You are on page 1of 5

Trabajo (física)

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Trabajo realizado por una fuerza constante.

En mecánica clásica, el trabajo que realiza una fuerza se define como el producto de ésta por el camino que recorre su punto de
aplicación y por el coseno del ángulo que forman la una con el otro.1 El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con
la letra (del inglés Work) y se expresa en unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de
Unidades.

Matemáticamente se expresa como:

Donde es el trabajo mecánico, es la magnitud de la fuerza, es la distancia recorrida y es el ángulo que forman entre sí
el vector fuerza y el vector desplazamiento (véase dibujo).

Cuando el vector fuerza es perpendicular al vector desplazamiento del cuerpo sobre el que se aplica, dicha fuerza no realiza trabajo
alguno. Asimismo, si no hay desplazamiento, el trabajo también será nulo.

Potencia (física)

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

En física, potencia es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo.

Si ΔW es la cantidad de trabajo realizado durante un intervalo de tiempo de duración Δt, la potencia media durante ese intervalo
está dada por la relación:

La potencia instantánea es el valor límite de la potencia media cuando el intervalo de tiempo Δt se aproxima a cero.

Energía cinética

La energía cinética de un cuerpo es una energía que surge en el fenómeno del movimiento. Está definida como el trabajo necesario
para acelerar un cuerpo de una masa dada desde el reposo hasta la velocidad que posee. Una vez conseguida esta energía durante
la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie su rapidez o su masa. Para que el cuerpo regrese a su estado
de reposo se requiere un trabajo negativo de la misma magnitud que su energía cinética
Introducción

El adjetivo «cinético» en el nombre energía viene de la antigua palabra griega kinesis, «movimiento». El término energía cinética y
trabajo y su significado científico provienen del siglo XIX. Los primeros conocimientos de esas ideas pueden ser atribuidos a
Gaspard Gustave Coriolis quien en 1829 publicó un artículo titulado Du Calcul de l'Effet des Machines esbozando las matemáticas
de la energía cinética. El término energía cinética se debe a William Thomson más conocido como Lord Kelvin en 1849.

Existen varias formas de energía como la energía química, el calor, la radiación electromagnética, la energía nuclear, las energías
gravitacional, eléctrica, elástica, etc, todas ellas pueden ser agrupadas en dos tipos: la energía potencial y la energía cinética

Energía potencial gravitatoria

La fuerza gravitatoria mantiene a los planetas en órbita en torno al sol

La energía potencial gravitatoria es la energía asociada con la fuerza gravitatoria. Esta dependerá de la altura relativa de un objeto a
algún punto de referencia, la masa, y la fuerza de la gravedad.

Por ejemplo, si un libro apoyado en una mesa es elevado, una fuerza externa estará actuando en contra de la fuerza gravitacional. Si
el libro cae, el mismo trabajo que el empleado para levantarlo, será efectuado por la fuerza gravitacional.

Por esto, un libro a 1 metro del piso tiene menos energia potencial que otro a 2 metros, o un libro de mayor masa a la misma altura.

Si bien la fuerza gravitacional varía junto a la altura, la diferencia es muy pequeña como para ser considerada, por lo que se
considera a la gravedad como una constante. En la tierra por ejemplo, la gravedad es considerada 9,8 m/s2 en cualquier parte. En
cambio en la luna, cuya gravedad es muy inferior, se generaliza el valor de 1,66 m/s2

Para estos casos en los que la variacion de la gravedad es insignificante, se aplica la formula:

Donde es la energía potencial, la masa, la gravedad, y la altura. Sin embargo, si la variacion de la gravedad es
considerable, se debe aplicar la formula general:

Donde es la energía potencial, es la distancia entre la partícula material y el centro de la Tierra, la constante universal de la
gravitación y la masa de la Tierra. Esta última es la fórmula que necesitamos emplear, por ejemplo, para estudiar el movimiento
de satélites y misiles balísticos

Energía estatica Estabilidad del equilibrio

El análisis de la estabilidad del equilibrio puede llevarse a cabo estudiando los mínimos y máximos locales (extremos locales) de la
función de energía potencial.

