You are on page 1of 4

Descubrimiento de América

La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo
expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos de la Frontera,
comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani. Los viajes de
los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que
creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario
de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa
americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos
Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

Colon llega a America el 12 de Octubre de 1492, mas precisamente al area del caribe , a un lugar llamado Guanahani,
hoy conocido como El Salvador.

A Estados Unidos de America USA llegaron los vikingos , probablemente de groenlandia, alrededor del año 1000

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos
humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro.[1]

En el artículo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como una serie de viajes que
hicieron los primeros españoles que llegaron a América y su dimensión de encuentro entre culturas, del posterior
proceso histórico conocido como conquista de América que los europeos realizaron a continuación. Las
consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a
producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de
culturas.

Descubrimiento de Nicaragua

En septiembre de 1501 los reyes nombraron a Nicolás de Ovando gobernador y juez supremo de las Indias. En la
flota de éste fueron el joven Bartolomé de las Casas y Alonso Sánchez de Carvajal, encargado de recaudar para Colón
los beneficios correspondientes del comercio de las Indias y del oro. El Almirante había empezado a preparar otro
viaje de descubrimiento y escribió a Isabel y Fernando pidiendo las necesarias instrucciones y documentos.

Respondieron los reyes autorizando la expedición, pero le prohibieron hacer esclavos y tocar tierra en La Española,
salvo en el viaje de regreso.

Le acompañaban su hermano Bartolomé y su hijo Fernando.

Por la acostumbrada ruta de Canarias, el 29 de junio ancló ante Santo Domingo, decidido a sustituir la nave Santiago
de Palos por otra. Notó inequívocos signos de que se avecinaba una gran tormenta y así se lo comunicó al gobernador
Ovando, a quien solicitó permiso para entrar en el estuario y recomendó que no dejara partir a una numerosa flota a
punto de regresar a España. De acuerdo con las instrucciones de los reyes, Ovando negó su permiso e, ignorando los
consejos, ordenó la salida de la flota. Las carabelas de Colón tuvieron, pues, que afrontar fuera del puerto el huracán
que se abatió sobre Santo Domingo. Sólo la nave del Almirante pudo mantenerse anclada; las demás, rotas las
amarras, fueron arrastradas lejos de la costa. Las cuatro, sin embargo, lograron reunirse días después. En cambio, la
flota que regresaba a España perdió veinte barcos y más de quinientos hombres.

Hacia el suroeste descubrió el 30 de julio las Islas de la Bahía, de Honduras. El 14 de agosto descubrió Cabo Cajinas,
el 17 del mismo mes, desembarcó en la boca del río Tinto.

Siguiendo la costa llegó a la desembocadura de El Rama. Ancló en al actual Isla Bosby, el 25 del mismo mes.
En aquella tierra, una legua adentro, encontró un pueblo indígena llamado Cariay a orillas de un río hermoso,
protegido de colinas y de árboles de gran altura.

Los pobladores, llenos de temor aprestaron sus armas para defenderse. Colón desembarcó hasta el día siguiente, logró
entrar en pláticas con los asustados indios. Estos eran altos, robustos, risueños, su idioma diferente al de los
antillanos; vestían camisas de algodón sin mangas, usaban el cabello peinado sobre la frente y el cuerpo pintado con
figuras extrañas de color rojo y negro.

Los jefes llevaban una gorra de algodón tejida y adornada con plumas; las mujeres vestían trajes de telas vistosas; las
orejas, los labios y la nariz agujereados y usaban pendientes de oro.

En sus chozas tenían herramientas de cobre y pedernal, crisoles, fuelles de pieles, se alimentaban de la caza y de la
pesca.

Desembarcaron allí y queriendo tomar algunos datos del país preguntaron a los indios por señas, cuando estos vieron
escribir se asustaron, creyendo que era asunto de hechicería y huyeron, continuaron explorando y encontraron
cadáveres embalsamados, adornados con joyas. En las tablas que cerraban las cajas habían esculturas de animales y
de rostros humanos.

Tomó Colón dos indios para que le sirvieran de guía, y siguió navegando. El 5 de Octubre salió rumbo a la costa de
Vergaua.

