You are on page 1of 11

III Congreso Nacional del Agua, 08 al 10 de marzo del 2010, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lima – Perú
_______________________________________________________________________________________

“Proceso de Planificación para la Gestión y Cogestión de la Subcuenca Amazónica


del río Yaverija, Perú”

Autor: Domínguez Del Aguila, Sandro

sdomingu@catie.ac.cr

Palabras claves: planificación, gestión del conocimiento, procesos participativos,


cogestión, cuencas amazónicas, comité de cuencas

Resumen

Es necesario comprender que el enfoque de cuencas ha cobrado gran importancia,


como unidad de conservación de los ecosistemas y del agua. De igual forma es
considerado fundamental en el gran desarrollo socioeconómico de los países y de las
regiones; ya que es una importante estrategia de mitigación ante efectos del cambio
climático y el mantenimiento del balance hídrico (REDLACH 2009).

La presente ponencia se basa en la experiencia de intervención en la subcuenca


fronteriza del río Yaverija, del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión
Ambiental Madre de Dios, Perú-Pando Bolivia (M-P), financiado por USAID.

La subcuenca en estudio está ubicada en el llano amazónico de Madre de Dios, es


una unidad hidrológica fronteriza y sus aguas desembocan en el río Acre el cual es
compartido por los países de Perú, Brasil y Bolivia, por lo que su manejo y
aprovechamiento sostenible es de importancia nacional e internacional. Asimismo, la
subcuenca en mención es relevante por que provee de agua a las comunidades,
empresas, campamentos forestales y a la localidad de Iñapari cuyas fuentes de agua se
ubican en la parte baja de la subcuenca. Además, brinda de muchas oportunidades y
beneficios ecosistémicos debido a su diversa cobertura boscosa.

El trabajo en el área de estudio tuvo como acciones la institucionalización del proceso


y el desarrollo de capacidades con enfoque de cuencas a diferentes actores involucrados
e interesados, utilizando diferentes herramientas participativas. Se contó con la
participación de instituciones nacionales e internaciones y comunidades nativas, con el
propósito de desarrollar condiciones locales para la gestión integrada de cuencas y
contribuir en la planeación adecuada del manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales.

El estudio se inicia con la caracterización de la subcuenca, mediante la recopilación


de información primaria y secundaria, la cual permitió tipificar el área de estudio,
sintetizando sus características, morfoméricas, biofísicas, socioeconómicas así como sus
potencialidades. Esto sirvió como base para el diagnóstico y planificación del área de
estudio, mediante procesos de participación.

Sin embargo, para la implementación de la planificación es necesario contar con la


formación de un Grupo Gestor como una herramienta para la administración, gestión y
cogestión de los programas, proyectos y metas propuestas, tomando en consideración, la
concertación entre los actores que inciden en la misma. La cual será promovido por la
Municipalidad Provincial del Tahuamanu, el equipo de trabajo de las subcuenca y actores
involucrados.
Especialista en manejo y gestión de cuencas Página 1
III Congreso Nacional del Agua, 08 al 10 de marzo del 2010, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
_______________________________________________________________________________________

Introducción

A nivel mundial, el medio ambiente sigue deteriorándose aceleradamente debido a las


diferentes actividades socioeconómicas del ser humano y la explosión demográfica.
Continúa la pérdida de biodiversidad, siguen agotándose las poblaciones de peces, la
desertificación avanza cobrándose cada vez más tierras fértiles, ya se hacen evidentes
los efectos adversos del cambio del clima, los desastres naturales son más frecuentes y
más devastadores, los países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, limitando a
una vida digna. Todos estos problemas representan grandes amenazas al desarrollo
sostenible por ausencia de un plan de gestión integral de cuencas como parte de los
procesos de gestión de desarrollo (Naciones Unidas 2002).

Particularmente, las cuencas hidrográficas de la amazonia han sido y siguen siendo


intervenidas por sus recursos naturales, muchos casos de manera no sostenible,
provocando el deterioro de los recursos naturales y del ambiente, debido a la falta de
planificación, ordenamiento territorial, valor agregado a los insumos, quemas, incendios
forestales, poca conciencia ambiental y escasa participación activa, de los actores
involucrados en la toma decisiones, mas aun en cuencas de frontera.

