You are on page 1of 3

Colegio Marista “Santa María” LENGUA CASTELLANA.

BACHILLERATO 2

Variedades de la lengua

LENGUA HISTÓRICA o diasistema es la unidad que aglutina en su interior al conjunto de


variedades de una misma lengua. Es considerado como lengua histórica cuando se ha constituido
diacrónicamente como unidad ideal e identificado como tal por sus propios hablantes y por los
extranjeros. Mas esta “homogeneidad” solo la presenta una lengua frente a otra ya que en sí
misma una lengua es una realidad “heterogénea” que presenta diferencias internas:

VARIANTES o diferencias internas que puede presentar una lengua:


• Diferencias diacrónicas: variedades en el eje temporal
• Diferencias diatópicas: variantes espaciales o geográficas.
• Diferencias diastráticas: variantes en los estratos socio-culturales.
• Diferencias diafásicas: variantes individuales, su ámbito es subjetivo, son
contextuales.

Estas variantes son lenguas funcionales dentro de una lengua histórica, cada una de ellas es un
fenómeno plural, pero cada variedad forma una entidad individual, única y diferenciada:

1.- Variedad sincrónica: Un momento determinado de la historia de la lengua.


2.- Variedad sintópica: todo código lingüístico, desde un punto de vista histórico, es un dialecto
de la lengua de la cual procede. Dialecto se define como una variedad que puede existir en el
interior de una lengua y que se utiliza en el interior de un territorio más limitado que la lengua.
Estas variantes de una lengua son estudiadas por la dialectología.

2.1 Dialectos históricos del castellano


2.1.1 Mozárabe: se habló a lo largo de toda la Edad Media hasta su desaparición en el
Renacimiento.
2.1.2 Leonés: mejor sería hablar de “hablas leonesas” pues nunca fue unificado en el
territorio del antiguo reino de León. Se distingue entre el leonés del norte, recibiendo el nombre de
bable y el leonés del sur. Comparte algunos rasgos con el gallego y con el castellano, pero también
soluciones innovadoras que no se dan en ninguna de las lenguas limítrofes.
2.1.3 Aragonés: ocupó una considerable extensión en el Reino de Aragón y llegaba hasta
Valencia. En la actualidad pertenece al dominio del castellano y catalán.

2.2 Dialectos modernos del castellano


2.2.1 Andaluz: es una evolución del castellano llevado por los repobladores a Andalucía
desde los siglos XIII al XVI, conserva arcaísmos debido a restos del mozárabe y occidentalismos a
causa de repobladores de Castilla y León.
2.2.2 Español de América1: su base en el castellano de los conquistadores y pobladores
españoles desde el siglo XV, de esta manera uno de los rasgos más importantes son los arcaísmos
léxicos. La mayoría de los pobladores era de origen andaluz de ahí las muchas similitudes que
presenta con éste.
También es importante la presencia de lenguas precolombinas (123 familias) que provocó
un enorme flujo léxico y hábitos lingüísticos particulares.
Aunque hablamos del “español de América” en realidad existen muchos “españoles” debido
a la gran extensión del territorio y a los distintos substratos existentes en las distintas zonas, los
más importantes son: Taíno, náhuatl, quechua, araucano, guaraní...
Los rasgos comunes más significativos son:
• Vocalismo y consonantismo
- Pérdida de vocales (aféresis, síncopa y apócope) toa, orita
- Seseo en todo el territorio
- Yeísmo: yeno. En la zona rioplatense y>/ z/
- Confusión de l con r: argo, arto
- /x/>/*h/: lexos. Oho.
- F->h- y –s> -*h en ámbitos coloquiales y vulgares: hise, niñoh

• Léxico
- Presencia de numerosos arcaísmos: catar, lindo...
- Préstamos frecuentes del inglés: carro, saco, chance; galicismos: masacrar, usina:
italianismos; pibe, chao
- Neologismos desconocidos en el castellano peninsular: sustantivos en –ada: muchachada,
paisanada; derivados verbales: vivar, carniar
• Morfosintaxis
- Cambios de género: estudiante, cuentisto

