You are on page 1of 88

GESTIÓN DE RIESGOS

UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICO CONCEPTUAL


EN LA PROVINCIA DEL AZUAY

Juan Pablo Martínez Moscoso M.Sc


 “La suprema bondad procede como el agua. El agua llega a todas las cosas y las
favorece, pues no busca el poder. El agua permanece en los lugares que otros desdeñan
(...) Nada hay en el mundo tan dócil y débil como el agua, pero nada más poderoso que el
agua para destruir lo duro y lo fuerte. Nada hay que la pueda sustituir. Lo débil puede
vencer a lo fuerte y lo flexible a lo rígido” Tao Te King
CONTENIDOS

 La Memoria Histórica y los riesgos


 Respecto al Riesgo y que tan naturales son los desastres
 Algunos casos recientes en la Provincia
 Sobre como podemos afrontar el Riesgo
La Memoria Histórica y los riesgos

 No existe un registro histórico formal y con estadísticas


 Los fenómenos son cíclicos
 La falta de información no permite diferenciar entre
variabilidad natural y alteraciones
La Memoria Histórica y los riesgos

 Desde la Colonia registros de “desastres naturales”


 El Caso del Bautismo de “Julian Matadero” y sus períodos de
retorno
La Memoria Histórica y los riesgos

 “Nace en estas cordilleras un río que se llama Tamalaycha en lengua de


los cañaris, que quiere decir “río que se come los indios” ;y así es verdad,
que en ocho años que resido aquí, he visto haberse ahogado muchos
indios y españoles en él, que van para las minas de Zaruma”. Don Pedro
Arias Dávila, Relaciones Geográficas de Indias
Respecto al Riesgo y que tan naturales
son los desastres
Respecto al Riesgo y que tan naturales
son los desastres

 Ejemplo del Desastre de Armero Colombia


 Existen áreas con distinto grado de vulnerabilidad a un
evento natural
Respecto al Riesgo y que tan naturales
son los desastres
Respecto al Riesgo y que tan naturales
son los desastres
Respecto al Riesgo y que tan naturales
son los desastres

 Deterioro de las Cuencas Hidrográficas


Respecto al Riesgo y que tan naturales
son los desastres

 Hacinamiento poblacional
Respecto al Riesgo y que tan naturales
son los desastres

 El Concepto de “Aguaceros y Goteras”


Respecto al Riesgo y que tan naturales
son los desastres
Respecto al Riesgo y que tan naturales
son los desastres

 Sísmico
 Volcánico
 Deslizamientos
 Inundaciones
 Incendios
Algunos casos recientes en la
Provincia

 El desastre de “La Josefina”


 Deslizamiento de Puenteloma
 Deslizamiento de Aguarongo
 Inundaciones en la Cuenca Baja del río Cañar año 2010
 Inundaciones en la ciudad de Cuenca año 2010
Desastre de la Josefina

 29 de marzo de 1993, macro deslizamiento del Tamuga (30 millones m3)


en la Josefina.
 200 millones de m3 de agua almacenados en el lapso de 1 mes.
 Una centena de personas muertas y desaparecidas (deslizamiento).
Deslizamiento
del Cerro
Desastre de Tamuga
la Josefina
Desastre de la Josefina

1 de mayo de 1993 se produjo el desembalse violento de las aguas en un


1 de mayo de 1993 se produjo el desembalse violento
lapso de 8 horas.
de las aguas en un lapso de 8 horas.
Desastre de la Josefina

 Se represaron 200 millones de m3 de agua


 El caudal del desfogue de las aguas alcanzó los 8,000 m3/seg.
•.
Desastre de la Josefina

 Devastación completa de viviendas, tierras, vías, puentes, etc.


 100.000 personas que habitaban el valle fueron afectadas
 Las pérdidas totales sumaron los $ US. 300 millones
 Más de 10,000 personas evacuadas
Perfil de equilibrio fluviomorfológico
2320
Perfil Perfil medido en diciembre 1993
Descenso de 10 metros Perfil medido en noviembre 1998
medido
12/1993
2300 Puente de
la Josefina Pefil calculado de equilibrio [Ramette(1997)]
Descenso de 20 metros
Niveles, z (m s.n.m.)

