You are on page 1of 8

7.1.

SISTEMAS MATERIALES REALES

Esta descripción resulta insuficiente, ya que la experiencia nos muestra es que al ir aumentado
progresivamente la carga, la viga se va deformando (ver fig. 7.1) hasta llegar un punto en el que
la carga es suficiente como para romperla. Es necesario entonces estudiar los lı́mites de cargas
aplicables a una viga, o bien, las dimensiones que ésta debe tener para poder soportar una carga
dada.
Tema 7

Deformaciones de los materiales. Elasticidad

Bibliografı́a recomendada:

• Catalá ; “Fı́sica”.
• De Juana; “Fı́sica General. Vol. 1”.
• Gálvez, López, Llopis y Rubio ; “Fı́sica. Curso teórico-práctico de fundamentos fı́sicos
~.
Figura 7.1: Viga apoyada en dos pilares y sometida a un esfuerzo F
de la ingenierı́a”.
• Giancoli ; “Fı́sica. Fundamentos con aplicaciones”.
Iniciamos en este tema el estudio del comportamiento de los cuerpos reales bajo la acción de
• Kane y Sternheim; “Fı́sica”. Ed. Reverté. fuerzas ya que el conocimiento de las deformaciones que experimentan los cuerpos reales bajo la
• Sears, Zemansky, Young y Freedman ; “Fı́sica universitaria”. influencia de las fuerzas aplicadas es de mucha importancia en los proyectos de estructuras de
todo tipo: cómo se estiran, flexionan o retuercen cada uno de los elementos de la estructura bajo
Objetivos especı́ficos: la acción de las cargas que deberán soportar y si los esfuerzos pueden ocasionar la ruptura de
algún elemento estructural.
• Introducir y conocer en profundidad la mecánica de los medios continuos. Para llevar a cabo los estudios anteriores no son suficientes las leyes de la Mecánica vistas
• Resaltar la relación que esta parte de la Fı́sica tiene con los contenidos de otras asigna- anteriormente, se requiere una experimentación adicional que permita formular nuevas leyes re-
turas de la carrera. ferentes al comportamiento de los cuerpos reales bajo la acción de las fuerzas. De la relación entre
las fuerzas que actúan sobre los cuerpos reales y las deformaciones producidas se ocupa la Teorı́a
• Introducir las magnitudes fı́sicas que permiten estudiar las deformaciones materiales
de la Elasticidad.
que pueden tener lugar en un sólido elástico.
• Describir los esfuerzos que producen deformaciones en los materiales.
7.1. Sistemas materiales reales
7.0. Introducción Si a un sólido real en equilibrio se le aplica en un cierto instante un sistema de fuerzas y de
F~ = 0, ~ = 0, el sólido no se trasladará ni rotará,
P P
momentos de resultante nula, es decir M
Los cuerpos rı́gidos representan una idealización útil de los cuerpos reales, que se deforman pero al no ser rı́gido comenzará a deformarse. Al cabo de un cierto tiempo t dicha deformación
en mayor o menor grado bajo la influencia de las fuerzas aplicadas. Ya se han estudiado las con- cesará y se establecerá un nuevo estado de equilibrio que se llama equilibrio de deformación.
diciones de equilibrio concernientes al sólido rı́gido, de tal forma que la aplicación de cualquier Todo punto del cuerpo habrá experimentado un desplazamiento.
sistema de fuerzas equivalente a cero sobre un sólido rı́gido ideal no le produce cambio alguno. Podemos distinguir dos tipos de deformaciones: las que sólo cambian la forma del cuerpo y
Ası́, si tenemos una viga apoyada en dos pilares sometida a una carga F~ , sabemos por la estática las que cambian su volumen. En el caso de gases y lı́quidos ideales, a diferencia de los sólidos, el
cómo calcular las reacciones en los pilares y las tensiones a las que está sometida. Evidemente- trabajo que hay que realizar para cambiar su forma es nulo (un gas o lı́quido adquiere la forma
mente, al tratarse de un sólido rı́gido no es posible ni la ruptura de la viga ni su deformación. del recipiente que lo contiene) mientras que en el sólido este trabajo no es nulo.