Un resultado elemental del análisis matemático dice una condición necesaria para la existencia de un extremo local de una función
diferenciable es que todas las derviadas primeras se anulen en algún punto. Para determinar problemas unidimensionales, comprobar
si un punto de equilibrio es estable, inestable o indiferente implica verificar las derivadas segundas de la energía potencial:
• Un punto es de equilibrio inestable, si la segunda derivada de la energía potencial < 0 y por
tanto la energía potencial tiene un máximo local. Si el sistema se sufre una desplazamiento ni
que sea pequeño de su posición de equilibrio entonces se alejará más y más de él (de ahí el
nombre inestabilidad para esa situación).

• Un punto es de equilibrio indiferente o neutral, si la segunda derivada = 0, entonces


encontramos una región donde la energía no varía. Así si el sistema es desplazado de la
posición de equilibrio una cantidad suficientemente pequeña, posiblemente no volverá a
acercarse al equilibrio pero tampoco divergerá mucho de la posición anterior de equilibrio.

• Un punto es de equilibrio estable si la segunda derivada > 0 y por tanto la energía potencial
tiene un mínimo local. La respuesta del sistema frente a pequeñas perturbaciones o un
alejamiento arbitrariamente pequeño de del punto de equilibrio es volver u oscilar alrededor del
punto de equilibrio. Si existe más de un punto de equilibrio estable para un sistema, entonces
se dice que cualquiera de ellos cuya energía potencia es mayor que el mínimo absoluto
representa un estado metaestable.

Para problemas bidimensionales y tridimensionales (o más generalmente n-dimensionales) la discusión anterior de la estabilidad se
hace más complicada y requiere examinar la forma cuadrática Q(x1,...,xn) definida por la matriz hessiana de la energía potencial:

• Equilibrio estable, se da cuando la forma cuadrática Q(x1,...,xn) es definida positiva y, por


tanto, todos sus autovalores son números positivos.

• Equilibrio totalmente inestable, se da cuando la forma cuadrática Q(x1,...,xn) es definida


negativa, por tanto, todos sus autovalores son negativos.

• Equilibrio mixto inestable, se da cuando la forma cuadrática Q(x1,...,xn) es no es definida


positiva y alguno de sus autovalores es negativo. Esto implica que según ciertas direcciones
puede haber estabilidad unidimensional pero según otras habrá inestabilidad unidimensional.

Energía mecánica

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda

La energía mecánica puede manifestarse de diversas maneras. La energía mecánica es la energía


que se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías
potencial, cinética y la elástica de un cuerpo en movimiento. Expresa la capacidad que poseen los
cuerpos con masa de efectuar un trabajo.

En la energía potencial puede considerarse también la energía potencial elástica, aunque esto suele aplicarse en el estudio de
problemas de ingeniería y no de física.

Conservación de la energía mecánica

La energía se conserva, es decir, ni se crea ni se destruye. Para sistemas abiertos formados por partículas que interactúan mediante
fuerzas puramente mecánicas o campos conservativos la energía se mantiene constante con el tiempo:

Donde: , es la energía cinética del sistema.

, es la energía potencial del sistema.

Es importante notar que la energía mecánica así definida permanece constante si únicamente actúan fuerzas conservativas sobre las
partículas. Sin embargo existen ejemplos de sistemas de partículas donde la energía mecánica no se conserva:

• Sistemas de partículas cargadas en movimiento. En ese caso los campos magnéticos no


derivan de un potencial y la energía mecánica no se conserva, ya que parte de la energía
mecánica "se convierte" en energía del campo electromagnético y viceversa.
• Sistemas disipativos. En este caso parte de la energía cinética puede quedar como energía
interna o energía térmica de agitación de las moléculas o partes microscópicas del sistema.
• Sistemas termodinámicos que experimentan cambios de estado

Fuerza de trabajo

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Fuerza de trabajo es un término


acuñado por Karl Marx y desarrollado en profundidad en su obra cumbre, El Capital, cuya primer edición
data de 1867. Hace referencia a la capacidad física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar
un trabajo.1

] Valor de la fuerza de trabajo

Según la teoría del valor-trabajo de Marx, el valor de la fuerza de trabajo está determinado por el trabajo socialmente necesario para
producir los medios de existencia y reproducción del trabajador y su familia. El valor de la fuerza de trabajo es el conjunto de bienes
que forman la canasta de consumo del trabajador, y varía en su composición y cantidad en distintas culturas y en distintos momentos
de la historia.

