You are on page 1of 287

c

¯  
 

 




c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
Y Y  
 


 
    
 
  
!

 "  # 
!  $

c
c
c
c


 


   !
"!# 

    
 $










 %&'(()


 
c
c


* ¯!*+


La presente propuesta didáctica tiene como objetivo general diseñar
actividades que, en base a los métodos, técnicas, estrategias y medios de
aprendizaje hoy en boga, materialicen los contenidos referidos al gobierno
militar. Para su elaboración se ha desarrollado una etapa previa análisis,
desde una perspectiva crítica, las actividades del capítulo referido al gobierno
militar contenido en los textos escolares de Segundo Año de Enseñanza
Media en el sector de Historia y Ciencias Sociales licitados por el Ministerio
de Educación para el año 2009. Con el fin de determinar si las actividades
propuestas por los textos escolares estás acordes a los métodos, técnicas,
estrategias y medios actualmente en boga en educación. Para finalmente,
elaborar actividades, cuyo diseño permita abordar los contenidos referidos al
gobierno militar desde el punto de vista de los paradigmas hoy en boga en
educación.

 
c
c

J+,¯J +

A partir de la instauración de la Reforma educacional en Chile, hace más de
una década, la que definió cuatro ejes de desarrollo: Jornada Escolar
Completa (JEC), Fortalecimiento de la Profesión Docente, Programas de
Mejoramiento e Innovación Pedagógica y Reforma Curricular. El último de los
ejes mencionados ± la Reforma Curricular ±significó un desafío para los
docentes a nivel de contenidos, objetivos y las formas de abordarlos en el
aula. El nuevo currículo se enfocó en dar respuesta a los cuatro pilares para
la educación planteados por Jacques Delors en 1994: Aprender a Conocer,
Aprender a Hacer, Aprender a Ser, y Aprender a Vivir Juntos. Lo anterior,
significó el paso a un currículo, que ya no sólo consideraba la enseñanza de
contenidos sino que, además, incluía la enseñanza explícita de habilidades,
destrezas y el cultivo de valores acordes al tipo de ciudadano que se quería
formar. Es por ello, que no sólo bastaban objetivos relacionados con los
contenidos conceptuales, sino que además, se requería de objetivos que
abordaran desde una perspectiva más amplia y genérica el desarrollo de
habilidades, valores y actitudes que cruzaran el currículo escolar. Es así
como se comienza a hablar de Objetivos Fundamentales Verticales, referidos
a cada nivel y relacionados a las temáticas a abordar en ellos y de Objetivos
Fundamentales Transversales, que se reforzaban a lo largo de todo el
currículo, y se relacionaban con las características actitudinales y valóricas
del perfil de egreso de los alumnos al terminar su paso por el sistema escolar
chileno.

Lo que a su vez se tradujo en una modernización desde la labor docente, lo


que implica la instauración de una didáctica acorde a las exigencias de la
actualidad, lo cual ha debido implementarse de manera progresiva.

 
c
c

De la mano de dichos cambios, se incorporó a su vez el ³uso del texto de


estudio´ que es considerado un medio facilitador de la labor educativa, este
es un libro diseñado y producido para asistir el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el sistema escolar formal. El alumno es el destinatario directo,
mientras que para el profesor es un apoyo fundamental en el desarrollo de
su labor docente, quien además, recibe un libro-guía como complemento del
texto del estudiante.

Así también los textos escolares tienen una enorme importancia e influencia
a la hora de educar a la población escolar, es decir los futuros ciudadanos
que el día de mañana dirigirán los destinos de la Nación o que formarán
parte de la fuerza de trabajo de un país, ya que este es un material didáctico
empleado en la mayoría de las escuelas públicas, subvencionadas o
privadas, en donde el libro pasa a tener un rol central bajo la guía del
profesor durante el proceso educativo, aquí el texto escolar es considerado
una fuente de verdad y de poder. Así, el texto de Historia y Ciencias Sociales
se transforma en una verdadera fuente de verdad y poder, pues tienen una
carga ideológico-política sumamente marcada, es más, se debe partir de la
base que estos no son neutros, lo cual queda reflejada de acuerdo al
gobierno que en ese periodo esté de turno, ya que más allá de un medio que
permite facilitar la enseñanza de la historia en las escuelas del país, tiene
todo un trasfondo político, lo que se debe a la relación directa entre el Texto
de estudio y los Planes y Programas estipulados por el Ministerio de
Educación en Chile, lo que representa el currículo seleccionado por los
organismos representantes del poder del Estado. Lo que a la larga
representa una selección de saberes, en un sentido amplio, y que una
sociedad desea que las nuevas generaciones puedan adquirir. Por lo que se
torna importante para los autores identificar aquella selección especialmente
en un proceso que ha generado controversia en la historia reciente del país,
lo que está representado por el Gobierno militar, que penetra en el poder a
partir del 11 de septiembre de 1973, perpetuándose hasta 1989, lo que se
 
c
c

transforma en un contenido atractivo a desarrollar. De ahí, la relevancia del


texto de estudio al interior del aula, no obstante también adquiere relevancia
fuera de ella, ya que los estudiantes que lo posean puede utilizarlo a cada
instante y en cada lugar donde lo traslade, configurándose así como una real
fuente de información.cc
c
Por lo tanto c c
c
c

c c 

c
c c
c
c 
c 
c c c
 c c c c 
c
c
c 

c c  c c
  
c
c 
c c c  c

c
c
 

 c  c c 
 c c c c


c!
c 

cc
 c
  
"1 .

Sin embargo, el texto de estudio además de representar una guía de los


contenidos, debe promover el desarrollo de una serie de habilidades, dicho
anteriormente, gracias a las ideas reformistas en el plano educativo. Lo que
se logra directamente gracias al desarrollo de las actividades de aprendizaje
que se proponen, por lo cual cabe la posibilidad de preguntarse ¿Cuáles son
los tipos de actividades que debe contener un capítulo de un texto para el
estudiante referido al período del Gobierno militar chileno, teniendo en
cuenta los nuevos métodos, técnicas, estrategias y medios de aprendizaje
actualmente en boga?

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
1
MINEDUC, 2003.

 
c
c

De la interrogante anterior, surgen las siguientes interrogantes específicas:

a. ¿De qué forma los textos escolares licitados para el año 2009
abordan el tema del gobierno militar en Chile?

b. ¿Las actividades propuestas por los textos escolares licitados


para el año 2009 están acordes a los nuevos métodos,
técnicas, estrategias y medios hoy en boga?

c. ¿Qué tipo de actividades son las que permitirían una mejor


comprensión de los contenidos referidos al gobierno militar, en
relación a los paradigmas hoy vigentes en educación?

Teniendo como base las interrogantes anteriores, es relevante generar


modelos de actividades que aborden y materialicen el contenido referido al
gobierno militar para su enseñanza en el aula.

  
c
c

"-
  

¬ Analizar, desde una perspectiva crítica, las actividades del capítulo
referido al gobierno militar contenido en los textos escolares de
Segundo Año de Enseñanza Media en el sector de Historia y Ciencias
Sociales licitados por el Ministerio de Educación para el año 2009.

¬ Diseñar actividades que, en base a los métodos, técnicas, estrategias y


medios de aprendizaje que materialicen los contenidos referidos al
gobierno militar.

"-
 *  

¬ Determinar si las actividades propuestas por los textos escolares están


acordes a los métodos, técnicas, estrategias y medios que actualmente
se utilizan en educación.

¬ Elaborar actividades, cuyo diseño permita abordar los contenidos referidos


al gobierno militar desde una perspectiva de integración de métodos
didácticos en uso en el subsector de Historia y Ciencias Sociales.

 

c
c

!
  

El enfoque de la presente investigación será cualitativo. Se ha elegido este
enfoque porque lo que se busca con esta investigación es X

c c

  c" 

#

Los pasos metodológicos seguidos en la presente propuesta constan de dos


etapas. La primera de ellas consiste, en un trabajo de corte teórico referido a
la recopilación, lectura, crítica, selección, y sistematización de las fuentes
bibliográficas, con el objetivo de enmarcar la propuesta en el contexto
general de la discusión acerca del estado del arte de las temáticas
relacionadas con los objetivos planteados, que son El Golpe Militar y la
Dictadura en Chile, y la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales. Al
mismo tiempo la etapa teórica de la presente propuesta está referida a la
lectura crítica y el análisis de los capítulos referidos a la Dictadura o Gobierno
Militar contenidos en los textos escolares de Segundo Año de Enseñanza
Media licitados para el año 2009 por el Ministerio de Educación que
corresponden a las editoriales Santillana y Mare Nostrum.

Por su parte, la segunda etapa consistió el diseño de modelos de actividades


tomando en cuenta los paradigmas educacionales hoy en boga y los
métodos, técnicas, estrategias y medios considerados indispensables en la
actualidad.

Cada una de las actividades diseñadas contiene una planificación, la cual


organiza a partir de cada uno de los momentos de una clase cada una
actividades que abordan cada uno de los tópicos desprendidos de la
temática general, y a su vez el guión metodológico donde se exponen las
especificaciones que el docente debe considerar a la hora de implementar
cada clase y especialmente cada actividad.
  
c
c

Aspectos Teóricos
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
  
c
c

c
c


 .! ,/ &
/ 0* 
*
  &1


Los sucesos acaecidos durante la mañana del día martes 11 de septiembre de
1973, sin duda marcaron el devenir histórico del país, es más, aún hoy continúan
en la retina de la sociedad chilena y de gran parte del mundo, los cuales siguieron
atentos y atónitos los acontecimientos suscitados en el Chile de principio de los
70´ en donde mediante un Golpe de Estado propinado por el general Augusto
Pinochet al gobierno de Salvador Allende, acción por medio de la cual se toma el
poder, e instaura un régimen que se prolongará durante 17 años. El Golpe, en
palabras de Carlos Hunneus, tuvo un doble carácter, por un lado, puso fin a la
larga tradición democrática que poseía el país y que la diferenciaban con el resto
de la región latinoamericana, lo cual despertaba la admiración, mientras que por
otra fue considerada el resultado de una larga y profunda crisis acelerada por el
gobierno de la UP2, el cual intentó llevar a cabo una vía democrática al
socialismo, algo nunca antes visto. Así también debemos tener claro que todo
esto se encuentra profundamente influenciado por el contexto mundial de la
guerra Fría, caracterizado por el enfrentamiento entre dos fuertes ideologías que
se desafiaron en distintas áreas por el dominio y la hegemonía mundial. A partir
de esto es que se desprende también el importante rol que va a jugar EE.UU en
la concretización del golpe militar, ya sea por su apoyo económico o político-
militar.

Estos acontecimientos debido a lo relativamente recientes, aún se encuentran


bajo un halo de misterio y de fuerte debate en torno a diferentes áreas, tales
como las causas que llevaron a la concretización del tal Golpe de Estado, lo que

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
2
Unidad Popular

  
c
c

queda demostrado a continuación, pues existen diversas miradas hacia los


detonantes del proceso, entre estas destacamos las siguientes.

.2. !


Respecto a las causas detonantes de este hecho, han surgido una serie de
visiones y posturas frente a lo ocurrido aquel 11 de septiembre, múltiples son las
explicaciones que se han dado para entender el profundo quiebre democrático
vivido por la sociedad chilena a partir del Golpe de Estado.

Disímiles explicaciones sobre las causas del Golpe de Estado han surgido desde
las ciencias sociales y en particular desde el ámbito historiográfico, las cuales se
presentan a continuación con el fin de dar cuenta de las percepciones que se
tienen sobre el origen de este:

Los sociólogos, ! 


/ y , 3 ! 3 articulan una explicación de
la ruptura vivida en base a las desigualdades evidenciadas entre el desarrollo
entre las estructuras políticas y la estructura económica. Explican que las
transformaciones producidas en el desarrollo económico industrializador del país
no entregaban un beneficio sustancial a los nuevos actores sociales que
emergían a partir del desarrollo de la creciente democratización hacia emerger.
Por tanto, en el área política plantean que la sociedad avanza hacia la
profundización de la participación democrática, pero a partir del crecimiento
económico del modelo industrializador, tenemos que este no era capaz de
beneficiar a los nuevos actores sociales que surgían a partir de este crecimiento,
los cuales quedaban marinados del desarrollo en general, por lo cual estos
actores marginados se radicalizan, abandonando el respeto al sistema capitalista
que los envolvía, provocando un profundo malestar en los grupos de poder
económico nacional, es así como el ³Golpe de Estado´ se explica como un medio
para la mantención del dominio de la clase aristocrática, con el fin de evitar el
avance de los grupos sociales anómicos que se oponían al capitalismo.

 
c
c

Así también es importante mencionar que durante este periodo el centro político
propuso su propio proyecto político que rigidizó las posturas, dificultando el
dialogo político entre los partidos, abandonado así su posición de péndulo,
tendiente al equilibrio entre las fuerzas políticas opuestas, lo que se agudiza aun
más durante los 1000 días del gobierno de la UP, siendo primordial en el
desarrollo de la crisis en este periodo.

Coincidiendo con lo anterior, el historiador 


3  en su tesis respecto
a las causas y desenvolvimiento del Golpe Militar, plantea que existen dos
razones, una de largo tiempo y otra inmediata. La de largo tiempo se refiere a los
cambios producidos entre 1925 y 1932 que se basaron en la ascensión de la
clase media, quedando afuera casi toda la población pobre de Chile, la cual no
resulto beneficiada con el sistema. Esto se dio tanto con el proletariado urbano
que iba creciendo, como con el sector campesino. La crisis del 73´ se produce
porque primero los democratacristianos, después la Unidad Popular, pretendieron
expandir a la gente pobre, que había quedado fuera del sistema keynesiano, los
beneficios otorgados a los otros grupos. Esto crea las tensiones que van a
terminar en este golpe del día 11 de septiembre. A corto plazo X c c   c
c c c "c
c 
$c %

c 
c

 c c
c &'(c
c c
 $ccc


c
c
cc
c)*+)cc  cccc
cc
c,-(#&. Fue en esos tres o cuatro meses, la única vez que se puede
decir que la Unidad Popular tuvo mayoría en Chile. Ya en las elecciones
extraordinarias acaecidas seis meses después que Allende asumiera el poder,
comienza a bajar y bajar el apoyo a la UP.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
3
Gazmuri, Cristian. ³Análisis critico del Régimen Militar´. Edit. U. Finis Terra. Pág. 38

 
c
c

Por su parte, "  afirma que las causas del Golpe tienen relación
básicamente con las características del modelo económico industrializador, el que
se inicio en la década 1930, sustentado en la exportación de maquinaria y
tecnología, con lo cual se generó una dependencia que aumentó la necesidad de
obtener créditos externos, que permitiesen mantener el financiamiento con el fin
de lograr la continuación del funcionamiento del sistema, imposibilitando la
capacidad de acumular capital. Lo que hizo que el Estado dejara de responder
adecuadamente a las demandas económicas sociales de los grupos de presión,
entre los que se cuentan los obreros, pobladores, empresario, grupos medios y
estudiantes, por tanto el autor enfatiza que la crisis hubiera estallado con o sin
ella.