1
Lengua castellana y literatura 2º BAHILLERATO. Ed. Edelvives pp. 18/21

Doc 1 1
Colegio Marista “Santa María” LENGUA CASTELLANA. BACHILLERATO 2

- Uso de plurales no peninsulares: que horas son


- Adverbialización de adjetivos: cantaba lindo
- Abundancia de aumentativos y diminutivos
- Adverbios de lugar acá y allá por aquí y allí
- Voseo (uso de vos en lugar de tú) aparejado de cambios en la forma verbal: vos tenés por
tú tienes
- Vosotros es sustituido por ustedes
- Con el verbo haber concierta en número el C.D.: habían cinco hombres

2.3 Hablas de transición: grupo de hablas de naturaleza dialectal de uso coloquial y con cierta
entidad semántica que son puente entre diversas lenguas y dialectos.
2.3.1Extremeño: entre el leonés y el andaluz
2.3.2Riojano: castellano y aragonés
2.3.3Murciano: andaluz, aragonés y valenciano
2.3.4Canario: leonés y andaluz con substrato guanche, que recuerda al español de América.

2.4 Castellano de Galicia: se manifiesta de forma muy evidente y constante en los siguientes
rasgos:
2.4.1 Fonética:
- Uso de vocales de grado medio inexistentes en castellano
- Uso de /n/ velar no contemplada por el castellano
- Aparición de “gueada” y “gheada”: luego, san Gosé
- Aparición de seseo: “haser”, “dies”
2.4.2 Morfosintaxis:
- Ausencia de formas verbales compuestas con el verbo haber
- Perífrasis verbales propias del gallego: no doy acabado
- Empleo de la forma del diminutivo en –IÑO
- Empleo del dativo de solidaridad: no te doy acabado
2.4.3 Léxico
- El vocabulario es percibido como más expresivo que el castellano sobre todo en campos
semánticos referidos a la vida familiar o doméstica, a la infancia o actividades infantiles, a
la caracterización física o síquica de las personas, a los animales y plantas del propio país, a
los alimentos típicos o bebidas y en general todo lo relacionado con la vida rural y marítima
y la cultura con ellos relacionada: esmagar, colo sacho, pega, filloas, xouba, xesta, biruxe,
carballo.

3.- Variedad sinestrática


La influencia de los hechos sociales se manifiesta sobre el uso de la lengua especialmente en la
variedad de los niveles de habla, o sociolectos, según la formación cultural del hablante y del
oyente. Distinguimos:
3.1 Nivel culto: es propio de niveles elevados y se usa en la manifestación escrita de la
lengua. Se caracteriza por:
3.1.1 Código elaborado tanto en la forma oral como en la escrita
3.1.2 Pronunciación cuidada
3.1.3 Escasez de medios extralingüísticos
3.1.4 Importante grado de abstracción (léxico abstracto, pero preciso)
3.1.5 Sintaxis variada
3.1.6 Fórmulas rituales y de respeto
3.1.7 Riqueza léxica que se comprueba en la creatividad, matización, exactitud,
aparición de cultismos y extranjerismos.
3.2 Nivel medio, semiculto o lengua común: es un uso correcto de la lengua pero sin
alcanzar la elaboración que pretende el nivel culto
3.3 Nivel vulgar: puede deberse a un escaso conocimiento bien del código o de la norma.
Sus características más importantes son:
3.3.1 Código muy restringido
3.3.2 Pronunciación vulgar (prótasis, epéntesis, paragoge, aféresis, síncopa y
apócope)
3.3.3 Hipercorrecciones (bacalado, carnecería)
3.3.4 Aparición de laísmo, leísmo o loísmo
3.3.5 Dequeísmo (pienso de que...)
3.3.6 Concordancia sin sentido (el amoto)
3.3.7 Apodos disfemísticos y los conocidos “tacos”.
3.3.8. Uso del artículo delante de los nombres propios de persona
3.3.9 Pobreza léxica suplida por hiperónimos y palabras comodín
3.3.10 Abuso de muletillas
3.3.11 Impropiedad léxica
3.3.12 Abuso de frases hechas y refranes