39 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Página: 40


TEMA 7. DEFORMACIONES DE LOS MATERIALES. ELASTICIDAD 7.2. DEFORMACIONES DE LOS MATERIALES. LEY DE HOOKE

Por otro lado, en gases, lı́quidos y sólidos es necesaria la realización de trabajo para para variar comportamiento lineal, si deformamos hasta llegar al punto denotado con la letra A, no volve-
su volumen. Ası́, bajo un aumento de la presión disminuirá su volumen. Se define el coeficiente remos a la forma inicial del cuerpo sino que volveremos a un nuevo origen denotado con lı́nea
de compresibilidad κ como:   discontinua. En el caso de que la deformación continue, llegaremos al punto de ruptura, donde el
1 ∂V material se romperá.
κ=− , (7.1)
V ∂P T
es decir, cómo varı́a el volumen relativo de un cuerpo con el aumento de la presión cuando la F/S
temperatura se mantiene constante. (El signo menos es para que κ sea positivo debido a que al Punto de ruptura
aumentar la presión el volumen disminuye y la cantidad ∂V /∂P es negativa.) Los coeficientes de (deformación máxima)
algunos sólidos y lı́quidos pueden consultarse en la Tabla 7.1.
Límite A
Material κ (bar−1 ) α (K−1 ) elástico
Mercurio 0,4 × 10−5 1,8 × 10−4
Agua 4,9 × 10−5 2,1 × 10−4
Comportamiento
Alcohol 7,6 × 10−5 10,8 × 10−4 plástico
Éter 14,5 × 10−5 16,3 × 10−4
Diamante 0,16 × 10−6
Hierro 0,61 × 10−6 3,5 × 10−5
Cobre 0,76 × 10−6 1,8 × 10−4
Aluminio 1,4 × 10−6 7,2 × 10−5
Vidrio 2,7 × 10−6 2,4 − 3,0 × 10−5 ∆ l/l 0
Cesio 62 × 10−6
Gas ideal 1/P ≃ 1 1/T ≃ 3, 4 × 10−3 Figura 7.2: Deformación de un material en los regı́menes elástico y plástico.

Tabla 7.1: Coeficientes de compresibilidad y de dilatación térmica de diversos sólidos y lı́quidos a la tem-
peratura ambiente y a la presión atmosférica
En el Tema 3, ya vimos que la ley de Hooke establecı́a una relación de proporcionalidad entre
la deformación ∆x de un resorte y la fuerza F aplicada a éste:
Por otro lado, el volumen de un cuerpo puede crecer por la acción de un aumento de tempe- F ∝ ∆x.
ratura. De esta forma se define el coeficiente de dilatación térmica α como:
  En el caso de una barra, el incremento de longitud es proporcional también a la longitud de
1 ∂V la barra. Esto puede verse de la siguiente forma: si tomamos dos barras de longitud l unidas
α= , (7.2)
V ∂T P y aplicamos la misma fuerza F , cada una de ellas incrementará su longitud una cantidad ∆l.
Si consideramos el sistema compuesto por las dos barras tendremos ahora una nueva barra de
donde la presión se mantiene constante. En la mayorı́a de cuerpos α es positivo, los cuerpos se
longitud 2l que se deforma una cantidad 2∆l. Por tanto podemos decir que
dilatan (aumentan su volumen) al calentarlos, salvo en casos como el agua entre 0◦ C y 4◦ C donde
es negativo (el agua al calentarse disminuye su volumen). Pueden verse algunos valores de este ∆l
F ∝ .
coeficiente en la Tabla 7.1. l
Por otro lado, la deformación también dependerá del área de la barra en la que se aplica la
fuerza. Si tomamos dos barras iguales y las ponemos una al lado de otra, para deformar las dos
7.2. Deformaciones de los materiales. Ley de Hooke barras una cantidad ∆l/l será necesario utilizar el doble de fuerza que en el caso de una barra.
Ası́, la deformación debe ser inversamente proporcional a la sección transversal S es decir:
El objeto de la elasticidad es el de estudiar el comportamiento de aquellas sustancias que
F ∆l
recuperan el volumen y la forma una vez que la acción deformadora desaparece y el de relacionar ∝ .
S l
la deformación producida con la intensidad de la fuerza que la deforma y con ciertas propiedades
A la cantidad F/S (que es la fuerza por unidad de superficie) se le llama esfuerzo, o tensión y
del material. Un material real, dependiendo de la intensidad de la deformación, sólo recupera su
tiene las mismas unidades que la presión:
forma inicial cuando la deformación es pequeña. Se dice que estamos en el lı́mite elástico. En la
figura 7.2 esta zona corresponde a una recta que pasa por el origen. Una vez que nos salimos del [F/S] = [P ] = ML−1 T −2 = N/m2 (Pa),

