You are on page 1of 61

Introducción a la Macroeconomía

Ángel Pascual Raso

Tema 26. La Naturaleza Jurídica del Contrato de Depósito


Irregular del Dinero.
3. Diferencias esenciales entre el depósito irregular y el préstamo.

Diferencias esenciales de naturaleza económica entre ambos contratos

En el DEPÓSITO IRREGULAR DE DINERO no hay una renuncia a bienes presentes a


cambio de una cantidad superior de bienes futuros transcurrido un periodo de tiempo,
sino que se produce simplemente un cambio en la forma de disfrutar de la
disponibilidad de bienes presentes. Esta modificación se efectúa porque al depositante
le parece más interesante desde su punto de vista subjetivo efectuar un depósito
irregular de dinero de manera indistinguible

En el CONTRATO DE PRÉSTAMO lo que se pretende, precisamente, es renunciar


hoy a una disponibilidad de bienes presentes, que se transfiere al que recibe el
préstamo para que la use y utilice; y todo ello con vistas a obtener a cambio, en el
futuro una cantidad, generalmente superior, de bienes futuros.

En igualdad de circunstancias, los bienes presentes se prefieren siempre a los


bienes futuros, es preciso añadir a los bienes futuros que se van a percibir un importe
diferencial en forma de interés.

Por tanto, desde el punto de vista económico la diferencia entre ambos contratos
es que en el depósito irregular no hay transferencia de bienes presentes a cambio de
bienes futuros, mientras que en el préstamo sí. En el contrato de préstamo siempre
existe una traslación de la disponibilidad que va desde el que concede el préstamo al
que lo recibe.

Diferencias esenciales de naturaleza jurídica entre ambos contratos

El elemento jurídico esencial del contrato de depósito irregular es el de la guarda o


custodia del dinero que se entrega. Ésta es la motivación o causa del contrato.
Además, en el depósito irregular está ausente de tiempo. La obligación jurídica
derivada de la esencia del contrato consiste en la custodia o guarda del “tantundem”
que continuamente deberá estar a disposición del depositante (100% del coeficiente
de caja).

La causa esencial del contrato


de préstamo consiste en
transferir la disponibilidad de lo
prestado para que el prestatario
lo utilice o lo use durante un
periodo de tiempo. Es el
elemento esencial que determina
la existencia o no de un contrato
de préstamo. En el contrato de
préstamo es preciso un plazo de
tiempo y al finalizar éste es
preciso devolver el tantundem de
dinero que originariamente se
prestó más sus intereses.
Además, en el contrato de
préstamo el prestatario puede
hacer uso de la cantidad que se
le prestó con total libertad.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 27. El Depósito Irregular a lo Largo de la Historia


4. Los bancos en la época de Carlos V y la doctrina de la Escuela de
Salamanca.

El desarrollo de los bancos en Sevilla

Ramón Carande explica que su investigación se vio facilitada al descubrirse la


relación de banqueros preparada con motivo de la incautación de metales preciosos
que se llevó a cabo en el año 1545 por parte de la Casa de Contratación de Sevilla. La
mala situación de la hacienda hizo que Carlos V recurriera a hacerse con el dinero allí
donde éste se encontraba: depositado en las cajas de los banqueros sevillanos.

Los banqueros más importantes en la Sevilla de Carlos V fueron los Espinosa, Pedro
de Morga y Cristóbal Francisquín, entre otros. Todos ellos terminaron quebrando por
falta de liquidez, ya que en muchas ocasiones invertían en sus negocios particulares
con el dinero de los depositantes, cosa que no les estaba permitido hacer en principio.

El instrumental analítico de Ramón Carande se base principalmente en


explicaciones de tipo anecdótico y está incompleta, pero Carlo M. Cipolla ha cubierto
esta laguna teórica de Ramón Carande. Cipolla explica que la oferta monetaria
comprendería, ya en la segunda mitad del siglo XVI, un importe elevado de «dinero
bancario» que dio lugar a una etapa de florecimiento económico artificial.
De acuerdo con Cipolla, por los directivos del Banco Ricci, que utilizaron una parte
muy importante de sus depósitos para comprar fondos públicos y conceder créditos.
También fueron importantes, a nivel internacional, las relaciones que mantuvo Carlos
V con los Fúcares o miembros de la Banca Fugger que ayudaron concediendo
préstamos a la elección de Carlos V como emperador y le financiaron en numerosas
ocasiones. Quedaron colapsados y por poco quiebran en 1557 cuando Felipe II
suspendió los pagos a todos los acreedores de la Corona.

La Escuela de Salamanca y el negocio bancario

El primer trabajo que debemos mencionar y quizá el más relevante a nuestros


efectos sea la Instrucción de mercaderes del doctor Luis Saravia de la Calle en el año
1544. Éste manifiesta que es incompatible con la naturaleza del depósito de dinero el
percibir un interés y que, en todo caso, habría que pagar al banquero una cuota por la
custodia o guarda de los dineros.
Soravia de la Calle distingue entre:
- Los depósitos a la vista, en los cuales los clientes se los dan sin ningún interés a
los banqueros.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

- Los «depósitos» a plazo, que préstamos o mutuos, y que se caracterizan por


que se dan al banquero durante un periodo de tiempo a cambio de percibir un
interés que Saravia de la Calle condena.

Otro tratadista que analiza el contrato de depósito irregular de dinero es Martín de


Azpilcueta. En su libro Comentario resolutorio de cambios, se refiere al «cambio por
guarda» que viene a ser la operación de depósito a la vista de dinero que efectúan los
bancos. Para Martín de Azpilcueta, el cambio por guarda o contrato de depósito
irregular es plenamente justo. En efecto, para Martín de Azpilcueta, son los
depositantes los que deben pagar al depositario o banquero y nunca al revés y
condena expresamente a los clientes que pretenden no pagar nada por los servicios
de custodia de sus depósitos, e incluso percibir intereses por los mismos.

Tomás de Mercado, en su Suma de tratos y contratos (Sevilla, 1571) señala que los
depositantes deben pagar a los banqueros por el trabajo de guardarles sus depósitos
de dinero.

Domingo de Soto y Luis de Molina consideran que el depósito irregular no es sino


un préstamo que traslada al banquero, no sólo la propiedad, sino también la plena
disponibilidad del tantundem de los depósitos.

5. El Banco de Ámsterdam y la banca de los siglos XVII y XVIII

El banco surge después de una etapa de gran confusión monetaria y ejercicio


fraudulento de la actividad bancaria por parte de los bancos privados. Con la finalidad
de acabar con este estado de cosas y ordenar las relaciones financieras, se crea el
Banco de Ámsterdam con la denominación de Banco de Cambios en 1609. Desde su
fundación, se basó en el cumplimiento estricto de los principios universales del
derecho en relación con el depósito irregular de dinero. Durante un periodo muy
prolongado de tiempo el Banco de Ámsterdam cumplió su compromiso fundacional.
Pero en 1802, empezó a corromperse y a violar sus principios fundacionales.

David Hume y el Banco de Ámsterdam

David Hume en su ensayo Of Money se manifiesta contrario al papel-moneda, y


demuestra que cuando defendía la creación de un banco público tenía en mente el
ejemplo y los buenos resultados que había tenido el funcionamiento del Banco de
Ámsterdam.

Sir James Steuart, Adam Smith y el Banco de Ámsterdam

Steuart señala que las actividades del banco se realizan con máximo secreto en
consonancia con la tradicional falta de transparencia del negocio bancario,
especialmente importante en un caso como el del Banco de Ámsterdam, cuyos
estatutos y funcionamiento exigían el mantenimiento continuo y completo de un
coeficiente de caja del 100%.

Adam Smith, defiende que el Banco de Ámsterdam mantenía un coeficiente de caja


del 100% y como muestra de ello es que resiste a las revoluciones pagando todos los
depósitos reclamados y obteniendo como beneficios sólo los ingresos de los derechos
de custodia y los que se derivan de las ganancias por el cambio de moneda y la
gestión del oro y la plata en barra.

En la década de los 80 del siglo XVIII el Banco de Amsterdam la ciudad de


Ámsterdam exigió que el banco le prestara gran parte de sus depósitos para hacer
frente al creciente gasto público. Así, el coeficiente de caja se había reducido del

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

100% a menos del 25%, que supuso la desaparición definitiva del antiguo prestigio del
Banco de Ámsterdam.

Los Bancos de Suecia e Inglaterra

El Banco de Estocolmo (Riksbank) empezó a funcionar en el año 1656 dividido en


dos departamentos:

- uno dedicado a la custodia de depósitos con un 100% de coeficiente que


seguía el modelo del Banco de Ámsterdam,

- y otro departamento dedicado al préstamo.

Pronto el Banco de Estocolmo dejó de actuar siguiendo los principios tradicionales


del Banco de Ámsterdam. Fue absorbido por el Estado sueco en 1668, convirtiéndose
en el primer banco estatal del mundo moderno. Además, Este banco además, inició
de manera sistemática una nueva actividad fraudulenta: la emisión de billetes de
banco o certificados de depósito en un importe superior a los depósitos en metálico
realmente recibidos. Surgen así por primera vez los billetes de banco y el «negocio»
bancario consistente en la emisión de billetes por un importe superior a los depósitos
recibidos.

El Banco de Inglaterra se crea originariamente en el año 1694 como resultado de la


gran influencia que Holanda. Desde un principio tuvo como objetivo primordial ayudar
a la financiación de los gastos públicos. Por culpa del incumplimiento sistemático de la
obligación de custodia en relación con sus depósitos y de la concesión de préstamos y
adelantos a la hacienda pública con cargo a los mismos terminó suspendiendo pagos
en 1797

John Law y el sistema bancario de Francia en el siglo XVIII

La creación del sistema de Law tiene su origen en tres causas distintas pero
complementarias:

1) El incumplimiento de los principios tradicionales del derecho y la moral

2) El error en el análisis teórico que parece justificar el incumplimiento de


los principios jurídicos para conseguir unos objetivos aparentemente
beneficiosos.

3) El hecho de que siempre haya unos agentes específicos que se den


cuenta de que pueden obtener grandes beneficios de las mismas.

En 1718 el banco pasó a tener carácter estatal, convirtiéndose en banco real, e


incrementó aún más la emisión de créditos y de billetes. En 1720 se puso de
manifiesto que la burbuja financiera que se había organizado era tremenda. Todas las
medidas que se tomaron fueron inútiles y la pirámide inflacionaria se derrumbó
produciendo la ruina del banco y de muchos franceses que habían confiado en él y en
las acciones de la compañía comercial.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 28. Intentos de Fundamentación Jurídica de la Banca


con Reserva Fraccionaria.
2. La identificación del depósito irregular con el préstamo.

Razones para una confusión

Aunque sea cierto que en ambas instituciones se traslada la propiedad, no es


menos cierto que en cuanto a una de sus características esenciales, la de la
disponibilidad de la cosa, el contenido de ambos contratos es radicalmente distinto. En
el contrato de préstamo sí que se traslada la plena disponibilidad de la cosa, mientras
que en el contrato de depósito irregular donde prepondera el objetivo de guarda o
custodia, la traslación tiene unos alcances muy limitados. Aunque la traslación de la
propiedad pueda no ser un elemento distintivo entre ambas instituciones, la diferencia
en cuanto a la disponibilidad de lo que se entrega en uno y otro contrato sí que
constituye el elemento esencial diferenciador de la naturaleza jurídica de ambos
contratos.

La equivocada doctrina de la Common Law

La identificación entre el contrato de depósito irregular de dinero y el contrato


de préstamo es la que ha prevalecido por vía de la creación jurisprudencial a través
del sistema del binding case en la Common Law anglosajona. Desde finales del siglo
XVIII y a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, se plantean diferentes pleitos en los
que los depositantes demandan a sus banqueros por apropiación indebida y fraude en
el ejercicio de sus obligaciones de custodia. Sin embargo las decisiones
jurisprudenciales británicas terminan siendo víctimas de la presión de la práctica
bancaria sentenciándose que no existe diferencia entre el contrato de depósito
irregular de dinero y el contrato de préstamo.

La doctrina de nuestros Códigos Civil y Mercantil

La identificación entre el contrato de depósito irregular de dinero y el contrato


de préstamo también ha querido ser mantenida por un sector de la doctrina española
que considera que el depósito irregular es un simple contrato de préstamo o mutuo. Ni
siquiera desde el punto de vista de nuestro derecho positivo, la identificación entre el
contrato de depósito irregular y el contrato de préstamo es segura, es muy dudosa y
vacilante

De acuerdo al artículo 1768 del Código Civil, si el uso se entendiera en su


sentido más general o laxo, al suponer todo contrato de depósito irregular una
transmisión de propiedad de la cosa in individuo y, por tanto, del «uso» indistinguible
en la manipulación de la cosa fungible, entonces el contrato de depósito irregular
quedaría siempre convertido en un préstamo o mutuo.

El tratamiento que el depósito irregular de dinero recibe en nuestro Código de


Comercio podría parecer también contradictorio. Parece que existe un cierto
paralelismo entre el artículo 309 del Código de Comercio y el 1.768 del Código Civil.

La distinta causa o motivación de ambos contratos

Existe, por tanto, una perfecta simbiosis entre la concepción subjetivista en la


que se funda la moderna teoría económica y el punto de vista jurídico que atiende a
los diferentes fines subjetivos u objetivos de las partes para efectuar uno u otro tipo
de contratos.
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Así como en el contrato de préstamo siempre se cambian bienes presentes,


cuya disponibilidad pierde el prestamista, a cambio de bienes futuros que ha de
entregar el prestatario junto con una diferencia en forma de interés, en el caso del
depósito irregular de dinero no se cambian bienes presentes por bienes futuros ni
existe el más mínimo deseo de perder la inmediata disponibilidad de la cosa que se
deposita por parte del depositante. No existe, por tanto, la más mínima duda de que la
causa o motivación jurídica de ambos contratos es radicalmente distinta, y que
pretender mezclarlos es imposible.

La tesis del acuerdo tácito o implícito

Son tres las posibilidades lógicas que cabe concebir en cuanto a la supuesta
autorización, expresa o tácita, para usar la cosa:

En primer lugar, la inmensa mayoría de los depositantes no son conscientes de


que cuando efectúan el depósito de su dinero en un banco, simultáneamente están
autorizando al banco para que use, en beneficio propio y en sus negocios particulares,
el dinero que le depositan.

En segundo lugar, supongamos que un determinado grupo de clientes de los


bancos realizan el contrato de depósito siendo conscientes y aceptando plenamente
que una parte importante del dinero que depositan será utilizada por los bancos en
forma de inversiones, préstamos, etc. Este conocimiento disminuye el objetivo o
causa esencial del contrato. Desde el punto de vista técnico y jurídico es imposible el
contrato porque al aceptarse la disponibilidad a favor del banquero, los depositantes
están perdiendo la disponibilidad a favor propio, que es precisamente la causa u
objeto esencial del contrato.

Por último, y en tercer lugar, lo que originariamente era un contrato de mutuo o


préstamo, aunque se denominara depósito a plazo se convierte en un contrato de
depósito irregular. Esto es lo que sucede cuando por escrito, o verbalmente, los
banqueros ofrecen públicamente la posibilidad de que el titular de la cuenta «a plazo»
pueda retirar su importe en cualquier momento con ninguna o con muy pequeña
penalización financiera.

3. La redefinición del concepto de disponibilidad.

Para un sector de la doctrina, la disponibilidad no tiene por qué entenderse en su


sentido estricto, sino que podría entenderse en un sentido «laxo», como la solvencia
«genérica» del banco para hacer frente a sus compromisos, el uso «prudente» en
inversiones que evite especulaciones desafortunadas y sus correspondientes pérdidas,
el mantenimiento de unos coeficientes de liquidez y de inversiones adecuados y, en
suma, el cumplimiento de toda una meticulosa legislación administrativa de tipo
bancario que pudiera garantizar un perfecto cumplimiento de los compromisos
adquiridos en cuanto a la devolución del dinero de los depositantes.

Es insostenible defender que en el contrato de depósito irregular no hay más


obligación de custodia que la consistente en hacer un uso «prudente» de los recursos,
de manera que siempre se mantenga la solvencia necesaria para pagar. La causa del
contrato del depósito irregular es distinta a la del contrato de préstamo de manera
que si los depositantes van a retirar sus depósitos y el banco no tiene liquidez se
violenta la obligación esencial del contrato de depósito.

