You are on page 1of 229

0

TOMO I

Prof. JORGE INOSTROZA L.


Magíster en Matemática
2010
1

A LOS ESTUDIANTES:

La decisión de conformar estos apuntes de clases ,que se pone a disposición de los alumnos de
Ingeniería de Ejecución, responde a dos propósitos principales; Por un lado ofrecer un
material de apoyo conforme a los contenidos expresos del Programa de Cálculo Aplicado en
un estilo sencillo apto para un primer paso en el estudio de las materias correspondientes con
un fundamento adecuado a las exigencias del perfil profesional y una variada gama de
ejemplos resueltos y propuestos para tal propósito.

Por otra parte se pretende que sirva además como un estímulo a la indagación bibliográfica
como requisito indispensable en la autoformación del estudiante, conducta que deberá
acompañarlo durante todo su desempeño profesional y que le procurará los argumentos
necesarios para la toma de decisiones en ese ámbito principalmente.

No se trata de un trabajo muy acabado ni pretende competir con los textos que existen en
estas materias, más bien lo vemos como un preámbulo amistoso y sencillo por lo que el
estudiante no deberá conformarse con ello.

Para aquellos alumnos y profesores que se sirvan de este material, nos permitimos solicitarle
los comentarios que tiendan a mejorar este proyecto de ayuda estudiantil agradeciendo de
antemano esa colaboración.

Prof. Jorge A .Inostroza Lagos


Magíster en Matemática

______________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. PROF. JORGE ALEJANDRO INOSTROZA LAGOS
2

INDICE.

Capitulo 1.- FUNCIONES REALES

1.1.- Introducción 3
1.2.- Conjuntos y nomenclaturas. 3
1.3.- Caracterización de los reales. 6
1.4.- Función real de una variable real. 27
1.5.- Funciones exponenciales y Logaritmo. 53
1.6.- Elementos básicos de Geometría Analítica. 56
1.7.- Límite y continuidad. 85
1.8.- Guía de Ejercicios. 99

Capitulo 2: CÁLCULO DIFERENCIAL

2.1.- La derivada de funciones en R 107


2.2.- Guía de Ejercicios 144
2.3.- Aplicaciones de la derivada. 148
2.4.- Teorema del Valor Medio 158
2.5.- Máximos y mínimos 161
2.6.- Reglas de L’Hôspital 168
2.7.-Guía de Ejercicios 171

Capitulo 3.- CALCULO INTEGRAL.

3.1.- La integral indefinida Antiderivada ó primitivas 173


3.2.- Métodos de integración.- 182
3.3.- Guía de Ejercicios 213
3

1.1.- Introducción.-

El quehacer matemático conlleva la creación desarrollo y demostración de objetos


matemáticos estos que pueden ser proposiciones, o enunciados de diferente naturaleza
requieren de un coherente sistema de símbolos y un vocabulario que permita su difusión y
comprensión en el ámbito mas amplio posible, este espíritu de universalidad nos mueve a
entregar de un modo breve los elementos más necesarios para nuestro desarrollo del trabajo
que juntos emprendemos. Aunque para todos debiera ser familiar.

1.2.- Conjuntos y nomenclaturas:

El conjunto entendido como un concepto primitivo denotado por letras mayúsculas:


A , B , C , .......X , Y , Z ….; y que está compuesto por elementos señalados por letras minúsculas:
a , b, c, ....x , y , z..... ,La pertenencia de éstos a un conjunto y la inclusión de un conjunto en otro
se expresan por:

a ∈ A Se lee “ a pertenece al conjunto A”


a ∉ A Se lee “a no pertenece al conjunto A”
A ⊂ B Se lee A es un subconjunto o está contenido en B
A ⊆ B Se lee A es un subconjunto o igual al conjunto B
A ⊄ B Se lee el conjunto A no es parte del conjunto B.

Un conjunto se puede expresar por extensión, es decir enumerando todos sus elementos o bien por
comprensión, señalando las características comunes de todos sus elementos mediante un
clasificador:

A = {a, b, c, d , e....
} Por extensión.
A = {x ∈ R x =2n,n ∈ N } Por comprensión

Clasificador que se lee “A es el conjunto de todos los x reales tal que x es un número par”.

Las operaciones principales entre conjuntos son: Unión e Intersección:

A ∪ B = {x x ∈ A ∨ x ∈ B }
4

Se lee “es el conjunto de todos los elementos x que pertenecen a A ó pertenecen a B”

A ∩ B = {x x ∈ A ∧ x ∈ B }:

Se lee “Es el conjunto de los elementos que pertenecen a A y también pertenecen a B”


También requerimos del Complemento de un conjunto o sea el de aquellos elementos del
conjunto universal que no pertenecen al conjunto:

C ( A) = {x ∈ U x ∉ A }

La Diferencia entre dos conjuntos A y B está dada por:

A − B = {x x ∈ A ∧ x ∉ B }.

Las sentencias o proposiciones en matemática son enunciados que admiten un valor de verdad, es
decir pueden ser verdaderas o falsas: Ej.:

P = “Dos naturales consecutivos no pueden ser ambos par”


P = “Todo número divisible por 3 y por 4 lo es por 12”

Para expresar o conectar sentencias o proposiciones necesitamos además de ciertos símbolos que
nos entrega la lógica simbólica.

P ⇒ Q Se lee P implica Q (Si P entonces Q)


P ⇔ Q Se lee P es equivalente con Q.ó ( P Sí y solo si Q )

P ∧ Q Se lee P y Q
P ∨ Q Se lee P ó Q.

Además se tienen los llamados cuantificadores:


∀ “para todo”
∃ “existe al menos uno”
∃! “ existe un único”
5

Las siguientes “sentencias” o “proposiciones” las vemos en símbolos:

1.- “Para todos los alumnos del curso existen menores o igual a 20 años”

∀a ∈ C ⇒ ∃a ≤ 20 .

2.- “El curso está formado por los de edad entre 19 y 21 años”

∀a ∈ C ⇒19 ≤ a ≤ 21

3.- “Todo número natural multiplicado por dos es par”

∀x ∈ N ⇒ 2 x par .

Por último acotemos que el cálculo preposicional nos llevará a las llamadas tablas de verdad con
que se analizan las proposiciones y que será tema de otra instancia.

Ejercicios:

Defina el conjunto y escriba en símbolos:


1.- “Si un natural es divisible por 2 y por 6 entonces es divisible por 12”.
2.-“Todo número divisible por 3 y por 4 lo es por 12”
3.- “Para dos números consecutivos uno es impar” .
Lea las sentencias:
a) A = { a ∈ N a = 3m, m ∈ N } b) B = {x ∈ R x ≥ −10 }
Observación
Se reitera aquí que lo señalado es una apretada síntesis de lo que se espera sea un tema conocido.
6

1.3.- Caracterización de los reales

El conjunto R de los números reales, protagonista principal y casi único de nuestro quehacer
matemático requiere ser identificado con cierta claridad y precisión en aras del rigor que debe
acompañar todo nuestro trabajo, del mismo modo son necesarias las caracterizaciones de los otros
sistemas numéricos que forman parte de los reales.
Los Reales están provistos de una Estructura Algebraica, es decir un conjunto de Operaciones
y de Axiomas que le dan el carácter de un Cuerpo-Ordenado y Completo. Se verá que en el
enunciado de estos axiomas faltan muchas propiedades de los reales que son conocidas y con las
que hemos convivido desde nuestros primeros años de estudio y es que todas ellas se derivan de
estos enunciados y eso es lo notable de esta caracterización.

1.3.1.-Los Reales conforman un Cuerpo:

Es decir “ R esta provisto de la estructura algebraica de Cuerpo” y que admite dos


Operaciones llamadas suma y producto entre reales y que satisfacen los siguientes Axiomas de
cuerpo:

Ax.01 : ∀x, y ∈ R ⇒ x + y ∈ R Clausura en la suma


Ax.02 : ∀x, y ∈ R ⇒ x + y = y + x Conmutatividad
Ax.03 : ∀x, y, z ∈ R ⇒ x + ( y + z ) = ( x + y ) + z Asociatividad
Ax.04 : ∃ 0 ∈ R ∋ ∀x ∈ R ⇒ x + 0 = 0 + x = x Neutro aditivo
Ax.05 : ∀x ∈ R ∃ (− x) ∈ R ∋ x + (− x) = 0 Inverso aditivo
Ax.06 : ∀x, y ∈ R ⇒ x ⋅ y ∈ R Clausura en el producto.
Ax.07 : ∀x, y ∈ R ⇒ x ⋅ y = y ⋅ x Conmutatividad
Ax.08 : ∃ 1 ∈ R ∋ 1 ⋅ x = x ⋅ 1 = x; ∀x ∈ R Elemento unitario
1
Ax.09 : ∀x ≠ 0; ∃x −1 ∋ x ⋅ x −1 = 1 ; ( x −1 = ) Inverso multiplicativo
x
Ax.10 : ∀x, y, z ∈ R ⇒ x ⋅ ( y + z ) = x ⋅ y + x ⋅ z Distributividad.

Debemos entender como una convención notacional que:

1 x
x −1 = y que : xy −1 = . Además : x + (− y ) = x − y .
x y
Con esto observamos que el cuociente de dos reales es un producto y la resta es una suma, o sea
que las llamadas cuatro operaciones son en realidad solo dos.
7

Como se decía, de estos axiomas surgen otras propiedades de los reales que son objeto de
demostraciones, que denominamos Teoremas y que son aquellas que hemos estado asumiendo en
nuestro quehacer cotidiano. Algunos de ellos:

Teo.01 : ∀x ∈ R; ⇒ x ⋅ 0 = 0 . Si x· y = 0 ⇒ x = 0 ∨ y = 0

Teo.02 : 0 ∈ R ∧ 1 ∈ R .− son úni cos


Teo.03 : ∀x, y, z ∈ R ∋ x + y = y + z ⇒ x = z ∧ xy = xz ⇒ y = z ; cancelació n
Teo.04 : ∀x, y ≠ 0 ⇒ x ⋅ y ≠ 0 .
Teo0.5: ∀x, y ∈ R ⇒ −( x + y ) = − x − y
Teo.06 : ∀x ∈ R ⇒ − (− x) = x ∧ ∀x ∈ R − { 0 } ⇒ ( x −1 ) −1 = x
Teo.07 : ∀x, y ∈ R ⇒ (−1) x = − x ; (− x) ⋅ (− y ) = x ⋅ y ; (− x)· y = −( xy )
Teo.08. − ∀x ≠ 0 ⇒ x −1 ≠ 0
Teo.09 : ∀x, y ∈ R − 0 ⇒ ( xy) −1 = x −1
Teo.10 : ∀x, y, z, w ∈ R − 0 ⇒ xy −1 + zw−1 = ( xw + zy) ⋅ ( yw) −1
Teo.11 : ∀x, y , z , w ∈ R; y , z ≠ 0 ⇒ ( xy −1 ) ⋅ ( wz −1 ) = ( xw) ⋅ ( yz ) −1 .
Teo.12 : ∀x, y ∈ R ⇒ (− x)·(− y ) = xy y (− x)· y = − xy

Las demostraciones que se dan solo en algunos casos, dejan al estudiante el desafío de completar
el trabajo teniendo como requisito, en nombre del rigor, argumentar con propiedades ya
demostradas o los axiomas.

Teorema 1.-

a) ∀x ∈ R ⇒ x ⋅ 0 = 0 .
b) Si x· y = 0 ⇒ x = 0 ∨ y = 0

Demostración
a) x·0 = x·(0 + 0) = x·0 + x·0 ( Ax.4 y Ax.10)
x·0 + (− x·0) = x·0 + x·0 + (− x·0) ( Ax.5)
0 = x·0 + ( x·0 − x·0)
0 = x·0 + 0
0 = x·0

b) Si x ≠ o ∧ ( x· y ) = 0; ⇒ ∃x −1 ∋ x −1 ·( xy ) = x −1 ·0 = 0 ⇔ ( x −1 · x )· y = 0 ó 1· y = 0 ∴ y = 0
8

Teorema 2.-

El neutro aditivo y el elemento unitario son únicos.

Demostración:(indirecta)

a) Supongamos que existen: 0 y 0∗ como dos neutros distintos:

⇒ 0 + 0∗ = 0 y
0 + 0 ∗ = 0 ∗ ⇒ 0 = 0∗ .

Esto es una contradicción respecto de la suposición inicial, luego dicha suposición es incorrecta.
(Esto está fundado en la tautología: H ⇒ T ⇔ −T ⇒ − H que fundamenta la demostración por
reducción al absurdo)

b) Supóngase que : e1 y e2 , son dos unitarios distintos.


xe1 = x y

xe2 = x ∴ ⇔ xe1 = xe2 , / x −1 ⇒ xx −1e1 = xx −1e2 ⇒
1 ⋅ e1 = 1 ⋅ e2 ⇒ e1 = e2 ( Ax : 8 y Ax :9 ) ⇒⇐ Esto
indica que hemos llegado a una contradicción con la hipótesis de partida, luego el unitario es
único.

Teorema 3 .-

Existe la ley de cancelación tanto en la suma como en el producto es decir:

a) x + y = x + z ⇒ y = z
b) x ⋅ y = x ⋅ z ⇒ y = z; x ≠ 0

Demostración:

Para demostrar que si: x + y = x + z ⇒ y = z . se tiene :


9

( x + y ) + (− x) = ( x + z ) + (− x) la conmutatividad y la asociatividad permiten:


( x + (− x)) + y = ( x + (− x)) + z ⇔ 0 + y = 0 + z ⇔ y = z .(Ax. 4 y Ax.5 )

Por demostrar que si: xy = xz ⇒ y = z ,análogamente de:


( xy) x −1 = ( xz) x −1 ⇒ ( xx −1 ) y = ( xx −1 ) z ⇒ 1y = 1z ⇒ ý = z

Teorema 4.-

∀x, y ≠ 0 ⇒ xy ≠ 0

Demostración (Indirecta)
Si x·y = 0
⇒ ( xy ) ⋅ y −1 = 0 ⋅ y −1 = 0 por otra parte
x ⋅ ( y· y −1 ) = 0 ó x·1 = 0 ⇒ x = 0 ⇒⇐

Teorema 5.-

∀x, y ∈ R ⇒ −( x + y ) = − x − y

Demostración:
Como: ( x + y ) − ( x + y ) = 0 y por otra parte:
( x + y ) − x − y = ( x − x) + ( y − y ) = 0 , al igualar y aplicar cancelación queda:
− ( x + y) = − x − y
Teorema 6.-

∀x, y ∈ R ⇒ −(− x) = x ∧ ( x −1 ) −1 = x .

Demostración:
Como
x + (− x ) = 0 ∧ ( − x) + ( −( − x )) = 0 ⇒ x + ( − x) = ( − x) + ( −( − x )) cancelando
x = −( − x).
10

Como x ⋅ x −1 = 1 ∧ ( x −1 ) −1 ⋅ ( x −1 ) = 1 por cancelación x = ( x −1 ) −1

Teorema. 7.-

∀x, y ∈ R ; (−1)·x = − x y (− x)·(− y ) = xy . Y (− x) y = − xy

Demostración:
Como: (−1)·x + x = (−1)·x + (1)·x = (−1 + 1)·x = 0· x = 0 y por otra parte
− x + x = 0 ⇒ (−1)·x = − x

(− x)(− y ) + (− xy ) = (−1) x(− y ) − ( x)( y ) = x(−1)(− y ) − ( x)( y )


Como
= xy − ( x)( y ) = 0 . − pues (−1){− y} = y
por la primera parte.
Por último si: (− x) y + xy = (−1) xy + xy= xy (−1 + 1) = 0 ⇒ (− x) y = − xy

Teorema 8.-

El inverso multiplicativo de un real no nulo es siempre no nulo es decir: x −1 ≠ 0 ∀x ∈ R − {0}

Demostración.
Si x −1 = 0 ⇒x·x −1 = 0 pero x·x −1 = 1∴ 0 = 1 ⇒⇐ .
Esto es una contradicción con la hipótesis, por lo que basta para que la proposición esté
demostrada en virtud de la ya señalada “tautología”
H ⇒ T ⇔ −T ⇒ − H
Esto se lee que “de la hipótesis se deriva la tesis es equivalente a que de la negación de la
tesis se deriva la negación de la hipótesis” cosa que se observa en la respectiva tabla de verdad

Observación:

El estudiante podrá agregar los fundamentos de las acciones seguidas, es decir mencionando los
axiomas o propiedades que se han empleado como en los casos anteriores para las demostraciones
que siguen.
11

1.3.2.- Los Reales son Ordenados:

En términos informales se puede decir que es un conjunto que se alinea ordenadamente en un eje
orientado.

Se admite axiomáticamente que existe un sub-conjunto de R denominado de reales positivos


señalado por R + que cumplen los Axiomas de Orden:

Ax.01 : ∀x, y ∈ R + ⇒ x + y ∈ R +
Ax.02 : ∀x, y ∈ R + ⇒ x ⋅ y ∈ R +
Ax.03 : ∀x ∈ R ⇒ x ∈ R + ∨ − x ∈R + ∨ x = 0 .

De lo anterior podemos deducir que existe el sub- conjunto de R, designado por R − de los
reales negativos:
{
R − = x ∈ R / ( − x) ∈ R + }
y por lo tanto R = R + ∪ R − ∪ {0 }.

Se definen los conceptos que le dan sentido al carácter de ordenado de R.

Definición

1.- ∀x, y ∈ R; ( x ≥ y ⇔ x − y ∈ R + ∨ x − y = 0) Se lee “x mayor o igual a y”


+
2.- ∀x, y ∈ R; ( x > y ⇔ x − y ∈ R ) Se lee “x mayor que y”
3.- ∀x, y ∈ R ; ( x ≤ y ⇔ y ≥ x) . Se lee “x menor o igual a y”
4.- ∀x, y ∈ R ; ( x < y ⇔ y > x) Se lee “x menor que y”

Aquí, como es de suponer, también surgen otras proposiciones derivadas de los axiomas señaladas
en los siguientes Teoremas

Teo.01 : ∀x ∈ R + ⇔ x > 0 ∧ − x ∈ R + ⇔ x < 0


Teo.02 : 1 ∈ R + ∨ 1 > 0
Teo.03 : Si x < y ; y < z ⇒ x < z ; ∀x, y, z ∈ R
Teo.04 : ∀ x, y ∈ R ⇒ ó x < y ó x > y ó x = y
Teo.05 : ∀x, y, z ; x < y ⇔ x + z < y + z
Teo.06 : Si x < 0 ∧ y > 0 ⇒ x ⋅ y < 0
Teo.07 : Si x > 0 ∧ y > z ⇒ xy > xz ; Si x < 0 ∧ y > z ⇒ xy < xz
12

1 1 1
Teo.08: Si x > 0 ⇒ > 0 Si 0 < x < y ⇒ >
x x y
Teo.09 : Si x < y ∧ u < v ⇒ x + u < y + v
Teo.10 : Si 0 < x < y ∧ 0 < u < v ⇒ 0 < xu < yv

Con los axiomas y estas propiedades se pueden resolver ahora problemas de desigualdades y de
inecuaciones que serán temas de más adelante. Por ahora algunas demostraciones:

Teorema 1.-

Si : x ∈ R + ⇔ x > 0 .

Demostración:
El axioma 2 dice x > 0 ⇔ x − 0 ∈ R + ⇔ x ∈ R +

Teorema 2.-

En R se tiene que 1 ∈ R + ,o sea el elemento unitario es positivo.

Demostración.
Si 1 < 0 ⇒ (−1) > 0 ∴ (−1)·(−1) > 0.Pero (−1)·(−1) = 1 ⇒ 1 > 0 ⇒⇐ Por reducción al absurdo la
proposición inicial es falsa.
Teorema 3 .-

Si x < y ∧; y < z ⇒ x < z .

Demostración.

x < y ⇔ y − x ∈ R+
y < z ⇔ z − y ∈ R + Sumando ambas: z − x ∈ R + ⇔ x < z

Teorema 7.-
x < 0 ∧ y > z ⇒ xy < xz .
13

Demostración

(-x) ∈ R + ∧ y − z ∈ R + ⇒ (− x)·( y − z ) = (− x) ⋅ y + (− x)(− z ) = − xy + xz ∈ R + ∴ xz > xy

Teorema 8 .-

Si x > 0 ⇒ x −1 > 0 y Si 0 < x < y ⇒ x −1 > y −1 .

Demostración.

x· x −1 = 1 > 0 ⇒ x −1 > 0 . Por otra parte: y − x > 0


1 1 y−x
Como − = = ( y − x)·( xy) −1 >0 pues ambos factores son positivos se
x y xy
1 1
tiene: > ó x −1 > y −1
x y

Estos elementos nos permiten además trazar un gráfico de representación de los reales en un eje o
recta orientada en que cada real es un punto en la recta y cada punto de la recta un real ;Así a la
izquierda del 0 están los reales de R − y a su derecha los de R + , de modo que si “ a < b” ;b
se ubica a la derecha de a.

R− a 0 b R+

Algunos subconjuntos notables de R son los intervalos:

(a , b) = {x ∈ R / a < x < b } Abierto

[a, b] = {x ∈ R / a ≤ x ≤ b } Cerrado

(a, b] = {x ∈ R / a < x ≤ b } Semi abierto por derecha

[a, b) = {x ∈ R / a ≤ x < b } Semi abierto por izquierda


14

(− ∞, b ] = {x ∈ R / x ≤ b } Infinito seme cerrado por derecha

[a, ∞) = {x ∈ R / x ≥ a } Infinito semi cerrado por izquierda

1.3.3.- Desigualdades e inecuaciones.

Como resultado de la condición de ordenado de los reales surgen nuevas consecuencias como son
las desigualdades relación válida para todos los valores de las variables involucradas y las
inecuaciones cuya validez alcanza a ciertos valores a determinar.

Ejemplos de desigualdades:

1.- ∀a ∈ R ⇒ a 2 ≥ 0

Solución:
Si a = 0 ⇒ a 2 = 0
Si a ∈ R + ⇒ a·a ∈ R + ; ⇔ a 2 > 0 por Axioma 2 y Teorema 1.-
Si a ∈ R − ⇒ (−a) ∈ R + ∴ (−a)·(−a) = (−1)a ⋅ (−1)a = (−1) ⋅ (−1) ⋅ a 2 = a 2 ∈ R + .
1
2.- ∀a ∈ R + ⇒ a + ≥ 2.
a

Solución:
Aquí usamos una estrategia novedosa que consiste en reformular lo que se busca demostrar hasta
llegar a una forma más accesible o de verdad evidente.

1 1 1 2
a+ ≥ 2⇔ a+ −2≥0⇔ ( a + ) ≥ 0 .Pero esto último es evidente y por ser
a a a
equivalente a lo primero, luego la demostración queda completa ;es lo mismo que partiéramos de
esto último obviamente verdadero hasta llegar a lo propuesto.

a+b 2ab
3.- ∀a, b ∈ R + ; ≥ ab ≥ .
2 a+b
”El medio aritmético es mayor o igual al medio geométrico y éste es mayor o igual al medio
armónico” ( MA ≥ MG ≥ MH )
15

Solución.
Por demostrar que: a + b ≥ 2 ab ⇔ a + b − 2 ab ≥ 0 ⇔ ( a − b ) 2 ≥ 0 Pero esto es evidente
por lo que la demostración podría iniciarse desde este punto y retornar hasta llegar a lo buscado.
1 1
Aplicamos lo anterior al par: ; o sea :
a b
1 1 1 11 a+b 1 2ab
( + )≥ · ⇔ ≥ ⇔ ≤ ab .
2 a b ab 2ab ab a+b

4.- Probar que: ∀a , b, c ∈ R + : (a + b)(b + c)(c + a) ≥ 8abc.

Solución:
2ab
Como: ab ≥
a+b
2bc
bc ≥
b+c
2ac
ac ≥ .
a+c

8a 2 b 2 c 2
Multiplicando: a b c ≥
2 2 2
⇔ ( a + b)(b + c)(a + c) ≥ 8abc.
(a + b)(b + c)(a + c)

Ejemplos de inecuaciones.

1.- Resolver: 7 x − 1 ≤ 4 − 2 x.

Solución: Aplicando teoremas y propiedades:


5 ⎛ 5⎤
Por Teorema anterior: 7 x + 2 x ≤ 4 + 1 Por Teorema ⇒ x ≤ .ó x ∈ ⎜ − ∞, ⎥
9 ⎝ 9⎦

3x − 6 4 x + 9
2.- Resolver: < .
5 3
16

Solución

Amplificando por 15 ⇒ 3(3x − 6) < 5(4 x + 9) , desarrollando:


63 63
9x-18<20x+ 45 ⇒ −63 < 11x ⇒ x > − . ó x ∈ ( − , ∞)
11 11
3.- Resolver: x 2 + 3x − 18 ≥ 0.

Solución:

Estas inecuaciones de grado dos o mayor requieren de un tratamiento más cuidadoso. Para las de
grado dos, el estudio del trinomio de segundo grado nos indicaba que su gráfico es una parábola y
la solución de la inecuación se observa en el gráfico y depende del discriminante y del signo del
coeficiente de x 2 , se parte de la determinación de las raíces reales, si las tiene,.Así en la figura

y
x
-6 0 3

Como: x 2 + 3x − 18 = ( x − 3)( x + 6) ; 3 y -6 son las raíces;el gráfico del trinomio es una parábola
que se abre hacia arriba y corta al eje x en los puntos x=3 y x=-6, luego éste será positivo a la
izquierda de -6 o a la derecha de 3, luego:
S = {x ∈ R /(−∞ < x ≤ −6 ) ∪ (3 ≤ x < ∞)
S = (−∞,−6 ] ∪ [3; ∞ )

x+3
4.- Resolver: ≤ 4.
x−2
Solución:

Téngase cuidado si se tiene la tentación de multiplicar por el denominador ello no es correcto pues
puede alterarse el sentido de la desigualdad si el factor es negativo lo que puede ocurrir si x<2
.Luego habría que considerar las dos situaciones por separado.
17

O bien:

x+3 x+3 11 − 3x
≤4⇔ −4≤0⇔ ≤0⇔
x−2 x−2 x−2

a) (11 − 3x ≤ 0 ∧ x − 2 > 0) ∨ b) (11 − 3x ≥ 0 y x − 2 < 0) .

Nótese la simultaneidad

11 11
De a) x > 2 ∧ x ≥ ⇒x≥
3 3
11 ⎧
De b) x<2 ∧ x ≤ ⇒ x < 2 ∴ S= ⎨ x ∈ R / x < 2 ∨ x ≥
11
} ó S=( − ∞,2) ∪ ⎡⎢11 , ∞ ⎞⎟
3 ⎩ 3 ⎣3 ⎠
Graficamente:

---------- ) [
2 11/3

5.- Resolver:
( x − 3)( x + 1)
a) ( x − 3)( x + 1)( x + 2) ≥ 0 ; b) ≥0
( x + 2)
Solución:
Veremos que la modalidad es la misma para las dos situaciones, y consiste en analizar la variación
del signo de cada factor en la siguiente tabla dispuesta convenientemente para señalar la variación
de signo en cada factor.

−∞ −2 −1 3 +∞
X+2 - + + +
X+1 - - + +
X-3 - - - +
signo - + - +
positivo positivo
18

Luego el conjunto solución es: S= [− 2,−1] ∪ [3, ∞) ó S = (− 2;−1] ∪ [− 3; ∞ ) para el


segundo caso

6.- Resolver:

( x − 5)( x + 1)
<0
( x − 2)( x + 2)

Solución:

Al igual que el caso anterior se trata de analizar el signo de cada factor para determinar los casos
que en conjunto dan negativo

−∞ −2 −1 2 5 ∞

x+2 - + + + +
x+1 - - + + +
x-2 - - - + +
x-5 - - - - +
Signo negativo negativo

Luego la solución general es S = (−2;−1) ∪ (2,5)

Valor absoluto de un real:

Definición:

Para todo real, se define su valor absoluto como el número no negativo:


⎧ x si x ≥ 0
x =⎨
⎩ − x si x < 0
19

Ejemplos:

1.- 5 = − 5 = 5

2.- x = − x

3.- 0 = 0

Teorema 1.-
El valor absoluto de un producto de reales es igual al producto de sus valores absolutos. O sea:

∀ x, y ∈ R ⇒ xy = x y .

Demostración:

i) Si x , y ∈R + ⇒ x = x ; y = y ∴ x · y = xy

como xy = xy ⇒ xy = x y

ii) Si x ∈ R + : − y ∈ R + ⇒ x = x ; y = − y ∴ x y = − xy

Pero xy = − xy ∴ xy = x y .

iii) Si -x ∈ R + ; -y ∈ R + ⇒ x = − x ; y = − y

∴ x y = (− x)(− y ) = xy . Pero xy = xy ⇒ xy = x y

Corolario:

x x
=
y y
Demostración:
1 x
x· y −1 = x y −1 = x =
y y
20

Teorema 2 .-

Si a > 0 entonces a) x ≤ a ⇔ x ≤ a y x ≥ − a o bien: − a ≤ x ≤ a .

b) x ≥ a ⇔ x ≥ a ∨ x ≤ − a

Demostración:

a) Lo que se enuncia se ve en el gráfico


-a - -------x--------- 0 --------x---------- a

i) Si x ≥ 0 ⇒ x = x ∧ x ≤ a ⇒ x ≤ a , y como x es positivo x ≥ − a

Luego − a ≤ x ≤ a .
ii) Si x ≤ 0 ⇒ x ≤ a y como x ≤ a ⇒ − x ≤ a ó x ≥ − a ,pues x = − x .Por lo tanto − a ≤ x ≤ a

b)

-------x -a--- 0 a--------x------------

Si x>0 x ≥ a ⇒ x ≥ a . Si x<0 x = − x , luego -x ≤ a ⇔ x ≥ − a

Teorema 3 .-

∀x, y ∈ R ⇒ x + y ≤ x + y . De la desigualdad triangular.

Demostración:
∀x − x ≤x≤ x

∀y − y ≤ y≤ y Sumando:- ( x + y ≤ x + y ≤ x + y

Por teorema # 2 x + y ≤ x + y .
21

Inecuaciones con valor absoluto.

1.- Resolver la inecuación:


2x − 7 ≤ 3

Solución:

Por Teo#2 se tiene: 2 x − 7 ≤ 3 ⇔ −3 ≤ 2 x − 7 ≤ 3 ,analizando separadamente cada una de las


dos inecuaciones se tiene:
i) − 3 ≤ 2 x − 7 ⇒ x ≥ 2
ii) 2 x − 7 ≤ 3 ⇒ x ≤ 5 . Como deben darse ambas soluciones : S= {x ∈ R / 2 ≤ x ≤ 5 } .
S = [2 ; 5]
2.- Resolver:
x −1 + x +1 > 2

Solución.
Se debe considerar el cambio de signo de (x-1) y (x+1), lo que se resume en el siguiente cuadro:
−∞ -1 1 ∞

x+1 - + +
x-1 - -. +
(a) (b) (c)

Luego debemos considerar tres situaciones:


a) Si ; x ≤ −1 ⇒ x + 1 + x − 1 > 2 ⇔ − ( x + 1) − ( x − 1) > 2 ∴ −2 x > 2 ⇔ x < −1

Luego S a = (−∞;−1)

b)Si: − 1 < x < 1 ⇒ x + 1 + x − 1 > 2 ⇔ ( x + 1) − ( x − 1) > 2 ⇔ 2 > 2 .

Luego S b = φ

c) Si : x ≥ 1 ⇒ x + 1 + x − 1 > 2 ⇔ ( x + 1) + ( x − 1) > 2 ⇒ x > 1


22

Luego: S c = (1; ∞) y S T = (−∞;−1 ∪ (1; ∞)

3.-Resolver: x − 3 > 2 x + 1

Solución:

Por resolver: x − 3 − 2 x + 1 > 0 y como en el caso anterior analizamos los cambios de signos

−∞ -1/2 3 ∞
2x+1 - + +
x-3 - - +
(a) (b) (c)

1
a) Si x ≤ − ⇒ x − 3 =-(x-3) y 2 x + 1 = −( 2 x + 1) , luego resolvemos
2
-(x-3) + (2x+1)>0 ⇒ x + 4 > 0 ∴ x > −4 ⇒ S a = (−4;−1 / 2 ]

b) Si: -1/2<x<3.- el cuadro nos indica que debemos resolver -(x-3)-(2x+1)>0


o sea: 3x<2 ó x<2/3,considerando la condición : Sb = (−1 / 2;2 / 3)

c) Para x ≥ 3. − Según el cuadro el problema se transforma en : (x-3)-(2x+1)>0


o sea: x<-4, luego al no haber intersección común entre la condición y el resultado.
S c = φ por lo tanto : ST = Sa ∪ Sb = (−4;2 / 3).

4.- Resolver: x + x ≤ 4
23

Solución:
Si : x ≥ 0 ⇒ 2 x ≤ 4 ∴ x ≤ 2 ; Si: x<0 ⇒ x − x ≤ 4 ,se cumple para todo x <0.Luego
S= (−∞;0) ∪ [0;2 ] =(- ∞;2 ]

5.- Resolver:
(x-1)> x + 1 .

Solución:
Hay que hacer algunas consideraciones previas que le den sentido al problema .por ejemplo
x+1 ≥ 0 y x-1 > 0 ,lo primero para que exista la raíz y lo segundo por que la raíz es
positiva o nula. O sea la condición es que x > 1 .Aplicamos ahora la propiedad que si:
a>b ⇒ a 2 > b 2 con a, b ∈ R + .Luego: ( x − 1) 2 > x + 1 ⇒ x( x − 3) > 0 .osea x > 0 ∧ x > 3 ∴ x > 3 , o
bién x<0 y x<3 ∴ x < 0 Luego :S=(3; ∞) considerando la condición que x>1

6.-Resolver:

2x-1> x 2 − 3 x + 2 .-

Solución:

Condiciones: a) 2x-1 > 0 ; b) x 2 − 3x + 2 > 0 ó sea ( x − 2)( x − 1) ≥ 0 ∴ x ≥ 2 ó x ≤ 1


1
Por a) x>1/2, luego la queda: ( ;1 ] ∪ [2; ∞) .Ahora
restricción
2
resolvemos: (2 x − 1) > x − 3x + 2 ⇔ 3 x − x − 1 > 0 .Como este trinomio se representa por una
2 2 2

parábola abierta hacia arriba con discriminante positivo la solución la definen las raíces:
1 − 13 1 + 13
r1 = y r2= luego : S = (−∞; r1 ) ∪ (r2 ; ∞)
6 6
⇒ S = (−∞;−0.43) ∪ (0,77; ∞) ⇒ S T = (0,77 : ∞)
0,77
24

1.3.4.-Los reales son un conjunto completo.

Esto es que R cumple el denominado Axioma del Supremo:

Previo algunas precisiones: Se define:

Definición:

i) El conjunto S ⊂ R es Acotado superiormente si:


∀x ∈ S ; ⇒ ∃ M ∈ R ∋ x ≤ M ,
M es llamado Cota Superior del conjunto.

ii)El conjunto S ⊂ R se dice Acotado inferiormente si :


∀x ∈ S ⇒ ∃ N ∈ R ∋ x ≥ N ,
N es Cota Inferior del conjunto.

iii)El conjunto S ⊂ R es Acotado; si ∃ M > 0 en R ,tal que


∀x ∈ S ⇒ − M ≤ x ≤ M .

Definición..-

Se llama Supremo del conjunto a la menor de las cotas superiores e Ínfimo del conjunto a la
mayor de las cotas inferiores.

Ahora el Axioma del Supremo

Ax. “Todo conjunto infinito y acotado superiormente, tiene supremo”

Observación.

Se deduce que “Todo conjunto infinito y acotado inferiormente, tiene ínfimo”


25

Ejemplos:
⎧ 1
1.- Determinar cotas, Supremo e Ínfimo del conjunto: S = ⎨ x ∈ R x = 1 + ; n ∈ N }
⎩ n

Solución:

Intuitivamente se observa que: 1 < x ≤ 2 ,luego Todo número menor que 1 es una cota inferior y la
mayor de ellas es el 1 ,es el ínfimo, y todo valor mayor que 2 es cota superior , la menor de ellas es
2 es el Supremo.
⎧ 1
2.- Determinar Supremo e Ínfimo de: S = ⎨ x ∈ R x = (−1) n ( ); n ∈N }
⎩ 1+ n

Solución:

Una simple intuición y dando valores a n nos indica que Sup S = 1/3 y el Inf S = -1/2.
Para que el estudiante reflexione cuidadosamente se incluyen algunas propiedades derivadas de
este Axioma del Supremo:
1.- ∀ x, y ∈ R + ⇒ ∃n ∈ N ∋ xn > y .-Propiedad Arquimediana.
2.- ∀n ∈ N ⇒ ∃x ∈ R ∋ x ≥ n .
1
3.- ∀x ∈ R + ⇒ ∃n ∈ N ∋ x > .
n

El objetivo de esta primera parte se verá cumplido cuando el estudiante use adecuadamente este
lenguaje y nomenclaturas es su decir y hacer matemático y verá como esta disciplina puede ser
llevada a todo su quehacer aún el más doméstico.

1.3.5.-Otros conjuntos numéricos

Además debemos señalar que existen otros conjuntos numéricos dentro de los reales
que están caracterizados por:
1) N el conjunto de los naturales; 1,.2,3,4,5,6,7,…caracterizados por los llamado “Postulados
de Peano” que dicen :
a) 1 ∈ N; b) Si n ∈ N ⇒ n+1 ∈ N.( n+1 es llamado sucesor de n),c) 1 es el único que no es
sucesor de ninguno
26

2) Z el conjunto de los enteros, conformado por los naturales el cero y sus negativos: ……-3,-
2,-1, 0,1,2,3,…..
3) Q el conjunto de los Racionales, son de la forma x/y con x e y enteros, con y no nulo.

Así se tendrá que : N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R . Donde R − Q = I es el conjunto de los Irracionales Además


existe otro conjunto y que contiene a los reales y que son Los Complejos , en él está por ejemplo
las soluciones de la ecuación: x 2 + 1 = 0 .

___________________________________________________________________
Observación:

Aquí concluye la caracterización de los números reales como un elemento


indispensable para el trabajo posterior ya que su cabal conocimiento nos permite operar con rigor
en lo que viene ,al estudiante se le recomienda un cuidadoso estudio del tema ya que con ello se
inicia en un quehacer matemático coherente sistemático y lógico.
27

1.4.- Función real de una Variable Real.

Entendiendo que el alumno está ya familiarizado con el concepto general de relación y de función
y con los conceptos y operatorias adyacentes podemos particularizar:

Definición:

Se llama función real de una variable real a aquella con dominio en R y recorrido en R y que
describimos como:

f :I ⊆ R → R ∋
x → y = f (x)

.Donde “x” es la pre-imagen e “ y” la imagen de x por f .Abreviadamente denotamos:

y = f (x) .