Página: 41 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Página: 42
TEMA 7. DEFORMACIONES DE LOS MATERIALES. ELASTICIDAD 7.3. TRACCIÓN.

mientras que ∆l/l es la deformación y no tiene dimensiones. [Y ] = [P ] = ML−1 T −2 = N/m2 (Pa)


Por tanto, generalmente tendremos que: Si Y es grande, tenemos el caso de de un cuerpo poco deformable, es decir, hace falta un gran
esfuerzo para producir poca deformación (el cuerpo es muy elástico). Si por el contrario Y es
Esfuerzo = Constante × Deformación.
pequeño entonces el cuerpo de deforma fácilmente (es poco elástico).
En el caso de que el valor de la fuerza aplicada sea negativo, estamos en el caso de una compre-
sión (∆l < 0). Si el material es homogéneo, el valor del módulo de Young no cambia, sin embargo
7.3. Tracción.
en el caso de que el material no sea homogéneo (hueso, hormigón armado, ...) tendremos un valor
La forma más simple de deformación de un sólido es la deformación por tracción simple. En distinto para la tracción y para la compresión. Por ejemplo para el hueso Ytracc. = 1,6 × 1010 Pa,
ésta, a un cuerpo alargado con un extremo fijo se le aplica una fuerza, tal y como indica la figura Ycompr. = 0,9 × 1010 Pa.
7.3
7.3.2. Contracción lateral
F Al alargarse o acortarse un cuerpo por efecto de la tracción se produce una disminución de su
(a)
dimensión transversal (un estrechamiento) que es proporcional a la deformación de su longitud.
Si el cuerpo tiene una sección circular, entonces la relación entre la deformación longitudinal ∆l/l
y deformación radial ∆r/r se puede escribir como:
∆r ∆l
F F r
= −µ ,
l
(7.4)
(b)
donde µ es el coeficiente de Poisson que no tiene dimensiones y por lo tanto no tiene unidades.
El signo negativo viene del hecho de que siempre que se aumenta la longitud del cuerpo se dis-
minuye su radio. Veamos ahora que el coeficiente de Poisson no puede tomar valores mayores de
1/2
(c) Si tomamos un paralelepı́pedo de dimensiones w, l y h y le aplicamos a cada una de las caras
el mismo esfuerzo p = F/S, de forma que disminuyamos su longitud, tenemos que:

Figura 7.3: Alargamiento por tracción. El sistema dibujado en (a) es equivalente al de (b) ya que la pared ∆l1 p
=−
ejerce una fuerza igual y de sentido contrario sobre la varilla. Cada elemento del cuerpo sufre las dos l1 Y
fuerzas F opuestas. Además, el cuerpo al alargarse sufrirá una contracción lateral esquematizada en (c). Si en otra cara, la perpendicular a w está aplicado el mismo esfuerzo, tendremos que para esta
cara:
∆w p
Si la fuerza va dirigida en sentido contrario, entonces hablaremos de una compresión simple. =−
w Y
Por otro lado, podremos observar al mismo tiempo una contracción lateral del material que ha
y tendremos una contracción lateral en l relacionada con el coeficiente de Poisson:
sido alargado (Fig. 7.3c) cuya relación con el alargamiento se establecerá posteriormente.
∆l2 ∆w p
= −µ = +µ .
l w Y
7.3.1. Alargamiento por tracción Análogamente, otra compresión en la dirección h nos dará un desplazamiento en l
Supongamos que tenemos un cuerpo homogéneo y alargado (cable, varilla, ...) de sección S ∆l3 ∆h p
= −µ = +µ .
igual para toda su longitud l. Se fija un extremo y en el otro se aplica a una fuerza de tracción F~ l w Y
provocándole un alargamiento ∆l. En el lı́mite elástico tendremos Sumando estas tres deformaciones, ∆l = ∆l1 + ∆l2 + ∆l3 tenemos
F ∆l ∆l p
=Y × (7.3) = − (1 − 2µ). (7.5)
S l l Y
Evidementemente, podemos realizar lo mismo en cada una de las direcciones y obtendremos
donde a Y se le llama módulo de Young. Este módulo es:
ecuaciones análogas para ∆w y ∆h de forma que:
Esfuerzo F/S ∆h ∆w p
Y = = . = = − (1 − 2µ). (7.6)
Deformación ∆l/l h w Y
Página: 43 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Página: 44
TEMA 7. DEFORMACIONES DE LOS MATERIALES. ELASTICIDAD 7.4. CIZALLA

