You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

TECNICO EN CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICAS


SOCIOLOGIA
LIDA. EUNICE CARAZO

LA CIUDAD DE GUATEMALA

HISTORIA, CULTURA, RELIGION, POLITICA

Yomara Donineli Maldonado Quiroa


Carnè No. 1154-95-4579

Guatemala, 15 de marzo de 2,011


INTRODUCCION

La ciudad de Guatemala se reconstruyó de acuerdo a nuevos modelos de


construcción y urbanización después de una serie de terremotos que se
sucedieron entre 1874 y 1918. La zona norte de la ciudad fue de nuevo
muy dañada durante otro gran terremoto en 1976 y se erigieron nuevas
edificaciones en la parte sur de la ciudad.

Hablar del país que te nos nacer, es hablar de su cultura, tradiciones,


folklore y de la calidad de su gente. Guatemala es un país rico en idiomas,
lugares turísticos y con una historia que vale la pena contar. En mi trabajo
de recopilación de información de varios autores y páginas de internet,
trataré de recorres los sitios mas interesantes de una Guatemala Bella: por
lo que hace grande a un país. Toda la información para dar a conocer lo
que tenemos, no debe ser propiedad de nadie, somos parte de esta tierra
así como lo son sus bellezas, su historia, por lo mismo tenemos
el derecho de darlas a conocer.

Espero, con mi trabajo, poder rescatar las memorias dormidas de muchos


autores, sus estudios y en si tener mejor conciencia de lo que hoy soy,
gracias a esta tierra llena de oportunidades, llena de personas con calor
humano dispuestas a entregarlo todo por los demás, en fin, así somos los
“chapines”, tal y como nos reconocen en otras culturas.
INDICE

HISTORIA DE GUATEMALA
Guatemala debe su nombre a una palabra de origen
nahuatl, la lengua con la que los mercenarios tlaxcaltecas
que acompañaban al ejército conquistador de Pedro de
Alvarado se referían quizá a estas tierras. Según algunos
estudios filológicos Guatemala significa "lugar del águila
cautiva" como una suerte de nahualización del concepto k
´iche´, pero en la relación de Santiago Atitlán de 1572, a
pregunta expresa, los principales tzutujiles refirieron que el
nombre de Guatemala se refería al nawal principal de los
guerreros kaqchikel, el águila, por lo que el nombre del país
se referiría a esta inisgnia de guerra.

En todo caso la mayoría de las toponimias que nombran los principales


territorios del país son de origen mesoamericano, ya sea nahuatl o maya.
La cultura de los pueblos mayas marca la identidad del país, sus colores,
sus sabores, sus festivales culturales, su música. Guatemala es un gran
textil de colores tejido por los sueños de una mujer maya.

Geografìa y Clima
Guatemala se encuentra en la
región Centroamérica y limita al norte
con México, al oeste con Belice y al sur
con Honduras y El Salvador, bordeando el
Golfo de Honduras. El relieve se caracteriza
por ser montañoso y con mesetas de caliza.
Su territorio, de 108.430 km².

El país es montañoso a excepción del área de


la costa sur y las tierras del norte en el
departamento de Petén. Dos cadenas
montañosas, desde oeste y este, dividen a
Guatemala en tres regiones: las tierras altas,
donde las montañas de mayor altura se
encuentran; la costa pacífica, al sur de las
montañas; y la región de Petén, al norte.

El extremo sur de las tierras altas del oeste está marcado por la Sierra
Madre, que se extiende al sudeste desde la frontera mexicana y continúa
hasta El Salvador. La cadena montañosa da lugar a volcanes tales como
el Tajumulco (4.220 m) el punto de altura máxima en el país y
Centroamérica, y que se encuentra en el departamento de San Marcos. Los
37 volcanes de Guatemala (4 activos: Pacaya, Santiaguito, Fuego y Tacaná)
se encuentran en esta región, por lo que los terremotos suelen ser
frecuentes.
La cadena norte de las montañas comienza cerca de la frontera
con México con los Cuchumatanes, luego se extiende hacia el este a través
de las sierras de Chuacús y Chamá y hacia el sur a las sierras de Santa
Cruz y Minas cerca del Mar Caribe. Las montañas septentrionales y
meridionales son separadas por el Valle de Motagua, por donde el Río
Motagua y sus afluentes fluyen de las regiones altas hacia el Caribe y son
navegables en su curso inferior, donde se sitúa la frontera con Honduras.

Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje por lo cual hay contrastes
dramáticos entre las zonas bajas con un clima tropical, cálido y húmedo y
las regiones altas con picos y valles.

El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica y las zonas bajas de Petén


(aunque en este último puede ser cálido y seco), mientras que en las tierras
altas el clima es de frío de montaña en el área de Cuchumatanes y es árido
en las zonas más orientales.

Colonización e Independencia

La Civilización Maya floreció en la mayor parte de lo que hoy


es Guatemala y sus regiones circundantes, durante aproximadamente 2.000
años, antes de la llegada de los españoles.

Su historia se divide en tres períodos: pre-clásico,


clásico y postclásico, siendo durante el período
clásico cuando esta civilización tiene sus
principales adelantos científicos y culturales. Sin
embargo, las naciones originales continuaron
existiendo durante la colonización española, y hoy
en día aún pueblan la región.

La mayor parte de las Grandes Ciudades Clásicas Mayas de la región


del Petén y las tierras bajas del norte de Guatemala, fueron abandonadas
alrededor del año 1000 a. C. Los estados postclásicos de las tierras altas
centrales -como el reino de los quichés en Q'umarkaj (Utatlán)- sin
embargo, prosperaban todavía hasta la llegada del conquistador español
Don Pedro de Alvarado y Contreras entre 1523-1527.

Los pobladores nativos de las tierras altas de


Guatemala, como los cakchiqueles, mam, quiché
y tzutujiles, y los Kek'chi en las tierras bajas del
norte Guatemalteco aún forman una parte
significativa de la población guatemalteca.
El país fue conquistado por los españoles bajo el mando de
Pedro de Alvarado en 1523. Un año después, Alvarado
fundó, en el emplazamiento de la antigua Iximché, la
ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, si bien
tres años después la trasladó a un paraje conocido como
Almolonga al pie del volcán Agua, próximo al lugar donde
se alza la actual ciudad de Guatemala.

Sin embargo, debido a su destrucción por la erupción del volcán, la capital


fue trasladada a una nueva ciudad, más tarde conocida por Antigua
Guatemala. Desde 1543 formó parte de la Audiencia de los Confines; en
1565 pasó a depender de la Audiencia de Nueva España y en 1570 se
estableció la Capitanía General de Guatemala, dependiente del virreinato de
Nueva España, cuyo ámbito de actuación se extendía por toda
Centroamérica desde Chiapas hasta Costa Rica.

En 1742 se estableció el primer arzobispado de Centroamérica. En 1773 la


ciudad de Antigua Guatemala, sede de la Capitanía General, fue destruida
por la erupción del volcán Fuego; tres años después, se autorizó la
construcción de una nueva ciudad-capital asentada en un terreno cercano a
Santiago de los Caballeros, denominación que abandonó para adquirir el de
Guatemala.

Después de tres siglos de dominación


española, Guatemala proclamó su
independencia el 15 de septiembre de
1821, para ser inmediatamente integrado
al imperio mexicano de Iturbide.
Guatemala no recobró su autonomía hasta
1823, cuando una revolución liberal en
México obligó a Iturbide a abdicar,
proclamándose

en el país una república federal y luego formó parte de las Provincias


Unidas de América Central, constituidas por las actuales Guatemala,
Honduras, Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La federación se dislocó en
1839 después de una revuelta dirigida por el guatemalteco Rafael Carrera,
proclamado presidente vitalicio en 1854.
Primeros dictadores
El gobierno de Guatemala estuvo en manos de militares
prácticamente desde sus comienzos como República,
quienes accedían al poder a través de frecuentes
revoluciones. En 1854, Rafael Carrera, que catorce
años antes se había hecho con el poder en Guatemala y
en buena parte de Centroamérica gobernando de forma
dictatorial, se convirtió en presidente vitalicio llevando
a cabo una política conservadora.