Importancia de la distinción entre fuerza de trabajo y trabajo

Según la teoría marxista, los conceptos de "fuerza de trabajo" y "trabajo" no son sinónimos. Este último es la materialización, la
concreción del potencial representado por la primera. El trabajo es el resultado de emplear la fuerza de trabajo.

Engels destaca la importancia de esta distinción en la Economía Política, y para la crítica que de ella hace Marx, pues es crucial para
explicar la plusvalía y las distintas formas en que ella se concreta como la ganancia.

Dice Engels que éste es uno de los puntos en que la teoría del valor de Marx se desliga de la de David Ricardo y la profundiza.
Hasta antes de que Marx introdujera esta distinción, en la Economía se trataba al trabajo mismo como una mercancía, pero, ya que
el trabajo es la medida de todos los valores, esto conducía a una contradicción tautológica, pues no se podía determinar el valor del
trabajo (una hora de trabajo es igual a una hora de trabajo) y a otra serie de paradojas y errores teóricos.1

En cambio, al introducir la distinción entre trabajo y fuerza de trabajo, se da cuenta Marx que la solución a las paradojas y
contradicciones al respecto estriba en que de lo que se trata es de determinar el valor de la fuerza de trabajo y que lo que los
economistas hasta ahora denominaban coste del trabajo o costo de producción del trabajo, en realidad era el costo de producción de
la fuerza de trabajo en tanto mercancía. O sea, no el costo de producción del trabajo, sino el costo de producir esa fuerza de trabajo o
sea de producir al propio obrero viviente. Lo que el obrero vende al capitalista no es su trabajo sino su fuerza de trabajo, o
sea que el obrero se compromete mediante un contrato a realizar un trabajo futuro a cambio de un salario equivalente al valor de la
fuerza de trabajo o sea al valor del conjunto de bienes necesarios para su existencia. La cantidad de trabajo que realiza el obrero en
la jornada laboral es superior a la cantidad de trabajo necesario para reproducir el valor de su fuerza de trabajo, y es esto lo que
permite explicar cómo se producen la plusvalía y la ganancia capitalista.

Conservación de la energía

Sistema mecánico en el cual se conserva la energía, para choque perfectamente elástico y ausencia de rozamiento.

La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la termodinámica y afirma que la cantidad total de energía
en cualquier sistema aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía
puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede
crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía
calorífica en un calefactor. Dicho de otra forma :la energía puede transformarse de una forma a otra o transferirse de un cuerpo a
otro, pero en su conjunto permanece estable (o constante).

El principio en mecánica relativista

Una primera dificultad para generalizar la ley de conservación de la energía de la mecánica clásica a la teoría de la relatividad está
en que en mecánica relativista no podemos distinguir adecuadamente entre masa y energía. Así de acuerdo con esta teoría, la sola
presencia de un partícula material de masa m en reposo respecto observador implica que dicho observador medirá una cantidad de
energía asociadada a ella dada por E = mc2. Otro hecho experimental contrastado es que en la teoría de la relatividad no es posible
formular una ley de conservación de la masa análoga a la que existe en mecánica clásica, ya que esta no se conserva. Así aunque en
mecánica relativista no existan leyes de conservación separadas para la energía no asociada a la masa y para la masa, sin embargo, sí
es posible formular una ley de conservación "masa-energía" o energía total.

Dentro de la teoría de la relatividad especial, la materia puede respresentarse como un conjunto de campos materiales a partir de los
cuales se forma el llamado tensor de energía-impulso total y la ley de conservación de la energía se expresa en relatividad especial,
usando el convenio de sumación de Einstein, en la forma:
(1)

You might also like