You are on page 1of 20

RELIGIÓN Y FILOSOFÍA.

LAS RELIGIONES, ¿SON UN


ATRASO, O UN AVANCE PARA
EL ESPÍRITU HUMANO?

Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí: en medio del desierto, este lugar sagrado recibe desde hace siglos peregrinos
procedentes de todo el mundo, fieles de las tres religiones monoteístas

Los dioses, la trascendencia1, la religión, han sido uno de los temas centrales de
la filosofía desde sus comienzos. En general, el ámbito de la trascendencia es una esfera
que se refiere al sentido último de la vida y de la existencia, envuelto por el misterio, en
tanto que no caben respuestas exactas para las cuestiones que aquí se plantean. En
nuestra época hay un interés creciente por la religión debido a que, por un lado, parece
ofrecer un sentido a la vida de las personas, que las permite librarse de ser meras piezas
o elementos del sistema económico; por otro lado, también hay interés por la religión en
tanto que las creencias pueden servir para dar identidad a las personas y a los grupos,
permitiendo que los individuos se sientan parte de algo más grande que ellos que dé
sentido a su vida. En nuestros días la religión se puede entender como un medio para
liberar al hombre de la maquinaria económica recordando su espiritualidad, pero
también puede ser vista como un medio de volver al fanatismo, entendido como un
rechazo del pensamiento crítico y de los que son diferentes a nosotros al no compartir
nuestras creencias. Por eso la cuestión de la que nos vamos a ocupar es si las religiones
son un progreso o un atraso.

1
trascendencia o trascendente es aquello que está más allá de toda posible experiencia, por ejemplo, aquello que está más allá del
universo o de la mente
Podéis encontrar un esquema del tema en Power Point en:
http://www.slideshare.net/jose.antonio.paredes/filosofa-y-religin-7572827

FILOSOFÍA Y
RELIGIÓN

BREVE HISTORIA DE LAS RELACIONES FILOSOFÍA-RELIGIÓN.

1. LA RELIGIÓN EN EL PENSAMIENTO GRIEGO.

Cuando aparece la filosofía en Grecia lo hace con la forma de un nuevo tipo de


pensamiento, al que hemos llamado pensamiento racional, que se opone al pensamiento
mítico de las religiones tradicionales. Sin embargo, esto no significa que todos los
primeros filósofos griegos (presocráticos) fueran contrarios a la religión. De hecho, a
Tales de Mileto, primer filósofo de la tradición, se le atribuye la expresión “todo está
lleno de dioses”. Igualmente Parménides escribe un poema que se titula “Sobre la
naturaleza” en el que una diosa le conduce por un camino que le lleva de la ignorancia
al conocimiento. El conocimiento de la verdad tiene un carácter religioso, de revelación
divina, aunque en Parménides la revelación tiene la forma del pensamiento racional y
estricto de la lógica. Otro pensador presocrático muy interesante es Jenófanes, quien
critica las religiones tradicionales de los distintos pueblos, afirmando que cada uno ha
creado a sus dioses a su imagen y semejanza. Jenófanes dice que los negros tienen
dioses negros y con el pelo rizado, mientras que los tracios tienen dioses con la piel y
los ojos claros. Y si los bueyes pudieran hacer imágenes de sus dioses las dotarían de
cuernos. Pero este pensador afirma que la razón filosófica puede conocer un dios único,
que es el principio de todo el universo, completamente distinto a los hombres y a
cualquier realidad que conozcamos.

Templo de Apolo en Delfos. Los griegos creían que este lugar sagrado, al pie del monte Parnaso, era el centro del mundo.
Hombres y mujeres de toda la Hélade acudían para consultar su célebre oráculo.
Jenófanes es el primero que distingue las religiones tradicionales de cada pueblo
de una religión puramente filosófica común a todos los hombres.

Platón es un pensador fundamental en la historia de la teología filosófica y de las


tres religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo, islam). Como vimos cuando
hablamos de la ciencia, para Platón existen dos realidades: la de este mundo, que es
aparente, imperfecto, sometido al nacimiento y a la muerte, al sufrimiento, a la violencia
y a la injusticia; y un mundo perfecto, de armonía, de belleza fuera de la muerte, que
sólo se conoce a través del NOUS (pensamiento), capacidad inmaterial que tiene el
hombre de conocer la belleza, la bondad, la verdad y la unidad.

El mundo perfecto, o mundo de las ideas, es el modelo y la ley que explica


nuestro mundo aparente y nos permite comprender que el desorden del mundo no es
real. Por otro lado, el mundo inteligible es una copia o reflejo de una Idea o Principio
supremo a la que a veces se llama Bien, a veces Unidad, a veces Verdad, y, a veces,
Belleza. Cada una de estas denominaciones se refiere a un aspecto de ese principio
último del Universo (es Bien, en cuanto es la justificación de todo y la meta de nuestros
deseos; Unidad, en cuanto es el principio último; Verdad, porque es explicación última
y Belleza, como principio de armonía y orden). El ser humano tiene como misión en
esta vida librarse de los engaños del mundo aparente y llegar a conocer las leyes
racionales que gobiernan el mundo y el principio supremo del que dependen esas leyes.
Dado que Platón ofrece una salvación en un mundo distinto, su pensamiento se puede
entender como un pensamiento religioso.

