You are on page 1of 7

A los fines de complementar los conceptos aquí vertidos, proponemos a continuación la lectura del

siguiente archivo.

Archivo enviado desde LexisNexis OnLine

21/ 11/ 2008 J_3er_nov08.zip 35025139.txt

Citar Lexis Nº 35025139

Tribunal:
C. Nac. Com., sala C
Fecha:
28/08/2008
Partes:
Cafés Universitarios S.R.L. v. Fundación Universidad de Belgrano Dr. Avelino Porto
Publicado:
SJA 19/11/2008.
CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN - Concesión - Resolución - Preaviso - Publicación en un
diario llamando a nueva concesión

2ª INSTANCIA.- Buenos Aires, agosto 28 de 2008.


¿Es arreglada a derecho la sentencia apelada de fs. 629/633?
El Dr. Caviglione Fraga dijo:
I. La sentencia de fs. 629/633 desestimó la demanda deducida por Cafés Universitarios S.R.L.
contra la Fundación Universidad de Belgrano Dr. Avelino Porto por los daños y perjuicios
causados por la resolución de diversos contratos de concesión de bares, de propiedad de dicha
fundación.
Para resolver en el sentido indicado, la a quo señaló que la actora tuvo pleno conocimiento de la
voluntad de la demandada de rescindir el contrato que las ligara, toda vez que cuatro meses antes
de la reunión en la que se le comunicó tal decisión la concedente publicó en el diario Clarín un
"llamado a licitación para la concesión de dichos bares". Asimismo, sostuvo que la reducción del
personal efectuada por Cafés Universitarios S.R.L. se basó en la decisión de la fundación de no
renovar el contrato. Por otra parte, con fundamento en las declaraciones testimoniales, concluyó
que el servicio prestado por la actora no era satisfactorio. Asimismo, desestimó la pretensión de la
demandante con fundamento en que la rescisión del contrato se efectuó con causa y la
demandada otorgó un plazo de preaviso razonable.
Por otra parte, la sentenciante no hizo lugar al reclamo por cobro de las facturas adeudadas a la
concesionaria. Para así decidir, señaló que la actora no llevó los libros de comercio en legal forma
y, por otro lado, que en los registros de la demandada consta que las facturas reclamadas fueron
pagadas.
II. Apeló la actora. Su expresión de agravios obra en fs. 653/657, que fue contestada por la
demandada en fs. 659/662.
La recurrente expresa que el viernes 6/11/1998 tuvo lugar la reunión en la cual la concedente
informó verbalmente que había dejado sin efecto la concesión y que, intempestivamente, el día
lunes siguiente la dio por rescindida. Manifiesta la demandante que la Fundación Universidad de
Belgrano ejerció la facultad rescisoria de manera abusiva, puesto que al no existir un pacto
comisorio expreso debió intimarla previamente a que cumpla con las obligaciones a su cargo por
un plazo de quince días o el que los usos y costumbres determinen. Asimismo, sostiene que el
preaviso debe consistir en una comunicación fehaciente y no puede ser suplido por una