La redefinición del concepto de disponibilidad deja inalterado el hecho de que los


banqueros siguen recibiendo los depósitos como si fueran préstamos, y por tanto
disponiendo de los mismos para sus inversiones y negocios particulares. Por otro lado,
la directriz genérica de uso «prudente» de los recursos no sólo no es suficiente para

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

garantizar que con un coeficiente de reserva fraccionaria se puedan efectuar todas las
restituciones que se soliciten al banco, sino que, además, genera un proceso por el
que ha de producirse la pérdida de confianza en las instituciones bancarias y la
retirada de depósitos. Es decir, la institución bancaria no ha podido sobrevivir con un
coeficiente
de reserva
fraccionaria
sin la existencia
de un banco
público
central que
pudiese crear
de la nada la
liquidez
necesaria en
los momentos
de apuro.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 29. El Proceso Bancario de Expansión Crediticia.


5. La expansión crediticia por parte de todo el sistema bancario.

Los bancos, a través del sistema bancario, y cuando operan con una reserva
fraccionaria, generan de la nada un volumen de depósitos y dan lugar a una
expansión crediticia aún mucho mayor y similar a la del banco monopolista.

La generación de créditos en un sistema bancario de bancos pequeños.

Suponemos que todos los bancos del sistema son muy pequeños, es decir, que
tienen un K=0 y, siendo su coeficiente de caja c=0’1, los asientos equivalentes serían
los siguientes:

Primeramente, en el banco a, cuando se deposita un millón de u.m. a la vista:

--------------------------------------------x--------------------------------------------------
1.000 Caja a Depósitos a la vista 1.000.000
--------------------------------------------x--------------------------------------------------
900 Préstamos a Z a Depósitos a la vista 900.000
--------------------------------------------x--------------------------------------------------
900.000 Depósitos a la vista a Caja 900.000
--------------------------------------------x--------------------------------------------------

Una vez que Z detrae 900.000 de caja para pagar a Y, el balance del banco A
queda:

ACTIVO PASIVO
Caja 100.000 Depósitos a la vista 1.000.000
Préstamos a Z 900.000

Total Activo: 1.000.000 Total Pasivo: 1.000.000

Si suponemos que K=0, sustituyendo K por el valor en la fórmula r = (1-K) 1 – c_


1+K(c-1)
Nos sale que r=1-C=0’9 y da lugar a un volumen de depósitos y a una generación
neta de expansión crediticia que son idénticos a los del banco monopolista para el
cual K era igual a 1.

7. La identidad entre la creación de depósitos y la emisión de billetes

Los aspectos contables y jurídicos de la emisión de billetes de banco sin respaldo,


tiene unos efectos que son idénticos a los que se producen en la creación de crédito y
depósitos a partir de la nada por parte de los bancos.

El banco recibiría en su caja las u.m. y entregaría unos certificados de depósito,


resguardos o billetes de banco al portador por el importe íntegro de las cantidades
entregadas.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Se empiezan a utilizar los billetes de banco como si fueran las propias u.m. con lo cual
estos billetes se convertirían por sí mismos en u.m. Si el banco sucumbe a la tentación
incurriendo en delitos, no sólo de falsificación de documentos, sino también de estafa,
carece totalmente de respaldo.

-----------------------------------------------x--------------------------------------------
9.000 Préstamos a Billetes de banco 9.000
-----------------------------------------------x--------------------------------------------

Hemos supuesto que el banco utiliza los billetes falsificados para realizar préstamos,
con lo que el balance quedaría:

ACTIVO PASIVO
Caja 1.000 Billetes de banco 10.000
Préstamos 9.000

Total Activo: 10.000 Total Pasivo: 10.000

Los préstamos se conceden de la nada simplemente emitiendo billetes falsos que se


entregan de la nada. Los billetes se encuentran materializados en títulos al portador y
cada uno de ellos recoge una cifra prefijada de manera que es posible su transmisión
de unas manos a otras. Los depósitos, por el contrario, tienen la ventaja de que
permiten escribir exactamente su cifra en un cheque o talón sin necesidad de tener
que entregar un número fijo de billetes de importe predeterminado.

En el proceso histórico de desarrollo de la teoría monetaria se apreció la inmoralidad y


el grave daño que generaba la creación de billetes sin respaldo y que la creación
expansiva de créditos respaldados de depósitos creados de la nada tenía exactamente
los mismos efectos. Este explica que, en la Ley de Peel (1844), se prohibiera el primer
tipo de operación (billetes sin respaldo), pero que fracasara en sus objetivos de
estabilidad monetaria y adecuada definición y defensa de los derechos de propiedad
de los ciudadanos relacionados con la actividad bancaria, al no darse cuenta los
legisladores de que los depósitos bancarios con reserva fraccionada tenían la misma
naturaleza y efectos económicos que la emisión de billetes sin respaldo, por lo que
quedó sin prohibir la actividad bancaria con reserva fraccionada.

8. El proceso de contratación crediticia

La creación a partir de la nada de depósitos a la que da lugar el contrato de depósito


bancario con reserva fraccionada, desencadena fuerzas ineludibles que revierten los
efectos sobre la economía real de la expansión crediticia que llevan un proceso
paralelo de contratación crediticia. Esta contratación se verifica cuando ocurre:

a) Una disminución de depósitos originarios.

b) Un incremento del deseo de mantener unidades monetarias fuera del sistema


bancario.

c) Un aumento en la prudencia de los bancos.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

d) Un aumento en la devolución de los préstamos no compensador con un


incremento en la concesión de los mismos.

e) Que aumenten los préstamos que no pueden ser devueltos a los bancos.

Una aguda deflación, o disminución de la cantidad de dinero en circulación, que haría


bajar los precios de los bienes y servicios y que, a corto plazo, agravaría aún más los
efectos que genera en el mercado todo proceso de expansión crediticia.

El problema de la contratación crediticia es que el propio proceso de expansión


crediticia basado en la reserva fraccionaria, lleva a que se concedan préstamos sin
base de ahorro voluntario, lo cual genera un proceso de descoordinación
intertemporal.

Los nuevos créditos creados por la banca no son rentables. Se produce así la quiebra y
desaparición de muchos procesos de inversión que termina afectando al sistema
bancario. Esta influencia negativa sobre el sistema bancario se verifica en forma de
devolución generalizada de préstamos.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 30. Efectos de la Expansión Crediticia sobre el


Sistema Económico.
1. Principios esenciales de la teoría del capital.

La acción humana como conjunto de etapas subjetivas.

La acción humana es el comportamiento o conducta deliberada. El hombre al actuar


pretende alcanzar unos determinados fines que para él son importantes. Los medios
han de ser escasos, de no ser así no se tendrían en cuenta a la hora de actuar. Fines y
medios no están dados, sino que son resultado de la actividad empresarial. Toda
acción humana va dirigida a la obtención de un fin o bienes de consumo (el que
satisface de una manera directa las necesidades del ser humano). La acción humana
siempre se desarrolla en el tiempo, entendido en su concepción subjetiva. El futuro es
siempre incierto. La acción humana está orientada a determinados objetivos y
selecciona medios para alcanzarlos.

Capital y bienes de capital

Podemos denominar “bienes de capital” a las etapas intermedias de cada proceso de


acción. La condición para producir bienes de capital es el ahorro, entendido como la
renuncia al consumo inmediato. El actor está dispuesto a ahorrar y con ello va a lograr
fines de valor superior. Todo ahorro requiere un esfuerzo ineludible para una
economía moderna, en la que múltiples agentes económicos desarrollan
simultáneamente distintas funciones. Denominamos capitalista al agente económico
cuya función consiste en ahorrar. Los bienes de capital de una economía moderna no
son perpetuos sino que se gastan o se quedan obsoletos.

Definiremos “capital” como el valor a precios de mercado de los bienes de capital.

Tasa a tipo de interés

El “tipo de interés” es el precio determinado en un mercado en el que los vendedores


de bienes presentes son los ahorradores. Y es que el mercado de bienes presentes y
futuros está constituido por toda la estructura productiva de la sociedad. En el
mercado exterior, los únicos importes directamente observables son el tipo de interés
bruto o de mercado y los beneficios contables netos. El interés como precio de
mercado o tasa social de preferencia temporal juega un papel clave a la hora de
coordinar el comportamiento de consumidores, ahorradores y productores en una
sociedad moderna. El tipo de interés indica a los empresarios qué nuevas etapas
productivas pueden y deben emprender y cuáles no.

Estructura productiva

La primera etapa estará formada por bienes económicos de primer orden, la segunda
de bienes de segundo orden y así sucesivamente. Cada etapa (en el ejemplo) exige un
periodo de tiempo de un año, por tanto este proceso productivo tendrá una duración
de 5 años.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Las
flechas

representan los flujos de renta monetaria. En la primera etapa los consumidores


gastan 100 u.m. en la adquisición de bienes de consumo. Un año antes los capitalistas
habían adelantado el pago con cargo a su ahorro de 80 u.m., abonando también 10
u.m. Por tanto, cuando concurre el periodo de un año y venden los bienes de
consumo por 100 u.m. obtienen un beneficio contable. Esta diferencia equivale a un
tipo de interés aproximado de un 11% anual.

2. Efectos del crédito financiado con ahorro previo.

Tres formas distintas del proceso de ahorro voluntario.

1. Que los capitalistas decidan modificar la proporción en la que venían


reinvirtiendo los ingresos derivados de su actividad productiva. Si los
capitalistas deciden aumentar su oferta de bienes presentes a corto plazo verán
disminuir su margen contable de beneficios. Están dispuestos a que ocurra esto
pues esperan conseguir unos beneficios totales mayores.

2. Que los propietarios de los factores de producción decidan no consumir el


importe íntegro de la renga neta social que perciben sino que decidan reducir
su consumo invirtiendo las unidades monetarias que ya no dediquen a la
compra de bienes y servicios de consumo final.

3. Que propietarios y capitalistas decidan no consumir todo el importe de sus


ingresos y dedicar una parte del mismo a prestárselo a los capitalistas de las
distintas etapas del proceso productivo para que amplíen sus actividades,
contratando más bienes de capital de etapas anteriores y más volumen de
factores originarios.

Efectos del ahorro voluntario sobre la estructura productiva.

Si aumenta el ahorro de un cuarto de la renta neta, el total de la demanda de bienes


de consumo disminuye en la misma proporción. Ejemplo:

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Si aumenta el ahorro en un 25% de la renta neta, la situación de la etapa final de


consumo es la del momento T+1. Después de producirse el aumento del ahorro la
demanda monetaria de bienes de consumo final se reduce. Esta disminución de
ingresos no va acompañada inmediatamente por una disminución de gastos.

La situación de beneficios contables de las etapas más alejadas del consumo seguirá
inalterada. El sector de bienes de consumo experimenta una pérdida contable por el
aumento del ahorro mientras que las industrias de la etapa 5º más alejadas del
consumo disfrutan de más beneficios próximos al 11%.

Efectos de la disminución del tipo de interés sobre el precio de mercado de


los bienes de capital.

El aumento de ahorro voluntario hace que disminuya el tipo de interés de mercado


afectando sobre el valor de los bienes de capital. Si la gente valora menos en términos
relativos los bienes presentes el precio de mercado de bienes de capital y de consumo
duradero aumentará.

Efecto Ricardo

El aumento de ahorro voluntario produce un efecto sobre el nivel de los salarios


reales. De entrada, se mantienen constantes en términos nominales los salarios, pero
al bajar los precios de los bienes de consumo final aumenta el salario real y con la
misma renta monetaria se podrá adquirir a precios más bajos una cantidad y calidad
mayor de bienes y servicios finales de consumo. Este aumento de salarios reales hace
que sea interesante para los empresarios sustituir la mano de obra por bienes de
capital.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

3. Efectos de la expansión crediticia no respaldada por ahorro (La


Teoría Austriaca del Ciclo Económico)

Efectos de la expansión crediticia sobre la estructura productiva

La generación de crédito a partir de la nada incrementa la oferta de crédito al sistema


económico. El ensanchamiento de las diferentes etapas es fácil de entender. En el
caso del crédito concedido para la financiación de bienes de consumo duradero, el
efecto es también el de producir un ensanchamiento y alargamiento de la estructura
productiva.

El alargamiento tiene su origen en que los bancos sólo son capaces de introducir en el
sistema económico el nuevo dinero que crean de la nada y conceden en forma de
créditos, reduciendo el tipo de interés del mercado crediticio. Esta reducción no tiene
por qué materializarse siempre en una disminución en términos absolutos, basta con
que se verifique en términos relativos. La reducción en términos relativos, del tipo de
interés que genera la expansión crediticia da lugar a un incremento en el valor actual
de los bienes de capital.

Los empresarios se deciden a acometer nuevos proyectos de inversión, ensanchando


y alargando las etapas de bienes de capital de la estructura productiva, actuando
como si el ahorro de la sociedad hubiera incrementado, cuando tal cosa no ha
sucedido. Va generándose una equivocación masiva por parte de los empresarios que
asumen e inician procesos productivos que consideran rentables cuando en realidad
no lo son. La descoordinación intertemporal se agranda cada vez más; los empresarios
invierten como si el ahorro no dejara de crecer y los consumidores siguen
consumiendo a un ritmo inalterado y no se preocupan de aumentar su ahorro.

Reacción espontánea del mercado ante la expansión crediticia. Seis efectos


microeconómicos que explican la reversión del proceso de boom que resulta
de toda expansión crediticia.

1) Subida del precio que hay que pagar por los factores originarios de producción.
Esta subida del precio tiene su razón de ser en dos causas distintas:

a. Por un lado, la mayor demanda monetaria de recursos originarios que


efectúan los capitalistas.

b. Por el lado de la oferta, al haberse reducido la expansión crediticia sin el


respaldo de un aumento del ahorro, no se liberan factores originarios de
producción de etapas más próximas al consumo. Esta subida tiende a
acelerarse por la competencia entre empresarios.

2) Posterior subida en el precio de bienes de consumo. Hay 3 causas; por el


crecimiento de la renta monetaria de los factores originarios de producción; por
la ralentización producida por el alargamiento de los procesos productivos, que
se produce en la producción de nuevos bienes y servicios de consumo; y por
último, por el incremento de la demanda de bienes de consumo que tiene su
origen en la aparición de beneficios empresariales artificiales como resultado
del proceso de expansión crediticia.

3) Gran aumento relativo de los beneficios contables de las empresas de las


etapas más próximas al consumo final. En las etapas más próximas al consumo
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

se observa como el precio relativo de bienes o servicios que se venden


aumentan a un ritmo muy rápido, mientras que los costes no lo harán a un
ritmo tan rápido, lo cual hace que el beneficio contable entre ingresos y costes
se incremente en las etapas finales.

4) “Efecto Ricardo”. Aquí actúa en un sentido contrario al que tenía en el caso del
ahorro voluntario donde la disminución temporal en la demanda de bienes de
consumo da lugar a un aumento en términos reales de los salarios que tendía a
impulsar la sustitución de trabajadores por máquinas. Aquí, el crecimiento en el
precio de los bienes de consumo respecto a las rentas de los factores
originarios de producción hace que en términos reales los salarios disminuyan
con lo que los empresarios tienen un incentivo económico para sustituir
maquinaria por trabajadores.

5) Incremento de los tipos de interés de los créditos a un nivel superior al que


tenían antes del comienzo de la expansión crediticia. Esto se produce cuando el
ritmo de la expansión crediticia deja de aumentar.

6) La aparición de pérdidas contables en las empresas en las etapas relativamente


más alejadas al consumo. El resultado combinado de los 6 efectos anteriores
determina que comienzan a aparecer importantes pérdidas contables, poniendo
de manifiesto los graves errores empresariales.

Los empresarios comienzan a darse cuenta de que es preciso que se efectúe un


reajuste en la estructura productiva. Hay que liquidar los proyectos de inversión que
no son rentables y trasladar los recursos productivos y la mano de obra hacia las
etapas más próximas al consumo. Ha llegado la crisis y la depresión económica. La
crisis se manifiesta en un exceso de inversión en las etapas más alejadas del
consumo.

4. La banca, el coeficiente de reserva fraccionaria y la ley de los


grandes números.

