de su mesianismo.

Después, en toda su gloria, fue revelado a Pedro, Santiago, y Juan durante la


Transfiguración (17, 1-9). Inmediatamente antes de su entrada a Jerusalén, en Jericó, dos
hombres ciegos lo proclamaron como “Señor”, con toda la carga semántica de divinidad que
éste término tiene en el griego bíblico, e “Hijo de David”, título que enlaza con el mesianismo
regio (20, 30-31).

Ahora, una gran multitud le saluda como Hijo de David al entrar en Jerusalén. Mejor
dicho, como señala Hendriksen, del relato de los evangelistas se deduce que se encuentran dos
multitudes: una que lo venía siguiendo desde Jericó, testigo de la resurrección de Lázaro, y otra
de Jerusalén, que ya se había preguntado si Jesús vendría a la fiesta y que oía que llegaba.

La muchedumbre podía pasar por una reunión de caravanas de las que entonces estaban
subiendo a la fiesta pascual, y a la que salían gozosos a recibir otros peregrinos, ya de antes
llegados, sus compaisanos o amigos; esto justifica la falta de intervención de la autoridad
romana.

Que la entrada en Jerusalén finalice en una visita al Templo era algo normal para Jesús
y sus compañeros galileos peregrinos en Jerusalén. Sin embargo, en contraste con Mt. 21, 12 y
Lc. 19, 45, Marcos presenta un interludio nocturno entre la entrada de Jesús y la purificación del
Templo.

Pero aunque la iniciativa de Jesús para disponer su entrada mesiánica, así como la
purificación del Templo (Mc. 11, 15-18) y la parábola dirigida a sus adversarios (Mc. 12, 1-12),
son todo lo contrario de su acostumbrada cautela en cuanto a demostraciones mesiánicas, su
autorrevelación como Mesías sigue manteniendo el mismo tono parabólico que anteriormente,
que tendrá que ser “releído”, como señala San Juan, a la luz del misterio pascual (12, 16).

En cualquier caso, la entrada de Jesucristo en Jerusalén, adquiere así la ratificación


voluntaria y definitiva de la entrega de Jesús, que implica la culminación de su proceso kenótico
en la cruz.

Figura de esta significación se considera la entrada en Jerusalén de David, después de su


victoria sobre Goliat. También David fue acogido y aplaudido por la muchedumbre, llena de
alegría y gratitud, pero el rey Saúl se puso celoso y guardó rencor contra David. Mas éste, algún
tiempo después, acabó por convertirse en el gran rey de Judea y de Israel. Así también
Jesucristo, que va hacia la muerte, llegará a ser rey del nuevo Israel, de toda la humanidad
renovada, tras sellar la definitiva Nueva Alianza con Dios.

Por eso la tradición litúrgica, recogiendo la unión indisoluble del misterio de la sagrada
entrada en Jerusalén con la pasión, en la que se consuma el mesianismo de Jesús que aquí es
proclamado abiertamente, une la celebración de la sagrada entrada y la conmemoración de la
pasión en la eucaristía del Domingo de Ramos. Se señala la llegada de la “hora” de Jesús que se
consumará en otro monte: el Calvario.

Así lo señala el Papa Juan Pablo II Wojtyla en su homilía para dicha festividad del ocho
de abril de 2001: “¡Hosanna!, ¡crucifícale!. Con estas dos palabras, gritadas probablemente
por la misma multitud a pocos días de distancia, se podría resumir el significado de los dos
acontecimientos que recordamos en esta liturgia dominical.

Con la aclamación: „Bendito el que viene‟, en un arrebato de entusiasmo, la gente de


Jerusalén, agitando ramos de palma, acoge a Jesús que entra en la ciudad montado en un
borrico. Con la palabra: „¡Crucifícale!‟, gritada dos veces con creciente vehemencia, la
multitud reclama del gobernador romano la condena del acusado que, en silencio, está de pie
en el pretorio.

Por tanto, nuestra celebración comienza con un „¡Hosanna!‟ y concluye con un


„¡Crucifícale!‟. La palma del triunfo y la cruz de la Pasión: no es un contrasentido; es, más
bien, el centro del misterio que queremos proclamar. Jesús se entregó voluntariamente a la
Pasión, no fue oprimido por fuerzas mayores que él. Afrontó libremente la muerte en la cruz, y
en la muerte triunfó.

Escrutando la voluntad del Padre, comprendió que había llegado la „hora‟, y la aceptó
con la obediencia libre del Hijo y con infinito amor a los hombres: „Sabiendo que había llegado
su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el
mundo, los amó hasta el extremo‟ (Jn. 13, 1).

Hoy contemplamos a Jesús que se acerca al término de su vida y se presenta como el


Mesías esperado por el pueblo, que fue enviado por Dios y vino en su nombre a traer la paz y la
salvación, aunque de un modo diverso de cómo lo esperaban sus contemporáneos”.