La historiadora    % a diferencia de lo planteado anteriormente que se


centran en una explicación remontada en los acontecimientos y sus variaciones a
partir de 1930, plantea que las causas se remontan al gobierno de Alessandri
Rodríguez, en donde la derecha política en este periodo acaba por perder un
discurso político sólido, justo cuando existía en la sociedad una profunda
politización en diferentes áreas del acontecer nacional, es así que la derecha
política deja de ser atractiva, perdiendo gran parte de la base política que lo
apoyaba, todo esto por causa de la reforma agraria iniciada por el gobierno de
Eduardo Frei Montalva, pero sin embargo ella se reconfigura merced al apoyo que
a partir del descontento que provoca las políticas de S. Allende en un sector de la
sociedad.

A partir de lo anterior es que hay una aproximación entre la derecha y la D.C, a lo


que se suma el apoyo militar, es que organiza una estrategia de movilización
social, es así como se cimenta una estrecha relación entre la derecha y los
militares, lo cual va a desembocar en los acontecimientos del 11 de septiembre.

 
c
c

El académico  4  5 


plantea como una de las causas y en relativa
coincidencia con    , afirma que a partir de los años 60´ es que se
comienza a desarrollar una serie conflictos sociales, los cuales se van
acumulando y que harán explosión en los años 70´. Todo esto en directa relación
con el quiebre de los equilibrios tradicionales de la sociedad chilena, haciendo
referencia directa a la reforma agraria, la cual arrebató en gran medida el histórico
dominio que la derecha aristocrática tuvo, lo cual se traduce en un cambio de la
táctica empleada por la derecha basada en la negociación de conflictos
pacíficamente hacia una posición más violenta y autoritaria en la búsqueda de
soluciones a los problemas suscitados. Así también el autor plantea que el
gobierno de S. Allende, tuvo una responsabilidad significativa en el quiebre
debido a las políticas económicas y su vida democrática al socialismo, lo que se
traduce en la inclusión de los sectores populares de la sociedad, los cuales
terminaron por implantar un régimen militar.

Consiguientemente, por su parte   6tradicional historiador de derecha%


para hablar de las causas del ³Pronunciamiento militar´ se remonta a los años
50´ y por tanto los hechos del 11 solo representan la culminación de ³c c

c 
c "  c c   c
c $c .c 
c 
c

c
c

c
 cccc/
c% cc
c0
 
cc
  c
c c 
c  c c $'# Justificando el
Pronunciamiento debido a la petición de la sociedad civil hacia los militares, ya
que afirma que la crisis política de los años 50´ desencadena estragos a nivel
socioeconómico, lo que no pudo ser resuelto por la sociedad civil, he ahí la
mirada hacia los salvadores, representados por los militares. Lo que se sumo el
peligro que representaba la división política que se percibía en la sociedad
durante los 70´ logra penetrar las Fuerzas Armadas y de Orden, entonces con el
fin de evitar su división y una guerra civil se decide por actuar. Finalmente, la

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
4
Vial, Gonzalo. Análisis crítico del Régimen Militar. Ed. Universidad Finis Terrae. 1998. Pág.
16.

 
c
c

Última causa desarrollada por Vial apela a la ³seguridad nacional´, pues era
necesario mantener la seguridad interior y exterior. La suma de tales elementos
llevo al Pronunciamiento Militar, el 11 de Septiembre. A la larga logra coincidir con
las posturas anteriores a la hora de afirmar la existencia de un problema político
con trasfondo económico y social, no obstante difiere con el resto a la hora de
apelar a la necesaria penetración de las Fuerzas armadas y de Orden en el
escenario político a partir de 1973.

Las ultimas interpretaciones ya revisadas, comparten un planteamiento común:


analizar la crisis política de 1973 a partir del funcionamiento de los partidos
políticos estableciendo que durante la década de los 60´ el país cayó en un
proceso de polarización y radicalización que imposibilitó desarrollar una política
basada en la transacción, en el acuerdo, negociación y compromiso. En
consecuencia, las diferentes fuerzas políticas, terminaron por asumir un
comportamiento político excluyente, repudiante de esta forma cualquier tipo de
alianza con sectores políticos ajenos a los propios, prefiriendo trabajar solo con
grupos afines o de la misma ideología, resultando así un panorama político
dividido en 3 bloques y proyectos políticos diferentes a lo que se le denominó
división tripartita del electorado nacional.

En consecuencia, interpretando las posturas de ³G. Vial´, ³S. Correa´, ³Jocelyn-


Holt´ e incluso ³C. Gazmuri´, es posible aseverar que la polarización política se
vio incrementada a partir del ascenso al poder por parte de la izquierda, la UP que
vino a implementar un gobierno de corte socialista con la ambiciosa
transformación social, económica y política, a partir de lo cual se extremó la
polarización política e ideológica con manifestación social, por lo que llevo al
quiebre o como algunos lo llaman derrumbe de la democracia liberal y
representativa.

 
c
c

Por tanto, en su postura e interpretación Juan Carlos Gómez apunta a reconocer


que los grandes responsables políticos e históricos del quiebre del régimen
democrático nacional, serian la UP en particular y los partidos políticos en
general. El primero por intentar realizar profundos cambios estructurales sin
contar con el respaldo mayoritario a nivel electoral o social, y los segundos, por
no haber sido capaces de establecer alianzas políticas estables y duraderas que
permitieran la continuidad del sistema político. También se acusa al sistema
electoral e institucional existente como responsables del quiebre democrático, ya
que este permitía acceder al gobierno a partidos o coaliciones partidistas sin la
mayoría necesarias para dar estabilidad y gobernabilidad al sistema político.

Llegando a hablar de una democracia ejemplar apelando a la ironía, afirmando


posteriormente que:

Xc 
c 
c 
c



c c  c c c 
 c
c  c  
c c
 
c c
$c c c

c
c


c
c 
 c  c
 c 
 
c
 
c 
 c
c c

c
 cc cc

c" c
cc  c
cc

c


cccccc

cc



c
c


cccc ccc
  ccc c
c

cc

$#,

Es este ultimo hecho, que a nuestro entender, entre otros factores es el que
coadyuvara a provocará la crisis de estado y la destrucción de la democracia.
Pues, la crisis del estado que se desencadena en el segundo lustro de la
década de los setenta en su nivel político, es producto de la instalación y
desarrollo del régimen democrático pleno. La inclusión de nuevos sectores
sociales a la ciudadanía política, como es el caso de los campesinos, potencia a
las fuerzas democratizadora a impulsar una serie de transformaciones y
cambios políticos, económicos y sociales que alterarán las fuentes del poder
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
5
Correa, Sofía. ³Historia del siglo XX´. Ed. Sudamericana. 2001.Pág. 267

  
c
c

social, económico, político e ideológico de las clases y grupos dominantes de la


sociedad nacional, especialmente el derecho de propiedad de las clases
agrarias. Este proceso impulsará a las fuerzas autoritarias y conservadoras a
desarrollar una estrategia antidemocrática y de freno a los procesos de
transformación estructural que fueron impulsadas por los sectores
democráticos. Este conflicto político social se acentuará a comienzos de la
década de los setenta con el triunfo del proyecto socialista de la Unidad
Popular en las elecciones presidenciales de 1970, que brindó la inclusión de los
actores sociales acallados durante los años anteriores.

 

c
c

.2',  7



Con el pasar del tiempo se ha desarrollado una amplia investigación


historiográfica que pretende llegar a la verdad a través de diferentes medios, lo
que sin duda también marca este tipo de investigación, es la lucha constante por
alcanzar ciertos niveles de objetividad, lo cual es bastante difícil de conseguir
debido a lo reciente del tema y también porque las personas que escriben en su
mayoría fueron testigos oculares del proceso desarrollado a partir del 11 de
septiembre del 73. Más allá de eso existen diferentes posturas frente a un mismo
hecho, todo lo cual va a depender desde la ideología que cada persona posee y
su experiencia personal.

Con el tiempo surgieron diferentes formas de percibir y de denominar a un mismo


hecho, dependiendo de la ideología política y su pertenencia a determinado
sector social, es por esto que desde la izquierda se le considera directamente
como ³Golpe Militar´, el que vino a romper con la estabilidad institucional que por
largo tiempo caracterizó al país, dándolo a conocer históricamente como un país
de gobiernos con una democracia consolidada y estable, siendo considerado un
ejemplo ante las constantes convulsiones y revoluciones que sufrían a menudo
los países latinoamericanos.

Es así como tenemos que a este periodo histórico ha sido llamado por algunos
como ³Golpe Militar´, mientras otros lo llaman ³Pronunciamiento militar´, este
último ha sido una opción usada principalmente por la derecha política, la cual
considera a este hecho, un pronunciamiento militar o gobierno militar, que vino a
X
c
c 
c   #1 y así salvar a Chile del caos representado por el
marxismo, y así evitar convertirlo en un satélite de la órbita soviética.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
6
http://www.clasecontraclase.cl/periodicoNotas.php?nota=98

  
c
c

Así mismo la historiografía y la sociedad chilena, encasillan los sucesos


acaecidos a partir del martes 11 de septiembre de 1973, en una serie de
apelativos tales como:

 *
 %entendido en el presente como8cXc c
c
c" c
c
c  c 

 c c 
 c c 
c
c c c
c 
c 
 c c

   c   c
 
 c
c c   # es decir, las normas legales
de sucesión en el poder vigentes con anterioridad.

A su vez, el    *


 lo puede provocar un grupo armado, fuerzas
armadas sublevadas (rebelión militar) o fuerzas civiles y militares sublevadas
(rebelión cívico-militar). En muchas ocasiones termina con la instauración de una
dictadura. Por definición se produce contra cualquier gobierno, autoritario o no, y
puede buscar instaurar cualquier otro diferente, también autoritario o no. Sin
embargo, el sentido peyorativo que se aplica al término  *
 a nivel
de sociedad civil, especialmente en el caso chileno hace que en general la
derecha política opte por denominarlo   

, ya que Golpe se
utiliza en la mayor parte de las ocasiones para referirse a intentos de instauración
de dictaduras tiránicas llevando consigo toda una carga negativa para la sociedad
civil.

Por su parte, el uso del concepto   


 o   
 
, es
utilizado cuando la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas
armadas. Más recientemente se ha usado el término     para
referirse a los cambios institucionales producidos por presiones de grupos
económicos, utilizando mecanismos de desestabilización y caos en la economía.

Continuando con la línea anterior, !


%aparece definido como el acto
por el cual las Fuerzas Armadas (puede ser también algún grupo político o social,
pero como en el caso chileno se da con las FF.AA, tomaremos esa acepción del

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
7
Ibid.

  
c
c

término) deponen a la autoridad civil constitucional a través del uso de la fuerza


(lo cual implica de por si un cambio de autoridades) con lo cual se abre un nuevo
gobierno (si es el caso de que se nombre un nuevo presidente civil por elección
popular), o por otro lado se puede pasar a un sistema de gobierno de régimen
militar, si se da de que quienes encabezaron el golpe de estado pasen a ocupar
los puestos de las autoridades depuestas y a su vez rearmen según sus propios
designios (algunas veces ayudados por civiles) el sistema de gobierno y de
administración del país. Es este concepto el que mejor representa el caso
nacional, por tanto se adscribe a esta definición como la más certera a la hora de
hablar del proceso acaecido a partir del 11 de Septiembre de 1973.

Consiguientemente, c c c  c


 c c c c 
define el
término    *
 como: Actuación violenta y rápida, generalmente por
fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o
intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las
autoridades existentes.

En cuanto a G   c    c c se puede definir como c Xc

 c
c c /
c % c 
c
c 
c 



c c 2c

c c 
c
c c
c c 
c 3c !
c c  c !
c c 
4c c !
c c

cc
c2
c  cc!
cc 
cccccc

c
c
#5 puesto que sólo buscan manifestar su descontento ante
alguna situación en concreta pero no hacerse con el poder. Frecuentemente es la
conceptualización utilizada por los grupos de derecha leales al régimen militar o
partidarios de este para referirse a los hechos del 11 de Septiembre de 1973.
(Especialmente el caso del historiador Gonzalo Vial)

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
8
Ibíd.

  
c
c

Según lac c c  c


 c G   c    c se define como
Alzamiento militar contra el Gobierno, promovido por un jefe del Ejército u otro
caudillo. Cada una de las declaraciones, condenas o mandatos del juzgador.

Se considera relevante tomar en consideración otras disciplinas, con el fin de


ampliar el concepto, por lo que se toma en cuenta la mirada desde el derecho y
desde lo militar.

En el primer caso, desde el punto de vista del & se tiene que lo más
correcto para definir a este periodo, es  *
 , los naciones civilizadas
tienen los medios para establecer la inconstitucionalidad e ilegalidad eventual de
un determinado gobierno y, de ninguna forma, conforme a la doctrina del derecho
más puro, corresponde a las Fuerzas Armadas y de Orden la restauración de las
instituciones que asegurar un Estado con los requisitos y condiciones que
conforme a las instituciones políticas son inherentes a la democracia. Uno de
ellos es el plebiscito que se ha asegurado, con documentación y testimonios
fidedignos, habría sido una opción que no estaba lejos de ser materializada.

Por ello es que al «Pronunciamiento militar» se le llama, no por ser más


peyorativo sino más preciso: «Golpe de Estado». Precisamente es en éste, donde
se impone un «Gobierno de Facto» que se aleja, por doctrina y praxis, de un
verdadero Estado de Derecho. Si en el gobierno de Salvador Allende existía un
claro debilitamiento y deterioro grave de las instituciones, fue en el gobierno de la
Junta Militar y luego en el de Augusto Pinochet en donde efectivamente, se pone
término a un Estado de Derecho. Los fundamentos están en el Derecho
Constitucional, en el Positivo y, especialmente, en el Derecho Comparado.
c
Desde el punto de vista militar o castrense, los sucesos acaecidos el 11 de
septiembre corresponden a un pronunciamiento militar:c X.c 6 c
c 7
c

 c c c  c 6

c
c c /
c % c c
c  c

c
c"c
c))c
c8
 

c
c)*+&c   cc cc9

c
 
c
c

.
c :$c )c
c
c c
$c c 
 c  c !
c 
c  c 
c  c

 c
cc "c
cc


c 

ccc
 c
 ’ En efecto, éste se caracteriza porque es perpetrado por la unanimidad de
las Fuerza Armadas, con el consentimiento expreso de las mismas y en muchas
circunstancias con el consentimiento tácito de la población. En esta actividad se
presentan dos visiones actuales sobre si los hechos del 11 de Septiembre de
1973 fueron un golpe o un pronunciamiento militar.