En el campo de la Acción Humana, el futuro es siempre incierto, en el sentido de que


aún está por hacer. Además está abierto a todas las posibilidades creativas del
hombre por lo que cada actor se enfrenta al mismo con una incertidumbre
inerradicable. El carácter abierto e inerradicable de la incertidumbre hace que no sean
aplicables al campo de la interacción humana las nociones tradicionales de la
probabilidad objetiva y subjetiva, ni tampoco la concepción keynesiana. Esta
concepción de la incertidumbre es radicalmente distinta al concepto de riesgo que se
da en el mundo de la física y de la ciencia natural y que puede resumirse en lo
siguiente:

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Es evidente que los fenómenos relativos a la retirada más o menos masiva e


imprevista de los depósitos de un banco por parte de sus clientes corresponden al
ámbito propio de la acción humana. La actividad bancaria con reserva fraccionaria
permite la concesión masiva de réditos con respaldo de aumento previo del ahorro y
da lugar a un ensanchamiento y alargamiento artificial de la estructura productiva. Sin
embargo, tarde o temprano, se ponen en funcionamiento unos procesos sociales que
tienden a revertir los errores empresariales cometidos. Aquellos empresarios que
logran salvar sus empresas de la suspensión y la quiebra reestructuran los procesos
de inversión para tener liquidez y devolver los préstamos.

Los empresarios titulares de los préstamos cometen de manera generalizada errores


empresariales que en la crisis se ponen de manifiesto, en forma de procesos de
inversión en bienes de capital en los que se materializaron los préstamos. Aun cuando
los banqueros sean conscientes de que el desarrollo de su actividad utilizando reserva
fraccionaria está a la larga condenando al fracaso, lo cierto es que la posibilidad de
crear dinero de la nada genera unos beneficios tan desorbitantes que hace
insoportable la tentación.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 31. Consideraciones complementarias sobre la Teoría


del Ciclo Económico.
1. La ausencia de crisis si la inversión se financia con ahorro real (y no
con expansión crediticia).

La crisis económica y su recesión no surgen si el alargamiento de las etapas de la


estructura productiva se produce por un aumento previo del ahorro voluntario. Si el
proceso se inicia por un aumento sostenido del ahorro voluntario no se produce
ningún efecto microeconómico. En tal caso, no se produce un incremento en el precio
de los factores originarios de producción, sino todo lo contrario. Si el alargamiento
tiene su origen en un aumento del ahorro voluntario tiende a producirse una
disminución en el precio de los bienes de consumo. El aumento del ahorro siempre
supone que a corto plazo se deja de consumir una determinada cantidad de bienes de
consumo. El “efecto Ricardo” juega su papel haciendo más interesante la sustitución
de la mano de obra por equipo capital. Los tipos de interés de mercado no se elevan.
Además, el crecimiento económico basado en ahorro voluntario es sano y sostenido.

2. La recesión inflacionaria o “stagflation”.

La depresión económica se puede retrasar si se conceden créditos sin respaldo de


ahorro real. Este procedimiento consiste en conceder dosis adicionales de crédito
bancario a empresas que han emprendido proyectos de inversión ensanchando y
alargando las etapas del proceso productivo. Esto está condenado al fracaso y tiene el
grave coste adicional de hacer que la recesión sea más dolorosa, duradera y profunda.
Para tener éxito es necesario que la expansión crediticia se lleve a cabo de una
manera acelerada.

Los motivos detonantes de la crisis:

a. Si se detiene el crecimiento de la expansión crediticia ante el temor de los


banqueros y autoridades económicas de que se desencadene una crisis y la
depresión sea aún más grave si se continúa creando más inflación.

b. Si se mantiene el crecimiento de la expansión crediticia surgiendo una crisis


que vendrá acompañada de un crecimiento de los bienes de consumo, situación
de inflación con crisis, depresión, desempleo y stagflation. Los salarios se
reducirán en recursos relativos y los empresarios sustituirán maquinaria por
trabajadores y el “efecto Ricardo” entrará en acción.

c. Si el sistema bancario no disminuye el ritmo de la expansión crediticia sino que


lo aumenta de manera progresiva se iniciará una huida generalizada hacia los
valores reales, un incremento desorbitado en los precios de los bienes y
servicios y, finalmente, la quiebra del sistema monetario.

4. La teoría del “ahorro forzoso”.

El ahorro forzoso surge siempre que se produce un aumento de la cantidad de dinero


en circulación o una expansión del crédito bancario. Si el nuevo dinero entra por
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

lugares concretos del mercado, entonces un número pequeños de agentes


económicos son los que reciben en primer lugar las nuevas unidades monetarias
gozando de una capacidad adquisitiva mayor. El proceso da lugar a una redistribución
de la renta a favor de aquellos que primero reciban las unidades monetarias. Si
aquellos que ven crecer sus rentas consumen una mayor proporción de las mismas de
las que consumen aquellos que ven disminuir sus rentas entonces se producirá una
disminución global del ahorro.

Por ahorro forzoso debe entenderse el alargamiento (longitudinal) y el


ensanchamiento (lateral) de las etapas de bienes de capital de la estructura
productiva. Esto da lugar a un aumento de renta monetaria de los factores originarios
de producción y un aumento proporcional en el precio de bienes de consumo.

Salvo que se produzca un incremento del ahorro voluntario de un importe al menos


igual que el crédito de una nueva creación concedido de la nada no será posible el
mantenimiento de las etapas más intensivas en capital apareciendo crisis y recesión.

6. La causa mediata del desempleo.


La causa inmediata es que los mercados laborales no son flexibles. La intervención del
Estado sobre el mercado laboral y la coacción sindical determina el establecimiento de
una serie de disposiciones que hacen que el mercado laboral sea uno de los más
rígidos.

La causa mediata del paro se encuentra en la inflación, en la expansión crediticia


iniciada por el sistema bancario sin respaldo de ahorro real, dando lugar a que surja
paro o desempleo masivo.

La única forma de luchar contra el paro o desempleo consiste en flexibilizar el


mercado laboral a corto plazo en todos los sentidos y evitar que se inicie proceso
alguno de expansión social que tenga su origen en la concesión de créditos sin que se
haya producido un aumento del ahorro voluntario (a largo y medio plazo).

7. La insuficiencia de la Contabilidad Nacional (Conceptos contables y


crítica)

Las estadísticas relativas al PNB y las definiciones y metodología propias de la


Contabilidad Nacional no son un buen indicador de las fluctuaciones económicas. Las
cifras del PNB ocultan tanto los efectos expansivos de la creación de créditos como los
efectos que la crisis tiene sobre las etapas más alejadas del consumo.

Esto radica en que en contra de lo que sugiere el calificativo de “bruto” su importe no


es sino una cifra neta que excluye de su concepto el valor de todos los bienes de
capital intermedios. De esta manera las cifras del PNB exageran la importancia que el
consumo tiene sobre la renta nacional (RN).

Un indicador mucho más exacto del efecto sobre el mercado y la sociedad sobre los
ciclos económicos sería el de la RENTA SOCIAL BRUTA (RSB).

9. Efectos desestabilizadores de las políticas de estabilización.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Un problema es el de si una expansión crediticia efectuada por el sistema bancario sin


respaldo de ahorro real que suponga el incremento justo de la oferta monetaria que
sea necesario para mantener inalterado el poder adquisitivo del dinero suponga el
incremento justo de la oferta monetaria que sea necesario para mantener inalterado
el poder adquisitivo del dinero. Esto se plantearía en periodos económicos en los que
haya incremento de la productividad por la introducción de nuevas tecnologías,
innovaciones empresariales…

Otro problema es el de si una política destinada a aumentar la oferta monetaria hace


desencadenar o no los procesos que llevan a la descoordinación intertemporal entre
los diferentes agentes económicos, a la crisis y a la depresión económica.
Los trabajos teóricos que realizó Hayek tuvieron como objetivo analizar los efectos de
la política de estabilización de la unidad monetaria. Explica cómo el crecimiento de la
productividad del sistema económico ha de dar lugar a una disminución del precio de
bienes y servicios de consumo.

10. Prevención y recuperación de la crisis económica.

Crisis y depresiones económicas no se pueden evitar si antes se ha producido una


expansión crediticia. Lo único que se puede hacer es prevenir el comienzo del
proceso. Si la expansión crediticia ya se ha verificado en el pasado, la crisis económica
llegará.

La recesión llega cuando se ralentiza o interrumpe la expansión crediticia y se liquidan


los proyectos de inversión erróneamente emprendidos. La recuperación se consolida
cuando los agentes económicos y consumidores decidan disminuir en términos
relativos su consumo del ahorro.

La única política posible en caso de crisis consiste en flexibilizar al máximo la


economía. La rigidez es el principal enemigo de la recuperación. Las medidas que hay
que evitar son:

a. Conceder créditos a empresas de las etapas más capital-intensivas.

b. Políticas de “pleno empleo” para garantizar e mantenimiento de puestos de


trabajo.

c. Políticas dedicadas a restaurar el status quo de los agregados


macroeconómicos.

d. Manipulación del precio de los bienes presentes en función de bienes futuros.

e. Políticas de creación artificial de puestos de trabajo mediante la realización de


obras públicas y otros proyectos de inversión financiados por el gobierno.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 33. Crítica de las Teorías Monetarista y Keynesiana.


2. La crítica a los monetaristas: la versión mecanicista de la teoría
cuantitativa y las expectativas racionales.

Crítica de la versión mecanicista de la teoría cuantitativa

Los monetaristas no sólo ignoran el factor tiempo y las etapas de la estructura


productiva de la economía, sino que además han adaptado una versión mecanicista
de la teoría cuantitativa del dinero, que se basan en una ecuación que pretende
demostrar la existencia de un nexo causal directo entre la cantidad total de dinero en
circulación, el nivel general de precios y la producción total.

M*V = P*T (Oferta Monetaria*Velocidad de circulación = Nivel general de


precios*Agregado)

Suponiendo que la velocidad de circulación de dinero sea constante a lo largo del


tiempo que el PNB esté próximo al que corresponde a una situación de “pleno
empleo”, los monetaristas creen que a la larga el dinero será neutral por lo que una
expansión en la oferta monetaria tiende a aumentar proporcionalmente el nivel
general de precios.

Para los monetaristas la inflación monetaria afecta de manera uniforme y proporcional


a todos los sectores de la economía.

Hawtrey afirma que los primeros síntomas de toda depresión aparecen en forma de
bajadas de ventas en el sector de los bienes finales de consumo, pasando por alto que
con carácter previo siempre se produce una caída mayor en el precio de bienes de
capital. Además considera que la expansión crediticia da lugar a un exceso de
demanda monetaria uniformemente distribuida por igual entre todos los bienes y
servicios de la sociedad.

Las teorías monetaristas no sólo son incapaces de explicar recesiones económicas,


salvo recurriendo a los efectos de la contracción monetaria, sino que no han podido
presentar ningún argumento teórico válido en contra de la teoría austriaca del ciclo
económico.

Está claro que esta “formula o ecuación de intercambio” (MV=PT) no es sino un simple
ideograma que conlleva en términos bastante burdos la relación que existe entre el
crecimiento de la oferta monetaria y la disminución en el poder adquisitivo del dinero.

Breve referencia a la teoría de las expectativas racionales.

Según la hipótesis de las expectativas racionales, los agentes económicos acuden a


realizar predicciones correctas utilizando toda la información, así como el
conocimiento científico disponible gracias a la teoría económica. Se argumenta que a
la larga son infructuosos los intentos de los gobiernos por influir en la producción y en
el empleo por medio de las políticas monetaria y fiscal. Las políticas tradicionales se
demuestran incapaces de afectar a la producción real de empleo.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Es preciso considerar la imposibilidad de que los agentes económicos puedan hacerse


con toda la información relevante no sólo porque no existe completa unanimidad en lo
que se refiere a la teoría explicativa de los ciclos. Aunque entiendan los peligros que
supone alargar la estructura productiva sin base de ahorro real, pueden obtener
importantes beneficios aceptando los préstamos de nueva creación e invirtiéndolos en
nuevos proyectos.

Lo que los teóricos de las expectativas racionales están considerando con sus
hipótesis que el dinero es neutral, dado que los agentes tienden a prever
perfectamente el curso de los acontecimientos. No se dan cuenta de que la noción del
dinero neutral es la contradicción en los términos.

3. La teoría keynesiana: crítica del multiplicador y del acelerador.

La ausencia de una teoría adecuada del capital también explica que Keynes
desarrollara su concepción mecanicista del multiplicador de la inversión, de forma que
cuanto mayor sea la propensión marginal al consumo, mayor será según Keynes el
crecimiento de la renta nacional. Sin embargo, el multiplicador de la inversión se basa
en un argumento puramente temático que es contrario a la lógica económica más
elemental de la teoría del capital. De acuerdo con el multiplicador, todo incremento de
la expansión crediticia da lugar a un aumento de la renta nacional real en una
proporción que vendrá determinada por la inversa de la propensión marginal al
ahorro; cuanto menos ahorre más veces se multiplicará, de acuerdo con la lógica
keynesiana, la renta real.

El multiplicador por su carácter mecánico y macroeconómico es incapaz de recoger


efectos de distorsión de la estructura productiva que la expansión crediticia siempre
genera y oculta la mala inversión que a la larga empobrece a toda la sociedad.

Teóricos keynesianos carecen de una teoría que explique por qué se reproducen las
crisis en una economía de mercado intervenida.

Los remedios keynesianos de aumento de la demanda y de expansión crediticia


agravan el paro.

6. Dos formas distintas de concebir la economía.

Escuela Austriaca

El TIEMPO tiene un papel esencial.

CAPITAL como conjunto heterogéneo de bienes de capital que se gastan y hay que
reproducir. El proceso productivo es dinámico y está desagregado en etapas de tipo
vertical. El dinero afecta al proceso modificando la estructura de precios relativos.

Explica los fenómenos macroeconómicos en términos microeconómicos.

Dispone de una teoría endógena.

Dispone de una elaborada teoría de capital.

El AHORRO es muy importante.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

La demanda de bienes de capital varía en dirección inversa a la demanda de bienes


de consumo. Los costes de producción son subjetivos.

Los precios de mercado determinan los costes de producción.

Tipos de interés como un precio de mercado.

Macroeconomistas Clásicos y Keynesianos

Se ignora la influencia del tiempo.

CAPITAL como fondo homogéneo que se autorreproduce solo.

Estructura productiva en equilibrio, unidimensional y horizontal.

El dinero afecta al nivel general de precios.

Crítica del acelerador: De acuerdo con esta teoría, el alargamiento de la estructura


productiva de forma sana y permanente sólo puede efectuarse si se verifica con
carácter previo un aumento del ahorro. El principio del acelerador desarrollado por la
escuela keynesiana, afirma que todo aumento del consumo da lugar a un incremento
más que proporcional de la inversión. La teoría basada en el acelerador no sólo no
tiene en cuenta los principios más elementales de la teoría de capital, sino que
además se desarrolla de acuerdo con una concepción mecanicista y automática de la
economía que es falaz porque la teoría del acelerador ignora el funcionamiento real
del proceso empresarial del mercado.

La gran falacia de que el principio del acelerado es que se basa en la existencia de


proporciones fijas e inmutables entre los bienes de capital, el factor trabajo, y la
producción de bienes y servicios de consumo.

El principio del acelerado presupone que se verifique el aumento de la expansión


crediticia que sea necesario para impulsar una inversión enormemente amplificada de
bienes de equipo.

Es absurdo pensar que un aumento en la demanda de bienes y servicios de consumo


dé lugar de forma instantánea a un aumento en la producción de bienes de equipo.

Los agregados macroeconómicos impiden analizar realidades microeconómicas.

Carecen de una teoría endógena de los ciclos.

Carecen de teorías de capital

El ahorro no es importante.

La demanda de bienes de capital varía en la misma dirección que la de bienes de


consumo.

Los costes de producción son objetivos.

Costes históricos de producción tienden a determinar los precios de mercado.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tipo de interés tiende a estar determinado por la productividad marginal del capital.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 34. Teoría de la Banca Central y de la Banca Libre.


3. La aplicación del teorema de la imposibilidad del socialismo al banco
central.

La institución de la banca central tiene su origen en el fracaso de los poderes públicos.