Doc 1 2
Colegio Marista “Santa María” LENGUA CASTELLANA. BACHILLERATO 2

4.- Variedad sinfásica


La competencia lingüística que un hablante tiene de su lengua está determinada por su nivel
cultural. Cada hablante utilizará un registro lingüístico determinado conforme al contexto y a la
situación. Estos registros son:
4.1 Registro formal: coincide con el nivel culto aunque no lo confundamos.
4.2 Registro coloquial o informal2: las características que lo definen son:
4.2.1 Código escasamente elaborado por incompetencia lingüística
4.2.2 Pronunciación relajada
4.2.3 Gestualización como índice de espontaneidad y afectividad
4.2.4 Orden subjetivo en la expresión sintáctica (desorden del contenido,
repetición de enlaces)
4.2.5 Expresiones deícticas para señalar lo que está a la vista. (El libro ese es
aburrido)
4.2.6 Pleonasmos y redundancias. Empleo de palabras innecesarias, “lo vi con mis
propios ojos”
4.2.7 Impersonalización: uno piensa que..., se dice...
4.2.8 Predominio de las oraciones activas sobre las pasivas y de la coordinación
sobre la subordinación
4.2.9 Uso abundante de hipocorísticos: diminutivos o deformaciones de los
nombres propios.
4.2.10 Comodines y muletillas (bueno, pues entonces...)
4.2.11 Metáforas e hipérboles coloquiales (era grande como una casa)
4.3 Lenguas especiales: son subsistemas lingüísticos que vienen determinados por dos
factores estralingüísticos: uno temático y otro sociológico. Aunque su número es ilimitado y
su naturaleza heterogénea se suelen agrupar en:
4.3.1 ARGOTS O JERGAS: poseen una finalidad críptica. Su uso es un signum
social de pertenencia al grupo. Los rasgos definitorios afectan solo al campo léxico y los vocablos
suelen tener corta vida pues desde el momento en que se generaliza su uso por otros miembros no
pertenecientes al grupo pierde su valor críptico y no es útil por lo que debe ser sustituido por otro.
4.3.2 LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS3: vienen determinados por los avances
en el campo de la ciencia y la técnica, el componente temáticos de estos campos es de suma
importancia. Sus rasgos más significativos son:
4.3.2.1 Intenso uso de tecnicismos monosémicos
4.3.2.2 Ausencia de polisemia y sinonimia porque se persigue la claridad y
la objetividad en la exposición por ello predomina la monosemia.
4.3.2.3 Aparición de palabras con morfemas derivativos tanto prefijos como
sufijos.
4.3.2.4 Ausencia de la connotación a favor de la denotación.
4.3.2.5 Carácter críptico para el hablante normal aunque no es su finalidad.4
4.3.3 LENGUAJES SECTORIALES: suelen definirse por vía negativa, pues son los
que no están en los grupos anteriores. Es usual esta clasificación:
Burocrático administrativo5,ensayo6, periodístico7, publicitario8 y literario9

2
Cfr . Documento 2 página 8
3
Lengua castellana y literatura 2º BAHILLERATO. Ed. Edelvives pp 44/49
4
Cfr . Documento 2 página 1
5
Cfr . Documento 2 páginas 2
Lengua castellana y literatura 2º BAHILLERATO. Ed. Edelvives pp. 50/54.
6
Cfr . Documento 2 página 7.
Lengua castellana y literatura 2º BAHILLERATO. Ed. Edelvives pp. 58
7
Cfr . Documento 2 páginas 3/5
Lengua castellana y literatura 2º BAHILLERATO. Ed. Edelvives pp. 60/65
8
Cfr . Documento 2 páginas 6
Lengua castellana y literatura 2º BAHILLERATO. Ed. Edelvives pp. 64
9
Lengua castellana y literatura 2º BAHILLERATO. Ed. Edelvives pp. 66/67

Doc 1 3

You might also like