Según Sócrates, Eros, el amor, es hijo de Poros (la inteligencia) y Penia (la
necesidad). El amor es una búsqueda de aquello que carecemos. Para llegar a la belleza
absoluta hay que atravesar una escala de belleza, de la belleza de un cuerpo a la de todos
los cuerpos, de la de los cuerpos a la de las almas, a la de las instituciones, la de las
ciencias, y la ciencia general de la belleza. La belleza absoluta es la fuente de todas las
bellezas y el fin último de nuestros anhelos.

Para Platón los hombres deben dominar sus pasiones y librarse de los lazos que
les atan a las cosas de este mundo con objeto de remontarse al conocimiento del mundo
perfecto y de la Idea suprema que es su fundamento. Para conseguir esto se necesita una
energía que es el Eros o el amor. El amor es un ansia de inmortalidad que se despierta
ante la contemplación de la belleza. En la República Platón afirma que el término de
todos nuestros conocimientos después de un largo proceso control de las propias
pasiones y de aprendizaje de las ciencias, es el conocimiento de la Idea del Bien que
constituye el fundamento último de todo nuestro conocimiento y de toda la realidad, la
explicación y el origen último de todo. Esa idea está más allá de nuestro conocimiento
científico, no puede ser enseñada ni definida, nuestro lenguaje es incapaz de expresarla.
Según Platón el Bien se conoce mediante una intuición directa, después de un largo
proceso moral e intelectual y lo que se descubre en esa intuición sólo puede expresarse a
través de metáforas: por ejemplo, Platón compara al Bien con el Sol, que es la fuente de
la vida y de la luz. Las religiones monoteístas también afirmarán que el principio
supremo está infinitamente más allá de nuestra capacidad de comprender. Y el
misticismo enseñará que al ser fundamental solo se le puede conocer a través del
éxtasis, encuentro inmediato y directo que no se puede comunicar con palabras.
DOCUMENTOS Y EJERCICIOS

1. Parménides es el primer metafísico que habla de una Unidad distinta al


mundo ordinario. En el siguiente enlace puedes escuchar un audio de 10 minutos
en el que se expone lo fundamental del pensamiento de este autor.

http://www.archive.org/details/ParmenidesYElOrgienDeLaMetafisica

Puedes completar la información sobre la teoría del ser de Parménides en el


siguiente enlace, tomado de la historia de la filosofía de Nicolás Abagnano

http://es.scribd.com/doc/52700474/El-ser-en-Parmenides-N-Abagnano

2. El siguiente texto de Jenófanes contrapone el Dios de la filosofía y el de las


religiones tradicionales. Puede ser muy interesante comparar este texto con el de
Baruch de Spinoza que encontramos en la tercera parte del tema. ¿Qué razones
hay para criticar las religiones tradicionales? Según sus defensores, las
religiones tradicionales son las que mejor satisfacen el corazón de los hombres
(frente a la pura especulación filosófica) ¿qué razones puede haber para esa
argumentación?
http://es.scribd.com/doc/52698903/Critica-a-la-religion-en-Jenofanes

3. Estos dos textos corresponden, respectivamente, al Banquete y a la República


de Platón. En ellos se plantea la búsqueda de la Unidad.

http://es.scribd.com/doc/52698726/La-belleza-en-el-Banquete-de-Platon
http://es.scribd.com/doc/52700538/la-idea-del-Bien-en-la-Republica

Consulta en http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm el
mito de la caverna de Platón y, basándote en los dos textos anteriores, explica como la
búsqueda de la Unidad es un proceso moral (dominio de las pasiones), intelectual
(búsqueda de la verdad), y afectivo (amor a la belleza). El siguiente texto de Aldous
Huxley puede servirte de ayuda para entender como la maduración personal y el olvido
de uno mismo son requisitos para llegar a conocer la Unidad.

4. A partir de la lectura del texto sobre el neoplatonismo y el misticismo que


aparece en El mundo de Sofía de Jostin Gaarder
http://es.scribd.com/doc/52700405/Jostin-Gaarder-%C2%BFQue-es-el-
misticismo explica la búsqueda de la Unidad en en Jenófanes, Parménides y
Platón. Puedes comparar esta búsqueda de la Unidad en el pensamiento griego
con la poesía mística persa, a partir del texto del poeta Chami (claramente
influido por Platón) que encontrarás en el siguiente enlace:

http://es.scribd.com/doc/51418921/Poesia-persa-y-amor-platonico
LA RELIGIÓN DE ISRAEL COMO PRECEDENTE DEL MUNDO CRISTIANO
KARL JASPERS Y LA HIPÓTESIS DEL “TIEMPO EJE”

Karl Jaspers es un pensador que ha reflexionado sobre el papel de las religiones


en la historia de la humanidad, yendo más allá de estudiar únicamente el pensamiento
occidental, como es habitual, y abriéndose al estudio de otras tradiciones (China, India,
Persia, Israel,etc). En la tradición monoteísta de Israel Jaspers descubre valores
fundamentales que nuestra tradición comparte con religiones de otras regiones del
mundo. La existencia de esos valores se pone de manifiesto en un acontecimiento
histórico decisivo al que Jaspers llama “el tiempo eje”.

