You are on page 1of 6

Dirección de Cultura

Secretaría de Extensión Universitaria-FFyL (UBA) – 2010.


Curso: Formas Diversas de Sociedad y Estado (para alquilar)
Docentes: Licenciada Mª Celeste Gigli Box.
Licenciada Melina Goldstein.

Formas Diversas de Sociedad y Estado


(para alquilar)

a.1. Fundamentación: Proponemos este curso tomando al cine (en


este caso, el que aborda la política en sociedad) como una de las
grandes fuentes de análisis y acercamiento a la política, del mismo
modo que lo son los documentos históricos, las tradiciones orales, la
literatura, la fotografía y demás manifestaciones artísticas y
científicas del poder entre los hombres y mujeres de una sociedad).
En el séptimo arte podremos encontrar situaciones diversas para
analizar la política en sociedades que contienen a la primera; y para
lograrlo, deberemos comprender y ejercitar los límites socio-políticos
en cada una de las historias presentadas; como lograr diferenciar la
historia contada por el director y el juicio analítico que de ella puede
hacer un cientista social en clave socio-política –sin omitir que todas
se sitúan en un período histórico determinado. Esto permitirá que
cada obra se convierta en un modo de ser del fenómeno social en su
dimensión política (sólo que bajo las premisas de la imagen y el
relato), el que iluminaremos con categorías político-sociológicas
disponibles, y con el importante y enriquecedor aporte de cada
asistente.

a.2. Profesor a cargo: Lic. María Celeste Gigli Box (selección de


contenidos y redacción de esta propuesta); y la Licenciada Melina
Goldstein (instrumentación bibliográfica y de material visual
fundamental). Formación académica y específica de ambas en CV
adjunto.

a.3. Dictado: Año 2010.

a.4. Objetivos Generales de los encuentros:

 Lograr que los participantes encuentren el análisis


cinematográfico como una fuente más de análisis y –
ensayo/ejercicio- de aplicación para categorías socio-políticas,
en tanto que realidad dada.
 Lograr la comprensión, ejercicio y naturalización de la
delimitación socio-política en las historias presentadas.

 Lograr la escisión de la historia contada por el director y el juicio


analítico que de ella puede hacer un cientista social en clave
socio-política.

 Lograr una relación fluida entre el producto cinematográfico,


el/los período/s histórico/s reflejado/s y el abordaje académico
sociológico hecho por los asistentes.

 Presentar la materia como una propuesta que combina: la


selección audiovisual, la presentación del back-ground artístico,
argumental e histórico de cada trabajo, el desarrollo de una
comprensión politológicas del mismo y la tarea de abordarlo
con un análisis socio-político por parte de los presentes.

a.5. Objetivos específicos

 Encontrar en cada obra un modo de ser del fenómeno social en


su dimensión política, bajo las premisas de la imagen y el
relato, con las categorías politológicas disponibles (y
seleccionada según criterios particulares de cada participante).

 Guiar a los participantes en las notas de lenguaje


cinematográfico presentadas, con el fin de enriquecer su
percepción de la historia filmada, y permitir la [re]significación
de las interpretaciones y perspectivas (tanto para cada uno con
respecto a una[s] obra[s], como colectivamente al reparar en
los significados atribuidos por los compañeros).

 Concientizar permanentemente a los integrantes, acerca del


componente artificial que reside en anatomizar “lo social de lo
político”, y estos de la sociedad como un todo; y por ello,
estimular la expansión de los juicios emitidos a dimensiones
sociales, culturales, idiosincrática, económicas, semánticas –sin
importar si su formación lo “permite” o no.

 No bien concretado lo último, estimularles para que cotejen


esos “juicios provisorios” –heurísticamente o por medio de
especialistas-, a los fines de comprobar, contrastar o corregir su
pertinencia; y así seguir cincelando su perspectiva.

a.6. Contenidos desglosados para cada film:


Módulo I: Las creencias y el velo que se interpone (y esconde)
la realidad. La posibilidad de que no siempre prevalezca la
práctica más acostumbrada (o bien, al menos los valores no
siempre perecen): Mr. Smith Goes to Washington [Caballero Sin
Espada], 1939. EUA, Director: F. Capra. Con: J. Stewart, S. Jane, y
otros.