Todo el sistema financiero y bancario moderno de las economías de mercado se
fundamenta en el ejercicio sistemático de la coacción en contra del libre ejercicio de la
función empresarial en el área financiera. Hay 8 casos distintos de organización
intervencionista:

I. Sistema basado en un banco central que tutela a una banca privada con reserva
fraccionaria: Es el caso más perturbador. Este sistema se fundamenta en la
concesión de un privilegio a los banqueros privados y todo el sistema está
orquestado, dirigido y respaldado por un banco central que tiende a neutralizar
los mecanismos que hacen revertir en el mercado los efectos expansionistas de
la banca. El conocimiento de los distintos componentes de la oferta y demanda
de dinero nunca están disponibles para recopilarlo de forma objetiva. No existe
posibilidad alguna de que el banco central pueda simular el funcionamiento que
el dinero privado tendría en un mercado libre sometido al derecho.

II. Sistema bancario privado ejercido con un coeficiente de caja del 100% y
contratado por el banco central: Los efectos distorsionadores y de
descoordinación son minorados cuando se elimina el privilegio concedido a la
banca privada. La descoordinación más grave será de naturaleza intratemporal.
El poder de emitir dinero es una tentación irresistible e inevitable. El poder de
emisión de dinero del Banco Central tiende a ser explotado políticamente por
diferentes grupos sociales, económicos y políticos generando distorsiones en la
estructura productiva.

III. Sistema de banco libre con reserva fraccionaria: La teoría de imposibilidad del
socialismo también explica que la concesión de privilegios tiene los mismos
efectos de descoordinación que produce el socialismo. Aquellos bancos que
decidan expandir su crédito a un ritmo más rápido o que aumenten la emisión
de billetes a un ritmo superior verán que el volumen de sus reservas disminuirá
y tendrán que interrumpir el crecimiento de su expansión si no quieren verse en
suspensión de pagos y quiebra. (Ejemplo: Tenemos 2 bancos A y B. Si A no
expande y B sí expande, se produce la supervivencia de los dos bancos. Si A no
expande y B sí, se produce la quiebra de B la supervivencia de A. Si A expande
y B no, quiebra A y sobrevive B. Si A expande y B también, han grandes
beneficios para ambos.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

5. Conclusión.

El planteamiento tradicional de la polémica entre los partidarios del banco central y


los de la banca libre con reserva fraccionaria es erróneo. Tal planteamiento desconoce
que el sistema de banca libre con reserva fraccionaria desencadena unas tendencias
para que surja, se desarrolle y consolide el banco central.

Los bancos implicados en el sistema descubren que minoran el riesgo de insolvencia si


llegan a acuerdos entre ellos, se fusionan e incluso demandan la constitución de un
prestamista de última instancia que les proporcione liquiden en momentos de agobio
e institucionalice y dirija finalmente el crecimiento de la expansión crediticia. Podemos
concluir que el ejercicio de la banca con un coeficiente de reserva fraccionaria ha sido
el principal responsable de la creación y desarrollo del banco central.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 35. El Coeficiente de Caja del 100 por 100.


1. Nuestra propuesta de reforma del sistema bancario.

La total libertad de elección de moneda.

Se trata de privatizar la moneda, eliminando la intervención del Estado y del banco


central en cuanto a su emisión y control de valor. Se basa en privatizar el dinero
actual sustituyéndolo por su equivalente metálico en oro y dejando que el mercado
retome su libre evolución a partir del momento de la transición, bien confirmando al
oro como dinero de general aceptación o bien dando entrada de manera espontánea y
paulatina a otros patrones monetarios.

Sistema de completa libertad bancaria

Es preciso derogar la legislación bancaria y eliminar los bancos centrales y en general


cualquier organismo gubernamental dedicado a controlar e intervenir el mercado
financiero o bancario. La defensa de la libertad bancaria no implica admitir que los
bancos puedan ejercer su actividad con un coeficiente de reserva fraccionaria.

La libertad bancaria no ha de tener más límite que el establecido por el marco de


principios generales del derecho.

Sometimiento de todos los agentes implicados en el sistema de libertad


bancaria a las normas y principios tradicionales del derecho y al coeficiente
del 100€ de reserva para los depósitos a la vista.

La única manera de eliminar al órgano central de planificación estatal en relación con


el dinero y el sistema financiero es permitiendo que la sociedad vuelva a utilizar aquel
dinero privado que de manera evolutiva ha surgido a lo largo de la historia. Una
economía de mercado libre sólo puede funcionar basándose en un marco constituido
por las normas del derecho material que exigen el establecimiento de un sistema
bancario completamente libre.

¿Cómo sería el sistema financiero y bancario en una sociedad libre?

Siguiendo a Kirzner podemos afirmar que es imposible llegar a saber el conocimiento


y las instituciones que de manera espontánea irán creando libremente los empresarios
que participen en el sistema financiero y bancario del futuro. Podemos intuir con
Hayek el desarrollo espontáneo de un conglomerado de sociedades y fondos de
inversión dotados de gran liquidez, pero sin dar garantía de recibir en cualquier
momento el valor nominal de sus aportaciones.

2. Las ventajas del sistema propuesto.

1) El sistema propuesto evita las crisis bancarias

Las crisis de los bancos resultan de la falta de liquidez cuando ejercen su actividad
disponiendo en forma de préstamos de la mayor parte del dinero que se les ha

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

depositado a la vista. Si se exige que el que reciba el dinero en depósito mantenga en


todo momento un tantundem equivalente al 100% del dinero recibido, los
depositantes podrán retirar en cualquier momento el importe depositado.

2) Evita crisis económicas de carácter cíclico.

Los ciclos sucesivos de auge artificial y recesión económica afectan a las economías
de mercado desde que los bancos empezaron a actuar con un coeficiente de reserva
fraccionaria y lo hacían legalmente tras obtener el correspondiente privilegio del
gobierno y cuando se creó el banco central como prestamista. El sistema propuesto no
lograría evitar la totalidad de las crisis y recesiones económicas, solamente los ciclos
recurrentes de auge y depresión podrían obviarse mediante este sistema.

3) El sistema propuesto es el más conforme con el derecho de propiedad.

La evolución de la banca al margen de los principios jurídicos sólo ha producido


resultados negativos: ha inducido a la comisión de comportamientos fraudulentos e
irresponsables, ha generado expansiones crediticias artificiales y ha hecho inevitable
la aparición del banco central.

4) Fomenta el crecimiento económico estable y sostenido que reduce al


máximo las tensiones y los costes de transacciones laborales y de otro
tipo relacionados con el desarrollo económico.

Más de 70 años de inflación crónica mundial y expansión crediticia continuada han


corrompido los hábitos de comportamiento de los agentes económicos. La mayoría
piensa que la inflación y la expansión crediticia son necesarias para impulsar el
desarrollo económico. En el modelo propuesto, el sistema monetario sería rígido e
inelástico. Esto tiene como virtud hacer imposible que se produzcan contracciones o
disminuciones súbitas en la oferta monetaria. Por tanto, la ventaja es la de eliminar la
etapa de contracción crediticia.

5) Este sistema acabaría con la febril especulación financiera y los negativos


efectos que esto tiene.

Cerrar la caja de Pandora de la creación de dinero por parte de los bancos a través de
la expansión crediticia supone eliminar los incentivos que generan a nivel individual
comportamientos fraudulentos.

6) Reduce al mínimo las funciones económicas del Estado y permite eliminar


el banco central.

Este sistema haría que no fueran necesarios ni la Reserva Federal ni el Banco Central
Europeo, etc. Todo sistema monetario de naturaleza fiduciaria basado en el monopolio
de la emisión de dinero por parte del Estado tenderá a ser explotado por los grupos
privilegiados.

7) Este sistema es el más compatible con el sistema democrático.

Uno de los principios más importantes del sistema democrático es que la financiación
de las actividades públicas ha de ser objeto de discusión y decisión por parte de los
representantes políticos. El sistema actual de monopolio permite que se cree de la
nada capacidad adquisitiva a favor del Estado y de determinados particulares y
empresas, en perjuicio del resto de la ciudadanía.
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

8) Este sistema fomenta la cooperación armoniosa y pacífica entre las


naciones.

Los gobiernos han ocultado el verdadero coste de los conflictos militares financiados
por procedimientos inflacionarios. Por eso puede afirmarse que la inflación ha
alimentado e impulsado el desarrollo de los conflictos bélicos.

3. Contestación a las posibles objeciones.

1) Los bancos desaparecerán al perder su razón de ser y su principal fuente de


ingresos.

Esto carece de fundamento. Lo único que perderán los bancos si se establece un


coeficiente de caja del 100% es la posibilidad de crear créditos no respaldados por un
aumento del ahorro voluntario.

2) El sistema propuesto disminuiría en gran medida el crédito, haciendo subir el tipo


de interés y dificultando el desarrollo económico.

El imposibilitar que los bancos creen de la nada créditos haría más difícil la
financiación de muchas empresas, obstaculizando el desarrollo económico. Es un error
pensar que el crédito desaparecerá en un sistema bancario basado en un coeficiente
de caja del 100%.

3) El sistema propuesto penalizaría a los que se benefician del presente sistema


bancario y financiero.

Esta crítica no tiene en cuenta que muchos de los supuestos beneficios que los
particulares obtienen del sistema bancario no son realmente tales.

4) El coeficiente de reserva del 100% es una intervención de carácter administrativo


contraria a la libertad contractual de las partes.

Es inadmisible desde un punto de vista liberal poner trabas a la libertad contractual de


las partes.

5) Es imposible evitar que las innovaciones financieras hagan resurgir la banca con
reserva fraccionaria.

Lo primero que tenemos que decir ante esta objeción que aunque lo mismo estuviera
justificada es que no supone ni siquiera un ápice de argumento en contra de tratar de
logar el objetivo ideal de definir y defender los principios tradicionales del derecho de
propiedad en relación con los depósitos a la vista.

6) El sistema propuesto no permitiría que la oferta monetaria creciera al mismo ritmo


que el desarrollo de la economía.

El sistema propuesto de patrón-oro pero con un coeficiente de reserva del 100% es


completamente inelástico a la contracción y por tanto impide la aparición de la
deflación, entendida como disminución de la oferta monetaria, cosa que el sistema
actual no es capaz de garantizar.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

7) El mantenimiento de un patrón-oro puro con un coeficiente de reserva del 100%


sería muy costoso en términos de recursos económicos.

Un sistema monetario bancario basado en patrón-oro puro con un coeficiente de


reserva del 100% en la banca es una “institución social” básica para el correcto
funcionamiento de toda economía de mercado.

8) El establecimiento de un sistema como el propuesto haría que el mundo


dependiera excesivamente de países que han sido hasta ahora los mayores
productores de oro.

Se basa en el error de no tener en cuenta que aunque estos países participen en la


producción de oro, la importancia relativa de los volúmenes de producción en relación
con los stocks de oro del mundo es insignificante.

9) Supuesto fracaso del coeficiente del 100% de reserva en la Argentina del General
Perón.

Esta es una perfecta confirmación histórica de los graves efectos que tiene la
intervención del sector público sobre el campo financiero, monetario y crediticio.

10) La reforma propuesta no podría llevarse a cabo por ningún país aislado ya que
exigiría un difícil y costoso acuerdo internacional.

Esto es un argumento en contra de que mientras tal acuerdo internacional no sea


posible, los diferentes Estados de manera aislada intentarán aproximarse al sistema
monetario ideal.

4. El proceso de reforma y transición al sistema propuesto.

Principios estratégicos básicos

El peligro más importante de toda estrategia de reforma es el caer en el pragmatismo


político del día a día. La estrategia política más adecuada para esta reforma ha de
basarse en un principio de naturaleza dual, que consiste en estudiar y educar al
público en los grandes beneficios que se obtendrían de lograse los objetivos finales
que se pretenden alcanzar a medio y largo plazo, y en realizar a corto plazo una
política de acercamiento paulatino hacia dichos objetivos.

Etapas de la reforma del sistema bancario y financiero.

1º Etapa. Sistema bancario y financiero fuertemente controlado y regulado por un


banco central. Este dispone del monopolio de la emisión de moneda y orquesta la
expansión crediticia e incremente la cantidad de dinero. Se caracteriza por la política
monetaria independiente en un entorno internacional (nacionalismo monetario) de
tipos de cambio flexibles. El sistema da lugar a una expansión inflacionaria y crediticia
generando crisis y recesiones económicas.

2º Etapa. Se establece la independencia del banco central respecto al gobierno y se


pretende recoger en una regla monetaria cuál será el objetivo. Este suele establecerse
en forma de crecimiento monetario por encima del incremento de la productividad.
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Este sistema impulsa un aumento de la cooperación internacional entre los diferentes


bancos centrales. Los tipos de cambio son fijos y la expansión crediticia se hace más
moderada. Las crisis bursátiles y recesiones económicas son más moderadas aunque
siguen produciéndose.

3º Etapa. Se mantiene un banco central independiente. Se exige el establecimiento de


un coeficiente de caja del 100% para la banca privada. Las modificaciones legislativas
permitirían eliminar la mayor parte de la actual legislación de tipo administrativo. Los
tipos de cambio son fijos pero revisables. Hay ausencia de expansión crediticia y por
tanto las crisis bursátiles y las recesiones económicas están prácticamente
eliminadas.

4º Etapa. Abolición del Banco Central y hay libertad de elección de moneda. Se


produce un acuerdo internacional para adoptar el patrón-oro puro con 100% de
Reservas. Hay ausencia de expansión crediticia y por tanto crecimiento sostenido sin
crisis y sin recesiones económicas.

5º Etapa. Hay libertad bancaria completa, hay ausencia de expansión crediticia y, por
tanto, hay una ligera y continua deflación, dando lugar a un crecimiento económico
continuado y sostenido.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 36. El Precio de los Factores de Producción.


1. Imputación de acuerdo con el valor descontado de la productividad
marginal (VDPM)

Ningún empresario compra factores, ya sean bienes de capital, trabajo o tierra, en su


totalidad sino solamente sus servicios unitarios. Cuando todos los factores son
específicos, no podemos formular ningún principio de fijación de precios; será resuelto
por la negociación voluntaria entre sus propietarios.

“Fijeza” o “variabilidad” de las proporciones de los valores combinados que


se utilizan en cada unidad del producto

Si estos se combinan sólo en proporciones fijas para fabricar una cierta cantidad del
producto, no puede haber un precio determinado. Si se puede variar las proporciones
para producir un resultado, sí cabe aislar y determinar la fijación de precio de cada
factor. Todo el tema de las proporciones fijas variables es más tecnológico que
económico. La única conclusión tecnológica que podemos extraer de la praxeología es
la ley de los rendimientos, según la cual dados unos factores existe una proporción
óptima en la fabricación de un producto determinado.

La clave no es la “variabilidad”, sino lo “específicos” que sean los factores. Para que
ocurra una fijación de precios determinada debe haber factores “no específicos”, es
decir, que puedan ser utilizados en distintos procesos productivos. Son sus precios los
que están determinados. En el caso de que sólo un factor fuera específico, su precio
también estaría determinado, sería la diferencia residual entre la suma de los precios
de los factores no específicos y el precio del producto común. Sin embargo, cuando
más de un factor específico interviene en cada proceso, sólo se puede determinar el
precio cumulativo residual, y el de cada factor específico se fijará mediante la
negociación.

Todo capitalista intentará emplear un factor a un precio al menos menor que el valor
marginal descontado de su producto. El valor marginal del producto es el rendimiento
monetario que puede atribuirse o imputarse a una unidad del servicio del factor. Se
denomina valor marginal del producto porque la oferta de un factor se realiza por
unidades. Este VMP (Valor Marginal del Producto) está descontado por el nivel de
preferencia temporal, es decir, por el tipo de interés del momento. Supongamos que
una unidad de un factor (por ejemplo, el valor de un día de un acre de tierra o del
esfuerzo de determinado trabajador) dará dentro de un año un producto que se
venderá por 20 onzas de oro. Pero se trata de un bien futuro. El valor actual de este
bien futuro y esto es lo que se compra ahora, será igual al VMP descontado el tipo de
interés. Sí éste fuera del 5%, el VMP descontado equivaldría a 19 onzas. Luego, para el
empresario o capitalista, el valor máximo actual de la unidad del factor es 19 onzas.
Estará dispuesto a comprarlo a cualquier precio hasta 19.