Materia: Derecho Privado IV -1-


Profesor: Sebastián Vanella Godino
publicación en un diario para el llamado a licitación de dichos bares ni por el conocimiento que de
ello tuvieron los testigos.
Por último, alega que la falta de pago de las facturas reclamadas se encontraba asentada en sus
libros de comercio, los cuales fueron llevados en legal forma y cuestiona la idoneidad del testigo
Baigorria Bazterrica por sus vínculos con la demandada.
III. Ambas partes expresan que se encontraban vinculadas por un contrato de concesión de
servicios de bar, confitería y/o restaurante desde mayo de 1997 al 31 de diciembre del mismo año,
que fue continuado por las partes luego de finalizado el plazo indicado. Discrepan, en cambio, si la
resolución fue ejercida en forma intempestiva y abusiva como lo sostiene la demandada.
La actora expresa que la Fundación Universidad de Belgrano, con base en los supuestos
incumplimientos imputables a su parte, debió en todo caso intimarla previamente a cumplir con
sus obligaciones de acuerdo con lo establecido por el art. 1204 , CCiv. u otorgarle un plazo
razonable de preaviso. La demandada, por su parte, señaló que toda vez que el contrato de
concesión fue por tiempo indeterminado se encontraba facultada para resolverlo en cualquier
momento. Agregó que la actora tuvo pleno conocimiento de esa situación con suficiente
antelación, como así también en la cláusula 10ª del contrato las partes convinieron sujetar sus
obligaciones a un pacto comisorio expreso.
IV. En primer término, cabe señalar que el vencimiento del plazo fijado en el contrato no
transforma a éste en un nuevo contrato con plazo indeterminado, sino que en el caso es de
aplicación analógica el art. 1622 , CCiv., pues en los casos de vencimiento del plazo contractual
no se admite la renovación automática.
Ahora bien, la finalización del plazo contractual no implica una extinción del deber que tiene la
parte que decide resolver el contrato de preavisar debidamente al concesionario dicha decisión.
De tal manera que "...si el derecho al distracto debe considerárselo dentro de las facultades del
concedente, también lo es el derecho al preaviso a favor del concesionario en aras de la buena fe
contractual, débito esencial y elemental en las relaciones jurídicas según lo dispone el art. 1071 ,
CCiv..." (conf. C. Nac. Com., sala B, "De Luca, José v. Ind. Pirelli S.A." , del 25/3/1986).
Asimismo, cabe señalar que el preaviso no es una simple declaración de conocimiento, sino que
se trata de una verdadera declaración de voluntad y como tal debe hacerse por un medio
fehaciente y por tratarse de una declaración recepticia su validez requiere la efectiva recepción
por el destinatario (conf. fallo antes citado).
Destácase que la demandada no interpeló en forma fehaciente ni intimó previamente a la actora
para que cumpla con las obligaciones a su cargo como lo exigen los arts. 1204 , CCiv. y 216 ,
CCom. Así cabe considerarlo, toda vez que la publicación en el diario Clarín del llamado a
licitación para la concesión del servicio de bar y de restaurante el 18/7/1998 y el conocimiento que
de ello tuvieron los testigos Rosa E. García, Baigorri Bazterrica y Claudio E. Porto en relación con
dicho llamado (ver fs. 510/511, 520/521 y 533) no suple la notificación fehaciente y recepticia que
debió dirigir la demandada a la actora.
Por otra parte, es dable advertir que más allá de que el contrato examinado no es de plazo
indeterminado, dado que contiene una fecha cierta que expiró, este tribunal ha sostenido que la
facultad resolutiva acordada en los convenios particulares es legítima en la medida en que no sea
ejercida abusivamente, esto es, con un preaviso razonable que permita a la parte afectada
reorganizar los factores de producción a fin de emplearlos en otra actividad lucrativa (conf. esta
sala en "Méndez, Daniel v. Manuel Tienda León s/ordinario" , del 30/5/2003).
En consecuencia, aunque en el sub lite la continuación del contrato no implicó una tácita
reconducción, ello no exime del deber que tienen las partes de preavisar debidamente y en tiempo
oportuno la voluntad de resolver el vínculo que las ligara. La omisión de este deber es el que lleva
a analizar los distintos perjuicios que invocara la actora en su escrito liminar.
V. En lo que hace a la extensión temporal del resarcimiento, cabe señalar que en los precedentes
judiciales se ha afianzado el criterio de que, a mayor plazo de duración del contrato, corresponde
mayor tiempo de preaviso (conf. esta sala en "Marcolín, Carlos A. v. Resero s/ordinario" , del