En que f (x) expresa la ley de formación de imágenes.

Domf = { x ∈ R f ( x) ∈ R} Re cf = { y ∈ R y = f ( x)}

Ejemplos:

1.- Sea f : D ⊆ R R∋ x → y = 2x − 3
o simplemente f ( x) = 2 x − 3 .

Observamos que: Dom. f =R y Rec f. = {y ∈ R y = 2 x − 3 ; ∀x ∈ R }= R.

x ⎧⎪ x ⎫
2.- Sea f ( x) = − 1 . Aquí claramente: Dom. f = ⎨ x ∈ R − 1 ≥ 0 ó x ≥ 4 ⎬ y
4 ⎪⎩ 4 ⎭
28


− 1 } ⇔ 4 y 2 + 4 = x ∴ Re cf = R + .Entiéndase que cualquiera sea y ∈ R + ,
x
Rec. f = ⎨ y ∈ R / y =
⎩ 4
admite la pre-imagen x = 4 y 2 + 4 .

2 ⎧ ⎫
. Dom f. = ⎨ x ∈ R / 2 − > 0 ⎬ ∴ x < 6 ó Dom. f = (− ∞;6 ) .
x
3.- Sea f ( x) =
x ⎩ 3 ⎭
2−
3

⎪ ⎫
⎪ 2 ⎪ 12
Rec f= ⎨ y ∈ R / y = ⎬ ⇔ x = 6− 2 ,∴y >0
⎪ x ⎪ y
2− ⎭
⎪⎩ 3

1.4.1.-Naturaleza de una función:

Ya se señaló que las funciones en general, pueden ser: Inyectivas; Epiyectivas y Biyectivas o
invertibles. Naturalmente vale ello también para las funciones reales.

Ejemplos:
2x − 7
1.- Verificar la inyectividad de la función: f ( x) = , comprobar que también es epiyectiva y
5
señalar su inversa.

Solución:
2x − 7 2 y − 7
Sean: f ( x) = f ( y ) ⇔ = ⇒ 2 x − 7 = 2 y − 7 ∴ x = y ∀x, y ∈ R = Domf .
5 5
Luego es uno a uno o inyectiva.

5y + 7
Como para todo y en R existe una pre-imagen x puesto que: x= ∈ R ∀y
2
5y + 7
es decir la función es sobre o epiyectiva y por tanto invertible Así: f −1 ( y ) = es su función
2
2x − 7
inversa, deducida de despejar x desde y = .
5
29

2x − 4
2.- Encontrar la inversa de f ( x) = .
x +1
Solución:
2x − 4 y+4
Podemos observar que Dom f = R − {− 1 } y del hecho que : y= ⇒x= , se
x +1 2− y
y+4
deduce que Rec f = R-(2) ; Así f −1 ( y) = con Dom =Recf
2− y


⎪3x + 1 Si x ≥ 2

3.- Dada la función de dos ramas: f(x)= ⎨
⎪x
⎪ − 2 Si x < 2
⎩3
Encontrar su inversa si la tiene. -2
Solución:

La visualización de la inversa se encuentra girando los ejes de modo que la posición y orientación
del eje x la ocupe el eje y
y −1
Vemos que Dom.f = R. Como y = 3 x + 1 ⇒ x = ≥ 2 ⇒ y ≥ 7 . Pero si
3
4 ⎛ 4
y = − 2 ⇒ x = 3( y + 2) < 2 ⇒ y < − .Luego Rec. f = [7; ∞ ) ∪ ⎜ − ∞;− ) .Por lo tanto:
x
3 3 ⎝ 3

⎧ 4
⎪ 3( y + 2) Si y < −
⎪ 3
f −1 ( y ) = ⎨
⎪ y − 1 Si y ≥ 7
⎪⎩ 3
2
-2
7

El gráfico muestra la situación en que la inversa en rigor son dos funciones pues su dominio no es
un intervalo:
30

1.4.2.-Algebra de funciones:

Definición:

Para f(x) y g(x) funciones definidas en U y V ⊆ R .Se definen:

a ) Función suma a: ( f ± g )( x) = f ( x) + g ( x) .

b) Función producto a: (f·g)(x)=f(x)·g(x).

f f ( x)
c) Función cuociente a : ( )( x) = ; g ( x) ≠ 0 .
g g ( x)
Si: Dom.f = U y Dom g = V.

= U ∩ V − { x ∋ g ( x) = 0 } )
f
Dom ( f ± g ) = U ∩ V . Dom f ·g = U ∩ V . Dom
g

Definición:

Sean f : I ⊆ R → R ∧ g : Re c f :→ R .Se define la composición de f(x) con g(x) a la


función: g f : I ⊆ R → R ∋ ( g f )( x) = g ( f ( x)) .

Observación:

Se desprende de la definición que g f ≠ f g . Pues mientras en la primera g está definido en el


Rec. f. en la segunda es f la que está definida en el Rec. g. Como se aprecia en el diagrama y el
ejemplo.

I: f D = Re cf ⊆ R g R; g ( f ( x)
g f ( g f )( x)

f : I ⊆ R → R; g : Re c. f → R ∋
x → y = f ( x) → g ( y ) = g ( f ( x )) = ( g f )( x ) ∴ Dom ( g f ) ⊆ Dom f
31

g f
I D = Re cg ⊆ R R ; f ( g ( x))
f g (f g )( x)

g : I ⊆ R → R; f : Re c g → R ∋
x → y = g ( x) → f ( y ) = f ( g ( x) = ( f g )( x) ∴ Dom ( f g )( x ) ⊆ Domg

Ejemplos:

x+3
1.- Sean : f ( x) = 5 x − 4 y g ( x) = Encontrar ( g f )( x) y ( f g )( x) )
6

Solución:

f ( x) + 3 (5 x − 4) + 3 5 x − 1
(g f )( x) = g ( f ( x)) = = =
6 6 6
x+3 5x − 9
( f g )( x) = f ( g ( x)) = 5 g ( x) − 4 = 5 −4= .
6 6
Este ejemplo es suficiente para señalar que la composición de funciones no es conmutativa.

2.-Lograr las composiciones en los dos sentidos si :


x
f ( x) = ; g ( x) = x − 5 .
x+3

Solución:

x−5 x−5 x x − 4 x − 15
(f g )( x) = f ( x − 5) = = ; ( g f )( x) = g ( )= −5 =
x−5+3 x−2 x+3 x+3 x+3
Nótese que los dominios en cada caso son diferentes a los dominios de la función inicial.

Dom( f g ) ⊆ Domf Dom( g f ) ⊆ Domg


3.- Sean: f ( x ) = x + 4 , x ∈ [0,6] y g ( x ) =x 2 + 2, x ∈ [− 1;3]. Encontrar : f g y g f . y los
respectivos dominios.
Solución:

Nótese que se han restringido los dominios


32

(f g )( x) = f ( x 2 + 2) = x 2 + 6 . −
O sea g: [− 1;3] → [3;11] f: [0 : 6] → 2; 10 [ ]
Dom g ⊆ Re c f = [2;3 ] ⇒ Dom( f g )] ⊆ Dom f = [0;5]
( g f )( x) = g ( x + 4 ) = x + 6 ⇒ Dom ( g f ) ⊆ Dom g [− 1;2] (¿)

1.4.3.-Gráfico de funciones.

Definición:
Llamamos el gráfico de la función y = f(x) a la representación geométrica mediante un sistema de
ejes cartesiano del conjunto:
y
y = f (x)
G f = {( x, y ) / y = f ( x ) }

a bx
Ejemplos:

1.- f ( x) = 3 x + 9 , la recta
y
9

- -3 x

2.- f ( x) = [x], función parte entera ó f(x) = n : Si n ≤ x < n + 1 (Se trata del mayor entero
contenido en x)

-2 -1 x
-1 1 2 3 4

3.- f(x) = 2 x 2 − 3x − 5 , la parábola.


33

-1 5/2 x
-5

1
4.- f ( x) = , hipérbola equilátera.
x
y

5.- f ( x) = x 3 , parábola cúbica. x

Observación:
Por ahora solo podemos graficar algunas funciones, de modo preferentemente intuitivo en
particular la función cuadrática general, f ( x) = ax 2 + bx + c ya que como hemos visto
representan una parábola cuya disposición en el gráfico está determinada por el signo del
discriminante, o sea las raíces y el signo de a.

a >0;D<0 a> 0 ; D=0 a>0 ; D>0 a<0 ; D<0 a<0 ; D=0 a<0 ¸D>0

Más adelante podremos encontrarnos con funciones multivalentes expresadas en forma


implícita entre las que se destacan aquellas que representan a las curvas cónicas algunos ejemplos
distintos pueden ser:
34

a) x 2 + y 2 + xy = 1 b) x + xy + y = 2 c) x 3 + y 3 = 6 xy , en que la forma explícita y =


f(x) no está algebraicamente garantizada.

1.4.4.- Propiedades de funciones:

Definición:

Una función real se dice monótona creciente; Si

∀x ≥ y ⇒ f ( x) ≥ f ( y )

Definición:

Una función se dice monótona decreciente ; Si:

∀x ≥ y ⇒ f ( x) ≤ f ( y )

Definición:

Una función real se dice periódica de periodo “p”si cumple:

f ( x) = f ( x + kp), k ∈ Z

-2p -p p 2p 3p
Definición:

Una función definida en un intervalo simétrico donde − a ≤ x ≤ a ,se dice que es:

a) función par: Sii f ( x) = f (− x) ∀x ∈ [− a, a] ; (Gráfico simétrico con el eje y)

b) función impar: Sii f ( x) = − f (− x) ∀x ∈ [− a, a] ;(Gráfico simétrico con el origen).


35

1.4.5.- Clasificación de las funciones reales:

Según la ley de formación de imágenes pueden reconocerse dos tipos de funciones:

1.-) Funciones Algebraicas: 2.-) Funciones trascendentes.

1.- Funciones Algebraicas:

a) Funciones Polinomiales. (Lineales; cuadráticas, cúbicas etc.)


p ( x ) = a n x n + a n −1 x n −1 + a n − 2 x n − 2 .......... ...a1 x + a 0 . Polinomial en x de grado n.

p( x) = ax 2 + bx + c . Función cuadrática.
p( x) = ax 3 + bx 2 + cx + d . Función cúbica.
p( x)
b) Funciones racionales: r ( x) = ; p(x) y q(x) polinomiales.
q ( x)

c) Funciones Irracionales: f ( x) = [ g ( x) ] n , m, n enteros.


m

Ejemplos.

a) f ( x) = 3x 4 − 6 2 + 9 x − 8 . Función polinomial de grado 4


6x − 7
b) f ( x) = 2 Función racional
4x − 2x + 6
c) f ( x) = 2 x 2 + 3x + 1 Función irracional.

Naturalmente que puede darse el caso de funciones que son combinaciones de éstas.

x2 +1
Ejemplo: f ( x) =
x+6
36

2.-Funciones Trascendentes:

a) funciones circulares o trigonométricas,

b) funciones exponenciales,

c) función logaritmo,

d) funciones hiperbólicas.

1.4.6.- Funciones Circulares.

Entendemos que el estudiante ya está familiarizado con las razones trigonométricas en un triángulo
rectángulo, la llamada Trigonometría y las relaciones que existen entre ellas y que fueron
deducidas con respaldo del Teorema de Pitágoras.

Abordaremos ahora las funciones trigonométricas o circulares ,como funciones reales con
dominio en R, en que las razones antes mencionadas pasan a ser situaciones particulares de ahí que
muchas conclusiones son traspasables a éstas.

Medición de ángulos.

Los ángulos se medirán en sentido anti-reloj mediante dos sistemas:

a) Sistema sexagesimal.

El ángulo completo se divide en 360 grados, cada grado en 60 minutos, y cada minuto en 60
segundos. Así el ángulo extendido tendrá 180º y el ángulo recto tendrá 90º.

b) Sistema de la razón arco radio.

El ángulo completo equivale a las veces que el radio está contenido en la circunferencia y se le
asimila a 2π unidades. La unidad es el Radián equivalente al arco de longitud de un radio. El
cuociente arco /radio es invariante a la magnitud del radio.
37

αº
Así: .360º (= (2π Rad .) Y como:
x Rad
= podemos obtener las fórmulas para reducir unos a
360º 2π
x·360 α ·2π
otros. α º = ó x Rad . = .
2π 360

Consideremos ahora un círculo de radio unitario y centrado en el origen de coordenadas,


llamado Círculo Goniométrico.

P
x
0 R M

Definición:

Llamamos función seno a aquella que asocia a cada ángulo ó valor x ∈ R la ordenada del punto
P generado por el lado libre del ángulo

Sen : R → [− 1 ; 1] ∋ Sen( x) = PM .∴ Sen( x) ≤ 1

Definición:

Llamamos función Coseno a aquella que asocia a cada ángulo x ∈ R ,la abscisa del punto P
generado por el lado libre del ángulo .

Cos : R :→ [− 1 ; 1] ∋ Cos ( x) = OM ∴ Cos ( x) ≤ 1

M P

x R
38

Definición:

Sen( x) π
La función Tangente; se define como: tg ( x) = ∀x ∈ R − { (2k − 1) } ó
Cos( x) 2
Cos( x) ≠ 0

Cos( x)
La función Cotangente, se define como: Cotg ( x) = ∀x ∈ R − { kπ } ó Sen( x) ≠ 0
Sen( x)
1
La función Cosecante, se define como: Co sec( x) = ∀x ∈ R − { kπ }
Sen( x)
1 π
La función Secante. Se define como: Sec( x) = ∀x ∈ R − { (2k − 1) }
Cos( x) 2

Observación:

1.-Es claro que las funciones Seno y Coseno son acotadas como se ha señalado, y no lo son
Cosecante y Secante pues: Senx ≤ 1 Cosx ≤ 1 Co sec( x ) ≥ 1 y Sec( x) ≥ 1
2.- Observando el Círculo Goniométrico las diferentes funciones tienen un signo según el
cuadrante en que se encuentre el ángulo.

3.- El recorrido de cada una de las funciones circulares puede observarse en los ejes de cada una
como se aprecia en el gráfico: Del mismo modo su periodicidad y la paridad de ellas.

Re cSen = Re c Cos = [− 1,1] ⇒ Re cCo sec = Re cSec = (−∞;−1 ] ∪ [1; ∞)


Re cTg = Re cCotg = (−∞; ∞)

Eje de Cotangentes

Eje de Tangentes

Eje de Senos

Eje de Cosenos

Ejes de Secantes.
y Cosecantes
39

Se puede observar que:

Sen( x) = Sen( x + 2kπ ) Cos ( x) = Cos ( x + 2kπ ) tg(x)=tg(x+k π )


Sen( x) = − Sen(− x) Cos ( x) = Cos (− x) tg ( x) = −tg (− x)

4.- Siendo OMP un triángulo rectángulo, en que OM es Sen(x) cualquiera sea el valor de x,
podemos deducir también que:

∀x ∈ R : Sen 2 x + Cos 2 x = 1 . ⇒
a ) 1 + tg 2 ( x) = Sec 2 ( x) .
"
b) 1 + Cotg 2 ( x) = Co sec 2 ( x)
Puesto que este es el punto de partida para las identidades trigonométricas Fundamentales ya
conocidas para el triángulo rectángulo, se deduce que éstas son también válidas para nuestro
caso ,ello nos ahorra reiterarlas al menos en sus fundamentos, pero que sin embargo las incluimos
por su utilidad posterior

Identidades trigonométricas Fundamentales

Senα cosα tg α cos ecα secα cot g α

tg α 1 1
sec 2 α − 1
Sen α ___ 1 − cos α 1 + tg α cos ec α 1 + cot g 2 α
2 2

sec α
1 cos ec 2α − 1 1 cot g α
cosα 1 − sen α 2 ____ 1 + tg α 2
cos ec α sec α 1 + cot g 2α

sen α 1 − cos 2 α 1 1
sec 2 α
tg α 1 − sen α2
cos α ____ cos ec α − 1
2
cot g α

1 1 tgα sec 2 α − 1
cos ec α sen α 1 − cos α
2
1 + tg α 2
_____ sec α 1 + cot g 2α
1 1 1 + tg 2α cos ec α cot g α
1 − sen α
2
cos α cos ec α − 1
2 ____ 1 + cot g 2α
secα

cot g α 1 − sen 2α cos α 1 1 _____


sen α 1 − cos α2
tgα cos ec α − 1
2
sec α − 1
2
40

π
5) Como en la fig. : β = − α ∧ Sen α = cos β ⇒ β C
2
⎛π ⎞
Sen α = cos⎜ − α ⎟
⎝ 2 ⎠
⎛π ⎞
cos α = sen ⎜ − α ⎟ pues: cos α = sen β A α B
⎝2 ⎠
⎛π ⎞ ⎛π ⎞
∴ tg α = cot g ⎜ − α ⎟ cot g α = tg ⎜ − α ⎟
⎝2 ⎠ ⎝2 ⎠

6) Del gráfico

π
2 4 1

π
4 B
A
1

π π π 1 2 C
tg = 1 .- Sen = cos = = π
4 4 4 2 2 3
a
a 3
π 6 2
A
a 3 π 6
π 1 π 3 B
sen = 2 =
a
Fig.21 Sen = 2
= π
6 a
2 2 3 a 2 a 3
a 3
π 3 π 3
cos = 2 = cos =
6 a 2 6 2

Lo que podemos resumir en el siguiente cuadro


41

π π π π
α 0 6 4 3 2

1 1 1 1 1
Sen α 0 1 2 3 4
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
Cos α 4 3 2 1 0
2 2 2 2 2

1.4.7.-Identidades trigonométricas:

Se trata de relaciones de igualdad válidas para todo valor del ángulo en que están definidas, pero
esto ya es un tema conocido en las razones trigonométricas de ángulos agudos del triángulo.
Verificar una identidad implica demostrar la igualdad para todo valor del ángulo en que las
expresiones involucradas están definidas y la forma es considerar cada miembro por separado sin
admitir previamente la igualdad.

Ejemplos;

Verificar las identidades elementales

a) sen α ⋅ sec α = tg α

b) cot g α ⋅ sec α ⋅ senα = 1

cos α − senα
c) = cos ecα − Sec α
senα cos α

sen 2α
d) + cos α = sec α
cos α
42

Solución.:
1
a) sen α ⋅ sec α ⋅ ≡ sen α ⋅ ≡ tg α
cos α
cos α 1
b) cot g α ⋅ sec α ⋅ sen α ≡ ⋅ ⋅ Senα ≡ 1
senα cos α

c)
cos α − senα cos α senα 1 1
1er. miembro : ≡ − ≡ −
senα cos α senα cos α senα cos α sen α cos α

1 1
2º miembro : cos ecα − sec α ≡ −
senα cos α

sen 2α sen 2α + cos 2 α 1


d) + cos α ≡ ≡ ≡ sec α
cos α cos α cos α

Identidades propuestas.

1.- Verificar las siguientes identidades:

a) (Tgα − Senα ) 2 + (1 − Cosα ) 2 = ( Secα − 1) 2

b) Co sec 4 α − 1 = 2Cotg 2α + Cotg 4α

Secα − 1 Senα − 1
c) Cotg 2α + Sec 2α =0
1 + Senα 1 + Secα

Tg 3α Cotg 3α 1 − 2Sen 2α Cos 2α


d) + =
1 + Tg 2α 1 + C ot g 2α Senα Cosα

Senα 1 + Cosα 2
e) + =
1 + Cosα Senα Senα

f) Co sec 6 α − Cotg 6α = 1 + 3Co sec 2 α Cotg 2α

1 − Senα 1 + Senα
g) − = 2Cosα (Cotgα + Co sec2 α )
1 + Secα 1 − Secα
43

2.- Resolver :

a) Si Tg 2α = 2Tg 2 β − 1. Demostrar que Cos 2α + Sen 2 β = Sen 2α .

aSenα − bCosα
b) Si bTgα = a Calcular el valor de
aSenα + bCosα

Senα 8
c) Si = Calcular Senα y Cosα
Cosα 15

Nuevas identidades, para recordar por su aplicación en otros tópicos del Cálculo y que se derivan
de lo que viene a continuación

Funciones de Suma y Resta

De acuerdo a la figura: las coordenadas de los puntos A,B,C y D son

ΔAOB = ΔCOD ⇒ CD = BA

A = (1,0) B = (Cos(α − β ); Sen(α − β )) C = (Cosβ ; Senβ ) D = (Cosα , Senα )

y como ∠ DOC = α − β = ∠AOB ⇒ BA = CD .Luego se tendrá con la igualdad de estas


distancias:

CD = (Cosβ − Cosα ) 2 + ( Senβ − Senα ) 2 y AB = (Cos(α − β ) − 1) 2 + ( Sen(α − β )) 2 .

Desarrollando e igualando se llega a :


44

Cos(α − β ) = Cosα Cosβ + Senα Senβ

π π
Y como: Sen(α − β ) = Cos( − (α − β )) = Cos(( − α ) − (− β )) Aplicando lo anterior
2 2
π π
Sen(α − β ) = Cos ( − α ) Cos (− β ) + Sen( − α ) Sen(− β ) y como ya se sabe
2 2

Sen(α − β ) = Senα Cosβ − Cosα Senβ

Para las siguientes identidades, cambiamos β por (− β ) y considerando que:


Sen(−α ) = − Senα y Cos(−α ) = Cosα llegamos a:

__________________________________
Cos(α + β ) = Cosα Cos β − Senα Senβ

________________________________
Sen(α + β ) = Senα Cosβ + Cosα Senβ .

Del mismo modo a partir de lo ya obtenido se puede llegar a las identidades:


_____________________
Tgα + Tg β Tgα − Tgβ
Tg (α + β ) = Tg (α − β ) =
1 − Tgα Tgβ 1 + TgαTgβ
___________________________ __________________________
Cotgα Cotgβ − 1 CotgαCotgβ + 1
Cotg (α + β ) = Cotg (α − β ) = .
Cotgα + Cotgβ Cotgβ − Cotgα

Como también el alumno podrá lograr similares identidades para:

Sec(α + β ) ; Sec(α − β ) ; Co sec(α + β ); Co sec(α − β ) . Más simple aún es obtener haciendo


α = β que:

Sen(2α ) = 2Senα Cosα

Cos (2α ) = Cos 2α − Sen 2α = 1 − 2 Sen 2α = 2Cos 2α − 1

2Tg α Cotg 2α − 1
Tg ( 2α ) = Cotg 2α =
1 − Tg 2α 2Cotgα
45

Las siguientes, son otro desafío muy simple y que serán de utilidad más adelante.

α α
2Tg 1 − Tg 2
a) Senα = 2 b) Cosα = 2
α α
1 + Tg 2 1 + Tg 2
2 2

α 1 − Cosα α 1 + Cosα α 1 − Cosα


c) Sen =± d) Cos =± e) Tg =±
2 2 2 2 2 1 + Cosα

De igual modo, y como resultado de las identidades anteriores se pueden deducir:

3Tgα − Tg 3α
a) Sen3α = 3Senα − 4Sen3α . d) Tg 3α =
1 − 3Tg 2α

b) Cos3α = 4Cos 3α − 3Cosα .

Ejemplos
⎛ 7π ⎞
1.-Calcular el valor numérico de: Sen ⎜ ⎟
⎝ 12 ⎠

Solución.:

⎛ 7π ⎞ ⎛π π ⎞ π π π π
Sen⎜ ⎟ = sen⎜ + ⎟ = Sen cos + cos ⋅ Sen
⎝ 12 ⎠ ⎝4 3⎠ 4 3 4 3

=
2 1
2 2
⋅ +
2
2

2
3
=
4
2
+
4
6 1
=
4
2+ 6 ( )

⎛ π⎞
2.-Calcular Sen⎜ α + ⎟
⎝ 2⎠

Solución.:

⎛ π⎞ π π
Sen⎜ α + ⎟ = senα cos + cos α sen
⎝ 2⎠ 2 2
= cos α
3.- Demuestre que cos(α + β ) + cos(α − β ) = 2 cos α cos β
46

Solución.:
cos (α + β ) + cos(α − β ) = (cos α cos β − sen α sen β ) +
(cos α cos β + sen α sen β ) ⇒

a) cos(α + β ) + cos (α − β ) = 2 cos α cos β

De igual forma se puede verificar que:

b) sen(α + β ) + sen (α − β ) = 2 sen α cos β

c) cos(α − β ) − cos (α + β ) = 2 sen α sen β

x+ y x− y
Nótese que haciendo α = y β= se llega
2 2
_________________________________
⎛x+ y⎞ ⎛x− y⎞
a) cos x + cos y = 2 cos ⎜ ⎟ cos ⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠
___________________________________
⎛x+ y⎞ ⎛x− y⎞
b) Sen x + sen y = 2 sen ⎜ ⎟ sen ⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠
__________________________________
⎛x+ y⎞ ⎛x− y⎞
c) cos y − cos x = 2 Sen⎜ ⎟ sen⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

Estas identidades, llamadas fórmulas de prostaféresis son de gran utilidad para estudios
posteriores.

1.4.8.- Funciones circulares inversas: Ecuaciones.

Definición

Si y = Sen x, con dominio en todo R; la inversa de ella es la relación denotada por:


x = arcsen y con dominio en [ −1,1] de modo que:
47

Sen : R → [ −1,1] ∋ ⇒ arcSen : [ −1,1] → R ∋


x → Senx y → arcSen( y )

De modo que recordando la relación de inversa y directa se tendrá:

arcSen( Senx) =x ó Sen(arcSeny) = y .

Observación:

Cuando se tiene la ecuación: Sen x = y0 hay infinitas soluciones o valores para x,


bastaría con mirar el gráfico de la función de modo que si la solución principal (la que
entrega una calculadora) es x = ArcSen( y 0 ) ,la totalidad de ellas se detallan con ayuda del gráfico
como x = ArcSen( y 0 ) + 2kπ y x = π − Arcsen( y0 ) luego

x = kπ ± ArcSen( y 0 ) ∀k ∈ Z ó

x1 = ArcSeny0 y0
x 2 = π − ArcSeny0
x3 = 2π + ArcSeny0 ..............x n = nπ ± ArcSeny0

Definición :

Para la función y = Cos x ,con dominio en R ,su inversa es la relación : x = arcCos( y ) , de modo
que :

Cos : R → [ −1,1] ∋ ⇒ arcCos : [ −1,1] → R ∋


Si
x → Cos( x) y→ arcCos ( y )

De modo que: arcCos (Cosx) = x ó Cos(arcCosy) = y .

Observación.

Si se tiene la ecuación Cos( x) = y0 , la solución principal se denotará x = ArcCos( y0 ) , pero la


totalidad de las soluciones se detallan con ayuda del gráfico:
48

x = ArcCos( y0 ) + 2kπ ó x = − ArcCos( y0 ) + 2kπ , luego:

x = ± ArcCos( y 0 ) + 2kπ ∀k ∈ Z

Definición:
π
La inversa de la función: y = tg (x) con dominio en R − (2k − 1) es la relación denotada por
2
x = arctg ( y ) , tal que: tg (arctg ( y ) = y y arctg (tg ( x)) = x .

Observación
Dada la ecuación tg ( x) = y0 ,sus infinitas soluciones se detallan en el gráfico.

x = Arctg( y0 ) + kπ

Observación.

1.- Si se tiene la ecuación Co sec(x) = y 0 entonces y como las soluciones se escriben: Pero
-
1
⇒ x = arcSen .= kπ ± ArcSen ( 1 )
y0 y0

1
2.- Si la ecuación es Sec( x) = y 0 Entonces x = arcSec( y0 ) , pero si Cos ( x ) = Entonces
y0
______________________________
1 1
x = arcCos ( ) = 2kπ ± ArcCos
y0 y0

1
3.- para la ecuación cot g ( x) = y0 ó bien tg ( x) = la solución será:
y0
49

___________________________
1 1
x = arctg ( ) = kπ + Arctg ( )
y0 y0

Ejemplos:

1.- Resolver completamente la ecuación: Sen( x) = 12 .-

Solución.
1 1 π
x = arcSen ⇒ x = kπ ± ArcSen( ) ⇒ x = kπ ±
2 2 6

2.- Resolver con todas sus soluciones: tg ( x) = −1

Solución.
π
x = arctg (−1) ⇒ x = Arctg (−1) + kπ ⇒ x = − + kπ
4

3.- Resolver completamente la ecuación: Sen(2 x) = Sen( x) .

Solución:

2Sen( x)Cos( x) = Senx ⇒ Sen( x)(2Cos ( x) − 1) = 0

i) Si Sen( x) = 0 ⇒ x = kπ
1 π
ii) Si 2Cos ( x) = 1 ∨ Cos ( x) = ⇒ x = ± + 2kπ .
2 3
Luego l

π
x = (kπ ) ∪ (2kπ ± )
3

4.- Resolver: Sec ( x ) = − 2 .

Solución:
___________________________________________
2 3π
Sec ( x ) = − 2 ⇔ Cos ( x ) = − ⇒x=± + 2 kπ
2 4
50

5.- Resolver: tg ( x) + tg (3x) = tg ( x)

Solución:
π
tg (3x) = tg ( x) ⇒ 3 x + kπ = x o sea x = − k
2
Algunas aplicaciones prácticas de estas funciones circulares se pueden ver en los siguientes
problemas

1.4.9.- Problemas de aplicaciones.

1.-Un poste colocado a 100 mts. de un punto de observación, el observador ve su cúspide bajo un
ángulo de 30º. Hallar la altura del poste.

Solución.:
h 3
tg 30 º = = ⇒ h = 50 3
100 2
h

30º
100
2) En la orilla de un canal hay dos personas a 50 mts. una de la otras; en la otra orilla y en un
lugar intermedio un observador ve a uno en un ángulo de 30º y al otro en uno de 45º ¿Cuál
es el ancho del canal?

Solución.:
h
tg 45º = =1 A 50 B
50 − x

h 3 h
tg 30º = = h
x 2
_______________ 45 30
50-x x
2h 2h
h = 50 − x ; x = ⇒ h = 50 − ⇒
3 3
51

⎛ 2 ⎞ 50
h⎜⎜1 + ⎟⎟ = 50 ∴ h = =
⎝ 3⎠ ⎛ 2 ⎞
⎜⎜1 + ⎟⎟
⎝ 3⎠

3) Pruebe que en el triángulo ABC su área está dada por

1 1 1
A = bc Sen α = ac Sen β = ab seb α
2 2 2

Solución.:

a 1 h
b A= AB ⋅ h : Sen α = ∴ h = b Sen α
2 b
h
α 1
A B A= bc Sen α .
c 2

Los otros resultados se logran del mismo modo (rotando los vértices)

4) Probar el llamado “Teorema del seno”

sen α sen β sen χ


= − En un triángulo ABC
a b c

Solución.:

1 1 1
A= bc Sen α = ac Sen β ab Sen χ ⇒
2 2 2

bc sen α = ac sen β = ab Sen χ / : abc


52

sen α senβ sen χ


= −
a b c

5) Pruebe el llamado “teorema del coseno·

a 2 = c 2 + b 2 − 2bc cos α

b a
h
α
A B
x c-x

x = b cos α ∧ (c − x ) + h 2 = a 2 ⇒
2

( )
c 2 + x 2 − 2c x + b 2 − x 2 = a 2

c 2 + b2 − 2bc cos α = a 2

_________________________________________________________________________-
53

1.5.- Funciones exponenciales y logaritmo.

1.5.1.-Función Logaritmo

Definición :

De un modo informal entendemos la función logaritmo en base b, como aquella función real que
asocia a cada x real positivo el real no nulo “ a ” donde
a = log b x si ,
+
b a = x .en el diagrama clásico: log : R → R ∋
x → logb x

Observación:

1.-Los logaritmos más comunes son aquellos de base “10” y los de base “e” que serán
denotados por “log(x)” y Ln(x) conocidos también como logaritmo neperiano y logaritmo natural.

2.- Aunque las propiedades son conocidas incluimos aquellas que son de utilidad para el Cálculo:

a) log a ( xy) = log a x + log a y

x
b) log a = log a x − log a y
y

Lnb
c ) log a x α = α log a x d) log a b =
Lna

1.5.2.-Función exponencial.

Definición:

También de un modo informal, definimos la función exponencial:


54

Exp b : R → R +
x → y = Exp b ( x )

La función exponencial se entiende como la función inversa ,de la función logaritmo

b x = y ⇔ x = log b y

en particular : e x = y ⇔ Ln( y) = x , es decir que : Ln(e x ) = x ó e Ln ( x ) = x

Observación
Las propiedades como así también la operatoria algebraica con la exponencial y el logaritmo son
materia ya conocida.:

1.- log a (a) = 1 ; Ln(e) = 1 a1 = a

2.- Log ( x· y ) = Log ( x) + Log ( y ) ; a x + y = a x ·a y

x ax
Log ( ) = Log ( x) − Log ( y ) a x− y =
y ay

3.- Log ( x) y = yLog ( x) a xy = (a x ) y

x 1
Ln( x)
log y x = a = (a )
y x y

Ln( y )

1.5.3.- Funciones Hiperbólicas.

Definición:

e x − e−x e x + e−x Senh( x)


a) Senh( x) = b) Cosh( x) = c) Tgh( x) =
2 2 Cosh( x)
55

1 1 1
d) Co sec h( x) = e) Sec h( x) = f) Cotg h( x) =
Senh( x) Cosh( x) Tgh( x)

Observación:

1.- Como es fácil verificar que : Cos 2 h( x) − Sen 2 h( x) = 1 , se pueden obtener un número
importante de identidades similares a las identidades trigonométricas

Senh(− x) = − Senh( x) Cosh(− x) = cosh( x)


1 − tgh ( x) = sec h ( x)
2 2
Senh( x + y ) = Senh( x)Cosh( y ) + Cosh( x) Senh( y )
Cosh( x + y ) = Cosh( x)Cosh( y ) + Senh( x) Senh( y )

2.- Del mismo modo el alumno podrá obtener las funciones inversas de estas funciones como una
buena ejercitación y que son necesarias para lo que viene. Por ejemplo:

e x − e−x
Si Senh( x) = = y ⇒ 2 y = e x − e − x ⇔ e 2 x − 2 ye x − 1 = 0 ; Ecuación de 2º
2
2y + 4y2 + 4
ex = ⇒ x = Ln( y + 1 + y 2 ) ⇒ ArcSenh( y ) = Ln( y + 1 + y 2 ) y ∈ R
2
Análogamente se obtiene:
1 ⎛1+ x ⎞
ArcCosh( x) = Ln( x + x 2 − 1) x ≥ 1 ; Arctgh( x) = Ln⎜ ⎟ −1 < x < 1
2 ⎝1− x ⎠

________________________________________________________________
56

1.6.- Elementos básicos de Geometría Analítica.-

En esta parte del programa, contamos con que el estudiante ya tiene algún manejo de ciertos
conceptos de la Geometría Analítica obtenidos en la enseñanza media.
La presentación del mismo comprenderá solo aspectos básicos y a modo de recapitulación en
función de los requerimientos del programa.

1.6.1.-Plano Euclidiano

El plano Euclidiano ó plano geométrico está conformado por puntos P, los que son representados
mediante un sistema Cartesiano de ejes por pares ordenados de reales (x,y) ,estableciéndose una
correspondencia biunívoca entre los puntos del plano y el conjunto de los pares ordenados .Así el
punto señalado por P se asocia al par (x,y) donde “x” es la abscisa del punto e “y” la ordenada
de él , como lo muestra la fig.

y
P
y

x x

Fig. 1

1.6.2.-Distancia entre dos puntos.

Los puntos: P( x1 , y1 ) y Q( x2 , y 2 ) , según la fig. son vértices del triángulo rectángulo PQR. Y por
tanto la distancia d(P;Q) se define como la hipotenusa de dicho triángulo. Como:
d (Q; R ) = x 2 − x1 ; d ( P; R ) = y 2 − y1 y de acuerdo al Teorema de Pitágoras:
57

Y Y

y P Q

R
y1 – y2
R
y
x1 – x2 Q P
x X
x x
Fig.

d 2 ( P; Q) = d 2 ( P; R) + d 2 (Q; R) ⇒ d ( P; Q) = ( x 2 − x1 ) 2 + ( y 2 − y1 ) 2 .

Propiedades:

a) d(P,Q) ≥ 0

b) d(P;Q)=0 ⇔ P = Q

c) d(P;Q)=d(Q;P)

d ) d(P;Q)+d(Q;R) ≥ d(P;R) .Esto se puede verificar en una figura

1.6.3.-La Recta.

La entendemos como un Lugar Geométrico, o sea una colección de puntos sujetos a una ley
determinada, expresada en sus componentes. Así:
58

Recta por dos puntos:P y Q

⎧ ( y − y1 ) ⎫
P( x1 , y1 ) y Q( x2 , y 2 ) ⇒ L = ⎨( x, y ) ( y − y 2 ) = 2 ( x − x 2 )⎬ .
⎩ ( x 2 − x1 ) ⎭

Q
y2
y
y2 – y1

P x1 - x2 m = tg α
α
y1
α
Fig. 27. x1 x x2

y 2 − y1
En la figura : m = , se llama la pendiente de la recta y corresponde a la tg (α ) de
x 2 − x1
modo que la ecuación toma la forma:

y = y 2 + m( x − x 2 ) .

Que corresponde a la recta por el punto Q( x2 , y 2 ) y con pendiente m .


Si la escribimos como

y = mx + ( y 2 − mx2 ) , ó y = mx + b ,

Decimos que tiene la forma estándar; siendo b el punto en que corta al eje “y” ó coeficiente de
posición y ello se ve cuando hacemos x=0.

x
59

Si los puntos fueran: P(a,0) y Q(0, b) , la recta tomaría la llamada forma de segmentos:
x y
+ = 1,
a b

lo que se consigue haciendo las sustituciones correspondientes en la primera ecuación y que


corresponde a los segmentos que ella determina en los ejes coordenados como se ve en la fig:

Por lo tanto toda recta tiene la forma General:

Ax + By + C = 0 ,

o sea una relación de primer grado en x e y.

A C A
Despejando y : y=− x − ⇒ m = − Pendiente de la recta.
B B B

Ejemplos:

1. Dada la recta : 5x +4y = 8. Encontrar: a) pendiente b) intersección con los ejes ;c) verificar si
el punto (3,-2) está en ella ;d) encontrar la ordenada para que (-1,y) sea de la recta.

Solución:
5 5
a) 5 x + 4 y = 8 ⇒ y = − x + 2 , luego m = −
4 4
8
b) En 5 x + 4 y = 8 ; hacemos: x = 0 ⇒ y = 2 ; y = 0 ⇒ x = .
5
c) En 5 x + 4 y ⇒ 5 ⋅ 3 + 4 ⋅ (−2) = 7 ≠ 8 , luego no contiene al punto.
60

13
d) En 5 ⋅ (−1) + 4 y = 8 ⇒ y = .
4

2
2. Encontrar la ecuación de la recta con pendiente m = y que contenga al punto (1,1).
3
Solución:
2 2 3 2 3
En y = mx + b ⇒ y = x + b ⇒ 1 = ⋅1 + b ⇒ b = ∴ y = x + .
3 3 2 3 2

3. Determinar la pendiente de la recta que pasa por: P(−2,5) y Q(1,−3) .

Solución :
y 2 − y1 −3−5 8
Como m = ⇒m= =− .
x 2 − x1 1+ 2 3

1.6.4.-Rectas paralelas y rectas perpendiculares.