Supongamos ahora que el empresario paga 15 onzas por cada unidad del factor;
significa que obtiene un “beneficio puro” de 4 onzas por unidad, puesto que cobra 19
en la venta final. Obtiene 20 onzas en la venta, pero una es el resultado de la
preferencia temporal y de la espera y no es beneficio puro; el “valor actual” de la
venta final es 19 onzas.
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Al ver lo que sucede, otros empresarios se lanzarán a cosechar beneficios. Tendrán


que comprárselo al primero y por tanto, pagar más de 15 onzas. El proceso continúa
hasta que se obtiene por el factor todo el valor marginal descontado de su producto
(VMDP) y no quedan beneficios puros. El resultado es que en una ERE, todo factor
aislable devengará su VMDP y éste será su precio. En consecuencia, cada factor
devengará su VMDP y el capitalista obtendrá el tipo de interés imperante por la
adquisición de bienes futuros con sus ahorros.

En una ERE todos los capitalistas ganarán el mismo tipo de interés y no se obtendrán
beneficios puros.

El precio de venta de un producto será necesariamente igual a la suma de los VMDP


de sus factores más el tipo de interés sobre la inversión. Si se puede aislar y
determinar el valor marginal de una unidad de servicio de un factor, las fuerzas de la
competencia en el mercado terminarán igualando su precio al de su VMDP en la ERE.
Un capitalista no pagará durante mucho tiempo un precio superior al VMDP del
servicio de un factor; un precio menor se verá incrementado por las acciones
competitivas de los empresarios que ofertarán precios más altos. En el primer caso,
dichas acciones conducirán a la desaparición de las pérdidas; y en el segundo, a la del
beneficio puro, momento en el que se alcanzará la ERE.

Cuando un factor es aislable pudiéndose valorar separadamente su servicio del de


otros factores, su precio tenderá siempre a igualarse con su VMDP. Un factor no se
puede aislar si tiene que estar siempre combinado con otro factor en proporciones
fijas. En tal caso, sólo podría determinarse el precio del producto cumulativo de los
factores y el individual quedaría fijado por la negociación.

Sólo los factores no específicos son directamente aislables: uno específico lo es


exclusivamente cuando se trata del único en una combinación, en cuyo caso su precio
es la diferencia entre el del producto y la suma de los precios de los factores no
específicos.

El valor marginal de una unidad de un bien cualquiera será igual a la valoración


individual del fin que no se conseguiría si se suprimiera esta unidad. A mayor oferta de
un bien, menor valor de su utilidad marginal. De forma similar pueden analizarse los
bienes de producción. Una unidad de dichos bienes se valora en términos de la
pérdida de rendimiento que se produciría si desapareciera una unidad. Ello puede ser
determinado por el conocimiento del empresario de su función de producción, es
decir, las diversas maneras en las que se puede combinar tecnológicamente sus
factores para que den ciertos productos y por su estimación de la curva de demanda
de los compradores de su producto, es decir, los precios que estarían dispuestos a
pagar.

Imaginemos que una empresa combina los factores de la siguiente manera:

4x+10y+2z=100 onzas de oro.

4 unidades de x, más 10 de y, más 2 de z dan un producto que puede venderse por


100 onzas de oro. Supongamos que el empresario estima que si se eliminara una
unidad de x sucedería lo siguiente:

3x+10y+2z= 80 onzas de oro.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

La desaparición de una unidad de x permaneciendo constantes los demás factores


produce como resultado una pérdida de 20 onzas de oro de ingresos brutos. Este es el
VMP de la unidad situada en tal posición y utilizada de esta manera. El proceso
anterior es también reversible.

En el ejemplo anterior se presume que las proporciones son variables, pero en el caso
de que sean necesariamente fijas la pérdida de una unidad de x requerirá la
eliminación de cantidades proporcionales de y, z, etc. La combinación de factores
organizada con 3x quedaría como sigue:

3x+7,5y+1,5z=75 onzas de oro (suponiendo que no varía el precio del producto final).

Si las proporciones son fijas, el VMP del factor variable sería mayor, en este caso 25
onzas de oro. Los VMP (o más exactamente, los VMP descontados) pueden disponerse
en orden descendente. Por ejemplo, para el factor x: 25 onzas, 24 onzas, 23 onzas, 22
onzas, 21 onzas, 20 onzas, 19 onzas, 18 onzas, etc.

El VMP disminuye a medida que aumentan las existencias. A la inversa, si disminuye la


oferta de un factor (la oferta total en la economía) aumenta el VMP de la unidad. Las
mismas leyes son aplicables al VMDP, puesto que éste es sólo el VMP descontado por
un factor común: el tipo de interés de mercado. A medida que aumenta la oferta, se
van utilizando más posibilidades de empleo para el factor y menores son los VMP.

Influencia de la oferta de un factor sobre el valor marginal del producto.

La línea PP es la curva del valor marginal del producto (VMP descontado) de un factor.
Disminuye siempre hacia la derecha porque las nuevas unidades se utilizan siempre
donde produzcan más rendimiento. En el eje de las abscisas se presenta la cantidad
de oferta de un factor. Cuando la oferta es OA, el VMP es AB. Cuando la oferta es
mayor, como en OC, el VMP es menor, CD.

El VMDP de cualquier factor tenderá siempre a igualarse en cada línea de la


producción y será igual en una ERE. El incremento de compras de un factor, incluso
dentro de la misma línea de producción, hace descender su VMP en esta línea.
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Supongamos que el precio de x e y es, respectivamente, 10 y 2 onzas y que todos los


capitalistas han organizado su producción para adecuar el VMDP de cada factor en
cada línea a este precio. Además el punto de equilibrio en esta determinada utilización
es la combinación:

3x+10y+2z ……… 80 oz.

Sustituyendo los precios dados de x e y:

30+20+2z………….80 oz.

2z …………………… 30 oz.

z ………………………15 oz.

En resumen, los precios de los factores de producción se determinan como sigue:


cuando un factor es aislable, su precio tenderá haca VMDP y en una ERE será igual a
él. Un factor es aislable cuando no es específico, es decir, que puede utilizarse en más
de un proceso productivo, o cuando es el único factor específico de un proceso. El
precio del factor no específico será igual a su VMDP, según su clasificación general.
Puesto que se elegirá en primer lugar aquel cuya utilización tenga un valor más
productivo y el que menos tenga será abandonado primero, la curva del VMP general
disminuye a medida que aumenta la oferta. Los VMP de los diversos procesos se
ajustarán para igualar el precio del factor fijado por la clasificación general de VMDP.
El VMDP imputado del factor específico es la diferencia entre el precio del producto y
la suma de los precios de los factores no específicos.

La utilidad marginal de una unidad de un bien viene determinada por la clasificación


de utilidad marginal decreciente de una persona al valorar la oferta o existencias de
dicho bien. El mercado establece el precio de un bien de consumo según el conjunto
de las clasificaciones decrecientes de demanda y su intersección con la oferta o
existencias dadas del bien.

VMP: Valor Marginal del Producto. Rendimiento monetario que puede atribuirse a una
unidad del servicio del factor.

VMDP: Valor Marginal Descontado de su Producto.

En una ERE todos los capitalistas ganarán el mismo tipo de interés y no se obtendrán
beneficios puros.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 37. Trabajo y Salarios.


5. La oferta de trabajo en cuanto afectada por su desutilidad.
Consideraciones sobre la interpretación popular de la “Revolución
Industrial”.

Los principales hechos que afectan a la oferta de trabajo son:

- Cada individuo sólo puede desarrollar una cantidad limitada de trabajo.

- Está limitada la cantidad de trabajo, no puede realizarse en el tiempo que se


desee.

- No todos podemos realizar los mismos trabajos.

- Hay que administrar la capacidad laboral para que no disminuya o se anule.

- La fatiga perjudica la cuantía y calidad del trabajo.

- El hombre prefiere no trabajar.

El hombre autárquico que trabaja en aislamiento económico, abandona la labor tan


pronto como empieza a valorar el descanso. El asalariado deja la faena tan pronto
como la gratificación no compensa la desutilidad del trabajo adicional. La reducción de
la jornada laboral debería considerarse como una victoria de los explotados. Los
patronos buscan trabajadores específicos para realizar determinadas tareas.

Un consumidor individual no puede imponerse a sus suministradores ni el trabajador


reaccionar ante el patrono. El alza de los salarios reales, la reducción de la jornada
laboral, supresión del trabajo infantil… fueron logros conseguidos gracias a la
intervención del Estado, sindicatos, etc.

Las medidas que limitan la oferta de trabajo perjudican a los capitalistas en la medida
que incrementan la productividad marginal del trabajo y reducen la de los factores de
producción. Ni en el tipo de interés ni en el beneficio empresarial influye la reducción
de la oferta monetaria.

Al tiempo de reducir obligatoriamente la jornada laboral, los sindicatos o autoridades


evaden la reducción de los salarios que el mercado impondrá, aparecerán los efectos
que produce la elevación de los salarios por encima del nivel que el mercado libre
impondrá. La fuerza impulsora del sistema es el afán de lucro. El capitalismo dice Marx
empobrece a las masas.

Consideraciones sobre la interpretación popular de la Revolución Industrial

Los economistas niegan que la acción sindical o la legislación social hayan beneficiado
jamás y elevado el nivel de vida de las masas trabajadoras. Si las condiciones de
trabajo han mejorado ha sido gracias a la intervención de las autoridades y a la
presión de los sindicatos.

Las condiciones económicas anteriores a la Revolución Industrial eran precarias y era


mayor el número de personas que el número de puestos que ocupar. El que las
industrias lograran pervivir se debió a:

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

1) Los nuevos promotores se veían amparados por la enseñanza de la


nueva filosofía social influida por los economistas.

2) Se contribuyó a debilitar la oposición contra las nuevas industrias.

3) En las primeras décadas de la Revolución Industrial, el nivel de vida de


los obreros era muy bajo. Trabajaban muchas horas en malas condiciones
higiénicas. La Revolución Industrial abrió una era de producción en masa
para cubrir las necesidades.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 39. Historia y Política.


1. Los intelectuales europeos y el capitalismo.

La historia de los intelectuales occidentales a lo largo de los 10 últimos siglos se


puede dividir en 3 partes:

En el primer periodo, la “intelligentsia” fue levítica, los únicos intelectuales fueron los
llamados y ordenados al servicio de Dios. Ellos eran guardianes e intérpretes del verbo
divino.

En el segundo periodo, aparece la intelectualidad laica. Sus primeros representantes


fueron los consejeros reales; otra fuente fue la de los juglares de la corte, aunque
menos importantes. Esta intelectualidad laica aumentó lentamente en número pero
rápidamente en influencia y condujo a una agresiva batalla contra los intelectuales
eclesiásticos que fueron poco a poco sustituidos en las funciones principales de la
clase intelectual.

En un tercer periodo, que coincide con la Revolución Industrial, nos hallamos ante una
extraordinaria proliferación de los intelectuales laicos, favorecida por la generalización
de la educación laica y por el hecho de que la prensa (y más tarde la radio) se
convirtió en una gran industria como efecto también de la Revolución Industrial. Esta
“intelectualidad” laica es desde este momento, con mucho, la más influyente y
constituye el objeto de nuestro estudio.

El centro de la atención y de la actividad de la Iglesia medieval lo constituían los


desgraciados: ella era la protectora de los pobres y se ocupaba de todas las funciones
que ahora han pasado al “Estado providencia”: alimentar a los indigentes, curar a los
enfermos, educar al pueblo… Todos estos servicios eran gratuitos, sostenidos por la
riqueza que la Iglesia sacaba de las tasas eclesiásticas y de las cuantiosas donaciones
enérgicamente solicitadas.

No sólo se exhortaba a los ricos a que dieran, sino también a que se abstuvieran de
perseguir la riqueza. Consecuencia, perfectamente lógica, del ideal de la imitación de
Cristo. El afán de bienes terrenos no estrictamente necesarios se consideraba “malo”.
Los que quieren enriquecerse caen en tentaciones, en lazos y en muchas codicias
locas y perniciosas, que hunden a los hombres en la perdición y en la ruina porque la
raíz de todos los males es la avaricia.

Las modernas, por otra parte, tienen una visión mucho más positiva de los bienes de
este mundo: el aumento de la riqueza les parece una cosa excelente y la misma lógica
les debería llevar a considerar a aquellos mismos hombres como una vanguardia que
conduce a quienes la siguen a aumentar las riquezas materiales.

El intelectual se considera un aliado natural del trabajador. Los intelectuales laicos


tenían en poca consideración las necesidades sociales a que hacían frente las
instituciones que ellos trataban de destruir. “Se tenía que haber hecho una redada de
mendigos y mandarlos a los trabajos forzados.”

En contradicción con los monjes, que tenían que vivir en pobreza junto con los
trabajadores, los intelectuales laicos fueron la principio compañeros y servidores de
los poderosos. Se les puede llamar “amigos del hombre común” en el sentido de que
combatieron las distinciones debidas al nacimiento y vieron con favor la subida de los
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

plebeyos, especialmente de los comerciantes. Existía vínculo de simpatía entre el


comerciante y el funcionario, ya que la importancia de ambos iba en aumento. Ambos
eran tratados aún como socialmente inferiores. Existía una natural alianza entre los
intereses de los príncipes y de los comerciantes. La fuerza del príncipe dependía de la
riqueza del país y ésta dependía de la iniciativa individual.

El fundamento económico de la concesión es sencillo: las sociedades concesionarias


alquilaban el privilegio de exigir un determinado impuesto pagando cierta cantidad de
dinero al fisco; la diferencia constituía su beneficio bruto. Esta manera de proceder
merece ciertamente el nombre de “explotación”, mucho más que cualquier forma
moderna de obtener beneficio. Estos beneficios sólo en raras ocasiones se empleaban
en inversiones productivas para el país.

Como su privilegio era lucrativo, se ganaban a las personas influyentes de la Corte


ayudándolas en caso de dificultad con gran generosidad. El concesionario de
impuestos reunía en sí todos los caracteres que suelen atribuirse al “mal capitalista”,
no producía nada, sus beneficios eran proporcionales al rigor de sus agentes y
mantenían su privilegio con la corrupción.

Muchos intelectuales europeos piensan ingenuamente que la “eficiencia” es un fetiche


americano reciente, se considera instrumentalista como un agente para producir otra
cosa, se debe tener en cuenta la mayor o menor eficiencia del agente y Descartes
habló en este sentido de la mayor o menor “virtud” del agente.

Cuanto más nos inclinamos hacia una concepción monista del Universo que establece
como resultado a alcanzar la riqueza de la sociedad, tanto más necesario es tender o
hacer coincidir la eficiencia al servicio de las necesidades y de los deseos con el bien
social.

La actitud del intelectual respecto al proceso económico general es en realidad doble.


Por un lado, está orgulloso de los resultados de la técnica y se alegra de aquellos
hombres obtengan un mayor número de “bienes” deseados. Por otro lado, siente que
el ejército victorioso de la Industria destruye valores y que su disciplina es dura. Estas
dos actitudes se concilian convenientemente atribuyendo a la “fuerza” del “progreso”
todos los aspectos del progreso que gustan, y a la “fuerza” del “capitalismo” todo lo
que no gusta.

A la larga de los siglos, la intelectualidad desgasta el poder de la Iglesia y la autoridad


de la revelación, dejando así libre el campo a los poderes temporales. El poder
temporal toma las dos formas fundamentales de la espada y de la bolsa. La
intelectualidad favoreció el poder de la bolsa y, después de liquidar el poder social de
la Iglesia, dirigió su propia acción contra las clases de la espada, especialmente contra
el soberano político, principal portador de espada. El retroceso del poder eclesiástico y
del militar dio naturalmente plena libertad al poder del dinero.

Los intelectuales cambian de nuevo y proclaman una cruzada espiritual contra los
responsables de la economía de la sociedad moderna.

El intelectual ejerce un tipo de autoridad llamada persuasión, ésta le parece la única


forma buena de autoridad.

