You are on page 1of 9

c

PUERPERIO

YALITZA GELVEZ CASTILLO

CODIGO: 267294

Presentado a

EDER ANTONIO HERRRERA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ENFERMERIA

BIOESTRUCTURADA V

c
c
c

ccccccc  c


El puerperio es una etapa en la cual las mujeres sufren diferentes cambios ya
sean psicológicos, emocionales, anatómicos o fisiológicos que pueden hacerles
daño si no se manejan adecuadamente ya que el organismo tendrá que
recuperarse del embarazo y del parto, en esta etapa lo más importante es que las
madres conozcan dichos cambios para así poder comprender las diferentes
actitudes que deben tener ante los cambios, por eso la importancia del papel de
enfermería ante la enseñanza de los cuidados puerperales para que las mujeres
no sufran ningún daño en su cuerpo, el autocuidado durante este periodo debe ser
estricto ya que si las mujeres se cuidan tienden a disminuir los riesgos que se
sufren tras el parto.

En el puerperio se manejan diferentes tipos el inmediato el mediato y el tardío y


tras estos tipos vienen diferentes complicaciones que van relacionadas con los
cambios que se sufren en las diferentes etapas pero es de vital importancia los
cuidados de enfermería y de las mujeres cuando sea dadas de alta es así como se
previenen dichas complicaciones y se hace de esta etapa en la mujeres algo más
llevadero y algo que las pueda ayudar a crecer y ser unas mujeres felices.


  c
4 Conocer las diferentes generalidades del puerperio para así saber las
actividades de enfermería que se deben realizar durante esta etapa
4 Identificar los diferentes tipos de puerperio ( inmediato, mediato y tardío)
4 Conocer las complicaciones que se pueden presentar durante la etapa del
puerperio

c
c
c

ccccccccccc 

 c
c
Tradicionalmente se define el puerperio como el periodo que va desde la
finalización del parto hasta que el organismo materno regresa a su estado basal
(previo al embarazo), tradicionalmente se considera que este periodo dura entre 6-
8 semanas para que el cuerpo materno incluyendo las hormonas y el aparato
reproductor femenino vuelva a las condiciones pre gestacionales, aminorando las
características adquiridas durante el embarazo Pero no todos los sistemas de la
mujer se recuperan en este tiempo, algunos estudios consideran que la mujer
tardara años en volver estado previo al embarazo.

  c
c 

 c

‡ comprende las primeras 24 horas postparto,


  es un periodo critico por su alto riesgo de
hemorragias por la atonia uerina

‡ empieza des pues de las 24 horas hasta


aproxomadamente el 7 dia lo mas
  importante es que en este periodo empiece
la correcta lactancia materna

‡ se extiende aproximadamente hasta los 45


  dias despues del parto se espera que con
el regrese la mestruacion la funcion ovarica

c
c
c

  c
  c
c

 Se produce una disminución de tamaño y peso que es progresiva hasta
que vuelva al tamaño previo a la gestación, el peso del utero es de 500 g al quinto
día, de 300 g al décimo y del 80 a 100 g al final del puerperio, la involución uterina
es por la disminución en el tamaño de las fibras musculares siendo algunas
sustituidas por tejido conectivo.


c
  Sufre modificaciones la dilatación del cuello va disminuyendo
y al 7 día mide 1 cm y está prácticamente cerrado , esta evolución en la dilatación
cervical puede constatarse por el tacto vaginal, el cuello se va formando
adquiriendo la forma que tenía antes de la gestación.

  Exudado uterovaginal, constituido por hematíes, células deciduales y


de la capa de descamación del endometrio y del cérvix. Su cantidad, composición
y aspecto varía a lo largo del proceso. La evolución de los loquios presenta las
siguientes características:

Lochia rubra: cuatro primeros días. La secreción es predominantemente hemática


de color rojo, formada por partículas de desecho celular decidual y trofoblástico.

Lochia serosa: hacia el décimo día de secreción. La pérdida aparece mezclada


con suero volviéndose rosada. Su composición consta de hematíes, tejido
necrótico, leucocitos y bacterias.