__________________________________

AA. VV.: Comentario Bíblico San Jerónimo, Cristiandad, Madrid 1972, t. III, pp. 123, 247, 254-255,
391.

AA. VV.: Comentarios Bíblicos al Leccionario Dominical I, Secretariado Nacional de Liturgia, Madrid
1971, pp. 102-103.

AA. VV.: Comentarios Bíblicos al Leccionario Dominical II, Secretariado Nacional de Liturgia, Madrid
1969, pp. 82-83.

AA. VV.: Comentarios Bíblicos al Leccionario Dominical III, Secretariado Nacional de Liturgia, Madrid
1980, pp. 117-118.

Aroca Lara, A.: “Iconografía de la Semana Santa cordobesa”, en: Córdoba: Tiempo de Pasión, Monte de
Piedad y Caja de Ahorros, Córdoba 1992, p. 266.

Azcárate, A.: La flor de la liturgia, Abadía de San Benito, Buenos Aires 1951, pp. 506-509.

Brown, Raymond E.; Joseph A. Fitzmyer & Roland E. Murphy: Nuevo Comentario Bíblico San
Jerónimo. Nuevo Testamento y artículos temáticos, Editorial Verbo Divino, Estella (Navarra) 2004.

Crépon, P.: Los Evangelios Apócrifos, Círculo de Lectores, Barcelona 1993, pp. 103-104.
Duchet-Suchaux, G., & M. Pastoureau: La Biblia y los Santos, Alianza Editorial, Madrid 1996, pp. 154-
155.

Garrido Bonaño, M.: Curso de Liturgia Romana, BAC, Madrid 1961, pp. 462-467.

Gueranguer, P.: El año litúrgico, Editorial Aldecoa, Burgos 1956, t. II, pp. 506-525.

Hagner, Donald A., Word Biblical Commentary: Matthew 14-28, Word, Dallas 1995.

Harrington, D. J.: “Evangelio según Marcos”, en: Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Nuevo
Testamento y artículos temáticos, Editorial Verbo Divino, Estella (Navarra) 2004, pp. 50-51.

Hendriksen, W., & S. J. Kistemaker: New Testament Commentary: Exposition of the Gospel According
to Matthew, Vol. 9, Grand Rapids: Baker Book House, 1973, p. 766.

Jeremias, J.: Jerusalén en tiempos de Jesús, Cristiandad, Madrid 1985, pp. 60, 78, 89, 120.

Kapellari, E.: Signos sagrados, Editorial Herder, Barcelona 1990, pp. 57-60.

Karris R. J.: “Evangelio según Lucas”, en: Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Nuevo Testamento y
artículos temáticos, Editorial Verbo Divino, Estella (Navarra) 2004, pp. 187-189.

Lobera Abio, A.: El porqué de todas las ceremonias de la Iglesia y sus misterios, Librería Católica de
Gregorio del Amo, Madrid 1898, pp. 161-162.

Palma, L. de la: Historia de la Sagrad Pasión sacada de los cuatro Evangelios, Apostolado de la Prensa,
Madrid 1940, pp. 42-45.

Pascher, J.: El año litúrgico, BAC, Madrid 1965, pp. 120-127.

Perkins, Ph.: “Evangelio de Juan”, en: Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Nuevo Testamento y
artículos temáticos, Editorial Verbo Divino, Estella (Navarra) 2004, pp. 567-568.

Prado, G.: Curso popular de liturgia, Ediciones FAX, Madrid 1935, pp. 322-323.

Righetti, M.: Historia de la Liturgia, BAC, Madrid 1955, t. I, pp. 777-783.

Rodríguez Neila, J. F.: “La festividad de la Pascua en el contexto sociocultural del Cristianismo
primitivo”, en: Córdoba: Tiempo de Pasión, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, Córdoba 1992, p. 202.

Santos Otero, A. de: Los Evangelios Apócrifos, BAC, Madrid 1996, pp. 400-401.

Scio de San Miguel, F.: La Santa Biblia traducida al español de la Vulgata latina y anotada conforme a
los Santos Padres y espositores católicos, Gaspar y Roig Editores, Madrid 1854, pp. 54, 110, 180-181,
236.

Sola, D.: Curso práctico de Liturgia en relación con el Canto Sagrado, Talleres Tipográficos cuesta,
Valladolid 1919, pp. 438-446.

Soláns, J.: Manual litúrgico, Imprenta de Subirana Hermanos, Barcelona 1904, pp. 30-49.

Tuya, M. de: Biblia Comentada. V Evangelios, BAC, Madrid 1964, pp. 451-458, 703, 892-894, 1199-
2001.

Wilkinson, J.: La Jerusalén que Jesús conoció, Ediciones Destino, Barcelona 1990, pp. 117-127.

Viviano, B. T.: “Evangelio según San Mateo”, en: Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Nuevo
Testamento y artículos temáticos, Editorial Verbo Divino, Estella (Navarra) 2004, p. 117.

You might also like