You are on page 1of 7

Refranes estratégicos para

Humala
Por: Carlos Villajuana
Perú, 19 de abril de 2011

No creo en la palabra “modernidad”, es más la


detesto y por eso creo que es una “huachafería”.
¿Por qué? Porque implícitamente menosprecia
sabiduría antigua muy vigente en un mundo cada
vez más complejo y dinámico, como el que
actualmente vivimos. ¿Dónde está esa sabiduría que
nos legaron nuestros antecesores? ¡En los refranes
populares! En base a éstos, hemos inferido
estrategias, tácticas y acciones concretas que
podrían servir el señor Humala en su objetivo de
llegar a la Presidencia de la República del Perú.

Hablé a mis alumnos de que las estrategias y con mayor razón las actividades, deben señalar con
claridad qué se hará. En realidad les dije: “No palabreen; hablen con precisión; no utilicen frases
genéricas que ‘dicen todo’, pero que en el fondo dicen nada”. Continué: “El plan estratégico y con
mayor rigor el plan operativo, no es un poema, es una herramienta de gestión. En otras palabras,
es un documento que sirve de guía de lo que hacemos y que si así no ocurre, lo mejor es
eliminarlo, pues sería un desperdicio. Veo a muchos directivos perder su tiempo elaborando
planes estratégicos y operativos que después de concluirlos ni los miran. Los planes deben ser
pura fibra, pura pasa, pura fruta, nada de chala”. Un alumno inquieto, fastidioso, de esos que
nunca faltan y que son indispensables en un salón de clase para que no se aburran los alumnos ni
los profesores, me interrumpió increpándome: “La verdad, la verdad, profe, en su artículo anterior
sobre ‘¿Cómo podría ganar Humala en la segunda vuelta?’, he visto pasotas y frutotas, también he
visto algunas grasas y no tantas fibras, ¿podría darnos puras pasas, puras frutas y puras fibras al
respecto?”. Opté por no defenderme, soy un convencido de que en este caso mi cliente es el
lector y que por lo tanto, si dice que es así, entonces es así. Por el contrario, lo tomé con alegría,
pues su comentario me demostró que había leído mi artículo con interés. Luego para mis adentros
dije: “Tiene razón, tiene razón, ¡a trabajar se ha dicho!”. Todo esto me condujo a señalar acciones
1
concretas deducidas de refranes populares, acompañadas de números, que podrían servir a
Humala en su objetivo de ganar la segunda vuelta.

¿Cuál debe ser la meta del señor Humala?


Para empezar, el señor Humala deberá precisar su meta expresada en números y/o en
porcentajes. En concreto deberá mantener su votación actual de 4,627,429 votos válidos
(equivalente al 31.71%, según la Oficina Nacional de Procesos Electorales -ONPE al 99.71% de
actas contabilizadas) y conseguir 2,669,119 votos adicionales (o 18.3% votos más). Es decir, no es
un asunto de solo plantearse “obtener más del 50% de los votos”, sino mantener lo que se
consiguió en la primera vuelta y lograr nuevos votos. Enfatizamos esto porque “la eficacia de las
estrategias y acciones dependen del grado de precisión de la meta”. Lo que estoy viendo hasta el
momento es que el señor Humala y sus voceros están haciendo todo para perder los votos que
ganaron en la primera vuelta y están haciendo poco para lograr nuevos votos. ¿Por qué
manifestamos esto? Porque están reconociendo “imperfecciones” de su plan de gobierno original,
en lugar de sustentarlo con argumentos sólidos. Ignoran que los que ya votaron por el señor
Humala están empezando a dudar y, con mayor razón, los que votaron por los candidatos que no
pasaron a la segunda vuelta. ¿Tan iluso es el equipo del señor Humala al creer que por “liberalizar”
sus propuestas obtendrá más votos? Considero que es una torpeza pensar que los liberales o los
votantes intolerantes y racistas que favorecieron a Kuczynski, Castañeda o a parte de Toledo, lo
van a favorecer porque el señor Humala suaviza sus propuestas. ¿Humala no se da cuenta de que
los liberales testarudos buscarán cualquier pretexto para oponerse y destruirlo?

¿Qué debe hacer el señor Humala para lograr su meta?


El señor Humala y su equipo, debe atender los refranes estratégicos que describimos a
continuación.