Lochia alba: los loquios se transforman en una pérdida entre blanca y


Amarillenta, están formados por suero, leucocitos, pequeñas cantidades de moco
y bacterias. Al finalizar la tercera semana desaparecen, aunque puede observarse
la persistencia de una secreción de color amarronado.

  va perdiendo el aspecto congestivo y aterciopelado de la gestación y del


parto, y recupera su su tono y vascularización normal en las primeras semanas,
también van apareciendo las típicas rugosidades vaginales, aunque su epitelio

c
c
c

permanecerá atrófico mientras que no inicie la función ovárica y la producción de


estrógenos, es una vagina sensible a las infecciones por carecer de lo
mecanismos de autodepuración por la atrofia.

c   También pierde congestion y vascularización siendo importante la


evolución de la episiotomía o los desgarros perineales que se hayan producido
durante el parto, es importante la recuperación de la musculatura superficial del
periné y la elasticidad cutánea perineal.

  c 
c  c c     permanecerán en reposo anatómico y
funcionalmente hasta que comiencen a recibir el estímulo gonadotropico.


c  Permanece blanda y flácida debido a la distensión,
paulatinamente se recupera el tono, que dependerá en gran medida de la
consistencia muscular previa al embarazo y del ejercicio de recuperación
postparto. Los ligamentos y músculos de la pelvis pueden recuperar su posición a
las cuatro o seis semanas.

 La estructura de la glándula mamaria se vuelve más firme, sensible y


dolorosa al tacto y las mamas aumentan su tamaño (ingurgitación mamaria). La
producción de leche se inicia en este proceso con la producción del calostro. La
producción de la leche materna depende de la estimulación producida por la
hormona lactó gena o prolactina (liberada por la hipófisis). En el proceso de la
lactancia interviene: la succión y vaciamiento de las mamas, que a su vez estimula
la liberación de la prolactina.

 c    El volumen de sangre aumentado durante el


periodo del embarazo es de un35% y se reduce gradualmente hasta alcanzar los
volúmenes de normalidad. No obstante, hay un incremento temporal en el
volumen circulante a causa del cese de la circulación placentaria y del aumento
del retorno venoso. Este hecho incide en el descenso del hematocrito, iniciado con
las pérdidas de sangre producidas durante el parto (alrededor de 400 ml en el
parto normal).Las dos primeras semanas del puerperio son un periodo de riesgo
de insuficiencia cardíaca sobre todo en mujeres con enfermedad cardíaca y con
reserva 6cardíaca limitada, debido a la combinación de cambios hemodinámicos y
al consecuente aumento del gasto cardíaco. Hay un descenso de leucocitos, de la
velocidad de sedimentación globular, de los factores trombo plásticos y del
fibrinógeno.

 c
  Como consecuencia de la disminución del contenido
abdominal y el aumento de la capacidad torácica que ocurre tras el parto se va
normalizando la función respiratoria, aumentando el volumen residual que estaba
disminuido en la gestación y se va normalizando la capacidad vital y respiratoria.

c
c
c

 c
 Los niveles de estrógenos, progesterona y prolactina
disminuyen. Con la lactancia tiene lugar un aumento inicial de prolactina. Se
puede producir una recuperación en la producción de estrógenos hasta cifras
similares a las previas antes de la gestación y también puede producirse la
ovulación.

 c 
La normalización se produce con la aparición de una micción
espontánea, alrededor de cinco horas después del parto. Como consecuencia del
parto puede haber una disminución del tono vesical que comporta una disminución
del deseo miccional y una mayor capacidad vesical. La distención vesical y la
retención urinaria pueden causar una hiperdistensiónde la musculatura de la
vejiga. Ésta, también puede producirse debido a alguna lesión traumática del
parto.

 c   


 : La motilidad y el tono gastrointestinal se
restablecen a medida que se incrementa el apetito y la ingestión de líquidos, lo
que requiere aproximadamente una semana.

Los siguientes factores inciden en la necesidad de eliminación favoreciendo el


estreñimiento:

Enema preparto, Restricción de líquidos durante el trabajo de parto, Fármacos


administrados durante el parto y el alumbramiento. Dolor causado por la
episiotomía y las hemorroides, que puede frenar la defecación.

 c 
c Después del parto el pulso presenta a menudo una
bradicardia transitoria con una frecuencia de hasta 50 lat./min. Esta situación no
se extiende más de 24 horas. De no haber patologías, no existen otras
modificaciones específicas, Una vez sucedido el parto, la temperatura normal es
de entre 36¶5ºC y 37ºC, no sobrepasa los 38ºC. A las 24 horas después del parto
puede aparecer un pico febril, sin que tenga ningún significado de anormalidad ya
que responde a la subida de la leche. Si aparece una elevación de temperatura
persistente con taquicardia, puede alertar de la presencia de un foco infeccioso.