Materia: Derecho Privado IV -2-


Profesor: Sebastián Vanella Godino
30/12/2003; íd., "Girardi, Abel v. Resero S.A. s/ordinario" , del 27/6/2005; íd. "Organización
Gómez Páez S.R.L. v. L'Oreal Arg. S.A. s/ordinario" , del 17/3/2006; C. Nac. Com., sala B, in re
"Austral S.R.L. v. Nestlé Argentina S.A." , del 31/5/2000; íd., sala D, in re "G. v. Disco S.A.", del
15/2/2005 [LL del 6/3/1989]; en igual sentido ver Boggiano, "El poder normativo del caso", en LL
del 6/3/1989). Dicho criterio concuerda también con el sostenido en el proyecto de unificación de
los Códigos Civil y Comercial, según el cual el plazo de preaviso debe ser de un mes por cada año
de vigencia del contrato, hasta un máximo de seis meses (conf. Marzorati, "Derecho de los
negocios internacionales", t. II, cap. VII, n. 254).
En el sub lite, la relación habida entre las partes tuvo una duración de dos años, por lo que
corresponde en razón del tiempo de duración del contrato y las particularidades del caso estimar
el plazo de preaviso en el término de dos meses (conf. art. 165 , CPCCN.).
VI. En cuanto no ya a la extensión temporal del resarcimiento, sino a su cuantía, de acuerdo con
el criterio que ha sostenido este tribunal en casos similares, cabe señalar que las ganancias netas
son la base idónea para calcular la indemnización sustitutiva del preaviso (ver esta sala, in re
"Guimasol v. Lever" , del 6/6/1994; íd., "Méndez, Daniel v. Manuel Tienda León S.A.", del
30/5/2003).
En consecuencia, habida cuenta de las utilidades netas percibidas por la actora durante los años
1997/ 1998 (ver fs. 437), cabe concluir que el promedio mensual de la utilidad neta durante esos
años asciende a la suma aproximada de $ 435, lo que multiplicado por los dos meses de preaviso
arroja la suma de $ 870. En consecuencia, corresponde estimar en dicha suma la indemnización
solicitada por la actora en tal concepto.
VII. En relación con la indemnización por los daños y perjuicios solicitada por la demandante por el
rubro "pérdida de mercaderías", cabe señalar de acuerdo con lo informado por el perito en su
dictamen que "...la actora tuvo una pérdida por desperdicio contra las mercaderías y materias
primas por un monto de $ 3391,50..." (ver fs. 440 vta.). Así, pues con base en dicho informe, el
que, por otra parte, es coincidente con lo manifestado por el consultor técnico (ver fs. 546),
corresponde hacer lugar a la indemnización solicitada por la suma de $ 3391,50.
VIII. Los rubros estimados en los considerandos precedentes devengarán intereses, que deberán
ser computados desde la fecha en que la demandada puso fin a la relación contractual, dando
origen a su deber de resarcir el daño causado de acuerdo con lo previsto por los arts. 505 , inc.
3, 511 y concs., CCiv. La rescisión del contrato se produjo el 9/11/1998 mediante el envío de la
carta documento copiada en fs. 43, por lo que es a partir de esa fecha que se devengarán
intereses a la tasa activa que percibe el Banco de la Nación Argentina para sus operaciones
ordinarias de descuento (conf. C. Nac. Com., en pleno, in re, "S.A. La Razón s/quiebra s/inc. de
pago a los profesionales", del 27/10/1994; ED 160-205).
IX. Por otra parte, corresponde desestimar la pretensión de la actora en lo que se refiere a la
indemnización que debía abonar a sus empleados en concepto de integración del mes de
despido, toda vez que según surge del informe del perito contador: "...no figuran indemnizaciones
por despido, ya que los mismos han renunciado a sus puestos..." (ver fs. 440 vta.). Por lo
expuesto, se desestima la apelación con respecto a este punto.
X. Asimismo, corresponde rechazar la pretensión de la actora en lo que se refiere al rubro pérdida
de la chance, en tanto aquél se encuentra comprendido en la reparación prevista en concepto de
falta de preaviso y su admisión importaría una duplicación en la indemnización ya admitida con
anterioridad.
XI. Por último, cabe señalar que toda vez que el daño moral se encuentra vinculado al concepto
de desmedro extrapatrimonial o lesión en los sentimientos personales cuyo contenido no puede
ser asimilado a meras molestias, dificultades o inquietudes que pueda llegar a provocar un simple
incumplimiento convencional, no resulta de aplicación a una persona jurídica. Asimismo, si se
tiene en cuenta que la actora era comerciante las afecciones que alegó haber sufrido deben ser
apreciadas como una contingencia propia en el desenvolvimiento de su actividad comercial.
Finalmente, aun en el supuesto de considerarse dicho rubro como daño a la imagen que sería