2280
Perfil
medido
11/1998

2260

Pefil calculado
2240 de equilibrio Puente de
Lumagpamba

Acueducto Unión ríos


Balcón de Paute-Santa
2220 Bárbara
Pilatos

Pasarela
del Cabo
2200
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
Distancia longitudinal en el cauce X (m)
Riesgo hidrogeológico en la Josefina
Plan Maestro Hidráulico del río Paute
2320
Perfil medido en diciembre 1993
Umbral de la Josefina
Perfil medido en noviembre 1998

2300 Puente de Umbral de Chaquilcay Perfil calculado sin umbrales


la Josefina

Umbral de Burrococha
Niveles, z (m s.n.m.)

2280
Umbral de la Bocatoma

2260 Umbral de Lumagpamba

Umbral del
Balcón de Pilatos
2240 Puente de
Lumagpamba Umbral de
Bulcay
Acueducto Unión ríos
Balcón de Paute-Santa
2220 Bárbara
Pilatos

Pasarela
del Cabo
2200
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
Distancia longitudinal en el cauce X (m)
Deslizamiento de Puenteloma
 El lugar se encuentra ubicado en el
cantón Santa Isabel, Sector:
Puenteloma en las coordenadas
aproximadas del centro del
deslizamiento es: 683499E,
9634780N a 1600 m.s.n.m. (aprox.), y
una distancia de 5.3 km de la entrada
a la ciudad de Santa Isabel en la vía
Principal hacia Pasaje.
 El deslizamiento tiene un escarpe principal
de aproximadamente 30m de altura lo que
significa que la profundidad de la superficie
de ruptura o superficie de deslizamiento se
encuentra alrededor de esa altura. El
deslizamiento actualmente tiene alta
actividad, la misma que fue mayor el 29 de
junio del 2010, con una velocidad subjetiva
de 1.5 metros por día, pero esta velocidad
disminuirá a medida que pasa el tiempo
hasta llegar a una estabilidad precaria.
 La activación de este deslizamiento
se debe principalmente a los
materiales litológicos que constituyen
la formación geológica y las aguas
subterráneas producto de las
infiltraciones de los reservorios
ubicados dentro y en cotas superiores
al deslizamiento.
DESLIZAMIENTO EN EL SECTOR DE
AGUARONGO DE LA PARROQUIA SAN
GERARDO DEL CANTON GIRON.
 La zona de deslizamiento se
encuentra ubicada en las
coordenadas 697832E9656576N a
7,5 Km de la Parroquia San Gerardo -
Cantón Girón en la Provincia del
Azuay a una altura aproximada de
3120msnm.
DESLIZAMIENTO EN EL SECTOR DE
AGUARONGO DE LA PARROQUIA SAN
GERARDO DEL CANTON GIRON.
DESLIZAMIENTO EN EL SECTOR DE
AGUARONGO DE LA PARROQUIA SAN
GERARDO DEL CANTON GIRON.
DESLIZAMIENTO EN EL SECTOR DE
AGUARONGO DE LA PARROQUIA SAN
GERARDO DEL CANTON GIRON.
 La zona de afección corresponde a
unas 16 hectáreas y una masa de
800.000 m3 de suelo.
 Cruzan dos canales de riego que están
construidos a cielo abierto denominados Cristal
Aguarongo, además se observo 2 reservorios
de considerable capacidad (80.000m3)
construidos por el CREA y 3 micro reservorios
los mismos que no son impermeabilizados,
además de los factores mencionados se suma
el manejo inadecuado de los pastos ya que
existe una deforestación considerable en la
zona.
DESLIZAMIENTO EN EL SECTOR DE
AGUARONGO DE LA PARROQUIA SAN
GERARDO DEL CANTON GIRON.
Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010
Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010
 Nivel de la
última
inundación6 de
febrero
 Aproximadame
nte 4 metros
del nivel actual
Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010

Material dragado
luego de la última
inundación en Puerto
Inca
Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010

 Gran cantidad de sedimentos


Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010

 Áreas con importante nivel de deforestación


Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010
Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010
Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010

Maquinaria GPA Encauzamiento


realizado

Profundidad
aprox. 5 m
Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010
Recinto Las
Teresas en
peligro
Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010

Aprox. 70m
Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010
Inundaciones en la Cuenca Baja del
río Cañar año 2010

Recinto las
Teresas
Inundaciones en la ciudad de Cuenca
año 2010
Inundaciones en la ciudad de Cuenca
año 2010
Inundaciones en la ciudad de Cuenca
año 2010
Inundaciones en la ciudad de Cuenca
año 2010
Inundaciones en la ciudad de Cuenca
año 2010
Inundaciones en la ciudad de Cuenca
año 2010
Sobre como podemos afrontar el
Riesgo
Sobre como podemos afrontar el
Riesgo