En el siglo VI a. J.C. aparecen en China (Confucio y Lao Tse), la India (Buda),


Persia (Zoroastro), Israel (los profetas) y Grecia (los presocráticos) una serie de figuras
que proclaman la unidad de todos los seres humanos, el valor absoluto de los individuos
como fines en sí mismos y la capacidad de de oponerse a las normas particulares del
grupo en nombre del pensamiento crítico que reclama normas válidas para toda la
humanidad.

Según Jaspers el descubrimiento del tiempo eje hace posible una profunda
comprensión recíproca sobre la base de unos valores comunes y una ilimitada
comunicación. Esa comunicación nos permite superar la exclusividad y nos ayuda a ser
más dueños de nosotros mismos: ver y comprender a los otros nos ayuda a vernos y
comprendernos a nosotros mismos.

La religión de Israel es una fe monoteísta que procede de la región de Oriente


Medio, cuna de civilizaciones y religiones, de gran importancia por su antigüedad, por
haber dado origen al cristianismo y ser un precedente del islam. De hecho, el mundo
occidental se basa en tres fuentes: la religión judeocristiana (origen de nuestra moral), la
filosofía griega (base de nuestros ideales científicos y políticos) y el imperio romano
(fuente de nuestro idioma y del derecho). Los orígenes históricos de la religión judía se
remontan a los siglos XIV y XV a. J.C. La extraordinaria duración de esta religión nos
indica que es portadora de un mensaje que ha calado muy hondo y que, seguramente,
expresa algo esencial en el ser humano o un ideal de tal altura que ha sobrevivido a los
imperios, a las civilizaciones, a los idiomas... la religión de Israel consiste en la
proclamación de un gran ideal moral, que afirma la igualdad de todos los hombres y su
dignidad, más allá de las diferencias de clase, y que afirma que cualquier poder humano
es un poder relativo, temporal, que debe adaptarse o servir al ideal eterno de justicia. La
religión de Israel es, además, una religión de esperanza, pues afirma que la injusticia no
es eterna, que el poder opresor del faraón no durará siempre y que, al final, el bien
vencerá. Esta esperanza que da a los pobres y explotados es una de las razones del éxito
de esta religión, que, al defender la igualdad, defiende la solidaridad y la ayuda a los
más débiles, puesto que cualquier ser humano tiene valor. Por otro lado, junto a su
carácter ético, la religión de Israel es una religión nacional, precisamente mantener el
mensaje de igualdad y esperanza hasta que se extienda a todos los hombres es la misión
especial de Israel y el origen de se solidaridad como pueblo.
DOCUMENTOS Y EJERCICIOS

1.El siguiente enlace corresponde al texto de Karl Jaspers en el que este


pensador expone su idea del tiempo eje como el momento en que aparecen, en distintos
lugares del mundo, los ideales fundamentales, comunes a las diferentes civilizaciones.
Puede ser interesante intentar comparar los valores de los profetas judíos y de los
presocráticos.

http://es.scribd.com/doc/52707675/El-tiempo-eje-en-Karl-Jaspers

2. En la página 93 del libro Las religiones antiguas. II escrito por André Caquot
y Henri-Charles Puech, que podéis encontrar en Google libros, se explica el
origen de la religión de Israel como la del grupo de esclavos más desfavorecido
en Egipto, que sueña con la justicia y la igualdad de todos los hombres. Es muy
interesante comparar el ideal de Israel con las críticas de Nietzsche a la moral
religiosa, entendida como una moral basada en el resentimiento y contraria a la
vida. El enlace sobre la historia de Israel es el siguiente:
http://books.google.es/books?
id=sumkbYal6oAC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=Las+religiones+antiguas.+II+
+Escrito+por+Andr%C3%A9+Caquot,Henri-
Charles+Puech&source=bl&ots=TZTX3RP7Yv&sig=RLL3QLIE9WHLmgYcDYAwN
TvH5uc&hl=es&ei=uvahTd2wEYHBhAfHooDxBA&sa=X&oi=book_result&ct=result
&resnum=1&ved=0CBgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

3 En estos textos del antiguo testamento encontramos el ideal de solidaridad y


justicia de la religión de Israel, junto con la crítica a la religiosidad meramente
ritualista y particular. Isaías capitulo 58 Éxodo capítulo 22, versículos 20 a 30.
Para consultar la Biblia on line:
http://biblia.catholic.net/
LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO Y EL CONFLICTO FILOSOFÍA-
RELIGIÓN. EVOLUCIÓN DE LA CULTURA TEOCÉNTRICA EN LA EDAD
MEDIA

El cristianismo pasó de ser una secta judía a convertirse en religión oficial del
Imperio Romano. Este cambio es uno de los grandes acontecimientos de la historia. La
expansión de la religión cristiana fue posible porque existía una lengua y un imperio
“universales” que eran el latín y el Imperio Romano y, además, un ansia de salvación y
un aumento de la religiosidad en la gente de aquella época. La expansión del
cristianismo produjo un conflicto entre la tradición filosófica griega y la nueva religión
cristiana. Este conflicto tenía su origen en el hecho de que para los griegos el
conocimiento, incluso la salvación, se conseguía a través del esfuerzo de los individuos
y de la utilización de sus capacidades naturales; mientras que para los cristianos la
salvación se conseguía por medio de la aceptación de una verdad revelada, que superaba
las capacidades racionales de los hombres y tenía que ser admitida por la fe.