“No sabe gobernar, quien a todos quiere contentar”. Este refrán le cae como anillo al dedo al
señor Humala. Si algo quiere ganar, algo tiene que perder y si algo grande desea ganar, algo
grande tiene que perder. Lamentablemente creo que es una ley de la vida. En concreto, ahí la
clave está en que lo que se gane sea 18.3% superior a la votación de la primera vuelta. La duda
que tiene que resolver el señor Humala es: ¿se retracta sobre su plan de gobierno inicial o se
ratifica? Dicho de otro modo, ¿suaviza sus propuestas originales o la sustenta irrebatiblemente? Si
la “liberaliza”, corre el riesgo de perder los votos que ganó y al mismo tiempo, creará más dudas
en los que no votaron por él y le dará más pretextos a esa prensa e intelectuales que han tomado
posición a favor de su competidora. El señor Humala está prohibido de digerir el cuento
sintetizado en “ha tenido éxito en la primera vuelta porque ha moderado su lenguaje y su
apariencia”, tal como sostienen aquellos que dicen no ser de la derecha, pero que detestan
cualquier indicio de izquierda. Esto no es totalmente cierto, pues obtuvo en las elecciones de la
primera vuelta de abril 2011 el 31.71% del total de los votos válidos y en la primera vuelta del año
2006, 30.62%. Es decir, ha conseguido tan solo 1.09% más (159,067 votos adicionales). En todo
caso, esa pequeña porción podría deberse a tal argumento. Estimo que ese pequeño ascenso se
debe más a los candidatos al congreso que lo acompañan, que estoy absolutamente seguro es de

2
mayor calidad que la del año 2006. Por ende, tampoco se trata de asumir una pose “radical”, en el
terreno político, sino en los campos moral y técnico.
¿Qué hacer? Sin duda creo que el señor Humala y su equipo de voceros deben ratificar sus
planteamientos y enriquecer sus fundamentos. Para mejorar sus sustentos tienen que enfocarse
en superar sus desventajas y en destacar sus ventajas.
¿Cuál es el problema de “estatizar”? Es la probable pésima gestión de las empresas
estatizadas y eso ocurre principalmente porque se designa en los principales cargos a personas
que hicieron hurras por el candidato o porque pintaron sus lemas de campaña, sin tomar en
cuenta sus competencias y el requisito de honradez intachable. ¿Por qué, por ejemplo, Petrobras
es una empresa estatal competitiva? Una razón es su capacidad directiva. Desde febrero de 2010
está liderada por el brasileño Carlos Alberto da Costa, quien además de contar con título
profesional y ser doctor en geofísica, conoce todas las cadenas de valor de dicha empresa por el
hecho de haber trabajado ahí desde 19781. Por otro lado, no existe nada malo en “nacionalizar”,
pues esto significa hacer compatible los objetivos de las empresas con los intereses de la nación.
¿Qué ventajas tiene la “estatización”? El probable menor precio o menor tarifa para los
consumidores o usuarios derivados del menor margen de ganancia buscado por una empresa del
Estado y también la posibilidad de disponer mayores fondos para realizar inversiones sociales
como consecuencia de que el excedente obtenido sea solo para el Estado. Cuando una empresa
está en manos privadas, el Estado solamente dispone del impuesto a la renta para realizar
inversiones sociales. Por otro lado, en el caso de que una empresa fuera estatal, si bien existe el
riesgo de que el Estado se perjudique con la caída de los precios, también existe la posibilidad de
que se beneficie con el aumento de los precios. En el caso del Perú, por la escasez mundial de
materias primas y por el hecho de que los grandes demandantes globales están aumentando su
nivel de transformación, tal como China, calculamos que la tendencia de aumento de los precios
de los recursos primarios seguirá manteniéndose.
La cuestión es: ¿qué estatizar y qué no? La búsqueda de una respuesta a esta pregunta
exige el desafío de 100% de participación de las organizaciones involucradas, más no de consenso
(este vocablo sirve para los discursos, pero no tiene validez práctica). Creo que arribar a lo que se
debe reservar al Estado es como discutir qué se delega y qué no. Y lo que se delega es lo que no es
parte de la función esencial de un gobierno. ¿Cuál es la función esencial de un gobierno? En otras
palabras, ¿para qué existe o para qué se creó el gobierno nacional? Considero que para garantizar
la nutrición, la salud, la educación y la satisfacción de las demás necesidades primarias de la
población. En todo caso, si se privatizan los servicios básicos, no podemos ser más liberales que el
país que es cuna del liberalismo: Reino Unido. Ahí el 88% de los servicios públicos se proveen a
través de empresas privadas, pero con un ingrediente nacionalista: el margen neto (utilidad neta
entre ingresos) no puede ser mayor al 5%2. Aquí en el Perú no hay límites a los márgenes de
ganancia, es libre. En esta parte, los ciegos defensores del liberalismo si son originales para
desfavorecer a los pobres; aquí si no copian, son únicos, son indiscutiblemente singulares. ¿Ese es
el modelo que hay que defender y mantener?
Que una empresa sea del Estado per se no lo hace ineficaz e ineficiente, así como
tampoco, por el hecho de pertenecer al sector privado lo hace eficaz y eficiente. Así como hay
empresas estatales que quiebran, igual sucede con empresas privadas. Como ejemplo de
empresas estatales rentables, tenemos: Petróleo Brasileiro -Petrobras (su ingreso es casi igual al