 El RIESGO es el resultado de juntar la AMENAZA con la


VULNERABILIDAD, lo cual se puede expresar de la siguiente manera:

 R=AxV
Sobre como podemos afrontar el
Riesgo

Si en esa ecuación nosotros logramos que ambos


factores o alguno de ellos, tienda a “cero” (0),
entonces el producto R va a tender a “cero (0).
Gestión del Riesgo:

R=A x V

Eso es, básicamente, hacer GESTIÓN DEL RIESGO:


Intervenir sobre los factores que conforman el
riesgo con el ánimo de eliminarlos (lo cual no
siempre es posible) o por lo menos de reducirlos
y de evitar que se conviertan en desastres.

GUSTAVO WILCHES-CHAUX
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y GESTIÓN DEL RIESGO
Gestión del Riesgo:

Técnicamente se define como: Proceso


integral de planificación, organización,
dirección y control dirigido a la reducción de
riesgos, manejo de desastres y recuperación
ante eventos ya ocurridos, orientado al
desarrollo humano, económico, ambiental y
territorial, sostenible.

GUSTAVO WILCHES-CHAUX
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y GESTIÓN DEL RIESGO
Gestión del Riesgo:

En consecuencia, la gestión del riesgo actúa


de tres maneras distintas:

• Gestión correctiva: cuando es necesario


intervenir sobre factores de riesgo ya
existentes para reducirlos y evitar que se
conviertan en desastres.

GUSTAVO WILCHES-CHAUX
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y GESTIÓN DEL RIESGO
Gestión del Riesgo:

En consecuencia, la gestión del riesgo actúa


de tres maneras distintas:

• Gestión prospectiva: cuando en el proceso


de planificar y de ejecutar obras u otras
actividades, evitamos en lo posible generar
condiciones de riesgo (ya sea evitando crear
amenazas o evitando crear factores de
vulnerabilidad).

GUSTAVO WILCHES-CHAUX
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y GESTIÓN DEL RIESGO
Gestión del Riesgo:

En consecuencia, la gestión del riesgo actúa


de tres maneras distintas:

• Gestión reactiva: cuando ocurre un desastre


y es necesario, primero, responder de manera
oportuna y adecuada para reducir el trauma
inicial y, posteriormente, apoyar a la sociedad
afectada para que se recupere y se
“reconstruya”, evitando en lo posible generar
nuevos factores de riesgo.
GUSTAVO WILCHES-CHAUX
PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y GESTIÓN DEL RIESGO
ORGANISMOS
DE SOCORRO
COMUNIDADES
AUTORIDAD POLÍTICA ORGANIZADAS
SEGÚN NIVEL
COMUNIDADES
SECRETARÍA TÉCNICA PARA LA ÉTNICAS
GESTIÓN DEL RIESGO

ESTADO UGR
COMUNIDAD
INSTITUCIONES PÚBLICAS DE
DESARROLLO SECTOR
PRIVADO
ORGANISMOS
DE CONTROL

NATURALEZA
AUTORIDAD
POLÍTICA FUERZAS
SEGÚN NIVEL ARMADAS
Y DE POLICÍA

INSTITUCIONES DEFENSA CIVIL


ORGANISMOS CRUZ ROJA
PÚBLICAS DE DE SOCORRO BOMBEROS
DESARROLLO

UGR
CONTRALORÍA - Art. 211
DEFENSORÍA - Art. 214

STGR

COMUNIDADES
ORGANISMOS ORGANIZADAS
DE CONTROL

SECTOR
INSTITUCIONES PRIVADO
CIENTÍFICAS ORGSs.
AMBIENTALISTAS,
de G de R y
SABEDORES
LOCALES
AUTORIDAD
POLÍTICA FUERZAS
SEGÚN NIVEL ARMADAS
Y DE POLICÍA

INSTITUCIONES DEFENSA CIVIL


ORGANISMOS CRUZ ROJA
PÚBLICAS DE DE SOCORRO BOMBEROS
DESARROLLO

UGR
CONTRALORÍA - Art. 211
DEFENSORÍA - Art. 214

STGR

COMUNIDADES
ORGANISMOS ORGANIZADAS
DE CONTROL

SECTOR
INSTITUCIONES PRIVADO
CIENTÍFICAS ORGSs.
AMBIENTALISTAS,
de G de R y
SABEDORES
LOCALES
AUTORIDAD
POLÍTICA FUERZAS
SEGÚN NIVEL ARMADAS
INSTITUCIONES Y DE POLICÍA

