You are on page 1of 12

RELACIONES ESFUERZO (σ) – DEFORMACIÓN (ε) EN LA REGIÓN PLÁSTICA

CAROLINA ABRIL CARRASCAL


1 128 428 246

M.Sc. Ing. ASDRÚBAL VALENCIA GIRALDO


Profesor

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE MATERIALES
COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS MATERIALES
MEDELLIN
2010
RELACIONES ESFUERZO (σ) – DEFORMACIÓN (ε) EN LA REGIÓN PLÁSTICA

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1 REGION PLÁSTICA (ES)

En la zona plástica el material ha sufrido deformaciones permanentes, si se detiene el ensayo por


encima del límite de cedencia, queda un alargamiento recuperable ε E pero también queda uno
plástico εp. Dentro de la región plástica cabe diferenciar dos zonas:

1.1.1. Zona límite de rotura (ER): Se presentan deformaciones permanentes y el punto máximo
de tensión, es llamado tensión de rotura o límite de rotura. De acá en adelante la probeta se
romperá aunque no se evidencie físicamente.

1.1.2. Zona de estricción (RS): así baje o no se cambie la tensión aplicada; el material continúa
deformándose hasta la ruptura física. La probeta reduce su sección transversal hasta llegar a la
ruptura. Realmente las tensiones no disminuyen, sino que aumenta la relación entre la fuerza
aplicada creciente y el área transversal.

1.2. ESFUERZO DE FLUENCIA

Se define como el valor de esfuerzo que se necesita para continuar deformando el material. Puede
expresarse como:
Yf = K*εn
Donde
Yf = esfuerzo de fluencia (Mpa).

La curva de fluencia muestra la relación esfuerzo-deformación (esfuerzo real – deformación real)


en la región de formado del material e indica su esfuerzo de fluencia. Cuando los metales se
deforman (a temperatura ambiente) aumentan su resistencia gracias al endurecimiento por
deformación. La esfuerzo incrementarse para contrarrestar la resistencia a la deformación. Los
valores típicos de K y n para diferentes metales a temperatura ambiente se enlistan en la siguiente
tabla.

1.3. VARIABLES DE DEFORMACIÓN [2]

1.3.1. Efecto de la Temperatura de Deformación

El trabajo en caliente aumenta significativamente la capacidad de producir deformaciones


plásticas con respecto a las que se harían en frío. Esto se debe a que el coeficiente de resistencia
es menor y el endurecimiento por deformación es teóricamente cero en materiales trabajados en
caliente; por ende su ductilidad incrementa significativamente.

Sin embargo, las relaciones anteriores ofrecen varias ventajas frente al trabajo en frío:

- La forma de la parte de trabajo en frío se puede alterar significativamente.


- Se requiere menor potencia para la deformación.
- Los metales que se fracturan en frío, se pueden formar en caliente.
- Mejor precisión dimensional
- No oxidación de la superficie de trabajo
- Mejor acabado superficial
- Mayor duración en la vida de las herramientas.

Las operaciones de formado del metal se dan a altas velocidades que no dejan completar la
recristalización durante el ciclo de deformación. Sin embargo, a las altas temperaturas, la
recristalización ocurre eventualmente..

1.3.1.1. Formado isotérmico: Se utiliza para elaborar aceros altamente aleados. Muchas
aleaciones de titanio y de níquel para altas temperaturas tienen buena dureza en caliente, lo cual
los hace útiles para ser aplicaciones bajo altas temperaturas; pero esto se convierte en un
inconveniente al momento de quererlos formar por procesos convencionales.
El problema es que cuando estos metales se calientan a las temperaturas de trabajo en caliente y
entran en contacto con las herramientas de formado relativamente frías, el calor es transferido
rápidamente fuera de la superficie de la parte, elevando la resistencia en estas regiones. La
variación en la temperatura y la resistencia en diferentes regiones de la pieza de trabajo producen
patrones de flujo irregular en el metal durante la deformación esto conduce a la formación de
esfuerzos residuales y al posible agrietamiento superficial.