Entendamos que las rectas son paralelas cuando tienen igual pendiente, es decir hacen igual
ángulo con el eje x; y serán perpendiculares si el producto de las pendientes es -1.

α β

Lo primero se aprecia claramente en la figura y la perpendicularidad se comprueba teniendo que:

π π 1 + Cotgβ Cotgα π
α+ =β⇒ = β − α ⇒ Cotg ( β − α ) = = cot g = 0 ⇒
2 2 Cotgα − Cotgβ 2

1
1 + Cotg β Cotg α = 0∴1 + = 0 ⇔ Tgβ Tgα = −1
Tgβ Tgα

Luego teniendo las rectas:


61

L1 : A1 x + B1 y + C1 = 0 y L2 A2 x + B2 y + C 2 = 0 con pendientes:
A1 A
m1 = − y m 2 = − 2 , Por lo tanto el paralelismo se expresa
B1 B2
por: m1 = m2 o sea A1 B2 − A2 B1 = 0

y la perpendicularidad por: m1 ⋅ m2 = −1 o sea A1 A2 + B1 B2 = 0 .

Finalmente el punto de concurrencia de las rectas no paralelas se determina resolviendo el sistema:

L1 : A1 x + B1 y = −C1
L2 : A2 x + B2 y = −C 2 .-

Ejemplos:

Determinar el punto de concurrencia de las rectas:

L1 : 3x − 5 y = 8 ; L2 : − 2 x + 5 y = −1

Solución:

3x − 5 y = 8 13
x=7e y=
−2 x + 5 y = − 5
62

1.6.5.-Ecuación Normal o trigonométrica de una recta.

A partir de la forma de segmentos de la recta:

b
Fig. 29.-

P
ϖ a

x y p p p p
+ = 1 ⇒ = Cosω y = Cos(90 − ω ) = Senω ∴ a = y b=
a b a b Cosω Senω
xCosω ySenω
+ = 1 ó bien xCosω + ySenω = p es la forma trigonométrica.
p p

Para llevarla a esta forma a partir de la expresión general:

Ax + By + C = 0

y considerando que los coeficientes deben ser proporcionales pues las ecuaciones representan a la
misma recta .Entonces:

kA = Cosω kB = Senω kC = − p

1 C
(kA) 2 + (kB) 2 = 1 ⇒ k = ± ; p=∓ >0 ;
A2 + B 2 A2 + B 2

Luego C y A 2 + B 2 deben ser de signos contrarios . Así se tiene que la forma normal:

Ax By C
± ± ± =0 ⇔ xCosω + ySenω − p = 0
A2 + B 2 A2 + B 2
2
+ B2
A

Ejemplo .

Dar forma normal a la recta: 5x -12 y +8 = 0.


63

Solución:

Como C>0 − A 2 + B 2 = − 25 + 144 = −13

luego la ecuación quedará:

5 x − 12 y + 8 5 12
= 0 , donde Cosω = − Senω = .
− 13 13 13

1.6.6.-Distancia de un punto a una recta.

Sea P0 ( x0 , y 0 ) el punto y Ax + By + C = 0, la recta, si llevamos el origen al punto P0

La recta tomara la forma : A( x′ + x0 ) + B( y ′ + y0 ) + C = 0 , el término constante será


Ax0 + By0 + C , que en la forma normal será

Ax 0 + By 0 + C
p′ = y por lo tanto esa será la distancia buscada
A2 + B 2

y
y′
P(x,y)= ( x′ + x0 , y ′ + y0 )

y0 P0 • x′

1.6.7.-Distancia entre dos rectas paralelas.

Si disponemos las rectas en forma trigonométrica.


64

L1 : xCosα + ySenα = p1
L2 : xCosα + ySenα = p 2 ⇒ d ( L1 , L2 ) = p1 − p 2

1.6.8.-Angulo entre rectas concurrentes.

Si α 1 y α 2 son los ángulos que forman con el eje x las rectas concurrentes L1 y L2 cuyo ángulo
entre ellas es ω

Entonces:

tgα 1 − tgα 2 m − m2
tgω = = 1
1 + tgα 1tgα 2 1 + m1 m2
θ
α1 α2
65

1.6.9.-La circunferencia:

La entendemos como el Lugar Geométrico de los puntos P(x,y) del plano cuya distancia a otro fijo
C(a,b),llamado centro ,es la constante R, llamada el radio de ella. La figura que acompaña ahorra
más detalles.

(x,y)
R
y-b
b
x-a

De la definición dada y el teorema de Pitágoras se deduce su expresión analítica:

( x − a) 2 + ( y − b) 2 = R 2 (a)

Donde (a,b) es su centro y R el radio ,luego si el centro es (0,0) tomará la forma:


y

x2 + y2 = R2 R

0 x

Desarrollando la expresión analítica vemos que es de la forma:

x 2 + y 2 + Dx + Ey + F = 0 (c)
66

Sin embargo no toda expresión de esa naturaleza puede representar una circunferencia, pues para
que ello ocurra debe poder cumplir con lo demandado al completar los cuadrados de binomio:

D 2 E 2 D2 E 2 D 2 + E 2 − 4F
(x + ) + ( y + ) = + −F = = R2
2 2 4 4 4

D E
la condición será que : D 2 + E 2 − 4 F > 0 ;de modo que (− ,− ) es su centro y
2 2

1
D 2 + E 2 − 4 F el radio.
2

Para identificar la circunferencia necesitamos conocer 3 incógnitas, veamos los Ejemplos:

1. Hallar la circunferencia centro en el origen y contiene al punto P(1,-4).


Solución:

Será de la forma (b) ,luego 12 + ( −4) 2 = R 2 ⇒ R = 17 ∴x 2 + y 2 = 17 es la ecuación.

2.- Hallar la circunferencia centro en (3,0) y contiene al origen.

Solución.:

En la forma a) ( x − 3) 2 + ( y − 0) 2 = R 2 y (0 − 3) 2 + (0. − 0) 2 = R 2 ⇒ R = 3 ;
y la ecuación será:

( x − 3) 2 + y 2 = 9 .

3.-Encontrar la circunferencia tangente a los ejes y centro en (-3,3).


Solución.:
67

En la forma a) ( x + 3) 2 + ( y − 3) 2 = R 2 al ser tangente a los ejes: ⇒ R = 3 ,luego


( x + 3) 2 + ( y − 3) 2 = 9 es la solución buscada ó bien:
x 2 + y 2 + 6x − 6 y + 9 = 0

· 3

-3

4.- Determinar la circunferencia que pase por los 3 puntos (0,6);(4,-2);(9,3).

Solución.:

La forma c) nos genera el sistema:

36 + 6 E + F = 0
16 + 4 + 4 D − 2 E + F = 0
81 + 9 + 9 D + 3E + F = 0 (0,6)
5

3 (9,3)

(4,-2)

Cuya solución es : D = −8; E = −6; F = 0 y la ecuación será: x 2 + y 2 − 8x − 6 y = 0 .


5.-Encontrar radio y centro de la circunferencia : x 2 + y 2 − 8 y + 7 = 0 .
68

Solución.:
Debemos dar la forma a ) para ello completamos el cuadrado de binomio:

3
x 2 + ( y − 4) 2 = 9 . Centro (0,4) y radio 3
4

6.-Señalar radio y centro de : x 2 + y 2 + 24 x − 10 y = 0.

Solución.:

Para llegar a la forma b) completamos los cuadrados de


binomio: ( x + 12) 2 + ( y − 5) 2 = 144 + 25 ó ( x + 12) 2 + ( y − 5) 2 = 132 .

1.6.10.-Tangente a la circunferencia a un punto de ella.

Consideremos la circunferencia: x 2 + y 2 = r 2 y un punto P0 ( x0 ; y 0 ) en ella ,la recta tangente en


ese punto y la recta por el centro y el punto son ortogonales, como la pendiente de ésta última es
y
: 0 ,la ecuación de la recta tangente a la circunferencia en el punto P0 y con pendiente m =
x0
x x
− 0 tomará la forma: y − y 0 = − 0 ( x − x 0 ) ó bien:
y0 y0

2 2 2 2
yy 0 − y 0 = − xx0 + x0 ⇒ xx0 + yy 0 = x0 + y 0 = r 2 la ecuación será:

xx 0 + yy 0 = r 2
69

y ( x0 , y 0 )

y0
·· x

por lo que se dice que se obtiene por “desdoblamiento” de la ecuación de la


circunferencia .Si ésta toma la forma general ( x − h) 2 + ( y − k ) 2 = R 2 ( que en el fondo es como si
fuera u 2 + v 2 = R 2 ) el desdoblamiento será:

( x − h)( x 0 − h) + ( y − k )( y 0 − k ) = R 2

Ejemplo:
Determinar la ecuación de la recta tangente a la circunferencia. x 2 + y 2 + 24 x − 10 y = 0 , en el
punto (0,0) ; (0,10) ; (-24,0).

Solución:

Como es ( x + 12) 2 + ( y − 5) 2 = 132 ,Las tangentes son: ( x + 12)12 + ( y − 5)(−5) = 169


0 bién 12 x − 5 y = 0 ; otra ( x + 12)12 + ( y − 5)(10 − 5) = 169) o bién 12 x + 5 y = 50 , y la
última: ( x + 12)(−24 + 12) + ( y − 5)(−5) = 169 o bién − 12 x − 5 y = 288

Secciones Cónicas.-

La intersección de un plano con la superficie cónica genera curvas que según la inclinación del
plano determina el tipo de cónica: Parábola, Elipse o Hipérbola.

Una cónica se puede definir como el Lugar Geométrico de los puntos del plano cuya razón de
distancias a un punto fijo llamado Foco (F) y a una recta fija o directriz, (L) es constante, razón
que se denomina excentricidad (e)
70

1.6.11.-La parábola.

Definición:

La Parábola es el Lugar Geométrico de los puntos del plano cuya distancia a un punto fijo o foco
es igual a la distancia a una recta fija o directriz.

Observación:

Si F(c,0) es el foco y L: x =- c es la ecuación de la directriz, entonces para todo P(x,y) de la


figura se da: d(P,F) = d(P,L) ó

d ( P, F )
= e =1 y
d ( P, L )
P

c c x
F

Para obtener la expresión analítica de la parábola, desarrollamos:

d ( P , F ) = d ( P, L ) ⇒ ( x − c) 2 + y 2 = ( x + c) 2 ⇒

( x − c) 2 + y 2 = ( x + c) 2 ∴ y 2 = 4cx .

(0,0) es el vértice de la parábola. Si F(0,c) es el foco y L: y = -c , la parábola toma la


forma. x 2 = 4cy .

Si el vértice es el punto V(h,k), equivale a un desplazamiento paralelo de los ejes ,como se ve en la


figura
71

y′ x = x′ + h y = y′ + k
y

F
c

k V x′

h x

Luego si : V (h , k) es el vértice y tenemos :


y ′ 2 = 4cx′ ⇒ ( y − k ) 2 = 4c( x − h) y
si: x′ 2 = 4cy ⇒ ( x − h) 2 = 4c( y − k )

Así: F(h , c+k) d : y = k-c ó F(h+c , k) d: x = h-c. Son foco y directriz respectivamente
como se puede ver en la figura anterior. Se ve además que si c>0 la parábola se abre hacia la
derecha o hacia arriba según el caso y lo contrario si c<0

Definición.

Se llama Lado Recto de la parábola al trazo que pasa por el foco con extremos en la curva.

Entonces se tendrá En y 2 = 4cx , haciendo x = c ⇒ y = ±2c , por lo que el lado recto mide 4c
. Lo mismo ocurre si en: ( y − k ) 2 = 4c( x − h) hacemos x = h + c .

Observación.

Desarrollando: ( y − k ) 2 = 4c( x − h) ⇒ y 2 − 2 yk − 4cx + 4ch = 0 ó


( x − h) 2 = 4c( y − k ) ⇒ x 2 − 2 xh − 4cy + 4ck = 0 , o sea toman la forma :
Ax 2 + By 2 + Cx + Dy + F = 0 donde ó A=0 , ó B=0 y C ≠ 0
72

4C 4F − D 2
Recíprocamente si se tiene: y 2 + Dy + Cx + F = 0 ⇒ ( y + D / 2) 2 = − (x − ( ))
4 4C
4F − D 2
⇒ k = −D / 2 h =
4C
lo que significa que “toda expresión en x e y con una sola variable en 2º grado y el coeficiente
de la otra variable no nulo , representa a una parábola”

Ejemplos:

1.- Hallar foco, directriz y lado recto de la parábola: x 2 = 12 y .

Solución:
Como es de la forma: x 2 = 4cy entonces c = 3, el eje de simetría es y ; F(0,3) d : y = -3

· 3

-3 L

2.- Hallar la ecuación de la parábola con vértice en (0,0) y d : y-5 = 0.

Solución:

C = -5 y es el eje de simetría ⇒ x 2 = −20 y .

Fig.35.- Análoga a la anterior

3.- Hallar la parábola, vértice en (0,0) y F(3,0).


73

Solución.

c = 3 y el eje del foco es el eje x ⇒ y 2 = 12 x

3 x

4.- Hallar la ecuación de la parábola con vértice en (0,0) eje x como eje focal y que pase por el
punto (-2,4).

Solución.

y 2 = 4cx ⇒ 16 = −8c ∴ c = −2 , luego la ecuación es y 2 = −8 x .

.5.- Hallar la parábola con vértice en (-4,3) y foco en (-1,3).

Solución.

Es de la forma ( y − k ) 2 = 4c( x − h) con F(h+c , k) V = (h , k) con eje focal paralelo al eje y


h = -4 k = 3 como h+c = -1 c = 3 ∴ ( y − 3) 2 = 12( x + 4) o bién y 2 − 6 y − 12x − 39 = 0 .

6.- Encontrar la parábola cuyo eje focal es paralelo al eje x y que pasa por los 3 puntos (3,3) ; (6,5)
( 6,-3).

Solución.

Debe ser de la forma

( y − k ) 2 = 4c( x − h) ⇒ (3 − k ) 2 = 4c(3 − h)
74

⇒ (5 − k ) 2 = 4c(6 − h)
⇒ ((−3 − k ) 2 = 4c(6 − h)
______________________
h = 2 ; k = 1 c=1.
V(2,1) ; F(3,1) ; d: x= 2- 1 = 1.∴ ( y − 1) = 4( x − 2).
2

1
x
0 2

7.- Dada la ecuación: y = 6 + x − x 2 . Pruebe que se trata de una parábola y señale sus elementos.

Solución.

Debemos darle la forma: ( x − h) 2 = 4c( y − k ) y así determinar sus elementos:

1 1
x2 − x = 6 − y ⇔ (x − )2 = 6 − y +
2 4
1 25
= 4(− )( y − ) ⇒ c = −1 / 4 ; V = (1 / 2 , 25 / 4) ;
4 4
F = (1 / 2 , 6) .

8.- Pruebe que la ecuación de la recta tangente a un punto de la parábola se resuelve por
desdoblamiento de su ecuación.

Solución:
75

Sea y 2 = 4cx con P0 ( x 0 : y 0 ) el punto de tangencia, la recta debe ser: y − y0 = m( x − x0 )


buscamos la intersección con la parábola exigiendo que sea un solo punto y con ello determinamos
la pendiente m .Se tendrá:

( y 0 + m( x − x 0 )) 2 = 4cx el desarrollo y el ordenamiento da por resultado


2 2
: m 2 x 2 + ( 2my 0 − 2 x 0 m 2 − 4cx) x + ( y 0 − 2mx 0 y 0 + m 2 x 0 ) = 0 . Como el discriminante debe ser
y
nulo, se obtiene la ecuación: m 2 x 0 − my 0 + c = 0 ⇒ m = 0 y la ecuación quedará:
2x 0
y
y − y 0 = 0 ( x − x 0 ) que desarrollando y ordenando convenientemente queda:
2 x0
x + x0
yy0 = 4c( ) o sea desdoblando la ecuación de la parábola.
2

Tarea:¿Cómo construir una parábola tan solo con la regla?

1.6.12.-La Elipse.

Definición.

La Elipse es el Lugar Geométrico de los puntos del plano en que la sumas de sus distancias a dos
puntos fijos llamados focos en una constante.

d ( F 1, P) + d ( F2 , P) = 2a ⇒ ( x − c ) 2 + y 2 + ( x + c ) 2 + y 2 = 2a ,

elevando al cuadrado y ordenando: (a 2 − c 2 ) x 2 + a 2 y 2 = a 2 (a 2 − c 2 ) ⇒

x2 y2
+ = 1 . Como a > c hacemos
a2 a2 − c2
y

x
76

x2 y2
a 2 − c 2 = b 2 para que quede: + =1
a2 b2

Observación.

1.- Al efectuar el traslado paralelo de ejes desde (0,0) al punto (h,k) para el centro de

la elipse su ecuación queda:

( x − h) 2 ( y − k ) 2
+ =1
a2 b2

Así: V1 = (h + a , k ) V2 = (h − a , k ) F1 (h + c , k ()) F2 = (h − c , k )

. k
X x
h
h

2.- Como la elipse centro en (h,k) es: b 2 ( x − h) 2 + a 2 ( y − k ) 2 = a 2 b 2 , es de la forma general:


Ax 2 + By 2 + Dx + Ey + F = 0 . Recíprocamente si tenemos una expresión de ese tipo, la pregunta
es si ella siempre representa a una elipse. Para verlo tratamos de llevarla a la forma anterior:
D E
Ax 2 + By 2 + Dx + Ey + F = 0 ⇔ A( x 2 + x) + B( y 2 + y ) + F = 0 . Completando cuadrados
A B
D 2 E 2 D 2
E 2
1 B D + A2 E 2 − 4 A2 B 2 F
2 2
A( x + ) + B( y + ) = + − F = ( ) Entonces para que
2A 2B 4 A2 4B 2 4 A2 B 2
ello ocurra debe darse que: B 2 D 2 + A 2 E 2 − 4 A 2 B 2 F > 0

3.- Como la Elipse también se puede entender como el Lugar Geométrico de los puntos del plano
en que la razón de las distancias desde un punto P(x,y) del L.G. al foco y a la recta fija o directriz
77

es constante, razón denominada excentricidad, podemos deducir que esa excentricidad ( e ) es


menor que uno.

d ( P, F ) a2
= cte F(c,0) foco. Si definimos d: x = ± luego la excentricidad será:
d ( P; d ) c

( x − c) 2 + y 2 x2 y2
= e, Debemos demostrar que e<1 .Siendo + =1⇒
a2 a2 b2
( − x) 2
c

c2 x2
b 2 x 2 + a 2 y 2 = a 2 b 2 ⇔ (a 2 − c 2 ) 2 x 2 + a 2 y 2 = a 2 (a 2 − c 2 ) ⇒ x 2 + y 2 = (a 2 − c 2 ) +
a2

c2 x2
a2 − c2 + − 2cx + c 2
x 2 + y 2 − 2cx + c 2 a 2
e= =
a2
2

(x − ) a
(x − )
Así: c c
a 4 + c 2 x 2 − 2a 2 cx (a 2 − cx) 2 c
e= = =
a2 a2 a
a( x − ) a( x − )
c c
y como a>c , entonces. e <1.

Ejemplos:

1.- Un punto P(x,y) se mueve de manera que la suma de sus distancias desde el

punto (4,2) y (-2,2) es 8 ¿Cuál es el L.G. de P?

Solución:
78

( x + 2) 2 + ( y − 2) 2 + ( x − 4) 2 + ( y − 2) 2 = 8 ⇒
( x − 1) 2 ( y + 2) 2
x 2 + y 2 − 2 x + 8 y − 9 = 0 ⇒ ( x − 1) 2 + 2( y − 2) 2 = 18 ⇔ + =1
18 9

2
Elipse centro en (1;-2) semi ejes a = 3 2 b = 3 , c=3 e = .
2

2.- Un trazo de 12 unidades con sus extremos A y B en cada uno de los ejes coordenados; sea
P(x,y) un punto en el trazo de modo que su distancia al extremo A es igual a 8 unidades; se mueve
el trazo sin que los extremos se separen de los ejes.¿Cuál es el L:G: del punto P?.

Solución.

AM y 64 − x 2 y 64 − x 2 y 2
= ⇒ = ⇒ =
AP 4 8 4 64 16

x2 y2
+ =1
64 16
Se trata de una elipse centrada de semi ejes 8 y 4

3.- Determine todos los elementos del la elipse: 16x 2 + 25 y 2 = 400.

Solución.

x2 y2 x2 y2
+ =1⇒ + = 1 , Se trata de una elipse con :
400 / 16 400 / 25 25 16

a) Eje focal en eje x. b) a=5 ; b = 4 ; c=3 c) V2 (−5;0) , V1 (5;0) ; F2 (−3;0) , F1 (3;0)


79

2b 2 32 a2 25 c 3
.d) Lado Recto: = e) Diretriz: x = ± =± , Excentricidad: e = = <1
a 5 c 3 a 5

4.- Encontrar la ecuación de la Elipse cuyo foco es F(-1;-1),directriz correspondiente

2
x = 0 y excentricidad e =
2

Solución:

( x − h) 2 ( y − k ) 2
El eje focal es paralelo al eje x . Si + = 1 es la elipse buscada: F2 (h − c; k )
a2 b2
a2 a2 c
F1 (h + c; k ) Las directrices son: d 2 : x = h − ; d1 : x = h + y e= y como
c c a
c 2 = a 2 − b 2 Entonces. (h + c; k ) = (−1;−1) ⇒ k = −1 h + c = −1
a2 c 2 a
h+ = 0 si e = = ⇒ = 2 ∴ h = − a 2 ; a = c 2 ∴ h = −2c
c a 2 c

( x + 2) 2 ( y + 1) 2
Y como (h+c) = -1 ⇒ c = 1 a = 2 h = -2 b = 1 Así: + =1
2 1

Es la Elipse con F2 (−3;−1) F1 (−1;−1) centro (-2;-1) d1 : x = 0 d 2 : x = −4

V2 ( 2 − 2;−1) V1 (− 2 − 2;−1) y la do recto mide 2.

5.- Los focos de una elipse son : (-4;-2) y (-4;-6), la longitud del lado recto es 6 :Hallar su

ecuación.

Solución:

( x − h) 2 ( y − k ) 2
La elipse tiene eje focal en el eje y y es de la forma + =1
a2 b2

Si F2 (h; k − c) y F1 (h; k − c) h=-4 como k-c = -2 y k+c = -6 k = -4 ; c = - 2


80

2b 2
Y como b 2 = a 2 − 4 y LR = = 6 ⇒ 2(a 2 − 4) = 6a ó (a − 4)(a + 1) = 0
a

( x + 4) 2 ( y + 4) 2
a = 4 y b = 12. Entonces la ecuación será : + =1
16 144

6.- Verificar que la expresión : 5 x 2 + 9 y 2 − 30 x + 18 y + 9 = 0 representa a una Elipse.

Solución.

El proceso parte completando los cuadrados de binomio:

5( x 2 − 6 x) + 9( y 2 + 2 y) = −9 ⇔ 5( x − 3) 2 + 9( y + 1) 2 = −9 + 45 + 9 ó bien:

( x − 3) 2 ( y + 1) 2
+ = 1.
9 5

Observación:

1.- El alumno podrá graficar las soluciones anteriores


2.-Para encontrar la ecuación de la recta tangente a un punto
P( x0 , y 0 ) de la elipse se obtiene del
mismo modo como se hizo con la circunferencia, o sea desdoblando.
xx0 yy0 ( x − h)( x0 − h) ( y − k )( y 0 − k )
2
+ 2 =1 ó + =1
a b a2 b2

Tarea. ¿Cómo construir una elipse con una cuerda y un lápiz?


81

1.6.13.-La Hipérbola.-

Definición.

La Hipérbola se define como el lugar geométrico de los puntos del plano en que la
diferencia de las distancias a dos puntos fijos ó focos es constante.

F2 F1
x
Observación:

Sean: F2 (−c;0) y F1 (c,0) y P(x;y) un punto genérico del L.G. Entonces la expresión analítica

de éste será:

d ( P; F1 ) − d ( P; F2 ) = 2a ⇔ ( x − c) 2 + y 2 − ( x + c) 2 + y 2 = 2a . Elevando al cuadrado y

x2 y2 x2 y2
ordenando se tiene: − = 1 ó − 2 = 1 ; a2 + b2 = c2
a 2
(c − a )
2 2
a 2
b

c b

-a a

Observaciones.

1.- Si y = 0 ⇒ x ± a ∴ V1 (a,0) V2 (−a,0) .

x2
2.- Como > 1 ⇒ x > a ó x < −a , luego entre a y -a no hay curva.
a2
82

3.- El Lado Recto, es el trazo por el foco con extremos en la curva, luego haciendo x =c

c2 b 2 (c 2 − a 2 ) b4 b2 2b 2
b ( 2 − 1) = y ⇒
2 2
=y ⇒
2
=y ∴y=
2
luego el L:R mide
a a2 a2 a a

4.- El eje de los focos se denomina eje real y el otro se llama imaginario.

5.-Si el origen (0,0) se desplaza al punto (h,k) la hipérbola toma la forma.

( x − h) 2 ( y − k ) 2
− =1
a2 b2

Entonces: V1 (h + a, k ) V2 (h − a, k ) F1 (h + c, k ) F2 (h − c, k )

a2 a2 a2
6.- Las rectas d1 : x = d2 : x = − son las directrices, y como a<c ⇒ < a esto indica
c c c

que las directrices se ubican entre el vértice y el centro.

7.- Las Asíntotas, son las rectas por el origen luego si:

b bx a2
b x −a y = a b ⇒ y = ±
2 2 2 2 2 2
x −a =±
2 2
1− 2 ,
a a x

b
Luego en el límite cuando x crece indefinidamente la ordenada tiende a y = ± x ecuación de las
a

asíntotas.

Ejemplos.

x2 y2
1.- Dada la Hipérbola − = 1 encontrar sus elementos.
16 9
83

Solución.

El eje focal o eje real es el eje x y el eje y es el imaginario; a = 4 y b =3, como

c 5
c2 = a2 + b2 ⇒c=5 V1 (4,0) V2 (−4,0) F1 (5,0) F2 (−5,0) e= = > 1 , las
a 4

a 2 16 16
directrices d1 : x = = d2 : x=− y las asíntotas
c 5 5

5
2.- Hallar la Hipérbola con vértices en (0,6) y (0,-6) con excentricidad e =
3

Solución.

y2 x
El eje focal es el eje y luego es de la forma − = 1; a = 6 y como
a2 b2

c 5 y2 x2
e= = ⇒ c = 10 ∴ b = 100 − 36 = 8 Luego − = 1 es la ecuación de la cónica ,
a 3 36 64

a2 36
además F1 (0,10) F2 (0,−10) d ;: y = ± = ± , mientras que las asíntotas son
c 10

b 4
:x = ± y=± y
a 3

3.- Discutir el L:G. de ecuación: 9 x 2 − 4 y 2 − 54x + 8 y + 113 = 0

Solución:

Completando cuadrados:
84

9( x 2 − 6 x) − 4( y 2 − 2 y ) = −113
9( x − 3) 2 − 4( y − 1) 2 = −113 + 81 − 4 = −36

( y − 1) 2 ( x − 3) 2
− = 1 . Una Hipérbola donde: (h,k) = (3,1) a = 3 b = 2 c = 13
9 4

V1 (3,1 + 3) V2 (3,1 − 3) 2b 2 8 b
Lado recto = y las asíntotas ( x − h) = ± ( y − k )
F1 (3;1 + 13 ) F2 (3;1 − 13 ) a 3 a

2
⇒ ( x − 3) = ± ( y − 1) ⇔ 3 x − 2 y − 11 = 0 ∧ 3 x + 2 y − 7 = 0.
3

Observación:

La recta tangente a la curva en un punto de ella se logra por desdoblamiento. Así:

xx 0 yy 0 ( x − h)( x 0 − h) ( y − k )( y 0 − k )
2
− 2 =1 ó − =1
a b a2 b2

Serán las ecuaciones en el punto P( x0 , y 0 ) ,la justificación se puede ver más adelante aunque se

desprende por la similitud con el caso de la circunferencia y la elipse.

_________________________________________________________________

_
85

1.7.- Límite y Continuidad en R.

1.7.1.-Límite de una función.

El concepto de límite es fundamental en todo el desarrollo del Cálculo pues estará presente en los
temas más relevantes de nuestro curso como en la Derivada y la Integral y como es de naturaleza
abstracta empezaremos con una aproximación más bien informal.

Se tiene una función y = f(x) definida en un intervalo I con “a” un punto en él, decir que el
límite de la función cuando x tiende al valor a es el número real l es decir que cuánto más se
acerca x al valor a más se cerca f(x) al número l , para ello se usa la notación:

lim f ( x) = l ó f ( x) → l si x → a
x →a

Hay que señalar que aquí hay dos temas muy diferentes, mientras la definición nos señala cuándo
un valor conocido es el límite de una función dada en un punto dado; por otra parte está el cómo
encontramos ese límite que por lo demás será el tema más relevante para nosotros. En este plano
también tenemos dos situaciones la primera cuándo el límite se puede deducir intuitivamente y la
otra es cuando nos encontramos con una indeterminación que es a lo cual dedicaremos nuestra
mayor atención. Por ejemplo.

1.-Calcular:
lim x 2 + 4
x →2

Solución:
Por simple inspección el límite se ve que es 8, pues mientras más cerca está x de 2 más se acerca
f(x) a 8.

2.- Calcular:
x−2
lim .
x →2
x− 2

Solución :

Como se aprecia tenemos una indeterminación al no poder determinar el valor si x=2 y tanto
numerador como denominador se acercan a cero luego no podemos predecir el comportamiento
límite de la función en ese punto, sin embargo con un poco de habilidad algebraica podemos eludir
la indeterminación.
86

x−2 ( x − 2 )( x + 2 )
lim = lim = lim( x + 2 ) = 2 2 , La cancelación por x − 2 no
x→2
x− 2 x →2
( x − 2) x→2

implica división por cero pues “x tiende a 2”

Ahora formalicemos la definición:

Definición:

Sea y = f(x) una función definida en un intervalo I ⊆ R ,con “a” ∈ I ,excepto quizás en x = a,
decimos que “ el límite de f(x) en x = a ,cundo x se aproxima al valor “a” es el real “l” si y
solo si:

Dado ε > 0 ∃ ∂ (a, ε ) ∋ si 0 < x − a < ∂ ⇒ f / x) − l < ε , esto lo


denotamos:

lim f ( x) = l
x →a

Un diagrama permite una visualización del tema.

x0 − δ x0 x0 + δ l −ε l l +ε
Y y = f(x)
o este otro gráfico l +ε

l
l −ε

a −δ a a +δ

Observación

1.-Como se ve esta definición no provee los mecanismos para hallar el límite sino que describe
cuando un valor dado es el límite.
87

2.- Al decir que “ x tiende al valor a” se debe entender que lo hace de las dos formas posibles o
sea tanto por izquierda como por derecha, de modo que si la función se comporta de modo
diferente según la aproximación y al no cumplirse la definición se dirá que el límite no existe.

3.- De lo anterior se ve que debemos precisar los conceptos de límite por derecha y límite por
izquierda o sea cuando la aproximación es por valores mayores que a o por valores menores que a
,lo denotamos.

lim f ( x) = l1 lim f ( x) = l 2
x →a + x →a −
y

a x

Ejemplo.1.-

⎧4 − x si x < 1
Sea f ( x) = ⎨ 2 Hallar los límites laterales en a = 1 3
⎩ x + 1 si x > 1
2
1
Solución.

lim (4 − x) = 3 lim ( x 2 + 1) = 2 luego


x →1− x →1+

lim f ( x) no existe ; ni tampoco f (1)


x →1

Ejemplo. 2

⎧x 2 + 1 x < 1

Sea f ( x ) = ⎨2 x =1 Hallar los 3 límites .en a = 1
⎪x + 1 x > 1

Solución.
lim− ( x 2 + 1) = 2 lim ( x + 1) = 2 luego se tiene que
x →1 x →1+

lim f ( x) = 2 .
x →1
88

1.7.2.-Algebra de límites.-

Para este tema se requiere de algunos límites clásicos, una cierta habilidad algebraica además de
propiedades derivadas de las definiciones anteriores.

Teorema.

Si lim f ( x) = l Entonces la función es acotada en un intervalo.


x → x0

Demostración.

Si x − x0 <∂ ⇒ f ( x) − l < ε y como f ( x ) − l ≤ f ( x ) − l < ε ⇒ f ( x) < ε + l = M

∀x ∋ x − x0 < ∂ luego acotada.

Teorema.

Si lim f ( x) = l1 y lim g ( x) = l 2 Entonces:


x → x0 x → x0

a) lim ( f ± g )( x) = lim f ( x) ± lim g ( x) = l1 ± l 2 d) lim(λf )( x) = λ lim f ( x)


x → x0 x → x0 x → x0 x → x0
x → x0

b) lim ( fg )( x) = lim f ( x) ⋅ lim g ( x) = l1 ⋅ l 2 . e) Si f ( x) > 0 ⇒ lim f ( x) > 0


x → x0 x → x0 x → x0 x → x0

lim f ( x )
f x → x0 l
c) lim ( x ) = = 1 ; l2 ≠ 0 f) f ( x) > g ( x) ⇒ l1 > l 2
x → x0 g lim g ( x ) l 2
x → x0
lim f ( x )
g) Si f (x) > 0 ⇒ lim f ( x ) = lim f ( x ) h) lim a f ( x ) = a x → x0
x → x0 x → x0 x → x0

Demostración.

b) ( fg )( x) − l1l 2 = f ( x) g ( x) − g ( x)l1 + g ( x)l1 − l1l 2

≤ f ( x) g ( x) − g ( x)l1 + g ( x)l1 − l1l 2

≤ g ( x) f ( x) − l1 + l1 g ( x) − l1 como g (x) es acotada con cota M

≤ M f ( x) − l1 + l1 g ( x) − l 2
89

ε ε
≤M + l1 =ε*.
2 2
Las restantes son un buen desafío para el estudiante.

Teorema.

Si f ( x) ≤ h( x) ≤ g ( x) y lim f ( x) = lim g ( x) = l . Entonces lim h( x) = l .


x → x0 x → x0 x → x0

Demostración.

Si x − x0 < ∂ ⇒ f ( x) − l < ε ∧ g ( x) − l < ε ó bien

l − ε < f ( x) < l + ε ∧ l − ε < g ( x) < l + ε luego

l − ε < f ( x ) < h( x ) < g ( x ) < l + ε o bien

l − ε < h( x) < l + ε o sea Si x − x 0 < ∂ ⇒ h ( x ) − l < ε ó lim h( x) = l .


x → x0

Observación.-

Hay algunos límites que son de gran utilidad para resolver otros empleando los teoremas anteriores
.

Senx
1.- Probar que : lim =1
x →0 x

Solución.

x 1
Observando el círculo goniométrico podemos ver que : Sen x < x < tg x ⇒ 1 < < ó
Sen x Cos x
Sen x Sen x
bien Cosx < <1 Si x → 0 por el teorema 1.2.3 .- lim =1
x x →0 x

1
a x −1 1
2.- Probar que: a) lim = Ln a b) lim(1 + x) x = e c) lim(1 + ) x = e
x →0 x x →0 x →∞ x
90

Demostración. (Pendiente)

Ejercicios.-

0 ∞
Ya se sabe que los límites más atractivos son aquellos que presentan una indeterminación.( ; )
0 ∞

tg x Arcsen x
1.- Calcular: a) lim b) lim
x →0 x x →0 x

Solución:

tg x Sen x 1 Sen x 1
a) lim = lim ⋅ = lim ⋅ lim =1·1=1
x →0 x x → 0 x Cos x x → 0 x x → 0 Cos x

b) Haciendo el cambio de variables:


Arc Sen x u
Arc Sen x = u ⇒ x = Sen u ∧ x → 0 ⇔ u → 0 ∴ lim ⇔ lim =1
x →0 x u → 0 Sen u

2 x 2 + 5x − 3
2.- Calcular: lim .
x →1 / 2 6x 2 − 7x + 2

Solución.

Vemos que hay una indeterminación pues tanto numerador como denominador se anulan en x = ½.
ó más bien tienden a cero si x tiende a ½..La expresión se escribe:

(2 x + 6)( x − 1 / 2) (2 x + 6)
lim = lim = −7 ( Como x no toma el valor ½, la
x →1 / 2 (6 x − 4)( x − 1 / 2) x →1 / 2 (6 x − 4)

Simplificación es posible)

x − 16
3.- Hallar : lim .
x →16
x −4

Solución.
91

( x − 4)( x + 4)
lim = lim ( x + 4) = 8
x →16
( x − 4) x →16

4.- Calcular:

1 − Cos x
lim .
x →0 x2

Solución:

x
Aquí la trigonometría ofrece posibilidades para la solución. Como 1 − Cos x = 2 Sen 2 Entonces:
2
2 Sen 2 x / 2 1
lim ⋅ =2·1·!/4 = ½.
x →0 x 2 4
( )
2

Otra forma sería:

(1 − Cos x)(1 + Cos x) 1 − Cos 2 x Sen 2 x 1 1


lim = lim = lim ⋅ lim = 12 ⋅ = 1 / 2
x →0 x (1 + Cos x)
2 x → 0 x (1 + Cos x)
2 x → 0 x 2 x → 0 1 + Cos x 2

5.- Calcular:

x3 + 8
lim
x →−2 x 4 − 16

Solución:

Nótese como el algebra clásica es importante en ciertos casos. Pues factorizando:

( x + 2)( x 2 − 2 x + 4) ( x 2 − 2 x + 4) 12
lim = lim =− = −3 / 8
x → −2 ( x + 2)( x − 2)( x 2 + 4) x → −2 ( x 2 + 4)( x − 2) 32

6.- Calcular : lim 5 − x .


x →5

Solución:
92

Aquí el tema es que la aproximación a 5 es solo por valores menores que 5, lo que se debe escribir:
lim− 5 − x = 0. Por lo que el enunciado anterior es impreciso. Pues lim+ 5 − x , no tiene sentido
x →5 x →5

7.- Calcular:
1 1
lim ( − 1)
h →0 h
1+ h

Solución:

Otra vez la habilidad algebraica señala:

1 1− 1+ h (1 + 1 + h )(1 − 1 + h ) −h
lim ( ) = lim( ) = lim = −1 / 2
h →0 h
1+ h h →0
h 1 + h (1 + 1 + h ) h →0
h 1 + h (1 + 1 + h )

f ( x + h) − f ( x )
8.- Calcular: lim Si:
h →0 h

a) f ( x) = x
b) f ( x) = Sen x
c) f ( x) = x n n ∈ N
d) f ( x) = a x .
Solución.