Actualmente las instituciones trabajan por separado y no existe ninguna organización


que trabaje de manera integral y que podría guiar el plan de gestión del área en estudio.
En ese sentido, se menciona la formación de un grupo gestor encargado de poner en
operatividad el manejo de la cuenca, mediante gestión conjunta compartida y
colaborativa.

Justificación e importancia

El fondo Mundial para la Naturaleza, en el informe presentado en Beijing, sostiene que


para el 2050 la humanidad necesitará los recursos de dos planetas. Tierra para abastecer
la demanda mundial de alimentos, energía, suelos u otras riquezas naturales. Sin
embargo, lo más probable es que, al ritmo actual de consumo, esos recursos se hayan
agotado para ese entonces, lo cual está ocurriendo en la cuenca amazónica con el agua,
la biodiversidad, los bosques, y la fauna silvestre; perdiendo su capacidad de
regeneración y renovación. Reflejo de esa proximidad al colapso de la Amazonia Peruana
son los cuatro únicos indicadores que crecen sostenidamente: la población, la pobreza, la
desnutrición y el deterioro de ecosistemas (Rumrrill 2008)

Asimismo, existe un interés común de las instituciones locales, nacionales e


internacionales de enfrentar los problemas socioeconómicos y ambientales asociados al
manejo y gestión de cuencas hidrográficas. En ese sentido, la cuenca como unidad
geográfica constituye un ámbito biofísico y socioeconómico ideal para caracterizar,
diagnosticar, planificar y evaluar el uso de los recursos naturales y el impacto en el
ambiente.

En ese contexto, se considera relevante el estudio de la subcuenca del río Yaverija


debido a que es una unidad hidrográfica fronteriza que ha tomado importancia social y
económica debido a que la carretera Interoceánica cruza la parte baja de la subcuenca,
motivando diferentes inversiones nacionales, extranjeras y el establecimiento de una zona
franca para promover el desarrollo económico.
Especialista en manejo y gestión de cuencas Página 2
III Congreso Nacional del Agua,
Agua 08 al 10 de marzo del 2010,, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Por lo tanto, es importante compartir experiencias


experiencia porque aborda los primeros
resultados del proceso de planificación para el manejo, gestión y cogestión de la
subcuenca del río Yaverija, promoviendo la reflexión y la contribución de futuros proyectos
y programas para este
e sector de la amazonia peruana.

Ubicación del área


rea de estudio

La subcuenca del ríoío Yaverija tiene un área de 820.53 km2, se encuentra localizada en
el departamento de Madre de Dios, distrito Iñapari, provincia Tahuamanu,
T entre las
coordenadas 11°28’30” y 10°58’00” de latitud sur y 69°26’30” y 70°12’15” de l ongitud
oeste, y sus aguas desembocan en el río Acre, a la altura de Iñapari - Perú, Bolpedra-
Bolivia y Acre-Brasil.
Brasil. Comprende las comunidades, Nueva Esperanza, Villa Primavera,
parte de la comunidad Bélgica y jurisdicción del municipio Iñapari. Limita por el norte con
la Comunidad Nativa de Bélgica, al sur con la comunidad de Flor de Acre
A y Pacahuara, al
este con Bolivia y Brasil al oeste con las empresas Maderacre y Maderija.

Figura 1 Mapa de localización de la subcuenca del río Yaverija

Metodología

Como primer paso, se recopiló información primaria y secundaria, agrupándola


agrupándol en tres
componentes:: morfométrico, biofísico y socioeconómico. A partir de ellos se caracterizó la
subcuenca y, por último se procedió a recopilar inquietudes, sugerencias y a identificar las
problemáticas y potencialidades de la subcuenca. Se realizaron talleres participativos con
el propósito de validar la información y recibir algunas sugerencias de lo analizado hasta
Especialista en manejo y gestión de cuencas Página 3
III Congreso Nacional del Agua, 08 al 10 de marzo del 2010, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
_______________________________________________________________________________________

el momento. A nivel comunal se realizó la entrega de información, mediante la


herramienta participativa de grupos focales (Geilfus 1998), así como visitas guiadas a
través de las principales zonas críticas de la parte baja de la subcuenca, la cual fue
provechosa para la gestión del conocimiento. Durante el proceso asistieron diferentes
actores como: representantes de la municipalidad, instituciones del estado, la academia,
empresas forestales, representantes de las comunidades y organismos no
gubernamentales.