A modo de conclusión tenemos que esta variedad de conceptos referentes para


explicar los acontecimientos del 11de septiembre de 1973, tienen consigo toda
una carga ideológica y social, a partir de la cual comienza a configurar su
significación. Es así como en la sociedad actual tenemos que más que regirse por
la definición académica, este se define en base a la posición político-ideológica
que tenga la persona o el grupo social, puesto que a partir del estudio realizado
sobre las definiciones y sus categorizaciones históricas de los principales
apelativos dados a este acontecimiento, se tiene que entre si son sinónimos, por
tanto golpe militar y pronunciamiento militar, o régimen militar o gobierno militar,
significan prácticamente lo mismo, la diferencia radica en la carga histórica e
ideológica que se tiene de cada concepto, es así como la izquierda política
prefiere hablar de golpe de estado, ya que este representa a nivel general una
toma del poder violenta y perpetuada en el tiempo, por tanto la carga negativa
que posee es predominante, mientras que la derecha opta por hablar de
pronunciamiento militar o simplemente gobierno militar, debido a que la carga que
implican estos conceptos son por naturaleza y quizás por desconocimiento,
apelativos menos negativos para definir al periodo que comenzó el día 11 de
septiembre.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
9
Alicel Belmar Rojas, ³Estado de Derecho: ¿Cuándo se Vulneró?´en Internet:
http://www.lafirme.cl/documentos/documentos%20la%20firme/documentos022.htm
c

 
c
c

.29,    &


 

A partir de una rigurosa y abundante lectura de diferentes autores que se dedican


a la investigación de este tema, se concluye que la mayoría de los historiadores
llaman a los sucesos del 11 de septiembre, directamente   
, tales
como " %   4    
% /   %      

3  . Por otra parte también existen los historiadores más
conservadores que se refieren a este hecho histórico como Pronunciamiento
militar, tal como Gonzalo Vial y A. Varas, mientras que otros buscan un apelativo
que sea intermedio entre ambos, llamándolo ruptura o simplemente quiebre
democrático o dictadura, tal es el caso de Sergio Villalobos y Cristian Gazmuri.

No obstante, autores como /   llaman a este suceso Golpe de Estado,
pero también reiteradamente lo denomina ³quiebre democrático´, en su libro el da
a conocer su hondo pesar por el quiebre constitucional que vino a poner fin a la
tradición democrática del país y al intento de Salvador Allende de experimentar
algo nunca antes visto, llevar adelante un vía democrática al socialismo.

   6 "  tradicional historiador de centro-derecha, desde el punto de


vista de la tipología para referirse a este periodo habla de gobierno militar y de
dictadura militar2 Concordando con Collier en cuanto al quiebre de la larga
tradición democrática que caracterizaba al país hasta antes de los
acontecimientos del 11, este autor denomina al periodo como gobierno militar o
dictadura gorila.

4  
  "  en su libro historia contemporánea de Chile,
hablan directamente de golpe militar, encontrando las causas de este, en la poca
decisión que tuvo la democracia cristiana durante este periodo, la ambigüedad y

 
c
c

la falta de claridad de la DC es responsable en parte del quiebre acaecido el 11


de septiembre, ya que si este partido hubiera tomado una postura clara, ya sea a
favor de la Unidad popular o del Partido Nacional, abría sentado un precedente y
por consiguiente la historia con certeza habría sido diferente, permitiendo
desempatar la siempre estrecha brecha que separaba a los dos bloques, ya que
la DC contaba con un apoyo popular macizo, siendo un elemento de suma
importan a la hora de definir una salida al conflicto.

Por su parte,    6 se destaca por el uso de ³Pronunciamiento Militar´


que representó ³c  c
c c /
c  c c
c 0
 c
   c
"c ;c c " 

c c &-# `15. Es por esto
que utiliza tal concepto, para denominar los hechos del 11 de Septiembre, sin
embargo hace una distinción con los acontecimientos del día posterior, diferencia
que radica esencialmente en la implantación de la ³ideología´ e intereses de una
cantidad de militares representados en la Junta nacional de gobierno a partir del
12 de septiembre de 1973, es esta situación la que provoca un cambio en el
proceso al cuál termina denominando como régimen militar.

 
c
c

.2:*  .);(.)<(

La economía, es el área donde más transformaciones se realizaron durante el
gobierno tanto de Pinochet como de Allende, a partir de lo cual la historiografía ha
tenido un desarrollo extremadamente dual, tenemos la visión de diferentes
autores, los cuales se contraponen al momento de hablar de uno u otro modelo
económico, es así como unos defienden férreamente el desarrollo económico
basado en una economía socialista de corte soviético que intentó llevar a cabo
Allende, argumentando que a través de ella, se logró una mejora en la calidad de
vida de los más desposeídos, mientras que por otro lado la economía neoliberal
que implantó Pinochet de la mano de los Chicago Boys, es defendida por un
amplio sector, los cuales argumentan que sentó las bases para un crecimiento
económico sostenido y que llevó a que chile actualmente tenga una de las
economías más avanzadas de América del sur.

.2=  
  "   &


La Unidad Popular en 1970 tenía cuatro características fundamentales que


debían ser corregidas: monopólica, externamente dependiente, oligárquica y
capitalista. A lo que se agregaba una desigual distribución del ingreso, que
generaba beneficios para los grupos de más altos ingresos, el mercado estaba
dominado por los bienes demandados por ellos. A fin de superar estas
condiciones económicas, era necesario cambiar la estructura de propiedad. Esto
generaría un patrón de demanda que llevaría a producir bienes esenciales
consumidos por la gran mayoría. Todo esto fue la base del proyecto económico
que intentó establecer Salvador Allende, pero que fue interrumpido tras 3 años
de desarrollo.

 
c
c

.2= 
 /"- ¯  

A grandes rasgos, se pasa a presentar a nivel general lo que se propone en


relación a la economía durante el gobierno de S. Allende, con el fin de escarificar
los cambios producidos a la irrupción del Gobierno militar.

El programa de la U.P. poseía una explícita ideología de naturaleza


antiimperialista, anti oligárquica y anti monopólica, el cual marcaba su panorama
político y de los profundos cambios estructurales que proponía realizar, los que
irían en beneficio de los trabajadores, campesinos y pequeños empresarios, esto
es, de la inmensa mayoría nacional. El gobierno de la U.P. intentó ser un
experimento histórico en el que la transición al socialismo se realizaría a través de
la estructura institucional existente. Para facilitar esta transición se requerían dos
elementos: la estatización de los medios de producción y una mayor participación
popular.

La formula de la economía durante el gobierno de Allende se basó en reformas


estructurales que dirigidas a depositar el control de los medios de producción en
manos del Estado. Con los recursos adicionales obtenidos, el Estado podría
planificar y guiar el desarrollo económico en una dirección que favoreciera a la
gran mayoría. A nivel económico, dado que la redistribución del ingreso se
llevaría a cabo mediante aumentos de los salarios nominales, era importante
reducir la inflación para asegurar un incremento de los salarios reales.

Todo lo anterior permite plantear que el gobierno de la U.P. aplicó un conjunto de


políticas macroeconómicas de corte netamente populista cuyo propósito habría
sido conseguir una rápida reactivación con una acelerada redistribución. De
acuerdo a este paradigma populista, las políticas expansivas generan inicialmente
un elevado crecimiento con aumento de remuneraciones reales en el que los
controles de precios reprimen las presiones inflacionarias; la primera etapa de un

  
c
c

programa populista exhibe resultados muy exitosos, en los que se observa


simultáneamente un gran crecimiento con menor inflación y un mayor poder
adquisitivo por parte de los trabajadores. Pero, en la segunda etapa, la fuerte
expansión de la demanda genera desequilibrios crecientes: los inventarios se
agotan, el sector externo actúa como válvula de escape pero las divisas
comienzan a escasear; todo esto estimula el proceso inflacionario, la fuga de
capitales y la desmonetización de la economía. El sector público experimenta
elevados déficit al utilizar subsidios para los bienes de consumo masivo y para el
tipo de cambio; al mismo tiempo cae (en términos reales) la recaudación, y el
déficit público aumenta considerablemente. La tercera etapa finaliza con los
intentos del gobierno de aplicar una política de ajuste antiinflacionario, reduciendo
los subsidios y disminuyendo los salarios reales. Posteriormente, otro gobierno
con mayor credibilidad aplicará un duro programa estabilizador ortodoxo cuyas
consecuencias son el desempleo y la pérdida del poder adquisitivo de los grupos
de bajos ingresos. En síntesis, este paradigma populista infringe " un costo
terrible a aquellos mismos grupos a quienes se intenta favorecer".

Respecto del equilibrio macroeconómico, existe conciencia de que un nivel gastos


superior al nivel de ingresos, no es sustentable en el largo plazo y el déficit
resultante hay que financiarlo con deuda presente que hay que repagar en el
futuro; déficit fiscales recurrentes y elevados incrementos salariales superiores a
los incrementos de productividad generan presiones inflacionarias; la reducción
de la inflación requiere de programas de ajustes con severos costos sociales.

El cambio sistémico progresivo que implicaba la sustitución del capitalismo por el


socialismo y Por su parte, el historiador /    al referirse al
desenvolvimiento económico durante el gobierno de Allende, plantea que la
economía creció en un principio y mejoró las condiciones de los más
desposeídos en consideración a periodos pasados, si bien el desarrollo
económico no fue del todo exitoso al final, el da una visión general sobre las
cosas positivas que trajo consigo el desarrollo económico de este periodo, más

 

c
c

que las cosas negativas, ya que considera que el proyecto fue interrumpido por
agentes externos, los cuales acabaron con el proyecto, el cual quedó trunco e
imposibilitado de continuar con el proceso.

X9

c
c
c
c
c
cc
  

cc
ccc
c c " $c %
 c
c  c c 



c c 
c

  c
 
c c 
 c c !
c
 
c c 
c  c c c

$cc
  c
cc
cccc
c c
c c
c
 cc
cc
c"cc
c
 "c
c!
c
$#)-c

También plantea que existe una relación directa entre las transformaciones
económicas y el quiebre que se produjo. Ya que la naturaleza extremadamente
radical del programa de la UP comenzó a despertar la oposición por parte de los
intereses establecidos. Muchas de las dificultades a las que debió enfrentarse el
presidente provinieron de sus adversarios e incluso desde su propia coalición. Un
factor crucial en este sentido fue que, mientras Allende y muchos de sus
seguidores creían sinceramente que el socialismo podía construirse sobre las
sólidas bases de la tradición democrática chilena, muchos seguidores querían
pasar por encima de esa tradición. Eran los herederos de la impetuosa
radicalización de la década de 1960.

El desarrollo económico durante el gobierno de Allende se caracterizó por la


búsqueda incesante de la justicia social y de la mejora en la calidad de vida de los
trabajadores, para esto recurre a la nacionalización del cobre, la expropiación y la
continuación de la reforma agraria que su antecesor había llevado a cabo. La vía
chilena al socialismo que intentó llevar a cabo Salvador Allende, se vio enfrentada a
un sin número de problemas, los cuales estropearon en gran medida las ideas
primigenias y estructurales que se proponían en un principio.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
10
Collier. Simon. ³Historia de Chile. 1808-1994´. Ed. Cambridge. 1998. Pág. 297.

  
c
c

Una de las medidas relacionadas con la economía que serán símbolo de su


mandato, es la nacionalización de la gran minería del cobre, aprobada por el
congreso en 1971.

La UP argumentaba que la gran minería perteneciera a extranjeros era la causa


básica de nuestro subdesarrollo de nuestro débil crecimiento industrial, de nuestra
primitiva agricultura, desempleo, bajos salarios nuestra pobreza y retraso. En
palabras de Allende X
c
c
c
c
 c
c
#$c

En consecuencia% /   plantea que la estrategia económica desarrollada


por UP fracaso en su intento de lograr la ansiada igualdad social, si bien en un
principio se observó un leve crecimiento, este no se prolongo en el corto periodo en
que alcanzó a gobernar.

Xc
c
cc
 
c

c
cccc
cc  c
cc
c
 c c c c 

  c
c c

c
c 
 c c c
"c
<

$ 9
c
c
c=c
c  ccc
 c
cc,,($c
.c
c

c
c
 cc cc
c
 
c
ccc


 .´11

A pesar de la nacionalización del cobre y de la intervención de empresas y fábricas,


los resultados no fueron los esperados y la economía cayó en una espiral de
inflación y déficit sin salida. Las secuelas se hicieron más frecuentes, a veces
incentivadas por la oposición.

En resumen, al hacer referencia a la economía del gobierno de Allende, Collier


hace un balance positivo de ella, ya que en 1971 fue un ano de opulencia, con la
congelación de los precios y la subida de los salarios, el poder adquisitivo aumento
sustancialmente. El PNB se disparó en un 8,3%, la producción industrial aumentó

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
11
Ibíd. Pág. 295.

  
c
c

en un 12,1%, el desempleo se redujo en un 3,8%. Estas prometedoras cifras


habían sido alcanzadas porque las fábricas pudieron explotar las existencias
almacenadas, los suministros de materias primas acumulados y una capacidad
industrial en desuso de casi el 25%. Desgraciadamente el crecimiento no podía
durar. El prolongado congelamiento de los precios hizo que las compañías, ya no
fuera provechoso producir. La percepción de su irreversibilidad fue el factor
primordial de la conflictividad social.

    
 por su parte, plantea que la economía durante el gobierno de
Allende y en especial a partir del segundo año de gobierno, comienza a manifestar
signos negativos, derivados tanto de las acciones conspirativas internas y externas,
como de la caída del precio del cobre y del descenso de la producción.
Despertándose así un proceso inflacionario.

Estrategias utilizadas por la derecha, había descubierto que con el discurso del
apoliticismo que le era tan conocido, podía movilizar a amplios sectores ciudadanos
en torno a reivindicaciones muy concretas que la vez podían ser politizadas en la
medida en que les permitían demostrar un amplio apoyo ciudadano en su lucha
contra el gobierno de izquierda. Con estas medidas la derecha logró colocar en
jaque al gobierno, paralizando por un mes el transporte y así desequilibrar el ya
inestable gobierno de Allende.

Por su parte, "  $& , en el compendio de la Universidad Finis Terrae,


editado por G. Vial, afirma que a partir de fines de 1972 ante la eventual crisis
económica, él junto a un grupo de amigos comienzan a reunirse y a elaborar una
propuesta que dio vida al ³Ladrillo´ (Sanfuentes, Kelly, Barahona) que beneficiaba
una política económica centrada en el desarrollo, una apertura económica
profunda, focalizar la ayuda a los pobres, entre otras. Barahona afirma que aquel
grupo denominado Chicago Boys, no corresponde a su grupo, pues si bien
participaron una serie de universitarios y empresarios, fueron todos amigos que
reaccionaron frente a la crisis acontecida a partir de 1972, sin que existiera una
  
c
c

real preparación específica como se ha afirmado en la sociedad civil, por tanto es


debido a la coyuntura que se desata una reacción entre un grupo determinado que
simpatizaba con el sector militar.

 
c
c

.2;  "-   !




Desde el punto de vista del discurso del régimen de Pinochet, como primera
medida destinada a ³restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad
quebrantadas´ se impone un estado de sitio. Más allá de las violaciones a los
derechos humanos que significaron una persecución sistemática de los
opositores políticos, la muerte de cientos de personas, los desaparecidos, los
torturados, la prohibición de los partidos, del Congreso, de la actividad política,
sindical o gremial legal, el gobierno de Pinochet será juzgado en el tiempo por
una obra de transformación que no se puede desconocer. Sin duda que la
principal transformación y más permanente la realizaron en el campo
económico. La modernización de la economía a través de la imposición de un
modelo de economía de mercado, basado en el neoliberalismo, produjo efectos
positivos desde el punto de vista del crecimiento y modernización de la
economía.