En 1873, ocho años después de su muerte, tras la cual


fueron constantes los enfrentamientos civiles, Justo
Rufino Barrios (1873-1885), anterior comandante en
jefe del Ejército, fue nombrado presidente. Barrios inició
un periodo de gobiernos liberales que duraría hasta
1920, aunque se continuó gobernando de forma
dictatorial. En su intento por revivir la federación de las
Provincias Unidas de Centroamérica por medios
militares, invadió El Salvador y murió en la campaña.

Su sucesor, el general Manuel Lisandro Barillas, restableció las relaciones


con El Salvador y los demás países de Centroamérica. José María Reina
Barrios, electo presidente en 1892, fue asesinado seis años después.

Últimos Dictadores

Durante los siguientes 22 años, el político Manuel Estrada


Cabrera (1898-1920) gobernó Guatemala. En 1906 el
antiguo presidente Barillas organizó una rebelión en
contra de su régimen, provocando una guerra que
envolvió a toda Centroamérica, con la excepción de
Nicaragua.

Las hostilidades cesaron gracias a la intervención del presidente de Estados


Unidos, Theodore Roosevelt, y del presidente de México, Porfirio Díaz, que
organizó un armisticio. En 1920 se obligó al presidente Estrada Cabrera a
renunciar. Carlos Herrera y Luna fue designado presidente provisional, pero
fue derrocado en 1921 por el general José María Orellana, que ocupó la
presidencia hasta su muerte en 1926.

Le sucedió el antiguo oficial del Ejército, Lázaro Chacón. En


1930 los efectos de la depresión económica y las acusaciones de
corrupción contra la dictadura del presidente Chacón provocaron
su derrocamiento.

El general Jorge Ubico Castañeda fue nombrado


presidente en febrero de 1931; bajo su régimen, la
economía guatemalteca logró recuperarse de la
depresión económica de 1930, aunque la principal
beneficiaria fue la compañía estadounidense United
Fruit, así como las grandes familias de la oligarquía
nacional. No obstante, la dureza de su régimen provocó
que un movimiento cívico-militar le obligara a dimitir en
junio de 1944, acabando así con las dictaduras militares
que habían dominado el país durante un siglo.

Periodo de Democracia
La política del general Jorge Ubico, presidente desde 1931
y ferviente partidario de la oligarquía hacendada, se
mostró tan represiva que fue derrocado en 1944. Un civil,
Juan José Arévalo fue elegido presidente el mismo año.
Logró acabar su mandato a pesar de veinte intentos de
golpe y, en 1948, una contienda con Gran Bretaña sobre
la frontera de la Honduras-Británica, futuro Belice.

El coronel Jacobo Arbenz Guzmán, elegido en 1951,


prosiguió la política progresista de su predecesor, en
particular una reforma agraria que perjudicaba a un gran
número de intereses norteamericanos (una parte de las
tierras no cultivadas de la United Fruit debían regresar al
Estado).

Enseguida los Estados Unidos acusaron a Guzmán de


simpatías comunistas, y su gobierno fue derrocado en 1954
por un ejército de exiliados políticos dirigidos por el coronel
Carlos Castillo Armas, con la ayuda de la CIA. Este último
fue nombrado, después elegido presidente, el mismo año.
Después de su asesinato, en 1957, el general Ydígora
Fuentes debió sucederle.

En el transcurso de la década siguiente, el país entró en un período de


problemas políticos cada vez más violentos que oponían a la guerrilla rural
pro-revolucionaria (IAR, Movimiento del 13 de mayo), al poder represivo
detentado de hecho por los militares, y a las milicias de extrema derecha
(Nueva Organización Anticomunista, Mano Blanca) sostenidas por el
ejército.

Los asesinatos políticos pusieron fin a los mandatos del general Carlos
Arana Osorio, elegido presidente en 1970, luego, después del año 1974, del
general Kjell Laugerud García. En la misma época, el país fue víctima de un
ciclón devastador (1974) y un violento terremoto (1976) que dejaron un
millón de guatemaltecos sin techo.