Se prescinde de los incentivos y de la discusión, representados por la recompensa


material y por el castigo. En las sociedades reales, la persuasión por sí sola es incapaz
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

de producir la ordenada cooperación de muchos individuos. El intelectual siente


desprecio por la moderada forma de autoridad derivada de la acumulación del capital
en manos de los “reyes de los negocios” y se horroriza ante la ruda forma de
autoridad derivada de la acumulación de poderes policíacos en manos de gobernantes
totalitarios.

En nuestra sociedad, cuyas ideas corrientes y cuya ley postula que se forme un campo
unitario y homogéneo, el hombre de negocios ofrece al público “bienes”, definidos
como “todo lo que el público desea comprar”, el intelectual trata de enseñar lo que
está “bien” y para él algunos de los bienes que se ofrecen son cosas de ningún valor y
el público debería ser disuadido de desearlos. El mundo de los negocios es para el
intelectual un mundo de valores falsos, de motivos bajos, de recompensas mal
dirigidas, preferencia por los déficits, tiene simpatía por las instituciones deficitarias,
por las industrias nacionalizadas financiadas por la Hacienda Pública, por los centros
universitarios que dependen de subsidios y donaciones, por los periódicos incapaces
de autofinanciarse. El valor de mercado de la producción del intelectual es con mucho
inferior al de los factores empleados. La misión del intelectual es hacer comprender a
la gente que son verdaderas y buenas ciertas cosas que antes no reconocía como
tales, encuentra una fortísima resistencia a la venta de su propio producto y trabaja
con pérdidas cuando su éxito es fácil e inmediato, sabe que casi ciertamente no ha
cumplido bien su función.

Para él, una pérdida es el resultado natural de la devoción a algo que debe hacerse,
mientras que el beneficio es el resultado natural de sometimiento a las opiniones de la
gente.

La fundamental diferencia de actitud entre el hombre de negocios y el intelectual es


que el hombre de negocios debe decir: “El cliente siempre tiene la razón”; el hombre
de negocios obra dentro de un sistema de gustos y de juicios de valor que el
intelectual debe intentar siempre cambiar.

2. El sistema de fábrica a principios del siglo XIX

“Comité Sadler”. El informe de este comité nos ofrece un cuadro sombrío de la


crueldad de la miseria, de las enfermedades y de las deformaciones que podían
observarse entre los niños que trabajaban en las fábricas. Los Hammondi hablan del
informe como de un “documento clásico” y añaden: “Es una de las principales fuentes
de nuestros conocimientos acerca de las condiciones de vida en la fábrica de aquel
tiempo. Lo que sabemos de este comité es que Sadler estaba haciendo esfuerzos
desesperados para que el parlamento aprobara su proyecto de ley sobre las diez
horas laborales. Cuando se discutió el tema, la cámara decidió que se debía constituir
un comité para investigar las informaciones sobre las brutalidades cometidas en las
fábricas. El comité fue presidido por el propio Sadler que llamaría primero a sus
testigos, después expondrían su postura los enemigos del proyecto de ley; publicó
inmediatamente las declaraciones y dio al mundo una masa de declaraciones
unilaterales y de groseras falsedades y calumnias.

Un grave defecto de los testimonios es que no se daban bajo juramento. De los tres
testigos llegados de Manchester sólo uno pudo ser inducido a repetir su declaración

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

ante la comisión siguiente y tampoco entonces quiso hacerlo bajo juramento. La


comisión halló que su testimonio era “absolutamente falso”.

Engels, principal compañero de Karl Marx, describe así el “informe”: “Es claramente
partidista, redactado con fines de partido por enemigos declarados del sistema
industrial… Sadler ofreció declaraciones falseadas y completamente erróneas”.

Todo lo que Hutchins y Harrison nos dicen al respecto es que, aunque los intereses de
los industriales estuvieran bien representados en el comité Sadler, aquellos estaban
descontentos de los resultados y presionaban ahora para que se hiciera
inmediatamente una nueva investigación.

Comité Peel, en 1816. Recoge las declaraciones de los médicos contenidas en los
informes de estos dos comités. Los nueve médicos llamados ante el comité Peel sólo
manifestaron prácticamente un conjunto de opiniones abstractas. Seis de ellos
admitieron que no sabían realmente nada de las “manufacturas” a no ser de oídas.
Ellos respondían dando su opinión sobre lo que podía (o debía) suceder en aquellas
circunstancias, sin haber observado jamás a ningún niño en aquellas condiciones.

El comité de los Lores de 1818. Los Hammond tratan de desacreditarlo, observando


que “descubrió médicos de buena reputación dispuestos a jurar que la vida en la
fábrica era muy saludable para los niños y que era dudoso que les perjudicara trabajar
23 de las 24 horas.

Hutchins y Harrison dicen: “Algunas de las declaraciones de los médicos ante el


comité de los Lores hacen pensar que uno o dos de los médicos llamados a declarar
habían sido literalmente sobornados por los patronos.”

La aportación más interesante provino del Dr. Tomer Thackrah, con el título “Los
efectos de las principales artes, oficios y profesiones sobre la salud y la longevidad”
(1831). Thackrah se opuso con vehemencia al trabajo infantil, tanto dentro como fuera
de las fábricas, y justificó esta actitud afirmando que el periodo de desarrollo físico no
debería ser un periodo de esfuerzo físico. Pero no logra demostrar que la salud de los
obreros que habían trabajado de niños fuera en algo peor que la de la mayor parte de
los demás estratos sociales, incluso de las clases más ricas.

La aportación de otro médico, fue la de Gaskell, que afirmó que prescindir del efecto
sobre los tejedores a mano, tendría como consecuencia un vasto progreso material y
que los salarios de los obreros de la industria algodonera, con la justa economía y
previsión, les pondría en condiciones de vivir holgadamente e incluso con cierto lujo.
Lo que preocupaba a Gaskell era la degradación moral del trabajador. Condenaba las
fábricas por el vicio que, a su entender, habían contribuido a producir provocando la
pérdida de la independencia de los trabajadores.

Thackrah deploraba que los niños no se contentaran con “alimentos sencillos”, sino
que pretendieran “golosinas”.

El revolucionario G. S. Bull lamentaba la tendencia de las muchachas a comprar


bonitos vestidos confeccionados en las tiendas, en lugar de hacérselos ellas mismas,
ya que esta costumbre no era muy propia para que “se convirtieran en buenas
madres”.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Para Gaskell, el uso del tabaco era signo de decadencia. “Todos los días se pueden ver
centenares de hombres que aspiran el humo de esa extraña planta”. Incluso en el
desarrollo de las asociaciones de trabajadores se ve una decadencia moral: los
hombres no eran ya “respetuosos y atentos” para con sus “superiores”.

Entre las causas específicas señaladas para explicar la aparente decadencia, hay 2
que parecen tener cierta plausibilidad. La primera está constituida por las altas
ganancias de los obreros que les inducían a la intemperancia. La segunda causa, es
que la degradación moral se debe al flujo de inmigrantes irlandeses que venían a
ocupar el puesto de aquellos niños que habían sido apartados de la industria por los
Factory Acts. Se les describía como “raza incivilizada”.

Los ingresos de las familias tuvieron que resentirse especialmente donde los niños
excluidos no lograron encontrar trabajo en las minas o en la agricultura. Lo más
impresionante de las acusaciones lanzadas contra el primer sistema industrial es que
causaba deformaciones y raquitismo en los niños.

En comparación con los obreros de las fábricas, los trabajadores del campo vivían en
abierta pobreza, y el trabajo que realizaban los niños del campo era mucho más duro
que el trabajo en las fábricas. “Los padres son los únicos efectivos y naturales
protectores del niño”. El aumento de los salarios reales habría originado alguna
disminución en las horas de trabajo y cierta eliminación del trabajo infantil.

El tiempo libre se busca sólo después de haber sido ampliamente satisfechas las
necesidades humanas de mayor importancia. En el caso del trabajo infantil, los
efectos fueron mucho más lejos que la simple pérdida del puesto de trabajo, los niños
perdieron el resultado de su aprendizaje y por consiguiente su especialización para la
edad adulta. Un niño puede adquirir la habilidad con mayor facilidad que un adulto y
esta facilidad adquirida en la infancia no se pierde fácilmente.

Hubo una tendencia general a exagerar los “males” que caracterizaron al sistema
industrial antes del abandono del Laissez faire, y, segundo, que la legislación industrial
no fue un elemento esencial para la desaparición definitiva de estos “males”.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 41. Los Datos del Mercado.


6. Los límites de los derechos de propiedad y los problemas de los costes
externos y las economías externas. Las economías externas de la
creación intelectual. Privilegios y cuasi privilegios.

Los límites de los derechos de propiedad y los problemas de los costes


externos y las economías externas.

El contenido de los derechos de propiedad tal y como las leyes las definen es fruto de
una secular evolución. Los conceptos legales de propiedad no tienen plenamente en
cuenta la función social de la propiedad privada. El derecho de propiedad debe, por un
lado, legitimar al propietario y, por otro, obligarle a soportar íntegramente todas las
cargas que resulten del empleo de la cosa.

Cuando una parte de los beneficios no se apunta al haber del propietario, éste deja de
interesarse por la totalidad de los resultados de su actuación.

Las disposiciones referentes a la indemnización de daños y perjuicios son y siempre


fueron imperfectas.

La exoneración del propietario de la responsabilidad por algunos de los perjuicios


resultantes de su conducta es fruto de una política deliberada por parte del gobierno.
Se trata del problema de los costes externos. Cuando una parte considerable de los
costes son costes externos desde el punto de vista del individuo que actúa o de las
empresas, el cálculo económico que éstos hacen es manifiestamente deficiente y sus
resultados falsos. Cuando la actividad del sujeto no beneficia sólo a él, sino además a
terceros, caben dos posibilidades.

1) El interesado estima tan grande su ganancia personal que está dispuesto a


soportar íntegramente los costes.

2) El coste resulta tan elevado que ninguno de los potenciales beneficiarios está
dispuesto a soportarlo íntegramente por separado.

Las economías externas de la creación intelectual.

El caso extremo de economías externas nos lo brinda el trabajo intelectual en que se


basa toda la actividad productora y constructora. La nota característica que dirige los
procedimientos tecnológicos es la inagotabilidad de los servicios que proporcionan.
Pero los productores de estas fórmulas son quienes soportan los costes de producción,
mientras que los servicios del producto que han creado puede disfrutarlos
gratuitamente todo el mundo. La postura económica de inventores y escritores, en
ausencia de patentes y derechos de autor, se identifica con la del empresario. Pueden
disfrutar antes que los demás de sus obras o inventos y ofrecerlos a terceras
personas.

La ciencia económica debe dejar constancia de que estamos ante el problema de la


delimitación del derecho de propiedad que, en ausencia de patentes y exclusivas de
autor, hace que inventores y escritores no sean prácticamente más que productores
de economías externas.

Privilegios y cuasi-privilegios.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Las trabas que leyes e instituciones oponen a la libertad del hombre para actuar
según más le plazca no siempre son tan grandes que la gente no se decida a
despreciar y superar tales obstáculos. También cabe la existencia de personas con
osadía suficiente como para desatender el mandato del legislador, ese atrevimiento
procura a tales sujetos un manifiesto cuasi-privilegio.

La ley que nadie cumple s ineficaz. Desde el punto de vista del mercado, no tiene
ninguna importancia el que la exceptuación se haya otorgado legalmente en forma de
privilegio o, por el contrario, ilegalmente siendo un cuasi-privilegio. Tampoco tiene
importancia el que los costes que la persona natural o jurídica haya pagado por
obtener el privilegio o cuasi-privilegio sean regulares o irregulares.

11. Crítica del intervencionismo estatal en materia de información


mercantil y contable.

La propuesta explícita y detallada de «solución» al problema del cálculo económico


socialista ofrecida por Henry Douglas Dickinson supuso el inicio del debate en torno al
cálculo económico socialista.
Dickinson parte considerando que en la práctica el problema podría simplificarse
significativamente mediante un proceso de agrupación en el que se juntasen aquellos
bienes y servicios que estuvieran más relacionados entre sí. De esta manera podría
establecerse un sistema de ecuaciones lo suficientemente manejable como para ser
resuelto matemáticamente sin necesidad de recurrir a procesos de mercado. Afirma
que la ignorancia de las oportunidades económicas que es típica en una economía de
mercado se eliminaría en el régimen socialista gracias a la publicidad sistemática de la
información relativa a la producción, costes, ventas, inventarios y, en general, a todos
los datos estadísticos que pudieran tener relevancia. Concluye con que en el sistema
socialista todas las empresas trabajarían como si fueran de cristal, sin guardar ningún
tipo de secretos y manteniendo una total transparencia informativa hacia el exterior.
Pero Dickinson no entiende que el modelo de equilibrio general, tal y como fue
desarrollado por Walras y Pareto, es tan solo un simple modelo de similitud formal en
el que lo único que ponen de manifiesto sus autores es el tipo de información que
sería necesaria para establecer y mantener una situación de equilibrio. El problema,
por tanto, es cómo hacerse con la información práctica de tipo subjetivo que sólo se
encuentra y crea de forma dispersa y que es necesaria para formular los parámetros y
variables de dichas ecuaciones.
Por otro lado, la “transparencia informativa” y de la publicidad generalizada de todas
las estadísticas es un argumento puramente falaz. Por un lado, la información no es
algo estático y objetivo que se encuentra siempre disponible en algún lugar, la
información es algo subjetivo y dinámico que está constantemente creándose como
consecuencia del ímpetu de la función empresarial dentro de un entorno de economía
de mercado. De manera que si no se permite el libre ejercicio de la empresarialidad ni
siquiera se generará la información práctica relevante y necesaria para coordinar el
proceso social. Y, por otro lado, el constante cambio y carácter dinámico de la
información hacen totalmente inservible e irrelevante la información existente de tipo
histórico que tan sólo conserva un valor meramente histórico, dados los cambios que
constantemente ocurren y que hacen que la información estadística sea obsoleta.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 43. Las Leyes, los Mandatos y el Orden Social.


PROCESO SOCIAL ESPONTÁNEO SOCIALISMO
Basado en la función empresarial (Agresión institucional y sistemática
(interacción social no agredida) contra la función empresarial y la acción
humana)
1) La coordinación social se intenta
1) La coordinación social se produce
imponer desde arriba de forma
espontáneamente, gracias a la
deliberada y coactiva mediante
función empresarial que
mandatos, órdenes y reglamentos
continuamente descubre y elimina los
coactivos que emanan del poder
desajustes sociales, que se plasman
(orden jerárquico –de hieros,
en oportunidades (Orden
sagrado y archein, mandar- y
espontáneo).
organizado)
2) El protagonista del proceso es el 2) El protagonista del proceso es el
hombre, que actúa y ejerce la función gobernante (democrático o no) y
empresarial creativa. el funcionario (aquella persona
que actúa ateniéndose a las
órdenes y reglamentos
administrativos emanados del
poder).
3) Los vínculos de interacción social son 3) Los vínculos de interacción social
de tipo contractual, y las partes son de tipo hegemónico, en los
implicadas intercambian bienes y que unos mandan y otros
servicios de acuerdo con unas normas obedecen. Si se trata de una
jurídicas de tipo material (Ley). “democracia social”, las mayorías
coaccionan a las minorías.
4) Prepondera el concepto tradicional de 4) Prepondera el mandato o
ley en sentido material, entendida reglamento que, con
como norma abstracta de contenido independencia de su apariencia
general, que se aplica a todos por como ley formal, es una orden
igual sin tener en cuenta específica de contenido concreto
circunstancia particular alguna. que manda hacer cosas
determinadas en circunstancias
particulares y que no se aplica por
igual a todos.
5) Las leyes e instituciones que hacen 5) Los mandatos y reglamentos son
posible el proceso social no han sido emanaciones deliberadas del
creadas de forma deliberada, sino que poder organizado altamente
tienen un origen evolutivo y imperfectas y equivocadas dada la
consuetudinario, e incorporan un situación de ignorancia
enorme volumen de experiencia e inerradicable en la que el poder
información práctica acumulada a lo siempre se encuentra en relación
largo de generaciones y con la sociedad.
generaciones.
6) El proceso espontáneo hace posible la 6) Exige que un fin o conjunto de
paz social, pues cada actor, dentro del fines prepondere y se imponga a
marco de la ley, se aprovecha de su todos mediante el sistema de
conocimiento práctico y persigue sus mandatos. Ello genera conflictos y
fines particulares, cooperando violencias sociales irresolubles e
pacíficamente con los demás y interminables, que impiden la paz
disciplinando espontáneamente su social.
comportamiento en función de los
otros seres humanos que persiguen
fines distintos.
7) La libertad se entiende como ausencia 7) La “libertad” se entiende como el
de coacción o agresión (tanto poder lograr los fines concretos
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

institucional como asistemática). que se deseen en cada momento


(mediante un simple acto de
voluntad, mandato o capricho).
8) Prepondera el sentido tradicional de 8) Prepondera el sentido espurio de
justicia, que supone aplicar la ley “justicia en los resultados” o
material de forma igual para todos, “justicia social”, entendida como
con independencia de los resultados igualdad en los resultados del
concretos que se produzcan en el proceso social, al margen del cuál
proceso social. La única igualdad que haya sido el comportamiento
se persigue es la igualdad ante la ley, (correcto o no desde el punto de
aplicada por una justicia ciega ante vista del Derecho tradicional) de
las diferencias particulares de los los individuos implicados en el
hombres. mismo.
9) Preponderan las relaciones de tipo 9) Prepondera lo político en la vida
abstracto, económico y comercial. Los social y los nexos básicos son de
conceptos espurios de lealtad, tipo “tribal”: a) lealtad al grupo y a
solidaridad y orden jerárquico no se su jefe; b) respeto del orden
tienen en cuenta. Cada actor jerárquico; c) ayuda al “prójimo”
disciplina su comportamiento en base conocido (solidaridad) y olvido e
a las normas de derecho material y incluso desprecio para los “otros”
participa de un orden social universal, seres humanos más o menos
no existiendo para él ni amigos ni desconocidos, miembros de otras
enemigos, ni próximos ni lejanos, sino “tribus”, de los que se recela y a
tan sólo múltiples seres humanos, la los que se considera como
mayor parte de ellos desconocidos, enemigos (sentido espurio y miope
con los que se interactúa de forma del término solidaridad).
mutuamente satisfactoria y cada vez
más amplia y compleja (sentido
correcto del término solidaridad).