1 Tomado de: www.asteriscos.tv/noticia-management-210.html, documento del 20/01/2010.


2 Tomado de: impreso.milenio.com/node/7070098, documento del 03/06/2007.
3
PBI peruano, opera en tres continentes y en 26 países), Vattenfall (hidroeléctrica sueca)3; Eskom
Holdings (empresa estatal sudafricana que al año 2006 ya era dueña exclusiva de las operaciones
de energía eléctrica en 20 países y propietaria asociada en otros 10 y que tenía como meta llevar
electricidad a más de mil millones de personas4); la finlandesa Fortum; la Électricité de France; las
empresas públicas de Alemania que cubren el 82 por ciento de los servicios de agua y tratamiento;
las colombianas Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), Ecopetrol y Empresas Públicas de Medellín (es
un conglomerado, es decir posee una cartera diversificada de negocios en base a diferentes
tecnologías y a distintos mercados); y la Corporación Nacional de Cobre de Chile –Codelco. El
gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, pese a que el año 2010 vendió US$ 15,770 millones
de las acciones que tenía en General Motors (equivalente al 31% de las acciones totales de dicha
empresa), todavía es dueña del 33%5. Ni hablar de las empresas estatales de China: En este país,
existen 121 empresas estatales que en el año 2010 representaron el 42% de su producto bruto
interno, las cuales en los dos primeros meses de este año, obtuvieron, respecto al año 2010, un
aumento de 30.2% en sus ingresos6. Y este resultado no es anormal, pues en los primeros ocho
meses del año 2010 también obtuvieron un incremento de 46.7% en su utilidad neta con relación
al mismo período del año 2009. En monto absoluto la utilidad neta de estas empresas estatales en
el período enero-agosto 2010 fue de US$ 186,600 millones7. En honor a la verdad me olvidé de la
única que perdió: la empresa de tabaco. ¿El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, está
equivocado al defender la existencia de empresas estatales?
El planteamiento del cambio constitucional, no tiene desventajas, pues se está hablando
de una constitución dada por una dictadura. Desde otra perspectiva, ¿el “progreso” del Perú se
debe a la Constitución de 1993?, ¿hemos crecido económicamente por la presencia de dicha
Constitución?, ¿la pobreza se ha reducido por la Constitución?, ¿las inversiones, principalmente no
vírgenes y orientadas a agotar recursos primarios agotables del Perú, han aumentado por la
Constitución de 1993? En concreto, atar de manos al Estado, ¿ha sido el impulsor del crecimiento
económico? Entonces, ¿Por qué China está creciendo a razón de 10% anual durante más de 30
años? Igual Brasil y Rusia. ¿Por qué Chile tiene más inversión per cápita en Cuba que en el Perú?
¿Podría decirse que Cuba es un país con una constitución similar a la del Perú? ¿Por qué en los
países gobernados por partidos de izquierda la inversión no se ha frenado? La verdad es que
durante el período 1993-2000 no crecimos económicamente ni se redujo el desempleo, recién
empezamos a crecer cuando empezaron a escasear los minerales, las tierras cultivables, las frutas
y los productos alcalinizantes. Y para suerte, como Dios nos ama, con mayor razón porque es
peruano, nosotros tenemos todo eso.
¿Si nos acabamos los minerales, qué le dejaremos a las nuevas generaciones? ¿Por qué no
empezamos de una buena vez a tomar decisiones mirando de aquí a 500 años, tal como sí lo
hicieron nuestros incas? Tenemos la oportunidad de ser el país económicamente más rico del
mundo, si es que suspendemos cualquier nueva exploración y la iniciamos recién dentro de unos
20 ó 25 años cuando en el mundo ya no haya minerales. No podemos ser egoístas con nuestras
familias del futuro. Las inversiones están creciendo, pero ¿qué inversiones están aumentando?
Están creciendo, principalmente, las inversiones mineras que agotan los fondos futuros que
podrían servir a las nuevas generaciones y que además están deteriorando el ambiente. Asimismo,