La economía durante Pinochet según el autor 


 ! ³fue muy negativo
desde el punto de vista del costo que eso significó en desempleo, destrucción de la
base industrial construida en la época de los gobiernos radicales, el
desmantelamiento de la CORFO, la venta de las empresas del Estado, el
desmantelamiento de la salud y la educación pública, en resumen se privilegió la
economía libre, las exportaciones, la baja del gasto fiscal en áreas tan importantes
como las sociales´12 lo cual se tradujo en un retroceso en cuanto a la protección
social que los gobiernos anteriores intentaron implantar . Es por esto que se
plantea que el desarrollo económico llevado a cabo por Pinochet y los Chicago
Boys, tuvo un costo social muy elevado, y los resultados a nivel general no fueron

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
12 Meller.Patricio. ³Un Siglo de Economía política chilena (1890 - 1990 ). ". Editorial
ANDRES BELLO, CHILE 1996. Primera edición. Pág.52.
c

 
c
c

alentadores. ³%c2 c


c cc
c
c cc
c
ccXc
>#c

c!
cc  c
c" c
 cc
 " $#)&c

El proyecto que los economistas de Chicago ofrecieron a los militares significaba


una reestructuración completa de la economía, la sociedad y el sistema político. Tal
transformación únicamente podía lograrse bajo estricto control autoritario para
eliminar las distorsiones producidas por el populismo y crear condiciones
apropiadas en las cuales pudieron operar las fuerzas del mercado. La reducción del
sector público eliminaría la base de las presiones sectoriales o populares por
concesiones gubernamentales, la reorientación de los excedentes hacia el mercado
de capitales robustecería el respaldo a las políticas militares y castigaría a las
fuerzas que se le opusieran. La apertura de la economía al libre mercado
proporcionaría los medios para crecer, sin que hiciera falta apoyo estatal a sectores
no competitivos. Permitir que el nivel de sueldos fuera regulado por las fuerzas del
mercado debilitaría el poder de negociación política del movimiento sindical. Todos
estos elementos se combinarían para eliminar la inflación, la cual producía una
gran intranquilidad social. En resumen, los ³Chicago Boys´ tenían que ocuparse de
la dirección económica de nuestro país. A pesar de tratarse de la peor recesión de
los últimos años, la recuperación fue lenta. El tratamiento de shock necesitaba más
tiempo para dar frutos y debía aplicarse con el máximo de rigor. En este periodo un
gran número de empresas quiebra, a pesar de los esfuerzos realizados para
mejorar su eficiencia y niveles tecnológicos. Otra solución que era el
endeudamiento, que además ya venía creciendo a ritmo desproporcionado, por lo
que la deuda se acumuló sobre todo por lo alto de la tasa de interés. Y si la deuda
crece más rápido que el patrimonio de una empresa esto se hace insostenible, y
esto fue lo que sucedió, los bancos tenían un excesivo nivel de colocaciones con
relación a su propio capital. Para fines de este periodo el Banco Central se había
hecho cargo de la deuda de un gran número de entidades bancarias y financieras,
de sus deudas y de sus deudores pasando a tomar el control de una gran cantidad

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
13
Correa, Sofía. ³Historia del siglo XX´. Ed. Sudamericana. 2001.Pág. 280.

 
c
c

de empresas que habían pasado a manos del sistema, producto de su quiebra, con
esto reaparece el déficit fiscal, y la tasa de inflación sube en 1982 a un 20%.

En resumen el modelo se ve atrapado, con dificultades acrecentadas por mantener


su política económica. A todo esto se suman los problemas de fondo que dominan
la economía chilena, como la concentración de capitales, el desempleo y las
desigualdades, los que se ven agudizados con esta recesión. Por lo tanto, la
economía tuvo una orientación condicionada, desde un principio, por una doble
necesidad, la de tener que superar sucesivas crisis a la vez que proveerle al
régimen otro sentido, mas dirigible, que el puramente autoritario.

En parte la crisis económica había sido inducida como estrategia desestabilizadora,


de modo que con la llegada de los militares se disiparon el desabastecimiento y el
bloqueo crediticio impuesto por el gobierno norteamericano. A fin de cuenta
quienes impusieron un nuevo modelo económico global, el neoliberal tuvo que
conquistar terreno poco a poco entre los mismos militares, los empresarios y la
derecha.

De acuerdo con   >  y por medio de una serie de cifras en donde el
sintetiza, lo que es para él, el efecto negativo de las nuevas políticas económicas
establecidos por Pinochet, en sus palabras, las medidas fueron drásticas y hubo
una fuerte disminución de la demanda agregada. El gasto real del gobierno se
redujo en un 27 en 1975 .292 lo cual se tradujo en una serie de crisis económicas
debido a lo vulnerable que Chile debido a la apertura de los mercados.
El paquete de severas medidas fue acompañado por otras tantas que daban a
entender que se trataba efectivamente de un nuevo modelo económico y no
simplemente de un programa de estabilización y recuperación económica. El
ámbito financiero empezó a ser des-regulado, se privatizaron numerosos bancos.
En efecto el costo social fue altísimo.

 
c
c

Por su parte, lo ideal para el desarrollo económico según 6 "  sería ³ c
 c c
   c c c 
c c
c c c c


 c
 

c
c
c


 c
cc
"c?c
c c

c 
c 
@c  c c
c
c c 
  c c c
  @c Lo que en Chile resulto contrariado porque un grupo de
economicistas aprovecha las oportunidades brindadas por un ³
   ´
para experimentar un modelo extraño a la realidad de la nación, centrado en
tecnócratas c
c
cc


c c
c"cc
c

)'#c

Arrastrando con esto hacia una seria crisis a la nación chilena, lo que se ve
agudizado por la no intervención del Estado en lo económico, que tradicionalmente
lo había hecho con el fin de promover la riqueza nacional. Esta vez, se favorece a
la oligarquía y a los interese extranjeros, ³
 c c 
c
c c  c

c
!
ccc

c
cc  # predominando entonces el precepto liberalc
c!
c
c !
c
c c
c c
c c 
c 
c
c c c
c #),c
ocultado por la idea gubernamental de un capitalismo popular, un mero sofismo
verbal.

En esta misma línea, asegura 6 "  que existió un espejismo económico en
Chile durante la década de los 80´ utilizando la metáfora de los brujos, apelando a
personas que con sus talismanes, pociones, podían prever el futuro, utilizando
palabras cómo X2  c  cc$$Acc06B !
c

c
 c
 c
c


c 
cc c c
c!
c 

c
 c

 2 
c c 

 c c !
c c !
c
c c
 c

c
c 
c !
c c  
c
 c 
c
c 
c !
c c  
c

c 

  #)1 Lo que se logra interpretar es el hecho de que durante el
gobierno militar cualquier tipo de persona fue puesta en cargos importantes y a
dirigir una serie de instituciones (los supuestos tecnócratas y militares de alto

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc

c c
 cc   c c
  c c c c

c c c c
c c c c

 
c
c

rango) que fueron perdiendo credibilidad en el mismo gobierno y en sus políticas, lo


que consecuentemente alejaba cada vez más a la dictadura de la sociedad civil,
quedando claro con la designación del nuevo rector de la Universidad de Chile,
general Medina Lois, que hizo su llegada triunfal en paracaídas a la casa de
Andrés Bello, socavando toda posibilidad de credibilidad tanto en su cargo como en
el gobierno militar.
c
Por su parte,  3 $& habla de 3 crisis económicas hace referencia a una
de carácter interno que se agudiza en 1972 gracias a la hiperinflación lo que
termina por someterse a un precipicio gracias a la problemática mundial radicada
en la crisis del petróleo, que drásticamente provoca Xc " 
c 
c
 c
c c '(#$)+ Lo que debió afrontar el gobierno militar, para lo cual
establece un paquete de medidas para remediar la angustiante realidad
económica ³c 
c !
c c 
c
!c
c /c
c c 
c
 
c c  "
c
c 
c
c 
 c c c " c 
c
 
c c c 
c
c c c  c c c " c c 2c
 
c c
c 
c !
c
"c c 
c  #)5c c a su vez
toman la iniciativa de llevar a cabocXc
 cc cc
c cc

 #$c Otra de las medidas que fueron establecidas durante el gobierno
militar y en la que tuvo incidencia el señor Buchí, pues se debe recordar que fue
ministro de Hacienda durante el periodo, fue el proceso de privatización de
empresas relacionadas con la producción minera, el transporte y la industria, a su
vez se desarrolla la privatización de la banca nacional. Sin embargo no basto,
pues el gobierno militar debió afrontar una nueva crisis ³la de la deuda´, que se
provoca por la suma de las circunstancias, ya que aun no se lograba superar la
crisis de la inflación, lo que provoca un bajo e incluso casi nulo ahorro por parte
del Estado, sumado al aumento en los intereses de la deuda externa y la baja de
los precios de los productos exportados por la nación, es así como la única

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
!
c Vial. Gonzalo. ³Análisis crítico del Régimen militar´. Ed. Universidad Finis Terrae. Pág.
124.
18
Ibíd. Pág. 124.

  
c
c

alternativa viable para sobrellevar la crisis estuvo representada por el ³ajuste´ del
nivel de gastos, reconociendo la efectividad de la apertura de los mercados desde
1974 y la necesidad de reforzar la privatización , la inversión, las exportaciones, el
ahorro, manejo de la deuda externa, y formar medidas para mejorar el empleo,
con lo que se logro mantener el crecimiento durante los años de gobierno militar.

Finalmente, 
 afirma que la evolución de la economía durante los
años 80´ logra repuntar y lograr generar mejoras, sin embargo a nivel general
propone que el ³
c 
"c 
c
c Cc c 

c c

c
c c  c c
c c 

  
c "c c c
#)*. Cita que logra representar el valor social que representó la
implementación del neoliberalismo en el país, ya que para beneficio de unos
pocos, la situación se logro acomodar en desmedro de la mayor parte de la
población que resultó ser la afectada con los cambios drásticos de la economía, la
privatización y la crisis económica que a la larga va a provocar la reorganización
del movimiento social a fines de 1982, manifestado en las protestas de 1983,
pues gracias a las propias fallas de la nueva economía de mercado van a
terminar por socavar la caída del gobierno militar, aproximándose con el acuerdo
nacional en 1985.

En consecuencias, las diversas miradas coinciden en el cambio económico


representado por la implementación del neoliberalismo en Chile, sin embargo su
valor es lo que varia, es decir hay autores como $& y 6 que consideran
que la economía neoliberal como una salvación de la crisis que se arrastraba, por
su parte el resto de los autores destacan los efectos negativos del libre mercado y
el mal mayor representado por los efectos sociales que se desataron. No
obstante, se puede aseverar que la puesta en marcha del neoliberalismo otorga
las bases para la reorganización del movimiento social y su manifestación por las
calles con el fin de lograr cambios en lo económico con alcance en la sociedad
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
19
Gazmuri. Cristian. ³La persistencia de la memoria. Reflexiones de un civil sobre la
dictadura´. Ril editores. 2000. Pág. 132.

 

c
c

civil (1983), lo cual estaba representado con la salida de Pinochet del poder, sin
embargo representó un arma de doble filo, ya que por una parte significó los
acuerdos pactados entre los militares, partidos de derecha y la Concertación de
partidos por la democracia y el fin del gobierno de Pinochet, por otra parte la
perpetuidad del sistema neoliberal hasta el presente.

.2</  !




En cuanto a los militares, los cuales ocuparon el poder durante 17 años, se tiene
que estos pensaban que tenían una gran responsabilidad, la de salvar al país de
ser un satélite de la órbita soviética, evitando que esta caiga en el caos. Es por
esto que la administración pública en manos de militares, fue purada, y se vedó
toda actividad, manifestación pública u organización política de base. Los
militares pasaron a ocupar caros públicos de gran importancia, lo cual los llevó a
transformarse prácticamente en un estamento social, debido a la importancia que
estos cobraron y también al poder económico y político que pasaron a tener.

   6 "  observa a las fuerzas armadas desde una posición que ³c
c
c c c c  c c !
c
c c 
  c
c c  c !
c c
D
#E-. A su vez habla de los militares como una especie de clase que se
enriquece desmedidamente durante la dictadura gracias a las maniobras
realizadas por el general Pinochet, lo que se puede verificar especialmente por el
caso de terrenos en Lo curro, los que fueron adquiridos a precios irrisorios.,
transformándose en un robo licito comandado por el general en mando de la
nación.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
20
Villalobos. Sergio. ³La Contradictadura´. Ed. Sudamericana. 2001. Pág. 64.

  
c
c

En consecuencia%pasó a ser un estamento paralelo a la vida nacional, autónoma,


creyendo poseer la verdad, la razón y la justicia bajo sus manos. Por otro lado,
asegura que mantienen relaciones vinculadas al mundo de los negocios a través
de gerencias, acciones y diverso tipo de negocios lo que se traduce en un factor
negativo para la existencia democrática.

A partir de la visión que da    , la que plantea que las instancias


directivas de gobierno fueron radicadas preferentemente en militares,
admitiéndose, a lo sumo, que civiles de probada lealtad a las nuevas autoridades
sirvieran en calidad de asesores. También plantea que tras los militares y del
gobierno militar existía todo un proyecto re fundacional de la nación% lo que a
juzgar por sus alcances ya mas doctrinarios, se planteaba como una obra de
refundación, reconstrucción y restauración. Es así como los que presidieron la
dictadura militar se presentaron a sí mismos como líderes de una cruzada
salvífica y purgatoria. La de ellos era concebida como una lucha para defender la
civilización en peligro. A continuación el gobierno militar en su declaración de
principios se reconocía como nacionalista, respetuoso de las tradiciones,
tendientes a la unidad nacional como su objetivo más preciado. La nueva
institucionalidad por crear estaría inspirada en principios recogidos de la tradición
legalista chilena, entre otros X
c 

c c 
  c
c 
c c
c

c c

c c 
c
c !
c "c !
c 
c c 
c
c 
 
c c
c
c 
cc

ccc
c
"c 
#E)c. No obstante,   
6 "  afirma que el proyecto del Gobierno militar fue contradictorio, ya que
se declaró nacionalista e implemento un proyecto económico foráneo, dejando
claro la incongruencia y la desesperación que representaba la crisis económica.
  en su libro se cuestiona ¿Porqué se insiste tanto en el carácter re
fundacional del régimen? ¿Qué es lo propiamente inédito que se introduce tras el
11 de septiembre de 1973? Por de pronto el golpe mismo con todo su impacto

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
21
Correa, Sofía. ³Historia del siglo XX´. Ed, Sudamericana. 2001.Pág. 285.
c

  
c
c

fáctico, asentado en una brutalidad sistemática con visos totalitarios nunca antes
vistos.
Los militares se propusieron el desafío más radical concebido hasta ahora, nada
menos que cambiar la conciencia colectiva del país a partir del ejército de la
fuerza y de los hechos. Cuestión que de algún modo se vislumbraba ya como un
potencial en los proyectos de la Democracia Cristiana y de la unidad popular en
cuanto estos pretendían ser históricos revolucionarios, pero que el régimen militar
demostraría ser, a la postre, infinitamente más eficaz en su real cumplimiento. A
eso apuntara la impronta economicista con que se revestirá su misión de
reconstrucción nacional, y la negativa incondicional a que se enjuiciará el uso de
la fuerza como sustento necesario y fundante del nuevo orden. De ahí, también,
que el régimen aceptara a partir de 1989 que sus opositores accedieran al poder,
pero condicionado a que se adscribieran sin reservas al nuevo orden económico y
se mantuviera impune todo lo eco durante el parto traumático.