( x + h) − x
a) lim =1
h →0 h

Sen ( x + h) − Sen x 1 2x + h h
b) lim = lim (2Cos ( ) Sen ) (identidad trigonométrica)
h →0 h h → 0 h 2 2

h
Sen
2x + h 2 ⋅ 1 = 2 cos x. ⋅ 1 / 2 = Cos x
= lim 2Cos ⋅ lim
h→0 2 h →0 h / 2 2

⎛ n ⎞ n ⎛ n ⎞ n −1 ⎛ n ⎞ n − 2 2 ⎛n⎞
⎜⎜ ⎟⎟ x + ⎜⎜ ⎟⎟ x h + ⎜⎜ ⎟⎟ x h ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ + ⎜⎜ ⎟⎟h n − x n
( x + h) − x
n n
0 ⎝1 ⎠ ⎝2⎠
c) lim = lim ⎝ ⎠ ⎝n⎠ =
h →0 h h →0 h
93

⎛n⎞ 1 ⎛n⎞ ⎛ n⎞
= lim⎜⎜ ⎟⎟ x n−1 + (⎜⎜ ⎟⎟h 2 + .......... + ⎜⎜ ⎟⎟h n ) = nx n −1 .
h →0 1 h ⎝2⎠
⎝ ⎠ ⎝ n⎠

a x+h − a x a x (a h − 1) ah −1
d) lim = lim = a x lim = a x Lna .
h →0 h h → 0 h h
h →0

e x − e2
9.- Calcular lim
x→2 x − 2

Solución.

Como en muchos casos el cambio de variables salva la situación; Hagamos x − 2 = u , luego


e u+2 − e 2 e 2 (e u − 1)
queda: lim = lim = e 2 Lne = e 2 .
u →0 u u → 0 u

10 x + 2 − 10 2
10.- Calcular lim .
x →0 25 x +1 − 25

Solución.

10 2 (10 x − 1) x 10 2 Ln10 2 Ln10


Del ejemplo anterior: lim ⋅ = =
x →0 x 25(25 x − 1) 25Ln25 Ln5
a
11.- Calcular lim (1 + ) x
x →∞ 6x
Solución.

1 a/6 x 6/a
Aplicando Ejemplo 2 e) y adecuándolo quedará: lim((1 + ) ) = e6/ a
x →∞ 6x / a

1.7.3.-Límites infinito y en el infinito ( Asíntotas)

a) La notación lim f ( x) = ∞ expresa el hecho que la función crece indefinidamente cuando


x → x0

x se aproxima a x0 , o sea límite infinito, lo que gráficamente define a una asíntota


vertical.-

b) La notación lim f ( x) = l , o sea límite en el infinito lo que expresa el hecho que la


x →∞
función se aproxima al valor real l si x crece indefinidamente y que define gráficamente a
una asíntota horizontal..
94

Ejemplos.

18 x3 1 + 2x
1.- Calcular: a) lim b) lim
x →∞ 3 + 2 x 2 − 6 x3 x→∞ 3 + 2x

Solución.

a) Dividiendo por la mayor potencia ambos numerador y denominador :

18 18
lim = − = −3
x →∞ 3 2 6
3
+ −6
x x

b) Aquí hay que tomar la precaución de si se tiende a + ∞ ó a - ∞ pues:

1 + 2x 1
lim = pues 2 x tiende a cero por el exponente negativo,
x→−∞ 3 + 2 x 3

en cambio

1
x +1
1+ 2 2 x 1
lim = lim = 1 puesto que x tiende a cero.
x →+∞ 3 + 2 x x →∞ 3 2
x
+1
2

1 1
2.- Calcular: a) lim 2
b) lim 2
.
x →±2 x −4 x →±∞ x −4

Solución:

Si observamos el gráfico de la función que es par, podemos intuir la existencia de asíntotas


verticales en a) y horizontal en b).

a) lim f ( x) = −∞ y lim f ( x) = +∞ b) lim f ( x) = 0 ⇒ x = ±2 asíntotas verticales y


x → 2− x → 2+ x →∞
y = 0 Asíntota horizontal.
95

Observación

Aún nos queda otro recurso para calcular límite que se verá en las aplicaciones de la derivada.

1.7.4.-Continuidad de una función.

Definición.

Una función real de variable real y = f(x) definida en un intervalo I con x0 ∈ I


Se dice continua en el punto x0 , Si y Solo Sí:

lim f ( x) = f ( x0 ) .
x → x0

Y se dirá continua en I si lo es en cada punto del intervalo.

Observación
:a) La definición establece 3 condiciones:

i) Existencia de lim f ( x) = l
x → x0

ii) Existencia de f ( x0 ) ; iii) f ( x0 ) = l .


b) Si la función no cumple la condición i) se dirá de discontinuidad irreparable en el punto

Si no cumple ii) y/o iii) se habla de una discontinuidad reparable en el punto.

c) Si la función tiene límites laterales finitos y distintos se habla de una discontinuidad de


salto.
d) La continuidad en un intervalo vista en un gráfico se muestra como una curva trazada sin
interrupciones en él.

Teorema.

Si f ( x) y g ( x) son funciones continuas en el punto x0 . Entonces también lo son


allí:
( f ± g )( x) ,(Suma de funciones continuas es una función continua)

b) ( f ⋅ g )( x) , (Producto de funciones continuas es una función continua)


96

f
c) ( )( x) , (Cuociente de funciones continuas es también continua)
g

d) (λf )( x) . (Un escalar por una función continua es una función continua)

e) ( f g )( x) (Composición de funciones continuas es continua)

Demostración.

Es la misma del Teorema de algebra de límites. Para el caso e)

Siendo g(y) definida en el recorrido de f(x): y g(y) continua en y 0 = f ( x0 )


g ( y ) − g ( y 0 ) < ε Si y − y 0 < ∂ 1 o sea si: f ( x ) − f ( x 0 ) < ∂ 1 pero como f(x) es continua en x0 ,
dado ∂ 1 > 0 ∃ ∂ 2 > 0 ∋ x − x 0 < ∂ 2 ⇒ f ( x ) − f ( x 0 ) < ∂ 1 ∴ g ( f ( x)) − g ( f ( x0 ) < ε

Observación.

Siendo que f ( x) = k (cte) y f ( x) = x son obviamente continuas en todo R, en virtud del álgebra
lo serán también:

a) f ( x) = x n ; n ∈ N b) p(x)= a n x n + a n −1 x n −1 + a n − 2 x n − 2 + .......... .a1 x + a 0 , función polinomial

p( x)
c)Si r ( x) = q ( x) ≠ 0 , función racional con p( x) y q( x) polinomiales. Entonces también
q ( x)
será continua en R, excepto donde q ( x) = 0

Teorema.(Valor intermedio)

Si f (x) es una función continúa en [a, b ] y c es un número entre


f (a ) y f (b) .Entonces existe en (a, b ) un punto x0 de modo que f ( x0 ) = c .

Demostración.

La veracidad del teorema se ve evidente en el gráfico. Pues siendo continua su gráfica no


experimenta interrupciones en su tránsito desde f(a) hacia f(b) luego en algún momento pasará por
c o sea f(x) = c. La demostración formal es algo más complicada.
97

Observación.

Las siguientes propiedades se pueden al menos observar en un gráfico a falta de la demostración

a) Una aplicación práctica es que si f (a ) y f (b) son de signo contrario en algún punto de
(a, b) la función se anula es decir existe una raíz de la ecuación f ( x) = 0 .Así por ejemplo
para probar que la ecuación x 3 + 2 = 0 , tiene una solución en el intervalo (− 2,2) basta
observar que f (−2) < 0 mientras que f ( 2) > 0.

b) Una función continua en el intervalo cerrado: [ a, b ] ,alcanza al menos una vez su máximo
valor y su mínimo valor allí. Es decir

existen : x1 y x2 en [ a, b ] ∋ ∀x ∈ [ a, b ] ⇒ f ( x1 ) ≤ f ( x) ≤ f ( x2 )

c) Una función continua en un intervalo cerrado entonces es acotada allí. O sea

∀x ∈ [ a, b ] ⇒ ∃M ∈ R + ∋ f ( x) ≤ M ;
d) Si la función es continua en x = a y f(a)>0 entonces existe un sub-intervalo donde conserva
el signo positivo.

Ejemplos.

x+2
1.- Analizar la continuidad de la función: f ( x) = .
x2 − 4

Solución.

∀x0 ≠ 2 , la función está definida y lim f ( x) = f ( x0 ) luego continua.Como


x → x0

( x + 2) 1
lim = lim = ±∞ allí hay discontinuidad irreparable.
x →2 ( x + 2)( x − 2) x→2 x − 2

1 1
Ahora lim f ( x) = lim = − , pero la función no está definida allí ,luego se trata de una
x → −2 x →−2 x − 2 4
discontinuidad reparable de modo que la función:
⎧ x+2
⎪ x ≠ −2
f ( x) = ⎨ x 2 − 4
⎪⎩− 1 / 4 x = −2
Es continua en x = -2. y en x = 2 se tiene una asíntota vertical
98

⎧⎪ x − 4 x>4
2.- Estudiar la continuidad de la función: f(x)= ⎨
⎪⎩8 − 2 x x<4
Solución.

Nótese que la función no está definida en x = 4 luego desde ya es discontinua, pero

lim x − 4 = 0 Además lim− 8 − 2 x = 0 luego hay discontinuidad reparable.


x→4+ x →4

x3 + 2x 2 − 1
3.- Analizar la continuidad de f ( x) = .
5 − 3x

Solución.

Por tratarse de una función racional es continua en todo punto donde 5-3x ≠ 0 .

Si x = 5/3 lim f ( x) = ∞ luego hay discontinuidad irreparable allí,y el gráfico admite una
x →5 / 3
asíntota vertical en el punto.

4.- Analizar la continuidad de la función compuesta


1− x)
f ( x ) = ArcSen ( en el punto x = 1.
1− x

Solución.

1− x 1 1
lim ArcSen f ( x) = lim ArcSen ( ) = lim ArcSen( ) = ArcSen =π /6
x →1 x →1 (1 − x )(1 + x ) x →1
(1 + x ) 2

.Nótese que aquí se ha aplicado la propiedad que la composición de dos funciones continuas
1− x
también es continua pues Arcsen (f(x)) y f ( x ) = lo son.
1− x
99

1.8.-Guía de Ejercicios

2ab
1.- a ) Demuestre que: ab ≥ ∀a, b ∈ R + , y con ello pruebe que :
a+b

a 4 + b 4 ≥ 2 a 2b 2

x 2 − 2x + 3 1 ( x + 1)( x + 4)
b) Resuelva la inecuación: > . Resuelva: <0
x − 5x + 6 5
2
( x − 3)( x − 6)
Grafique su solución

2.- Resuelva la inecuación: x + 1 + x − 2 < 5 . Escriba su solución como un intervalo y señale


Supremo e ínfimo

3.- Resuelva la inecuación: x2 − x + x > 1 . Escriba su solución como un intervalo y

grafíquela en el eje real.

6 6
4.- Resuelva: 1+ > . Señale Supremo e ínfimo del complemento del
x + 3x + 2 x + 2
2

conjunto solución.

⎧ 1 ⎫
5.- Dado el conjunto: S = ⎨ x ∈ R x = (2 − ), n ∈ N ⎬ Señale supremo e ínfimo,si lo tiene.
⎩ n + +1 ⎭

6.- Sean: A(2,2) ; B(5,6) ; C(9,9) ; D(6,5): Pruebe que: a) Son vértices de un rombo. b) Sus
diagonales son perpendiculares. c) Sus diagonales se cortan en su punto medio.

7.- Si: 9 x 2 + 24 x + 72 y + 16 = 0 .Se pide:

a) Identificar y graficar la cónica. b) Determinar foco y vértice.

8.- Pruebe las desigualdades: a) ( a + b)(b + c ) ≥ b ac ∀a, b, c ∈ R + .-

b) (a + b) 2 (b + c) 2 (a + c) 2 ≥ a 2 b 2 c 2 ; ∀a, b, c ∈ R +

9.-Determine los valores de m real para que:

(1 − 3m) x 2 + 2(m − 3) x − (m − 1) ≤ 0 ∀x ∈ R .
100

{
10.- Hallar Supremo e Ínfimo del conjunto: A = x / x 2 − 4 < 2 ; }
Exprese la solución como intervalos.

11.- Resuelva las inecuaciones: a) x 5 + 2 x 4 − x − 2 > 0

b) 3x + 1 < 2 < x 2 + x − 6 ;
12.- Grafique las soluciones.

2x x−2
13.- Para las funciones: f ( x) = ; g ( x) = :
x +1 x+5

a) Determinar h −1 ( x) tal que ( g h)( x) = f ( x) .-

b) Verifique que ( f g ) −1 ( x) = ( g −1 ( x) f −1 ( x)) .-

14.- a) Pruebe la identidad: Co sec 4 (α ) − 1 = 2Cotg 2 (α ) + Cotg 4 (α )

b) Resuelva completamente la ecuación: (tgx − 1)(tgx + 3) = 2tgx .-

15.-Dada la recta: 5 x + 12 y − 60 = 0;

a) Hallar la recta que pasa por el punto (17,12) y es perpendicular a ella.-

b) Determine la intersección de ambas rectas.

c) Determine la distancia del punto dado a la recta dada.-

16.- a) Pruebe que: ∀a , b ∈ R + ⇒ a + b ≤ a + b . Con ello pruebe que:


∀a, b, c ∈ R + ⇒ a + b + c ≤ a + b + c .

b) Resuelva la inecuación: x 2 − 3 + x < 3. Señale Supremo e ínfimo, si lo


tiene.

3 3Senα − 2Cosα
17.- a) Si: Cotg (α ) = Encuentre el valor de .
2 3Senα + 2Cosα
101

b) ) Desde un faro de 20 mts. de alto se observan dos botes hacia el oeste


según ángulos de depresión de 45º y 60º respectivamente .Hallar la
distancia entre ellos.

18.- Demuestre que : a) ∀x ∈ R ⇒ x·0 = 0. y b)∀x ∈ R ⇒ (−1)·x = − x.

2x x+2
19.- Dada las funciones: f ( x) = y g ( x) = .
x −1 x +1
a) Encuentre Dominios y recorridos de ambas.

b) Calcule ( f g −1 )(x+1).-

20.- 2.- Resuelva la inecuación, expresando la solución como intervalos:

1 1
1+ >
x − 1 2x + 1

21.- Resuelva completamente: 2 x + x − 1 < 2 .

2x x+2
22.- Dada las funciones: f ( x) = y g ( x) = .
x −1 x +1
a) Calcule ( f g −1 )(x+1).- b)Encuentre Dominio y recorrido de ella.

23.- Desde la base de un poste que mide 30 mts. de altura , el ángulo de elevación de la cúspide de
una torre de altura h es de 45º y desde el tope del poste el ángulo es de 30º.Hallar la altura de la
torre y la distancia entre poste y torre.

24.- Encontrar las ecuaciones de las siguientes rectas que:


a) Contiene a (4,-5) y (1,-2)
b) Contiene a (1,-2) y pendiente -1/4.
c) Es paralela a 2x - 3y + 4=0 y contiene (1,-2).
d) Es perpendicular con 5x –y -15 = 0 y contiene (1,-2).
e) Corta al eje x en 3 y al eje y en -8.

25.- Sean los puntos. A(-6,-4) ; B(10,8) ; C(2,7). Hallar.

a) Recta por C y perpendicular con AB.


102

b) Longitud de los lados del triángulo ABC.


c) Recta perpendicular desde C hacia AB.
d) Área del triángulo ABC.

26.-Hallar la distancia desde el origen al punto de concurrencia de las rectas:


x –y +1 = 0 y 3x +2y +8 = 0.

27.- Hallar la recta por el origen y el punto de concurrencia de


2x + y + 1 = 0 y 3x +2y +8 = 0.

28.- Hallar la recta de pendiente ½ que pasa por la intersección de


3x + y +2 = 0 y 2x -5y +7 = 0.

29.- Hallar la recta perpendicular a 3x +2y -5 = 0 y que pasa por el punto común a
4x + y – 5 = 0 y x + y – 5 = 0.

30.- Reducir a su forma normal las rectas:

a) 5x +12y +60 = 0
b) 3x -2y +6 = 0
c) x/3 + y/4 = 1.

31.- Hallar la distancia del punto P(3,-1/2) a la recta 3x -4y +12 = 0

32.- Hallar la distancia entre las rectas:

4x -3y -15 = 0 y 4x -3y +15 = 0.

33.- Una recta es tangente a un círculo centro (0,0) y radio 3 , si el punto de tangencia es ( 2,− 5 )
hallar la tangente en su forma normal.-

34.-Hallar la recta cuya distancia al origen es 5 y pasa por (1,7).

35.-Utilizando el concepto de pendiente de una recta, determine si los tríos de puntos son
colineales: a) (4,1);(5,-2);(6,-5) b) (-1,-4);(2,5);(7,-2).

36.- Determine los ángulos interiores del triángulo cuyos vértices son: (3,2);(5,-4);
103

(1,-2).Señale las ecuaciones de las alturas y de las transversales de gravedad.

37.- Encontrar la ecuación de la circunferencia: a) Circunscrita al triángulo anterior b) Tiene


como diámetro al segmento que une los puntos (4,7) y (2,-3) c) Pasa por (1,-4) y (5,2) y tiene su
centro en la recta : 2x + y - 2=0.

38.-Encontrar la circunferencia con;


a) Centro en el origen y radio 3.
b) Centro (3,-2) y pase por (_1,1)
c) Centro en (0,0) y con tangente x- y =10.

39.- Hallar la ecuación de la recta tangente a la circunferencia dada en el punto dado


a) x 2 + y 2 − 2 x + 6 y = 0 en (0,-6).
b) x 2 + y 2 − 4 x + 2 y = 5 en (1,4).

40.- Hallar la ecuación de la recta tangente a la circunferencia: 4 x 2 + 4 y 2 + 8x + 4 y − 47 = 0 y con


pendiente m = -3/2.

41.- Hallar la ecuación de la tangente a la circunferencia anterior de modo que ésta genere en los
ejes coordenados los mismos trazos.
3.- Hallar centro y radio de la circunferencia anterior.

42.- Verificar si representa a una circunferencia: x 2 + y 2 − 18x + 12 y + 144 = 0

43.-Determinar vértice, foco, excentricidad, directriz y lado recto de la parábola:


a) ( x − 1) 2 + 8( y + 2) 2 = 0
1
b) y = − ( x 2 + 4 x − 2)
6

44) Hallar la parábola dados:

a) Foco (2,0) directriz x = -2.

b) Directriz y = 1 ,lado recto de longitud 8.


104

45). Hallar el centro focos ,vértices de la elipse: 16x 2 + 25 y 2 − 32x + 50 y + 31 = 0 .

46) Encontrar la excentricidad de la elipse: 9 x 2 + 4 y 2 − 36 x + 8 y + 31 = 0 .Grafíquela

47) Hallar la ecuación de la elipse con focos (-2,0) y (2,0) y el eje mayor mide 8.

48) Encontrar la ecuación de la hipérbola con vértice en (0,2) y (6,2) asíntotas y = (2/3)x,
y= 4- (2/3)x.

49) Hallar focos, vértices, asíntotas, excentricidad, lado recto de las hipérbolas:
( x + 1) 2 ( y − 4) 2
a) x − 5 y = 25
2 2
b) − =1
144 25

x2
50) Hallar la ecuación de la recta tangente a la hipérbola: − y 2 = 1 en x = 6 .Graficarla.
9
51 a) .-Calcule el límite de las siguientes funciones en el punto x0 , y hacerlas
continuas, cuando sea posible.

x2 − x − 6
a) f ( x) = , x0 = 3
x 2 − 7 x + 12
2 x − 2− x 3 x
b) f ( x) = x −x
; x0 = ∞ c) f ( x) = x0 = 0
2 +2 Senx

51 b) .- Calcular los siguientes límites de funciones indeterminadas.

10 x −2 − 10 2 ( x + 3) 3 − 27 e x − e2 xe x
a) lim b) lim c) lim d) lim
x →0 25 x −1 − 25 x →0 x x →0 x − 2 x →0 1 − e x

3
x −1 e Senx − 1 a x
e) lim f) lim g) lim x a x + a − x h) lim (1 + )
x →1 4
x −1 x → 0 x x →∞ x →∞ 6x

Sen(2 x − 2) 1 − Cosπx 1 − 2Cosx ArcTg (2 x 5


i) lim j) lim k) lim l) lim
x3 −1 x2 x →π / 3 π − 3 x
x →1 x →0 x→0
3x 20
105

52.- Determine los valores para a y b de modo que la función dada sea continua en todo su
dominio.

⎧ x + 2a Si x < −2

f ( x) = ⎨3ax + b Si − 2 < x ≤ 1
⎪6 x − 2b Si x > 1

53.- Determine los valores para a y b de modo que la función dada sea continua en todo su
dominio.

⎧ x + 2a Si x < −2

f ( x) = ⎨3ax + b Si − 2 < x ≤ 1
⎪6 x − 2b Si x > 1

x x − x + x −1
54.- Calcular: lim
x →1 x −1

⎧x 2 + x x < 1/ 3

55.- Hallar lim f ( x) Si f ( x) = ⎨5 x = 1/ 3
x→1 / 3
⎪12 x 3 x > 1/ 3

56- Si lim f ( x) = 2 lim g ( x ) = 8 , Calcular lim( g f )( x)


x →1 x→2 x →1

x
57.- Si f ( x) = , encontrar los límites laterales en 0
x + x3

x2
58.- Calcular lim , evaluando los límites laterales.
x → −1 2(1 + x )

⎧x 2 + 1 x < −1
59.- Pruebe que la función: f ( x) = ⎨ es continua en todo su dominio.
⎩− 2 x x ≥ −1

⎧x 3 − 1 x ≤1
60.- Pruebe que la función f ( x ) = ⎨ no es continua en todo su dominio.
⎩2 x x >1

61.- Si f ( x) = 9 x − 5 Hallar ∂ > 0 ∋ f ( x) − 4 < 1


106

1 + x + 2x 2
62.- Calcular: lim .
x →∞ 10 + 5 x − 4 x 2

1 + x3
63.- Calcular: lim .
x →1 1 − 2 x + x 2

Tg (3x) ArcSenx 1 − Cosx


64.- Calcule los limites: a) lim b) lim c) lim
x→0 Sen( 2 x ) x→0 Senx x →0 Senx

a Senx − 1 Ln( x)
d) lim e) lim
x →0 Senx x →1 x −1

65.- Calcular los límites lim f ( x) para:


x → x0

1 x ax − bx
a) f ( x) = (1 − ) en x0 = ∞ . b) f ( x) = en x0 = 0
2x x

c) f ( x) = x a x + b x en x0 = ∞

66.- Analizar la continuidad de la función f(x).

⎧x 2 x <1 2/3
⎪ x3 1
a) f ( x) = ⎨ 2 8( x − 1) 3 en 0 y en 1. b) f ( x) = 3 − ∀x
⎪ x − x > 1 x −8 x
⎩ x

⎧3 x − 3 a
⎪⎪ si x > 1
67.- Encuentre el valor de a para que exista el límite de f ( x) = ⎨ 3x − a3
⎪x − a si x > 1
⎩⎪ x − a
x
68.- Señale los puntos de discontinuidad de las funcionesa) f ( x ) =
( x − 4)( x − 3)
2

1
b) f ( x) = xSen
x

_____________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. PROF. JORGE ALEJANDRO INOSTROZA LAGOS
107

Capitulo 2.- CALCULO DIFERENCIAL

2.1.- La Derivada de funciones en R

Definición:

Se llama la derivada en el punto x0 , de la función real de variable real f (x) , al límite; Si


existe:
f ( x0 + h ) − f ( x0 )
lim
h →0 h
y se denota f ' ( x0 ) .

Definición:

Se llama la función derivada de f (x) a aquella que asocia a cada x ∈ V ( x0 ) , vecindad de x0 ,el
número f '( x) como imagen y se le llama también la derivada de f (x) .

Observación:

Una función con derivada en x0 se dice también diferenciable en x0 y se dirá que es diferenciable
en V ( x0 ) si existe f ' ( x), ∀x ∈ V ( x0 ) .

Ejemplos:

1.- Calcular la derivada de f ( x) = k (función constante).en x0.

Solución:

f ( x0 + h ) − f ( x0 ) k −k
lim = lim = 0 . ∀x0
h →0 h h → 0 h

Luego la derivada de la función constante es la función nula.

2.- Calcular la función f ' ( x) si:


108

1 1
a) f ( x) = x b) f ( x) = x 2 c) f ( x ) = x d) f ( x) = e) f ( x) = .
x x2

Solución:

( x + h) − x
a) lim = lim1 = 1
h →0 h h →0

( x + h) − x
2 2
2hx + h 2
b) lim = lim = lim 2 x + h = 2 x
h →0 h h →0 h h →0

x+h − x ( x + h − x )( x + h + x ) h 1
lim = lim = lim =
c) h →0 h h → 0 h( x + h + x ) h → 0 h( x + h + x ) 2 x

1
− 1
x − ( x + h) −1 1
d) lim x+h x
= lim = lim = − 2 = − x −2
h →0 h h→0 h( x + h) x h →0 ( x + h) x x

e)
( x + h) −2 − x −2 1⎛ 1 1 ⎞ x 2 − ( x + h) 2
lim = lim ⎜⎜ − ⎟ = lim
h →0 h h → 0 h ( x + h) 2
⎝ x 2 ⎟⎠ h→0 h( x + h) 2 x 2
− 2hx − h 2 − 2x
= lim = 4 = −2 x −3
h →0 h( x + h) 2 x 2 x

Observación:

Nótese que si f ( x ) = x α , α = 0,1,2, 12 ,−2 , en todos los casos f ' ( x) = αx α −1 . ¿Será una regla
general para todo α ∈ IR ? Por el momento admitiremos que es así. En particular veamos si
α ∈ IN .

3.- Encontrar f ' ( x) si f ( x) = x n ; ∀ n ∈ IN .

Solución:

Recurriendo al desarrollo del binomio de newton:


109

( x + h) n − x n 1 ⎡⎛ n ⎞ ⎛n⎞ ⎛n⎞ ⎤ ⎛n⎞


lim = lim ⎢⎜⎜ ⎟⎟ x n −1 h + ⎜⎜ ⎟⎟ x n − 2 h 2 +
+ ⎜⎜ ⎟⎟h n ⎥ = ⎜⎜ ⎟⎟ x n −1 ,al dividir por h solo
⎣⎝ 1 ⎠ ⎝ 2⎠ ⎝n⎠ ⎦ ⎝1⎠
h →0 h h →0 h

⎛n⎞
el primer elemento que da libre de h. Luego f '( x) = ⎜ ⎟ x n −1 = nx n −1 , n ∈ IN . Por lo tanto, si
⎝1 ⎠

n = 3 ⇒ f ′( x) = 3x 2

4.- Calcular la derivada en x0 de f ( x) = sen( x) .

Solución:

Senx
Hagamos x0 + h = x , por lo tanto h → 0 ⇔ x → x0 .y aplicando lim =1
x →0 x

⎛ x − x 0 ⎞ ⎛ x + x0 ⎞
sen⎜ ⎟ cos⎜ ⎟
f ( x ) − f ( x0 ) sen( x) − sen( x0 ) ⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠
lim = lim = lim = cos( x0 ) .
x → x0 x − x0 x → x0 x − x0 x→ x0 x − x0
2
De igual forma se llega a que para f ( x) = Cosx ⇒ f ′( x) = − Senx

5.- Usando la definición probar que:

Si f ( x) = Sen2 x ⇒ f ′( x) = 2 SenxCosx .

Solución:
sen 2 ( x + h) − sen 2 ( x) ( sen( x + h) + sen( x))(sen( x + h) − sen( x))
lim = lim
h→0 h h →0 h
2 cos( 2 x2+ h )sen( h2 )
= lim( sen( x + h) + sen( x))
h →0 h
⎛ 2 x + h ⎞ sen( h2 )
= lim( sen( x + h) + sen( x))2 cos⎜ ⎟
h →0
⎝ 2 ⎠ h2
Senh
= 2 sen( x) cos( x). Pues lim =1
h →0 h
110

6.- Si f ( x ) = e x , encontrar f ' ( x).


Solución:
e h+ x − e x e x (e h − 1)
lim = lim = e x Ln(e) = e x .
h →0 h h →0 h
La derivada de la función f ( x) = e x es la misma función.

Observación:
a x −1
Hemos usado el límite conocido: lim = Ln(a).
x →0 x
7.- Si f ( x ) = Ln ( x ) calcular f ' ( x ).

Solución:
1
⎡ 1
⎤ ⎛ 1⎞ 1
x x
Ln( x + h) − Ln( x) 1 ⎛ x + h⎞ ⎛ h⎞ ⎛ h⎞
⎟ = lim Ln⎜1 + ⎟ = lim ⎢ Ln⎜1 + ⎟ ⎥ = Ln⎜⎜ e x ⎟⎟ = .
h h
lim = lim Ln⎜
h →0 ⎢ x⎠ ⎥
h →0 h h →0 h
⎝ x ⎠ h →0 ⎝ x⎠ ⎝ ⎝ ⎠ x
⎣ ⎦
1
Hemos usado el límite clásico: lim(1 + h ) h = e.
h →0

Observación:

Como se ha encontrado la función derivada entonces podemos encontrar la derivada en un punto


específico y ello se consigue evaluando la función obtenida en el punto pedido y esto es válido
para cualquier función que admita función derivada para un punto de su dominio.

Definición:

Para f ( x ) en [a,b] se llama derivada lateral derecha de f ( x ) en a y se denota f ' ( a + ) al


f ( a + h) − f ( a )
lim+ ,
h →0 h
Entendiéndose que h → 0 + por valores mayores que 0.
Se llama derivada lateral izquierda de f ( x ) en b y se denota f ' ( b − ) al
f (b + h) − f (b)
lim− .
h →0 h
111

Aquí se entenderá que h → 0 por valores negativos, o sea h < 0 .


Una función f ( x ) tiene derivada f ' ( x0 ) si y sólo si f ' ( x 0+ ) = f ' ( x 0− ) .

Ejemplo:

Sea f ( x) =| x | , estudiemos f ' (0) .

Solución
|h+0|−|0| |h+0|−|0|
lim = 1; lim = −1
h →0 + h h →0 − h
luego f ( x) =| x | no tiene derivada en x0 = 0.

Teorema:

Si f(x) es diferenciable en x0 , entonces es continua allí.

Demostración:
f ( x 0 + h) − f ( x 0 ) f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
Si ∃ f ' ( x0 ) = lim ⇒ Como f ( x0 + h) − f ( x0 ) = h( ) , luego,
h →0 h h
lim f ( x0 + h) − f ( x0 ) = 0 ó lim f ( x0 + h) = f ( x0 ) , o sea la función es continua en el punto.
h →0 h →0

Se advierte que la implicación es en un solo sentido o sea que siendo continua en un punto puede
no ser diferenciable allí.

Observación:
1.- Diremos que f(x) es diferenciable en [a,b] si lo es en cada punto de (a,b) y existen f ' (a + ) y

f ' (b − ) .

2.- El recíproco del teorema no es válido, el ejemplo lo da f ( x) = x , en el punto cero.


112

2.1.1.-Interpretación geométrica de la derivada.-

Rectas tangente y normal.

Sea y = f (x) una función definida en (a,b), cuyo gráfico es la curva de la figura.

Sean P : ( x0 , f ( x0 )) y Q : ( x0 + h, f ( x0 + h)) puntos en la curva; la recta secante PQ tiene


pendiente
f ( x0 + h) − f ( x0 ) Δf
tg (α ) = = .
h h
Ahora si h → 0 , o sea, Q → P , la recta secante tiende a confundirse en la recta tangente a la
curva en P; cuya pendiente es tg (α ) , o sea
f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
tg (α ) = lim = f ' ( x0 ) ,
h →0 h
Luego, geométricamente la derivada de una función en un punto x0 representa el valor

numérico de la pendiente de la recta tangente a la curva representada por la función en el


punto.

Por consiguiente, la ecuación de la recta tangente será


113

y − y 0 = f ' ( x0 )( x − x0 ) .

La recta perpendicular a la recta tangente en el mismo punto de tangencia se llama recta normal a
la curva en el punto y si su pendiente es tg ( β ) se tendrá

1
tg (α ) ⋅ tg ( β ) = −1 ó tg ( β ) = − ,
tg (α )

por lo que la ecuación de la recta normal a la curva en P 0 será

1
y − y0 = − ( x − x0 ) .
f ' ( x0 )

Ejemplo:

Hallar el punto en la curva y = x 2 − 8x + 18 en que la tangente es horizontal.

Solución:

Tangente horizontal equivale a pendiente nula, o sea, y ′( x) = 2 x − 8 = 0 ⇒ x = 4 ; y = 2 ,como se


trata de una parábola el punto P(4,2) es el vértice.

Ejemplo:

1
Encontrar la ecuación de la recta tangente al gráfico de la función y = x + en el punto x0 = 1 y
x
x0 = 2 .

Solución:
114

P1 = (1, 2) Pues y (1) = 2 ; P2 = (2 ; 2,5) ,


1
y ' ( x) = 1 − ⇒ y ' (1) = 0 ⇒ tg (α ) = 0 ó α = 0.
x2
Por lo tanto y − 2 = y ' (1)( x − 1) = 0 ( x − 1) ⇒ y = 2 recta tangente horizontal.
3 3
Por otra parte y ' (2) = ⇒ y − 2,5 = ( x − 2) o bién 4 y − 3x − 4 = 0
4 4
que es la ecuación de la tangente.

Ejemplo:

Hallar la ecuación de la recta tangente al gráfico de y = 3x 2 + 6 en x0 = 1 .

Solución:
Si x0 = 1 ⇒ y0 = 9 ; y' ( x0 ) = 6 x 0 , y' (1) = 6 , luego la recta y − y 0 = y' ( x0 )( x − x0 ) es de ecuación

y − 9 = 6( x − 1) ó y − 6 x − 3 = 0.

Ejemplo:

Determinar los puntos en que las tangentes a la curva y = 2 x 3 + 13x 2 + 5x + 9 pasan por el origen
de coordenadas.

Solución:

Sea: y' = 6 x 2 + 26 x + 5 ; Como y = mx , es la ecuación de la recta tangente por el origen; como m


2
es la pendiente, entonces m = 6 x0 + 26 x 0 + 5 , por lo tanto y = (6 x 02 + 26 x 0 + 5) x ; rectas
tangentes.
Se trata ahora de encontrar tales puntos x0 . Para ello consideremos en las rectas tangentes el punto

de tangencia, o sea, hacemos x = x0 , luego


115

y ( x 0 ) = (6 x 02 + 26 x 0 + 5) x 0 = 6 x 03 + 26 x 02 + 5 x 0

este punto debe coincidir con aquel de la curva cuando x = x0 , también

6 x 03 + 26 x 02 + 5 x 0 = 2 x 03 + 13 x 02 + 5 x 0 + 9 ⇒ 4 x 03 + 13 x 02 − 9 = 0 ;

x0 = −1 , es una raíz encontrada por inspección, por lo tanto

4 x 03 + 13 x 02 − 9 = ( 4 x 02 + 9 x 0 − 9)( x 0 + 1) ,

luego, ( 4 x 02 + 9 x 0 − 9)( x 0 + 1) = 0 , resolviendo el paréntesis se tiene que

( x0 + 3)(x0 − 34 )( x0 + 1) = 0 .

Por lo tanto hay tres puntos x0 = −3 ; x0 = 3


4 y x0 = −1 , una de esas tangentes es en P0 (−3,57) ;

m = −19 por lo tanto y = −19 x .

Ejemplo:

Hallar la ecuación de la recta tangente a :


y = x 3 + 5 en: a) x = 0 ,
b) x = 3 , c) el punto x0 , en que sea paralela a y = 12 x − 17 .

Solución:

a) y ' ( x) = 3 x 2 ; y ' (0) = 0 , luego la recta es horizontal. Si x = 0 ⇒ y = 5 es la tangente


horizontal.

b) y ' (3) = 27 ; y (3) = 32 por lo tanto y − 32 = 27( x − 3) .

c) Ambos pendientes deben ser iguales, por lo tanto 12 = 3 x 02 ⇒ x 0 = ±2 , luego son los
puntos (2,13); (-2,-3).
116

Ejemplo:

En la curva f ( x) = 2 x 3 − 3x 2 − 12x + 15 encontrar los puntos en ella en que la recta tangente sea
horizontal.

Solución:

¡Condición f ' ( x) = 0 !

f ' ( x) = 6 x 2 − 6 x − 12 = 0
x2 − x − 2 = 0
( x − 2)( x + 1) = 0

por lo tanto x = 2 ∧ x = −1 ; f (2) = −5 y f (−1) = 22 , por lo tanto P1 (2 , − 5) y P2 (−1, 22) .son los
puntos buscados

Ejemplo:

Pruebe que la curva y = x 5 + 2 x no tiene tangentes horizontales, ¿cuál es la pendiente mínima


entre todas ellas?
Solución:
2
y ' ( x) = 5 x 4 + 2 = 0 ⇒ x 4 = − ⇒⇐ , luego no hay solución real y como y ' ( x) ≥ 2 ∀x .Entonces
5
y ' ( x) = 2 sería el valor mínimo
117

Ejemplo:

Hallar las ecuaciones de la recta normal a la curva y = x 3 + 5 en el punto en que sea paralela a la
recta y = 12 x − 17.

Solución:

La pendiente de la recta es m = 12 , luego la normal deberá ser


1
y − y0 = − ( x − x0 ) ,
y' ( x0 )
por lo tanto,
1 1 1
− = − 2 = 12 ⇒ x 02 = − ,
y' ( x0 ) 3x0 36

por lo tanto x0 ∉ IR , luego no hay tal punto.

Ejemplo.

Verificar que la recta tangente a cada una de las cónicas se obtiene por desdoblamiento.

Solución:
Sea la circunferencia: x 2 + y 2 = r 2 y el punto ( x0 , y0 ) en ella, como

x0
y = ± r 2 − x 2 y ′( x0 ) = − , así tangente será
± r 2 − x0 2

x0
y − y0 = ∓ ( x − x0 ) ⇒
r 2 − x 20

( y − y0 ) 2 (r 2 − x0 2 ) = x0 2 ( x − x0 ) 2 o ( y − y0 ) 2 y0 2 = x0 2 ( x − x0 ) 2
∴ ( y − y0 ) y0 = − x0 ( x − x0 ) ⇒ yy0 + xx0 = x0 2 + y0 2 = r 2 ,
en definitiva la recta tangente queda:

yy0 + xx0 = r 2 ,
118

Lo que significa un desdoblamiento de la ecuación original para lograrla.