3 Tomado de: impreso.milenio.com/node/7070098, documento del 03/06/2007.


4 Tomado de: Graham, Ann (2007), “Integración de valor”, em Intermanagers, Buenos Aires, Julio-agosto, vol. 3, nº 4, p. 42-51.
5 Tomado de: www.cnnexpansion.com/negocios/2010/11/17/gm-coloca-acciones-por-15770-mdd, documento del 17/11/2010.
6 Tomado de: spanish.news.cn/china/2011-03/23/c_13793525.htm, documento del 23/03/2011.
7 Tomado de: www.intereconomia.com/noticias-negocios/finanzas-personales/claves/, documento del 19/09/2010.
4
están subiendo las inversiones que denomino “no vírgenes”, es decir, aquellas que, generalmente,
en lugar de aumentar el empleo, lo reducen por el hecho de tratarse de compra de empresas
existentes. Y eso sucede por razones de eficiencia: hacer más con menos personas. En esta
decisión contribuyen mucho aquellos liberales que tienen miedo a pensar por sí mismos, al
declarar sin ningún tipo de reparo: “el Estado es un mal administrador” o “las empresas estatales
son ineficientes”. Por el contrario, las inversiones “vírgenes”, son aquellas que se crean de cero y
por lo tanto sí generan nuevos empleos. Lamentablemente, las inversiones de este tipo, no están
creciendo mucho.
Sobre las opciones de reforma constitucional o de elección de una asamblea
constituyente, permítanme explicar mi perspectiva particular. Creo que un principio de la gestión
de cualquier organización es “la forma (la estructura organizacional), debe seguir a la función (las
estrategias y acciones) y la función a la intención (el objetivo o la meta). ¿Por qué un nadador
tiene las espaldas anchas?, dicho de otro modo, ¿por qué el cuerpo de un nadador tiene una
forma peculiar? Por el frecuente y disciplinado entrenamiento (función) y a su vez, tal función es
resultado de un objetivo particular del nadador, que podría ser “llegar a ser campeón”. ¿Por qué
las orejas del elefante africano son mucho más grandes que las orejas del elefante hindú? Por su
utilización como ventilador en una zona calurosa y a su vez, ese noble animal le otorgó tal función
con la intención de sobrevivir o de mejorar su calidad de vida. En consecuencia, todo ajuste
organizacional es posterior a la meta y a las estrategias. No estoy de acuerdo con realizar
reformas, cualquiera que fuera, y menos con el cambio de una constitución, mientras no se sepa
qué país queremos ser y sin decidir cuáles son los caminos cruciales que nos llevarán ahí. Debo
dejar claro que no estoy de acuerdo con un ajuste constitucional, no porque la que tenemos es
buena, sino porque tengo presente que la gestión es una ciencia y como tal se rige por principios,
los mismos que si se violan, el fracaso será seguro. Entonces, por lo menos necesitamos definir la
visión y la misión del Perú, o su visión-misión. Por ejemplo, China anhela ser “la fábrica del
mundo” y Chile aspira a ser un país del primer mundo. No tomar en cuenta el principio señalado,
nos conducirá a realizar reformas todo el tiempo, hasta llegar a la insensatez de reformar a cada
rato lo reformado. Por lo tanto, primero fijemos la meta central como país, la misma que debe
derivarse de la visión y luego, acordemos qué se hará, para recién pensar en la constitución que se
necesita y en la estructura organizacional del Estado que servirá de sistema óseo.