 c 

 Las estrías cambian de aspecto y son menos
visibles por su color blanco nacarado; generalmente no desaparecen por
completo. La línea migra del abdomen (se extiende longitudinalmente desde la
sínfisis del pubis al ombligo), el cloasma gravídico (cambio pigmentario de la piel,
normalmente se manifiesta como parches de coloración amarilla o marrón) y la
pigmentación oscura de las areolas y pezones desaparece en pocos días.


c La pérdida de peso en el puerperio puede hacer que la mujer
regrese a su peso anterior (descendiendo hasta entre 10 y 13 kg). Esta pérdida se

c
c
c

compone del peso de: Feto y placenta, Líquido amniótico y pérdida hemática,
Elevada transpiración durante la primera semana, Involución uterina y loquios,
Poliuria

La mujer que lacta no llega a su peso normal hasta que cesa la lactancia

   
c
c

‡ cuando una puérpera tiene fiebre de 38 grados o


más, es porque tiene un proceso infeccioso, que pude
estar localizado en la episiotomía o en la cicatriz de la
cesárea. La fiebre también puede producirla una
infección en la mama (mastitis), en el útero

 (endometritis), en los miembros inferiores
(tromboflefitis). Generalmente a las 48 hs. después
del parto la mujer tiene un pico de fiebre, que no suele
ser mayor de 38 grados y dura sólo 24 hs., y se
origina porque el calostro de las primeras horas es
reemplazado por la leche; en este caso no hay
ninguna infección.

‡ la pérdida excesiva de sangre que se origina


después de las 24 hs. del parto hasta la primera
semana después del mismo corresponden al
puerperio mediato o precoz, y cuando se producen
más tarde se incluyen en el puerperio tardío.
ë
  Pueden estar causadas por inercia uterina (el
útero no se contrae), retención de restos
placentarios, endometritis , desgarros del cuello
del útero, miomas submucosos (tumores benignos,
es decir no cancerosos, que se originan en la capa
muscular del útero).

‡ Endurecimiento de una o de las dos mamas: puede presentarse con


fiebre, y es causado por una mastitis (proceso infeccioso de las mamas)
o por una galactoforitis ( inflamación de los conductos galactóforos).
Cuando no hay fiebre puede ser que se trate de una retención de leche
en uno o varios acinos mamarios.

c
c
c
c
Dolores en la parte baja del abdomen: generalmente producidos por una
c
c endometritis (inflamación de la capa interna del útero).Dolor en las pantorrillas:
c generalmente va acompañado de enrojecimiento de la zona dolorosa, y hay
c que pensar en una trombo flebitis
c
c
c Ardor al orinar: hay que consultar con el obstetra, especialmente aquellas
c pacientes a las que se les ha colocado una sonda vesical porque se le practicó
c
una cesárea o durante el período expulsivo de un parto espontáneo. Grietas del
c
4pezón:
c son pequeñas erosiones producidas en el pezón por el bebé cuando
c succionaæc
c

c
a  


c
4 Toma de signos vitales
4 Vigilancia de la involución uterina
4 Vigilancia de las características de los loquios
4 Inducir a la lactancia materna
4 Realizar masajes uterino si la paciente lo requiere
4 Administrar analgésicos para el dolor según la orden medica
4 Mantener el sitio de la episiotomía limpio y seco
4 Brindar educación sobre la importancia de la lactancia materna y sus
beneficios
4 Brindar educación sobre los cuidados que se deben tener en el puerperio
4 Educar sobre el aumento de líquidos y fibra para evitar el estreñimiento
4 Educar sobre la importancia del cuidados de las mamas
4 Control de líquidos administrados y eliminados
4 Vigilar los signos de infección
4 Educación sobre los cuidados con el recién nacido (baño, profilaxis
umbilical etc.)
c
c
c
c
c
c

c
c
c

aa  c

4 Lo más importante que puedo concluir de este trabajo es la importancia del


conocer cuáles son los cambios que sufren las mujeres puérperas para así
saber cómo realizar los cuidados frente a cada una de las cosas que se
presentes en esta etapa
4 Se puede concluir que las mujeres puérperas tienen diferentes
complicaciones durante esta etapa que se pueden evitar si brindamos una
adecuada educación a las usuarios y le damos a conocer todo los cambios
que ellas sufre para así evitar que que sufran daños.

Y para finalizar quiero recordar que trabajos como estos nos hacen tener en claros
los diferentes temas y nos pueden ayudar para que así como profesionales de
enfermería conozcamos y sepamos cuales son los cuidados que debemos brindar
a nuestro diferentes usuarios.

You might also like