Si la ecuación fuera ( x − h) 2 + ( y − k ) 2 = r 2 con un cambio de variable queda: X 2 + Y 2 = r 2 el

desdoblamiento nos da la recta tangente : XX 0 + YY0 = r 2 ,regresando a las variables originales:

( x − h)( x0 − h) + ( y − k )( y0 − k ) = r 2 , es el
desdoblamiento buscado.

Esto lo podemos extender a las elipses e hipérbolas:


b 2 ( x − h) 2 ± a 2 ( y − k ) 2 = a 2 b 2

En que las tangentes a un punto ( x0 , y0 ) de ellas el desdoblamiento nos da las rectas tangentes:

b 2 ( x − h)( x0 − h) ± a 2 ( y − k )( y0 − k ) = a 2 b 2 .

Para el caso de la parábola: y = 4 px 2 ⇒ y ′( x0 ) = 8 px0 luego la tangente es de ecuación:

y − y0
( y − y0 ) = 8 px0 ( x − x0 ) ⇒ = 4 pxx0 − 4 px 2 = 4 pxx0 − y0
2 0

Desarrollando esto se tiene:


y + y0
= 4 pxx0 ,
2
Siendo esto la forma desdoblada de la ecuación. Para la forma desplazada de la parábola el recurso
ya está dado.

Otra interpretación de la derivada es en física, donde si f (t ) es la función posición de una


partícula en el tiempo t; la razón de cambio instantánea del espacio recorrido y el tiempo en que
ello ocurre, define la velocidad de ésta,
f (t + h) − f (t )
V (t ) = f ' (t ) = lim .
h →0 h
De igual modo la aceleración es la razón de cambio instantánea de la velocidad respecto del
tiempo
v(t + h) − v(t )
a (t ) = V ' (t ) = lim .
h →0 h
119

Ejemplo:

Un móvil se desplaza según la ley S (t ) = 5 + t − 2t 2 . Hallar la velocidad y aceleración en t = 2 .

Solución:

S ' (t ) = v(t ) = 1 − 4t ; v(2) = −7 y v' (t ) = a(t ) = −4 ; a(2) = −4 .

También pueden mencionarse otras significaciones de la derivada de una función en el campo de la


ingeniería, de la economía, la medicina etc.

2.1.2.- Álgebra de derivadas.

Teorema:
Sean f(x) y g(x) funciones definidas en (a,b) y diferenciables en x0 ∈ (a, b) ; entonces son
diferenciables allí las funciones
1. ( f ± g )( x),
2. ( f ⋅ g )( x);

⎛f⎞
3. ⎜⎜ ⎟⎟( x), ( g ( x0 ) ≠ 0)
⎝g⎠
y además,
a) ( f ± g )' ( x0 ) = f ' ( x0 ) ± g ' ( x0 )

b) ( f ⋅ g )' ( x0 ) = f ' ( x0 ) g ( x0 ) + f ( x0 ) g ' ( x0 )


'
⎛f ⎞ f ' ( x0 ) g ( x0 ) − f ( x0 ) g ' ( x0 )
c) ⎜⎜ ⎟⎟ ( x 0 ) = .
⎝g⎠ g 2 ( x0 )

Demostración:
120

a).- Sea h ( x ) = ( f ± g )( x ) ⇒
h( x0 + k ) − h( x0 ) ( f ± g )( x0 + k ) − ( f ± g )( x0 )
=
k k
f ( x0 + k ) − f ( x0 ) g ( x0 + k ) − g ( x0 )
= ± .
k k
Si k → 0 ⇒ h' ( x0 ) = ( f ± g )' ( x0 ) = f ' ( x0 ) ± g ' ( x0 )

“La derivada de una suma de funciones es igual a la suma de las derivadas de éstas”

b).- Sea h( x) = ( fg )( x) ⇒
h( x0 + k ) − h( x0 ) ( fg )( x0 + k ) − ( fg )( x0 )
=
k k
f ( x0 + k ) g ( x0 + k ) − f ( x0 ) g ( x0 )
=
k
f ( x0 + k ) g ( x0 + k ) + f ( x0 + k ) g ( x0 ) − f ( x0 + k ) g ( x0 ) − f ( x0 ) g ( x0 )
=
k
g ( x0 + k ) − g ( x0 ) f ( x0 + k ) − f ( x0 )
= f ( x0 + k ) + g ( x0 ) .
k k
Si k → 0 ⇒ h' ( x0 ) = ( fg )' ( x0 ) = f ( x0 ) g ' ( x0 ) + f ' ( x0 ) g ( x0 ).

“La derivada de un producto de funciones es igual a la derivada de la primera por la


segunda función más la primera por la derivada de la segunda”
De aquí se deduce que (λ f ( x0 )) ' = λ f '( x0 ), siendo λ una constante.
c).- Sea

h( x 0 + k ) − h( x 0 )
f
( x 0 + k ) − gf ( x 0 )
=
g

k k
1 ⎛ f ( x0 + k ) f ( x0 ) ⎞
= ⎜⎜ − ⎟
k ⎝ g ( x0 + k ) g ( x0 ) ⎟⎠
⎛f ⎞ 1 ⎛ g ( x0 ) f ( x0 + k ) − f ( x0 ) g ( x0 + k ) ⎞
h( x) = ⎜⎜ ⎟⎟( x) ⇒ = ⎜ ⎟⎟
⎝g⎠ k ⎜⎝ g ( x0 + k ) g ( x0 ) ⎠
1 ⎛ g ( x0 )[ f ( x0 + k ) − f ( x 0 )] − f ( x0 )[g ( x0 + k ) − g ( x 0 )] ⎞
= ⎜ ⎟⎟
k ⎜⎝ g ( x0 + k ) g ( x0 ) ⎠
⎛ g ( x0 )
=⎜
[ f ( x0 + k ) − f ( x 0 )
k
]− f ( x )[
0
g ( x0 + k ) − g ( x0 )
k
]⎞⎟.
⎜ g ( x0 + k ) g ( x0 ) ⎟
⎝ ⎠
121

'
⎛f ⎞ f ' ( x0 ) g ( x0 ) − f ( x0 ) g ' ( x0 )
Si k → 0 ⇒ h' ( x 0 ) = ⎜⎜ ⎟⎟ ( x 0 ) = .
⎝g⎠ g 2 ( x0 )

“La derivada de un cuociente de funciones ,es el cuociente entre la derivada de la primera


por la segunda menos la derivada de la segunda por la primera funciones y el cuadrado de la
segunda en el denominador”
'
⎛1⎞ g'(x )
De aquí se deduce como caso particular que ⎜⎜ ⎟⎟ ( x 0 ) = − 2 0 .
⎝g⎠ g ( x0 )

Con este teorema y el hecho que ( x n )' = nx n−1 se deduce que:

a) Si p ( x ) = a 0 + a1 x + a 2 x 2 + + a n x n ⇒ p ' ( x ) = a1 + 2a 2 x + 3a 3 x 2 + + na n x n −1 .

p( x)
b) Si r ( x) = función racional ⇒
q ( x)
p ' ( x)q ( x) − p ( x)q ' ( x)
r ' ( x) = .
q 2 ( x)
Ejemplo:

Calcular f ' ( x) aplicando álgebra de derivadas: a) f ( x) = tg ( x) , b) f ( x) = sec( x) y c)


f ( x) = cos ec( x) .

Solución:

sen( x) cos 2 ( x) + sen2 ( x)


a) f ( x) = ⇒ f '( x) = 2
= sec2 ( x).
cos( x) cos ( x)
1 0 + sen ( x )
b) f ( x ) = ⇒ f ' ( x) = = tg ( x ) sec( x ).
cos( x ) cos 2 ( x)
1 0 − cos( x )
c) f ( x ) = ⇒ f ' ( x) = = −ctg ( x ) cos ec ( x ).
sen ( x ) sen 2 ( x )
122

Ejemplo:
1+ x
Aplicando álgebra de derivadas hallar f ' ( x) si: a) f ( x) = , b) f ( x) = e x tg ( x) y c)
1− x
f ( x ) = 3 x − 3 cos( x ) .

Solución:
(1 − x) − (1 + x)(−1) 2
a) f ' ( x ) = = .
(1 − x) 2
(1 − x ) 2

b) f ' ( x) = (e x )' tg ( x) + e x (tg ( x))' = e x sec 2 ( x).

( )
1 '
c) f ' ( x) = x 3 − 3(cos( x))' =
1 − 23
3
1
x − 3( − sen( x)) − 2 + 3sen( x).
3x 3
Ejemplo:
1
Calcular f ' ( x) para: a) f ( x) = ln(x) sen( x ) y b) f ( x) = .
1 + 1x
Solución:

Manejando las funciones y aplicando algebra:


1
a) f ( x) = sen( x) ln( x) ⇒ f ' ( x) = cos( x) ln( x) + sen( x) .
x
x ( x + 1) − x 1
b) f ( x ) = ⇒ f ' ( x) = = .
x +1 ( x + 1) 2
( x + 1) 2

Observación:

Con lo aquí logrado se puede construir una importante y necesaria tabla de derivadas para el uso
posterior.
123

2.1.3.- Regla de la cadena

Se busca calcular la derivada de una función compuesta es decir de una función cuya variable es
otra función de una variable, por lo que se le denomina “función de función” lo que se describe
mediante el siguiente diagrama:
f g
I Rec f R
f :I ⊂ R → R g : Re c f → R
x → y = f ( x) → g ( y ) = g ( f ( x )) = ( g f )( x )

Como se puede observar no es lo mismo g f que f g , es decir la composición no es


conmutativa como ya se señaló en una oportunidad anterior

Teorema: (Regla de la cadena)

Sean f y g funciones reales tales que Dom g ⊂ Re c f y que además f es diferenciable en

x0 ∈ (a, b) y g es diferenciable en y 0 = f ( x0 )

Entonces ( g f )' ( x) = g ' ( f ( x)) ⋅ f ' ( x), ⇔ ( g f )' ( x0 ) = g ' ( y0 ) ⋅ f ' ( x0 ).

Demostración:

Sea entonces F ( x) = g ( f ( x)) ; y 0 = f ( x0 ) ; f ( x0 + h) = y0 + k ,

F ( x0 + h) − F ( x0 ) = g ( f ( x0 + h)) − g ( f ( x0 ))
= g ( y0 + k ) − g ( y0 ) ⇒ f ( x 0 + h) − f ( x 0 ) = k ,

F ( x 0 + h) − F ( x 0 ) g ( y 0 + k ) − g ( y 0 ) k
= ⋅
h k h
g ( y 0 + k ) − g ( y 0 ) f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
= ⋅ .
k h
124

Si h → 0; k → 0 ⇒ F ' ( x0 ) = ( g f )' ( x0 ) = g ' ( y0 ) f ' ( x0 ), luego

( g ( f ( x)))' = g ' ( f ( x)) f ' ( x).

Observación:

Como ( g f ) '( x0 ) = g '( f )· f '( x) , o sea, se deriva la función g respecto a la variable f que es una
función y ésta respecto a la variable x, de ahí el nombre de la Regla de la Cadena.

Por extensión se deduce que ( g f h) '( x) = g '( f )· f '(h)·h '( x) .

Ejemplo:
Calcular f ' ( x) con Regla de la Cadena si:
1

a) f ( x) = ( sen( x)) 5
b) f ( x) = (3xsen( x) − x ) 2 2

3
c) f ( x) = e 3 x d) f ( x ) = ln( x )

e) f ( x) = a x f) f ( x) = x x

x3
g) f ( x) = h) f ( x) = cos( g ( x))
x +1

i) f ( x) = ln(sec2 ( x)) ( )
j) f ( x) = tg e 3 x
2

k) f ( x) = x + x l) f ( x) = ( g ( x))α ; α ∈ IR

m) f ( x ) = sen ( x ))
5
n) f ( x) = g ( sen( x))

Solución:
a) f ( x) = ( sen( x)) 5 es una función compuesta, pues x ⎯
⎯→f
sen( x) = y ⎯
⎯→
g
y 5 = (sen( x)) 5 ,

luego (g f )' ( x) = g ' ( f ( x)) f ' ( x) , pero como g ( y) = y 5 , g ' ( y) = 5 y 4 y como

y = sen( x), g ' ( y ) = 5( sen( x)) 4 , ahora f ' ( x) = cos( x),


125

( g f )' ( x) = 5( sen( x)) 4 cos(x).


1
1 −
b) f '( x) = (3xsen( x) − x 2 ) 2 (3sen( x) + 3x cos( x) − 2 x) .
2
c) Aquí debemos derivar la función y = e u ,
3
y ' ( x) = y ' (u )u ' ( x) = e 3 x 9 x 2 .
1
1 1 −2 1
d) f ' ( x) = ⋅ x = , también si
x 2 2x
1 1 1 1
f ( x) = ln( x) ⇒ f ' ( x) = ⋅ = .
2 2 x 2x
e) Aquí aplicamos primero logaritmo para luego usar la regla de la cadena;
ln( f ( x)) = x ln(a ) , derivando,
1
f ' ( x) = 1ln(a) ⇒ f ' ( x) = f ( x) ln(a) = a x ln(a).
f ( x)

f) Con el mismo recurso:


ln( f ( x)) = x ln( x) , derivando,
1 1
f ' ( x) = ln( x) + x ⇒ f ' ( x) = f ( x)(ln( x) + 1) = x x (ln( x) + 1).
f ( x) x

x3 1
g) Si f ( x) = ⇒ ln( f ( x)) = (3 ln( x) − ln( x + 1)) , por lo tanto,
x +1 2

1 1⎛3 1 ⎞ 1 ⎛ 2x + 3 ⎞
f ' ( x) = ⎜ − ⎟= ⎜ ⎟
f ( x) 2 ⎝ x x + 1 ⎠ 2 ⎜⎝ x( x + 1) ⎟⎠
x3 ⎛ 2x + 3 ⎞
f ' ( x) = ⎜ ⎟.
x + 1 ⎜⎝ 2 x( x + 1) ⎟⎠

h) Si f ( x) = cos( g ( x)) la regla de la cadena da f ' ( x) = − sen( g ( x)) g ' ( x).


j) Aquí la regla tiene mas de 2 componentes,

( )2 2
f ' ( x) = sec 2 e 3 x e 3 x 6 x.
126

l) f ' ( x) = α ( g ( x))α −1 g ' ( x) .


m) Aquí g (x) no se da, por lo tanto f ' ( x) = cos( g ( x)) g ' ( x).
n) f ' ( x) = g ' ( sen( x)) cos( x) . Se ve que no son iguales estos dos últimos ejemplos.

Ejemplo:

u2 − 1
Hallar y ′( x) si y = 2
donde u = 3 x 2 + 2.
u +1

Solución:

La regla de la cadena señala:

2u (u 2 + 1) − 2u (u 2 − 1) 4u
y ′( x) = y ′(u )·u ′( x) ⇒ y ′(u ) = 2 2
= y
(u + 1) (u + 1)2
2

1 4u·2 x
u ′( x) = ( x 2 + 2) −2 / 3 2 x ⇒ y ′( x) = , si lo que se busca en representar todo
3 3(u 2 + 1) 2 ( x 2 + 2)2 / 3
con respecto a la variable x bastará reemplazar la función u ( x)

Ejemplo:
t
Un punto se mueve a lo largo de la curva: y = x 3 − 3 x + 5 , donde x = + 3 , (t es tiempo) ¿Qué
2
velocidad alcanza si t = 4?.

Solución:
127

La regla de la cadena y entendiendo que la velocidad es la derivada de la trayectoria respecto del


1
tiempo se tendrá: v(t ) = y ′(t ) = y ′( x)·x ′(t ) ⇒ v(t ) = (3x 2 − 3)· .Si t = 4 , x = 4, luego
4 t
1
v(4) = (45)· .
8

Ejemplo:

Usando logaritmo. y regla de la cadena calcular f ' ( x) si:

a) f ( x) = x sen( x ) b) f ( x ) = x x
x

c) f ( x) = sen( x x ) d) f ( x) = ( g ( x)) h ( x )

x 2 ( x + 2) 2
e) f ( x) = 3 .
( x − 1)

Solución:

Aplicando logaritmo natural en cada caso y luego derivando con la regla de la cadena:

f ' ( x) sen( x)
a) ln( f ( x)) = sen( x) ln( x) ⇒ = ln( x) cos( x) + , por lo tanto,
f ( x) x

⎛ sen ( x ) ⎞
f ' ( x ) = x sen ( x ) ⎜ ln( x ) cos( x ) + ⎟.
⎝ x ⎠
f ' ( x) 1
b) ln( f ( x)) = x x ln( x) ⇒ = ( x x )' ln( x) + x x , pero en ejemplo
f ( x) x

anterior ( x x ) ′ = x x (ln x + 1) , por lo tanto,

f ′( x) = x x ( x x (ln x + 1)) ln x + x x −1 .
x

c) f ′( x) = Cos x x ( x x (ln x + 1)) .


128

f ' ( x) 1
d) ln( f ( x)) = h( x) ln( g ( x)) ⇒ = h' ( x) ln( g ( x)) + g ' ( x) .
f ( x) g ( x)

e) ln( f ( x)) =
1
3
( 1
)
ln( x 2 ( x + 2) 2 ) − ln( x − 1) = (2 ln( x) + 2 ln( x + 2) − ln( x − 1) ) , por lo tanto,
3

f ' ( x) 1 ⎛ 2 2 1 ⎞ x 2 ( x + 2) 2 ⎛ x 2 − 2x − 4 ⎞
= ⎜ + − ⎟ ⇒ f ' ( x) = 3 ⎜⎜ ⎟⎟ .
f ( x) 3 ⎝ x x + 2 x − 1 ⎠ x −1 ⎝ 3 x ( x + 2)( x − 1) ⎠

Ejemplo:

Si f ( x) = x α , α ∈ IR , hallar f ' ( x).


Solución:

Recordemos que esto estaba pendiente,


f ' ( x) α
ln( f ( x)) = α ln( x) ⇒ = ⇒ f ' ( x) = f ( x)αx −1
f ( x) x

ó f ' ( x) = αx α −1 . Ahora si f ( x ) = x 2
⇒ f ' ( x) = 2 x ( 2 −1)
.

Observación:

La regla de la cadena nos permite las siguientes conclusiones:

′ ′
1.- ( f ( x) α ) = α ( f ( x) α −1 ) f ′( x) 4.- (e f ( x ) ) = (e) f ( x ) f ′( x)
′ ′
2.- (Sen(v( x) ) = (Cos (v( x) )·v ′( x) 5.- ( f · g ) (v( x) = ( f ′g + fg ′)v( x)v ′( x)

6.- ((a ) f ( x ) ) = (a ) f ( x ) Lna f ′( x)
1
3.- ( Ln( f ( x))′ = f ′′( x)
f ( x)
129

2.1.4.- Derivada de funciones inversas.-


−1
Si f : D ⊂ IR → IR y f ( y ) es su inversa ⇒ f f −1 = I , es decir

( )
f f −1 ( y) = y ó f −1 ( f ( x)) = x .

Para calcular f ( ) ( y)
−1 '
derivamos respecto a y en ( )
f f −1 ( y) = y ⇒ aplicando la regla de la
cadena :

[f ( f −1
( y) )]′ = f ′( x)( f −1
)′( y ) Pero

f ' (x ) ⋅ f ( ) ( y) = 1 ⇒ ( f ) ( y) =
−1 ' −1 ' 1
f ' ( x)
.

Ejemplo:

Calcular la derivada de y = ln(x) , considerada como inversa de la función exponencial.

Solución:

y = ln( x) ⇔ x = e y ( x ) su inversa, luego derivamos respecto a x,


1
1 = e y ( x ) y ′( x) ⇒ 1 = e Ln ( x ) y ′( x) ∴ y ′( x) =
x

Ejemplo:

Calcular y ' ( x ) si: a) y ( x) = arcsen( x) , b) y ( x) = arccos( x) y c) y ( x) = arctg ( x) .

Solución:
1
a) y = arcsen( x) ⇔ x = sen( y ) , por lo tanto 1 = cos( y ) ⋅ y ' ( x) ⇒ = y ' ( x)
cos( y )
130

1
⇒ = y ' ( x)
1 − sen 2 ( y )
1
= y' ( x ) ′ 1
1− x2 ⇒ ( ArcSenx ) =
1− x2

o aplicando directamente la fórmula,


1 1 1 1
(arcsen( x))' = = = = .
( sen( y ))' cos( y ) 1 − sen 2 ( y ) 1− x2

b) y = arccos( x) ⇔ x = cos y ( x) , derivando respecto a x, 1 = − sen( y ) ⋅ y ' ( x) ⇒


1 1
y ' ( x) = − =− ,
sen( y ) 1− x2

pues sen( y ) = 1 − cos 2 ( y ) − 1 − x 2 .

c) y = arctg ( x) ⇔ x = tg ( y ( x)) , derivando respecto a x, 1 = sec 2 ( y) ⋅ y' ( x) ⇒


1 1
y ' ( x) = = ,
2
sec ( y ) 1+ x2

pues sec2 ( y) = 1 + tg 2 ( y) = 1 + x 2 .

Ejemplo:

2x − 1
Si y ( x) = ,Calcular x ′( y ) o sea la derivada de la inversa f −1 ( y )
x+2

Solución:
a) Aplicando la fórmula:
1 ( x + 2) 2 ( x + 2) 2
( f −1 )′( y ) = ⇒ x ′( y ) = =
f ′( x) 2( x + 2) − (2 x − 1) 5
131

b) Encontrando la inversa y derivar.


2x − 1 2y +1 2(2 − y ) + (2 y + 1) 5
y= ⇒x= ∴ x ′( y ) = = .
x+2 2− y (2 − y ) 2 (2 − y ) 2
Para comparar reemplazamos y ( x) en esta última.

Ejemplo:

Calcular la derivada de las funciones hiperbólicas inversas.

Solución:
1 x 1 senh( x)
a) Recordemos que senh( x) = (e − e − x ) ; cosh( x) = (e x + e − x ) y tgh( x) = , luego se
2 2 cosh(x)

ve fácilmente que senh' ( x) = cosh( x) , cosh' ( x) = senh( x) , tgh' ( x) = sec h 2 ( x).

b) Si y = senh( x) ⇒ x = arcsenh( y ) , derivando respecto a x,


1 1
1 = (arcsenh( y ))' = = .
( senh( x))' cosh( x)
1
Pero cosh 2 ( x) − senh2 ( x) = 1, por lo tanto (arcsenh( y ))' = .
1+ y2

c) Si y = tgh( x) ⇒ x = arctgh( y ) , derivando,


1 1 1 1
1 = ( arctgh ( y ))' = = = = .
(tgh ( x ))' sec h ( x) 1 − tgh ( x ) 1 − y 2
2 2

2.1.5.- Funciones paramétricas.

Una curva, cuya representación cartesiana se da como y = f ( x) x ∈ I ⊆ R ,también puede ser


expresada considerando tanto la abscisa como la ordenada del punto función de una nueva variable
o parámetro tomando la forma:
132

x = x(t)
y = y(t) ; a ≤ t ≤ b

y es lo que llamamos la forma paramétrica de la función o la curva.

Un tema interesante es llevarla de una forma a la otra.

Ejemplos:

x = t 2 − 2t
1.- Expresar la curva paramétrica: t∈R
y = t +1
En la forma cartesiana:

Solución:

Se trata de eliminar el parámetro t de las ecuaciones paramétricas.Por tanto :

x = ( y − 1) 2 − 2( y − 1) ⇒ x = y 2 − 4 y + 3 que es una parábola.

x2 y2
2.- Expresar la elipse: 2 + 2 = 1 ,en forma paramétrica.
a b

Solución.

Aquí el tema es la elección del parámetro, que en este caso será un ángulo para hacer
x = aCost
y = bSent
De modo que se cumple la relación cartesiana.

3.- Parametrizar la curva cartesiana: x = y 4 − 3 y 2 .

Solución.

Si tomamos como parámetro la variable y, cosa que es aceptable, la expresión será:


x = t 4 − 3t 2
y=t

4.- La cicloide es una curva que describe un punto fijo en la circunferencia de radio a cuando rueda
sobre un eje.Si el parámetro es el ángulo que se muestra en la figura ,las ecuaciones paramétricas
se pueden deducir de ello.
133

Solución.

x = a(t − Sent )
y = a(1 − cos t )

2.1.6. Derivada de funciones paramétricas

Siendo y = f ( x) ⇔ x = x(t ), y = y (t ) es su forma paramétrica, luego y (t ) = f ( x(t )) , derivando


con regla de la cadena, ⇒ y ' (t ) = f ' ( x) ⋅ x' (t ) , por lo tanto
y ' (t )
f ' ( x) = .
x' (t )

Ejemplo:

Si la curva es
x = a cos(t )
y = asen (t ); y>0
a cos(t ) cos(t )
la derivada será f ' ( x) = =− = −ctg (t ) , en forma cartesiana es y = a 2 − x 2
− asen(t ) sen(t )
−x x − a cos(t ) cos(t )
⇒ y ' ( x) = =− ⇔ =− = −ctg (t ).
a −x
2 2 y asen (t ) sen (t )
Ejemplo:
Sean las funciones
x = a cos(t )
su forma cartesiana, ¿cuál es f ' ( x) ?.
y = bsen (t ); y = f ( x)
134

Solución:
x y x y x
Como: = Cos (t ) ; = Sen(t ) ⇒ ( ) 2 + ( ) 2 = 1 ∴ y ( x) = ±b 1 − ( ) 2
a b a b a
y ' (t ) b cos(t ) b
f ' ( x) = ⇒ f ' ( x) = = − ctg (t ) .
x' (t ) − asen(t ) a

Ejemplo:

Si la función y = f (x) está dada paramétricamente como


x = 2 + 3 cos( 2t )
y = 4 + 3sen( 2t )
a) Hallar su forma cartesiana y b) Su derivada.

Solución:
a) ( x − 2) 2 = 9 cos 2 (2t ), ( y − 4) 2 = 9sen 2 (2t ), por lo tanto ( x − 2) 2 + ( y − 4) 2 = 9 circunferencia
centro (2,9) y radio 3.
3 cos(2t )2 cos(2t ) x−2
b) y ' ( x) = − =− =− . Por otro lado vemos que
3sen(2t )2 sen(2t ) y−4
− ( x − 2) ( x − 2)
y = 4 ± 9 − ( x − 2) 2 ⇒ y ' ( x) = =− .
± 9 − ( x − 2) 2 ( y − 4)

Ejemplo:

Un punto se mueve en el plano de acuerdo con la ecuación:


x = t 2 + 2t y = 2t 3 − 6t. Hallar y ′( x) si t = 0; t = 2; t = 5 .

Solución.

y ′(t ) 6(t 2 − 1)
Como y ′( x) = = , luego evaluamos en los puntos- y ′(0) = −3; y ′(2) = 3; y ′(5) = 2
x ′(t ) 2(t + 1)
135

2.1.7.- La Diferencial de una función.

Si f (x) diferenciable en x0

f ( x 0 + h) − f ( x 0 ) f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
⇒ lim = f ' ( x0 ) ⇔ = f ' ( x0 ) + η ; ∋ η → 0 si h → 0 ; por lo
h →0 h h
tanto f ( x0 + h) − f ( x0 ) = hf ' ( x0 ) + ηh o si x0 + h = x

f ( x) − f ( x0 ) = ( x − x0 ) f ' ( x0 ) + η ( x − x0 ); ∋ η → 0 si x →x 0

⇔ si Δx = x − x0 ó Δx = h y Δf ( x0 ) = f ( x) − f ( x0 ).

Δf ( x0 ) = Δxf '( x0 ) + ηΔx ∋ η → 0 si Δx → 0.

Definición:

Se llama diferencial de una función en x0 a la expresión

df = Δxf ' ( x0 ) ó df = ( x − x0 ) f ' ( x0 ) ó df = hf ' ( x0 ) .


Observación:
Si y = f (x) y si
f ( x) = x ⇒ df = dx
df = Δx ⋅ f ' ( x) = Δx

implica que dx = Δx . Luego df = f ' ( x0 )dx y hacemos df = dy ,

dy = f ' ( x0 )dx ⇔ df = f ' ( x0 )dx ,


por lo tanto
df
= f ' ( x0 ) (Notación de Leibnitz para la derivada).
dx
Luego al final queda:
Δf ( x0 ) = df ( x0 ) + ηΔx o como Δf ( x0 ) = f ( x) − f ( x0 ) ,

f ( x) = f ( x 0 ) + df ( x0 ) + ηΔx ,
136

por lo tanto: f ( x) ≈ f ( x0 ) + df ( x0 ) , o sea, el valor de f en un punto cercano a x0 es

aproximadamente el de f ( x0 ) + df ( x) y esto nos permite hacer cálculos aproximados de


funciones.

Ejemplo:
Computar (3,05) 2 aproximadamente.

Solución:.
f ( x) ≈ f ( x0 ) + f ' ( x0 )( x − x0 )
≈ f ( x0 ) + df ( x0 )

Si f ( x) = x 2 ; x0 = 3 ; x − x0 = 0,5 ,

(3,05) 2 ≈ f (3) + 2 x(3)(3,05 − 3)


≈ 9 + 2 ⋅ 3 ⋅ 0,05
≈ 19,3

Ejemplo:

Calcular la diferencial de f ( x) = x 3 + 2 x para x = 1 , h = 0,2 .

Solución:
Como df = f ' ( x 0 ) ⋅ h ,

f ' ( x ) = 3 x 2 + 2; f ' ( x 0 ) = 3 ⋅ 12 + 2 ⇒ df = 5 ⋅ (0,2) = 1

Ejemplos:

Calcular la diferencial df en
x +1
a) f ( x) = tg ( x) d) f ( x) =
x2
b) f ( x) = a x e) f ( x) = arcsen( x)
137

c) f ( x) = ln( x) f) f ( x) = e x + cos(x)

Solución:
df
a) f ' ( x) = sec 2 ( x) ⇒ = sec 2 ( x) ⇒ df = sec 2 ( x)dx
dx
df
b) f ' ( x) = a x ln(a ) ⇒ = a x ln(a) ⇒ df = a x ln(a)dx
dx
1 df 1 1
c) f ' ( x) = ⇒ = ⇒ df = dx
x dx x x
x2 1
2 x +1
− 2x x + 1 x 2 − 4 x ( x + 1) − 3x 2 − 4 x 3x + 4
d) f ' ( x ) = 4
= = =−
x 2x 4
x +1 2x 4
x +1 2x 3 x + 1

3x + 4
⇒ df = − dx
2x3 x + 1
1 dx
e) f ' ( x ) = ⇒ df =
1− x2 1− x2

f) f ' ( x) = e x − sen( x) ⇒ df = (e x − sen( x))dx

Observación:

Si f (x) es una función, entonces como df = f ' ( x)dx , se tendrá:


a) d (k ) = 0, k constante.

b) d ( x n ) = nx n−1dx
c) d ( f + g ) = df + dg = ( f ' ( x) + g ' ( x))dx
d) d ( f ⋅ g ) = fdg + gdf = ( fg '+ f ' g )dx

⎛ f ⎞ gdf ⋅ fdg
e) d ⎜⎜ ⎟⎟ =
⎝g⎠ g2
f) d ( f g ) = df ( g ) ⋅ dg ( x)
138

2.1.8.- Derivada de funciones implícitas.

Sea F ( x, y ) = 0 una ecuación que define en forma implícita la función y = f (x) , es decir,
F ( x, f ( x)) ≡ 0.

Para calcular f ' ( x) sin expresar en forma explícita la función y = f (x) , lo hacemos usando la
regla de la cadena aplicada a la ecuación.

Ejemplo:
x 2 + y 2 = r 2 , si existe y (x) calcular y ' ( x).

Solución:
d x dy x
Sea x 2 + y 2 ( x) = r 2 , ⇒ 2 x + 2 y ( x) y ′( x) ∴ y ′( x) = − ó =−
dx y dx y
Si expresamos en forma explícita a la función se tendrá
d
y = r 2 − x2
dx
dy −x x
= =− .
dx r −x
2 2
y

Ejemplo:

Sea ( y − 3) 2 = ( x + 1) , aceptamos que existe la función y = f (x) y x = g ( y ) . Encontrar y’(x) y


x ´(y).

Solución:

Para encontrar y ' ( x) :


139

d
( y − 3) 2 = ( x + 1)
dx
dy dy 1
2( y − 3) =1 ⇒ =
dx dx 2( y − 3)
Para encontrar x' ( y ) :

d
( y − 3) 2 = ( x + 1)
dy
dx
2( y − 3) =
dy
dy dx
como se puede ver: · =1
dx dy

Ejemplo:
Demostrar que si c es una constante cualquiera, entonces x 2 y − xy 2 = c satisface la ecuación
diferencial
(2 xy − y 2 )dx + ( x 2 − 2 xy)dy = 0
en el sentido que la expresión para dy y dx obtenidas de la ecuación primera al sustituirse en la
ecuación diferencial, esta se convierte en una identidad.

Solución:
Diferenciando la ecuación dada, x 2 y − xy 2 = c se tiene:

2 xydx + x 2 dy − y 2 dx − 2 xydy = dc = 0
(2 xy − y 2 )dx + ( x 2 − 2 xy)dy = 0.

Es lo mismo que x 2 y − xy 2 = c satisface


dy
(2 xy − y ) + ( x 2 − 2 xy ) = 0.
dx
140

2.1.9.- Derivadas de orden superior

Definición:

Si f (x) es una función que admite derivada en V (x) (vecindad del punto x), la función derivada
de f ' ( x) se llama la segunda derivada de f (x) y se denota

d2 f
f ' ' ( x) ó .
dx 2

Observación:

De igual modo se define la n-ésima derivada de f (x) , o sea

d ( n−1) dn f
f ( n)
( x) = f ( x) = .
dx dx n

Ejemplo:
d2 f
Encontrar 2
para f ( x) = x 2 + sen( x) .
dx

Solución:
df
= 2 x + cos( x)
dx
d2 f d
2
= (2 x + cos( x)) = 2 − sen( x)
dx dx

Ejemplo:
141

d2 f
Encontrar para la función sen( x + y ) = x
dx 2

Solución:
Se trata de función implícita. Derivando la ecuación
d
cos( x + y ) ⋅ (1 + y ' ) = 1
dx
− sen( x + y )(1 + y ' )(1 + y ' ) + cos( x + y )(0 + y ' ' ) = 0
− (1 + y ' ) 2 sen( x + y ) + y ' ' cos( x + y ) = 0
1
como y' = − 1 ⇒ al sustituir en
cos( x + y )

y ' ' cos( x + y ) = (1 + y ' ) 2 sen( x + y )


2
sen( x + y ) ⎛ 1 ⎞
y' ' = ⎜⎜1 + − 1⎟⎟
cos( x + y ) ⎝ cos( x + y ) ⎠
sen( x + y )
y' ' =
cos 3 ( x + y )

Ejemplo:
Si y = x n , calcular y ( n ) ( x) .
Solución:
y ' ( x) = nx n −1
y ' ' ( x) = n(n − 1) x n − 2 ,
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
y ( n ) ( x) = n(n − 1)(n − 2) 1 = n!

luego y ( n) = n! si y( x) = x n . Por lo tanto: f ( n +1) ( x) = 0 si f ( x) = x n .

Ejemplo.

Si f(x) = Sen (x) . Hallar n-ésima derivada.


142

Solución:

f ′( x) = Cosx f ′′( x) = − Senx


f ′′′( x) = −Cosx f iv ( x) = Senx
f v ( x) = f ′( x) f vi ( x) = f ′′( x) ⇒ f ( 2 n −1) ( x) = (−1) n +1 Cosx
f ( 2 n ) ( x) = (−1) n Senx

Ejemplo:
Si c1 y c2 son constantes, entonces ( y − c2 ) 2 = 4a( x − c1 ) satisface la ecuación diferencial:

2ay' ' ( x) + y' 2 ( x) = 0 .


Solución:

( y − c2 ) 2 = 4a( x − c1 ) si derivamos queda 2( y − c2 ) y' = 4a , si derivamos de nuevo resulta

2 y' 2 +2( y − c2 ) y' ' = 0 , como

2a y'2 − 2a
y' = ⇒ y' ' = − =
y − c2 y − c2 ( y − c2 ) 2

4a 2 4a 2
luego 2ay ' '+ y ' 2 = − + = 0.
( y − c2 ) 2 ( y − c2 ) 2

Ejemplo:

Sea f ( x) = x x . Demostrar que f ' ( x) existe para todo x ∈ IR ; que f ' ' ( x) existe si x ≠ 0 pero

f ' ' (0) no existe. Aproxime gráficos de f (x) , f ' ( x) y f ' ' ( x) .

Solución:
⎧⎪ x 2 si x ≥ 0
f ( x) = ⎨ 2
⎪⎩− x si x < 0

luego
143

⎧2 x si x ≥ 0
f ' ( x) = ⎨ = 2x
⎩− 2 x si x < 0

⎧2 si x ≥ 0
f ' ' ( x) = ⎨
⎩− 2 si x < 0

Según problema anterior se tiene que no existe f ' ' (0).

Teorema (Leibnitz):
n
⎛n⎞
( f ⋅ g ) ( n ) = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟ g ( n − k ) f ( k ) .
k =0 ⎝ k ⎠

Demostración:
Inducción: n = 1.
⎛1⎞1
( f ⋅ g )' = fg '+ gf ' = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟ g (1− k ) f k .
k =0 ⎝ k ⎠

Hipótesis:
⎛ n⎞ ⎛n⎞ ⎛ n ⎞ ( n − k +1) ( k −1) ⎛ n ⎞ ( n − k ) ( k )
( f ⋅ g ) ( n ) = ⎜⎜ ⎟⎟ g ( n ) + ⎜⎜ ⎟⎟ g ( n −1) f '+ + ⎜⎜ ⎟⎟ g f + ⎜⎜ ⎟⎟ g f
⎝ 0⎠ ⎝1⎠ ⎝ k − 1⎠ ⎝k ⎠
Tesis:
n +1 n + 1
⎛ ⎞ ( n +1− k ) ( k )
( f ⋅ g ) ( n +1) = ∑ ⎜⎜ ⎟⎟ g f .
k =0 ⎝ k ⎠

Al derivar la hipótesis, el término en g ( n+1−k ) f ( k ) se logra en una parte de la derivación de

⎛ n ⎞ ( n − k +1) ( k −1) ⎛ n ⎞ ( n − k ) ⎛ n ⎞ ⎛ n ⎞ ⎛ n + 1⎞
⎜⎜ ⎟⎟ g f + ⎜⎜ ⎟⎟ g f (k )
y su coeficiente es ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟ .
⎝ k − 1⎠ ⎝k ⎠ ⎝ k − 1⎠ ⎝ k ⎠ ⎝ k ⎠
144

2.2.-Guía de Ejercicios

1.- Calcule la derivada de


a) f ( x) = (2 x + 1) sen( x)
2x + 1
b) f ( x) =
sen( x)
x
c) f ( x ) =
x + a2
2

d
2.- Encuentre si
dx
a) x 2 + y 2 = 2 x b) xsen( x) y = 2
c) xy = 1 d) y + cos(3x) = xy

x2 y2
e) − =1 f) x + 2y = 3
25 26

3.- Encuentre la pendiente de la recta tangente al gráfico de la ecuación dada en el punto señalado:
a) x 2 − y 2 = 16; x = −4 , 2do. cuadrante.

b) xy 2 = 10; y = −2.
c) xy = −1; x = −1.

