You are on page 1of 8

Biografía.

-
Pafnuty Lvovich Chebyshev nació el 16 de Mayo de 1821 en una finca de su padre en
Okatovo, región de Kaluga, al oeste de Rusia, en el seno de una familia de rancio
abolengo. Su padre, Lev Pavlovich Chebyshev, fue un oficial militar que combatió
contra Napoleón. Alguno de sus nueve hermanos siguió la tradición militar de su padre;
Vladimir, el más pequeño, fue general y profesor en la Academia de Artillería de San
Petersburgo. Existe un artículo [8] sobre la historia de la familia de Chebyshev, en el
que figura como descendiente del líder militar tártaro del siglo XVIII, Khan Chabysh.
La educación primaria la recibió en casa. Su madre, Agrafena Ivánovna, le enseñó a
leer y escribir, mientras que su prima Sújarieva le enseñó la aritmética y el idioma
francés, el cual le sería de gran utilidad. En el año de 1832 la familia Chebyshev se
trasladó a Moscú, donde Pafnuty siguió completando su educación secundaria también
en casa, pero teniendo como tutor en Matemáticas a P. N. Pogorelsky, reconocido en su
día como el mejor profesor de matemáticas elementales de Moscú. Pogorelsky escribió
alguno de los más populares textos de matemáticas elementales de la época, que
ciertamente inspiraron a su discípulo dándole además una sólida formación matemática.
Así pues, Chebyshev estaba muy bien preparado para el estudio de las Ciencias
Matemáticas a su ingreso, en 1837, en la Universidad de Moscú. Fue el profesor N. D.
Brashman quien prácticamente dirigió los estudios universitarios de Chebyshev que
finalizaron en el año 1841. Chebyshev siempre expresó un gran respeto por su profesor,
atribuyéndole una gran influencia en su posterior desarrollo matemático.
El departamento de física y matemáticas en el que Chebyshev estudiaba convocó un
premio en el curso 1840-41. Chebyshev presentó un trabajo sobre el cálculo de las
raíces de las ecuaciones, en el que resolvía la ecuación y=?(x) usando el desarrollo en
serie de la función inversa de ?. El trabajo, no publicado en su momento, fue premiado
sólo con la medalla de plata, cuando seguramente fuese merecedor del oro.

Su primera tesis magistral “Experiencia sobre el análisis elemental de la teoría de


probabilidades” fue defendida en el verano del año 1846 en la Universidad de Moscú,
siendo su supervisor, de nuevo, el profesor Brashman. Puesto que Chebyshev no
encontró un trabajo satisfactorio en Moscú, se trasladó a la Universidad de San
Petersburgo, donde en 1847 defiende su segunda tesis “Sobre la integración mediante
logaritmos” consiguiendo con ello el título de profesor adjunto. En el año 1849
defiende su tercera tesis doctoral “Teoría de Congruencias”, obra muy importante en el
siglo XIX. Con ella, Chebyshev obtiene el grado científico de Doctor. Esta obra obtuvo
un premio de la Academia de Ciencias y durante mucho tiempo sirvió como libro de
texto en las universidades, reeditándose en los años 1879 y 1907. En el año 1888 fue
traducida al alemán y en 1895 al italiano.

Chebyshev trabajó como profesor en la Universidad de San Petersburgo durante 35


años. Desde el año 1847 hasta el 1853 fue profesor adjunto, desde el año 1853 hasta el
1857 fue profesor extraordinario y desde el año 1857 hasta el 1882 fue profesor
ordinario, fecha en que se retiró de la enseñanza para dedicarse exclusivamente a la
investigación. En este tiempo, acostumbraba a recibir visitas una vez por semana, a
unas horas determinadas. Las puertas de su casa estaban abiertas a todos aquellos que
necesitasen una consulta o deseasen informar sobre sus investigaciones o recibir algún
consejo sobre algún tema. Chebyshev dejó de existir sentado en su escritorio a los 73
años de edad, el 8 de Diciembre de 1894, al día siguiente de la consulta ordinaria con
los visitantes. No quiso celebrar sus 25 años y tampoco su 50 aniversario de actividades

1
científicas.