De acuerdo a 4  
  65 , su mirada hacia las Fuerzas Armadas
apunta ³un grupo aparte de la sociedad civil´, el cual goza de una moralidad
propia, guardianes de la paz interna y externa, que ha construido de manera
paulatina una serie de códigos que han permitido su desarrollo, no obstante no
han logrado el reconocimiento en relación a su labor de defensores del orden
social, sintiéndose postergados.

Según  
6, quien ha estudiado en variadas ocasiones a las Fuerzas
Armadas, afirma que lograron representar una ³ ccc!
c

c 
c c " c !
c  c c
c
c c c

c
c 
c " c   #EE. Ese representaba el elemento de
unión, pero a su vez deja claro que dentro de tal institución existieron posiciones
contrapuestas. La primera de estas era el grupo constitucional, basado en una
salida democrática frente a la crisis provocada durante el año 1973,
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
22
Varas. Augusto2³Fuerzas Armadas y democracia´. Santiago de Chile . Ediciones SUR, 1990, Pág.
26.

  
c
c

diametralmente opuesta estaba el grupo institucionalista con una ideología y


decisiones claras frente al conflicto, la que logra opacar a los institucionalista
venciéndolos y por tanto tomando la iniciativa frente a la situación, con el fin de
evitar una guerra civil. Asegura que fue la rama del ejército la que logra
homogeneizar a todas las ramas Armadas otorgándole la institucionalidad y la
unidad necesaria para lograr decidir el futuro del país, entregando el poder al
Comandante en jefe del ejército y la Junta nacional. Coincidentemente con
Villalobos, Varas afirma que los militares logran sintetizar sus valores con los de
la sociedad civil, aunándolos, lo que se vio perturbado gracias a la influencia de
las decisiones económicas que permiten el rápido avance de la ideología basada
en el consumo, lo que se ve en contradicción con el predominio de ideas militares,
por lo que son vencidas fácilmente, adentrándose a su institucionalidad.

Por lo tanto, todos los autores comentados coinciden en que los militares se
sintieron un tipo de clase social o subcultura nacionalista, basada en la seguridad
y el orden, que además pretendía reconocimiento social, puesto que
históricamente desde los inicios de la historia mestiza que conocemos de Chile
fueron una clase social reconocida, por la corona, más tarde por la junta nacional,
posteriormente comandaron el país una serie de representantes de su institución
como Bernardo O¶Higgins, y así le sucedieron un grupo de gobernantes hasta el
siglo XX, en donde pierden su ligamiento al poder ejecutivo, legislativo y judicial,
por lo cual trataron de retomar aquel puesto que tanto tiempo lograron mantener a
nivel de sociedad. Sin embargo sus resultados fueron negativos, y hoy se
encuentran redefinidos en sus labores de orden y seguridad respetando la
división de los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales.

 
c
c

.2) 

La sociedad es un elemento de suma importancia en la conformación de una
nación, siendo está formada por diferentes clases sociales, las cuales
históricamente se han enfrentado, en base a la búsqueda de la realización de sus
intereses, es por esto que tenemos una clase aristocrática, la cual históricamente
detenta el poder apoyados por los militares y por los grupos de poder, por otra
parte tenemos los nuevos actores sociales sumidos a partir de las
transformaciones económicas, los cuales han sido postergados en sus derechos,
tal es el caso de la clase obrera, la cual de la mano del gobierno de Allende se
vieron representados, obteniendo una serie de nuevos beneficios, que ya durante
el gobierno de Frei mediante la reforma agraria, se venían observando. Todo lo
cual se ve truncado a partir de la llegada al poder de Pinochet, quien mediante su
obra y sus políticas económicas, provoca un efecto negativo en los avances
sociales que los gobiernos precedentes intentaron llevar a cabo.

Se entiende como   Xc c


c  
cc

c
 
c

ccc
 
c
c!
c
c c
c
ccc
c
" cc cc
cc
c;cc #.

Durante los años previos al ascenso de Allende al poder y después del Golpe de
estado, existió un proceso de exclusión de los sectores populares y medios,
agudizado por la imposición de los modelos económicos y sociales de dicho
régimen. Buscándose así desarmar y desmovilizar la actividad política y sindical
de los movimientos sociales. El caso chileno es obvio a partir de la toma del poder
por los militares. Se decretan la ilegalización y receso de los partidos políticos, las
limitaciones a los derechos gremiales o sindicales, la supresión de la autonomía
universitaria.

 
c
c

De acuerdo a la historiografía diferente son las posturas, pero todas concuerdas


en las profundas transformaciones experimentadas a partir del día 11 y que
condicionaron el desarrollo social durante todo el régimen militar.

De acuerdo a    6 "  y su mirada respecto a la sociedad civil es


posible aseverar que esta no apoya en su totalidad al gobierno militar debido a la
serie de crisis económicas y transformaciones sociales que se comienzan a vivir y
que influyen en la percepción que la sociedad tiene respecto al gobierno. Esto se
radica en ³
c 
 c
c!
c
c

 c
c
cccc

 c
!
cc
c
c
ccc" c
c
c!
c c$c.c

c

c c  c c
c
cc 2 c !
c 
c c 
  c c c c c
c
"ccccc  c
 $c c
c
ccc c = c
c
  c
c
c;cc c
ccc" c
cc
c
$#E&c
c
.c 
c  c
c
c c
c  c c c
c "c


c c   
c


Fc 
c 
c 
c c c 
c
 
  c
  c c

 
c c
c2   
c
c
  c
c
c$c   
c

c


c c
c 

cc
"ccc c
c
c  c
c!
c
c"c
c"c 
c
c  c
$cc
c
Quedandoc demostrado como ejemplo durante el contexto de fiestas patrias,
según   6 "  quedó de manifiesto el descontento de la sociedad civil
frente a los sucesos y el actuar del gobierno, pues las celebraciones de la
Primera Junta Nacional de gobierno tradicionales fueron modificadas, debido a
que la gente dejó de adornar sus casas, colocar la bandera y el escudo nacional,
la bandera en los autos desapareció, lo cual estuvo motivado por el descontento
social frente al sistema nacional de gobierno y sus políticas, por lo que no había
nada que celebrar. Sumado al hecho de que ³
cc!
c
c
ccc 
c
 cc  ccc
c
c cccc

c 
c
c
cc

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
23
Villalobos. Sergio. ³La Contradictadura´. Ed. Sudamericana. 2001. Pág. 89.

 
c
c

  cc!

c
cc:#E'$cCon lo que han montado un aparataje con
el fin de identificar al patriotismo con una ideología política Xc 
c
c
 c   c c  c  c c   c
c  "c
c c 

c !
c c 
c
25

  # Apelando al ejemplo de las ceremonias patrióticas impuestas en los
colegios cada lunes de cada semana., muestra de que la intención del gobierno
militar era apelar a que el patriotismo y el gobierno son una misma cosa
³

 c c c "c  c
c c "c c c c 
c
c c
c c !
c  
c c 
c

$c c
 c c
c c   c
c


c 
c c   c c

c c

c $#E1Otra
muestra de que las condiciones experimentadas durante el periodo de gobierno
de Pinochet genera descontento en la sociedad civil se logra percibir a través de
las decisiones tomadas frente a los estudiantes universitarios, los docentes, el
cierre del Liceo Nº A-12 por extremista, con el fin de encadenar el pensamiento
de los jóvenes con el del gobierno militar. cPor lo que se asevera que la vida del
país se ha desarrollado entre traumas, primero fue el marxismo, luego la
dictadura, de ahí se explica el miedo y la no voluntad unitaria. Haciéndose
necesario por consiguiente, Xcc c 

cc
cc  c

 c c c   c
c 
c c 
c


c !
c 
c  c
c c
 c 
$c 

c !
c 
 c 

c c 

c 

c c
 c 
c

c


c 2c


c
c c /
c % c !
c

"c


c c
  c c
cc$#E+

Por su parte, /   plantea que en el área social, esta vio una serie de
profundas transformaciones generadas a partir de la reforma agraria desarrollada
durante el gobierno de Frei, lo cual despertó una crisis desde la aristocracia
terrateniente, la cual observó impávida el trastoqué de su fuente histórica de
poder, que era el agro, lo cual lleva a extremizarse y ser más dura y la lleva a
aliarse con los militares y a desarrollar una serie de tácticas con el fin de
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
24
Ibíd. Pág. 35.
25
Ibíd. Pág. 36.
26
Ibíd. Pág. 37.
27
Ibíd. Pág. 50.c

 
c
c

recuperar el histórico poder perdido a partir de la reforma agraria, por lo cual se


opone férreamente al triunfo de la UP, ya que este representaba transformaciones
aun más grandes que las ya vividas, y por ende una aun mayor pérdida de sus
poderes y dominio. Por lo tanto, se ve en la necesidad de aliarse con las fuerzas
militares, viéndose totalmente beneficiada del nuevo régimen militar, por lo tanto
es este grupo el que se va a sentir especialmente apoyado y seguro por los
militares, quienes van a acudir a su ayuda quedando de manifiesto con la
instauración del libre mercado, ya que fue este grupo el que creó la base del
nuevo proyecto redactado en el ³ladrillo´ libro de la propuesta económica que se
llevó a cabo al pie de la letra.

De acuerdo a la bibliografía consultada no se hace referencia explícita en relación


a la sociedad civil, pero de acuerdo a las interpretaciones es posible vislumbrar la
polarización existente entre la sociedad frente a los acontecimientos históricos y
al escenario vivido, por lo existieron grupos que apoyaron deliberadamente al
Gobierno militar como lo fueron los grupos de economistas, financistas, los
antiguos colaboradores del Partido Nacional, a destajo la UDI. Sin embargo
existió el otro polo que se adhirió a la opción contraria, es decir quienes
estuvieron contra el gobierno militar y su proyecto político-económico, sus leyes
de exclusión, de desarme político, de privatización en el ámbito de la educación,
salud, previsión y servicios públicos. Por tanto se logra vislumbrar una vez más la
polarización social que se agudiza con posterioridad al gobierno de Pinochet, la
que se trata de ocultar y acallar a través de la reconciliación y el perdón. Pero es
posible perdonar pero cabe la posibilidad de preguntarse ¿Qué pasa con el
olvido en el caso de ambos polos sociales?
c
c
c

 
c
c

J,¯'2! ,/ * 



.2.*
7
  
    
 # 5 -

El texto escolar en la actualidad es considerado un medio facilitador de la
labor educativa, este es un libro diseñado y producido para asistir el proceso
de enseñanza-aprendizaje en el sistema escolar formal. El alumno es el
destinatario directo, mientras que para el profesor es un apoyo fundamental
en el desarrollo de su labor docente, quien además, recibe un libro-guía
como complemento del texto del estudiante. A nivel internacional, esta
herramienta educativa, que también es denominada por algunos como ³libro
de texto´ ha sido estudiada desde diversas perspectivas, tales como la
perspectiva ideológica, en donde se analizan los contenidos y la adecuación
cultural de los textos escolares; también, ³se ha estudiado el uso del texto
escolar en la sala de clases y en el hogar y, desde una perspectiva histórica,
se ha estudiado el desarrollo del texto escolar a través del tiempo´28.

Así también los textos escolares tienen una enorme importancia e influencia
a la hora de educar a la población escolar, es decir los futuros ciudadanos
que el día de mañana dirigirán los destinos de la Nación o que formarán
parte de la fuerza de trabajo de un país, ya que este es un material didáctico
empleado en la mayoría de las escuelas públicas, subvencionadas o
privadas, en donde el libro pasa a tener un rol central bajo la guía del
profesor durante el proceso educativo, aquí el texto escolar es considerado
una fuente de verdad y de poder.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
28
Borre.A. Métodos de Enseñanza y Didáctica 1996. p.35

  
c
c

En este sentido, la perspectiva que mueve esta investigación es netamente


disciplinaria, por cuanto nos focalizamos en una revisión crítica de los
contenidos que entregan los textos escolares respecto a la sub unidad
Régimen Militar y Transición a la Democracia.

Directamente relacionado con lo anterior, los libros de Historia y Ciencias


Sociales tienen una carga ideológico-política sumamente marcada, es más,
se debe partir de la base que estos no son neutros, lo cual queda reflejada
de acuerdo al gobierno que en ese periodo esté de turno, ya que más allá de
un medio que permite facilitar la enseñanza de la historia en las escuelas del
país, tiene todo un transfundo político, el cual busca por medio de los textos
dar muchas veces una visión sesgada de los hechos, entregando una única
visión de los sucesos, cayendo en un reduccionismo catastrófico para el
devenir de la conciencia nacional e histórica de una nación, marginando a la
gran diversidad de visiones y opiniones existentes, y que en el fondo
enriquecen profundamente el debate nacional sobre distintos temas,
mejorando y ampliando así la comprensión de un periodo o hecho histórico ,
permitiendo el desarrollo de diferentes habilidades en los alumnos.

Para entender lo anterior se debe tener presente que existe una profunda
relación entre el libro de texto y el currículum, este ultimo puede ser definido
como una selección de saberes, en un sentido amplio, y que una sociedad
desea que las nuevas generaciones puedan adquirir. La selección de lo que
se debe o no estudiar en la escuela, generalmente se presenta como una
selección consensuada, lo que no siempre resulta ser verdadero, ya que
muchas veces se debe a la decisión arbitraria de un grupo reducido de
personas las cuales deciden a puertas cerradas los contenidos a estudiar en
los planes y programas, sobre los cuales se basará la elaboración de los
textos escolares que cada año llegan a miles de estudiantes a lo largo de
Chile.

 

c
c

Así lo plantean autores como Michael Apple quien propone que X


c
"c c
c c 
c 
c 
 c
c 

c !
c 
c
 
 c
c c 
c
c c
c c c
c c E*´. Forma
parte siempre de una tradición selectiva, de la selección que hace alguien, de
la visión que un grupo tiene del saber legítimo. Se produce a partir de
conflictos, tensiones y compromisos culturales, políticos y económicos que
organizan o desorganizan un pueblo.

A partir de la propuesta de Apple se puede concluir que la selección del


conocimiento impartido en las aulas o a través de los textos escolares carece
de neutralidad, predominando un carácter político, el cual se hace presente
en altas dosis, ya que su poder y legitimación lo que está en juego. Así
cuando se centra la atención en quienes seleccionan los contenidos también
se escruta a quienes mantienen el poder y su lucha por aparecer de manera
³legítima´ ostentando de él. La selección también incluye apuestas
ideológicas y de sociedad que dan sentido a las prácticas y decisiones que
se toman al interior del sistema escolar en cada uno de sus diversos niveles.
Es necesario agregar que aquello considerado como conocimiento válido,
dictaminado normalmente a través del currículum prescriptivo, no llega en
forma directa a los docentes. Como lo plantea Michael Apple:

Xc
c 
c
cc

c
c

c
 cG
" HIccc

 c c 2c
c c c c !
c  c c 
c 
  c
 c
c 
Jc
c c
c
$c :c 
c c c
c c c 
c
c c


c 

c
c "c c 
c

c c 2c
c c
c

  cc
cc
 ccc 2c
cc
 c c
c

c
   c c

" c c
c 
c
c c  c

 c
c

 c
 c
  c
´30

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
29
Apple, M., ³La Defensa de las Escuelas Democráticas´ 1986, Pág.81
30
Ibíd. Pág. 91c

  
c
c

De la mano del planteamiento de Apple se tiene que el da una importancia


inusitada al texto escolar, puesto que más allá de las directrices entregadas
por el curriculum, son los textos escolares los que llevan a los alumnos los
contenidos, siendo la materialización directa del curriculum, se tiene que los
textos son estandarizados y específicos para cada nivel. Es así que el texto
escolar se transforma en un material de suma importancia para la educación
de los alumnos.