(*) Módulo II: La política y los políticos. La carrera política:


ingreso amoral por algo, salida moral por todo (para concluir
en nada): The Great McGuinty (El Gran McGuinty), 1940, EUA.
Director: Preston Sturges. Con: B. Donlevy, A. Tamiroff, A. Joslyn, y
otros.

Modulo III: Medios y política: El poder, un flujo constante en la


sociedad –pero acumulado en diferentes lugares por
cantidades realmente desiguales.
Citizen Kane [El Ciudadano], 1941, EUA. Director: Orson Welles.

(*) Módulo IV: Ideas vs. Realidad. Cuando concretar las


creencias tropieza con múltiples limitaciones morales –en toda
postura política. ¿Será que es preciso renunciar a la moral [por
definición] en revolución?: We Were Strangers [Éramos
desconocidos] 1949, USA. Director: John Huston. Con: J. Jones, J.
Garfield, P. Armendáriz, y otros - Guión: John Huston - Peter Viertel.

Módulo V: La tensión entre la vieja política (y sus vicios) y la


renovación esperanzada (y su inexperiencia). El verdadero
cese de la actividad política en ambos casos: The Last Hurrah (El
Último “Hurra”) 1958 – EUA. Director: John Ford. Con S. Tracy, J.
Hunter, D., y otros. [Adaptación novela homónima].

Módulo VI: Estado y Ley en estructuras, procedimientos,


papeles. Todos para el estado y el estado para la Ley
(ejecutada). Celoso -y provechoso- cumplimiento normativo,
con ausencia de Justicia: Le Procès [aka Il Processo (Italia –lugar
de estreno), Der Prozess (RDA), The Trial (USA)]. 1962. Francia.
Director: O. Welles. Con: Anthony Perkins, Romy Schneider , A.
Tamiroff, y otros.

Módulo VII: Decisión Política. Cuando la incertidumbre no


reside en el Otro. Decisiones no-posibles… y cuando ya no
importan si son tomadas o no: Fail Safe [Limite De Seguridad],
1964, EUA. Director: Sidney Lumet. Con: H. Fonda, W. Matthau, y
otros.

Módulo VIII: El estado copa el espacio. Luego, lo controla:


Nineteen Eighty-Four [1984], 1984. EUA. Director: Michael Radford.
Con: J. Hurt, R. Burton, S. Hamilton, y otros
1984 (1956), Inglaterra. Director: Michael Anderson. Con: E. O'Brien,
J. Sterling, M. Redgrave, y otros.

Módulo IX: Un estado hipertrofiado: puede con todo, salvo con


los accidentes: Brazil (Brasil), 1985. Inglaterra. Director: Terry
Gilliam. Con: J. Pryce, R. De Niro, M. Palin, I. Holm, y otros.

Módulo X: Unificación de contenidos y tratamiento de


herramientas para los alumnos que decidan realizar la
instancia evaluatoria.

(*) Los dos materiales señalados con asterisco, son de


particularmente dificultosos de conseguirse en formatos actuales
como el DVD (e incluso en VHS). Poseemos las latas en excelente
estado, pero sabemos que exhibirlas requiere equipamiento imposible
de exigirse en un espacio no dedicado al cine. Por ello, si no nos es
posible encontrarlas en los formatos accesibles –y que permitirán
utilizarlas para este curso-, proponemos dos (2) reemplazos (tan
aprovechables y plenos de contenido como aquellos):

Módulo II: Sociedad del Futuro: Más Semejanzas que


Diferencias. La política y lo que hace humanos a los hombres y
mujeres en una sociedad (sea presente o futura): Metrópolis
(1927), USA. Director: Fritz Lang. Con: A. Abel, F. Rasp, T. Loos, y
otros.

Módulo IV: La imposibilidad de ser humana, en pos de la


existencia estatal. La aberración de una vida social y política
donde el Estado promueve una realidad según necesita:
Alpahville (1965), Francia. Director: Jean-Luc Godard. Con: E,
Constantine, A. Karina, A. Tamiroff y otros

a.7. Bibliografía General:

 ALTMAN, R (2000) Los géneros cinematográficos, (Cap. 1y2)


Barcelona, Paidos.

 BORDWELL, D (1996): La narración en cine de ficción,


Barcelona, Paidós.

 BURCH, N. (1995): El tragaluz del infinito, Madrid, Paidós.

 CASETTI, F. y F. DI CHIO (1998): Cómo analizar un film,


Buenos Aires, Paidós.