Aunque nunca se casó, Chebyshev tuvo una hija, a la que no reconoció oficialmente
pero sí ayudó económicamente. Más tarde se encontraría con ella y su esposo, el
coronel Leer, y la hija de ambos, en la casa de su hermana Nadiejda en Rudakovo. Las
``dos jóvenes y hermosas hijas" vistas en el funeral d Chebyshev (de acuerdo con las
notas autobiográficas de Grave [2]) fueron, presumiblemente, su hija y nieta.

A Chebyshev se le reconoce como el creador de la escuela matemática de San


Petersburgo cuyo eco e influencia ha llegado hasta nuestro tiempo en muchas ramas de
la matemática. Esta escuela se distinguía por la tendencia a relacionar los problemas
teóricos de la matemática con los problemas de la técnica y de la naturaleza. Según el
propio Chebyshev “la unión de la teoría y la práctica proporciona los resultados más
provechosos. Con ello, no sólo gana la práctica, sino que también salen beneficiadas las
ciencias. La práctica descubre a la teoría nuevos objetivos de investigación o nuevas
facetas en los objetos ya conocidos”. En otra ocasión escribe: “Entre la inmensa
cantidad de problemas que plantea a la humanidad la actividad práctica del hombre, se
destaca el siguiente: Cómo deben disponerse los medios para alcanzar el máximo
provecho posible”, y añade más adelante: “La mayor parte de los problemas prácticos
se reducen a problemas de máximo y mínimo que son nuevos para la ciencia y sólo su
resolución puede satisfacer a la práctica, que siempre busca lo mejor y más ventajoso”.

Los méritos de Chebyshev fueron debidamente reconocidos en su tiempo. Fue miembro


honorífico de todas las universidades rusas, así como de la Academia de Artíllería. Fue
elegido miembro correspondiente de la Real Sociedad de las Ciencias de Lieja y de la
Sociedad Philomathique en 1856, de la Academia de Ciencias de París en 1860 y
miembro extranjero de esta en 1874, en 1871 miembro correspondiente de la Academia
de Ciencias de Berlín, de la Academia de Bolonia en 1873, miembro de la Real
Sociedad de Londres en 1877, de la Academia Real de Italia en 1880 y de la Academia
de Ciencias de Suecia en 1893. En el año 1890, y a petición del Presidente de la
Academia de Ciencias de París, el conocido matemático francés Ch. Hermite, se
concede a Chebyshev la orden de la Legión de Honor.

Con el objeto de obtener un mayor reconocimiento, Chebyshev creía necesario publicar


también fuera de su país y, por ende, en otra lengua distinta de la rusa, que debido a su
formación fue el francés. Su primer trabajo fue sobre integrales múltiples y lo remitió
en 1842 al "Journal des mathématiques pures y appliquées", fundado por Liouville en
1836, y llamado familiarmente "Liouville's Journal", apareciendo en la revista en 1843.
No se sabe con certeza cómo llegó el manuscrito a las manos de Liouville. El trabajo
presentaba una fórmula sin demostrar y sorprendentemente la revista contenía un
trabajo de Catalan (1814-1894) dando una demostración de dicha fórmula.
Explicaciones sobre este hecho pueden verse en [3].

Su segundo y tercer trabajo, también en francés, fueron dedicados a la convergencia de


las series de Taylor y a la teoría de la probabilidad, respectivamente, y fueron
publicados por Crelle en su "Journal für Reine und Angewandte Mathematik" (1844,
1846). De nuevo se desconoce cómo hizo llegar los trabajos a la editorial. Chebyshev
publicó un solo trabajo más en "Crelle Journal", fue en 1855, año de la muerte de
Crelle. Después publicaría en el recién creado Bulletin de la Société Mathématique de
France.