La violencia tuvo entonces un aumento considerable, que marcó la


presidencia del general Romeo Lucas García (1978-1982). La guerra civil
había dejado ya decenas de miles de víctimas.

La victoria de los sandinistas en 1979 en Nicaragua exacerbó la guerrilla, y


la represión aumentó, tocando a los indios y diversos grupos de opositores
(sindicalistas, universitarios, periodistas, etc.). En enero de 1980, 39 indios
murieron en el incendio de la Embajada de España, que ellos ocupaban para
reclamar una investigación sobre los crímenes cometidos contra su
comunidad.

Las "desapariciones" se volvieron una constante del terrorismo de estado. El


23 de marzo de 1982, dos semanas después de la elección del general
Aníbal Guevara para la presidencia, un golpe de estado militar instaló en el
poder una junta de tres hombres dirigida por el general Efraín Ríos Montt.
Desde junio, éste asumió solo la presidencia. Habiendo rechazado los
guerilleros su oferta de amnistía, las actividades anti-guerilla se extendieron
a los campos, conduciendo a un verdadero genocidio contra los indígenas y
los paisanos. Ríos Montt fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por el general
Oscar Mejía Víctores.

La elección presidencial de diciembre de 1985 fue ganada por el demócrata-


cristiano Vinicio Cerezo Arévalo, sobrino del antiguo presidente José Arévalo,
y primer presidente civil después de 23 años. El país conoció una nueva
escalada de violencia e inseguridad en 1986 y 1987 (secuestros,
asesinatos).

En enero de 1996, el conservador Alvaro Arzú fue elegido para la


presidencia del país. Arzú purgó el alto mando del ejército de los oficiales
implicados en las exacciones cometidas contra la población civil y logró
firmar el 29 de diciembre de 1996 un acuerdo de paz con la guerrilla de la
Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (UNRG).

Poniendo fin a 36 años de una guerra civil que dejó más de cien mil muertos
y cuarenta mil desaparecidos y obligando a más de cien mil personas a
dejar el país, este acuerdo preveía la desmovilización de las fuerzas
rebeldes, la reducción de los efectivos del ejército y el reconocimiento de
los derechos económicos, políticos y culturales de la mayoría india.

El Premio Nobel de la Paz 1992 había sido otorgado simbólicamente a


Rigoberta Menchú, una joven india maya exiliada en México para escapar a
la persecución. Rigoberta Menchú, en adelante portavoz de la causa de los
indios, regresó a vivir en Guatemala, como lo han hecho cerca de 2500
personas desde 1993.
Cultura
La Cultura de Guatemala está fuertemente influenciada por la
civilización maya y por los colonos españoles del Siglo XVI. La influencia de
los indígenas también es a día de hoy uno de los tesoros de esta región.

Es un país donde podemos encontrar bibliotecas


y museos, la mayor parte de ellos en la Ciudad
de Guatemala, donde podemos encontrar la
Biblioteca nacional y el interesantísimo Museo
de Arqueología. También la ciudad cuenta con
un importante número de museos privados.

La literatura y la música también destacan en este país, en el segundo de


los casos destacamos la música garífuna, una música tropical, aunque
también encontramos varios estilos, muchos de ellos fruto de la fusión de la
música europea con la música indígena.

T ambién podemos destacar que sus lenguas


indígenas, la veintena de lenguas mayas distintas
forman parte de esta impresionante cultura,
lenguas que se hablan en las zonas rurales, como el
xinca y el garífuna. Lenguas que se hablan en la
zona caribeña y que se reconocen como lenguas
oficiales junto con el castellano o español.

Al llegar a Guatemala, una de las cosas que más llama la atención es la


variedad de sus hermosos textiles. Los artículos tejidos a mano son la
principal actividad artesanal de la mayoría de los pueblos de Guatemala.

Esta habilidad para tejer es un arte que ha


pasado de generación en generación. En los
mercados del país se pueden encontrar vestidos,
sarapes, blusas, chales y una variedad de
artículos coloridos, todos hechos y tejidos a mano
usando las antiguas técnicas para tejer.