Si tomamos ahora el volumen total V = lwh y suponemos que los desplazamientos son pequeños, Si el ángulo ϕ es muy pequeño entonces tan ϕ ≃ ϕ por lo que podemos escribir:
tenemos
∆V ∆l ∆w ∆h 1F
= + + ϕ= (7.9)
V l w h GS
que combinando las ecuaciones (7.5) y (7.6) resulta en: [G] = [F/S] = ML−1 T−1 G = N/m2 = Pa.
∆V p De esta forma, el comportamiento elástico de un material viene determinado por tres cons-
= −3 (1 − 2µ), (7.7)
V Y tantes que son el módulo de Young (Y ), el coeficiente de Poisson (µ) y el módulo de rigidez (G).
ası́ que la reducción de volumen que acompaña a un mismo esfuerzo en cada una de las caras es: Algunos valores de estas constantes para diversos materiales se encuentran en la Tabla 7.2.
No obstante podemos relacionar estas tres constantes con una ecuación. Veamos cómo: en
∆V primer lugar estudiemos el caso de un cubo de lado l cuando se aplican sobre cuatro de sus caras
p = −K ,
V la misma tensión, tal y como se indica en la figura 7.5. En la dirección horizontal, el incremento
que es de nuevo la ley de Hooke. La contante K es el módulo de volumen que es igual a:
F
Y
K= .
3(1 − 2µ)

La constante K debe ser positiva, ya que en caso contrario al ejercer presión sobre el cuerpo éste
F F
se expandirı́a resultando que podrı́amos obtener energı́a de la nada. Por este motivo, el denomi-
nador debe ser mayor que cero y por tanto µ < 1/2.

7.4. Cizalla F

La cizalla es una deformación elástica en la que se aplica una fuerza cortante a un cuerpo cuya
Figura 7.5: Un cubo con una fuerza F de compresión en la parte superior e inferior y con la misma fuerza
base de superficie S permanece fija. Por efecto de esta fuerza, el cuerpo se deforma de la forma
de tracción a izquierda y derecha.
indicada en la figura 7.4.

de longitud será debido por una parte a la tracción y por otro lado a la dilatación lateral debida a
S F la fuerza de compresión vertical. Ası́:
∆x
∆l 1F 1F 1+µF
= +µ = (7.10)
l ϕ l Y S Y S Y S
Si ahora tomamos un cubo sin su base fija y le aplicamos una fuerza cortante, el sistema de
fuerzas para que esté en equilibrio mecánico será el indicado en la figura 7.6a: Tomando un cubo
cuyos lados sean perpendiculares a las diagonales A y B de la figura 7.6a obtenemos ahora un

Superficie fija nuevo cubo (ver figura 7.6b) con una superficie 2S y con unas fuerzas aplicadas en cada cara

iguales a 2F tensión sigue siendo la misma que en 7.6a).
Figura 7.4: Deformación por cizalladura de un sólido. De la resolución del problema anterior, podemos ver que la diagonal B incrementará su lon-
gitud en una cantidad dada por la ecuación (7.10)

Esta deformación se pone en función del ángulo ϕ indicado en la figura, llamado ángulo de δB 1+µF
=
cizalla o de deslizamiento. La relación entre el esfuerzo y la deformación se establece a través de B Y A
la constante G, denominada módulo de rigidez o módulo de cortadura, de manera que: mientras que por la cizalladura este incremento será 1 :

F/S F/S
p p
Esfuerzo 1
Según la figura7.6c podemos ver que B ′ = l2 + (l + ∆x)2 . ∆B/B = (B ′ − B)/B = 1 + ∆x/l + (∆x/l)2 /2 − 1.