El análisis sobre la caracterización y diagnóstico participativo por el grupo de trabajo


de la subcuenca, tuvo como resultado la propuesta de un plan de gestión que podría
contribuir en la solución de los problemas con enfoque de cuencas.

Resultados

Síntesis de las características morfométricas

La subcuenca es de tamaño intermedia-grande y asociada a la longitud del cauce


principal éstas van influir en el aumento del caudal. Cuantitativamente el índice de factor
de forma indica que la relación entre ancho y largo es reducida, y el índice de compacidad
con valores mayores a uno, confirman que se trata de una subcuenca alargada, por tal
razón existen pocas posibilidades que una tormenta intensa pueda cubrir toda su área y
que se presenten caudales picos en las avenidas.

Por otro lado, la relación del caudal mínimo y el área de la subcuenca revela que el
rendimiento hídrico específico, producción de agua por unidad de superficie, es igual a
3.58 l/s/km2. La pendiente media de la subcuenca es igual a 3%, correspondiente a una
topografía plana, que influye en la dinámica de los flujos dentro de la subcuenca,
favoreciendo la infiltración, contribución de las aguas subterráneas, disminuyendo la
magnitud de crecidas y la turbidez del agua.

La gran longitud del río Yaverija, retarda las descargas de aguas abajo ante una
tormenta, y la baja pendiente del cauce influye en la pérdida de su capacidad de erosión,
velocidad, y capacidad de transporte, causando sedimentación, aguas poco oxigenadas
por ausencia de turbulencia y la formación de playas en su trayecto. Además, su bajo
valor en la densidad de drenaje indica que existen suelos relativamente permeables y
considerable cobertura vegetal.

La curva hipsométrica indica que el 50% del área está situada encima de los 310
m.s.n.m, con una elevación media de 80 m, y que se trata de una subcuenca de planicie
en etapa de desequilibrio y geológicamente joven, debido a que existe poca posibilidad de
erosión por las bajas pendientes y cobertura existente.

Síntesis de las características biofísicas

La subcuenca está dominada por las formas topográficas planas, ligeramente planas y
suavemente onduladas. También posee geología y suelo con drenaje moderado y
cobertura boscosa. Estas características que favorecen la infiltración, la recarga hídrica de
acuíferos, la disminución de la velocidad de escorrentía superficial, así como la no pérdida
de suelo por erosión hídrica.

Especialista en manejo y gestión de cuencas Página 4


III Congreso Nacional del Agua, 08 al 10 de marzo del 2010, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
_______________________________________________________________________________________

El análisis de las variables climáticas indica que existe escases de agua disponible en
los meses de junio a julio, ocasionando un periodo de sequía y secando la vegetación
poco a poco convirtiéndola, fácilmente, en materia inflamable. A estas condiciones se
suma la existencia de largas horas de sol entre los meses de mayo a setiembre y la
práctica de quemas por los agricultores desde mediados de julio a setiembre, lo cual
aumenta el riesgo de incendios forestales y/o accidentales, las cuales pueden afectar
predios vecinos causando pérdidas socioeconómicas y de vidas.

La vocación de la subcuenca es de producción forestal en 75% del área total y un


25% para cultivos permanentes. Fisiográficamente predominan las colinas bajas en 82%
del área de estudio, con un valor bioecológico de categoría “alta” que abarca el 94% del
área total. También presenta zonas de vida de bosque húmedo tropical en su mayor
parte, que convierten a la subcuenca en un territorio con un alto potencial en diversidad
genética de flora y fauna, así como oportunidades de pagos por servicios ambientales.

Sin embargo, los bajos rendimientos por baja fertilidad de las tierras, el escaso manejo
de conservación, así como suelos susceptibles a la compactación por la actividad
ganadera, hacen que las actividades agropecuarias sean migratorias provocando en
muchos casos conflictos de uso de suelos.

Las aguas del río Yaverija, presentan altas concentraciones de coliformes fecales,
siendo una de las causas el vertimiento de las aguas negras (desagüe) de la localidad de
Iñapari en dicho río. Este recurso hídrico no está apto para el consumo humano, no
obstante si están aptas para el uso de fauna acuática, acuícola, y riego de vegetales.