La cerámica es otro arte popular. Por otro lado, la


alfarería moldeada a mano se asemeja a los restos
prehispánicos encontrados en los sitios arqueológicos.
Algunas otras artesanías guatemaltecas incluyen
canastas, mascaras de madera, hamacas y artículos de
plata y jade.

Religión, Costumbres y Tradiciones


La religión oficial en Guatemala es
el catolicismo, con libertad de cultos
(protestantes y creencias indígenas).
Aunque la religión predominante es el
catolicismo, muchos guatemaltecos
indígenas han incorporado formas
tradicionales de adoración.

El protestantismo y las religiones tradicionales mayas son practicados en el


40% y el 1% de la población, respectivamente.

Su práctica religiosa principal en la ciudad


de Guatemala es la católica, con un 50%
aproximado de la población, si bien los
protestantes ocupan un 40% de la
población. El 10% restante se lo reparten
otras culturas y religiones, como la
evangelista, judía o musulmana, también
reconocidas en este país.

Guatemala se ha caracterizado por ser un país, pluricultural, multiétnico y


multibilingue, enfocándonos en lo ulterior de sus costumbres,
tradiciones, trajes y aquellas lenguas que se hablan en el país resulta
ampliamente valorativo, puesto que por su diversidad de etnias, culturas
e idiomas posee una gran riqueza trascendental a través de los tiempos .

La importancia radica en que tan aceptables han resultado cada una de las
etnias por los habitantes en el país, cuales son los objetivos propuestos y
proyectos en planes para rescatar aquellas etnias y lenguas que con el
paso del tiempo se han ido extinguiendo por la falta de aprendizaje a las
futuras generaciones, el lugar de ubicación de todas las que parecían ya no
estar y el grupo minoritario que aún existe.

Fomentar la cultura a través de las etnias, por ende sus costumbres y


demás tradiciones es deber del Estado, y así poder rescatar para las futuras
generaciones aquellos rasgos que les dieron origen.

En la actualidad se cuenta con estas cuatro etnias más reconocidas pero, sí


el nivel de aprendizaje de sus idiomas y costumbres no se trasmite,
quedarán aquellas que con la aceptación o asimilación de las comunidad
irán cambiando para transformase en una sola cultura ladina.

Dentro de sus costumbres y tradiciones más populares, podemos mencionar


las siguientes, las cuales aun se mantienen vivas en los corazones de los
guatemaltecos:

1. Día de los Muertos


2. Día del Piloto
3. Los Shucos (panes)
4. La Antorcha de la Libertad
5. Día del Albañil
6. Judas Iscariote
7. Palo Volador de Chichicastenango
8. Semana Santa
9. Caravana del Zorro
10.Rituales Mayas en Iximche

Política
Al emanciparse Guatemala del Imperio Mexicano (el 2 de agosto de 1823)
rigió provisionalmente la vida política del país la Consitución Española de
1812. El 22 de moviembre de 1824 entró en vigor, para toda
Centroamérica, la Constitución Federal de ese año: dentro de la Federación,
se aprobó la Constitución del Estado de Guatemala de 11 de octubre de
1825. La disolución de la Federación Centroamericana supuso la necesidad
de que sus Estados miembros se dotasen de sistemas constitucionales
propios.

En Guatemala, durante la fase que va de 1839 a 1871 (el llamado régimen


conservador o de los treinta años) el sistema constitucional se integró por
las Leyes Constitutivas aprobadas en 1839 por una Asamblea Constituyente:
la Ley Constitutiva del Poder Ejecutivo (Decreto 65) la Ley Constitutiva del
Supremo Poder Judicial (Decreto 75) y la Declaración de los Derechos del
Estado y sus habitantes (Decreto 76). Una posterior Acta Constitutiva de
1851 confirmaba el poder omnímodo del dictador Carrera.

El paso al régimen liberal se tradujo en la adopción de la Constitucioón de


1879, texto que se mantuvo en lo esencial en vigor hasta 1944, si bien se
vio sometido a numerosas reformas. Tales fueron las de los años 1885,
1897,1903,1921 (reforma de amplio calado pero de escasa duración),
1927,1935 y 1941 (estas últimas de acusado carácter presidencialista).