Chebyshev realizó múltiples giras científicas por Europa, destacando sus estancias en

2
Francia, sobre todo las de París. Aquí se solía hospedar en el hotel Corneille, enfrente
de Odeón, comía en restaurantes baratos y viajaba en los omnibuses. En Francia estuvo
al menos en los años 1852, 1856, 1864, 1873, 1875, 1876, 1878, 1882, 1884, 1893.
Nunca hizo referencias a estas giras, exceptuando la del año 1852, de la que existe una
detallada descripción. Durante estos viajes, tuvo contactos con los matemáticos
franceses Liouville, Hermite, Bienaymé, Serret, Lebesgue, Poncelet (si no directamente
con él, sí con el círculo de sus ideas), con los matemáticos ingleses Cayley y Silvester,
y con el matemático alemán Dirichlet, disfrutando tanto de las discusiones científicas
como de la atmósfera de libertad reinante por Europa. Por último señalemos que en
1868 apoyó sin éxito el ingreso de Sonia Kovalévskaya en la Facultad de Matemáticas
de San Petersburgo y que ella, discípula de Weierstrass, por medio de sus frecuentes
contactos con Chebyshev, ejerció de transmisora entre ellos y entre sus respectivas
escuelas matemáticas

Método de Chebyshev

Polinomios y Nodos

Polinomios de Chebyshev.-

Los Polinomios de Chebyshev están estrechamente ligados a la teoría de la aproximación de


funciones, la principal aplicación constituye el desarrollo de los filtros eléctricos, o filtros de

3
ondas, de gran importancia en las ramas de la ingeniería eléctrica y electrónica. Esta aplicación
la comparten también con las funciones de Bessel.
La función
Cn ( x ) = cos ( n arcos x )
en la cual n es cualquier número natural, se conoce como Polinomio de Chebyshev de orden n.
Aunque a primera vista no parezca evidente, la función mencionada es en efecto un polinomio
en x, finito para todo x ≠ ∞ , como probaremos a continuación.

En primer lugar, si n = 0, es obviamente:

C0 ( x ) = cos ( 0 arcos x ) = cos 0 = 1

A su vez, para n = 1,

C1 ( x ) = cos ( arcos x ) = x

Ahora bien, para calcular los polinomios sucesivos, se puede apelar a la fórmula de recurrrencia
que demostraremos a continuación:

El Polinomio de orden n es, por definición (4.1):

Cn ( x ) = cos ( n arcos x )

Y si llamamos, para simplificar:

u = arcos x

reemplazando, obtenemos:

Cn ( x ) = cos n u
su vez, la función inversa de u es:
x = cos u
De acuerdo con la definición dada más arriba, el Polinomio de orden n + 1, será:

Cn+1 ( x ) = cos [ ( n + 1 ) u ] = cos ( n u + u )

y el de orden n -1:

Cn-1 ( x ) = cos [ ( n - 1 ) u ] = cos ( n u - u )

Al aplicar las conocidas fórmulas del coseno de la suma y del coseno de la diferencia, las dos
últimas igualdades quedan modificadas como sigue:

Cn+1 ( x ) = cos u cos nu - sen u sen un

Cn-1 ( x ) = cos u cos nu + sen u sen un

Al sumar miembro a miembro estas dos igualdades, y despejar luego, se obtiene:

Cn+1 ( x ) = 2 cos u cos nu - Cn-1 ( x )

y reemplazando:

Cn+1 ( x ) = 2 x Cn ( x ) - Cn-1 ( x )

4
A partir de este resultado, es posible determinar, por reiteración, el polinomio que representa a
cada una de las funciones de Chebyshev.