Desde el MINEDUC (Ministerio de educación), el texto escolar se plantea


como un necesario y fundamental instrumento de educación, lo que se
fundamenta en la concepción de que el texto representa Xc 
c 
c
c c c c 

c
c 
 c c
c
c
c


c
cccc!
c 2c!
c  "cc
c

!  c c c


&)#. De modo que valorar el texto escolar como un
instrumento fundamental para el proceso de aprendizaje no sólo está
relacionado con el rendimiento académico o resultados de los estudiantes,
sino que también con el proceso de aprendizaje mismo y los medios que se
empleen para llegar a un aprendizaje de calidad. Esto significa aceptar que el
texto es un X
c
  2cc
c c
c"c
#&E o,
más profundamente, que X


 cc
"c
cc

#33.

En nuestro país y a partir de la reforma educacional iniciada en la década de


los noventas, se aprecia que una de las áreas de preocupación de esta
Reforma en curso, se centra en el mejoramiento e innovación de las
condiciones materiales, técnicas y de recursos de aprendizaje, a través de su
Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación (MECE).
Para tal efecto, el Mineduc ha diseñado una política permanente de entrega
de textos escolares gratuitos a gran parte del alumnado del país a través del

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
31
Mineduc, 2003
32
Apple, M., ³La Defensa de las Escuelas Democráticas´ 1986, Pág.89
33
Martínez Bonafé, Didáctica Crítica y Escuela como Espacio Público 1998, Pág. 51c

  
c
c

Programa de Textos Escolares de la Unidad de Currículo y Evaluación (UCE)


para Educación Básica y Media, por medio del cual se licita, se adquiere y se
distribuye textos escolares a los alumnos y profesores de establecimientos
de educación subvencionados de todo el país. El programa en su modalidad
actual surge en el año 1990, aunque el Estado de Chile viene distribuyendo
libros de textos desde 1940, aunque en esos años la cantidad de textos
repartidos era escasa y no llegaban al grueso de los estudiantes.

c c
c
c

c c 

c
c c c
c

c 
c c c
 c c c c 
c
c c


c c  c c
  
c
c 
c c c  c 
c
c

 

 c  c c 
 c c c c 

c !
c
 

cc
 c
  
"34

De acuerdo a la información entregada por el Mineduc, arroja cifras tales,


como que en el año 2001 la cobertura fue total para todos y cada uno de los
niveles de enseñanza básica, entregándose un promedio ³
c &,c c
c

cc$cc
c
c
cc
 c 
c
cc
c)--(c
cEKcc
&Kc
cccc
c)Kc31*,(4cc'Kc
c351+(4$c9
c c!
c
c
c
E--)c
c
 
c)-$EEE$)))c
c
ccE$*'E$5-*ccc&*&$-EEc

c "c c  c 
c c *E$*,Ec 

.´35 En el año 2002 se
distribuyeron a los alumnos, 11.739.241 de textos, cifra que sube en el año
2003 a 12.442.890 de textos.






cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
34
Mineduc, 2003.
35
Ibídc

  
c
c

.2'* ,7
* 
"/  
&

El modo en que se eligen los textos oficiales, y que más tarde serán
repartidos entre los alumnos a lo largo y ancho de nuestro país, es por medio
de una licitación pública a la que llama el MINEDUC para que las distintas
editoriales presenten sus propuestas en los diferentes niveles y subsectores
de las áreas prioritarias del Programa, es decir, aquellas que se ha decidido
atender: Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales, Inglés, Química, Física, Biología e Historia y Ciencias
Sociales. Así, luego de una evaluación técnico-pedagógica y económica, los
textos escolares seleccionados, son distribuidos gratuitamente en los
colegios subvencionados del país. Cabe destacar que algunas de las
editoriales que no se presentan al proceso de licitación o que no son
seleccionadas por el Mineduc igualmente se ofrecen en el mercado como
alternativa para los colegios particulares que no reciben los textos que
distribuye el Mineduc. En tal sentido, en el mercado de textos escolares
participan editoriales nacionales y extranjeras, las que ofrecen diversos
textos en los diferentes niveles y subsectores de aprendizaje.

De acuerdo a la información entregada por el Ministerio de Educación, las


principales editoriales que elaboran textos escolares en el subsector de
Historia y Ciencias Sociales para la enseñanza media son: Arrayán (asociada
al Grupo Anaya de España, fundada en Santiago en 1982), Edebé (Editorial
Don Bosco, sucesora de la Editorial Salesiana), Mare Nostrum (empresa
chilena fundada en el año 1997), Santillana (creada en España en 1960, en
Chile desde 1968) y Zig-Zag (empresa chilena creada en 1905). En el año
2009, los textos que ganaron la licitación en el subsector de Historia y
Ciencias Sociales para el NM2, fueron los de las editoriales Mare Nostrum y
Santillana, que fueron distribuidos gratuitamente por el Mineduc en los

 
c
c

establecimientos del país, los cuales forman parte fundamental de esta


investigación.

Como ya se mencionó el MINEDUC otorga un importante rol a los textos


escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para esto establece
cinco criterios, cada uno de los cuales relacionados con la idoneidad y
calidad en el diseño de este material didáctico, así también se preocupa de
ámbitos tales como la elección y distribución de los textos escolares, además
de un seguimiento permanente, para asegurarse por medio de evaluaciones
permanentes, la efectividad de los textos escolares en el mundo educacional.

.292
 /  ,7
* 

De acuerdo a los requerimientos y exigencias establecidas por el Ministerio


de Educación en Chile, se plantean los siguientes criterios de elección para
los textos de estudio en todos los subsectores del aprendizaje de la
educación regular.

.292.2
/ 

Esto es de suma importa el primer criterio llamado de ³acreditación´, este
proceso de Acreditación permite identificar a los establecimientos
educacionales que desean usar los textos escolares proporcionados por el
Ministerio de Educación. A través de la Acreditación, los establecimientos se
comprometen a recibir los textos que distribuye el MINEDUC, entregarlos a
cada uno de los estudiantes de manera gratuita y a utilizarlos en el proceso
pedagógico con sus alumnos.




 
c
c

.292'2* "

Por otra parte el proceso de elegibilidad requiere la participación activa de
directivos y docentes en la selección de los libros de texto. Los profesores
pueden elegir entre dos alternativas de textos escolares, con el propósito de
optar por la que mejor se adapte a las prácticas pedagógicas, realidad
estudiantil y proyecto educativo de cada establecimiento.

.29292
"/ 

El segundo criterio tiene relación con la Distribución, aquí se tiene que El
Ministerio de Educación envía directamente los textos escolares hasta cada
uno de los establecimientos subvencionados y municipales que participan en
el proceso. El éxito en esta etapa final depende del oportuno cumplimiento
de cada uno de los pasos anteriores.

.292:2*/ 
 

A lo que se agrega un riguroso, exhaustivo y constante proceso de medición
de la calidad, para esto El Ministerio cuenta con un minucioso proceso de
Evaluación de los textos ofertados, que vela por el cumplimiento de los
requisitos y la calidad técnico-pedagógica de las distintas alternativas
presentadas.

.2:2  
  ,7
* 

Finalmente se tiene que los Textos Escolares cuentan con una serie de
líneas de investigación que buscan obtener información específica sobre el
uso que se le da a los textos escolares y la opinión que tienen los docentes y
los estudiantes acerca de este material didáctico, con el fin de conocer

 
c
c

directamente en la práctica, los elementos positivos o negativos de los


textos, con el fin de retroalimentarse a partir de la información entregada por
estos dos actores, los cuales día a día trabajan y conviven con los textos
escolares.

.2=2*  
7
 

Para el estado en general y para el MINEDUC y los profesores en particular,


los textos escolares poseen una gran importancia y existe una constante
preocupación por el mejoramiento de estos, esta preocupación queda
reflejada por medio de la aplicación de manera de una serie de estudios, los
cuales buscan dar a conocer por medio de un seguimiento en áreas tales
como, el éxito en el uso de los textos escolares, la claridad de este, la
pertinencia de las actividades, el uso que el profesor le da en el aula entre
muchas otras.

De acuerdo a algunos estudios realizados por el MINEDUC durante el año


2003, que da a conocer que en casi la totalidad de niveles y subsectores del
currículo, sobre el 95% de los profesores afirman que utilizan el texto escolar
para el alumno distribuido por el MINEDUC. El texto para el profesor, que
acompaña el texto para el alumno, es reconocido como una herramienta muy
útil o útil para la gran mayoría de los profesores, sobre el 90% en el total de
los casos. En relación a la cobertura del texto, es decir, la cantidad de
unidades trabajadas durante el año, el 85% de los profesores declara haber
cubierto las tres cuartas partes o más de las unidades.

En el año 2002 un equipo de seguimiento de la unidad correspondiente a


curriculum y evaluación, desarrolló un estudio, cuyo foco de atención estaba
orientado a recoger información sobre uso, valoración y necesidades de los
docentes con relación a los textos escolares distribuidos por el MINEDUC,

 
c
c

todo esto con el objetivo de retroalimentar todo lo que tenga relación con el
proceso de elaboración de los textos, de este modo contribuir a su
mejoramiento.

.2?2  "  


 

- Uso esperado del texto: el texto como orientador del trabajo de la


asignatura (planificación y preparación de clases) y como recurso didáctico
(uso de contenidos, actividades, evaluación y para asignación de tareas y
estudio, entre otros).

- Uso del texto: tipo de texto utilizado, modalidades de uso y cobertura de


contenidos.

- Niveles de satisfacción: valoración global de contenidos, actividades y


aspectos formales del texto; valoración de contenidos y actividades por ejes
curriculares o unidades temáticas.

Para abordar estas dimensiones, se elaboraron cuestionarios semi


estructurados para los subsectores de Lengua Castellana y Comunicación,
Matemática e Inglés (para 2° y 3° medio);Historia y Ciencias Sociales (1° y 2°
medio) y para Biología (1° medio); Física y Química (2°Medio), que fueron
aplicados a muestras probabilísticas de establecimientos educacionales de
dependencia Municipal, Particular Subvencionado y de Corporaciones, así
como de modalidad Científico Humanista, Técnico Profesional y Polivalente.

 
c
c

La primera parte del estudio hace referencia a:

1.- Uso del texto escolar entre los docentes:


El estudio muestra que en el área que tiene relación con el uso del texto
escolar entre los docentes, las razones del no uso de éste, la proporción de
partes del texto efectivamente utilizadas, el uso para determinados objetivos
pedagógicos y el nivel de uso de sus diferentes elementos o componentes.
En relación a la cantidad de textos recibidos para el trabajo en la asignatura
en Ciencias Sociales, donde el 76.8% de los docentes correspondientes al
NM1 y el 61.7% correspondiente al NM2 señala que los textos alcanzaron
para todos sus alumnos.

Según el ministerio de educación se puede señalar que existen dos líneas de


argumentación respecto del no uso del texto escolar. La primera es de tipo
administrativo y alude a que los textos simplemente no llegaron, o que no
llegaron en suficiente cantidad. Esto es especialmente referido en Lenguaje y
Comunicación, Física, Biología, Química e Historia y Ciencias Sociales. La
segunda línea argumentativa tiene relación con el contenido del texto, y
señala que éstos no se adecuan a las características de los alumnos, que
son poco motivadores o que no se ajustan para trabajar los contenidos del
subsector, opción expresada mayoritariamente en los subsectores de
Matemática e inglés.

- En relación con la cobertura de uso del texto, es decir, la cantidad de


unidades trabajadas durante el año, en seis de los siete subsectores se
observa una mayor proporción de docentes que indican haber trabajado las
partes del texto, con porcentajes que fluctúan entre el 40% y 60%

- Respecto del nivel de uso del texto para planificar el semestre o el año
escolar: el texto ocupa un lugar significativo entre los documentos más
utilizados por los docentes. En todos los subsectores y niveles el Programa
  
c
c

de Estudio del Mineduc es el que más se utiliza con este fin, con porcentajes
sobre el 70%.

- Nivel de uso del texto por subsector:


En términos del nivel de uso dado por los profesores a los elementos o
componentes del texto escolar, de acuerdo a los resultados es posible
aseverar que es en el subsector de Historia y Ciencias Sociales, donde es
más utilizado el texto escolar. Según los resultados este subsector, de
acuerdo a los gráficos, mapas y tablas estadísticas obtienen los más altos
porcentajes en la categoría alto uso (79.3% en primero y 64.8% en segundo
medio), seguido por los conceptos y definiciones (73.3% y 60.2%,
respectivamente). Mientras, las sugerencias de evaluación cuentan con los
menores niveles de uso, ya que un 49.2% de los docentes del NM1 y un
48.8% del NM2 señala que dio escaso o ningún uso a las evaluaciones
propuestas en los textos escolares. De ahí deriva la relevancia de la presente
investigación.

.2;26 /  


  

 
,7

"  !J+*¯

En esta sección el Mineduc presenta la evaluación que los docentes realizan
respecto de los textos recibidos. Este análisis se articula en torno a la forma
en que son abordados las habilidades, contenidos y actividades a desarrollar
en cada subsector, y también en torno a las características formales de los
textos.
En el caso del presente estudio cabe destacar los resultados relacionados
con el subsector de 
  2

El estudio muestra que las opiniones de los profesores tienden a ser
favorables en prácticamente todos los aspectos evaluados.

 

c
c

Por su parte, a la hora de hablar de los contenidos, los porcentajes de


docentes que indican que los contenidos fueron muy adecuados o
adecuados superan el 65% en ambos niveles. La claridad de definiciones o
conceptos (92.4% en primero medio y 88.3% en segundo) y el nivel de
adecuación de esquemas, gráficos, planos y mapas (93.2% y 83.2%,
respectivamente) son los aspectos que cuentan con mayor porcentaje de
aprobación. La variedad de recursos didácticos para entregar los contenidos,
especialmente en segundo medio, cuenta con un menor porcentaje de
docentes (68.4%) en la categoría muy adecuada o adecuada.

A la hora de evaluar las actividades propuestas, los niveles levemente


inferiores en relación a lo anteriormente comentado, sin embargo la
evaluación de las actividades del texto es también mayoritariamente positiva.
En este sentido, destaca el análisis sobre el nivel de dificultad de las
actividades, las que de acuerdo a la opinión del 82.3% de los docentes de
primero medio y el 81.2% de los de segundo medio, fue muy adecuado o
adecuado. Por otra parte, la pertinencia de proyectos y actividades a la edad
e intereses de los estudiantes aparece con el menor porcentaje de
aprobación (74.6% y 63.6% respectivamente).