La Revolución de octubre de 1944 supuso el fin de la etapa liberal, y la


adopción de la Constitución de 13 de marzo de 1945, en vigor bajo las
Presidencias de Arévalo y Arbenz, y cuya vigencia terminó con el golpe de
1954.

En esta fecha se aprobó el Estatuto Político de la República de Guatemala,


que derogó la Constitución de 1945 (10 de agosto de 1954). Una Asamblea
Constituyente elaboró la Constitución de 1 de marzo de 1956 en vigor hasta
el golpe de Estado militar de 1963. El 10 de abril de este año se aprobó una
Carta Fundamental de Gobierno, según la cual "El poder público será
ejercicido por el Ejército de Guatemala, conservando su jerarquía
militar". Este estado de cosas finalizó con la aprobación, por una Asamblea
Constituyente, de la Constitución de 15 de septiembre de 1965. Un nuevo
golpe de Estado militar, el 23 de marzo de 1982, declaró en suspenso la
Constitución de 1965, y una Junta Militar emitió, el 27 de abril del mimo año,
un Estatuto Fundamental del Gobierno. Bajo la dirección del general Óscar
Mejía Víctores, que había depuesto el 8 de agosto de 1983 al también
general Ríos Montt, se inicia el proceso de transición a la democracia,
dictandose en enero de 1984 una nueva ley electoral que regirá las
elecciones constituyentes celebradas el 1 de julio de 1984 mediante un
sistema electoral de doble voto de tipo alemán.

Celebradas las elecciones en un ambiente de gran entusiasmo, la


participación fue masiva, bien que con un alto porcentaje de votos nulos, en
el marco de un sistema partidista muy fraccionado (1174 candidatos
distribuidos en 17 partidos se disputan los 88 escaños que integran la
Asamblea). El resultado fue una Asamblea constituyente sin mayorías
nítidas,"con representación de muchos partidos y corrientes que
obligó a una negociación permanente" (J.M.Garcia Laguardia: La
Constitución guatemalteca de 1985). Tras varios meses de trabajo, el 31 de
mayo de 1985 la Asamblea concluyó el proceso constituyente con la
promulgación de la nueva Constitución, hoy vigente.

El fallido golpe de Estado del propio Presidente de la República Jorge


Serrano (26 de mayo de 1993) y la dificultosa solución de la crisis
institucional provocada por aquel (fracasado el antegolpe asume la jefatura
del Estado el vicepresidente, quien a su vez es inhabilitado por el Tribunal
Constitucional, siendo finalmente elegido Presidente el entonces Procurador
de los Derechos humanos, Sr. de León Carpio) termina por desgastar el
sistema constitucional. El nuevo Presidente auspició una amplia reforma
constitucional que afectará a 43 artículos y que será aprobada en sede
parlamentaria el 17 de noviembre de 1993 y en referéndum el 30 de enero
de 1994, consulta popular que registró unas tasas de participación en torno
al 16% de los inscritos.

Tras los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno de Guatemala y la


Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), que preveían en
numerosas ocasiones diversas reformas constitucionales (en particular el
Acuerdo firmado en Estocolmo el 7 de diciembre de 1996, que
específicamente versa "sobre reformas constitucionales y régimen
electoral"), la Presidencia de la República promovió en mayo de 1997 ante
el Organismo legislativo un proyecto de reforma constitucional a fin de
implementar dicho Acuerdo. Sin embargo, la resistencia a dicho proyecto de
reformas en ciertos sectores sociales y políticos (en particular, pero no
exclusivamente, el FRG liderado por Ríos Montt) que temían la eventual
rentabilización electoral de los Acuerdos de Paz por el entonces partido
gubernamental (PAN), demoraron más de dos años la culminación de tal
proceso de reforma. Cuando el 16 de mayo de 1999 se sometieron las
reformas a referéndum popular la desmovilización de la población (en
particular de las comunidades indígenas) se tradujo en una abstención
superior al 80% y posibilitó el triunfo de los sectores opuestos a la
modificación de la Constitución.

You might also like