Materia: Derecho Privado IV -3-


Profesor: Sebastián Vanella Godino
predicable de una persona jurídica no se advierte en el sub lite ningún elemento de prueba que
admita la pretensión reclamada por la actora. En consecuencia, corresponde desestimar este
rubro.
XII. En lo tocante a las facturas reclamadas por la actora, es dable señalar -como lo manifestó la a
quo- que si bien aquéllas se encuentran asentadas como no abonadas en los libros de la
demandante (ver fs. 441), sus libros no tienen las formalidades que exige el Código de Comercio,
por lo que el litigio ha de resolverse según lo que resulte de los libros de comercio de la contraria,
en el cual constan aquéllas como abonadas (conf. art. 63 , párr. 3º, CCom.). Así cabe
considerarlo, toda vez que la afirmación que efectuó el perito contador en tal sentido (ver fs. 440
vta.), tuvo como base la falta o posterior rúbrica en las registraciones de los libros de comercio de
la demandante (ver fs. 440). En consecuencia, corresponde confirmar la sentencia apelada en
este punto.
XIII. Por ello, se revoca la sentencia apelada, con los alcances que resultan de los consids. IV, V,
VI, VII y VIII. De acuerdo con la forma en que se decide, corresponde adecuar el régimen de las
costas, las que serán impuestas en ambas instancias a la demandada vencida, toda vez que en
materia de reclamos por daños y perjuicios, las costas deben imponerse a la parte que con su
proceder dio motivo al pedido resarcitorio, de acuerdo con la apreciación global de la controversia
y con independencia de que las reclamaciones del demandante hayan progresado parcialmente
en relación con la totalidad de los rubros o montos pretendidos, sin que quepa sujetarse en esta
materia a rigurosos cálculos aritméticos (ver esta sala en "Enrique Zenni y Cía. S.A. v. Madefor
S.R.L. y otro s/ordinario" , del 14/2/1991; íd., "Martín, Oscar v. Toyoparts S.A. s/sumario", del
11/2/1992; íd., "Flores, Carlos A. v. Banco Río de la Plata" , del 8/8/2005, entre muchos otros).
Los Dres. Monti y Ojea Quintana adhieren al voto que antecede.
Por los fundamentos del acuerdo que antecede se revoca la sentencia apelada, con los alcances
que resultan de los consids. IV, V, VI, VII y VIII. De acuerdo con la forma en que se decide,
corresponde adecuar el régimen de las costas, las que serán impuestas en ambas instancias a la
demandada vencida, toda vez que en materia de reclamos por daños y perjuicios, las costas
deben imponerse a la parte que con su proceder dio motivo al pedido resarcitorio, de acuerdo con
la apreciación global de la controversia y con independencia que las reclamaciones del
demandante hayan progresado parcialmente en relación con la totalidad de los rubros o montos
pretendidos, sin que quepa sujetarse en esta materia a rigurosos cálculos aritméticos (ver esta
sala en "Enrique Zenni y Cía. S.A. v. Madefor S.R.L. y otro s/ordinario" , del 14/2/1991; íd.,
"Martín, Oscar v. Toyoparts S.A. s/sumario", del 11/2/1992; íd., "Flores, Carlos A. v. Banco Río de
la Plata" , del 8/8/2005, entre muchos otros).
El Dr. Ojea Quintana actúa conforme lo dispuesto en la resolución 542/2006 del Consejo de la
Magistratura y Acuerdo del 15/11/2006 de esta Cámara de Apelaciones.- Bindo B. Caviglione
Fraga.- José L. Monti.- Juan Manuel Ojea Quintana. (Sec.: Jorge A. Juárez).
CONTRATOS DE COMERCIALIZACIÓN AR_JA004 JJTextoCompleto JUSTICIA NACIONAL EN
LO COMERCIAL JUSTICIA NACIONAL DE LA CAPITAL FEDERAL

Nos queda para analizar sólo el contrato de franquicia, que desarrollaremos a continuación.

Contrato de Franquicia.
El contrato de franquicia es una útil herramienta para la colocación en el mercado de bienes o
servicios con una mayor eficiencia, menores costos y menores riesgos empresarios.
Debemos entender el funcionamiento y circuito de la franquicia como un contrato con finalidad
distributiva en sentido amplio, a través del cual una empresa de renombre o cuyos productos o
servicios tienen un posicionamiento logrado en el mercado traslada el know how o conocimiento
específico y operativo, otorgando un derecho de uso de la marca y signos distintivos y

Materia: Derecho Privado IV -4-


Profesor: Sebastián Vanella Godino
proporcionando asistencia técnica permanente a otra empresa (autónoma e independiente, con la
debida asunción de riesgos), que se obliga a respetar la normas pautadas de control
(generalmente estricto), pagando como contraprestación un fee de ingreso y además un royalty o
regalía periódicamente (puede ser mensual, bimestral, trimestral, etc).

Parte de la doctrina entiende que el contrato bajo análisis, podría entenderse como una concesión
a la que se le adicionan métodos y medios que permiten a la concedente la explotación del
negocio y la administración del fondo de comercio vinculado, mejorando las condiciones para
ambos contratantes.