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 45. El Socialismo.


1. Definición de socialismo.

“Socialismo” es la agresión al libre ejercicio de la función empresarial. Agresión o


coacción es la violencia física o amenaza que se ejerce sobre el actor por otro ser
humano. Como consecuencia, la persona se ve forzada a actuar de manera distinta a
como habría actuado. También podemos considerar la agresión como la acción
antihumana porque impide a la persona realizar libremente la función empresarial.

La agresión puede ser de dos tipos:

 Agresión sistemática: va contra la empresarialidad porque tiene como objeto


imposibilitar y desviar el ejercicio de la empresarialidad. Es previsible,
repetitiva, metódica y organizada.

 Agresión institucional: afecta a la empresarialidad en la medida en que el actor


estima que dentro del contexto de una acción concreta se verá violentado en el
ejercicio de la misma por un tercero. Tiene carácter disperso, arbitrario,
difícilmente previsible.

La agresión impide el aprovechar la oportunidad de ganancia y el descubrimiento de


dicha oportunidad. Si la agresión incide en un área social, en primer lugar, no se
transmitirá nueva información y, en segundo lugar, no se producirá el ajuste necesario
en los casos de descoordinación social.

El principal efecto del socialismo es impedir que actúen las fuerzas coordinadoras que
hacen posible la vida en la sociedad. Por tanto, socialismo será “la coacción o
agresión sistemática e institucional que restringe el libre ejercicio de la función
empresarial en una determinada área social y que es ejercida por un órgano director
que se encarga de las tareas de coordinación social en esa área”.

2. El socialismo como error intelectual.

El problema del socialismo es el de consistir éste en una agresión institucional contra


el libre ejercicio de la acción humana. El ideal que plantea el socialismo es altamente
atrevido y ambicioso, pues implica creer no sólo que el mecanismo de coordinación y
ajuste social podrá ser ejecutado por l órgano director sino que, además, dicho ajuste
podría ser incluso mejorado mediante tal procedimiento coactivo.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

En el nivel inferior están los seres humanos dotados de conocimientos o información


práctica y que por ello interactúan libremente unos con otros. En algunas áreas tal
interacción no es posible por la acción de la coacción institucional representada por
los barrotes verticales que separan a los monigotes.

En el nivel superior representamos al órgano director que ejerce institucionalmente la


coacción en determinadas aéreas de la vida social. Las flechas verticales en sentido
contrario que salen de los monigotes de izquierda a derecha representan la existencia
de planes personales desajustados que caracterizan una situación de descoordinación
social. Las flechas desde el órgano director hacia los “seres humanos” de abajo
representan los mandatos coactivos en los que se plasma la agresión institucional del
socialismo.

El mandato puede ser definido como “toda instrucción específica de contenido


concreto que prohíbe, ordena y obliga a efectuar acciones determinadas”. Se
caracteriza por no permitir que el ser humano ejerza libremente su función
empresarial. Los mandatos son, además, creaciones deliberadas del órgano director
que ejerce la coacción institucional, y mediante ellos se pretende forzar a que todos
los actores cumplan los fines de aquel que ejerce el gobierno o mando.

El socialismo es un error intelectual porque no es teóricamente posible que el órgano


encargado de ejercer la agresión institucional disponga de la información suficiente
como para dar un contenido coordinador a sus mandatos.

3. La imposibilidad del socialismo desde la óptica de la sociedad.

El argumento “estático”.

Desde el punto de vista de los seres humanos que interactúan entre sí formando la
sociedad, cada uno de ellos posee con carácter privativo una información práctica de
naturaleza tácita y no articulable. Esto hace que sea imposible concebir la transmisión
al órgano director porque el volumen de información está disperso en la mente de
todos los hombres en forma de conocimiento tácito no articulable.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

La información relevante para la vida social se crea y transmite de forma implícita,


descentralizada y dispersa. El conocimiento del que estamos hablando lo disponen los
seres humanos que actúan en sociedad y no puede ser transmitido a ningún órgano
coactivo de tipo central. Por su carácter no articulable es imposible pensar que un
sistema socialista pueda funcionar.

El argumento dinámico.

El socialismo es imposible por lo anterior y porque, desde el punto de vista dinámico,


los seres humanos al ejercer la función empresarial, crean y descubren nueva
información que difícilmente podrán transmitir al órgano director si aún no se ha
creado. Conforme transcurre el tiempo, los que ejercen la función empresarial van
dándose cuenta de nuevas oportunidades de ganancia, por eso la información que
tiene cada uno de ellos se va modificando.

Desde la óptica del proceso social, el socialismo es un error intelectual pues no cabe
concebir que el órgano director se haga con la información necesaria para coordinar la
sociedad por razones de volumen, por el carácter intransferible al órgano central de la
información, porque no puede transmitirse la información que aún no se ha
descubierto o creado por los actores y porque el ejercicio de la coacción impide que el
proceso empresarial descubra y cree la información necesaria.

4. Imposibilidades del socialismo desde el punto de vista del órgano


director.

El órgano director está dotado de la máxima capacidad técnica e intelectual,


experiencia y sabiduría. Por lo que no cabe admitir que el órgano director está dotado
de capacidades sobrehumanas, ni que sea capaz de conocer e interpretar oda la
información privativa que se encuentra en la mente de todos los seres humanos.

El órgano de coacción tendrá que estar compuesto por seres humanos con sus fines
personales que actuarán como incentivos que les llevarán a descubrir la información
relevante. Lo más probable es que los que constituyan el órgano director generen la
información y la experiencia necesaria. Ello determinará que el órgano director ni
siquiera llegue a darse cuenta de cual es el grado de ignorancia inerradicable en el
que se encuentra.

El órgano director se verá incapacitado para efectuar cálculo económico alguno, por
tanto, no podrá saber si los costes en los que incurre perseguir sus fines tienen un
valor superior al valor que atribuye subjetivamente a los fines perseguidos.

Si definimos responsabilidad como la cualidad de la acción que se ejerce conociendo y


teniendo en cuenta su coste, podemos concluir que el órgano director por estar
imposibilitado para ver y apreciar los costes tendrá siempre que actuar de forma
irresponsable.

Conforme más nos elevemos en la organización socialista más información práctica


para calcular económicamente se perderá, llegando a hacerse imposible el cálculo
económico.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

5. Por qué el desarrollo de las computadoras imposibilita aún más el


socialismo.

Nunca será posible que mediante el desarrollo de los sistemas informáticos y de la


capacidad de los ordenadores pueda llegar a solucionarse el problema de ignorancia
inerradicable del socialismo. La cantidad y calidad de la información generada con
ayuda de instrumentos informáticos será de una profundidad y detalles cada vez
mayores, pero seguirá siendo imposible que el órgano director pueda adquirir dicha
información dispersa.

Las máquinas y programas informáticos nunca podrán llegar a efectuar la función


empresarial. La información almacenada en un ordenador es como la que contienen
los libros, gráficos, mapas… y que constituyen un simple instrumento que el actor
utiliza para conseguir un fin. Los ordenadores no sólo son capaces de crear nueva
información sino que son incapaces de tratar información ya creada si es que ésta es
de naturaleza no articulable. Confiar en los ordenadores como instrumento para hacer
posible el socialismo es absurdo.

Pensar que pueda llegar a programarse un proceso social con un grado de


complejidad tal que incorporase las capacidades creativas del ser humano está fuera
de lugar. Los últimos avances en la ciencia de la informática se han producido gracias
a las intuiciones y conocimientos desarrollados por los economistas teóricos de los
procesos sociales espontáneos y por Hayek.

6. Otras consecuencias teóricas del socialismo: descoordinación y


desorden social.

Al impedir coactivamente que los actores se aprovechen de las oportunidades de


ganancia, éstas ni siquiera son apreciadas por el actor, y aunque no fuera así, la
coacción impediría actuar. No cabe concebir que el director sea capaz de coordinar el
comportamiento social por sus mandatos apareciendo una descoordinación o
desajuste a nivel social, caracterizada por que muchos agentes actuarán de manera
contradictoria y muchos seres humanos se verán frustrados. Para Hayek, orden es
todo proceso en el cual una multitud de elementos diferentes se relacionan entre sí,
permitiendo formular expectativas.

La descoordinación a nivel social a menudo se utiliza como pretexto para justificar


dosis de socialismo. Esto suele producirse porque al órgano director se le pone de
manifiesto que el proceso social funciona, esto lo atribuye a una falta de colaboración
de los ciudadanos que no quieren cumplir mandatos y órdenes, produciéndose así una
descoordinación aún mayor.

Las medidas de intervención coactiva del socialismo producen efectos sociales que
suelen ser contrarios de aquellos que se pretendían lograr por parte del órgano
director. Los mandatos conforme se impongan de manera más efectiva más
distorsionan el ejercicio empresarial.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

La falta de calidad de los bienes y servicios producidos es una de las manifestaciones


más típicas de descoordinación socialista. Las decisiones de inversión se hacen en el
socialismo arbitrarias al no disponerse de información necesaria para hacer
estimaciones de cálculo económico. La coacción imposibilita que se descubra la
escasez y la mano de obra tiende a malemplearse surgiendo un elevado volumen de
paro, más o menos agravado según la clase de socialismo que se dé.

7. Información errónea y comportamientos irresponsables.

El socialismo se caracteriza porque inhibe creación de información y porque pone en


marcha procesos que generan información errónea, dando lugar a un comportamiento
irresponsable.

Dado que el órgano director no dispone de la información práctica de las personas


coaccionadas, puede descubrir, salvo en casos aislados, cuáles son los desajustes
sociales. La información que se genere el órgano director vía mandato estará plagada
de errores y será irresponsable, pues no podrá tener en cuenta el coste de las
alternativas a las que renuncia.

El órgano director se centra en la consecución de sus fines de una manera extensiva y


voluntarista. Extensiva porque la consecución de los objetivos se mide y valora en
base a parámetros de carácter estadístico sin matices cualitativos y subjetivos.
Voluntarista porque se pretende que con la voluntad coactiva plasmada en mandatos
se alcancen los fines propuestos.

El efecto combinado de la generación de información errónea con el carácter


voluntarista y extensivo posee, entre otras, consecuencias sobre el entorno natural. El
entorno natural se deteriora en aquellas zonas donde tiene mayor incidencia el
socialismo.

8. El efecto generador de corrupción del socialismo.

La corrupción es una de las consecuencias más típicas del socialismo.

El socialismo no sólo impide que cada miembro de la sociedad aprenda a disciplinar su


comportamiento en función de los demás, sino que crea un incentivo para que los
individuos traten de hacerse con el poder. Los seres humanos pierden el hábito de
comportarse moralmente y pasan a comportarse de forma amoral o agresiva.

Otra manifestación del efecto corruptor del socialismo se produce cuando aquellas
personas que no han logrado hacerse con el poder se ven forzadas a dedicar una
parte de su ingenio a evitar los efectos para ellos más perjudiciales de los mandatos
coactivos a cambio de conceder privilegios, ventajas o entregas de bienes y servicios

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

a aquellos encargados de controlar, vigilar y llevar a cabo el cumplimiento de los


mandatos.

El órgano director ejerce de forma perversa su capacidad empresarial. Su objetivo es


mantenerse en el poder. Todo sistema socialista tenderá a abusar de la propaganda
de tipo político, donde el engaño y la distorsión son característicos del efecto perverso
y corruptor que el socialismo tiene sobre sus órganos o centros de poder. También el
carácter megalómano del socialismo se hace evidente.

9. Economía oculta o irregular.

Otra consecuencia del socialismo es que crea una inexorable reacción social, los
actores desobedecen mandatos coactivos. Surge así un proceso social de espaldas a
aquel que es considerado como “regular” por el órgano director. En muchas ocasiones
al órgano director no le queda más remedio que ejercer su poder tolerando la
existencia y el desarrollo de procesos sociales de tipo “irregular”.

La aparición de una sociedad o economía oculta, sumergida o irregular es una


característica del socialismo. Las características básicas de la corrupción y de la
economía sumergida son las mismas en los países de socialismo real como en los
países de economía mixta. La diferencia es que en estos últimos la corrupción y la
economía sumergida aparecen y se desarrollan en aquellas parcelas de la vida social
en las cuales el Estado ejerce su intervención.

10. Retraso social (económico, tecnológico, cultural)

El socialismo supone una agresión a la creatividad humana. En la medida que se


impida por la fuerza el libre ejercicio de la acción humana, los actores no podrán
descubrir ni crear nueva información frenándose el avance de la civilización. Así, una
de las características del socialismo es la lentitud para innovar e introducir
innovaciones tecnológicas, de manera que los sistemas socialistas siempre se
encuadran por detrás de sus competidores.

Lo anterior es aplicable a cualquier esfera, concretamente áreas de tipo cultural,


artístico, turístico… La cultura es el espontáneo resultado de un proceso social donde
interactúan diferentes seres, aportando cada uno su “granito” de experiencia,
originalidad y capacidad de visión. En cuanto a la evolución y desarrollo de nuevos
hábitos de tipo social también son claves porque permiten que los seres humanos
vayan aprendiendo cual debe ser su comportamiento. No hay nada más trágico que
observar a una sociedad congelada por culpa de la agresión institucional.

11. La prostitución de los conceptos tradicionales de ley y justicia.

El socialismo al basarse en la agresión institucionalizada y sistemática contra la acción


humana ejercida mediante mandatos coactivos implica la desaparición del concepto
tradicional de ley y su sustitución por un derecho espurio formado por órdenes,
reglamentos y mandatos de tipo administrativo. En la medida que el socialismo se
entienda y desarrolle, las leyes dejan de actuar como normas de referencia para el
comportamiento individual. La ley queda inducida a aquellos ámbitos regulares o

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

irregulares a los que no llegue de forma efectiva el socialismo. Por otro lado, los
actores, al perder la referencia que constituye la ley en sentido material, asimilan
cada vez peor y respetan cada vez menos las normas de conducta.

A la prostitución del concepto de ley le acompaña la prostitución del concepto de


justicia. La justicia consiste en la aplicación por igual de las normas abstractas de
conductas de tipo material que constituyen el derecho privado y penal.

El sistema socialista de la justicia consiste en la arbitraria estimación realizada por el


órgano director. No son ya comportamientos humanos los que se juzgan sino el
resultado percibido de sí mismos dentro de un contexto falso de justicia.