El formado isotérmico se refiere a las operaciones de formado que se llevan a cabo de tal manera
que eliminan el enfriamiento superficial y los gradientes térmicos resultantes en la pieza de
trabajo. Se realiza por precalentamiento de las herramientas que entran en contacto con la parte a
la misma temperatura de trabajo del metal. Esto desgasta las herramientas y reduce su vida, pero
evita los problemas descritos cuando los metales difíciles se forman por métodos convencionales.

1.3.2. Efecto de la Velocidad de Deformación

La rapidez a la que se deforma el metal en un proceso de formado se relaciona directamente con


la velocidad de deformación v. Esto se visualiza más en un ensayo de tensión, con la velocidad del
cabezal de la máquina con respecto al cabezal. Dada la rapidez de deformación, la velocidad de
deformación se define:
e = v/h
Donde:
e = velocidad de deformación real, (m/seg/m; s-')
h = altura instantánea de la pieza de trabajo que se deforma, (m).

Si la velocidad de deformación v es constante, entonces ésta varía al cambiar h debido al esfuerzo


de tensión o compresión. En la mayoría de las operaciones prácticas de formado, la valoración de
la velocidad de deformación se complica por la geometría de la parte de trabajo y las variaciones
en la velocidad de deformación en diferentes regiones de la parte. La velocidad de deformación
puede alcanzar 1000 s-1 o más para algunos procesos de formado de metal como laminado y
forjado a alta velocidad.
Se presente la sensibilidad a la velocidad de deformación, que es el efecto de la velocidad de
deformación sobre las propiedades de resistencia. Al aumentar la velocidad de deformación, se
incrementa la resistencia a la deformación (Fig. 1). Esto se representa en la siguiente relación:
Yf = Cε m
Dónde:
C = es la constante de resistencia
m = es el exponente de sensibilidad a la velocidad de deformación.

El valor de C se determina a una velocidad de deformación de 1.0 y m es la pendiente de la curva.

Fig. 1. (a) Efecto de la velocidad de deformación sobre la resistencia a la fluencia a temperatura de


trabajo elevada, (b) la misma relación graficada en coordenadas log-log.

Al incrementar la temperatura, decrece el valor de C y aumenta el valor de m (Fig. 2)

Fig. 2 Efecto de la temperatura sobre el esfuerzo de fluencia para un metal típico.


A temperatura ambiente el efecto de la velocidad de deformación es casi despreciable. Se darán
unos valores típicos (Tabla 1) de sensibilidad a la velocidad de deformación, y coeficiente de
fricción para trabajo en frío, tibio y caliente. Esto indica que en el trabajo en caliente el efecto
puede ser significativo.
Tabla 1

1.4. EFECTO DE LA FRICCIÓN EN LA DEFORMACIÓN PLÁSTICA

Las condiciones en el formado de metales constituyen presiones altas entre la superficie dura de la
herramienta y la parte suave de trabajo, deformación plástica del material menos duro y altas
temperaturas (trabajo en caliente). Estos parámetros generalmente crean coeficientes de fricción
altos en el metal (así se haya adicionado lubricantes).

La fricción representa un inconveniente por:

- Retarda el flujo del metal en el trabajo (ocasionando esfuerzos residuales y algunas veces
defectos del producto)
- Se incrementan las fuerzas y la potencia para desempeñar la operación
- Ocurre un rápido desgaste de las herramientas

La adherencia se presenta cuando el coeficiente de fricción llega a ser lo suficientemente grande.


La adherencia ocurre en las operaciones de formado de metal y es un problema prominente en el
laminado.
2. TEORÍAS DE DEFORMACIÓN PLÁSTICA [3]

2.1. TEORÍA DE LA DEFORMACIÓN PROPORCIONAL (LEVY - MISES)

Para poder aplicar esta teoría en el planteamiento de las relaciones esfuerzo - deformación, se
deben tener en cuenta las siguientes suposiciones:

- No hay cambio de volumen resultante de la deformación plástica: ΔV = 0


- Las deformaciones principales reales permanecen paralelas a los esfuerzos principales
reales: ε1 || σ1; ε2 || σ2 y ε3 || σ3.
- Las relaciones entre las deformaciones cizallantes principales y los esfuerzos cizallantes
principales son iguales en cualquier etapa de la deformación 1.