El 24 de julio fondearon en una isla del Jardín de la Reina (quizás el actual Cayo Largo) y el 1 de agosto descubrieron
la América Central a la altura de la punta de Caxinas (cabo Honduras). El Almirante no buscaba un estrecho, como
pretendió Hernando Colón cuando ya era notorio que existía un breve istmo de separación entre el Atlántico y el
Pacífico, sino un cabo, el más meridional de la provincia de Chiamba, la larga península que constituía el límite
oriental de Asia. Costeando sucesivamente los actuales países de Nicaragua, Costa Rica y Panamá, las cuatro
carabelas barloventearon hacia el Este. Cuando los indios le hablaron de la dorada tierra de Veragua y de Ciguare, al
otro lado de la cadena montañosa, Colón entendió que Ciguare era lo mismo que Chiamba y que había llegado al
lugar donde la península era más estrecha. Supuso que de allí a once días de viaje por las montañas se encontraba el
Índico. Asombrosamente, la prolongada península desmentía los mapas asiáticos y torcía al Sudeste y al Este, en vez
de hacerlo al Sudoeste y al Oeste.

El 15 de abril Colón partió de Río Belén con la Capitana, la Santiago y la Vizcaíno; la Gallego, más dañada por el
temporal y la broma, fue abandonada. En Puerto Bello renunciaron también a la Vizcaíno y continuaron costeando
hasta cabo Marmóreo, probablemente el actual cabo Tiburón, en la frontera entre Panamá y Colombia, para seguir al
Norte de regreso a La Española. Pasaron junto a Las Tortugas (Little Cayman y Cayman Brac) y fondearon en la
costa sur de Cuba. El 25 de junio, la Capitana y la Santiago, ya inútiles a causa de la broma, quedaron varadas y
apuntaladas en la playa de Santa Gloria (St. Ann´s Bay), Jamaica. El 7 de julio Colón terminó su carta a los reyes,
que diez días después entregaría a Diego Méndez, criado del Almirante y a Bartolomé Fieschi, antes capitán de la
Vizcaíno, que marcharon a buscar socorro a La Española. Iban en canoas nativas, a las que le añadieron batemares,
falsas quillas y velas.

Explique que es descubrimiento, conquista y colonización:

Descubrimiento:
Un descubrimiento es la observación novedosa u original de algún aspecto de la realidad, normalmente un fenómeno
natural; el hallazgo, encuentro o manifestación de lo que estaba oculto y secreto o era desconocido.
También se puede denominar descubrimiento la descripción de las primeras incursiones de gente de una cultura en el
ambiente geográfico y cultural de otra. La cultura occidental ha usado el término para enfatizar la importancia en la
historia del mundo de la exploración ligada a la expansión de Europa hacia el resto del mundo. El descubrimiento de
cada continente, isla y accidente geográfico, por parte de viajeros, exploradores, conquistadores y colonizadores
europeos, condujo a la noción de que los nativos fueron descubiertos, independientemente del hecho de que ya
estuvieran allí desde hacía siglos o incluso milenios. Suele denunciarse que el término implica un sesgo eurocéntrico
y etnocéntrico en el lenguaje y el pensamiento.

Conquista:

1.- Acción y efecto de conquistar.


2.- Cosa conquistada.
3.- Persona cuyo amor se logra.
4.- En el derecho civil de Navarra, gananciales diferentes de los castellanos en la distribución y susceptibles de
continuarse entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del premuerto.
5.- Ganancia o adquisición de bienes.

El concepto de conquista es un concepto muy amplio que puede llegar a representar situaciones muy diversas
entre sí que sin embargo comparten un elemento en común: la victoria o el triunfo de una persona o una parte
sobre otra, ya sea a partir de la fuerza o del esfuerzo continuado para convencer a la segunda parte.
Usualmente, el término es utilizado en el ámbito militar para hacer referencia al acto de dominación que un
pueblo o comunidad ejerce sobre otro más indefenso o incapaz de mantener su soberanía en un territorio
específico. Sin embargo, también se puede hablar de conquista cuando se habla de que una persona conquistó
el corazón de otra, o conquistó una meta que suponía gran trabajo y esfuerzo.

Colonización:

Colonización es un término polisémico que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido de indicar la
población u ocupación de un espacio (el colonizado -autóctono-) por un grupo (el colonizador -alóctono-);
aplicándose tanto a los grupos humanos como a los de cualquier otro tipo de especie. El término se deriva
etimológicamente del latín colere ("habitar, cultivar, practicar, frecuentar, tender, proteger, respetar")[1] y se utilizaba
originalmente para describir hechos y procesos históricos. Sin embargo, la biogeografía del siglo XIX extendió su uso
para describir ese tipo de relación con su medio ambiente de todo tipo de seres vivos (animales, plantas,
microorganismos, etc.)[1]

