You are on page 1of 2

Decálogo para el ACDP

Adrián E. Duplatt
Comunicación Escrita III

1) Recolección de la información y confección del cuadro estadístico

Valoración
Noticia Título Tema Acontec. Protag. del hecho
y protag.
1
2
3

2) Aplicación de criterios:

a) relevancia: no todas las piezas son analizadas, sólo se rescatan las más
interesantes (depende del total de artículos recolectados).
b) operatividad: no todas las pautas del ACDP aparecen en las todas las
informaciones.
c) Completitud: el análisis completo implica representatividad, fiabilidad y
validez general (su reiteración con nuevas muestras no arroja diferente resultados)
d) Enfoque abductivo: constante ida y vuelta entre la teoría y los datos empíricos

3) Estudios de los contextos (enfoque multidisciplinario):

a) Contexto social: características históricas, económicas, sociales… del


momento y el lugar en que aparece la información y, en especial, del acontecimiento,
grupo social, individuo analizado
b) Contexto comunicativo: características del medio -propiedad, afinidad
política…-, su inserción en la sociedad, circulación de los mensajes, público …
c) Contexto textual: análisis sintáctico, semántico y pragmático de los textos.

4) Topografía, taxonomía y paratexto

a) Topografía: dónde aparece la información, lugar del diario, de la página…


b) Taxonomía: qué género se utiliza, qué sección
c) Paratexto: recursos visuales utilizados: tamaño de títulos, tipografía, cantidad
de columnas, acompañamiento de ilustraciones, fotografías, infografías, recuadros…
(todo lo que destaca, o no , la información)
5) Identificación de acontecimientos y agentes

a) el hecho
b) sus protagonistas
c) las elisiones (a qué o a quiénes se omite en el discurso)

6) Análisis de contenido

a) Frecuencia: cantidad de veces que una idea, tema o protagonista aparece en la


información (ayuda a comprender la importancia)
b) Equilibrio: la equidad entre los atributos positivos y negativos que se les da al
hecho o sus protagonistas (da idea de la orientación)
c) Intensidad: cantidad de asociaciones y calificaciones que se le hacen (da idea
de la fuerza con que se lo califica)

7) Análisis de fuentes

8) Procedimientos lingüísticos / Semantización

a) lexicalizaciones: uso de sustantivos, adjetivos, adverbios, voz activa o voz


pasiva, metáforas, estereotipos, connotación y denotación, repeticiones de palabras o
ideas, uso de frases subordinadas, verbos en indicativo o subjuntivo, identificaciones,
precisiones, …
b) modalizaciones (valoración de lo que se está diciendo o escribiendo): pueden
reforzar o mitigar la idea. Uso de preposiciones (pero, contra, hasta, …), adverbios
( seguramente, posiblemente…), conectores (como no podía ser de otra manera, de igual
modo, no obstante…), con qué argumentos apoya las ideas o calificaciones (ciencia,
religión, postura propia…)…

9) Focalización

El tema es la información conocida, de lo que se está hablando en la oración; el


rema, lo que se aporta nuevo sobre el tema; y el foco, lo último que se dice o escribe, es
decir, lo que se quiere conservar en la memoria del oyente/lector.

10) Conclusiones

Con base en todos los puntos anteriores, analizar y extraer una conclusión sobre
la representación social del acontecimiento/sujeto bajo estudio en el medio elegido:
¿cuál sería la posible imagen que un lector tendría que hacerse al ver/leer el medio y
cómo se quiso lograr ese efecto? ¿Por qué? ¿Con qué intenciones?...
(preguntas abiertas a variopintas reelaboraciones sobre la emisión del mensaje)

You might also like