De acuerdo a los aspectos formales, la evaluación es altamente positiva en


relación a casi todos los aspectos formales, con porcentajes que superan el
90% en las categorías muy adecuados o adecuados. Así, el tamaño de la
letra (99.5% en primero y 99.1% en segundo medio y la calidad del papel
(98.1% en ambos niveles) cuentan con la aprobación de prácticamente la
totalidad de los profesores que participaron del estudio. El único ítem cuya
aprobación fue menor al 90% es la extensión del texto, la que de todos
modos fue considerada muy adecuada o adecuada por el 83.9% de los
profesores de primero y el 84.2% de segundo medio.

  
c
c

.2<2*/   ,7


* 

A la hora de comparar el texto utilizado el año 2004 (Santillana, Mare
Nostrum, ZIG-ZAG)respecto del utilizado en años anteriores, los profesores
consideran que éstos han mejorado. Así, sobre el 60% señala que los textos
del año 2004 son mucho mejores o mejores que los de años anteriores,
destacando los textos de Biología del NM1 (78.5%), Química del NM2
(77.8%) e Historia y Ciencias Sociales del NM1 (73.4%). En un rango que va
entre el 62% y 67% se ubican los dos textos de Lenguaje y Comunicación,
junto con el de Historia y Ciencias Sociales del NM2. Finalmente, con
porcentajes cercanos al 60% se encuentran los textos de Matemática (60.4%
en segundo medio y 59.2% en tercero medio).

Además de la evaluación comparativa, se solicitó a los docentes que


calificaran el texto escolar distribuido por el Mineduc para su subsector. Al
respecto, los textos de Biología de primero medio y Física de segundo medio
obtuvieron los mejores promedios de notas (6.1 y 6.0, respectivamente),
seguidos por los textos de Química de NM2, Historia y Ciencias Sociales del
NM1 y NM2 y Lenguaje y Comunicación de segundo y tercero medio, todos
ellos calificados con notas promedio que fluctúan entre 5.7 y 5.9. La
información que acabamos de describir puede observarse en el siguiente
gráfico.

  
c
c

.2)27


  
 3 
 @
  ,7
* 

Se observa que a nivel general existe un profundo desfase entre el desarrollo


historiográfico y lo que muestran los textos escolares, ya que muchas veces
se recurre a un extremo reduccionismo histórico, centrándose en un pequeño
número de visiones, así también en la tradicional explicación de los
acontecimientos desde la clase dirigente ³los de arriba´, no tomando en
cuenta las nuevas visiones que han surgido con el tiempo. Por tanto se tiene
que los textos escolares muestran una visión sesgada y que no va de la
mano con las nuevas corrientes historiográficas, como por ejemplo se
aprecia poco y nada de la denominada Nueva historia, la cual ha tenido que
quedar relegada a los espacios académicos, lo cual se traduce en un
alejamiento entre la historia como disciplina y la historia escolar, lo cual
provoca que se genere una distancia considerable entre lo historiográfico y la
historia escolar, teniendo como resultado que la historia escolar no ha podido
desarrollar una serie de competencias y habilidades que nos propone el
actual currículo, por tanto asistimos a una incongruencia entre lo que se
plantea oficialmente y lo que muestran los instrumentos didácticos.

El MINEDUC y en relación con el Marco Curricular chileno, propone una serie


de propósitos claramente definidos, en donde se establecen en el sector de
Historia y Ciencias Sociales que los estudiantes deben desarrollar una serie
de conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con su desarrollo
intelectual y cotidiano, que les proporcione y permita llevar a cabo actuar de
acuerdo a una comprensión del medio y el entorno social, lo cual se traduce
en un actuar de manera crítica, pero a la vez responsable en la sociedad
chilena.

  
c
c

Los objetivos del actual curriculum es que los alumnos vean al sector de
Historia y Ciencias Sociales, como un saber cercano y vinculado en todo
sentido con su realidad, esto por medio de la entrega de un conjunto de
conceptos y habilidades relevantes que guíen al alumno en la búsqueda de
una mejor comprensión de su contexto social y el entorno que lo rodea, así
como también ser capaz de comprender el momento histórico que está
viviendo, para lo cual resulta de suma importancia una perfecta comprensión
del presente para de esta forma poder comprender su pasado, y ser
consientes de la estrecha relación que existe entre los hechos, ya que la
historia se construye en base al pasado.

También se busca que el alumno sea capaz de entender procesos históricos


que han modelado la realidad actual, más que centrarse en el simple dato o
fecha específica, para de esta forma desarrollar en ellos la capacidad de
comprensión, de establecer relaciones causa-efecto, de identificar la
múlticausalidad y la relación entre las distintas dimensiones históricas, la
identificación de rasgos que cambian y continúan a través de los procesos
históricos, la simultaneidad entre los sucesos, entre otros.

  
c
c

'2

Comenzaremos definiendo curriculum como:0  



 


/          
/ 19?% la anterior definición
de curriculum aparece en el lenguaje pedagógico a partir del año de 1576, en
Leiden Universidad de Glasgow y es a partir de esta fecha que todos los
investigadores a través del tiempo, han basado sus estudios en esta
primigenia definición.

Etimológicamente el término de Currículum significa andar o carrera, es


decir recorrer un camino. En cuanto al ámbito educativo, se define como a
los estudios comprendidos por el alumno en una institución educativa.
Proviene del latín, y encuentra su raíz en la palabra   c el cual hace
referencia a carrera o camino que debe realizarse. Desde el punto de vista
pedagógico, currículum debe ser entendido como una selección pedagógica
de la cultura, la cual se determina a través de una negociación colectiva
entre los actores del proceso educativo.

A través del tiempo se han elaborado una serie de visiones sobre el


concepto, entre las que destacan las siguientes:

 De acuerdo con Tanner ³Currículum es la construcción del


conocimiento y la experiencia, desarrollada sistemáticamente bajo el
auspicio de la escuela, para capacitar al alumno e incrementar su
control sobre el conocimiento y la experiencia´37.

 Para José Contreras Domingo ³El currículum tiene que ver con la
proposición de la enseñanza. Sin embargo es precisamente su
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
36
Saavedra Erika, Palacios Verónica ³Curriculum educacional en el marco de la formación
docente´ Edit. U. Arturo Prat, 2005, Pág. 13
37
Ibid. Pág.15

  
c
c

naturaleza prescriptiva la que origina todos los problemas a la hora de


definir el significado del concepto. Cuanto más intentamos precisar su
contenido más entramos en una forma concreta de entender cuáles
son los tipos de proposiciones legítimas para la enseñanza, tanto en
su aspecto sustantivo como en su aspecto formal´ 38

 ³ El Curriculum no es un concepto sino una construcción cultural.


Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de
existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Mas bien, es
un modo de organizar una serie de prácticas educativas´39. Gruñid
1987.

 ³Conjunto de conocimientos o materias a superar por los alumnos,


junto a un programa de actividades planificadas, debidamente
seleccionadas y ordenadas y con el propósito de que obtengan
determinados aprendizajes. Que son la resultante de un plan
reproductor de una determinada sociedad, asignado a la escuela´40,
Schubert 1986.

 ³ Curriculum es todo lo que los estudiantes tienen la oportunidad de


aprender en la escuela, a través tanto del curriculum oculto, como del
curriculum de aprender porque ciertas materias no están incluidas en
el (curriculum oculto)´41 .

 ³Curriculum es lo que les sucede a los alumnos en la escuela como


resultado de los que los maestros hacen. Incluye todas las
experiencias educativas de las que la escuela es responsable. Oliver
1965. citado en Kansas curriculum guiede for elementary school.
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
38
Ibid. Pág. 16
39
Ibidem
40
Ibidem
41
Ibid p.17c

  
c
c

 ³ es el esfuerzo conjunto y planificado de toda la escuela, destinado


a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de
aprendizajes predeterminados´42. 1966

 ³Es una estructura de objetivos del aprendizaje a que se aspira lograr.


El curriculum prescribe (o al menos anticipa) los resultados de la
instrucción´. Jonson 1967.

 ³Curriculum son todas las oportunidades de aprendizajes previstas por


la escuela´. Taylor y Alexander. Planeamiento del curriculum en la
escuela moderna.

 ³El curriculum es un conjunto de aprendizajes intencionados´. J.


goodland. Discípulo de R.Flavet.

 ³Curriculum es una serie de unidades de contenido (una capacidad


por adquirir), cada una de las cuales se adquiere en un solo conjunto
de condiciones de aprendizaje´. Gagné, Robert en curriculum research
and the promotion of learning.

 ³Curriculum es uno de los aspectos del sistema educativo, en el que


se expresan los valores y la concepción del hombre y de la sociedad,
y por su intermedio se trata de satisfacer las necesidades individuales
y sociales en materias de educación´43.

 ³Currículum es el modelo de aprendizaje enseñanza en el cual se


enmarcan los programas escolares. El modelo de aprendizaje es
constructivo y significativo. Luego el modelo de enseñanza y
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
42
Ibid p.18
43
Ibid p.18c

  
c
c

programación también lo debe ser. En este sentido el rol de profesor


es ser un mediador del aprendizaje´44. Román, Martiniano en
Curriculum y programación.

 ³Curriculum es aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben


experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para
decidir asuntos de la vida adulta´45. Esta es la primera definición
formal que se conoce, señalada por Robbit en Boston en 1918. en su
libro de Curriculum.

 ³Un Currículum es una tentativa para comunicar los principios y


rasgos esenciales de propósito educativo, de forma tal que
permanezca abierto a discusiones criticas que pueda ser trasladado
efectivamente a la práctica´46 Stenhouse.

 ³Curriculum es todo lo que los estudiantes tienen la oportunidad de


aprender en la escuela, a través tanto del curriculum oculto, como del
curriculum de aprender porque ciertas materias no están incluidas en
el (curriculum oculto)´47 Mac Cutceon 1982.

 Se entiende por curriculum ³ el conjunto de objetivos, contenidos,


métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los
niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo
que regulan la práctica docente´. Artículo 4.1 del título preliminar de la
L.O.G.S.E. España. (Reforma educacional en España).

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
44
Ibid p.19
45
Ibid p.19
46
Ibid p.20
47
Ibid p.20c

  
c
c

 ³Curriculum está constituido por todos los elementos que intervine en


la elaboración de una experiencia, vale decir. Todas las facetas que
directa e indirectamente tienen relación con algún aspecto o fase del
proceso educativo: fines, objetivos, contenidos, materiales, actividades
sugerencias didácticas, métodos de organización del contenido,
valoraciones, consideraciones técnicas y administrativas etc. Abarca
todos estos aspectos que participan en la experiencia en sentido
positivo´48. C.P.E.I.P. Chile.

El concepto de curriculum lleva consigo una gran diversidad de


concepciones, y modelos, el curriculum posee una serie de enfoque, se
entenderá por enfoque curricular como ³ la mirada u horizonte que
determina la función o funciones institucionales y marcan las decisiones de
esta, plasmadas en la misión y finalidades de cada programa académico de
cara a la sociedad´49.

Una cosa básica y fundamental es considerar que los elementos básicos del
curriculum son los mismos que los de la cultura social: capacidades
destrezas, valores actitudes, contenidos (como formas de saber) y métodos
procedimientos (como formas de hacer).

En cualquier modelo de cultura social o de cultura escolar están presentes


estos elementos, en algunas ocasiones en el curriculum oculto y otras en el
curriculum explicito. En la actualidad se pueden reconocer cuatro grandes
modelos curriculares, por una parte tenemos al Academicista, mientras que
por otro al tecnológico positivista, cognitivo simbólico, socio critico.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
48
www.mineduc.cl
49
Saavedra Erika. Et al. ³Currículum educacional en el marco de la formación docente´.
Editorial Universidad. Arturo Prat, 2005
cc

  
c
c

En el caso de nuestro sistema educacional, este se ha estructurado en este


ámbito desde una perspectiva socio crítica.

El curriculum desde un enfoque socio critico está orientado a la construcción


conjunta del conocimiento entre los participantes activos del mismo a través
de la praxis, con una explícita orientación a la transformación en la que las
acciones y la reflexión, la teoría y la práctica se unifican en un proceso
dialéctico.

X.c 
"c " c c
 
 c c
  
c c 

c c c c

c
c c 
  c 
c
c c !
c 
c c 
c
c c c c
!
c c 

c  
 c c c 

c
c c 
 c
c c c

  c c
c
 
c "c c c   c 
c 
c

 c
 c c

$c .c c " c
c c  c !
c 
c 

c 
c c c


ccc c

Retornando a las definiciones de Curriculum, se tiene que de acuerdo con las


primeras acepciones el término de curriculum se relacionaba directamente
con lo que se debía enseñar en las escuelas,

³c
c
c c
c

c!
c
c
"c  ccc
 c
c
c
c 
 c !
c c 

c
"c

=c 
c c 
c c

 
 c !
c 
c
c
c 
c c  c 
c c   c
c

c 
c
2c
c c  !c
c
 
c c  
c c c c 

c
c
c 
c  c c
c c
c c c c c c

 
c!
cc 
ccc
cc #$,)c

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
50
CABRAL, G. Paulo Freire e Justicia social. Petrópolis, Vozes, 1984. Obra que ressalta, no
pensamento de Freire, a questão de uma ordem social justa e fraterna. P.84
51
Curriculum: concepto y objetivos. Maritza Cabeza Muñoz, Profesora de Estado en Historia
y Geografía, Licenciada en Educación. Programa de educación continua: Curriculum y
Evaluación Usach 2006.

 

c
c

El curriculum, para ser entendido, se le debe tener presente cómo un


subsistema social en donde se fusionan procesos, contenidos y métodos, los
cuales no pueden ser analizados sin tomar en cuenta los supuestos
ideológicos que lo fundamentan y de alguna forma lo codifican, ya que éste
es organizado en una perspectiva y espacio sociopolítico, que lo legitima y
controla. Para J. Gimeno ³La preocupación por la práctica curricular es fruto
de las aportaciones críticas sobre la educación, el análisis del currículo como
objeto social y la práctica generada en torno al mismo´, para el autor el
concepto de currículo no es solamente un término pedagógico, sino que es
un concepto que abarca dimensiones de orden político y social tanto como
pedagógicos.

Se torna complejo llegar a consenso en cuanto a la definición exacta de la


palabra curriculum, así también la elección de un modelo o diseño curricular,
convirtiéndose en una gran y compleja tarea, para realizar una elección se
debe tener siempre presente la organización de sus componentes, es decir
los fines, metas y objetivos, las actividades y la evaluación.

A partir de la serie de definiciones que se han propuesto a través del tiempo,


se puede concluir que la variedad de conceptos subyacen cuatro acepciones
básicas:

1. Curriculum como instrumento de cambio social.

2. Curriculum como plan estructurado o previsión de la acción en el que


concretan los elementos curriculares.

3. Curriculum como desarrollo del plan, o conjunto de experiencias,


actividades, tareas, problemas concretos.