G= = = (7.8) Despreciando los términos cuadráticos en (∆x/l) y tomando que 1 + z ≃ 1 + z/2 tenemos que ∆B/B = ∆x/2l
Deformación tan ϕ ∆x/l

Página: 45 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Página: 46
TEMA 7. DEFORMACIONES DE LOS MATERIALES. ELASTICIDAD 7.5. FLEXIÓN

(a) (b) Material Y (1010 ) Pa G(1010 ) Pa µ


Acero 20,0 8,4 0,19
2F Aluminio 7,0 3,0 0,16
2S 2F Bronce 9,1 3,6 0,26
F
Cobre 11,0 4,2 0,32
A’ Cuarzo 5,6 2,6 0,08
F S F Hierro 19,0 7,0 0,36
B’ Latón 9,1 3,5 0,30
S 2S Nı́quel 21,0 7,7 0,36
Plomo 1,6 0,6 0,33
F 2F Tungsteno 35,0 14,0 0,25
2F Wolframio 36,0 15,0 0,20
∆x
Tabla 7.2: Constantes elásticas de diversos materiales. Y : módulo de Young, G: módulo de rigidez, µ
B coeficiente de Poisson.
2F
l F
B’
F
l
L
(c)

Figura 7.6: Fuerzas aplicadas a un cubo sujeto a una deformación de cizalla para que esté en equilibrio
mecánico y sistema equivalente con tensiones iguales en cada cara de tracción y de compresión.

R
δB ∆x 1 F
= =
B 2l 2G S

Por lo que podemos ver que


θ
Y
G= (7.11)
2(1 + µ)

Como G > 0 esto obliga a que µ > −1 es decir, que −1 < µ < 1/2.

Figura 7.7: Barra de longitud l flexionada con un radio de curvatura R.

7.5. Flexión
Siguiendo la figura 7.8, un pequeño trozo de barra de longitud l ocupará un ángulo de circun-
Tomemos ahora una barra de longitud L y flexionémosla tal y como se muestra en la figura 7.7, ferencia θ (medido en radianes) de forma que su longitud será:
siendo R >> L. Al estar curvada, la parte más lejana al centro de curvatura tendrá una longitud
mayor que la parte más cercana, es decir, hay partes de la barra que se contraen y otras que se l = Rθ
expanden, por tanto, habra fuerzas de tracción y de contraccion. Entre estas dos, habrá una super-
ficie (llamada superficie neutra) que pasa por el centro de gravedad de la superficie transversal Tomando como origen de coordenadas la superficie neutra, un elemento de superficie que esté a
que no modifica su longitud. una altura y por encima de ésta, sufrirá tracción mientras que los que están debajo sufrirán com-

Página: 47 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Página: 48
TEMA 7. DEFORMACIONES DE LOS MATERIALES. ELASTICIDAD 7.5. FLEXIÓN

presión. La deformación se podrá escribir en función de y utilizando: Algunos momentos de inercia transversales se han recogido en la Tabla 7.3.

l + ∆l = (R + y)θ,
ab3

Flexión
b I=
y como l = Rθ queda: a
12
∆l y
= .
l R
R πR4
I=
l θ 4
∆y Zona de tracción
l+∆l F
y
Superficie
b π(a4 − b4 )
neutra I=
Corte transversal 4
Zona de compresión
a

R
t
Las fuerzas producen a a3 t bta2 t t2
un momento sobre la I= + (1 + 6 + 4 2 )
~
~ superficie transversal t 12 6 a a
(Momento Flector) b
Tabla 7.3: Momentos de inercia transversales de diversas geometrı́as. La deformación se produce en el
Figura 7.8: Pequeña porción de la barra de longitud L flexionada con un radio de curvatura R y sección
plano vertical.
transversal de la barra.

Una vez que tenemos la deformación unitaria de una pequeña superficie dS, podemos calcular La ecuación (7.14) debe ser leida de la siguiente forma: cuando una barra está curvada local-
la fuerza aplicada dF en ésta mediante: mente, con un radio de curvatura R, la relación entre el momento M aplicado de las fuerzas que
dF ∆l y están a la derecha del elemento y el radio de curvatura se establece como:
=Y =Y . (7.12)
dS l R Y
Estas fuerzas de tracción y compresión producen un momento sobre la superficie transversal lla- M= I
R
mado momento flector (M). Ası́, por cada elemento de superficie dS a una altura y de la superficie
neutra tenemos un momento dM = ydF que integrando sobre la sección transversal de donde se puede ver que es necesario aplicar más momento cuanto mayor sea el módulo de
Z Young (Y ), mayor sea el momento de inercia transversal I y menor sea el radio de curvatura. De
M= ydF (7.13) esta fórmula puede verse también que cuando no existe curvatura R → ∞ el momento flector es
sección
transversal
cero (no hay que hacer nada para no curvar la barra).
La ecuación (7.14) nos puede servir para calcular la deformación que sufrirı́a una barra al
y usando la relación (7.12) resulta en: aplicarle una fuerza F en un punto dado. Tomemos una barra empotrada como la de la figura 7.9.
La fuerza F ejercerá un momento sobre el tramo señalado que está a una distancia x de la pared
Y Y
Z
M= y 2 dS = I (7.14) igual a:
R sección R
transversal M = F (L − x)
y por la ecuación (7.14) es igual a:
donde: Z
I= y 2 dS (7.15) 1
sección
M = F (L − x) = IY (7.16)
transversal
R
Si la barra una vez deformada sigue una lı́nea de ecuación z(x), podemos obtener el radio de
es el llamado momento de inercia transversal de la barra respecto de un eje horizontal que pasa
curvatura como:
por su centro de masas. 1 d2 z/dx2
[I] = L4 = . (7.17)
R [1 + (dz/dx)2 ]3/2