Desde la óptica contraria a la justicia tradicional no existe nada más injusto que el
concepto de justicia social.

12. La perversión moral que crea el socialismo.

Una característica típica del socialismo es la pérdida de los hábitos de adaptación del
comportamiento individual a las normas de tipo general. La moral se debilita o
desaparece siendo sustituida por un reflejo del misticismo organizativo del órgano de
dirección.

Entre los máximos exponentes de esta perversión moral fruto del socialismo podemos
señalar a Keynes. El socialismo aparece como un producto natural del racionalismo
falso y exagerado del llamado “siglo de las luces” y a la vez como resultado de los
más bajos instintos y pasiones humanas.

El paradójico resultado de esta deificación de la razón humana no es otro que eliminar


los principios morales, normas y pautas de conducta que hicieron posible la evolución
de la civilización, arrojando al hombre a sus más primitivas pasiones.

13. El socialismo como opio del pueblo.

El último efecto del socialismo es el de hacer muy difícil que se descubra por parte de
los ciudadanos cuáles son las consecuencias negativas que éste provoca. Los actores,
al verse impedidos a la fuerza en el ejercicio creativo de su acción humana, no son
conscientes de aquello que dejan de crear en el entorno coactivo en el que están. Se
crea así un falso espejismo en el que los actores identifican el órgano coactivo con las
existencias de bienes y servicios que se consideran esenciales para la vida.

El socialismo, como toda droga, produce adicción y rigidez, pues tiende a justificar
dosis cada vez más elevadas de coacción y hace muy doloroso que los seres humanos
que llegan a ser dependientes vuelvan a adquirir los hábitos y comportamientos
pautados de tipo empresarial no basados en coacción.

14. Conclusión: carácter esencialmente antisocial del socialismo.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Nuestro análisis teórico no ha puesto de manifiesto cómo en la esfera moral el


socialismo corrompe los principios morales que constituyen pautas de conducta
imprescindibles para mantener el entramado social incitando a violar la ley.

En la esfera política, el socialismo tiende al totalitarismo. En el plano material, el


socialismo impide y dificulta la producción de bienes y servicios. En el área cultural, el
socialismo dificulta la creatividad, haciendo imposible aprender nuevas pautas de
comportamiento y dificultando el descubrimiento de las innovaciones. Por último en el
campo científico, el socialismo es un error intelectual que tiene su origen en pensar
que la capacidad de la mente humana es superior a la que realmente tiene y que es
posible hacerse con la información precisa para mejorar coactivamente la sociedad.

El socialismo constituye la actividad antihumana y antisocial por excelencia, pues se


basa en la coacción sistemática contra la más íntima esencia del ser humano, su
capacidad para actuar creativa y libremente.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tema 46. Clases de Socialismo y Crítica de sus Conceptos


Alternativos.
1. El socialismo real o de las economías de tipo soviético.

Este sistema se caracteriza por la gran extensión y profundidad con la que se ejerce la
agresión institucionalizada sobre la acción humana individual y, en concreto, porque
tal agresión como mínimo siempre se manifiesta tratándose de impedir el libre
ejercicio de la función empresarial en relación con los denominados bienes
económicos de orden superior o factores materiales de producción.

Desde el punto de vista de la teoría de la acción humana son factores materiales de


producción o bienes económicos de orden superior todas las etapas intermedias
subjetivamente consideradas como tales por el actor, en las que se plasma un proceso
de acción antes de llegar a su fin último.

En cuanto a los motivos, el socialismo de tipo real pretende generalmente de manera


muy apasionada no sólo “liberar a la humanidad de sus cadenas” sino lograr una
igualdad en los resultados que se considera como el ideal por antonomasia de la
“justicia”.

Este socialismo se encuentra actualmente en una situación de franca decadencia.

2. Socialismo democrático o socialdemocracia.

Se trata del tipo más popular de socialismo en los tiempos actuales. Surge como una
separación táctica del socialismo de tipo real, diferenciándose del mismo en que
pretende lograr sus objetivos utilizando para ello los tradicionales mecanismos
democráticos que se han formado en los países occidentales.

El socialismo democrático fue paulatinamente abandonando su objetivo de “socializar”


los medios o factores de producción, y poniendo más y más énfasis en la idea de
ejercer la agresión sistemática e institucionalizada sobre todo en el área fiscal y con el
deseo de igualar las oportunidades sociales y los resultados del proceso social.

La diferencia entre el socialismo real y el socialismo democrático es una diferencia de


grado.

En efecto, la extensión y profundidad que alcanza la agresión institucional en la


socialdemocracia es muy elevada, tanto en lo que respecta al número de áreas y
procesos sociales afectados, como en lo que se refiere al grado de coacción efectiva
que se ejerce sobre la acción de millones de seres humanos que ven
sistemáticamente expropiada por vía fiscal una parte muy importante de los
resultados de su propia creatividad empresarial.

Los motivos que persigue el socialismo democrático también suelen ser


aparentemente “nobles2, tales como los de conseguir en general un “mejor
funcionamiento” de la sociedad. El que existan o no elecciones democráticas no afecta
para nada al problema básico de ignorancia inerradicable en el cual se encuentra todo
órgano director encargado de ejercer la coacción sistemática. La agresión siempre
supone impedir en mayor o menor medida la interacción humana basada en la función
empresarial creativa, por lo que imposibilita la coordinación social.
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Un problema básico que se plantea en la convivencia social es el grado de extensión y


profundidad con que se ejerza la coacción sistemática contra la libre interacción
humana. En este sentido, Hayek se manifiesta a favor de un sistema en el que
prepondere, ante todo, el límite al poder estatal y la desconfianza ante su típica
agresión institucional sostenido a través de una serie de órganos autocompensadores
integrados por representantes elegidos democráticamente, sistema político que él
propone llamar “demarquía”.

Finalmente, señalar que cada vez, en un mayor número de sociedades, se están


iniciando determinadas tendencias encaminadas a disminuir el área y la profundidad
de la coacción sistemática que es consustancial a la socialdemocracia.

3. Socialismo conservador o “de derechas”.

Podemos definir el socialismo conservador o “de derechas” como aquel que utiliza la
agresión institucional para mantener el status quo social y las situaciones de privilegio
alcanzadas por determinadas personas o grupos de personas. El objetivo es, por tanto,
mantener las cosas tal y como están, impidiendo que el libre ejercicio de la función
empresarial y de la acción humana creativa puedan trastocar el esquema
preestablecido de organización social.

El socialismo conservador o de derechas se caracteriza también por su acentuado


paternalismo, entendido como el intento de congelar el comportamiento de los seres
humanos asignándoles los roles que como consumidores o productores se consideren
adecuados por el órgano de control conservador. Además, generalmente se pretende
en este tipo de socialismo imponer mediante mandatos determinados
comportamientos que se consideran morales o religiosos.

Muy relacionado con este socialismo nos encontramos con el socialismo militar,
gremial y agrario; el socialismo militar es definido por Mises como aquel en el cual
todas las instituciones se diseñan con la finalidad de hacer la guerra y en el que la
escala de valores para determinar el status social y la renta de los ciudadanos se basa
en la posición que cada uno de ellos ocupa en relación con las fuerzas armadas. Los
otros dos, el socialismo gremial y agrario, pretenden, sin embargo, organizar la
sociedad sobre la base de una estructura jerárquica de maestros, gerentes… o dividir
por la fuerza la tierra entre determinados grupos sociales.

Por último, es preciso resaltar que el conservadurismo es, en general, como funcionan
los procesos sociales movidos por la empresarialidad y, en particular, cuál es el
problema de ignorancia inerradicable en el que se encuentra sumergido todo
gobernante.

4. La ingeniería social o socialismo cientista.

El socialismo cientista es aquel patrocinado por los científicos e intelectuales que


creen que, por disponer de una información o conocimientos articulados “superiores”
a los del resto de los ciudadanos, están legitimados para aconsejar y dirigir el uso
sistemático de la coacción a nivel social.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Tiene su origen en la tradición intelectual del llamado racionalismo cartesiano o


constructivista, de acuerdo con la cual, la razón del intelectual lo puede todo y en
concreto ha creado o inventado de forma deliberada todas las instituciones sociales.

El principal error en el que cae el intelectual socialista o ingeniero social cientista es el


de suponer que la información práctica dispersa que constantemente crean y
transmiten los actores en el proceso social puede llegar a ser observada, articulada,
almacenada y analizada de manera centralizada por medios científicos.

El racionalismo cartesiano no es sino un falso racionalismo en la medida en que no


reconoce los propios límites de la razón humana.

Hayek se ha referido a la letanía de errores en que cae todo científico socialista y que
resume en los siguientes cuatro:

1) La idea de que no es razonable seguir un curso de acción que


uno no puede justificar científicamente o probar por medio de la
observación empírica.

2) La idea de que no es razonable seguir un curso de acción que


uno no comprende.

3) La idea de que no es razonable seguir un determinado curso de


acción a menos que su propósito haya sido explícitamente
especificado a priori.

4) La idea de que no es razonable emprender ningún curso de


acción a menos que sus efectos se hayan previsto
completamente en carácter previo, sean estimados beneficiosos
desde un punto de vista utilitarista y sean plenamente
observables una vez que se emprenda la acción.

Por otro lado, siempre que el ingeniero social cree descubrir una contradicción o
desajuste en el proceso social y justifica o aconseja “científicamente” el
establecimiento de un determinado mandato que implique una coacción o agresión
institucionalizada dirigida a solucionar tal desajuste, comete, con carácter adicional,
otros 4 tipos de errores:

1) El no darse cuenta de que con toda probabilidad su “observación” en torno al


problema social descubierto sea errónea, por no haber podido incorporar toda
la información práctica relevante.

2) El ignorar que, si de hecho existe tal desajuste, lo más probable es que ya se


hayan puesto en funcionamiento los procesos espontáneos de tipo empresarial
que tenderán a eliminarlo.

3) Que si prepondera el consejo del científico y se procede al “arreglo” social por


vía coactiva, lo más probable es que esa típica manifestación del socialismo
detenga, impida o haga imposible el necesario proceso empresarial de
descubrimiento y eliminación del desajuste, por lo cual, el mandato plasmación
de la ingeniería social en vez de solucionar el problema planteado lo hará aún
más grave, haciendo imposible su eliminación.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

4) El intelectual socialista ignora que, como consecuencia de su actuación, se


modificará todo el contexto de referencia para el ejercicio de la acción humana
y la función empresarial.

5. Otros tipos de socialismo (cristiano-solidario, sindicalista, etc.)

El socialismo de tipo cristiano o “solidario” surge cuando, enjuiciándose


negativamente desde un punto de vista moral determinados resultados del proceso
social, se justifica el uso institucional y sistemático de la coacción para modificar tales
actuaciones de “injusticia”. Otra característica típica del socialismo cristiano es el
basarse en un total desconocimiento sobre cómo funcionan los procesos sociales
movidos por la fuerza de la empresarialidad. Por último, dicho socialismo no considera
moralmente negativa la coacción si es que ésta va dirigida a la consecución de fines
moralmente superiores.

Por su parte, el socialismo sindicalista, o también a veces denominado


autogestionario, pretende ejercer de forma sistemática e institucional la coacción para
crear una sociedad en la cual los trabajadores sean los propietarios directos de los
medios de producción. Sin embargo, el socialismo sindicalista da lugar, con carácter
adicional, a formas peculiares de descoordinación que no aparecen en los otros tipos
de socialismo, especialmente si no se limita a una simple redistribución de la riqueza,
y pretende mantenerse como un sistema económico y social perdurable.

6. El concepto tradicional de socialismo y el proceso de formación del


nuevo concepto.

Tradicionalmente se ha definido el socialismo como “aquel sistema de organización


social basado en la propiedad estatal de los medios de producción”. Sin embargo, esta
definición tradicional de socialismo manifiesta ser muy poco satisfactoria.

Por un lado, tenía un evidente carácter estático, puesto que se enunciaba en función
de la existencia o no de una determinada institución jurídica en relación a una
específica categoría económica. Finalmente, la definición tradicional parecía excluir de
su ámbito el intervencionismo y a la regulación económica que venía a producir unos
efectos descoordinadores cualitativamente muy similares.

Por otro lado, una de las consecuencias más importantes de la propia polémica en
torno a la imposibilidad del cálculo económico socialista fue el desarrollo y
refinamiento por parte de los economistas de la Escuela Austriaca de una teoría de la
función empresarial a la que ésta aparecía como la fuerza protagonista y creadora de
todos los procesos sociales.

El siguiente paso más importante en el proceso de formación de una definición


adecuada de socialismo fue dado por Hoppe. Éste ha puesto de manifiesto que la
característica esencial del socialismo es la de basarse en una agresión o interferencia
institucionalizada contra el derecho de propiedad. Dicha definición, sin embargo, no
parece todavía completamente satisfactoria pues, por un lado, exige explicitar o
definir ab initio qué se entiende por derecho de propiedad y, por otro lado, en la
misma no se menciona para nada al ejercicio de la función empresarial como
protagonista de todos los procesos sociales.

Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

Combinando la intuición de Hoppe con las últimas aportaciones de la teoría de la


función empresarial de Kirzner, llegamos a la conclusión de que el socialismo “es
todo sistema organizado de agresión institucional contra la función empresarial y la
acción humana.”

7. Socialismo e intervencionismo.

La definición de socialismo engloba dentro de su ámbito al sistema social basado en el


intervencionismo como una típica manifestación del socialismo o como un sistema
intermedio entre el “socialismo real” y el proceso social libre.

La equiparación de los términos socialismo e intervencionismo es una exigencia


analítica de la teoría de los procesos sociales basados en la función empresarial. Sin
embargo, no existe diferencia cualitativa alguna entre ellos, aunque pueda admitirse
que en su uso coloquial uno y otros términos a veces se utilicen para referirse a los
diferentes grados con los que puede manifestarse una misma realidad.

Socialismo real e intervencionismo son, como máximo, tan sólo dos manifestaciones
de distinto grado de intensidad de una misma realidad coactiva e institucional, y
comparten íntegramente el mismo esencial error intelectual y las mismas perniciosas
consecuencias sociales.

8. La inanidad de los conceptos “idílicos” de socialismo.

Vacuo y fútil resulta definir el socialismo basándose en idílicas valoraciones de tipo


subjetivo. Este tipo de definiciones que comenzaron a preponderar ya desde un
principio, nunca desaparecieron por completo y han adquirido nuevo impulso
recientemente como un subproducto del desmantelamiento del “socialismo real” y del
tenaz deseo de medios “intelectuales” de salvar de la quema al menos un concepto
idílico del socialismo que pudiera mantener algún atractivo popular. No es, por tanto,
raro volver a encontrar definiciones que identifican al socialismo con la “armonía
social”, la “unión armoniosa del hombre con la naturaleza” o la “simple maximización
del bienestar social”. Todas estas definiciones carecen de contenido mientras no
permitan explicitar si el autor que las propone pretende justificar o no el ejercicio
sistemático de la coacción institucional contra el libre interactuar humano.

9. ¿Podrá rehabilitarse algún día el término “socialismo”?

Resulta muy dudoso y altamente improbable que el sentido del término socialismo
basado en tan craso error intelectual pueda experimentar tal cambio en el futuro que
permita la rehabilitación del término. La única posibilidad de que ello así sucediera
habría de basarse en redefinir el socialismo utilizando el concepto de sociedad como
orden y proceso espontáneos movidos por la innata capacidad empresarial del
hombre. De esta manera, desaparecería el carácter antisocial que el concepto actual
de socialismo tiene y éste pasaría a significar “todo sistema no coactivo y respetuoso
Curso 2010-2011
56
Introducción a la Macroeconomía
Ángel Pascual Raso

con los procesos de libre interacción humana”, convirtiéndose por tanto en sinónimo
de términos que como “liberalismo económico” o “economía de mercado”, conllevan
actualmente un sentido más bien respetuoso con los procesos sociales espontáneos y
minimizador de la coacción sistemática ejercida por el Estado sobre los mismos. Sin
embargo, el desencanto y decepción producidos por la intensa y continuada
persecución del ideal socialista hacen casi imposible concebir que en la práctica pueda
legar algún día a producirse esta evolución sistemática.

Curso 2010-2011
56

You might also like