LA SALVACIÓN:

Filósofos Esfuerzo personal, ascenso en niveles de conocimiento


Platón Conocimiento de la Belleza, la Unidad, el Bien
Estoicos Serenidad, imperturbabilidad
Cristianismo La salvación está más allá de lo que el hombre puede conseguir con sus
propias fuerzas. Depende de un conocimiento sobrenatural.

Este conflicto hizo que los cristianos se plantearan cual era el valor de la filosofía que
había existido antes de la predicación de Jesucristo. Hubo grupos que consideraron que
Cristo era un maestro más, una especie de filósofo o intentaron hacer del cristianismo
una especie de filosofía (gnósticos). Otro grupo intentó rechazar por completo todo el
pensamiento filosófico. Un último grupo (representado por San Agustín) que al final
triunfaría consideró a la filosofía como una preparación imperfecta para la religión. Para
San Agustín la única verdad que verdaderamente importaba era la religiosa, porque era
la única que salvaba al hombre. Pero admitía que era necesario conservar aquellas partes
de la filosofía que tenían una orientación religiosa, dándolas una orientación cristiana.

LA FORMACIÓN DE UNA CULTURA TEOCÉNTRICA EN LA EDAD MEDIA


Y LOS ORÍGENES DE LA SECULARIZACIÓN.
(San Agustín, siglo V; Santo Tomás, siglo XIII, nominalismo siglo XIV)

Tras la caída del Imperio Romano Europa se fragmenta y entra en los llamados siglos
oscuros, una época turbulenta en la que no hay un poder político central, lo que hace
que se frene el comercio y decaigan las ciudades y su cultura. En este período de varios
siglos la Iglesia fue la única institución que mantenía el orden y la unidad y el contacto
con el pasado a través de los libros. El poder de la Iglesia era fundamentalmente un
poder espiritual e ideológico, mientras que los nobles tenían la fuerza militar. La Iglesia
controlaba la cultura, es decir, el sistema de ideas y creencias compartido por todos y
justificaba el orden social y el poder de los reyes diciendo que éstos eran queridos por
Dios. La cultura que apoyaba la Iglesia no se interesaba por este mundo ni por la ciencia
de la naturaleza, únicamente por la religión y la otra vida.

San Agustín fue la gran figura que dominó los primeros siglos de la cultura en la Edad
Media. Una idea fundamental de este pensador fue la defensa y afirmación de una
sabiduría religiosa, centrada en Cristo, que hacía innecesaria la ciencia y la filosofía.
San Agustín negaba que pudiera haber una filosofía independiente que tuviera un valor,
porque solo hay una cosa de verdad importante: la salvación y ésta sólo se consigue son
la fe y la práctica de la religión. Toda la ciencia y la filosofía anteriores a la llegada de
Cristo era sólo una preparación de la verdad cristiana y cuando esta llegó, las sustituyó
y las completó.
La concepción agustiniana del conocimiento fue la base filosófica de la cultura
teocéntrica en la Edad Media, desde el siglo V hasta el siglo XI, más interesada en el
otro mundo que en éste.

A partir del siglo XI, la consolidación del poder político creó una mayor seguridad que
permitió que se recuperaran las comunicaciones, con ellas, el comercio, y con el
comercio las ciudades. En las ciudades se desarrolló una nueva clase social, la
burguesía, con una nueva mentalidad, más interesada por este mundo y por el
conocimiento científico. En ese momento se empezaron a traducir obras científicas y
filosóficas de los árabes y de los griegos. Mientras Europa estaba sumida en la
oscuridad los árabes desarrollaron una rica civilización urbana, que se extendía de
España a China y recogía la herencia de Grecia, Roma, Persia, India, experimentando
un extraordinario desarrollo científico en astronomía, matemáticas, medicina, ciencias
naturales, tecnología, filosofía. Cuando Europa empezó a despertar todo ese
conocimiento, junto con el de obras griegas muy importantes la Física, la Ética o la
Política de Aristóteles, empezó a ser traducido de forma masiva. Pero estas traducciones
causaron una profunda conmoción en la cultura teocéntrica de la época, pues, acababan
con el monopolio del saber que había estado durante siglos controlado por la Iglesia.
Por otro lado, autores como Aristóteles negaban ciertas verdades fundamentales de la
religión cristiana, como, por ejemplo, que Dios hubiera creado el mundo o que hubiera
otra vida después de esta.