La subcuenca tiene características que indican que es rica en fauna, especialmente


en la parte media y alta del área de estudio, debido al bosque, la baja accesibilidad, la
baja densidad demográfica y algún mecanismo de control de la exportación de carne de
animales silvestres a las zonas urbanas.

Sin embargo, debido a la carretera Interoceánica, tiene tendencia al comercio


fronterizo, la cual estimula el aumento de la densidad demográfica, demanda de flora y
fauna, la apertura de nuevos caminos en zonas antes inaccesibles de la subcuenca, las
cuales de no ser llevadas a cabo sosteniblemente, constituyen amenazas para la
regeneración del bosque, y la vida silvestre.

Síntesis de las características socioeconómicas

Las características del componente socioeconómico son importantes porque pueden


afectar la parte biofísica y biológica con el propósito de satisfacer sus necesidades. Como
es sabido, los sistemas de una subcuenca hidrográfica están interrelacionadas entre sí,
de tal forma que si alguno de ellos se altera, repercute en los demás elementos y pueden
causar problemas en toda el área.

Entre las principales características socioeconómicas se puede mencionar, a la


carretera Interoceánica que cruza la parte baja de la subcuenca, comunicando diferentes
centros poblados (Villa Primavera, Nueva Esperanza, Iñapari y Bélgica) con países
fronterizos como Brasil y Bolivia, motivando inversiones madereras, instalaciones para
una futura zona franca, instalaciones para un puerto seco que serviría para aduanar y
desaduanar productos, así como el mejoramiento de la pista de aterrizaje (aeropuerto),
ecoturismo, entre otros servicios.
Especialista en manejo y gestión de cuencas Página 5
III Congreso Nacional del Agua, 08 al 10 de marzo del 2010, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
_______________________________________________________________________________________

Los caminos rurales son temporales y se distribuyen principalmente en la parte baja


de la subcuenca pero en épocas de lluvias, muchas de ellas son inaccesibles, que unido a
los sistemas de resguardo y patrullaje de las empresas forestales, de alguna manera
restringen y/o disminuyen la extracción ilegal de madera y otros recursos naturales en el
área estudiada.

La subcuenca tiene potencial de recargar las aguas de los manantiales y aguas


subterráneas, debido a sus bajas pendientes, cobertura boscosa, geología, suelo con
moderado drenaje y agua disponible del cálculo del balance climático. Esta última
característica es importante porque dichas fuentes de aguas son usadas por las
comunidades y abastecen a la localidad de Iñapari.

Sin embargo, la poca organización de la junta de agua y el mal manejo de las fuentes,
tienen como consecuencia el deterioro de sus componentes y la contaminación del
recurso hídrico; presentando riesgo a contaminación por libre acceso al sistema de
abastecimiento de agua y por la presencia del botadero de basura en zonas de influencia
de las fuentes de aguas que abastecen a la localidad de Iñapari.

El servicio de salud que se ubica en la subcuenca lo conforman las postas médicas


que se ubican en las comunidades, donde prestan servicios técnicos en enfermería
responsables de la atención de los pobladores de la zona las 24 horas del día. No
obstante, las postas no están adecuadamente equipadas y en promedio el sueldo de los
técnicos es de S/. 500.00 nuevos soles al mes, motivando la ausencia o renuncia de los
técnicos en busca de mejores oportunidades de ingresos, caso de Villa Primavera y
Nueva Esperanza.

El caso de la posta médica de la comunidad nativa de Bélgica es interesante porque


por medio de gestión e interés de la misma comunidad se ha establecido un plus para el
técnico de enfermería el cual motiva su permanencia en esta zona de frontera. Solo en la
localidad de Iñapari existe un centro de salud que brinda los programas básicos de
prevención como el dengue, malaria, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, y
aseguramiento por medio del sistema integral de la salud (SIS), cabe señalar que no solo
se atiende a nacionales sino también a personas de los países hermanos de frontera.