4.- Demostrar que si c es una constante, entonces:


x2 + y2
a) 2
= c satisface y ( x 2 − y 2 )dx − 2 x 3 dy = 0 .
xy

b) ax 4 + 4 x 3 y + y 4 = c satisface x 2 (ax + 3 y)dx + ( x 3 + y 3 )dy = 0.


y (1 + sen( x))
c) = x + c satisface (1 − y − sen( x))dx − cos( x)dy = 0.
cos( x)

5.- Demostrar las fórmulas:


145

d u ' ( x)
a) arc sec(u ( x)) =
dx u ( x) u 2 ( x) − 1

d u ' ( x)
b) arccos ec(u ( x)) = −
dx u ( x) u 2 ( x) − 1

d 1 ⎛ a⎞ 1
c) arctg ⎜⎜ x ⎟= 2
⎟ ; ac > 0
dx ac ⎝ c ⎠ ax + c
d 1 ⎛ x⎞ 1
d) arctg ⎜ ⎟ = 2
⎝a⎠ a + x
2
dx a

d 2 ⎛ 2ax + b ⎞ 1
e) arctg ⎜⎜ ⎟= 2
⎟ ax + bx + c
dx 4ac − b 2 ⎝ 4ac − b
2

d ⎛ x 1 x2 ⎞
f) ⎜⎜ 1 − a 2 x 2 − 2 arcsen(ax) + arcsen(ax) ⎟⎟ = xarcsen(ax)
dx ⎝ 4a 4a 2 ⎠

6.- Encuentre f ' ( x) para:

a) f ( x ) = arctg ( x )
b) f ( x) = arccos(sen( x))
arccos ec( x)
c) f ( x) =
cos ec( x)

⎛ 23 ⎞
3
d) f ( x) = arcsen ⎜⎜ x ⎟⎟
2

⎝ ⎠
e) f ( x) = arccos(x) arccos(2 x)
f) f ( x) = tg (arc cot( x))

7.- Determinar f ' ( x) para:

(
a) f ( x) = log x + 1 + x 2 )
1
b) f ( x) = log( x 2 + 1)
x
c) f ( x) = arctg (log x )
146

d) f ( x) = log(log(log( x)))

e) f ( x ) = x x
x

8.- Use logaritmo para obtener:

d ⎛⎜ (2 x 2 + 3) x 2 + 1 ⎞⎟
a)
dx ⎜⎝ 3
x3 + 1 ⎟

b)
d
dx
(
10 arctg ( x ) )

9.- Calcular:
d
a) arcsenh( x )
dx
d
b) arccos h( senh( x))
dx
d
c) (log(senh( x)))
dx
d
d) (cosh( x))( senh( x))
dx
d
e) (arccos( x))(arccos h( x))
dx
1
10.- Sea f = g h ; h(2) = 6 ; h' (2) = −10 y g ' (6) = − . Encuentre f ' (2).
2
11.- Si f ( x ) = 2 x − 1 encuentre directamente la derivada de su inversa.

x4 − 2
12.- Encuentre la ecuación de la recta tangente al gráfico de y = en x = 0.
x5 + 1
3x
13.- Sea y = . Pruebe que la derivada en todo punto es negativa.
( x − 2)( x + 1)

14.- Considere una tangente a la curva x n + y n = a n , n ≠ 1 , n ≠ 0 . Suponga que dicha tangente


intersecta al eje x en (p,0) y al eje y en (q,0). Muestre que
147

1 1 1
+ = .
n n n
p q a
n −1 n −1 n −1
d2
15.- Calcule 2
( x arcsenh( x 2 ))
dx
d2
16.- Calcule 2
(cosh 3 (2 x))
dx
17.- Si y = sen(m arcsen( x)) , probar que satisface a la ecuación (1 − x 2 ) y' '− xy'+m 2 y = 0 .

( )n
18.- Si y = x + x 2 + a 2 , probar que satisface ( x 2 + a 2 ) y' '+ xy'−n 2 y = 0.

19.- Si y = 1 − x 2 arcsen( x) mostrar que (1 + x 2 ) y'+ xy = 1 − x 2 y cuando n ≥ 2

(1 − x 2 ) y ( n+ 2) − (2n + 1) xy ( n+1) − (n 2 − 1) y ( n ) = 0.
1 + 3x
20.- Encontrar la cuarta derivada de y = .
2 − 3x − 2 x 2
1
21.- Sea k ( x) = x 3 h( x) , h(1) = 3 , h' (1) = , h' ' (1) = 4 , encontrar k ' ' (1) .
2
22.- Sea f ( x) = x −1 . Encontrar f ( n ) ( x), n ∈ IN.

23.- Si f ( x) = x 2 a x , encontrar f ( n) ( x).


______________________________________________________________
148

2.3.- Aplicaciones de la derivada

En la interpretación geométrica de la derivada, encontramos una primera aplicación, como así


también el concepto de velocidad y aceleración en Física

2.3.1.- La derivada como Razon de Cambio.

La derivada de una función puede entenderse como “la razón de cambio instantáneo entre la
función y la variable”, puesto que
f ( x + h) − f ( x) f ( x) − f ( x0 )
f ' ( x) = lim = lim ,
h→0 h x → x0 x − x0

Donde f ( x + h) − f ( x) ó f ( x) − f ( x0 ) es la Variación de la Función y h ó( x- x0 ) es la


Variación de la Variable. Esta visión de la derivada nos lleva a resolver problemas de diferente
naturaleza. Comenzando por recordar que si S(t) es el modelo matemático de un fenómeno cuya
variable es el tiempo la “razón de cambio instantánea “ es la velocidad de variación del fenómeno
con la variación del tiempo en un momento determinado.

Ejemplos.

1.- Una piscina con V galones de volumen en un momento “t” está dado por
: V = 250(40 − t ) 2 ;está siendo evacuada. Encontrar la velocidad con que disminuye el volumen
luego de 5 minutos del proceso.

Solución.
dV
V (t ) = 250(40 − t ) 2 ⇒ = 500(40 − t )(−1)
dt
Siendo :
dV (5)
si t = 5 ⇒ = 500 ⋅ 35 ⋅ (−1) = −17.500 gall / min
dt
2.- Un estanque tiene la forma de un cono invertido con 16 pié de altura y con un radio de 4 pié.
¿Qué tan rápido cae el nivel cuando el agua lleva 5 pié de profundidad y fluye a razón de
2pié/seg.?.
149

Solución.
Se pide la razón de cambio de la altura en relación al tiempo, en t = 5

1 r (t ) 4 1
V (t ) = π r 2 (t ) ⋅ h(t ) . Según la fig. = ⇒ r (t ) = h(t )
3 h(t ) 16 4
π 3π 2
V (t ) = h 3 (t ) ⇒ V ' (t ) = ⋅ h (t ) ⋅ h' (t ) . Cuando t = 5
48 48
π 32
2= ⋅ 25 ⋅ h' (5) ⇒ h' (5) = pié / seg .
16 25π

3.- Una escalera de 25 pié de largo, se apoya contra un muro vertical, si la base de ella se desplaza
a razón de 3pié/seg.¿Cuál es la velocidad de disminución de la altura cuando la base se encuentra a
15 pié del muro?

Solución.
Se trata de encontrar y (t ) sabiendo que por la fig. x 2 (t ) + y 2 (t ) = 252 ⇒

x(t ) ⋅ x' (t )
y (t ) = 625 − x 2 (t ) ∴ y ' (t ) = − como x' (t ) = 3 xt ((15)) 25
625 − x 2 (t )

15 ⋅ 3 −9
y ' (t 0 ) = − = .
625 − 225 4

4.- Una bola de nieve se va formando de modo que su volumen aumenta a razón de
8 pié 3 / min .Encontrar la razón de cambio instantánea del radio en el tiempo cuando el radio mide
2 pié.
150

Solución.

4 dV
V (t ) = π ⋅ r 3 (t ) ⇒ = 4π ⋅ r 2 (t ) ⋅ r ' (t ) ⇒ 8 = 4π ·4·r ′(t )
3 dt
1
r ′(t ) = pié / min

5.- Un hombre de 6 pié de altura camina hacia un muro a 5pié/seg. Si existe un reflector en el piso
a 50 pié del muro. ¿Con qué velocidad se acorta la sombra del hombre al momento que está a 30
pié del muro?

Solución.

50 h 300 300
= ⇒ h(t ) = ⇒ h ' (t ) = − 2 ⋅ x ' (t )
x 6 x(t ) x (t )

300 5
h' (t ) = − 2
⋅ 5 = − pié / seg .
30 3

6.- Una cubeta inicialmente con 10 galones de agua, gotea ; el volumen en el tiempo t está dado
t 2
por: V (t ) = 10(1 − ) .¿Con qué velocidad disminuye el volumen luego de 1 minuto?
100

Solución:

t 1 99 1
V ' (t ) = 20(1 − )(− ) ⇒ V ' (1) = 20( )(− ) = −0,198 gal / seg
100 100 100 100

7.- Un globo meteorológico se eleva en forma vertical y es observado desde un puesto a 300 mts.
del punto de elevación .¿Con qué velocidad se está elevando cuando el ángulo del observador es de
45º y aumenta un grado por segundo?

Solución:

y (t ) y ' (t )
tg (θ (t )) = . derivando ⇒ Sec 2θ (t )·θ ' (t ) =
300 300
151

y(t)
θ

300
1
∴ ( 2 ) 2 ·1 = y ' (t ) ⇒ y ' (t ) = 600mts. / seg
300

2.3.2.-Monotonías de una función.-

Recordemos las definiciones de monotonía:


a) f(x) creciente en I ⊂ R ⇔ ∀ x > y ⇒ f ( x) ≥ f ( y )
b) f(x) decreciente en I ⊂ R ⇔ ∀ x > y ⇒ f ( x) ≤ f ( y )

Teorema.

Si f `(x) >0 en una vecindad de x, entonces la función es creciente allí.

Demostración.

f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
Se tiene que: lim = f ' ( x 0 ) > 0 ∴ ∃ I = ( x 0 − ∂ , x 0 + ∂ ) ∋ ( x 0 + h) ∈ I
h →0 h
f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
y si h>0 > 0 luego f ( x0 + h) > f ( x0 ) ∀h > 0 y ( x0 + h) ∈ I
h
o sea la función es creciente.

Observación.

1.- De modo análogo, si f ‘(x)<0 ,la función es decreciente, en la vecindad en que ello ocurra

2.- Recuérdese que si lim f ( x) = l > 0, existe un intervalo donde la función cuando es continua
x → x0

mantiene ese signo.

3.- La condición es suficiente pero no necesaria, en el sentido que no se cumple el recíproco, como
es el caso de f ( x) = x 3 , la función es creciente en una vecindad del cero sin embargo f ' (0) = 0 .

4.- Se tiene además el caso de f ( x ) = 3 x , que es creciente sin embargo no existe la derivada en
0.
152

Ejemplos.

1+ x
1.- Determinar el intervalo de crecimiento de la función : f ( x) = .
1+ x2

Solución:

(1 + x 2 ) − 2 x(1 + x) − x 2 − 2 x + 1
f ' ( x) = = ∴ f ' ( x) > 0 ⇔ x 2 + 2 x − 1 < 0
(1 + x )2 2
(1 + x )
2 2

Recordando que la figura es una parábola que abre hacia arriba, la parte negativa se encuentra
entre las dos raíces, si es que existen.

−2± 8
x 2 + 2x − 1 = 0 ⇒ x = = ( −1 ± 2 ) .Luego la función crece en ( −1 − 2 ;−1 + 2 ) y por lo
2
tanto decrece en el complemento de su dominio.

2.- Estudiar las monotonías de la función: f ( x ) = 33 x − 55 x .

Solución.

2 4 2 2 2
− − − 1 −
f ' ( x) = x 3
−x 5
= x (1 −
3
2
) como x 3
> 0 ⇒ f ' ( x) > 0 ⇔ x 15
> 1∴ x > 1 y x ≠ 0 .
15
x
Luego la función crece en (−∞,−1) ∪ (1.∞) y decrece si x ≠ 0 y x ∈ (−1,1) y el cambio de
monotonía ocurre en x =1 y x = -1.

3.- Sea f ( x) = ( x 3 − 3x 2 ) 3 , Encuentre los intervalos de decrecimiento.

Solución.

x ( x − 2)
f ' ( x) = < 0 ⇒ x < 2 y x > 0 , luego decrece si x ∈ (0,2) .
( x − 3x 2 ) 2 / 3
3

2.3.3.- Concavidades.

Diremos de un modo informal que una gráfica presenta una concavidad hacia arriba cuando ,la
tangente en todo punto queda más abajo que la curva, y habrá concavidad hacia abajo cuando la
tangente está sobre la curva en todo punto en que aquello ocurra
153

De un modo igualmente informal podemos decir que:


a) Si f ′′ (x)>0 en (a,b) ,entonces f ′(x) es creciente en el sentido que la recta tangente tiene
pendiente en crecimiento cuando se avanza desde a hasta b o que la recta tangente va
girando en sentido anti-reloj es decir el gráfico está bajo la tangente y por lo tanto hay
concavidad hacia arriba.

b) Si f ′′( x) < 0 en (a,b), entonces f ′(x) es decreciente es decir que la recta tangente lleva una
pendiente en disminución desde a a b y las rectas van girando en sentido del reloj lo que
implica que la curva está bajo las tangentes es decir hay concavidad hacia abajo.
c) Si f ′′(x) cambia de signo en un punto, allí se produce un punto de inflexión o sea cuando
f ′′( x) = 0 ,luego es punto de inflexión donde hay cambio de concavidad.

Ejemplos.

1.- Determinar las concavidades y encontrar el punto de inflexión en el gráfico de f ( x) = x 3


154

Solución.

f ′( x) = 3x 2 ⇒ f ′′( x) = 6 x ∴ f ′′(0) = 0 . Como f ′′( x) > 0 ∀x > 0 hay concavidad hacia arriba en
(0, ∞). Como f ′′( x) < 0 ∀x < 0 , luego hay concavidad hacia abajo y el punto 0 es punto de
inflexión, por lo demás el gráfico es bastante familiar para confirmar lo dicho.

x x3
2.- Determinar las concavidades de f ( x) = 2 − − .
6 6

Solución.
1 3x 2 − 6 1 x2 x
f ′( x) = − − = − (1 + ) f ′′( x) = − > 0 Si x < 0 ⇒ Concavidad hacia arriba
6 6 6 2 6
f ′′( x) < 0 Si x > 0 ⇒ Concavidad hacia abajo, luego x
= 0 es un punto de inflexión de la curva.

3.-Determinar concavidades en las curvas:


1
a) f ( x) = 6 x 2 − x3 + x − 1. b) f ( x) = x 4 − 12 x 2 + x − 1 c) f ( x) = 2
x +3

Solución:
a) f '( x ) = 12 x − 3 x 2 ⇒ f ''( x ) = 12 − 6 x > 0 ⇒ x < 2 luego hay concavidad hacia arriba en (2, ∞ )

b) f '( x ) = 4 x 3 − 24 x + 1 ⇒ f ''( x ) = 12 x 2 − 24 > 0 si x 2 > 2 ⇔ x > 2 ∨ c < −2 luego la concavidad


hacia abajo se produce en el intervalo (-2,2)

2 x2 − 6
c) f '( x) = −2 x( x 2 + 3)−2 ⇒ f ''( x) = 2 3
> 0 ⇒ x2 > 3 ó x > 3 ó x < − 3
( x + x)

la concavidad hacia abajo se produce en ( − 3, 3)


155

2.3.4.- Asíntotas para una curva.

Recordemos que las Rectas Asintóticas o simplemente Asíntotas de una curva, es toda recta que
tiende a encontrarse con la curva sin que logren punto en común, es decir si f(x) es la curva y l(x)
la asíntota debe darse que: lim f ( x) − l ( x) = 0 donde a puede ser infinito.
x →a

1) lim f ( x) = k ⇒ y = k , es una Asíntota horizontal


x →±∞

2) lim f ( x) = ±∞ ⇒ x = a es una Asíntota Vertical.


x →a

f ( x)
3) y = mx + n; es una Asíntota oblicua cuando: m = lim y n = lim( f ( x) − mx)
x →∞ x x →∞

Asíntota horizontal Asíntota Vertical Asíntota Oblicua

Fig.

Ejemplos.
x2
1.- Analizar asíntotas para la curva: f ( x) = .
x2 − a2
156

Solución.
x2 x2
a) lim+ f ( x) = lim+ =∞ lim− f ( x) = lim− =∞ luego tenemos asíntotas
x→a x →a x2 − a2 x →a x →a x2 − a2
verticales x = ± a considerando que f(x) es una función par por lo tanto simétrica respecto al eje y
1
b) lim f ( x) = lim = 1 , por lo tanto y = 1 es Asíntota horizontal.
x → ±∞ x → ±∞ a2
1− 2
x

2) Pruebe que la curva: y = ( x 3 − 3x 2 )1 / 3 Admite una asíntota oblicua.

Solución.
( x 3 − 3 x 2 )1 / 3 3
Sea y = mx + n con m = lim = lim(1 − )1 / 3 = 1
x →∞ x x → ∞ x
n = lim(( x − 3x ) − ( x ) ) = −1 , luego la asíntota será y = x − 1
3 2 1/ 3 3 1/ 3
x →∞

Observación:

Se sabe que a 3 − b 3 = (a − b)(a 2 + ab + b 2 ) , luego hacemos:


a = ( x 3 − 3 x 2 )1 / 3
b = ( x 3 )1 / 3 Así
a 3 −´b 3 − 3x 2
lim(a − b) = lim 2 = lim =
x →∞ x →∞ a + ab + b 2 x →∞ x 4 / 3 ( x − 3) 2 / 3 + x 5 / 3 ( x − 3)1 / 3 + x 2

−3
lim = −1 .
x →∞ 3 2/3 3 1/ 3
(1 − ) + (1 − ) + 1
x x

Observación.

Con los elementos anteriores se puede abordar el problema del trazado de una curva, que puede
tomarse como un necesario ejercicio aunque la calculadora puede hacerlo también; las dos
acciones son útiles. Para lograrlo ha de considerarse por lo menos:
a) Dominio de la función
b) Intersección con los ejes
c) Monotonías.
d) Concavidades, puntos de inflexión
e) Asíntotas
157

2.3.5.-Trazado de una curva:

1.- Analizar la curva : y = 12 + 2 x 2 − x 4 .y lograr su gráfico aproximado.

Solución:

• La función es par, por lo que su gráfico es simétrico respecto del eje oy


• Dominio de ella es todo R
• Intersección con ejes:
x = 0 ⇒ y = 12 y = 0 ⇒ ( x 2 ) 2 − 2( x 2 ) − 12 = 0 ⇒ x 2 = (1 + 3) ∴ x1 = (1 + 3)1/ 2 ≈ 2,1
• Monotonías:
f '( x ) = 4 x (1 − x 2 ) ∴ f '( x ) > 0 ⇒ x > 0 ∧ x 2 < 1 ⇒ x ∈ (0,1) óx < 0 ∧ x 2 > 1 ⇒ x ∈ (−∞ , −1)
Luego es creciente en la unión de estos intervalos, y decreciente en el complemento.

2 −1 1
• Concavidades: f ''( x) = 4(1 − 3 x ) > 0 si x ∈ ( , ) ,hay concavidad hacia arriba.
3 3

La concavidad hacia abajo se produce en el complemento del dominio y los puntos de inflexión
1
son x = ±
3

3 3
-2.8 -1 - 0 1 2.8
3 3

x − 1 1/ 3
2) Analizar la curva f ( x) = ( ) y graficar
x−2

Solución:

−1
f ′( x ) = < 0 ∀x ∈ R − {1;2 }.luego es siempre decreciente.En x = 1 se observa
3( x − 1) ( x − 2) 4 / 3
2/3

que la tangente tiene la pendiente infinita.


158

2/9 ⎛ 1 2 ⎞
Como : f ′′(x) = 4/3 ⎜
+ ⎟ el signo lo define el factor:
( x − 1) ( x − 2) ⎝ x − 1 x − 2 ⎟⎠
2/3

1 2 3x − 4
+ ⇔ , mediante el análisis de estor tres factores ,la desigualdad
x −1 x − 2 ( x − 1)( x − 2)
4
arroja: f ′′( x) > 0 ⇒ x ∈ (1, ) ∪ (2, ∞) , luego concavidad hacia arriba, por lo tanto
3
como: f ′′( x) < 0 ⇒ x ∈ (−∞,1) ∪ (4 / 3; 2) la concavidad es hacia abajo así el punto de inflexión se
produce en x = 4 / 3 y x = 1 .

Siendo: lim− f ( x) = −∞ y lim f ( x) = ∞ , en x = 2 se tiene una asíntota vertical .Por otra parte
x →2 x→2+

al tener que : lim f ( x) = 1 , entonces y = 1 es asíntota horizontal.


x →±∞
El gráfico queda como desafío para el computador.

2.4.-Teoremas del valor medio.-

Teorema: (Rolle)

Sea f(x) una función real definida en [a, b]

a) Continua en [a, b]
b) Diferenciable en (a,b)
c) f(a) = f(b). Entonces existe al menos un x0 ∈ (a, b) donde f ′( x0 ) = 0.

Demostración. (Se omite)

a b

La continuidad en el intervalo cerrado: [a, b] con f(a) = f(b) permite visualizar en un gráfico que
la tangente es horizontal en por lo menos un punto luego f ′( x0 ) = 0 .
De un modo sencillo: Si la función parte de f(a) y no es constante y si es creciente ,luego deberá
ser decreciente esto sucederá al menos una vez y recíprocamente ,es decir la derivada pasará de
positiva a negativa o recíprocamente , luego será nula al menos una vez
159

Observación

Dadas las condiciones anteriores, la curva de las derivadas y = f ′(x) corta al menos una vez en
(a,b) al eje x. pues al anularse tiene cambio de signo De esta manera la ecuación : f '( x) = 0 tiene
al menos una raíz en (a,b).

Teorema: ( Valor medio)

Sea f(x) definida en [a, b] ,tal que a) f(x) continua en [a, b] b) Diferenciable en (a,b) Entonces
existe x0 ∈ (a, b) , tal que :

f (b) − f (a )
= f ′( x0 )
b−a

Demostración:

Asumiendo que f (b) ≠ f (a ) ( De lo contrario se reduce a Rolle) y definiendo la nueva


f (b) − f (a)
función F ( x) = f ( x) − ( ) x ⇒ F (b) = bf (a) − af (b) y F (a) = bf (a) − af (b) ⇒ ∃x0 del
b−a
⎛ f (b ) − f ( a ) ⎞ f (b) − f (a )
teorema de Rolle donde F ′( x0 ) = 0 ⇒ f ′( x0 ) − ⎜ ⎟ = 0 ∴ f ′( x0 ) =
⎝ b−a ⎠ b−a

F(b) – f(a)

a b

Ejemplos.

1.- Si f ( x) = x 2 + 9. Encontrar todos los puntos x0 ∈ (0, 4) ,del Teorema del Valor Medio.

Solución.

f (4) − f (0) 5 − 3 1
(
1 2
) 1
−1/ 2
f ′( x0 ) = = = f ′( x0 ) = x0 + 9 2 x0 = ⇒ x0 = ± 3
4−0 4 2 2 2

2.- Probar que si una función es continua en [ a , b ] y f `( x) = 0; ∀x ∈ [ a, b ] Entonces


f ( x) = k (Cte) .
160

Solución.

f ( x) − f ( y )
Como = f '( x0 ) = 0 x0 ∈ ( x, y ) ∀( x, y ) ∈ [ a, b] ⇒ f ( x) = f ( y ) ∀ x, y ,luego es una
x− y
función constante.

Con esto se puede sostener que “la condición necesaria y suficiente para que f(x) sea constante es
que su derivada sea nula”

3.- Aplicando el Teorema del Valor Medio , probar la desigualdad:

x
1+ x < 1+ ; x>0
2

Solución.

Si tomamos como f ( x ) = x y escribiendo el Teorema como:

f (a + h) − f (a) = hf ′(a + θ h) 0 ≤θ ≤1 con a = 1 h = x ,se tendrá:


1 1 1 1
1+ x − 1 = x ⋅ ⇔ 1+ x = 1+ Si x > 0 ⇒ > ∴ ⇔ 1 + x >1
2 1+θ x 2 1+θ x 1+θ x 1+ x
x x x
+ ⇔ 1 + x > 1 + x + o bién :1 + > 1 + x
2 1+ x 2 2

x
4.-Probar la desigualdad: < Ln (1 + x) < x
1+ x

Solución.

1
Si f ( x) = Ln x, continua y diferenciable en R.- f ′( x) = b = 1+ x a =1
x

5.- Un automóvil marca 80 km/h al pasar por un portal ,4 minutos más tarde pasa otro portal a 8
km a 90 km/h. Demostrar que en ese lapso sobrepasó los110k/h en algún momento.
161

Solución:
s(1 / 15) − s(0) 8
Si t = 1/15 hrs. ⇒ 1 / 15 − 0
=
1 / 15
= 120 , esta es la velocidad media,

El teorema del valor medio nos dice que existe un tiempo t en que la velocidad s ′(t ) es
de 110 Km./h. pues 110 está entre 0 y 120

6.- Demostrar que la ecuación: x + 10 x + 3 = 0 , tiene un a sola raíz real.


5

Solución:

Considerando que la función es continua y diferenciable


Como: f ′( x) = 5 x 4 + 10 > 0 ∀x, la función es siempre creciente y como
además: f (−1) < 0 y f (1) > 0 , la curva corta al eje x en un punto intermedio de (-1;1) .
La unicidad se confirma con el Teorema de Rolle ,pues si suponemos que hay dos a y b con
f (a) = f (b) = 0 se tiene que existe c ∈ (a, b) ∋ f ′(c) = 0 , pero esto es imposible pues
f ′( x) = 5 x 4 + 10 > 0∀x .

7.- Demostrar que si ∀x ⇒ f ′( x) = g ′( x), ambas funciones difieren en una constante.

Solución:

Si definimos F ( x) = f ( x) − g ( x) ⇒ F ′( x) = 0 ,por problema 2) F ( x) = k(Cte)

2.5.- Máximos y Mínimos.

Definición:

Sea f(x) un función real definida en un intervalo I en R , x0 ; x1 puntos en I..Se dice que la
función alcanza un valor máximo en x0 , si y solo sí:

∀x ∈ I ⇒ f ( x0 ) ≥ f ( x)

Y se dice que ella alcanza su valor mínimo en x1 , sí y solo sí:

∀x ∈ I ⇒ f ( x1 ) ≤ f ( x) .

Si tal situación se cumple en todo el dominio de la función se habla de un punto extremo absoluto
de lo contrario se trata de un punto extremo local.
162

Observación.

1.- Según la interpretación geométrica de la derivada, en un punto extremo, la recta tangente será
horizontal.
2.- También pueden darse puntos extremos donde no exista derivada a todos se les llama puntos
críticos.

3.- Donde la tangente es horizontal no necesariamente se da un punto de máximo o de mínimo.

Teorema.

Para un función continua en un intervalo cerrado [ a, b ] , entonces f(x) alcanza al menos una vez un
valor máximo y un valor mínimo allí

Demostración.

Argumentando en forma intuitiva y con ayuda de un gráfico se ve evidente pues la continuidad


significa un trazado de curva sin interrupciones.

Teorema.(Condición necesaria)

Para una función continua y derivable en un intervalo I con x0 ∈ I .Si x0 es un punto de máximo ó
mínimo local: Entonces: f ′( x0 ) = 0 .

Demostración.

Si x0 es un punto de mínimo entonces


f ( x0 + h) − f ( x0 ) f ( x0 + h) − f ( x0 )
≥ 0 si h > 0 ∧ ≤ 0 si h < 0 y como existe
h h

f ( x0 + h) − f ( x0 )
lim , Entonces necesariamente debe ser cero.
h →0 h

Análogo razonamiento si el punto es de máximo.

Observación.

1.-La aplicabilidad del teorema es en el sentido que allí donde la derivada no se anule no puede
haber punto de máximo ni de mínimo, por lo que la búsqueda de éstos debe hacerse entre todos
aquellos que hagan cero a la derivada. Además por ser condición solo necesaria, debemos saber
que si la derivada es nula en un punto allí no necesariamente es de máximo o de mínimo,
recuérdese el punto en que hay cambio de concavidad, allí se puede tener un punto de inflexión.
163

2.- Aplicado lo anterior, la identificación de máximo o de mínimo puede hacerse según la


naturaleza del caso, como lo muestran los ejemplos.

3.- En estas mismas circunstancias, y en forma intuitiva podemos determinar el siguiente criterio:

a) Si f ′( x) < 0 para x < x0 y f ′( x) > 0 para x > x0 ⇒ x0 Es punto de mínimo pues la función
cambia de decreciente a creciente.

b) Si f ′( x) > 0 para x < x0 y f ′( x) > 0 para x > x0 ⇒ x0 Es punto de máximo por el cambio de
las monotonías,

Ejemplos.

1.- Analizar la función: a) f ( x) = x 2 − 4 x + 5 b) f ( x) = x3 − 3x 2 + 3x + 5

9
c) f ( x) = x + d) f ( x) = 2 x3 − 3x 2 − 36 x + 7
x

Solución.

a) f ′( x) = 2 x − 4 = 0 ⇒ x = 2 , único punto crítico, como:


f ′( x) < 0 si x < 2 y f ′( x) > 0 si x > 2 ⇒ x = 2 es de mínimo por el cambio de la
monotonía.(También se deduce viendo que se trata de una parábola con vértice en el punto x=
2)

b) f ′( x) = 3x 2 − 6 x + 3 = 0 ⇔ 3( x − 1)2 = 0 ⇒ x = 1 punto crítico ,como la derivada es siempre


positiva no hay cambio en la monotonía, , pero la tangente es horizontal; la segunda derivada nos
confirma que se trata de un punto de inflexión por el cambio en la concavidad.

9
c) f ′( x) = 1 − = 0 ⇒ x = ±3 anula la derivada, el cambio de monotonía va desde
x2
9
decreciente si x ≤ 3 ,pues así f ′( x) = 1 − 2 < 0 ,y por consiguiente es creciente en
x
(−∞,−3) ∪ (3, ∞)
164

d) f ′( x) = 6 x 2 − 6 x − 36 = 0 ⇔ 6( x − 3)( x + 2) = 0 ⇒ x = 3 y x = −2 puntos críticos , los cambios


de signo de la derivada se produce en ellos en x = -2 el cambio es de positivo a negativo luego
punto de máximo mientras que en x = 3 el cambio es de negativo a positivo por lo tanto es punto
de mínimo local.

2.- Problemas aplicados:

1) Se desea cerrar un corral rectangular con capacidad de 200 metros cuadrados contando para ello
con una muralla como para que se pueda cerrar solo 3 lados,¿Cuál es la cantidad mínima de malla
para alcanzar el cercado?.

Solución.

Según el gráfico ,la longitud será : L = 2 x + y ,pero lleva la condición : xy = 200 , al incorporarla la
función para el estudio queda:

200
L( x) = 2 x +
x

200
L ′( x) = 2 − = 0 ⇒ x = 10 ∴ y = 20 , y la mínima cantidad de malla será: 40
x2
mts.(¿Porqué es mínima y no máxima?, pues porque sería máxima si uno de los lados fuera
infinitamente pequeño para que así el otro debería ser muy grande para alcanzar el área requerida)

2) Hallar las dimensiones del rectángulo de mayor área que pueda inscribirse en un círculo de
radio R.

Solución.

A = 2x ⋅ 2 y y la condición: x 2 + y 2 = R 2 ,La función deberá ser:


165

4x 2
A(x) =4x R 2 − x 2 ⇒ A′( x) = 4 R 2 − x 2 − = 0∴
R2 − x2
R 2
Luego x = ,la razón para sostener que este valor entrega un área máxima ,está en que sería
2
mínima cuando uno de los lados fuera infinitamente pequeño.

3) Se dispone de 100mts. de alambre para que dividido en dos partes formar un circulo y un
cuadrado,¿cómo debe cortarse para que la suma de las áreas sea máxima?

Solución

Sean x el lado del cuadrado y r el radio del círculo,.luego se estudiará la función suma
100 − 4 x
: A = x 2 + πr 2 , con la condición que 4 x + 2πr = 100 ,donde r = ,así la función para el

1
estudio queda: A( x) = x 2 + (100 − 4 x )2 ⇒ A′( x) = 2 x + 1 (100 − 4 x)(−4) = 0
4π 2π
2 8 200 100 π +3
2 x = (100 − 4 x) ⇒ x(2 + ) = ∴x= r = 100 ..
π π π π +4 2π (π + 4)

Teorema.(Criterio de la 2ª derivada).

Sea f(x) función con derivada en una vecindad de x = x0 Si.

a) f ′( x0 ) = 0 y f ′′¨( x0 ) > 0 ⇒ x0 punto de m´nimo


b) f ′( x0 ) = 0 y f ′′¨( x0 ) < 0 ⇒ x0 punto de máximo.

Demostración.
f ′′¨( x0 ) > 0 ⇒ f ′( x) creciente en torno del punto, luego
x < x0 ⇒ f ′( x) < f ′( x0 ) = 0 ∴ f ( x) decreciente. en ( x, x0 )
si:
x > x0 ⇒ f ′( x) > f ′( x0 ) = 0 ∴ f ( x) creciente en ( x0 , x) ⇒ x0 punto de mínimo local
De modo análogo se prueba la otra parte.

Ejemplos.

1.- Encontrar máximos y mínimos de la función. f ( x ) = x3 + 3 x 2 − 3 x + 4 .


166

Solución.

Puntos críticos:
f ′( x) = 0 ⇒ 3 x 2 + 6 x − 3 = 0 ⇒ x = −1 ± 2
f ′′¨( x) = 6 x + 6 ∴ f ′′¨(−1 + 2) > 0, punto de mínimo
f ′′¨(−1 − 2) < 0, punto de máximo.

x
2.- Determinar los puntos extremos de la función: f ( x) = .
x2 + 1

Solución:

1 − x2
f '( x) = = 0 ⇒ x = ±1
(1 + x 2 )2
2 x( x 2 − 3)
f ''( x) = , f ''(1) < 0 ,punto de máximo y f ''(−1) > 0 ,punto de mínimo. Agregamos el
(1 + x 2 )3
siguiente razonamiento
El signo de la segunda derivada depende del numerador; x ≥ 0 ∧ x ≥ 3 ⇒ x ≥ 3 hay concavidad
hacia arriba al igual que si − 3 ≤ x ≤ 0 ; x ≤ 0 ∧ x ≤ − 3 ⇒ x ≤ − 3 , hay concavidad hacia abajo
al igual que si x ∈ (0, 3) .

3.- Hallar máximo y mínimo de la función : f ( x) = Sen x + Cos x .

Solución:

f '( x) = Cosx − Sen x = 0 ⇒ x = π / 4 y x = 5π / 4

f ''( x) = − Sen x − Cos x , f ''(π / 4) = − 2 < 0 ⇒ punto de máximo


f ''(5π / 4) = 2 > 0 ⇒ punto de mínimo

4.- Hallar punto de inflexión de:

ax
f ( x) = a, b > 0
x + b2
2
167

Solución:

ab 2 − ax 2 2ax3 − 6ab2 x
f '( x) = ⇒ f ''( x) = = 0 ⇒ x = ±b 3 y x = 0,son los puntos de
( x 2 + b2 )2 ( x 2 + b 2 )3
inflexión. Además se puede agregar que los puntos críticos salidos de ab2 − ax 2 = 0 son x = ±b

Por lo que f ''(b) < 0 es punto de máximo y f ''(−b) > 0 da punto de mínimo,luego allí hay
concavidad hacia arriba,y en torno de x= b hay concavidad hacia abajo.

5.- Expresar el número 18 como la suma de dos positivos de modo que del primero por el
cuadrado del segundo sea máximo.

Solución.

Sean x e y los números con x + y =18.la función por analizar será: f ( x ) = x· y 2


Pero y = 18 – x, luego la función es: f ( x ) = x·(18 − x) 2 ⇒ f '( x ) = (18 − x )(18 − 3 x ) = 0 ⇒ x = 6 ,el
otro valor se descarta, de modo que el producto da 72,¿máximo?.Si x<6 la función es creciente en
6 cambia a decreciente .

6.- Hallar el rectángulo de mayor área cuya base está en el eje ox y los vértices superiores están en
la parábola y = 27 − x 2. .

Solución:

Si x es la abscisa de un vértice la ordenada deberá ser: 27 − x 2 ,por estar en la parábola y por la


simetrá de la figura el área debe ser
x4
: A( x ) =2 x (27 − x 2 ) ⇒ A '( x ) = 54 − = 0 ⇒ x 4 = 108 x ≈ 3.2 y ≈ 16.76 y A ≈ 108 -
2

7.-Al mediodía un barco A está a 50 millas al norte de otro B.A avanza al sur a 16m/hora y B lo
hace al oeste a 12m/hora, ¿A qué hora están a la distancia mínima y cuál es esa distancia?

Solución.

En un sistema de ejes rectangulares B se ubica en el orígen mientras que A se ubica el el eje


vertical y su posición en el tiempo t será (50-16t) ,mientras que B se aleja del orígen a una
distancia de 12t. La distancia o su cuadrado por el teorema de Pitágoras nos entrega la
función: d 2 = (50 − 16t ) 2 + 144t 2 = f (t ) ⇒ f '(t ) = 800t − 1600 = 0 ⇒ t = 2 hrs. y la distancia al
hacer el reemplazo da 30 millas.
168

2.6.-.Regla de L`Hospital.

Esta aplicación de la derivada está destinada a resolver problemas de límites, de funciones cuándo
éstas presentan las dificultades llamadas indeterminaciones.

0 ∞
A) Indeterminación ó .-
0 ∞

Teorema.

Dadas las funciones f(x) y g(x) definidas y continua en I = [ a − h, a + h ] , derivable en (a-h


,a+h)

f ′( x)
a) lim =l
x →a g ′( x)

b) f ( x) → 0 y g ( x) → 0 si x → a o bién f (a) = 0 , g (a) = 0


ó bien f ( x) → ∞ y g ( x) → ∞ si x → a

Entonces:
f ( x)
lim =l.
x →a g ( x)

Demostración.

f ( x) − f (a )
lim
f ′(a ) x →a x−a f ( x) − f ( a ) f ( x)
lim = = lim = lim
x→a g ′( a ) g ( x ) − g ( a ) x →a g ( x) − g ( a ) x →a g ( x )
lim
x →a x−a

Teorema.