San Jerónimo flagelado por dos ángeles. Zurbarán pintó para la sacristía del monasterio de Guadalupe este
cuadro cuyo tema es el rechazo del saber pagano en favor de la sabiduría cristiana. La explicación de la escena
en: http://patiodefilosofos.wordpress.com/2011/04/10/san-jeronimo-flagelado-por-dos-angeles-el-rechazo-del-
saber-pagano-en-nombre-de-la-fe/
En respuesta a la conmoción producida por la introducción de la ciencia y la filosofía
hubo tres movimientos: El primero consideraba a la ciencia como una trampa del
demonio que perdía al hombre. Este movimiento no tenía futuro, pues la ciencia era
necesaria en aquella sociedad en proceso de cambio, renunciar a ella era un intento
desesperado de parar el reloj de la historia. El segundo movimiento consideró que la
única forma válida de conocimiento era la filosofía (que incluía a la ciencia), apoyada
en la razón común a todos los hombres. Frente a esa verdad común las religiones serían,
como máximo, adaptaciones de la verdad expresadas en un lenguaje imaginativo y
simbólico, comprensible por cualquier tipo de personas, dirigidas a dar orientación
personal y colectiva. Para este movimiento en caso de conflicto entre la ciencia y la
religión habría que dar preferencia a la ciencia, en cuyo ámbito se encontraría la verdad
en estado puro. Este enfoque no pudo triunfar en aquel momento pues atacaba el
corazón mismo de las creencias sobre las que se habían organizado la sociedad y la
cultura durante siglos. Santo Tomás de Aquino consiguió una síntesis entre esas dos
posiciones extremas. Por un lado, afirmó el valor de la ciencia y la filosofía como
formas naturales de conocer la verdad, comunes a todos los hombres con independencia
de sus creencias religiosas. Pero, al mismo tiempo, señaló que la religión es una forma
de llegar a la verdad a la que no podemos renunciar, pues solo con ella alcanzamos la
salvación, que es el verdadero fin del hombre. La religión se basa en la revelación
divina y es, por tanto, infalible, a diferencia de la ciencia, que puede fallar, pues se basa
en las capacidades naturales del hombre. Cuando Santo Tomás reconoce que los
hombres pueden llegar a la verdad por su cuenta, sin ayuda de la revelación, pone las
bases para admitir la existencia de un poder político independiente de la iglesia (poder
religioso) basado en la capacidad natural que tienen los hombres para conocer lo que es
justo, bueno y conveniente para alcanzar la felicidad en este mundo. Santo Tomás
reconoce, pues, que el estado tiene su propio ámbito al igual que la ciencia tiene el suyo,
pero su autonomía no es absoluta, pues los reyes no deben olvidar que sus súbditos
están llamados a un fin superior que es la salvación, la vida eterna.. reconociendo que el
propio estado no puede llevar a los hombres a este fin, que debe ayudar a la iglesia a
realizar su misión, que es precisamente conseguir la salvación de las almas y debe
reprimir, castigar, cualquier interferencia en la obra de la iglesia y en el camino de los
fieles hacia la salvación.

La síntesis que consiguió Santo Tomás entre la ciencia y la religión o entre la


razón natural y la revelación sobrenatural duró muy poco tiempo. En el siglo XIV un
grupo de filósofos llamados “nominalistas” se dedicó a analizar las pruebas de la
existencia de Dios y de la inmortalidad del alma, llegando a la conclusión de que tales
pruebas carecen de fuerza demostrativa y de que la razón científica no es capaz de llegar
tan lejos como para demostrar que Dios existe o el alma es inmortal. Los nominalistas
pensaban que estas dos creencias eran verdades fundamentales, pero a ellas sólo se
podía llegar libremente a través de la fe de cada individuo. Al tiempo que convertían a
la fe en una creencia personal e íntima, los nominalistas separaban tajantemente el poder
político del Estado, que obliga a todos, incluso por la fuerza, del poder espiritual de la
Iglesia, que no puede imponerse de un modo coercitivo. Esta separación de ciencia y fe
y del poder político y religioso es característica del mundo moderno.
DOCUMENTOS Y EJERCICIOS

1.El arte medieval refleja la evolución de la sociedad y la cultura a lo largo de


los siglos. Para apreciar la diferencia entre la Alta y la Baja Edad Media de un modo
visual: http://patiodefilosofos.wordpress.com/2011/03/21/imagenes-filosoficas-2-el-
romanico-el-gotico-y-la-evolucion-social-y-cultural-de-la-edad-media/

2 El siguiente texto de las Confesiones de San Agustín es un buen ejemplo de la


postura de este pensador frente a la filosofía. A destacar como ésta es,
necesariamente, un saber incompleto. La posición de San Agustín se puede
comparar con la de pensadores como Jenófanes o Spinoza. También con el
cuadro de Zurbarán de la flagelación de San Jerónimo de la página 9. Enlace al
texto de las Confesiones: http://es.scribd.com/doc/52714319/San-Agustin-
Platon-y-la-sabiduria-cristiana Como veréis, hay un salto en las páginas. Esto
es debido a que los capítulos que nos interesan son el IX y el XXI

3 En este texto de la Suma contra gentiles, Santo Tomás de Aquino defiende la


autonomía de la razón, entendida como capacidad para llegar a conocer la verdad sin
ayuda sobrenatural. En cualquier caso, la razón se complementa con la religión. Tenéis
el enlace en: http://es.scribd.com/doc/52714568/Razon-y-fe-en-la-Suma-contra-gentiles

1. En el siguiente video tenéis un ejemplo muy interesante de cómo la creencia en


el infierno ha inspirado a la pintura y a la literatura.
http://www.youtube.com/watch?v=FvdVdhkDbHg
FILOSOFÍA Y RELIGIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA

La modernidad se caracteriza por la separación de la Iglesia y el Estado. Esta separación


resulta hoy de gran importancia, ya que los fundamentalismos religiosos que nos
amenazan tienen su origen precisamente en su rechazo y, por consiguiente, en el
rechazo de la modernidad. La separación de la Iglesia y el Estado se ha conseguido al
final de un largo proceso en el que, por lo menos, hay que contar con la influencia de
cuatro factores:

1 LA REFORMA. Lutero defendió una religión en la que el principal vínculo con Dios
no era la Iglesia, sino el fuero interno de la propia conciencia, que interpreta la Biblia
sin intermediarios. Con esto se acentúa la dimensión individual de las creencias
religiosas al tiempo que se reduce el poder político de las iglesias

2 LA CIENCIA MODERNA. Con su nuevo método matemático y experimental se


convierte en una forma poderosísima de conocer la realidad, válida para todos. El
mundo que presenta la ciencia es, además, un mundo que funciona de acuerdo con sus
propias leyes y es independiente de Dios. Frente a esta forma de conocimiento, la
creencia aparece como algo puramente subjetivo.

3 GUERRAS DE RELIGIÓN. Entre católicos y protestantes. Fueron guerras civiles


muy duras que asolaron Europa durante el siglo XVII (Inglaterra, Francia, Alemania,
Países Bajos…). Al final, después de muchísima sangre sin que se impusiera ningún
bando, los pueblos optaron por la tolerancia religiosa.

4 MORAL NO RELIGIOSA. A partir del siglo XVII, cuando se admite que puede
haber distintas creencias religiosas sigue siendo necesaria la existencia de una moral.
Aparecerá la idea de que las personas pueden ser perfectamente íntegras y honestas con
independencia de que tengan o no ideas religiosas.
El proceso de secularización que caracteriza a la modernidad se desarrolló con
ritmos diferentes en distintos países. España, por ejemplo, fue el país que con más
fuerza se opuso a la modernidad defendiendo la contrarreforma y la unión del trono y el
altar como se refleja de un modo, a la vez plástico y simbólico, en el Monasterio de San
Lorenzo del Escorial, emblema de la dinastía Habsburgo.

Planta del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, verdadero microcosmos que reúne la religión y el Estado, la
sabiduría profana y la religiosa, la vida activa y la contemplativa. Toda la política está orientada hacia la religión.

En los países protestantes como Inglaterra y Holanda fue donde más


rápidamente avanzó la secularización. Allí la burguesía se opuso a los privilegios de la
aristocracia y la monarquía y a la vieja concepción teocéntrica que le servía de base. El
pensamiento liberal que desarrolló la clase media se oponía al oscurantismo medieval y
a las monarquías de derecho divino y en su lugar defendía la necesidad de gobiernos
elegidos democráticamente. Por otro lado, el cansancio de las guerras de religión, que
habían asolado a media Europa (Alemania, Inglaterra, Francia, Holanda..) llevaron a
rechazar el fanatismo religioso y a defender la tolerancia: la religión se convertía en una
cuestión privada y personal de cada persona, que debería admitirse mientras no
perjudicara al bien público. En general, la cultura de la época en países como Inglaterra
fue abandonando el interés por la teología y las cuestiones religiosas, centrándose en la
ciencia, la técnica y el disfrute de este mundo.

Entre los autores que defendieron la tolerancia en materia de religión,


encontramos a Spinoza, pensador fundamental en el tema que nos ocupa. En el siglo
XVII este filósofo hizo una crítica textual de la Biblia leyéndola con un criterio
científico, como un libro escrito por hombres. Por otro lado, Spinoza defendió que las
viejas religiones han sido un apoyo para el autoritarismo. En ese sentido, defendió
frente al Estado dirigido por los clérigos, cuya meta era servir a Dios, un Estado dirigido
por el pueblo y orientado a servir a la humanidad.

Por su parte, en Inglaterra Locke defendió la tolerancia religiosa y se opuso al


fanatismo, aunque también rechazó el ateísmo, pues consideraba que sin una creencia en
premios y castigos la moral se derrumbaría. Poco después Kant haría a la moral
independiente de la religión y de la creencia en premios y castigos en la otra vida. Por
su parte, Hume, otro filósofo inglés, fue mucho más crítico con la religión que su
antecesor Locke. Hume negó cualquier validez a las pruebas de la existencia de Dios
afirmando, además, que la existencia del mal en el mundo era incompatible con la
existencia de un Dios bueno y omnipotente. Para este pensador la religión tiene su
origen en el sentimiento de miedo de la gente y en la ignorancia de las causas de los
fenómenos naturales (sobre todo de fenómenos como terremotos u otras catástrofes).
Además, la religión separa a los hombres oponiendo a los que profesan distintas
creencias. David Hume es el prototipo de librepensador que considera que la religión es
un freno contra el progreso científico, moral y humano y que hay que combatir este
atraso por medio de la difusión del pensamiento crítico. En nuestra época Bertrand
Russell en su famosa conferencia “Por qué no soy cristiano”, después convertida en
libro, es un claro ejemplo de esta forma de pensar.