A continuación, a título de ejemplo, desarrollamos las primeras de ellas:


Ya vimos que:
C0 ( x ) = 1 y C1 ( x ) = x
Si aplicamos la fórmula:
C2 ( x ) = 2 x C1 ( x ) - C0 ( x ) = 2 x2 - 1

C3 ( x ) = 2 x C2 ( x ) - C1 ( x ) = 4 x 3 - 2 x - x = 4 x3 - 3 x

C4 ( x ) = 2 x C3 ( x ) - C2 ( x ) = 8 x 4 - 6 x2 - 2 x2 + 1 = 8 x 4 - 8 x2 + 1

C5 ( x ) = 2 x C4 ( x ) - C3 ( x ) = 16 x 5 - 16 x3 + 2 x - 4 x3 + 3 x = 16 x5 - 20 x3 + 5 x

C6 ( x ) = 2 x C5 ( x ) - C4 ( x ) = 32 x 6 - 40 x4 + 10 x2 - 8 x 4 + 8 x2 - 1 = 32 x6 - 48 x4 +
18 x2 - 1

C7 ( x ) = 2 x C6 ( x ) - C5 ( x ) = 64 x 7 - 96 x5 + 36 x3 - 2 x − 16 x5 + 20 x3 - 5 x = 64 x 7 -
112 x5 + 56 x3 - 7 x

Nodos de Chebyshev.-
Consideremos la función de Runge en el intervalo [1,1]:
1
y=
1 + x2
Los polinomios que interpolan sus valores en puntos equiespaciados de este intervalo se
desvían bastante de la función, sobre todo cerca de los extremos.

Interpolación con nodos equiespaciados

5
G
rado4 G
rado8
1 1

0.5 0

0 -1

-0.5 -2
-5 0 5 -5 0 5
G
rado12 G
rado16
2 5

0
0
-5
-2
-10

-4 -15
-5 0 5 -5 0 5

Observamos que el error máximo en el intervalo aumenta con el grado del polinomio
interpolante. Para minimizar el error es conveniente tomar nodos de interpolación especiales, en
lugar de los nodos equiespaciados considerados hasta ahora.

Interpolación con nodos de Chebyshev


Grado4 Grado8
1 1

0.5 0.5

0 0

-0.5 -0.5
-5 0 5 -5 0 5
Grado12 Grado16
1 1

0.5 0.5

0 0
-5 0 5 -5 0 5

Los llamados nodos de Chebyshev hacen mínimo, en un intervalo dado, el valor máximo del
polinomio (x − x 0 )(x − x 1 ) (x − x n ) que aparece en la expresión del error. Para el caso
particular del intervalo [1,1], estos nodos son
 2( n − i) + 1 
x i = cos π , i = 0,1,2,..., n.
 2n + 2 
En las gráficas se aprecia la reducción del error al interpolar la función de Runge en los nodos
de Chebyshev.

Alternativas.-
La interpolación polinómica aquí estudiada no debe utilizarse para datos con error de medida.
En efecto, si tomo n+1 puntos alineados, el polinomio de interpolación es, en teoría, una recta,

6
pero basta una pequeña desviación en uno de los puntos, para que el resultado sea un polinomio
de grado n. Si los errores de medida son inevitables debemos recurrir al método de mínimos
cuadrados, que analizaremos en una práctica próxima.

Una alternativa puede ser interpolar mediante funciones de otro tipo. En lugar de polinomios,
podemos considerar funciones racionales, por ejemplo.