En cuanto al servicio educativo, en el área de estudio, existen centros de educación


primaria ubicados en las comunidades dentro y fuera de la subcuenca, los cuales son
importantes porque contribuyen a disminuir el analfabetismo con profesores unidocentes,
e incentivan el proceso de educación ambiental, es el caso del bosque de los niños (BoNi)
de la comunidad de Villa Primavera. Algunos otros servicios son la energía eléctrica,
teléfono público, los cuales son incipientes en las comunidades del la subcuenca, pero
éstos mejoran en la localidad de Iñapari ubicada en la parte baja de la subcuenca.

Es importante mencionar que no existe servicio de bomberos, y su presencia sería


importante ante algún tipo de incendio urbano, rural o forestal, sabiendo que debido a
factores climáticos y socioeconómicos la subcuenca presenta un alto riesgo a incendios
forestales en los meses de julio a agosto, los cuales serían una amenaza para el clima y
la biodiversidad.

Los principales actores que ocupan la subcuenta son las empresas forestales
incluyendo al área de la comunidad de Bélgica, éstas ocupan aproximadamente el 83%
de la subcuenca, que en conjunto son actores importantes por sus actividades de
Especialista en manejo y gestión de cuencas Página 6
III Congreso Nacional del Agua, 08 al 10 de marzo del 2010, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
_______________________________________________________________________________________

aprovechamiento forestal que tienen planeado realizar en el área de estudio. En ese


sentido, es importante que los planes de manejo sean cumplidos correctamente, porque
un mal manejo forestal, un aprovechamiento irracional, ilegal y selectivo sin la reposición
adecuada, afectaría paulatinamente el valor bioecológico de la subcuenca, causando
pérdida de diversidad genética, árboles semilleros, árboles maderables de futura cosecha
y de regeneración natural. En ese sentido el buen manejo y la certificación forestal
ayudarían al aprovechamiento sostenible del recurso forestal y de los beneficios
ecosistémicos que brinda.

Hasta el momento dentro de la subcuenca se han trabajado 10 POAS (tres de


Maderacre, cuatro de Emini, dos de Nilda Madeleine, y uno de la comunidad nativa
deBélgica), donde el mayor volumen de extracción lo ha realizado la comunidad de
Bélgica distribuidas en 17 especies representando el 61% del volumen total extraído en el
área estudiada. Siendo las especies más extraídas en la subcuenca por las empresas
forestales y la comunidad de Bélgica el Shihuahuaco, seguida de la Lupuna, Caoba,
Ishpingo, Estoraque entre otros.

Por otro lado, las actividades agropecuarias se han desarrollado básicamente en la


parte baja de la subcuenca a ambos lados de la carretera Interoceánica, con tendencia a
seguir aumentando por la agricultura migratoria y la ganadería extensiva. Ambas
actividades son carentes de asistencia técnica y causantes del deterioro de los suelos,
áreas de conflictos, bajos rendimientos, bajos ingresos y escases de productos en la zona
de influencia de la subcuenca.

La actividad piscícola también se desarrolla en la subcuenca principalmente en la


comunidad Villa Primavera y la localidad de Iñapari, sumando un total de 10 beneficiarios
hasta el año 2009 y que tienen en construcción y en actividad piscícola 59997 m2 de
espejo de agua, siendo sus principales problemas los elevados costos de alimentación y
la falta de alevinos.

En cuanto a la tenencia de tierras, cabe mencionar que la mayor parte del área de la
subcuenca cuenta con algún tipo de derecho sobre la tierra o título de propiedad, lo cual
es importante para poder prevenir, negociar y resolver conflictos, proponiendo usos que
otorguen beneficios sociales y económicos a los actores involucrados.

El análisis de conflicto realizado, muestra que la categoría “adecuado” domina la


subcuenca con un 78% del territorio y se encuentra distribuida en las áreas de las
concesiones forestales, este porcentaje nos permitiría decir que la subcuenca no está
muy intervenida por acciones antrópicas. La categoría “subuso” ocupa el segundo lugar,
donde los bosques ocupan zonas con capacidad de uso para cultivos en limpio y cultivos
permanentes, estas áreas son importantes porque son oportunidades para actividades
socioeconómicas sostenibles, sin embargo, hoy en día se debe considerar que la
conservación de los bosques por sus servicios ecosistémicos pueden ser más rentables
que el cambio de uso de suelo (Figura 2).