Si f ( x) y g ( x) funciones continuas y derivables ∀x > K con:


a) lim f ( x) = lim g ( x) = 0 ò ∞
x→∞ x→∞
f ′( x) f ( x)
b) lim = l. Entonces: lim =l
x→∞ g ′( x ) x→∞ g ( x )
169

Demostración:

1
Haciendo el cambio de x por podemos repetir las argumentación anterior.
t

Observación:

Esta es una demostración un tanto débil, que no cubre todas las situaciones sino que se da a modo
de ejemplo.

Ejemplos.

1.- Calcular los límites en un punto finito ó infinito

Senx Ln x Senx
a) lim b) lim c) lim d) lim( x − π )Cotg x
x →0 x x →∞ 3 x → 0 1 − Cosx x →π
x
Solución.

Sen x 0 Cos x Ln x ∞ 1/ x 3
a) lim = = lim =1 b) lim = = lim −
= lim 1/ 3 = 0
x →0 x 0 x →0 1 x →∞ 3
x ∞ x →∞ 1/ 3 x 2 / 3 x →∞ x

Sen x Cos x
c) lim = lim , el límite es infinito, más bien, no existe.
x →0 1 − Cos x x → 0 Sen x

( x − π )Cos x 0 Cos x + π Sen x


d) lim = = lim =1
x →π Sen x 0 x →π Cos x

B) Indeterminación ( (∞ − ∞); 1∞ ; 0∞ ; 00 ∞0 0 ⋅ ∞ )

En estos casos las situaciones se llevan a la forma anterior, lo que se verá mediante los ejemplos.

Ejemplos.

1.- Resolver:

1 1
1
a) lim ( Sec x − Tg x) b) lim(1 + x ) x
c) lim(1 + ) x d) lim x x
x →π / 2 x→0 x →∞ x x →∞
170

e) lim xLn x .
x →0

Solución.

⎛ 1 − Sen x ⎞ 0 −Cos x
a) lim ( Sec x − tg x) = lim ⎜ ⎟ = = xlim =0
x →π / 2 x →π / 2
⎝ Cos x ⎠ 0 → π / 2 − Sen x

lim Ln f ( x )
b) Como f(x) = e Ln f ( x ) ⇒ lim f ( x) = lim e Ln f ( x ) = e x →a luego como
x→a x →a

Ln (1 + x) 0 1
lim Ln (1 + x)1/ x = lim = = lim =1 y e1 = e ⇒ lim(1 + x)1/ x = e
x →0 x →0 x 0 x →0 1 + x x →0

c) Al igual que en b) calculamos límite de : e Lnf ( x)


−1/ x 2
1 1
L (1 + ) (1 + )
1 n x = 0 = lim x = lim 1
lim xL (1 + ) = lim =1
x→∞ n x x → ∞ 1/ x 0 x → ∞ −1/ x 2 x → ∞ (1 + 1 )
x
1
∴ lim (1 + ) x = e
x →∞ x
1
1
1 ∞
d) lim Ln x = = lim x = 0 como e0 = 1 ⇒ lim x x = 1
x →∞ x ∞ x→∞ 1 x →∞

1
Ln x ∞
e) lim xLn x = lim = = lim x = 0 .
x →0 x → 0 1/ x ∞ x→0 − 1
x2

___________________________________________________________________________
171

2.7.- Guía de Ejercicios

1.- Demuestre que la razón de cambio del área de un cuadrado con respecto a la longitud de su
lado es la mitad de su perímetro y que la razón de cambio del volumen de un cubo respecto a la
longitud de su arista es la mitad de su área superficial.

2.- Un estanque contiene 5000 litros de agua , la cual se escurre por el fondo en 40 minutos,
entonces la ley de Torricelli da el volumen V de agua que queda en el estanque después de t
minutos como:
t
V = 5000(1 − ) 2 0 ≤ t ≤ 40 .
40

Encuentre la razón de escurrimiento luego de a) 5min b)20 min.

3.- La arena al vaciarse a razón de 10pié/seg. forma un cono cuya altura es el doble del radio
basal.¿a qué razón aumenta el radio de la base cuando su altura es de 5 pié?.

4.-¿En qué razón aumenta el área de un triángulo equilátero si su base mide 10 cm. Y aumenta a
5cm/seg.?

5.- Dos carreteras rectas se cruzan perpendicularmente.Un auto pasa a las 10 a.m..por el cruce
hacia el este a 30 km./h .A las 11 pasa por la intersección otro con rumbo al norte a 40km/h. ¿A
que razón cambia la distancia entre ellos a las 13 hrs.

x2 + x +1
6.-.Determine los intervalos de crecimiento de la función: f ( x) = .
x −1

7.- Señale las concavidades de la función, anterior y determine los punto de máximo y el de
mínimo..Pruebe que tiene una asíntota oblicua.

8.- Determine las concavidades de las curvas:


9
a ) f ( x) = x + b) f ( x) = x8 / 3 − 20 x 2 / 3 c) f ( x) = x1/ 3 + 2 x d ) f ( x) = x( x − 4)3
x

2 + x − x2
9.- La función : y = ,tiene asíntotas vertical y horizontal, ¡determínelas!.
( x − 1) 2

10.-.Grafique la función f ( x) = x 3 − 27 x , señalando puntos de máximo y de mínimo estudiando


los cambios de concavidades.
172

1− x2
11.- Pruebe que la función f ( x) = en [− 1,1] ,satisface el teorema de Rolle, encontrando los
1+ x2
puntos .
12.- Pruebe que la función f ( x) = 3x 2 + 6 x − 5 , en [− 2,1] , cumple el teorema del valor medio
,señalando los puntos.

13.- Pruebe que la ecuación x 5 − 2 x + 3 = 0, tiene una raíz en [0,1]

14. Determine dos números cuya diferencia es 20 y su producto es mínimo.

15.-Una caja rectangular cerrada de 576 cm 3 de volumen, se construirá de modo que el fondo sea
un rectángulo con longitud el doble del ancho, determinar las dimensiones que minimicen el área
total de la superficie.

16.-.Un tanque cilíndrico de 1000 cm 3 con fondo plano y tapa semi esférica; encontrar las
dimensiones que hagan mínimo el gasto de material

17.- Calcular los límites:


1 − x + Ln x ex − x −1 1 + Cos 2 x 1 1
a) lim b) lim c) limπ d) lim( − )
x →1 1 + Cosπx x →0 x2 1 − Sen2 x x Senx
x→
2 x →0

x3
1
⎛ x ⎞
n x− − Senx
⎛ Senx ⎞ x 2
f) lim(1 + 2 x ) g) lim⎜⎜1 + ⎟ 3!
1/ 3x
e) lim⎜ ⎟ ⎟ h) lim
x →0
⎝ x ⎠ x →0 n →∞
⎝ n ⎠ x →0 x5
1
x 2 − Sen2 x
i) lim
x →0 4
x →0
(
j) lim 1 + x + x 2 ) x
x

____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. PROF. JORGE ALEJANDRO INOSTROZA LAGOS
173

Capitulo # 3.- Cálculo Integral.-

3.1.-.-La Integral Indefinida, Antiderivada ó primitiva

Definición.-
Para una función real de variable real, y = ƒ(x) definida en el intervalo I = [ a, b ] ⊆ R, se define la
primitiva de ƒ(x) como aquella función real F(x) tal que:

F’(x)=ƒ(x)
Observación

La primitiva de una función recibe también el nombre de antiderivada; ó integral indefinida

Ejemplo.-
x3
1.- Si ƒ(x) = x ⇒ F ( x) = + C.
2

3
2.- Si ƒ(x) = Sen x ⇒ F ( x) = −Cosx + C
1
3.- Si ƒ(x) = ⇒ F ( x) = Arctgx + C .
1 + x2
El alumno podrá agregar más ejemplos, de acuerdo a su dominio del tema de la derivada.

Teorema.

Si F(x) y G(x), son primitivas de una misma función ƒ(x) ;entonces éstas difieren en una constante.

Demostración.
Como:
F´(x) = ƒ(x) y G´(x) = ƒ(x) ⇒ F´(x) - G´(x) = 0
∴ ( F − G )´(x) = 0 ⇒ ( F − G )( x) = cte. (Por Teorema del valor medio),
luego: F ( x) − G ( x) = C .

Observación:
Por lo anterior, para las primitivas se adopta la notación:
174

∫ ƒ( x)dx = F ( x) + C
Propiedades
d d
a)
dx ∫ f ( x)dx = f (x) ⇔ por definición:
dx
F ( x) = f ( x)

d
b) ∫ dx f ( x)dx = ∫ d ( f ( x)) = f ( x) . Para verlo mejor:

Como: F ′( x) = f ( x) ⇔ ∫ F ′( x)dx = ∫ f ( x)dx ⇔

dF
∫ dx dx = ∫ f ( x)dx = F ( x) , esto por definición, luego

∫ d ( F ( x)) = F(x) o lo que es lo mismo

d
∫ dx f ( x)dx = ∫d (f(x)) = f(x)

Nota: Lo anterior se entiende como:

“La diferenciación y la integración de una función son operaciones, una la inversa de la


otra.”
c) ∫ (f ± g) (x) dx = ∫ f(x) dx ± ∫ g(x) dx. Pues: por a)

d
dx ∫
( )
(f ±g )( x)dx = (f ± g) (x) = f(x) ± g(x)
d
dx ∫
( )
f (x) dx ± ∫ g(x) dx = f(x) ± g(x)

Si las derivadas son iguales las funciones difieren en solo una constante

d) ∫ (λf ) (x) dx = λ ∫ f(x) dx; λ cte.


1
e) ∫ f(ax) dx = a ∫ f(ax) d(ax)
Con estas propiedades y las definiciones de primitiva ya podemos enfrentar los dos tipos de
problemas que se originan en este tema
175

a) Verificar una primitiva dada

b) Determinar primitiva para algunas funciones dadas .

Ejemplos

(a) Verificar las primitivas:


dx 1 x
1) ∫a 2
+x 2
=
a
Arctg + c
a

Solución:
x d ⎛1 x ⎞ 1 1 1 1
Si F(x) = Arctg + c ⇒ F´(x) = ⎜ Arctg + c ⎟ = · = 2 = f (x)
a dx ⎝ a a ⎠ a
2
x a a + x2
1+ 2
a
2) ∫ Sec t dt = Ln S ec t + Tg t + c

Solución:

d 1
Ln Sec t + Tg t = (Sect Tgt + Sec 2 t) = Sect
dx S ec t + Tg t

Para que el alumno actualice su dominio de las derivadas, verificar::


dx 1 x+a
3) ∫a 2
−x 2
=
2a
Ln
x−a
+C

dx
4) ∫ a +x
2 2
= ln x + a 2 + x 2 + C

1 a2
∫ a + x dx = x a +x + ln x + a 2 + x 2 + C
2 2 2 2
5)
2 2
6) ∫ a 2 − x 2 dx =
1
2
(
x a2 − x2 +
a2
2
arc sen
x
a
) +C.

Observación:

Para más verificaciones se puede abordar el listado que aparece en las tablas del libro H:D Larsen
(Cap.13).
176

(b) Encontrar las primitivas siguientes:

2
1) a) ∫3x
3
dx b) ∫ x n dx , n ∈ N c) ∫x
−n
dx , n ∈ N

Solución:

2 3 x4
a) Como F´(x) = x ⇒ F ( x) = +C
3 6
x n+1
b) Si F´(x) = x n ⇒ F ( x) = , c)
n +1
1 x − n+1
c) Si F´(x) = n ⇒ F(x) =
x 1− n

2) Calcular

1 1

a) ∫ x dx b) ∫ x dx n ∈ N
n
c) ∫x n dx

Solución:
x3/ 2
a) F´(x) = x ⇒ F(x) = +C
3/ 2
1
1 +1
xn
b) F´(x) = x ⇒ F ( x) =
n
+C
1
+ 1.
n
1
1 1−
− x n
c) F´(x) = x n ⇒ F ( x) = +C
1
1−
n

d α
Todo esto porque como se sabe: x = α xα −1 α∈ R
dx

α xα +1 dx
∫ x dx = α +1
+ C ……. α ≠ -1 y ∫ x
= ln x + C
177

3) Calcular:

⎛ 2⎞
I = ∫ ⎜ 5 x 3 − 3 x 2 + ⎟ dx
⎝ x⎠

Solución:

Según las propiedades señaladas


dx
I = 5 ∫ x 3 dx − 3 ∫ x 2 dx + 2 ∫
x
4 2
x 3x
=5 - + 2 ln x
4 3

4) Calcular

⎛ 1
I= ∫ ⎜⎝ x + )2 dx
x
Solución:
Desarrollando el binomio y aplicando las propiedades

⎛ 2 1 ⎞
I = ∫ ⎜⎜ x + + 2 ⎟⎟ dx
⎝ x x ⎠
dx dx x2 1
I = ∫ x dx + 2 ∫ +∫ 2 = +4 x - +C
x x 2 x

5) Calcular

∫ Sen 2 x dx; ∫ Cos 2 x dx

Solución:

⎛ 1 − C os 2 x ⎞
I= ∫ Sen 2 x dx = ∫ ⎜⎝ 2
⎟ dx

1 1
=
2 ∫ dx + ∫ Cos 2 xdx
2
178

1 1 1
=
2
x - ⋅
2 2 ∫ Cos(2x) d (2x),

x 1
− Sen 2x +C
2 4
1
(x - Sen x Cos x) + C. Análogamente el otro ejemplo.
2

6) Calcular:

∫ S ec ∫ C os ec
2 2
x dx ; x dx

Solución:
I= ∫ Sec 2 x dx = Tg x + C; I = ∫ Co sec2 x = −Cotgx + C (inmediatas)

7) Calcular:

∫ Tg 2 x dx ; ∫ Cotg 2 x dx

Solución:

I = ∫ Tg 2 x dx = ∫ (Sec
2
x – 1) dx
= ∫ Sec 2 x dx - ∫ dx
= Tg x – x + C

8) Calcular:

dx
∫x 2
+ 4x − 3

Solución:
dx dx
I= ∫ (x + 2) 2
−7
= ∫ (x + 2) − ( 7 )
2 2
; Si u = x+2 ⇒ du = dx, según lo visto

anteriormente
179

du 1 u 1 x+2
I= ∫ u + ( 7)
2 2
=
7
arctg
7
=
7
arctg
7
+C

Observación:

1) Este ejemplo reseña la forma en que puede emplearse una tabla de integración.
2) De este modo se puede confeccionar una tabla básica de primitivas como la que se agrega.
3) Nótese como importan las habilidades algebraicas y trigonométricas en este trabajo.
4) Es oportuno acotar que no siempre es posible determinar una primitiva.
180

Tabla básica de primitivas

1.- ∫ kdx = kx + c ; k,c ctes

x α +1
∫ α ∈ R ; α ≠ -1
α
2.- x dx = +c,
α +1

dx
3.- ∫ x
= Ln x + c

4.- ∫ Senx dx = - Cos x + c

5.- ∫ Cos x dx = Sen x + c

6.- ∫ Sec 2 x = Tg x + c

7.- ∫ Cosec 2 x dx =-Cotg x + c

ax
8.- ∫ a x dx =
ln a
+c

9.- ∫ e x dx = e x + c
dx 1 x
10.- ∫ x +a
2 2
= Arc Tg
a a
+c

dx 1 x−a
11.- ∫ x −a
2 2
=
2a
Ln
x+a
+c

dx x
12.- ∫ a −x2 2
= Arc Sen
a
+c

dx x
13.- ∫ x x2 − a2
= Arc Sec
a
+c

dx
14.- ∫ a +x2 2
= Ln x + a 2 + x 2 + c
181

15.- ∫ Sen h (x) dx = Cos h (x) + c

16.- ∫ Cos h (x) dx = Sen h (x) + c

17.- ∫ Ln x dx = x ( L n x − 1) + c
18.- ∫ Sec x dx = Ln Sec x + Tg x + c

19.- ∫ Cosec x dx = Ln C os ec x - Cotg x +c

20- ∫ Sec x Tg x dx = Sec x + c

21.- ∫ Cosec x Cotg x dx = -Cosec x + c

1
22.- ∫ Sen 2 x dx =
2
(x - Sen x Cos x) + c

1
23.- ∫ Cos 2 x dx =
2
(x + Sen x Cos x) + c
Y otras más que podrán agregarse por ser de uso frecuente y que en su momento serán
deducidas o verificadas.

3.2.- Métodos de Integración

Método de integración directa.

Se trata aquí de lograr las primitivas en forma inmediata con el conocimiento de derivadas la
aplicación de la tabla básica como ya se ha visto en los ejemplos, considerando además algunos
recursos algebraicos y las propiedades señaladas.

Ejemplos.

x 4 + 3 x3 + x 2 + x − 5
1.-I = ∫ x4
dx

Solución.
182

I = ∫ (1 + 3x −1 + x −2 + x −3 − 5 x −4 )dx
dx dx dx dx 1 1 5
I = ∫ dx + 3∫ + ∫ 2 + ∫ 3 − 5∫ 4 = x + Lnx3 − − 2 + 3 + C
x x x x x 2x 3x

(u − 3) 2
2.- I = ∫ u
du .

Solución.

u 2 − 6u + 9
I= ∫ du = ∫ (u 3/ 2 − 6u1/ 2 + 9u −1/ 2 )du = ∫ u 3/ 2 du − 6∫ u1/ 2 du + 9∫ u −1/ 2 du
u
2 5/ 2
I = u − 4u 3/ 2 + 18u1/ 2 + C
5

t2 + t − 6
3.- I = ∫ t − 2 dt .
Solución.

(t − 2)(t + 3) t2
I= ∫ (t − 2) dt = ∫ (t + 3) dt =
2
+ 3t + C

4.- I = ∫ Sec x dx .

Solución.

Aquí usamos un recurso algo elaborado, como esta amplificación.

Sec x( Sec x + Tg x) Sec 2 x + Sec xTg x


∫ ( Sec x + Tg x) dx = ∫ Sec x + Tg x dx =
d ( Sec x + Tg x) du
∫ (Sec x + Tg x) dx = ∫ u =Ln u = Ln (Sec + Tg x)

Método de sustitución o cambio de variables.


183

Si se tiene ∫ f (x) dx, una integral no inmediata; se trata de hacer el cambio: x = g(t) ⇒ dx = g´(t)
dt para llegar a : ∫ f ( g (t )) g´(t) dt , de modo que sea inmediata.

Ejemplos:

∫ sen(x )
−1 x dx:
2
1)

Solución:
Hacemos x 2 −1 = t ⇒ 2 x dx = dt ∴
1
∫ sen(t ) 2
dt
I= =
2 ∫ sen t dt

1
= - C os t + c, retomando la variable original,
2

1
= − Cos( x 2 − 1) + c
2

2) ∫ 3 − x x 2 dx :

Solución:
Hacemos ; 3 – x = u ; x = 3 – u ; dx = - du

I = - ∫ u 1 / 2 ⋅ (3 − u ) ⋅ du
2

3/ 2
I = - ∫ (9u1/ 2 − 6u + u 5 / 2 )du

12 5 / 2 2 7 / 2
= - 6u 3 / 2 + u − u + c , retomando la variable original,
5 7

12
= (3 − x )5 / 2 − 6(3 − x )3 / 2 − 2 (3 − x )7 / 2 + c
5 7

También puede hacerse: 3 – x = u 2 : ⇒ x 2 = (3 − u 2 ) 2 ; dx = −2udu etc,etc.

t dt
3) ∫ t +3
184

Solución:
Hacemos el cambio, t +3 = u 2 pudiendo hacerse (t + 3 = u). luego dt = 2u du t = u2 - 3

(u )
− 3 2u du
∫ (u )
2

∫ − 3 du
2
I= =2
u

u3
=2 ( − 3u ) + c
3

2(t + 3)
3/ 2
− 6(t + 3)
1/ 2
= +c
3

cos 3 x dx
4) ∫ sen x

Solución:
Haciendo senx = u 2
cos x dx = 2 u du ⇒
cos 2 x (cosx dx ) (1 − sen x )(cos x dx )
2
I = ∫ sen x
= ∫ sen x

(1 − u )2u du =
∫ (1 − u ) du
4


4
= 2
u

2u 5
= 2u - +c
5

2
2 (sen x ) (sen x )5 / 2 + c
1/ 2
= −
5

∫ (2t + 1) t 3 dt :
2 1/ 2
5)
185

Solución:
Al no existir una regla fija para la sustitución, solo la práctica suele dar cierta soltura para
ello; aquí la necesidad de eliminar la raíz cuadrada aconseja hacer:
( )
u 2 = 2t 2 + 1 ⇒ 2u du = 4t dt
1 2
2
t2= (
u − 1 y como : I = ∫ ) (2t 2
)
+1
1/ 2 2
t ⋅ t dt ⇒

( ) ∫ (u )
1 u du 1
I = ∫ u ⋅ u 2 −1 ⋅ = 4
− u 2 du
2 2 4

u5 u3
= − +c
20 12

=
(2t 2
+1 ) 5/ 2


(2t 2
+1) 3/ 2

+c
20 12

6) ∫3 e x dx :
x

Solución:
ax 3x e x
∫3 ∫ (3e) ∫ (a )
x
dx ⇔ +c =
x
x
e dx =
x
dx = +c, ¡tabla!
ln a ln 3e
3x e x
I = +c
ln 3 +1
7.- a) ∫ Tgxdx. b) ∫ Cosec xdx

Solución.-

Senxdx d (Cosx)
a) I = ∫ = −∫ = − LnCosx = + Ln(Cosx) −1 = LnSecx + C
Cosx Cosx

d ( Senx)
b) I= ∫ Senx
= LnSenx +C

Método de integración por partes.

Puesto que: d ( u ( x ) ⋅ v ( x ) ) = v ( x ) d (u ( x )) + u ( x)d (v( x)) integrando:


186

⋅u ( x)v( x) = ∫ v( x)d (u ( x)) + ∫ u ( x)d (v( x)) o bien

∫ u( x)d (v( x)) = u( x)v( x) − ∫ v( x)d (u( x))

Esta es la llamada formula de “Integración por partes”, y la idea es cambiar la integral


∫ u( x)d (v( x)) , por el segundo miembro en la que se espera que resulte una integral abordable
lo que depende de la elección del u(x) y el v(x) en la descomposición del integrando.
Obsérvese que la tarea es obtener a partir de ∫ udv ; la función v(x) por integración y la
diferencial du(x) para hacer aplicable la formula.

Ejemplo:

1) ∫ xe dx
x

Solución:
Sea u ( x ) = x ⇒ du = dx ;

dv ( x ) = e x dx ⇒ v( x) = e x

∴ ∫ u ( x)dv( x) = u ( x)v( x) − ∫ v( x) du ( x) ⇔

∫ xe dx = xe x − ∫ e x dx
x

= xe x − e x + c

¡Intente otra descomposición del integrando para verificar que no da lo mismo!

2) ∫ (ax )(sen bx )dx


Solución:
u = ax → du = adx
Elegimos : 1
dv = sen bx → v = − cos bx
b
187

1 a
I = (ax) ( -cos bx) + ∫ cos bxdx
b b
ax a
=- cos bx + 2 sen b x + c.
b b

Observación:

Nótese que la otra elección : u = sen(bx) y dv = axdx , nos lleva a una situación poco clara
de resolver.

3) ∫ ln xdx ; x>0

Solución:
dx
u = ln x ⇒ du = ;
x
dv = dx ⇒ v = x

¡Aquí no había más que una opción para la elección!

I = x ln - ∫ dx

= x ( ln x – 1 ) + c

4) ∫ (arc tg x ) dx

Solución:
dx
Solo admite: u = arctg x → du =
1 + x2
dv = dx → v=x

Luego:
x dx
I = x arctg x - ∫ 1+ x 2
188

1 2 x dx
= x arctg x - ∫
2 1+ x 2
: (Usando la sustitución 1 + x 2 = u ⇒ 2xdx = du )

1 du
= x arctg x -
2 ∫ u
= x arctg x -
1
2
(
ln 1 + x 2 + c )
De modo análogo se integran:

∫ arc Sen x dx ; ∫ arc Cos x dx ; ∫ arc Sec x dx

∫ arc Cosec x dx ; ∫ arc Cotg x dx . ¡Hágalos!

∫x e b) ∫ x n e2 x dx
2 2x
5.- a) dx

Solucion:
La experiencia del ejemplo 1) aconseja
u = x 2 ⇒ du = 2x dx
1 2x
dv = e 2 x dx ⇒ v = e
2

¡En la búsqueda del v(x) obviamente se espera un proceso de integración menos complejo que el
problema mismo!

x 2 2x
I= e − ∫ x e 2x ; Se reitera el método
2
u = x → du = dx
1 2x
dv = e 2 x dx → v = e
2

x 2 e 2x ⎛ x 2x 1 2x ⎞
I= − ⎜ e − ∫ e dx ⎟
2 ⎝2 2 ⎠

x 2 e 2x x e 2x 1 2x
I= − + e +c
2 2 4
189

b)

I n = ∫ x n e 2x dx;

u = x n → du= nx n−1 dx
1 2x
dv = e 2 x dx v = e
2

x h e 2x n n−1 2x n −1
In = − ∫x e dx ; Si ∫x e2x dx =I n−1 ⇒
2 2

x n e 2x n
In = − I n −1
2 2

A esto se le llama una “formula de reducción” en el sentido que se va rebajando el exponente


hasta llegar por reiteración a la integral ∫ xe2x dx que es abordable, como se aprecia en el siguiente
ejemplo.

∫x e
3 2x
6) dx .

Solución.
x 3 e 2x 3
Aplicando la fórmula: I 3 = ∫ x 3 e 2x dx = − I 2 ; Pero I 2 = ∫ x 2 e2x dx,
2 2
x 2 e2 x
Reiterando la fórmula con I 2 = − ∫ xe 2 x dx
2

x3 e 2x 3 ⎛ x 2 e 2 x ⎞ x 3 e2 x 3x 2 e2 x 3
I3 = − ⎜⎜ − I1 ⎟⎟ = − + ∫ xe 2 x dx
2 2⎝ 2 ⎠ 2 4 2
x3 e 2 x 3 x 2 e 2 x 3 xe 2 x 3e 2 x
I3 = − + − +c
2 4 4 4

Hay muchas otras formulas de reducción que se generan aplicando el método de integración por
partes como se puede observar en las tablas de integrales y al final de este fascículo.
190

7) ∫ sen (ln x ) dx

Solución:
Es conveniente escoger:
cos (ln x )
u = sen (ln x ) → du = dx
x
dv = dx → v = x

I = x sen (ln x ) − ∫ cos (ln x ) dx ; Se reitera el método

sen (ln x )
u = cos (ln x ) → du = - dx
x
dv = dx → v = x

I = x sen ( ln x ) - ( x cos ( ln x ) + ∫ Sen ln xdx ) , se repite la integral


1
2 I = x sen ( lnx ) - x cos ( ln x ) ⇒ I = ( xsen ln x − x cos ln x ) .
2

x 3 dx
8) ∫ 1- x 2

Solución:
u = x2 → du = 2x dx

x dx x dx
dv =
1-x 2
→ v = ∫ 1-x 2
= − 1 − x 2 , aplicando una sustitución

I = - x2 1-x 2 + 2 ∫x 1-x 2 dx ; ⋅ otra vez sustitución

⎛ du ⎞
I = - x2 1− x2 + 2 ∫ u ⎜- ⎟
⎝ 2 ⎠
191

I = - x2 1- x 2 -
2
3
(1 - x )
2 3
+ c

Observación.

También opera la sustitución: 1 − x 2 = u 2 con - x dx = u du , y es un camino más efectivo,


con ello se muestra que no hay una forma única de abordar el problema, siendo más meritorio el
que sea más breve y elegante.

∫ sec
3
8) x dx

Solución:

La separación es lo ideal:

(
I = ∫ sec x sec 2 x dx )
u = sec x → du = sec x tg x dx

dv = sec2 x dx → v = tg x

I = sec x tg x - ∫ sec x tg 2 x dx

(
= sec x tg x - ∫ sec x sec 2 x - 1 dx )
I = sec x tg x - ∫ sec3 x dx + ∫ secx dx

2 I = sec x tg x + ∫ sec x dx

1
I =
2
( secx tg x + ln sec x + tgx ) + c
192

Método de descomposición en fracciones parciales.

p(x )
Se trata de expresar una función racional r(x) = ; sin factores comunes, en una suma de
q(x )
fracciones cuyos denominadores son los factores lineales o cuadráticos, repetidos o no de q(x).
Para ello se requiere que el grado de q(x) sea mayor al de p(x) ; de lo contrario se hace necesaria
la división primero .
Para los efectos prácticos se distinguen 4 casos; que se presentan mediante ejemplos, donde la
separación en fracciones parciales es tema que vamos a obviar por ser conocido.

Caso 1)

q(x) solo tiene factores lineales, no repetidos:

Ejemplo:

5 x 2 + 16 x − 12
a) ∫ x 3 + x 2 − 6 x dx
Solución:
Se sabe que la descomposición debe ser.

5 x 2 + 16 x − 12 A B C
= + + ⇔
x ( x − 2 ) ( x + 3 ) x ( x + 3) ( x − 2 )

5x 2 + 16 x − 12 = A( x + 2)( x + 3) + Bx( x + 3) + Cx( x + 2)

Ordenando el segundo miembro

5 x 2 + 16 x − 12 = ( A + B + C ) x 2 + ( A − 2 B + 3C ) x − 6 A

Igualando coeficientes de potencias iguales

A+B+C=5
A - 2B + 3C = 16
6A = 12 ⇒ A = 2 ; B = -1 ; C = 4
193

Luego la descomposición queda:


2 −1 4
+ + , por lo tanto la integral se expresa como:
x x+3 x−2

dx dx dx
I = 2∫ - ∫ x +3 + 4∫ . Como son inmediatas.
x x-2

4
I = ln x 2 - ln x + 3 + ln x-2 + C

x2 ( x + 2 )4
= ln + C
( x + 3)

Observación:
Nótese que todo problema de este caso terminan en integrales del tipo

dx
b∫ = b ln x + a + c
x+a

Caso 2)

q(x) tiene factores lineales repetidos:

Ejemplo:

3 x 2 + 2x + 1
∫ x (x - 1)3 dx
Solución:
Aquí la descomposición debe ser.

3x 2 + 2x + 1 A B C D
= + + + .Resuelto el sistema a
x (x - 1)
3
x ( x − 1)3
(x − 1) (x − 1)
2

que da origen cuando se ordenan el 2º miembro e igualando coeficientes se tiene:


194

A = -1;B = 6 ; C = 2 ; D = 1

Luego

dx dx dx dx
I = -∫ + 6 ∫ (x - 1) + 2∫ + ∫ (x - 1)
x 3
(x - 1) 2

1 du du
= ln + 6 ∫ 3 + 2∫ 2 + ln x-1 . Como son inmediatas escribimos:
x u u

⎛ x -1 ⎞ 3 2
= ln ⎜ ⎟ - - + c
⎝ x ⎠ (x - 1)
2
(x - 1)

Aquí lo nuevo son las integrales del tipo

dx du u -n +1 ( x + a )− n+1
∫ ( x + a )n = ∫ un =
−n + 1
=
1-n
+ c

Caso 3)

q(x) tiene factores cuadráticos irreductibles y no repetidos.-

Ejemplo:

− x 2 + 5x + 14
∫ (x - 1) x 2 + 2 x + 3
( )
Solución:
Nótese que x 2 + 2x + 3 tiene discriminante negativo: por lo que no es factorizable en factores
lineales; por ello la descomposición es:
195

− x 2 + 5x + 14 ( Bx + C )
( x-1) ( x 2 + 2 x + 3) ⇒
A
= + /
( x-1) ( x 2
+ 2x + 3 ) (
( x-1) x2 + 2x + 3 )

( )
− x 2 + 5x + 14 = A x 2 + 2 x + 3 + (Bx + C )( x − 1) ⇒

− x 2 + 5x + 14 = (A + B)x 2 + (2 A − B + C )x + (3 A − c ) ⇒

A = 3; B = -4; C = -5

Luego
dx 4x + 5
I = 3∫ ∫x
3
- dx = ln x - 1 − I1 Aquí I 1 es lo nuevo
x -1 2
+ 2x + 3
4x + 5
I1 = ∫x 2
+ 2x + 3
dx ;

Se resuelve en los pasos:


i) Completando la diferencial del denominador y separando:
ii) Una resulta inmediata como un logaritmo.
iii) La segunda demanda la completación de un cuadrado de binomio para llegar a la forma
du
:∫ 2 que está en tabla.
a + u2

1
(2 x + 2) +
I1 = 2∫ 2 2 dx = 2 (2x + 2) dx + dx du
(
x + 2x 3 ∫ x 2 + 2x + 3
) ∫ (x 2
+ 2x + 3
= 2∫
) u
+ I 2 = 2 ln u + I 2

( dx
)
2
I1 = ln x 2 + 2x + 3 + ∫ Aquí se ha completado cuadrado de
( 2)
2
( x + 1)2 +
binomio
du 1 u 1 (x + 1)
Tomando la forma ∫u 2
+a 2
=
a
arctg
a
=
2
arctg
2

I 1 = ln (x 2 + 2 x + 3) +
2 1
arctg
(x + 1) + c Finalmente
2 2
196

3 1 (x + 1
I = ln x-1 − ln( x 2 + 2 x + 3)2 − arctg +c
2 2

Observación.
Aquí la integral nueva es la de una función racional cuyo denominador es un polinomio de 2º y
de discriminante negativo por lo tanto no factorizable que se abordan de la misma forma excepto
que el numerador sea la diferencial exacta del denominador en cuyo caso da un logaritmo .Por
ejemplo:

2x + 2 du
∫ x 2 + 2 x + 3 dx = ∫
u
= Ln u + c = Ln ( x 2 + 2 x + 3) + c .Pero no es lo más común. Resumiendo

para una integral como:


x+3
∫ x 2 + 2 x + 5 dx .
a) Construimos en el numerador la diferencial del denominador: 2 x + 2
1 (2 x + 2) + 4
2 ∫ x2 + 2 x + 5
b) dx

1 2x + 2 dx
c) Separando las integrales: ∫ 2
2 x + 2x + 5
dx + 4∫ 2
x + 2x + 5
dx
d) La primera es de la forma inmediata:
1 du 1

2 u
= Ln( x 2 + 2 x + 5) + c
2

e) La segunda, si es que la hay se le da la forma:


dx du u x +1
4∫ 2
= 4∫ 2 2
= 2 ArcTg ( ) = 2 ArcTg ( )+ c.
( x + 1) + 4 u +2 2 2
f) Finalmente se juntan ambos resultados :
x+3 1 1 x +1
∫ x 2 + 2 x + 5 dx = 2 Ln( x + 2 x + 5) + 2 ArcTg ( 2 ) + c
2

Caso 4)

q(x) contiene factor de 2º grados repetido

Ejemplo:
197

dx
9∫
x(2 x 2 + 3 x + 3)
2

Solución:
Primero observemos que 2x 2 + 3x + 3 es no factorizable o de discriminante negativo; luego
separamos de la forma conocida.
9 A Bx + C Dx + E
= + + ⇒
(
x 2 x + 3x + 3
2
) 2
(
x 2x + 3x + 3
2 2
2 x 2 + 3x + 3
2
) ( )
A=1;B=-6;C=-9;D=-2;E=-3

Luego se generan las siguientes tres integrales

dx (6 x + 9) dx (2x + 3) dx
I = ∫ x
- ∫ (2x 2
+ 3x + 3 ) 2
- ∫ (2x 2
+ 3x + 3 )
(a) (b) (c)
La integral (a) es inmediata; (c) es del tipo ya resuelta en el ejemplo anterior y (b) es la novedad
por lo que la abordaremos del siguiente modo
(6 x + 9) dx (2x + 3) dx
∫ (2x 2
+ 3x + 3)
2
= 3∫
(2x 2
+ 3x + 3)
2
Completamos la difencial, para separar

du

3 (4 x + 3) + 3 3 ⎧⎪ du dx ⎫⎪
=
2 ∫ (2 x 2
+ 3x + 3 )
2
dx =
2
⎨∫ 2 + 3∫
⎪⎩ u ( 2⎬
)
2 x 2 + 3 x + 3 ⎪⎭
2
u

3 9 dx
= - + ∫⎡
(
2 2x 2 + 3 x + 3 ) 8
⎛ 3⎞
2
⎢⎜ x + ⎟ −
9
+
3⎤

2

⎢⎣⎝ 4⎠ 16 2 ⎥⎦
(d )

dx
(d) ∫ 2
Es de la forma:
⎡⎛ 3 ⎞ 15 ⎤
2

⎢⎜ x + ⎟ + ⎥
⎢⎣⎝ 4 ⎠ 16 ⎥⎦
198

du 1 ⎡ u 1 u⎤
I2 = ∫ (u 2
+a 2 2
)
= 2 ⎢ 2
2a ⎣ u + a 2
+
a
Arc tg
a ⎥⎦
(Según tabla)

Resumiendo:

⎛ ⎛ 3⎞ ⎞
⎜ ⎜x+ ⎟ ⎟
3 9 8 ⎜ ⎝ 4⎠ 4 4x + 3⎟ ( 2x + 3) dx
I = ( a) + ( b) + ( c) = ln x + − ⋅ + arctg −∫
2 2x + 3x + 3 8
2
(
15 ⎜ ⎛ 3 ⎞ 15 15
2
⎜⎜ ⎜ x + ⎟ + ) 15 ⎟
⎟⎟
2x2 + 3x + 3 ( )
⎝ ⎝ 4 ⎠ 16 ⎠
Para esta última ya se sabe

I∗ = ∫
(2 x + 3)dx Completando diferencial
(2 x 2
+ 3x + 3 )
1 ( 4 x + 3 + 3) dx 1 du 3 dx
= ∫ = ∫ + ∫
(
2 2 x + 3x + 3
2 2 u 2 ⎛ 2 3 )
2⎜ x + x +
3⎞

⎝ 2 2⎠

1
( 3
= ln 2x 2 + 3x + 3 + ∫
2 4 ⎛
dx
2
)
3 ⎞ ⎛ 15 ⎞
⎜x+ ⎟ +⎜ ⎟
⎝ 4 ⎠ ⎝ 16 ⎠

4x + 3
1
( 3 4
= ln 2 x 2 + 3x + 3 + ⋅
2 4 15
arctg )
15

Observación.
du
Para resolver en general la nueva integral de la tabla: ∫ (u 2 + a 2 )2 , podemos recurrir al método
du
de integración por partes; pero aplicándolo a : ∫ (u 2
+a 2
)= I1∗

1 2u
En efecto: v = 2 2
→ dv = − du
u +a (u + a 2 ) 2
2

dw = du → w= u
199

u u 2 du
I1∗ =
u2 + a2
+ 2 ∫ u2 + a2 ( ) 2

I1∗ =
u
+ 2∫
(u + a ) − a2 2 2

du ; Separemos
u2 + a2
(u + a )
2
2 2

u du du
= + 2 ∫ 2 2 − 2a 2 ∫ Pero se sabe que
u +a
2 2
(u +a ) (u 2 + a 2 )2
1 u
I1∗ = Arctg ⇒
a a

u du
I 1∗ = + 2 I1∗ − 2a 2 ∫ ⇒
u +a
2 2
(u + a 2 )2
2

du u
2a 2 ∫ = + I 1∗ ⇒
(u 2
+a )
2 2 u + a2
2

du 1 ⎛ u 1 u⎞
∫ (u 2
+a 2 2
)
= 2 ⎜ 2
2a ⎝ u + a 2
+ Arctg ⎟
a a⎠
Luego

1 ⎡ u 1 u⎤
I2 = 2 ⎢ 2
+ Arctg ⎥ luego, para nuestro ejemplo:
2a ⎣ u + a 2
a a⎦

⎛ ⎛ 3⎞ ⎛ 3⎞⎞
⎜ ⎜x+ ⎟ 4⎜ x + ⎟ ⎟
8 ⎜ ⎝ 4⎠ 4 4⎠⎟
Arctg ⎝
dx
d) ∫⎡ 2
= −⎜
15 ⎛ 2
+
15 15 ⎟

3 ⎞ ⎛ 15 ⎞⎤ ⎜ ⎜ x + 3 ⎞⎟ + ⎛⎜ 15 ⎞⎟
2

⎢⎜ x + ⎟ + ⎜ ⎟⎥ ⎜ 4 ⎠ ⎝ 16 ⎠ ⎟
⎢⎣⎝ 4 ⎠ ⎝ 16 ⎠⎥⎦ ⎝⎝ ⎠

Observación:
El fundamento de esta separación en fracciones parciales se encuentra en el curso de algebra I.,
por lo que es oportuno actualizarlo.
200

Método de sustitución trigonométrica.