Sin dudas uno de los conceptos clave de la franquicia es el Know How, analicemos un poco este
concepto, que es sin dudas diferenciador y característico. Diremos al respecto que las condiciones
en las que se presta el servicio son muy importantes para la imagen del sistema en su conjunto y
la satisfacción de los consumidores o clientes en general, y es por ello que el modo en que se
realizan las distintas actividades que integran el proceso de elaboración de un producto o la
manera en que se presta un servicio, hacen la diferencia en la elección de los clientes. Ese
“secreto” distintivo es el que asegura el éxito comercial de la franquicia y justifica la retribución que
importa la disminución del riesgo empresario para el franquiciado. Es importante tener presente
que todas las especificaciones técnicas y operativas se transmitirán en el Manual de
Instrucciones, pero el “secreto” se transmitirá oralmente, durante la capacitación, a los fines de
evitar su reproducción y/o copia.

Adentrémonos en el contenido habitual de un Manual de Operaciones:

 Dispone el qué, cuándo, cómo y dónde deben llevarse a cabo las actividades o la
operatoria diaria
 Materialización del know how.
 Detalle de operaciones y métodos (personal,equipos,etc)
 Instrucciones operativas:
1) horarios,
2) rotación y dotación de personal,
3) formularios y procedimientos regulares,
4) uniformes,
5) selección y entrenamiento del personal,
6) cuestiones jurídicas laborales,
7) política de precios,
8) política de compras,
9) productos o servicios estándares,
10) pago de las regalías,
11) sistemas contables,
12) publicidad, promoción y marketing,
13) marcas registradas,
14) seguros,
15) cuestiones técnicas y operativas entre otras.

En conclusión, el know how es la forma distintiva de organización que lo diferencia en el mercado,


posicionándolo en el mismo. Además de lo referido el franquiciante, para transmitirlo entrenará al
franquiciado en los distintos aspectos de la operatoria, debiendo por otra parte éste último
respetar las instrucciones a raja tabla. Complementado ello con la asistencia técnica permanente
que tratáramos supra, vemos como las posibilidades de lograr y repetir el éxito comercial se

Materia: Derecho Privado IV -5-


Profesor: Sebastián Vanella Godino
incrementan sensiblemente. De más está decir que el incumplimiento de las instrucciones del
franquiciante por parte del franquiciado dará lugar a la rescisión contractual.

A la hora de prestar servicios a través de una franquicia, es importante para el franquiciante


detenerse y analizar las características distintivas de los potenciales franquiciados, en mérito de
que los aspectos intelectuales y porque no emocionales, tienen una fuerte incidencia en este tipo
especial de contrato, donde no existen productos y la actividad humana resulta clave. La pulcritud,
el orden, la puntualidad, la manera de atender a los clientes y el respeto entre otros, refuerzan la
marca de la franquicia, beneficiando al franquiciado y al franquiciante.

Valga destacar que a la fecha el contrato de franquicia no dispone de normativa específica en


nuestro ordenamiento jurídico, por lo que debe considerárselo atípico, pero con tipicidad social.
Por ello se regirá por las disposiciones previstas por las partes en el contrato, siempre que no se
vulnere el orden público, e integrándose, en los casos concretos que así lo requieran, con las
disposiciones atinentes a los contratos en general y los usos y costumbres.

En cuanto al plazo de duración, diremos que no es poco frecuente que el contrato se celebre por
tiempo indeterminado, sin perjuicio de que las partes puedan acordar libremente un plazo
específico, en cuyo caso dicho plazo deberá tener una relación directa con la inversión realizada,
para su recupero, como asimismo un plazo suficiente de rentabilidad, lo que hará apetecible el
negocio desde el punto de vista económico.

A continuación y a modo de resumen veamos en los siguientes cuadros las ventajas y desventajas
del contrato de franquicia para las partes.

FRANQUICIANTE
VENTAJAS DESVENTAJAS
Crecimiento rápido Menor rentabilidad
Minimización de riesgos Incorporación de sofisticación
Simplificación control Dispersión del control
Mayor valor a la estructura

FRANQUICIADO
VENTAJAS DESVENTAJAS
Pertenencia cadena Pago de royalties

Materia: Derecho Privado IV -6-


Profesor: Sebastián Vanella Godino
Acceso inmediato a beneficios No acceso a marca propia
Asistencia técnica y capacitación Dispersión del control
Planificación a gran escala Control permanente
Mejores plazos y condiciones Explotación a plazo
Acceso a fuentes externas de
financiación

Materia: Derecho Privado IV -7-


Profesor: Sebastián Vanella Godino

You might also like