 CLARK, T. (2000): Arte y Propaganda en el siglo XX, Ariel,


Madrid.
 DELEUZE, G (1984): Imagen-movimiento e Imagen-tiempo
(Estudios Sobre Cine 1 y 2 -respectivamente) Barcelona,
Paidós.

 EISNER, L. (1988): La pantalla demoníaca, Madrid, Paidós.

 FERRO, M. (1995): Historia Contemporánea y Cine, Ariel,


Barcelona.

 KRACAUER, S. (1990 [1960]): Theory of Film: The Redemption


of Physical Reality, Paidós, Madrid.

 RANCIERE, J. (2001): “D’une image à l’autre? Deleuze et les


âges du cinéma” en Le Fable cinématographique, Paris, du
Seuil.

 ROSENSTONE, R. (1997): El Pasado en imágenes. El Desafío del


Cine y Nuestra idea de la Historia, Ariel, Barcelona.

 STAM, R. (1999): Film Theory: An Introduction, Oxford,


Blackwell.

 STAM, R y T. MILLER (2000): Film Theory (An Anthology),


Oxford, Blackwell.

 STAM, R., R. BURGOYNE y S. FLITTERMAN-LEWIS (1999):


Nuevos conceptos de la teoría del cine, Paidós, Buenos Aires.

 VILCHEZ, L (1992): La Lectura de la Imagen. Prensa, Cine,


Televisión. Paidós Comunicación, Barcelona.

(*) Para obtener fichas técnica y artística de las obras, se recomienda


cotejar la International Movie Data Base, en: www.imdb.com

a.8. Bibliografía específica dentro de cada unidad:

La bibliografía específica de cada modulo será extraída de pasajes que


consideramos ineludibles de la ya presentada como general. Con el
agregado de material extra especialmente preparado para cada
película. Su procedencia incluirá fichas técnicas y artísticas del film;
debates acerca de su análisis; notas a destacar (acerca del guión y/o
lenguaje cinematográfico fundido en un todo, en el mensaje del
director); cuanto material específico de la obra (novela, cuento,
pasaje literario) en que el argumento está basado. Esto nos brindará
una mayor visión –por el camino de la similitud, la diferencia o el
mero recorte del guionista al escribir el guión-, para poder enriquecer
el análisis politológico de las obras. Los alumnos dispondrán de él
electrónicamente. También será facilitado en soporte papel, a quienes
así lo prefieran.

a.9. Destinatarios: Público interesado en general.

b.1. Metodología de Enseñanza: Encuentros organizados con


introducción, exhibición audiovisual y debate posterior. En las que
haremos la descripción general del contexto de la obra
cinematográficamente, con la posterior inserción de ella en su
contexto histórico. Desde esta perspectiva se dejará correr el
largometraje. Se realizará un cierre acerca de los puntos a recordar
por los alumnos, haciendo especial hincapié en la libertad de
aportar más elementos destacables acerca del film –a discutir
en la posterior clase. En ella, se desglosará lo propuesto –como
todo aquél comentario/aporte que los alumnos quieran agregar-,
cerrando el abordaje práctico de la película. Será especialmente
incentivada la pluralidad de opiniones, lecturas y valoraciones
propuestas –y que surjan de la reflexión individual cuanto colectiva-
acerca de cada obra, con el único fin de lograr el mayor –y más
diverso- análisis del estado en sociedad

b.2. Asistencia obligatoria del 80% de los encuentros (para obtener el


certificado de asistencia de la SEUBE-FFyL-UBA).

b.3. Modalidad de evaluación (para quienes deseen la certificación de


aprobación del curso además de la de asistencia que emite la SEUBE-
FFyL-UBA): Ensayo escrito concretando la aplicación conceptual-
teórica de una/algunas obra/s seleccionada/s (Extensión: 10-15
páginas, Hoja A4, Párrafo de Espacio y ½, Fuente Arial en Cuerpo
11.)

b.4. Carga Horaria: Diez (10) encuentros de dos horas y media


(2.30hs), en los que se exhibirán 9 audiovisuales y una restante para
los alumnos que decidan realizar la modalidad evaluatoria, en la que
brindaremos todo el soporte necesario.

b.5. Actividad Arancelada: Alumnos internos: $120 – Público en


general y alumnos externos: $ 150 (supeditado a consideración del
régimen de la SEUBE-FFyL).

You might also like