En su uso restringido a los grupos humanos, el término colonización se puede restringir aún más, para indicar los
asentamientos de colonos en zonas deshabitadas. No obstante, ese uso suele hacerse con fines justificativos, para
apoyar la reivindicación del derecho a la ocupación de un territorio que se califica de virgen, minusvalorando la
ocupación previa del mismo territorio por otros grupos humanos (los denominados indígenas o nativos), cuyo control
sobre ese espacio se pretende calificar como inexistente, insuficiente o deficiente, y sobre los que los colonos
pretenden mantener superioridad (étnica, cultural, tecnológica, militar, política, jurídica o religiosa). Esta justificación
ideológica se denomina genéricamente colonialismo o imperialismo, aunque estos conceptos no se utilizaban en la
Edad Antigua o en la Edad Media, sino que se definieron propiamente desde el siglo XIX (la era del imperialismo,[2]
con el reparto de África y el establecimiento o extensión del Imperio británico, el Imperio colonial francés, el Imperio
belga, el Imperio alemán, el Imperio ruso y la expansión de los Estados Unidos), aunque se suelen aplicar también a
los imperios de la Edad Moderna (el Imperio español, el Imperio portugués, el Imperio holandés, el Imperio danés,
etc.)

Resistencia indígena dentro de la colonización de Nicaragua


Un 12 de Octubre del año 1492, la pequeña flotilla de carabelas españolas, comandada por Cristóbal Colón, se topó
de manera fortuita con un nuevo mundo lleno de belleza natural y esplendor cultural. Esto marcó el inicio de una
larga historia de encuentros y desencuentros entre las culturas europeas y precolombinas, que por más de 500 años ha
transformado por completo nuestro continente y a sus gentes. Este día se celebra en muchos países de nuestra
América y en España con distintos nombres. En Nicaragua, el 12 de Octubre se considera una efeméride relevante y
ha cambiado su nombre a través del tiempo: Primero se llamó Día de la Raza, luego Día de la Hispanidad y hoy en
día es reconocido por el Ministerio de Educación como el “Día de la Resistencia Indígena”, conmemorando así la
lucha de los pueblos originarios y la rica herencia cultural que nos legaron.
La reacción inicial de las tribus indígenas que habitaban el territorio nicaragüense ante el arribo de los españoles fue
mesclada. Si bien al inicio los recibieron de forma pacífica, asumiendo una actitud exploratoria, los astutos caciques
que dominaban la región del Pacífico, especialmente los grandes Nicarao y Diriangén, pronto se percataron de las
intenciones de dominación y la avaricia que motivaban a los conquistadores europeos e inmediatamente les opusieron
resistencia. A partir de entonces, los pueblos nativos de Nicaragua fueron casi
exterminados a través de matanzas, esclavitud, enfermedades y por último el ataque a sus
culturas y creencias.

El Período Colonial
Exploración y conquista

En 1502 Cristóbal Colón exploró la costa oriental del actual territorio de Nicaragua. Después, Vasco Núñez de
Balboa y Pedrarias Dávila conquistaron Panamá e iniciaron la exploración de las costas occidentales de
Centroamérica.

En 1522, una expedición encabezada por el capitán Gil González de Ávila llegó hasta el actual territorio de
Nicaragua. Gil González se presentó ante los caciques de los nicaraos y chorotegas, ordenándoles adorar al dios de
los cristianos y obedecer al rey de España. Algunos caciques aceptaron y regalaron mucho oro al capitán español.
Otros, como el cacique Diriangén, desconfiaron de los extraños visitantes. El 17 de abril de 1523, atacaron a
González y lo obligaron a huir de sus territorios.

Pedrarias Dávila y sus allegados gobernaron Nicaragua en forma despótica entre 1527 hasta 1550. Miles de
indígenas eran enviados a buscar oro en los ríos del norte de Nicaragua, donde morían de hambre y frío. Otros miles
de indígenas fueron herrados en el rostro y vendidos como esclavos.

Los registros de navíos indican que, durante más de 20 años, salieron de Nicaragua unos 17 barcos mensuales,
llevando un promedio de 350 esclavos hacia Panamá. Otros tres barcos, con un cargamento similar, viajaban al Perú
dos veces al año.

La sociedad colonial

Los criollos conformaban un pequeño grupo privilegiado en la sociedad nicaragüense. Vivían en las ciudades o villas,
aunque también poseían grandes haciendas, donde criaban ganado o cultivaban cacao y añil para exportar. En las
ferias regionales, podían vender sus productos y adquirir artículos europeos para distribuir en la provincia.

Los indígenas que sobrevivieron el período de la conquista fueron concentrados en 198 pueblos, bajo la autoridad de
sus cabildos. El alcalde indígena asignaba a cada familia una parcela de las tierras comunales para sembrar sus
alimentos. Además, debía recolectar el tributo para los encomenderos y el rey, así como organizar el “repartimiento a
labores”. Esta institución laboral consistía en enviar a los indígenas a trabajar por turnos como sirvientes o peones en
las casas o haciendas de los españoles.

You might also like