- Se desprecian las componentes elásticas de la deformación en comparación con las


componentes plásticas.
- Las suposiciones y ecuaciones de flujo plástico sólo aplican para cargas crecientes; en caso
contrario, el comportamiento se supone elástico.

De acuerdo a la primera suposición, se puede definir que la suma de los esfuerzos principales
también es cero. Para demostrarlo, considerar un pequeño paralelepípedo con dimensiones
a*b*c. Entonces:
Vo = a*b*c
Sea,
Vo: El volumen del paralelepípedo en su condición no deformada

Luego de la deformación las dimensiones del paralelepípedo serán: V d = a (1 + e1) b (1 + e2) c (1 +


e3); sin embargo, de acuerdo con la ecuación que define Vo y teniendo en cuenta la siguiente
relación Vo = Vd; se tiene que (1 + e1) (1 + e2) (1 + e3) = 1. Tomando logaritmos a ambos lados

y recordando la Ec. ln(e 1), se garantiza que: e1 +e2 +e3 = 0

1
Suposición válida para temperaturas y tasas de deformación moderadas
También, de acuerdo a la expresión de la tercera suposición se obtiene que

Resolviendo las tres ecuaciones anteriores simultáneamente:

Este conjunto de ecuaciones facilita las deformaciones principales reales en términos de los
esfuerzos principales reales y la cantidad Ci que aún está por determinarse.

Para la región de deformación plástica, las expresiones para los esfuerzos cizallantes octaedrales τ o
y las deformaciones cizallantes octaedrales γo son:

Para el caso tracción uniaxial:

- El único esfuerzo diferente de cero es 1, y los esfuerzos cizallantes octaedrales se


reducirán a

- Las deformaciones cizallantes octaedrales (v = 1/2) se reducen a


- La primera ecuación se convierte en

Luego, τo y γo se reemplazan en la ecuación inmediatamente anterior entonces se tiene que:

Y reemplazando este resultado en la ecuación σ = K*ε n; se obtiene:

Suponiendo que la expresión para Ci será la misma para el estado multiaxial de tensiones, la
expresión multiaxial para τo se reemplaza en la relación anterior para obtener:

Simplificando las relaciones plásticas tensión deformación, se definen las siguientes relaciones

Donde: σ 1 ≥ σ 2 ≥ σ 3

Entonces, las relaciones finales entre las deformaciones dependientes de los esfuerzos aplicados;
se definen como:
2.1. TEORÍA INCREMENTAL (PRANDTL -REUSS)

Cuando las relaciones entre las deformaciones y los esfuerzos cizallantes principales no son
constantes, se debe usar esta teoría.

El incremento total de deformación es la suma del incremento elástico de E y el plástico dεP.

(*)

Recordando, que el tensor de deformaciones se puede dividir en deformaciones volumétricas y


desviadoras:

Y que de acuerdo a conceptos de deformación unitaria

Las dos ecuaciones anteriores se reemplazan en (*), entonces se tiene finalmente que:

Se las ecuaciones de Levy-Mises, el incremento plástico se pueden escribir como:

Entonces, las relaciones tensión deformación para un sólido elasto-plástico están dadas por:
3. CONCLUSIONES

La teoría de la deformación proporcional se puede definir como un caso particular de la teoría


incremental en la cual la relación de las deformaciones cizallantes principales con los
correspondientes esfuerzos cortantes se suponen en cualquier momento de deformación.

Los resultados de la teoría de deformación proporcional serán confiables si se trabaja por


temperaturas inferiores a las del intervalo de termofluencia.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] http://www.scribd.com/doc/15026349/ENSAYO-DE-TRACCION#about

[2] Formado de Metales y Trabajo con Lámina Metálica. UMSS , Facultad de Ciencias y Tecnología
Ing. Mecánica, Tecnología Mecánica II, CAPÍTULO III. Págs. 141 – 146.

[3] VALENCIA A. Comportamiento Mecánico de los Materiales. Universidad de Antioquia,


Ingeniería de Materiales. Medellín, 1999. Págs. 247-256

You might also like