Página: 49 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Página: 50
TEMA 7. DEFORMACIONES DE LOS MATERIALES. ELASTICIDAD 7.6. TORSIÓN

Si la barra está poco curvada (es decir (dz/dx)2 << 1 podemos decir que: Volviendo a integrar otra vez e imponiendo que z(L/2) = 0, se tiene finalmente:
2
1 dz F L3

x2 x3

= 2 z(x) = 1−8 2 +4 3 (7.21)
R dx 48Y I L L
e introduciéndolo en la ecuación (7.16) tenemos:
que para x = 0 resulta en:
d2 z F
= (L − x). (7.18) F L3
dx2 YI z= (7.22)
48Y I
Esta ecuación se puede integrar fácilmente y utilizando que z(0) = 0 y dz/dx = 0 para x = 0
obtenemos:
F Lx2 x3 F/2 F/2
 
z= − (7.19) L
YI 2 6
El valor de la deformación para z = L es: x L/2−x
F L 3 z
z(L) = (7.20)
YI 3 F

L
x
Figura 7.10: Una barra de longitud L apoyada en dos soportes con una fuerza F aplicada en su centro.
Las reacciones en los apoyos son F/2.
z

7.6. Torsión
F
Tomemos una barra cilı́ndrica radio R y longitud L tal y como se muestra en la figura 7.11 fija
en su base y girémosla un ángulo φ sobre un eje paralelo al lado del cilindro. A esta deformación
se le llama torsión. El momento M de la fuerza necesario para provocar este giro es igual a:

Figura 7.9: Una barra de longitud L empotrada en una pared con una fuerza F aplicada en su extremo. M = Kφ (7.23)
Del mismo modo puede obtenerse la flexión de una barra apoyada en sus dos extremos y con donde K es una constante que depende de las caracterı́sticas del material y de sus dimensiones,
una fuerza aplicada en su centro de gravedad (ver figura 7.10). En este caso, si se toma como y φ es el ángulo de giro. Tal y como se puede ver en la figura 7.11 una pequeña capa de la varilla
origen del eje X el centro de la barra, las fuerzas que hay a la derecha de un elemento situado a sufre una deformación por cizalladura provocada por la fuerza ∆F aplicada de forma que:
una distancia x del centro producirán un momento:
dF rφ
=G
 
F L
M(x) = − −x dS L
2 2
La superficie dS = 2πrdr por lo que tenemos:
Ası́ que análogamente al problema anterior tenemos:
d2 z F

L
 φ
= − − x . dF = 2πG r 2 dr
dx2 2Y I 2 L

Integrando una vez e imponiendo que para x = 0 dz/dx = 0 (hay un mı́nimo en la barra), tenemos: El momento total aplicado será:
R R
x2
 
dz F L φ 2πGφ R4
Z Z
=− x− . M= r · dF = 2πG r 3 dr =
dx 2Y I 2 2 0 0 L L 4

Página: 51 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Página: 52
TEMA 7. DEFORMACIONES DE LOS MATERIALES. ELASTICIDAD 7.6. TORSIÓN

por lo que comparando con la ecuación (7.23) que

πR4
K= G (7.24)
2L

dS= 2πr dr
2πr

dr
a
(a) φ

L
L

r
(b) φ

dr

L
(c)

Figura 7.11: (a) Torsión de una barra circular de longitud L. (b) Una cáscara de espesor dr sufre una
deformación por cizalladura dada en (c) con una superficie dS = 2πrdr.

Página: 53 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Escuela de Ingenierı́as Agrarias, UEx. Curso 2007/2008 Página: 54

You might also like