Ejercicios propuestos
1. Escala de gravamen del I.R.P.F.
Base imponible Cuota íntegra Tipo
4.410.000 1.165.978
4.830.000 1.329.190
5.250.000 1.501.474 %
5.670.000 1.682.830
La cuota íntegra del Impuesto sobre la Renta se determina aplicando una fórmula
basada en la interpolación lineal. Un contribuyente tiene una base imponible de 5 millones de
Pts. Para calcular lo que tiene que pagar a Hacienda efectúa las siguientes operaciones,
consultando la escala de gravamen anterior:
Base 5.000.000 Cuota
Hasta 4.830.000 1.329.190
Resto.... 170.000 al 41,02% 69.734
SUMA 1.398.924
El tipo marginal del 41,02% que aparece en la escala de gravamen es precisamente el
cociente de las diferencias entre las cuotas íntegras y las bases imponibles más próximas en la
escala a los 5 millones.
1.501.474 - 1.329.190
= 0.4102
5.250.000 - 4.830.000
La fórmula aplicada es, en definitiva,
Cuota = 1.329.190 + 0,4102(Base4.830.000)
para las bases comprendidas en el intervalo [4.830.000,5.250.000].
En particular, para una base imponible de 5.250.000 es indiferente aplicar la fórmula
anterior o tomar directamente el valor de la tabla. En términos matemáticos esto equivale a
decir que la Cuota es una función continua de la Base imponible.
El Impuesto sobre la Renta es progresivo, es decir, que el tipo de la imposición
aumenta con la base imponible, como se comprueba observando la escala de gravamen. Así, el
tipo medio correspondiente a 4.830.000 es el 27,52% y el de 5.250.000 es el 28,60%.
Nuestro contribuyente se siente perjudicado por el hecho de que al Resto de su Base
imponible (170.000) se le aplica el mismo tipo marginal (41,02%) que a otro contribuyente con
una Base de 5.250.000, alegando que debe aplicársele el correspondiente a la base más próxima
en la escala (4.830.000) que es del 38,86.
Hacienda, por su parte, rechaza estos argumentos y efectúa la liquidación según sus
normas. El tenaz sujeto pasivo del impuesto interpone recurso ante el Tribunal competente, que
considera en parte sus alegaciones. El fallo establece que en todo caso se debería aplicar un tipo
marginal intermedio.
Como experto en temas fiscales debes elaborar un informe para que Hacienda conozca
las diferencias entre el actual sistema impositivo y los posibles métodos de determinar la
imposición correspondiente a la base de 5 millones por interpolación de segundo y tercer grado
en la escala de gravamen.
En cada grado debe añadirse la base más próxima a 5 millones.

7
2. Se desea aproximar la función tg x en el intervalo [3/2,3/2].
a) Considerar como nodos de interpolación los puntos xk=k.α, para k=0, ±1, ±2, ±3,
precisamente en este orden. Construir la tabla de diferencias divididas y justificar el
comportamiento de los coeficientes de interpolación.
b) Representar gráficamente la diferencia entre el polinomio de grado 5 y la función interpolada
en [3/2, 3/2], tomando 150 intervalos. ¿Cual es el error máximo apreciado en la tabla de
valores?
c) Hallar un valor de α que minimice el error máximo. Explicar el procedimiento seguido en su
determinación.
d) Tomar como nodos de interpolación los puntos xk=3. α.sen(kπ/6), hallar el α óptimo y el
error máximo. Comparar con el error obtenido con nodos equiespaciados.

3. Un cable de tendido eléctrico entre dos postes adopta la forma de la curva llamada catenaria,
que es la gráfica de f(x)=cosh(x).
a) Aproximar esta función en [1,1] por un polinomio de interpolación de grado 2, p(x).
Representar gráficamente ambas funciones.
b) Tabular la diferencia entre la función y el polinomio para valores de x variando de 1 a 1 a
intervalos de 0,02. Representarla gráficamente e indicar el error máximo y su situación.
Comprobar que se satisface la cota teórica del error.
c) El error puede medirse globalmente en lugar de puntualmente utilizando la desviación
cuadrática media de los valores tabulados,
1 101
E2 = ∑ ( f ( x k ) − p( x k ))
2

101k = 0
Evaluar esta fórmula para la función dada.
d) Repetir los apartados anteriores aproximando mediante un polinomio de grado 4. ¿En qué
proporción se han modificado los errores calculados? ¿Hay alguna razón para considerar
polinomios de grado par?

You might also like