¿Por qué Antanas Mockus, el candidato presidencial del Partido Verde, no logró el empate técnico
que le pronosticaron en la primera vuelta de las elecciones de Colombia de mayo del año 2010?
Porque quiso satisfacer a todos y por esa razón cayó en la incoherencia. Primero dijo que era ateo
y luego dijo que creía en Dios; en el 2008 prometió la extradición de Álvaro Uribe por la incursión
militar que dispuso contra un campamento de las Fuerzas Aramdas Revolucionarias de Colombia
(FARC), pero tiempo después dio marcha atrás diciendo: “La conclusión mía fue que no
extraditaría al presidente Uribe (…) y por supuesto tampoco a Juan Manuel Santos (su rival en las
elecciones presidenciales del 2010)” 8. Dijo que admiraba al presidente venezolano Hugo Chávez y
luego matizó su apreciación al decir: “Claramente es una persona que ha merecido la confianza de
su sociedad, y creo que ese es un hecho incontrovertible”9. ¿Qué violó? La sentencia “no sabe
gobernar, quien a todos quiere contentar”.

8
Revista Domingo del diario La República, 30 de mayo de 2010, p. 27.
9 Revista Domingo del diario La República, 30 de mayo de 2010, p. 27.
5
“Hombre precavido vale por dos”. En caso de duda, debe suponer lo peor. Así, el señor Humala
no debe imaginar que tendrá a su favor todos los votos del señor Toledo, sino un poco más de la
mitad, que en este caso estimamos el 10% de los votos válidos. En base a que el señor Toledo
obtuvo 15.62% de votos válidos en la primera vuelta, de ahí el señor Humala podría jalar a su lado
1,459,333 votos adicionales. Le faltarían 1,209,787 votos, o mejor dicho necesitaría todavía 8.3%.
¿Cómo conseguir esa cantidad y en dónde? Inicialmente diremos que si se provocara a los que
votaron por él, para que cada tres de ellos consiguiera un voto más, tendría el éxito asegurado
(divida 4,627,429 votos que obtuvo en la primera vuelta entre 3 y tendrá como resultado
1,542,476 votos adicionales, cantidad que es bastante superior a la que le falta).

“Nuestros amigos son los hermanos que Dios olvidó darnos” . Comprende la persuasión a
sus fanáticos para se constituyan en palancas para ingresar a segmentos que no votaron a favor,
pero que no son reacios. También incluye la aplicación de los siguientes refranes: “Un amigo vale
por cien parientes” y “quien tiene un amigo tiene un tesoro”. En consecuencia, no puede repetir
la irracionalidad de desautorizar a un simpatizante (señor Carlos Tapia) aún se hubiera
equivocado. En todo caso, tiene la alternativa de reprender en privado.

“El que mucho abarca, poco aprieta”. Implica que el señor Humala debe enfocarse en resaltar
sus fortalezas, en los segmentos de votantes de mayor volumen y al mismo tiempo menos reacios
a él y prenderse de los puntos débiles más importantes de la señora Fujimori: la corrupción y la
deslealtad con su madre. El refrán que resume este camino se complementa con “dime con quién
andas y te diré quién eres” y “quien con lobos anda, al rato aúlla”. ¿La señora Fujimori no
repetirá las atrocidades de su padre? Si fuera cierto no estaría acompañada de personas que
defendieron a capa y espada los abusos de su padre.

“Zapatero a sus zapatos”. El señor Humala debe atacar debilidades de su oponente en base a
sus puntos fuertes o explotando la fortaleza de sus aliados y avales. Nunca debe atacar una
debilidad con otra debilidad, la esencia del ataque es atacar una debilidad con una fortaleza. Esta
frase se enriquece con el refrán: “no tires piedras si tienes techo de cristal”. En este sentido, un
tigre que debe aparecer en la segunda vuelta para repeler los ataques de personas con el estilo de
la señora Martha Chávez, es el señor Javier Diez Canseco, quien a pesar de no tener nada de
marxista-leninista y menos de maoísta, fue calificado el 11 de abril, en el programa de la periodista
Rosa María palacios, como “marxista-leninista-maoísta”.
Lo de “hombre precavido vale por dos” tiene sentido si, por ejemplo, un candidato se
concentra en competir en el terreno que domina, y no en un terreno que desconoce. Es decir, es
más útil si se acompaña con “zapatero a sus zapatos”. Recuerden lo que le pasó a Napoleón
Bonaparte: no hizo caso los consejos que le dieron de no invadir suelo ruso; desobedeció y salió
derrotado. De 650,000 soldados se quedó con 80 mil, pues murieron 570 mil.
En las elecciones municipales 2010, cuando el señor Alex Kouri todavía estaba
compitiendo, ¿por qué la doctora Lourdes Flores estaba relegada y luego superó largamente al
señor Kouri? Porque polarizó la competencia entre decencia y corrupción. Posteriormente, ¿por
qué se estancó? Porque ingresó en terrenos de gestión municipal, y en eso, indudablemente el
señor Kouri le ganaba. ¿Qué violó? “zapatero a sus zapatos” o la ley de la ubicación.