Credulidad, superstición y fanatismo. Este grabado de William Hogarth ilustra la crítica de los filósofos
empiristas al fanatismo religioso. Una explicación del grabado y sus símbolos:
http://patiodefilosofos.wordpress.com/2011/03/21/imagenes-filosoficas-3-william-hogarth-y-la-critica-al-
fanatismo-religioso/
DOCUMENTOS Y EJERCICIOS

1 El siguiente texto, tomado de la obra El hereje y el cortesano de Mattew


Stewart es una muy buena exposición de las ideas políticas, religiosas y metafísicas de
Spinoza. http://es.scribd.com/doc/52719315/Spinoza-critica-a-la-religion-tradicional-y-
liberalismo Sería interesante comparar la posición de Spinoza con la de autores
medievales como San Agustíny con la de filósofos religiosos del tipo Jenófanes. ¿Crees
que está justificado llamar ateo a Spinoza o era, por el contrario, un hombre ebrio de
Dios?

2 En el siguiente enlace podrás encontrar una excelente exposición de las ideas


religiosas de John Locke y de su defensa de la
tolerancia:http://www.carloscapote.com/critica/ensayoycartasobrelatolerancia/

3 En el siglo XX Bertarnd Russell representa las ideas típicas de los


librepensadores que aparecieron en el siglo XVIII. Aquí tenéis un resumen de su famosa
conferencia “Por qué no soy cristiano”: http://es.wikipedia.org/wiki/Por_qu
%C3%A9_no_soy_cristiano y si queréis leer la conferencia en inglés: http://xahlee.org/
Periodic_dosage_dir/_p2/why_not_christian.html Recordad que Russell fue Nobel de
literatura y su inglés era excelente.

Bertrand Russell fue un ejemplo de compromiso moral y político y de crítica a la religión desde el libre
pensamiento
EL ATEISMO DEL SIGLO XIX.

Los cambios de todo tipo producidos por la revolución industrial en el siglo XIX
llevaron a un debilitamiento progresivo del poder religioso y de la presencia de la
religión en la vida de la gente. En este momento aparece el fenómeno, que muchos
consideran nuevo en la historia, del ateismo. Dos ejemplos de pensadores ateos de este
momento son Marx y Nietzsche. Para el primero la religión es un fenómeno social que
se puede comprender desde el materialismo histórico como un resultado de la división
en clases de la sociedad y la explotación del hombre por el hombre. El sufrimiento que
produce esta explotación llevaría a buscar ilusoriamente la felicidad y la justicia en el
otro mundo. Esta creencia estaría al servicio de las clases explotadoras. La desaparición
de la explotación y las clases sociales llevaría al fin de la religión.

El ateismo de Nietzsche es más psicológico que sociológico. Este autor indaga,


investigando en la historia clásica, la genealogía u origen de nuestros conceptos
morales. En ese sentido explica el cristianismo, en su obra La genealogía de la moral,
como un efecto del resentimiento de los débiles, que no son capaces de aceptar este
mundo con todo lo que conlleva de muerte, desigualdad, dolor, y se inventan un mundo
“perfecto”, pero totalmente vacío e irreal, despreciando esta vida. En este texto de la
genealogía de la moral Nietzsche habla del resentimiento y del deseo vengativo de ser
resarcido del mal como origen de la religión monoteísta. Niezsche también habla del
peligro que acecha al hombre moderno que cae en el nihilismo completo a consecuencia
de la muerte de Dios: al renunciar a la transcendencia, renunciaría a los ideales, a la
capacidad de crear algo grande y de superarse a sí mismo cayendo en una completa
alienación. La filosofía de Nietzsche es una llamada a aceptar este mundo sin buscar
refugios en un falso más allá y, a la vez, entendiendo la vida como creación y
superación. Este pensamiento influiría extraordinariamente en el arte y la literatura,
como nos muestra, por ejemplo, el siguiente poema de Javier del Álamo Rodríguez:

Todo renace, todo susurra,


todo revive y se muestra en color.
Todo el pasado queda en su sitio,
todo fue bueno, todo me gustó.
Nada se borra, que se repita,
que se consume una y otra vez,
¿esto es la vida? pues ponme otra,
y cuando se acabe pon la de después.
¿Quién es el listo que dice que hay poco,
mucho dolor y tan poco placer?
¿Mides la vida por cantidades?
Un solo instante eterno puede ser.
Y del dolor si eres fuerte renaces,
mucho más fuerte que la última vez.
Mucho más listo, algo más viejo,
siempre dispuesto a ganar y a perder.
¡Que rueden los dados… yo quiero jugar otra vez!
DOCUMENTOS Y EJERCICIOS

1 En el siguiente texto Nietzsche expone su crítica a la religión entendida como


producto del resentimiento contra la vida. Sería interesante comparar lo que se expone
aquí con lo que estudiamos del origen histórico de la religión judía y de sus promesas de
una justicia futura para los oprimidos. La esperanza de la religión¿es siempre una
esperanza vana? http://es.scribd.com/doc/52715129/Nietzsche-el-resentimiento-como-
origen-del-mas-alla

Friedrich Nietzsche 1844-1900


LA RELIGIÓN EN EL SIGLO XX: HUMANISMO RELIGIOSO Y ATEO,
FUNDAMENTALISMO Y NUEVAS FORMAS DE RELIGIOSIDAD.

En el siglo XX se comprobó que la religión no iba a desaparecer como resultado


de la sociedad industrial, apoyada en la ciencia y la tecnología. Del complejísimo
panorama religioso de nuestra época, vamos a destacar tres aspectos.