Por otro lado, algunos indicadores como el índice de desarrollo indica que se
encuentra en un nivel medio, un quintil dos equivalente a un poco menos pobres, ingresos
escasos y donde las posibilidades de trabajo es mayor que para las mujeres que para los
varones, todo esto está reflejado en una incipiente presencia de servicios sociales en esta
zona de frontera.

Especialista en manejo y gestión de cuencas Página 7


III Congreso Nacional del Agua, 08 al 10 de marzo del 2010, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
_______________________________________________________________________________________

Por lo tanto, es comprensible que la densidad demográfica sea baja en el distrito de


Iñapari, debido a que las personas se van en busca de mejores oportunidades de trabajo,
en el interior del país, Brasil y Bolivia.

Figura 2 Principales actores de la subcuenca

Potencialidades

Entre las potencialidades que existen en la subcuenca tenemos: la carretera


interoceánica que pasa por la parte baja y beneficia al desarrollo de las actividades
socioeconómicas impulsando, por un lado iniciativas de inversión y el dominio de la
cobertura boscosa en la parte alta y media de la subcuenca, lo cual favorece la
conservación de la biodiversidad y por otro, las oportunidades de pago por servicios
ambientales. El potencial de capacidad de infiltración importante para la recarga hídrica
de la subcuenca. La presencia y el interés de las instituciones son relevantes porque
favorecen la concertación y el análisis conjunto de acciones. El saneamiento físico legal
existente como títulos de propiedad y otros derechos sobre la tierra son importantes
porque permite la negociación futura y la resolución de conflictos. Asimismo, la
certificación bajo estándares Forest Stewardship Council (FSC), de algunas concesiones
forestales y el interés de otras favorecen el buen manejo de los bosques y sus impactos
ambientales.

Especialista en manejo y gestión de cuencas Página 8


III Congreso Nacional del Agua,
Agua 08 al 10 de marzo del 2010,, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Entrega de información, talleres participativos con enfoque de cuencas,


cuencas como parte
del proceso del plan de manejo para la gestión y cogestión

Laa entrega de información fue importante porque permitió mejorar y validar la


información recopilada, así como recibir sugerencias y compromisos de los actores
involucrados. Los talleres participativos con enfoque de cuencas fue necesario para lograr
conocimientos a nivel técnico (con las instituciones) y a nivel local con las comunidades
más involucradas, utilizándose herramientas de acción investigación participativa. Todas
estas acciones, crearon una atmósfera de participación, información, y análisis de la
propia realidad, interioriza
iorizando la problemática socioambiental y el planteamiento de
alternativas de solución por parte del equipo de trabajo de la subcuenca y líderes de las
comunidades (Figura 3).

Figura 3 Resumen de los procesos participativos

Propuesta de plan

Basado en los resultados y diferentes talleres participativos descritos,


descritos se propuso la
planificación para la gestión y cogestión, y se facilitaron los primeros pasos para la
formación de un grupo gestor.
gestor La propuesta está integrada por los siguientes programas:
a) gestión del riesgo mediante la prevención de incendios forestales;
forestales b) desarrollo
socioeconómico local rural con el manejo adecuado de los sistemas adoptados, buscando
los eslabones para su comercialización;
comercialización c) monitoreo
nitoreo y manejo sostenible de los recursos
naturales,, básicamente gestión del recurso hídrico y aprovechamiento de la flora; d)
Especialista en manejo y gestión de cuencas Página 9
III Congreso Nacional del Agua, 08 al 10 de marzo del 2010, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
_______________________________________________________________________________________

integración territorial y saneamiento básico con el mejoramiento de caminos comunales,


mejoramiento de infraestructura de agua y reubicación de basura; e) fortalecimiento de
capacidades al capital humano, social e institucional, para lograr valores agregados,
incentivar intercambios de experiencias local y fortalecer capacidades del futuro grupo
gestor para la implementación del plan.

Los mayores desafíos fueron: mantener la participación constante y activa de los


diferentes actores debido al escaso recurso financiero institucional, para temas de
cuencas, así como los cambios de profesionales en los cargos de confianza que eran una
amenaza para el personal técnico ya capacitado, y que podría frenar que formen parte del
proceso como parte de la gestión del conocimiento.

Lecciones aprendidas

La información en su mayoría se encuentra a otra escala (regional, provincial) y no en


función de cuencas. Sin embargo, a pesar de no ser tan exhaustiva la información indica
que la subcuenca está en un ciclo de explotación de recursos.