“Más vale pájaro en mano que ciento volando”. Significa fortificar lo que se tiene, cautivar a
los que votaron a favor. Es atender el refrán: “no dejes lo ganado por lo que has de ganar”.
¿Cómo hacerlo? Evitando el comportamiento zigzag y superando la incoherencia y el titubeo. Por
6
el contrario, el señor Humala tiene que ser y aparentar ser auténtico y seguro en lo que dice. A fin
de cuentas, se trata de convertir a cada uno de los que votaron por él en predicadores, en hinchas,
en fanáticos, en promotores, en evangelizadores.

“A quien madruga Dios lo ayuda”. ¿En qué debe madrugar el señor Humala? En dar un
mensaje a la nación, sincerar y fundamentar sus propuestas y calmar las aguas del dólar y de la
bolsa de valores. Debe dirigirse a los empresarios y a los trabajadores. Debe decirles que en el
mundo de hoy su gobierno tiene la obligación y el desafío de emprender estrategias y acciones
que beneficien simultáneamente a los empresarios y a los trabajadores. La época actual es una
guerra de conocimientos, talentos y valores y por consiguiente, la riqueza emana de la inteligencia
y, no es inteligente quitar para dar, o aplicar la política del “yo gano, tú pierdes”. Debe ser claro al
plantear acciones concretas del tipo “yo gano, tú ganas, todos ganamos”.
Sin embargo, de manera general, la sabiduría escondida en los refranes, radica en
interpretarlos de manera complementaria, no aislada. Por separado no tienen mucha utilidad, no
tienen mucho sentido. Por ejemplo, “al que madruga Dios lo ayuda” tiene validez si se le
complementa con el refrán “no por madrugar se amanece más temprano”. Es decir, vale la
anticipación, pero no con una mala idea. La anticipación vale si está acompañada de reflexión y
creatividad y, para la reflexión se necesita humildad, es decir se requiere aplicar el refrán “El que
no coge consejos no llega a viejo”.

Todo lo expuesto se enmarca en el campo de la batalla, no de la guerra. Señor Humala: ¿desea


ganar la guerra? Mejor dicho, ¿desea salir aplaudido por el pueblo el 28 de julio de 2016? Aquí se
aplica el refrán “al que quiere celeste, que le cueste”. Uno de los elementos clave para ganar la
guerra es convocar a los más preparados moral y técnicamente, independientemente de la fama y
de la filiación partidaria, principalmente de la fama. Es tiempo de nuevos rostros, con nuevas
perspectivas, con nuevas pasiones y dispuestos a transpirar e inspirarse. ¡Ah¡ no se olvide de
pagarles bien, pero muy bien. Dígale adiós a la “ley de la austeridad”, que para mí es “ley de la
mezquindad”. Pague bien para atraer al sector público a técnicos honestos y para eliminar
pretextos que conduzcan a la corrupción. Si deseamos resultados extraordinarios diferentes,
necesitamos hacer cosas extraordinariamente singulares y si queremos hacer cosas
excelentemente distintivas, estamos obligados a recurrir a personas brillantemente únicas. Es el
momento de repudiar la mediocridad, es el momento de pensar en un Perú grande entre los
grandes. Si por pretender eso, nos tenemos que equivocar, eso no importa, al final lo que importa
es equivocarse persiguiendo la perfección. ¿Por qué Google es la marca más valiosa del mundo?
Una razón esencial es que su personal tiene permiso para experimentar y equivocarse.10

10
Tomado de: Gonzáles, Graciela; Alonso, Viviana y Carr, Nicholas. Intermanagers. Vol. 4, Nº 3, Argentina, Buenos Aires, mayo-junio 2008. p. 69.
7

You might also like