PÚBLICAS DE ORGANISMOS
DEFENSA CIVIL
CRUZ ROJA
DESARROLLO DE SOCORRO BOMBEROS

UGR
STGR

COMUNIDADES
ORGANISMOS ORGANIZADAS
DE CONTROL
MODO
DESARROLLO
Gestión correctiva
y prospectiva del
riesgo

SECTOR
INSTITUCIONES PRIVADO
CIENTÍFICAS ORGSs.
AMBIENTALISTAS,
de G de R y
SABEDORES
LOCALES
AUTORIDAD
POLÍTICA
SEGÚN NIVEL
ORGANISMOS
INSTITUCIONES DE SOCORRO
PÚBLICAS DE
DESARROLLO

UGR
STGR

COMUNIDADES
ORGANISMOS ORGANIZADAS
DE CONTROL
MODO
EMERGENCIA
Gestión reactiva
del riesgo

SECTOR
INSTITUCIONES PRIVADO
CIENTÍFICAS ORGSs.
AMBIENTALISTAS,
de G de R y
SABEDORES
LOCALES
Decisiones que afectan a comunidades AUTORIDAD
POLÍTICA FUERZAS
SEGÚN NIVEL ARMADAS
Y DE POLICÍA

INSTITUCIONES DEFENSA CIVIL


ORGANISMOS CRUZ ROJA
PÚBLICAS DE DE SOCORRO BOMBEROS
DESARROLLO

UGR
STGR

COMUNIDAD
ORGANISMOS ES ÉTNICAS
DE CONTROL ORGANIZAD
MODO
DESARROLLO AS
Gestión correctiva
y prospectiva del
riesgo

SECTOR
étnicas

INSTITUCIONES PRIVADO
CIENTÍFICAS ORGSs.
AMBIENTALISTAS,
de G de R y
SABEDORES
LOCALES
Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo
(Art. 389 CN)
Sobre como podemos afrontar el
Riesgo

Un SISTEMA es una estructura ramificada, en la cual existen diversos


niveles jerárquicos, todos igualmente importantes pero que se
diferencian entre sí por el tamaño del territorio sobre el cual asumen
responsabilidad.
Sobre como podemos afrontar el
Riesgo

Actuación en el caso de la Prevención de un nuevo desastre en la Josefina


creación del Comité de Cogestión
Sobre como podemos afrontar el
Riesgo

 “Contribuir al mejoramiento de las capacidades institucionales para la


adaptación en respuesta a los factores del cambio climático en la gestión
de riesgos ambientales”.
Sobre como podemos afrontar el
Riesgo

 2.- Disponer de un sistema de información básico para facilitar la toma


de decisiones de las autoridades locales, frente a los riesgos reales y
potenciales ocasionados por los eventos naturales.
Sobre como podemos afrontar el
Riesgo

 1.- Fortalecer las capacidades institucionales para hacer frente a los


riesgos y efectos del cambio climático.
Sobre como podemos afrontar el
Riesgo

 3.- Implementar medidas de prevención, remediación y monitoreo de


riesgos en la Mancomunidad
Sobre como podemos afrontar el
Riesgo

 4.- Crear un fondo de contingencia para riesgos ambientales


Sobre como podemos afrontar el
Riesgo

 ACTIVIDADES:
 1.- Elaboración e implementación de un plan de capacitación en la gestión de riesgos
 2.- Realizar el estudio (mapa, análisis del estudio de riesgo y vulnerabilidad), elaboración y
ejecución del plan de contingencias
 3.- Construcción de un sistema de monitoreo de zonas vulnerables y de riesgo.
 4.- Establecer actividades de mitigación físicas y biológicas en las zonas de riesgos
 ACTIVIDADES:


 1.- Elaboración e implementación de un plan de capacitación en


la gestión de riesgos
 2.- Realizar el estudio (mapa, análisis del estudio de riesgo y
vulnerabilidad), elaboración y ejecución del plan de
contingencias
 3.- Construcción de un sistema de monitoreo de zonas
vulnerables y de riesgo.
 4.- Establecer actividades de mitigación físicas y biológicas en
las zonas de riesgos

You might also like