Esta destinado a integrales que contienen expresiones de la forma a2 ± x2 o x 2 − a 2 de


suerte que para:

a) a2 − x2 Hacemos x = a sen t ⇒ dx = cos t d t


b) a2 + x2 Hacemos x = a tg t ⇒ dx = a sec 2 t dt
c) x2 − a2 Hacemos x = a sec t ⇒ dx = a sec t tg t dt

Ejemplos:

1) ∫ 9 − x 2 dx

Solución:
Tipo a)
x
x = 3 sen t ; dx = 3cost dt ⇒ t = Arc Sen ∴
3
9
I = ∫ 9 − 9 sen 2 t 3 cos t dt = 9 ∫ cos
2
t dt = · ( t + sent · cost ) + c
2

⎛ x2 ⎞
=
9 ⎜ Arc sen x + x 1- ⎟+c
2 ⎜ 3 3 9 ⎟
⎝ ⎠

9⎛ x x ⎞
= ⎜ Arc sen + 9 − x2 ⎟ + c
2⎝ 3 9 ⎠

dx
2) ∫x 9x 2 − 4

Solución:
Tipo c)
2
Sea 3x = 2 sect ; dx = sect tg t dt ⇒
3
201

2 / 3 sect tgt dt 1 t
I =∫ = ∫ dt = + c ,en la variable original:
2/3 sect 4 sec 2 t − 4 2 2

1 3x
= arc sec +c
2 2
1 2
= arc cos +c
2 3x

3) ∫ a2 + x2 dx

Solución:
Tipo b)
Sea x = a tg t ; dx = a sec 2 t dt ⇒
I = ∫ (a 2 + a 2 tg 2 t )
1/ 2
a sec 2 tdt

= a 2 ∫ (1 + tg 2 )
1/ 2
sec 2 t dt

= a2 ∫ sec t
3
dt (Por partes ya fue resuelta)

a2
= (set tg t - ln sec t + tg t ) + c
2

a2 ⎛x x2 x2 x ⎞
= ⎜ 1 + 2 − ln 1+ + ⎟+c
2 ⎜a a a2 a ⎟
⎝ ⎠

a 2 ⎛⎜ x a 2 + x 2 ⎞
= − ln a 2 + x 2 + x + ln a ⎟ + c
2 ⎜⎝ a 2 ⎟

x a2 + x2 a2
= - ln x + a 2 + x 2 + k
2 2

De igual modo puede deducirse las formulas para:

dx dx dx
∫ a + x'
2
; ∫ x − a'
2
; ∫ a − x'
2
; ∫ a2 − x2 dx
202

Otras sustituciones.

∫ x (a + bx ) dx ; con m, n, p, q, ∈ Ζ - {0};
n p/q
1) Integrales del tipo: m

m +1
Hacemos: a) a+bx n = u q ; si ∈Ζ ó
n

a + bx n m +1 p
b) = v q ; si + ∈Ζ
x n
n q
Ejemplo:

∫ x (1 + x )
5 3 − 1/ 2)
(
1) dx

Solución:
m +1 5 +1
n
=
3
∈ Ζ luego hacemos 1 + x 3 = u 2 ( )

x 3 = u 2 − 1 ; 3x 2 dx = 2u du

I = ∫ x 3 (1 + x 3 ) x 2 dx = ∫ (u 2 − 1)u −1
− (1 / 2 ) 2
u du
3

⎛ u3 ⎞
=
2
3 ∫ (
u 2 − 1 du =)2
3
⎜⎜ − u ⎟⎟ + c
⎝ 3 ⎠

=
2⎛1
⎜ 1+ x
3⎝3
(
3
)3/ 2
(
− 1+ x3 )
1/ 2 ⎞
⎟+c.

Para el otro caso:

2) I = ∫ x 4 (1 + x 3 )1 / 3 dx.

Solución:
203

Debemos
1 + x3 1
hacer: 3 = v 3 ⇒ I = ∫ x 4 ( xv)dx ,como: 1 + x 3 = x 3 v 3 ⇒ x 3 = 3 luego: I = ∫ x 4 ·( xv)dx ,pero
x v −1
2 3
3v dv v
3 x 2 dx = − 3 ∴ I = −∫ x 3 3 dv , como
(v − 1) 2
(v − 1) 2
1 v3 1 1
x3 =
(v − 1)
3
⇒ I = − ∫ (v − 1)
3 3
dv = − ∫ ( 3
(v − 1) 2
+ 3
(v − 1) 3
) dv , fracciones parciales

2) Integrales del tipo : ∫ f (sen x , cos x ) dx ; f(x) función racional, hacemos

x
tg = u y por lo tanto como se sabe por algunas identidades conocidas:
2
x x
2 tg 1- tg2
sen x = 2 ; cos x = 2 ;
x x
1+ tg2 1+ tg2
2 2
2u 1-u 2 2du
sen x = 2
; cos x = 2
;Si x = 2Arctgu ⇒ dx =
1+ u 1+ u 1 + u2

Ejemplos:
dx
1) ∫
1 + senx

2 du
2 du
I = ∫ 1+ u
2
=∫ = − 2(1 + u ) + c .
−1

1+
2u (1 + u )2

1+ u2
Para retornar a la variable original

−2 -2
I= + c = + c
x 1-cos x
1 + tg 1+
2 1 + cos x

−2 1 + cos x
I= + c . Racionalizando:
1 + cos x + 1-cos x

I=
− 2 1 + cos x ( 1 + cos x − 1 - cos x )+c
2cos x
204

− 2(1 + cos x − senx )


I=
2 cos x

dx
2.- ∫ .
Senx + Cosx

Solución:

2du 2du du dv
I =∫ =∫ 2
= 2∫ 2
= 2∫
2 ⎛ 2u 1 − u2 ⎞ 1 + 2u − u 2 − (u − 1) 2 − v2
(1 + u ) ⎜⎜ 2
+ ⎟⎟
⎝1+ u 1 + u2 ⎠

fracciones parciales o ver tabla


1 2 +v 2 2 + u −1 2 2 − 1 + tg ( x / 2)
:I =2 Ln = Ln = Ln
2 2 2 −v 2 2 − u +1 2 2 + 1 − tg ( x / 2)
1 − cos x
2 −1+
2 1 + cos x
I= Ln +C
2 1 − cos x
2 +1−
1 + cos x

I=
2
Ln
(
( 2 − 1) 1 + cosx + 1 − cos x
+C
)
2 (
( 2 + 1) 1 + cos x − 1 − cos x )
3) Integrales del tipo:

∫ f (x )
p/q
, x r/s dx ; hacemos x = u qs o x = u c (c mínimo común denominador
entre q y s)

Ejemplo:
x2/3
I =∫ dx
1 + x1 / 2

Solución:
Hacemos u 6 = x ; 6 u 5 du = dx
205

u4
I =∫ 3
6 u 5 du .Fracciones parciales pero primero la división.
1+ u

u9
I = 6∫ u9 : 1+ u3 = u 6 − u 3 + 1 y resto -1
1+ u3

(
I = 6∫ u 6 − u 3 + 1 du - 6∫ ) du
1+ u3


⎛ u7 u4 ⎞ ⎧ du ⎫
I = 6⎜⎜ − + u ⎟⎟ − 6⎨∫ 2 ⎬
Nos ahorramos el detalle
⎝ 7 4 ⎠ ⎩ (1 + u ) 1 − u + u ⎭ ( )
du 1 du 1 u−2
I∗ = ∫ = ∫ − ∫ 2
( )
(u + 1) u − u + 1 3 1 + u 3 u − u + 1
2

1 1 1 (2u − 1 − 3)du
I ∗ = ln 1 + u − ⋅ ∫
3 3 2 ⎛ 1 ⎞⎛ 2 ⎞ 2
⎜ u + ⎟⎜⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠⎝ 2 ⎟⎠

1 (2u − 1) 1
I ∗ = ln(1 + u )
du
∫ + ∫
1/ 3
− 2
(
6 u − u +1 2 ⎛ )
1⎞ ⎛ 3⎞
2 2

⎜ u − ⎟ + ⎜⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎟⎠

I ∗ = ln(1 + u )
1/ 2
(
− ln u 2 − u + 1 )
1/ 6 1 2
+ ⋅ arctg
(u - 1/2) ⋅ 2
2 3 3

I = ln(1 + u )
1/ 3
(
− ln u 2 − u + 1 )
1/ 6
+
1
arctg
(2u - 1) ∴
3 3

I=
6u 7 3u 4
− + 6u − 6 ln
(1 + u ) −
6
arctg
(2u - 1) + c
1/ 3

7 2 u − u +1
2 1/ 6
( 6 3 )
6 3
I = x 7 / 6 − x 2 / 3 + 6 x1 / 6 − 6 ln
1 + x1 / 6

6( )
1/ 3

arctg
2x 1/6 − 1
+c.
7 2 x −x +x
1 / 3 1 / 6
(
1/ 6
3 ) 3
206

Observación:

Como se puede apreciar la laboriosidad de algunos ejemplos ponen a prueba la paciencia y la


sangre fría entre otras cualidades del alumno

Integrales trigonométricas.

Aquí se incluyen aquellas cuyos integrando son de la forma:

∫ sen x cos x
n m
a) dx

∫ sec x tg x
n m
b) dx
c) ∫ sen mx cosn x dx y otras

Aunque muchas de estas pueden ser resueltas por los métodos ya señalados; veamos algunos
casos:
a) (i) ∫ sen x dx; n impar ⇔
n

∫ sen
2 m+1
x dx = -∫ sen 2m x ( d cos x )

( )
m
= − ∫ 1 − cos 2 x d ( cos x ) Que es de la forma:

( )
m
= −∫ 1 − u 2 du; Luego es inmediata por ser polinomial.

(ii) ∫ sen x dx; n par


n

Si el exponente es relativamente pequeños, por Ej. :

1
I = ∫ sen 4 x dx hacemos sen 2 x = ( 1 - cos 2x ) ⇒
2

I=
1
4 ∫(1 − cos 2 x ) 2
dx

1
I= ∫ 1 − 2 cos 2x + cos 2 2x d (2x )
8

1 ⎛ 1 ⎞
I= ⎜ 2x - 2 sen 2x + (2 x + sen 2x cos 2x )⎟ + c
8 ⎝ 2 ⎠
207

3x 1 x 1
I= − sen x cos x + + sen 2x co 2x + c
8 2 8 16

Para exponentes mayores habrá que usar una “formula de reducción” que ya se verá.

∫ sen x cos m x dx ; con m o n impar ⇒


n
(iii)

2n
I = ∫ sen 2 n +1 x cos m x dx = ∫ sen x cos m x ( cosxdx )

( )
n
= − ∫ 1 − cos 2 x cos m x d ( cos x )

( )
n
= −∫ 1 − u 2 u m du ; es inmediata, por ser polinomial.

(iv) ∫ sen x cos m x dx con m y n par


n

Aquí también hay una “formula de reducción”que se verá y si el exponente es pequeño


recurriremos al mismo expediente anterior o la tabla.

Ejemplos:

a) I = ∫ sen2 x cos4 x dx

Solución:
2
⎛ 1 − cos 2x ⎞⎛ 1 + cos 2x ⎞
I = ∫⎜ ⎟⎜ ⎟ dx
⎝ 2 ⎠⎝ 2 ⎠

=
1
8
(
∫ )
1 + cos 2x - cos 2 2x - cos 3 2x dx ; Todas ellas ya conocidas

b) (i)
208

∫ tg ∫ sec
m
n
x dx ; x dx para ambos hay las formulas de reducción. Si por ejemplo:

sen 2n x (1 - u ) 2 n

∫ ∫ cos 2 n+1 x ⋅ senx dx = ∫


2 n +1
tg x dx = du , luego de haber hecho u = Cosx .
u 2 n +1
Directa pues es polinomial
I = ∫ tg 5 x dx ⇒ Cada vez que el exponente sea impar:

I = −∫
sen 4 x d (cos x ) (1 - u ) 2 2
(1 - 2u 2
+ u4 ) du
cos 5 x
= ∫ u 5
du = ∫ u 5
ó

∫ (u − 24 −3 + u −1 )du = -
−5 1 2
− + ln cosx + c
4cos x − 2 cos 2 x
4

También:

∫ tg x dx = ∫ tg x (sec x − 1 dx )
5 3 2

= ∫ tg 2 d (tgx ) − ∫ tg 2 x dx (Aquí hay reducción)

=
tg 4 x
4
(
− ∫ tg x sec 2 x − 1 dx )

tg 4 x
= − ∫ tg x d (tgx ) = ∫ tg x dx
4

tg 4 x tg 2 x sen x dx
= − +∫
4 2 cos x

tg 4 x tg 2 x d (cos x )
= − =∫
4 2 cos x

tg 4 x tg 2 x
= − − ln cos x + c
4 2

Igual cosa ocurre si el exponente es par:

∫ sec
2n
En cambio para x dx tenemos solución inmediata:
209

I = ∫ sec 2 n−2 x sec 2 x dx ( )


(
I = ∫ 1 + tg 2 x ) n −1
d (tg x )

(
I = ∫ 1+ u2 )
n −1
du, Que se inmediata.

Igualmente si el exponente es impar hay reducción.

I = ∫ sec 2 n+1 x dx ; u = sec2n−1 x → du = (2n - 1) sec2n-2 x sec x tg x dx

du = sec2 x dx → u = tg x

(ii) ∫ sec x tg 2n +1 x dx ⇒
m

I = ∫ sec m−1 x tg 2n x (sec x tg x dx )

(
I = ∫ sec m −1 x sec 2 x - 1 ) d(sec x )
n

I = ∫ u m −1 (u 2 − 1) du
n
o bien cuando se tiene

(iii) I = ∫ sec 2 m x tg n x dx = ∫ sec 2m-2 x tg x sec 2 x dx ( )


= ∫ (1 + tg 2 x ) tg x d (tg x )
m −1

(
= ∫ 1+ u2 ) m −1
u du Que es inmediata en cambio para:

(iv) I = ∫ sec 2 n+1 x tg (2m ) x dx Habrá que deducir una formula de reducción

(v) I = ∫ sen n x cos m x dx

I = ∫ sen nx sen mx dx
210

I = ∫ cos nx cos mx dx Para ello basta considerar lãs identidades:

1
sen α cos β = {sen (α + β ) + sen(α − β )}
2

1
sen α sen β = {cos (α - β ) − cos(α + β )}
2
1
cos α cosβ = {cos(α + β ) + cos(α − β )}
2

Ejemplo:

1 1
∫ cos 3x sen 2x dx =
2 ∫ sen 5x dx - ∫ sen x dx
2

1 1
=− cos 5x +
10 2 cos x + c

Formulas de reducción.-

1) ∫ sen x dx ; n par
n

Solución:
I = ∫ sen 2 n x dx; Por partes

u = sen2n x → du = (2n - 1)sen2n−2 x cos x dx

dv = sen x dx → v = - cos x

I 2 n = − sen 2 n−1 x cox + (2n - 1) ∫ sen 2n-2 x cos 2 x dx

( )
= − sen 2 n-1 cos x + (2n - 1) ∫ sen 2n -2 x 1 - sen 2 x dx
211

= - sen 2n -1 cos x + (2n - 1) ∫ sen 2n-2 x - (2n - 1) ∫ sen 2nx dx

I 2 n = − sen 2 n −1 x cos x + (2n - 1 ) I 2n -2 - (2n - 1) I 2n

I 2 n (2n ) = − sen 2n -1 x cos x + (2n - 1) I 2n -2

I 2n =
1
2n
[
− sen 2 n −1 x cos x + (2n - 1) ∫ sen 2 n − 2 x dx ]
∫ sen
2n
2) x cos 2m x dx

Solución:

u = sen2 n−1 → du = (2n - 1)sen2n−2 x cos x dx

cos 2m+1
dv = cos 2 m x sen x dx → v =
2m + 1

sen 2 n −1 x cos 2m +1
x ⎛ 2n − 1 ⎞
I =− +⎜ ⎟ ∫ sen x cos 2m + 2 x dx
2nn -2

2m + 1 ⎝ 2m + 1 ⎠

sen 2 n −1 x cos 2m +1 x ⎛ 2n − 1 ⎞
I =−
2m + 1
+⎜ 2n - 2
(
⎟ ∫ sen x 1 - sen x cos x dx
2 2m
)
⎝ 2m + 1 ⎠

sen 2 n −1 x cos 2m +1 x ⎛ 2n - 1 ⎞ ⎛ 2n - 1 ⎞
I =− + ⎜ ⎟ ∫ sen x cos x dx - ⎜
2n - 2 2m
⎟ I
2m + 1 ⎝ 2m + 1 ⎠ ⎝ 2m + 1 ⎠

⎛ 2n − 1 ⎞ sen 2n -1 x cos 2m +1 ⎛ 2n - 1 ⎞
⎜1 + ⎟ I =- + ⎜ ⎟ ∫ sen x cos x dx
2n - 2 2m

⎝ 2m + 1 ⎠ 2m + 1 ⎝ 2m + 1 ⎠

2m + 1 sen 2n -1 x cos 2m +1 x ⎛ 2n - 1 ⎞
I0 − ⋅ + ⎜⎜ ⎟⎟ ∫ sen 2n -2 x cos 2m x dx
2(m + n ) 2m + 1 ⎝ 2(m + n ) ⎠

3) ∫ tg x dx
n
212

Solución:

(
I n = ∫ tg n−2 x sec 2 x - 1 dx )
= ∫ tg n−2 x d (tg x) - ∫ tg
n -2
x dx

n −1
tg
In = − I n -2
n −1

4) ∫ sec x dx
m

Solución:

u = secm−2 x → du = (m - 2) secm-3 x sec x tg x dx

dv = sec2 x dx → v = tg x

I m = tg x secm-2 x - ( m-2 ) ∫ secm-2 x tg 2 x dx

(
I m = tg x sec m-2 x - (m - 2) ∫ sec m-2 x sec 2 x - 1 dx )
I m = tg x sec m-2 x - (m - 2)∫ sec m x dx + (m - 2) ∫ sec m-2 x dx

tg x sec m-2 x ⎛ m - 2 ⎞
Im = + ⎜ ⎟ I m-2
m −1 ⎝ m -1 ⎠

Finalmente, una buena preparación en este tema requiere de una amplia ejercitación para ello es la
guía anexa; agregamos a ella la necesidad de un uso hábil de las tablas de integración; por tal razón
este capítulo debe considerarse solo como una introducción u orientación al tema.
213

3.3.-Guía de Ejercicios.

1.- Verificar aquellas primitivas señaladas en la tabla básica de integrales

2.- Verificar que:


dx 2 2ax + b
a) ∫ 2 = arc tg si b 2 − 4ac < 0
ax + bx + c 4ac − b 2
4ac - b 2

2
b) ∫ x ax + b dx = 2
(ax + b )2 (3ax - 2b )
15a

3.- Calcular en forma directa


dx
a) ∫ sen2 x dx e) ∫ x

∫ (x + x )
3 dx
∫ tg
2
b) x dx f)
x

2 3
⎛ 1⎞ ⎛ 2 1 ⎞
c) ∫ ⎜⎝ x + x ⎟⎠ dx g) ∫ ⎜⎜⎝ x + x ⎟⎟⎠ dx
2
x 4 + 3x 3 + x 2 + x − 5 ⎛ 3 3 c⎞
d) ∫ dx h) ∫ ⎜⎜ x − 3 ⎟⎟ dx
x4 ⎝ ⎠

4.- Mediante una adecuada sustitución calcule:


t dx
∫ sen ∫
2
a) x dx j)
3+ t

cos 3 x
∫ sen x tg x dx ∫
5
b) k) = dx
sen x

(r 1/ 3
+ 2)
c) ∫ 3 + x x 2 dx l) ∫ 3
r2
dr

∫ (x + 3) x 5 dx
ln
∫x
3 1/ 4
d) m) dx

⎛ 1⎞
3/ 2
⎛ t 2 −1⎞ (x + 1) dx
e) ∫ ⎜⎝ t + t ⎟⎠ ⎜⎜ 2 ⎟⎟ dt
⎝ t ⎠
n) ∫x 2
+ 2x + 3
214

sec 2 t dt
∫ (1 − x) ∫ (1 + tg t )
3/ 2 2
f) x dx ñ)

sen u du
g) ∫3 e x dx o) ∫
x

cos u

∫e ∫ sen
3x
h) cosec e 3x dx p) 3
x cos x dx

3
1+ 4 x
∫ sec x tg x dx ∫
5
i) q) dx
x

5.- El método de integración por parte le permiten resolver

∫ arc sen x dx ∫ sen


2
a) e) x dx

arc cotg x
b) ∫ ln x dx f) ∫ x
dx

∫ sen (ln x) dx ∫x
2
c) g) ln x dx

∫ sen x dx ∫e
2 αx
d) h) sen b x dx

r2 − x2
i) ∫ arc sen r
dx

6.- Obtenga una formula de reducción para:

dx
In = ∫
(x )
n
2
− a2

Aplicando integración por parte a I n−1

7.- Igual para


215

dx
In =
(x )
n
2
+ a2

8.- Calcular:
dx dx
a) ∫ (x 2
− 5 x + 6)
2
=∫
(x − 3)2 (x − 2)2
dx dx
b) ∫ (x 2
+ x +1 )3
=∫
⎛⎛ 2

3

⎜ ⎜ x + 1 ⎞⎟ + ⎛⎜ 3 ⎞⎟ ⎟
2

⎜⎝ 2 ⎠ ⎜⎝ 2 ⎟⎠ ⎟
⎝ ⎠

9.- Con el algoritmo de las fracciones parciales; encuentre las primitivas:


dx dx
a) ∫x 2
− a2
d) ∫ x(x 2
− 1)
2

x 2 dx x 4 dx
b) ∫ 2 e) ∫ 3
x + 3x + 2 x +1

dx (
x 7x2 + 5 )
c) ∫ x 2 x 2 +1
( ) f) ∫ 2 x2 −1 x2 + 2
( )( )

10.- El método de sustituciones trigonometricas es aplicable para obtener las formulas

dx dx dx
a) ∫ a −x
2 2
b) ∫ a +x
2 2
c) ∫ x − a2
2

d) ∫ a 2 − x 2 dx e) ∫ a 2 + x 2 dx f) ∫ x 2 − a 2 dx

11.- Resolver:
2dx
a) ∫ x − 2x + 6
2
b) ∫ 6 − 3 x − 4 x 2 dx
216

12.- Para integrales de la forma:

∫ x (a + bx ) dx ; m, n, p, q ∈ Ζ - (0 )
m n p/q

Es aplicable
m +1
i) u q = a + bx n( ) : si
n
∈Ζ

⎛ a + bx n ⎞ m +1 p
ii) v q = ⎜⎜ ⎟⎟ : si + ∈Ζ
⎝ x
n
⎠ n q

Con ello resuelva:

∫ x (1 + x ) ∫ x (2 + 5 x )
5 3 −1 / 2 3 3 −1 / 3
a) dx b) dx

13.- En el caso de primitivas que contengan raíces xp/q , x r/s : ya se sabe que opera el
cambio:

x = z qs o x = zc ; c = m, c, m (q; s )

Resolver:
x2/3 dx
a) ∫ 1 + x1/ 2 dx b) ∫ x+ x

14.- Las funciones racionales de sen x, cos x admiten la sustitución:

x 2u 1- u 2
tg = u ⇒ sen x = ; cos x =
2 1+ u2 1+ u2

2 du
dx =
1+ u2

Resuelva con ello:


Senx dx cosec x dx
a) ∫ 1 + sen x b) ∫ 1 - cotg x
217

15.- Obtenga una formula de reducción para:

∫ cos x dx ; n par
n

1 + cos 2x
∫ cos cos 2 x =
6
Y calcule x dx ; usando
2
16.- Calcule

∫ sen
7
x dx

17.-calcule

∫ sen cos m x dx ; m, n, par; obteniendo formula de reducción.


n

18.- Calcule

∫ sen x cos x dx
5 6

19.- Haga un análisis de las integrales

∫ sec ∫ tg
m
n
x dx ; x dx

∫ sec x tg m x dx
n

Señalando en que caso tiene solución inmediatamente y en que caso admites una formula de
reducción.

20.- Resuelva

∫ sec ∫ sec x dx ; ∫ sec x dx


2 3 5
x dx ;

∫ tg ∫ tg ∫ tg
4 5 3
x dx ; x dx ; x dx

Ahora el alumno podrá enfrentar sin complejos las siguientes primitivas (223)
218

Integrales inmediatas

∫( x)
5
1) a
dx
3
⎛ 3 x x⎞
2) ∫ ⎜⎜ − ⎟ dx

⎝ x 3 ⎠
dx
3) ∫ 5
x

(
4) ∫ x + x ⎜
3 ⎛ dx ⎞
)

⎝x x ⎠
5
⎛ 1 ⎞
5) ∫ ⎜⎜ x 2 + 3 ⎟⎟ dx
⎝ x⎠
x 4 + 3x 3 + x 2 + x − 5
6) ∫ dx
x6
7) ∫ sen x cos 3 x dx

Integración por sustitución

∫e ∫ cos 5x dx
5x
8.- dx 9.-

ln x dx
10.- ∫ sen ....x dx 11.- ∫ x

dx dx
12.- ∫ sen 2
3x
13.- ∫ cos 2
7x

dx dx
14.- ∫ 3x − 7 15.- ∫ 1− x
dx
16.- ∫ 5 − 2x 17.- ∫ tg 2x dx

∫ cot g (5x - 7 ) dx
dy
18.- 19.- ∫ cot g 3y

x
20.- ∫ cot g 3
dx 21.- ∫ tg z sec 2 z dz
219

∫ (cot g e ) e
⎛ s⎞
∫ ⎜⎝ tg
x x
22.- dx 23.- 4s - cotg ⎟ ds
4⎠

∫ sen x cos x dx ∫ cos


2 3
24.- 25.- x sen x dx

x dx
26.- ∫ x 2 + 1 x dx 27.- ∫ 2x 2 + 3

z
x dx cos x dx
28.- ∫ x3 +1
29.- ∫ sen 2 x

sen x dx tg x
30.- ∫ cos 3 x
31.- ∫ cos 2
x
dx

cot g x cos x dx
32.- ∫ sen 2
x
dx 33.- ∫ cos 2
x tg x - 1

ln (x + 1) cos x dx
34.- ∫ x +1
dx 35.- ∫ 2 sen x + 1

sen 2x dx sen 2x dx
36.- ∫ (1 + cos 2x )
2
37.- ∫ 1 + sen 2 x

tg x + 1 cos 2x dx
38.- ∫ cos 2 x
39.- ∫ (2 + 3 sen 2x )

sen 3x dx ln x dx
40.- ∫ 3
cos 4 3x
41.- ∫ (2 + 3 sen 2x )

arcsen x dx arctg x dx
42.- ∫ 1− x 2
43.- ∫ 1+ x2

arccos2 x arc cot g x


44.- ∫ 1- x 2
45.- ∫ 1+ x2

x dx x+3
46.- ∫x 2
+1
47.- ∫x + 2x + 3
dx
220

cos x dx dx
48.- ∫ 2 sen x + 3
49.- ∫ x ln x

∫ 2 x(x )
4
+1 ∫ tg
2 4
50.- dx 51.- x dx

dx dx
52.- ∫ (1 + x ) arctg x
2
53.- ∫ cos 2
x (3 tg x + 1)

tg 3 x 2 dx
54.- ∫ cos 2 x dx 55.- ∫ 1− x 2
arcsen x

cos 2x
∫ cos (ln x) x
dx
56.- ∫ 2 + 3 sen 2x
dx 57.-

∫ cos(a + bx) dx ∫e
2x
58.- 59.- dx

∫ ∫e
sen x
60.- e z
dx 61.- cos x dx

∫ ∫
x2
62.- a x dx 63.- e a
dx

∫ (e ) ∫3
2x 2
64.- dx 65.- x
e x dx

∫e ∫ (e )
−2 x
66.- dx 67.- 5x
+ a 5 x dx

(x + 2) dx (a − bx
x
) 2

∫e
x 2 + 4 x +3
68.- 69.- ∫ ax bx
dx

e x a x dx e 2 x dx
70.- ∫ 3 + 4e x dx 71.- ∫ 2 + e 2x
dx dx
72.- ∫ 3 + 4e x
73.- ∫ 1− 3 x2

dx dx
74.- ∫ 16 − 9 x 2
75.- ∫ 9 + x2
221

dx dx
76.- ∫ 4+ x 2
77.- ∫ 9x 2
+4

dx dx
78.- ∫ 4 − 9x 2
79.- ∫ x2 + 9

dx dx
80.- ∫ 2
b x - a 2 2
81.- ∫ b + a2 x2
2

dx dx
82.- ∫ 1− x 4
83.- ∫ 5− x 6

x dx x dx
84.- ∫ 1- x 4
85.- ∫x 4
+ a4

dx dx
86.- ∫ 1 − e2x
87.- ∫ 3− 5 x2

cos x dx dx
88.- ∫a 2
+ sen 2 x
89.- ∫ x
1 − ln 2 x

ar cos x - x x − arctg x
90.- ∫ 1- x 2
dx 91.- ∫ 1+ x2
dx

1 + ln x 1+ x
92.- ∫ x
dx 93.- ∫ x
dx

dx x − arctg x
94.- ∫ x 1+ x
95.- ∫ 1+ x2
dx

sen 2x dx
96.- ∫ 1 + 3 cos 2 x sen 2x dx 97.- ∫ 1 + cos 2 x

cos x dx cos 3 x
98.- ∫ 3
sen 2 x
99.- ∫ sen 4 x dx

tg 2 x
3
dx
100.- ∫ cos 2 x dx 101.- ∫ 2 sen 2
x + 3 cos 2 x
222

ax + b
Integrales del tipo ∫ ax 2
+ bx + c
dx

dx dx
102.- ∫x 2
+ 2x + 5
103.- ∫ 3x 2
− 2x + 4

dx dx
104.- ∫x 2
+ 3x + 1
105.- ∫x 2
− 6x + 5

dz dx
106.- ∫ 2z 2
− 2z + 1
107.- ∫ 3x 2
− 2x + 2

(6 x − 7) dx (3x − 2)
108.- ∫ 3x − (x + 11)
2
109.- ∫ 5x 2
− 2x + 2

3x − 1 (7 x + 1)dx
110.- ∫x 2
− x +1
dx 111.- ∫ 6x 2
+ x −1

2x −1 6 x 4 − 5x 3 + 4 x 2
112.- ∫ bx 2 − x + 2 dx 113.- ∫ 2 x 2 − x + 1 dx
dx
114.- ∫ 2 cos 2
x + sen x cos x + sen 2 x

ax + b
Integrales del tipo: ∫ ax 2 + bx + c
dx

dx dx
115.- ∫ 2 − 3x − 4 x 2
116.- ∫ 1+ x + x2

dx dx
117.- ∫ 2as + s 2
118.- ∫ 5 − 7 x 3x 2

dx dx
119.- ∫ x(3x + 5) 120.- ∫ 2 − 3x + x 2

dx 2ax + b
121.- ∫ 5x 2 − x − 1
122.- ∫ ax 2 + bx + c
dx
223

(x + 3) dx (x − 3) dx
123.- ∫ 4x + 4x + 3
2
124.- ∫ 3 + 66x - 11x 2

(w + 3) dx 3x + 5
125.- ∫ 3 + 4x − 4x 2
126.- ∫ x(2 x − 1) dx

Integración por parte

∫x e ∫ x ln
x
127.- dx 128.- x dx

129.- ∫ x sen x dx 130.- ∫ ln x dx

131.- ∫ arcsen x dx 132.- ∫ ln(1 − x ) dx


133.- ∫x ln x dx 134.- ∫ x arctg x dx
n

∫ x arcsen x dx ∫ ln (x + 1 dx )
2
135.- 136.-

arcsen x
137.- ∫ arctg x dx 138.- ∫ x
dx

x
∫ ∫ x cos
2
139.- arcsen dx 140.- x dx
x +1

x arcsen x x arctg x
141.- ∫ 1- x 2
142.- ∫ (x 2
+ 1)
2
dx

arc sec x
143.- ∫ x actg x 2 − 1 dx 144.- ∫ x2
dx

Integración por sustitución trigonométrica

a2 − x2
∫ ∫x
2
147.- dx 148.- 4 - x 2 dx
x2
224

dx x2 + a2
149.- ∫x 2
1+ x2
150.- ∫ x
dx

dx

(a )
151.- 3
2
+ x2

Integración de funciones racionales

2x −1 x dx
152.- ∫ (x − 1)(x − 2) dx 153.- ∫ (x + 1)(x + 3)(x + 5)

x5 + x4 − 8 x 4 dx
154.- ∫ x 3 − 4 x dx 155.- ∫( )
x 2 − 1 (x + 2)

dx x −8
156.- ∫ (x − 1) (x − 2)
2
157.- ∫x 3
− 4x 2 + 4x
dx

3x + 2 x 2 dx
158.- ∫ x(x + 1) 159.- ∫ (x + 2)2 (x + 4)2

dx (2 x 2
− 3x − 3 )
160.- ∫ x x 2 + 1 dx
( ) 161.- ∫ (x − 1)(x 2
− 2x + 5
dx
)
x3 − 6 dx
162.- ∫ x 4 + 6x 2 + 8 163.- ∫x 3
+1

3x − 7 4dx
164.- ∫x 3
+ x 2 + 4x + x
dx 165.- ∫x 4
+1

x5 x3 + x −1
166.- ∫ x 3 + 1 dx 167.- ∫ (x 2
+2 )
2
dx

(4 x 2
− 8 x dx ) dx
168.- ∫ (x - 1) (x 2 2
+1 )2
169.- ∫ (x 2
− x )(x 2 − x + 1)
2
225

Integración de funciones irracionales

x x3 − 3 x
170.- ∫ 4
x3 + 1
dx 171.- ∫ 6 4x
dx

6
x +1 23 + x
172.- ∫ 6
x7 + 4 x5
173.- ∫ 6
x + 3 x + x +1

1 − x dx 1 − x dx
174.- ∫ ⋅
1+ x x2
175.-
1+ x x

Integrales del tipo : ∫ R (x, )


ax 2 + bx + c dx :

dx dx
178.- ∫x x − x+3
2
179.- ∫x 2 + x − x2

dx dx
180.- ∫x 181.- ∫
x − x+3
2
(2 x − x ) 2 3

x 2 + 2x
182.- ∫ x
dx 183.- ∫ 2 x − x 2 dx

dx dx
184.- ∫ x− x2 −1
185.- ∫ (1 + x ) 1+ x + x2

(x + 1) 1− 1+ x + x2
186.- ∫ (2 x + x ) 2
1+ x + x2
dx 187.- ∫ x 1+ x + x2
dx

x 2 + 4x
188.- ∫ x2
dx

Integrales binomiales

1+ 3 x
∫ x (2 + x )
1/ 3
2 / 3 1/ 4
189.- ∫ 3
x2
dx 190.- dx
226

dx dx
191.- ∫ (1 + x ) 2 3/ 2
192.- ∫ x (1 + x )
2 2 3/ 2

2−3 x
∫ (1 + x )⋅ x ∫
1/ 2 3
193.- 4
dx 194.- 3
dx
x

195.- ∫x
5 3
(1 + x ) 3 2
dx

Integración de funciones trigonométricas

∫ sen ∫ sen
3 5
196.- x dx 197.- x dx

cos 3 x
∫ cos x sen x dx ∫ sen 4 x dx
4 2
198.- 199.-

∫ cos 2 x dx ∫ sen x dx
4
200.- 201.-

∫ cos ∫ sen
6 4
202.- x dx 203.- x cos 4 dx

∫ tg x dx ∫ cot g
3 5
204.- 205.- x dx

∫ cot g ∫ sec
3 8
206.- x dx 207.- x dx

dx
∫ tg ∫ cos
4
208.- x sec 4 x dx 209.- 4
x

cos x sen 3 x dx
210.- ∫ sen 2 x dx 211.- ∫ 3
cos 4 x

212.- ∫ sen x sen 3x dx 213.- ∫ cos 4 x cos 7x dx

1 3
214.- ∫ cos 2x sen 4x dx 215.- ∫ sen 4 x cos
4
x dx

dx dx
216.- ∫ 4 − 5 sen x 217.- ∫ 5 − 3 cos x
227

sex dx cos x dx
218.- ∫ 1 + sen x 219.- ∫ 1 + cos x
sen dx
220.- ∫ cos 4
x + sen x
dx 221.- ∫ (1 + cos x )
2

dx
222.- ∫ sen 2 x + tg 2 x

___________________________________________________________________-

BIBLIOGRAFÍA

1.- Cálculo Larson Hostetler Edwards

2.- Calculo con Geometría Analítica. Earl W Sowokowsky.

3.- Cálculo. James Stewart

4.- Cálculo Diferencial e Integral, Frank Ayres Elliot Mendelson.

5.- Cálculo com Geometria Analítica Edwards y Penney

_____________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. PROF. JORGE ALEJANDRO INOSTROZA LAGOS
228

You might also like