Es importante que en los procesos de planificación de cuencas (cuencas modelo) se


realicen con la visión de lograr conocimientos, para replicarlo en otros ámbitos y
escenarios (scaling up).

Es imprescindible la institucionalización del proceso con las instituciones, para


fortalecer la participación de los actores que en su mayoría son técnicos y con riesgo de
no continuar participando ante un cambio de jefatura o gerencia, atrasando el proceso y
acuerdos.

Algunas instituciones perciben que trabajos con enfoques de cuenca son una
amenaza a los trabajos institucionales o individuales, y no miran como oportunidades para
mejorar la gestión del territorio.

A pesar de las limitaciones se ha podido lograr un equipo de trabajo; grupo técnico,


interesado del manejo de la subcuenca, que podría formar el grupo gestor impulsado por
la municipalidad Provincial del Tahuamanu y los propios actores involucrados.

El plan para la gestión de la subcuenca fortalece, ayuda, puede y debe ser utilizado
por el propio comité de bosques para su implementación.

Conclusiones

La existencia de un grupo o equipo de trabajo de la subcuenca interesados en el buen


manejo del territorio con enfoque de cuencas, así como la existencia de convenios fue
importante para el inicio del proceso del plan.

El presente plan de gestión de la subcuenca del rio Yaverija, fortalece las políticas de
recursos hídricos, del ambiente y el plan de acción ambiental Local (PAAL)

Mantener la participación constante y activa de los actores involucrados e interesados,


durante el proceso fortalece sus capacidades, favorece el empoderamiento del plan e
inicia procesos de concertación que favorecen a la implementación del plan.

Especialista en manejo y gestión de cuencas Página 10


III Congreso Nacional del Agua, 08 al 10 de marzo del 2010, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
_______________________________________________________________________________________

Socializar la propuesta del plan con los actores claves, comunidades e involucrados
de la subcuenca, de tal manera que sea considerado un instrumento orientador de
inversión para el desarrollo sostenible del área en estudio. Así, como aprovechar estos
primeros pasos para seguir fortaleciendo el manejo de territorios con enfoque de cuencas.

Bibliografía

Ascorra, C.F; Dávila. 2008. Diagnóstico ambiental Integral de Madre de Dios: un enfoque
pensando en las personas. (en línea). Consultado 25 ene. 2010. Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/10947704/Diagnostico-Ambiental-Madre-de-Dios
ATFFS (Administración Técnica de Control Forestal y de Fauna Silvestre). 2010. Carta
Nº354-2010-AG-DGFFS-ATFFS-TAH/A.T. Balance de extracción.17p.
Campos Aranda, D.F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. San Luis de Potosí. ME. 150p.
Horsley.2001. Protección de fuentes de agua: Manual de capacitación para comunidades.
NI. 100p
Jiménez, F. 2006. Diagnóstico de cuencas hidrográficas. Turrialba, CR, CATIE (Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 13 p.
Naciones Unidas. 2002. Informe de la Cumbre Mundial Sobre El Desarrollo Sostenible.
(en línea) Consultado 14 nov. 2006. Disponible en
http://books.google.co.cr/books?vid=ISBN9213042310&id=0uhAufWPNBYC&pg=P
P1&lpg=PA1&ots=nGlS3HMFUt&dq=la%2Bcumbre%2Bdel%2Bmundo%2B2002&si
g=DIDKFVc3mEmc3fu_BS_JKQolpL8
REDLACH (Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas
Hidrográficas. Revista electrónica. N1, Año 5. Diciembre. 2009. Manejo Integral de
Cuencas Hidrográficas en un contexto de Prevención, Mitigación y Adaptación a los
efectos del Cambio Climático. 3p.
Rumrrill, R.2008. La Amazonia Peruana: La Última Renta Estrategia del Perú en el S.XXI
o la Tierra Prometida.
Walsh - Perú. 2006 d. Línea base socioeconómica: Interconexión vial Iñapari-Puerto
Maritimo del Sur-Tramo III. (en línea). Consultado 8 dic. 2010. Disponible en:
http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis/tramo_3/eia/etapa
_i/5/5.5/linea_de_base_social.pdf

Especialista en manejo y gestión de cuencas Página 11

You might also like