Por un lado, existen corrientes que continuarían la crítica a la religión de


Nietzsche, invitando al hombre a aceptar el absurdo, la no existencia de un plan eterno,
para, desde esa aceptación construir una nueva moral basada en la seriedad y el
compromiso individual (Sartre sería un ejemplo de esta corriente). Otro tipo de
humanismo reinvindicaría el valor del individuo, precisamente desde su aceptación de
la transcendencia, que le impide caer en un mundo completamente planificado y
controlado a través de la técnica. Karl Jaspers plantea la relevancia del misterio como
fundamento de la libertad humana y señala que, ante ese misterio, tenemos que aceptar
que existen distintas creencias, incluyendo la fe en la revelación y la fe filosófica. Hay
que situar a este pensador (y también a Sartre) en el contexto del mundo posterior al
final de la segunda guerra mundial, un momento en el que la humanidad, una vez más,
estaba necesitada de orientación. Jaspers afirma que esa orientación habrá de venir del
diálogo entre personas provenientes de distintas tradiciones y del encuentro creativo de
cada uno de nosotros con su propia tradición. Después de la segunda guerra mundial
muchos pensadores han advertido del peligro de reducir todo el pensamiento humano a
pensamiento científico. Para Jaspers el hombre desarrolla su libertad cuando se enfrenta
a los grandes enigmas (como Dios o la muerte) y es capaz de dar una respuesta personal
a los mismos, comprometiéndose con la respuesta elegida, y en diálogo con otros
hombres. La ciencia y la técnica ponen las bases para iniciar una historia común a todos
los hombres que asimile las historias locales. Solo el diálogo de hombre con creencias
distintas hará posible que esta unidad se realice a través de un acuerdo libre entre
culturas distintas y no por medio de la violencia de un imperio.

Otros muchos pensadores, como Schrödinger, Husserl o Wittgenstein reclaman


la relevancia de las cuestiones religiosas y advierten del peligro de su olvido. Este texto
de Husserl, tomado de una de sus obras fundamentales es un ejemplo de esta tendencia:

“La exclusividad con la que en la segunda mitad del siglo XIX se dejó
determinar la visión entera del mundo del hombre moderno por las ciencias
positivas y se dejó deslumbrar por la prosperity hecha posible por ellas,
significó paralelamente un desvío indiferente respecto de las cuestiones
realmente decisivas para una humanidad auténtica. Meras ciencias de
hechos hacen meros hombres de hechos.”

HUSSERL, Edmund La crisis de las ciencias europeas y la


fenomenología transcendental 1935
En nuestro tiempo Manuel Castells ha estudiado el avance del
fundamentalismo, entendido como una reacción frente a la desorientación producida por
los cambios que se viven en todo el mundo y que están llevando a la aparición de una
nueva sociedad (la sociedad red, producto de la nueva era de la información).
Igualmente el miedo producido por la crisis del patriarcado es uno de los pilares del
fundamentalismo. La vuelta a la ley de Dios, totalmente segura e inmutable, sería una
respuesta al miedo y la desorientación. Castells también estudia el surgimiento de
nuevas formas no autoritarias de conciencia religiosa. El budismo, el sufismo, e incluso
el ecologismo podrían formar parte de esta corriente. En cuanto al ecologismo, Castells
señala cómo este movimiento cambia nuestra manera de entender el lugar del hombre
en el mundo al establecer la unidad del ser humano con la naturaleza, considerando a
nuestra especie como una más en la historia de la vida, cuya supervivencia depende de
las demás. Por otro lado, el ecologismo introduce un nuevo concepto del tiempo, al
situar nuestras breves vidas en la corriente de la evolución del cosmos y de la vida y al
señalar las consecuencias de nuestras acciones a muy largo plazo, incluso a escala
geológica. De este modo la nueva visión del mundo también tiene implicaciones para la
conducta.
DOCUMENTOS Y EJERCICIOS

1 En este texto Karl Jaspers muestra la necesidad de diálogo por parte de


hombres que profesan creencias distintas y habla de la necesidad que tenemos del
misterio y la transcendencia para no ser dominados por la técnica:
http://es.scribd.com/doc/52714700/La-fe-religiosa-ante-la-razon-Jaspers Es de destacar
como Jaspers defiende la posibilidad de que el hombre que no cree en la religión
revelada se enfrente con el misterio. Puede ser de interés comparar este texto con el que
vimos en la página 6 acerca del “tiempo eje”.

2 Manuel Castells, teórico de la sociedad de la información explica el avance del


fundamentalismo como respuesta a la desorientación producida por la irrupción de lo
global y la crisis del patriarcado (ofrecemos fragmentos de uno de los capítulos de su
obra) http://es.scribd.com/doc/52714875/Manuel-Castells-el-fundamentalismo-en-la-
era-de-la-informacion

3 Este texto del poeta y ensayista sirio Adonis nos explica cómo el sufismo es
una forma no conveniconal o autoritaria de religiosidad compatible con un movimiento
ateo como el surrealismo: http://es.scribd.com/doc/52715461/el-sufismo-busca-una-
forma-no-autoritaria-de-religiosidad

4 Enlace al texto en el que Castells expone la visión del mundo del ecologismo.
¿Hasta qué punto el ecologismo es una nueva forma de religiosidad?
http://es.scribd.com/doc/52928525/Ecologismo-redifiniendo-el-puesto-del-hombre-en-
el-cosmos

You might also like