4. Curriculum como conjunto de contenidos culturales referidos a


objetivos, resultados, conocimientos, programas o cursos.52

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
52
Curriculum: concepto y objetivos. Maritza Cabeza Muñoz, Profesora de Estado en Historia
y Geografía, Licenciada en Educación. Programa de educación continua: Curriculum y
Evaluación Usach 2006.

  
c
c

Para concretizar estas decisiones, podemos agrupar los elementos básicos


del currículo en torno a cuatro interrogantes que se proponen en el texto de
empleado en las clases de curriculum de la Usach:

1. ¿Qué enseñar?: corresponden los objetivos y contenidos de


enseñanza, es decir contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.

2. ¿Cuándo enseñar?: es decir la secuenciación y ordenación de tales


objetivos y contenidos en cada ciclo escolar.

3. ¿Cómo enseñar?: una vez establecidos las decisiones anteriores,


debemos concretar las estrategias metodológicas en ellas encontramos: los
principios metodológicos, la concentración de educandos, la distribución de
los espacios y tiempos, como así también los materiales a utilizar.

4. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?: en esta fase debemos establecer las


estrategias, procedimientos de evaluación y criterios de promoción.

Una vez que se han establecido estas interrogantes se deben considerar los
componentes legales que se establecen en cada currículo escolar, las cuales
de acuerdo al texto curriculum empleado en las clases de la cátedra que
lleva el mismo nombre, tienen relación con:

R Los Objetivos Generales de cada ciclo, a través de ellos se establecen


las capacidades que los educandos alcancen al finalizar cada etapa
escolar, por ejemplo Preescolar, NB1, NM1, etc. Tales objetivos

  
c
c

pueden referirse a capacidades cognitivas o intelectuales, motrices o


procedimentales, afectivas, entre otras.

R Las Áreas Curriculares, que en general se relacionan con los saberes


culturales que se establecen de acuerdo políticas estatales.

R Los Objetivos Generales de los distintos subsectores de aprendizaje,


ellos son expresados también en términos de capacidades, añadiendo
una referencia explícita de los contenidos vistos como un conjunto de
saberes que nos ayudan a configurar las áreas curriculares.

R Los Bloques de Contenidos, estos se presentan como agrupaciones de


contenidos, sin entender esto como la construcción de un temario, ellos
se presentan a los docentes para que como profesional disponga de
una información de lo que se debe trabajar en el área de aprendizaje.

R Las Orientaciones Didácticas y de Evaluación, ellas proporcionan


criterios tendientes al diseño y elaboración de actividades de
enseñanza ± aprendizaje y de evaluación.=9

En este marco, los docentes tienen como misión desarrollar adaptaciones


curriculares atendiendo principalmente a las diversidades de nuestros
alumnos, en este punto se debe respetar la necesidad de otorgar a nuestra
práctica docente él respecto al pluralismo cultural, con lo que daremos
respuesta desde el ámbito educativo con atención a la diversidad de
capacidades, intereses y motivaciones de los educandos.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
53
Curriculum: concepto y objetivos. Maritza Cabeza Muñoz, Profesora de Estado en Historia
y Geografía, Licenciada en Educación. Programa de Educación Continua: Curriculum y
Evaluación Usach 2006.

 

c
c

Por último es importante destacar las funciones del currículum; estas son:

 Hacer explícitas las intenciones del sistema educativo,


 Servir como guía para orientar la práctica pedagógica.

Estas funciones tienen amplia relación con, el fomento y consolidación en el


funcionamiento de los equipos docentes, generando una coherencia en la
práctica educativa por medio de la toma de decisiones conjuntas de los
Grupos profesionales de Trabajo Docente. De esta manera se ayuda a
aumentar las competencias docentes a través de la reflexión de éste sobre
su praxis educativa, y por último nos ayuda a adecuar a la realidad y
contexto de cada institución las prescripciones de la administración.

Referente a los contenidos, es preciso señalar que existen tres tipos: ³los
conceptuales, que incluyen datos, conceptos y principios; los
procedimentales, que apuntan a las habilidades, destrezas, técnicas y los
actitudinales con los que se trabajan normas, actitudes, hábitos, valores y
virtudes´54. Esta clasificación permite una mayor jerarquizaron y
complementariedad, ya que logra una mejor asimilación, sin olvidar la riqueza
de la ayuda específica del docente.

923
 */ 

Cada docente, día a día debe enfrentarse a una serie de situaciones que
implican la práctica reflexiva para poder decidir, en especial al quehacer en el
interior del aula, por lo que diariamente debe cuestionarse acerca de cuáles

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
54
Curriculum: concepto y objetivos. Maritza Cabeza Muñoz, Profesora de Estado en Historia
y Geografía, Licenciada en Educación. Programa de educación continua: Curriculum y
Evaluación Usach 2006.

 

c
c

son las metodologías y procedimientos adecuados para la experiencia


didáctica.

Es así como inicia un proceso de indagación rápida, asumiendo una postura


didáctica específica según el tipo de conocimiento que desee lograr, así
como las habilidades y competencias a desarrollar.

De tal forma, el docente se inicia su camino pedagógico, sin embargo a la


hora de identificar la didáctica utilizar se debe percatar de que tal disciplina
aun se encuentra dinámica y en proceso de infancia, ya que son pocos los
años de estudio como disciplina independiente, lo que se torna complejo y da
la posibilidad de un constante debate que cada día adquiere mayor vida.

La Didáctica es una disciplina relativamente nueva, pues considerando que


existen profesores que ³enseñan´ y alumnos que ³aprenden´ hace miles de
años, y que se puede hablar de didáctica, ³c

c 
c
c c LMDc
c 
c !
c
c c X9  c A#c c

c c Xc   c

c c

=c  c c  #c c
c c 
c
c
cc
$#,,c

Como sucede periódicamente la didáctica como disciplina a sufrido una serie


de transformaciones a través del tiempo, considerando que se concibe como
tal a partir del siglo XVI, por lo que su definición como concepto, sus
enfoques y la organización de sus saberes se mantienen vivos, en
consecuencia en constante cambio.

Una definición general considerada actualmente afirma que X.c9  c


c
cB ccc
c8
c
ccc
c

=c
c
 c
!
c  c
c
c 
 c c 
c c

c

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
55
Pérez, Meneses. Alejandro. Et al. Pág. 58.

 

c
c


c
c

=c c 
 
c c c c
c 
 c
c
B c 
 "c c  c 
c 8
c c
c c
c 
c
 
c c 
c
c  c
 c 
 $X Tal definición se
caracteriza por ser más descriptivas que analítica y no logra aclarar el objeto
de estudio específico que se pretende abordar, pues no está del todo claro
ya que se trata de una disciplina en pleno desarrollo, pues el ideario social,
así como el enfoque de la enseñanza.

Dentro de su evolución se destaca el paso de una disciplina basada en


enfoques técnicos, como el caso tradicionalista que en su cuna mecía las
ideas de recetas universales y comprobables. Sin embargo, hacia mediados
del siglo XX se vislumbran transformaciones en la manera de pensar a la
sociedad, golpeada por una serie de cambios drásticos, que tuvieron
influencia en la manera de pensar y concebir la realidad, considerándose
importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, el contexto, el rol del
profesor y del estudiantes, como lo representa el caso del paradigma
constructivista.

En consecuenciac Xc 


c  c !
c c  c c c
 !
c
2c
c
ccc 

cc
c"c
cc  c c
ccc
c
 !
c cc" #,1c

Es así como se considera que por didáctica se entenderá a la disciplina de


orden teórico que X
cc
c
  c c c 
c
c
c c
 c
cc

=cc!
c 

ccc
c
cc
 
 c c
c c c c 
c 
c
c 
c !
c

 c c
ccc

#,+Resulta importante aclarar que la

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
56
Cols, Estela (2007). X
c
c c 
=c c 
 c   c c 2c
c

#c en: Camilloni, Alicia et. Al. (2007). Xc 
c   #$c Ed. Paidós, Buenos Aires.
Pág. 109.
57
Camilloni, Alicia (2007). X6  c
c c 9  #c en: Camilloni, Alicia et. Al. (2007).
Op. Cit. Pág. 22.

 

c
c

teoría disciplinar se encuentra en directa relación con la práctica educativa


en aula de manera cotidiana, pues ³8c c c
 c


 cc

 c c c c 
c !2c c c

c 
c c !
c c


=c 
c

 c
 c  c
c c 
c
 #,5c
Permitiendo identificar una serie de principios que pueden ser de ayuda a la
hora del desarrollo docente en aula, para ello se recomienda:

i

c
c
 cc
c 
c
cc
  
c
c
"c
 c
c Jc

a. .c
  c
 c
c =c  c c  c
c   c c

 
 c c 
$c .c 
c c

c   
c c c

c 
 c !
c c 
c 
c !
c
c
c
 
c
c   c

c
 

cc
c
 
c

cc
c
cc
  c
c
c


c c c c !
c 

 c c c
 c
c c  !c !
c c
 
 

c
cc
$c

b. .c
"c
c 
 
c   c
c %
c 

c c

c
cc
 c
c
cccc$c

c. c
 c
cc
c
c c
cM <cc 
c
c

 ccc

c
 
c
cc
 
ccc 
c
c

c  c
c
c
c
c c 
$c  c c
c

c
c
 c
c
c ccc
c
c c
ccc
c
c
 
c   $c

i .c 

 c   c
c c 
c 
c

"c
 
 
c
cc


c cc
c $

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
58
Camilloni, Alicia (2007). X.c 

c c
c 
c   #c en: Camilloni, Alicia et. Al.
(2007). Op. Cit. Pág. 52.

 

c
c

i .c   c
cc
c 

c!
c 
 cc c" cc
 c
c  $c 
c 
c 

c 
c  c c
 c"cc
 
 c
c ccc c  c
 
c
ccc
 
ccc
$c
c
i Bc !
c 
c c c c 
c
c 
 c 2Jc c

c
 cc 
 
cc cc
c

cc

"c c   "c c c
"c
c c  c c c

  cD

c  
c



c
c   $c
c
i 9

c 
 
c
c c
c 2c c
c c
c c c


 c c
 
 c 
c
c c
c 

c c c

 c c 
 
c
 c c  c
c c !
c 

c
 c c 

c c 
  c c 2c
c c


c c c
   $c
c
i c 

c 

c
c 
 
c c !
c 
 c
c

c
c c  
c 
c
c  c c 

c
c
 c
c 
c 
 " " c !
c 
c
c 
c
c

c
#,*
c
Lo que nos da muestra de que la didáctica puede ser considerada como una
red conocimiento y producción de este, y que dentro de sus consideraciones,
su orientación debería apuntar a alcanzar los objetivos planteados por el
sistema educativo, a su vez se debe tomar en cuenta el contexto en el que
se lleva a cabo, es decir debe ser contextualizada en relación al tipo de
estudiante, al ambiente escolar y las realidades que debe afrontar el docente.
Entonces, de acuerdo a lo anterior es posible reconocer a X.c   cc
c
c c 

c
c 
 c
  c c c c 
c
c

c c  c c c

c
c c c c c

" c

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
59
Hernández Xavier, ³Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia´, Ed. GRAÒ,
ed.2002, Barcelona, Pág. 45

 

c
c


c c !
c

c 
c 
 
c


c
c 
c
 
c c
c 
 c

 $c .c   c c 

c 

c
 cc
c
 cc
c

c cc

cc c
c
c c
  c c 

c 
c c 

c c
"c c
  
c c
 c
c c 
 c  c
c 

  c !
c c


c   
c 
c c 

  c
c 

c   

c c

c
c c

=c

c 

#1- Lo que a la larga implica
una misión específica en el profesor, ya que debe reinterpretar y adaptar
constantemente el conocimiento, es más, al ejercer la reflexión pasa a
representar un tomador de decisiones un ´ c
cc

 c

c c 
c
c 
c  2

c c 

c c 
c !
c



cc
 
c
c
 c#1)c
c
Como ha sido mencionado esta visión radica en las ideas promovidas por el
paradigma constructivista, que también considera a los estudiantes desde
una mirada activa, por lo que es considerado como un actor capaz de
construir su propio conocimiento y a su vez lograra enriquecerlo al entrar en
contacto con el resto, instancia en la que el docente representa un guía que
facilita el proceso. Se considera quecX.c

=ccc
c

c
c
   c c c

c c c
c c
c 

c !
c 
c
c c
cccc
 
c $c
c c

c!
c 2c
c

cc
cc

=ccc
c
  c
cc!
c


c
cc
c
cc
c
c
c
c 
c
c 
 
$c c 
 
c  c 
c

 c
 

c
 
c c
 
c
c

=c !
c

 c c c
  #1Ec
c
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
60
Camilloni, Alicia (2007). X.c 

c c
c 
c   #c en: Camilloni, Alicia et. Al.
(2007). Op. Cit. Pág. 57.
61
Cols, Estela (2007). X
c
c c 
=c c 
 c   c c 2c
c

#cen: Camilloni, Alicia et. Al. (2007). N$c $cPág. 113.
62
Camilloni, Alicia (2007). X9  c

cc   c

" #cen: Camilloni, Alicia et.
Al. (2007). Óp. Cit. Pág. 34.

 

c
c

c
92.3

  

La acción didáctica en Ciencias Sociales, lo que incluye la operacionalización


del aprendizaje y su estructuración basada en saberes y conocimientos
geográficos, históricos y sociales tiene como finalidad potenciar una serie de
habilidades, sin embargo resulta importante considerar la diversidad
existente al interior del aula al ahora de decidir como docente qué
estrategias utilizar. Es por ello que a continuación se presentan una serie de
procedimientos y estrategias posibles a ser trabajadas al interior del aula
para desarrollar las Ciencias Sociales, la Historia y la Geografía.

92' @
* 

Es sabido que a partir de la revolución del neolítico el ser humano se
encuentra en una constante interrelación con el espacio, modificándolo en
torno a su beneficio y a su vez adecuándose a las características espaciales
particulares, de ahí que el espacio se encuentre presente en el proceso de
enseñanza- aprendizaje a nivel conceptual, procedimental y actitudinal, por lo
que se torna relevante su estudio desde una perspectiva geográfica e
histórica.

Desde un estudio geográfico en torno al espacio es importante centrarse en


la gran opción metodológica representada por la cartografía para trabajar la
temática. Representa un sistema-código de comunicación imprescindible en
las esferas de la geografía., es
c

c   cc


cc c

c c
c 
 "c 
c c 
c 
 c c 
c

 
Fc
cc

c
cc c!
c

c

c

 


c
c

c
c c 
" c
c
 $$$c 
 c
c 

1&$c
Lo que implica un lenguaje cartográfico específico, y a su vez una serie de
propiedades, que mapas y planos no son una representación total del
espacio, sino que se representan algunos temas y parcelas de la realidad,
dependiendo del interés del cartógrafo.

En el ámbito de la Historia, la cartografía es de utilidad especialmente para


tratar las diferencias temporales, la ubicación de las civilizaciones y pueblos
originarios, así como a ubicar realidades temporales anteriores. Por tanto,
existe una cartografía histórica intencional elaborada para comunicar
situaciones históricas, que acostumbran a tener su propia lógica, que puede
ser intencional y también de otros tiempos que constituye una fuente de
información de un determinado período. Que requiere de lectura e
interpretación de cartografía histórica, es decir el manejo del lenguaje
cartográfico histórico que debe ser trabajado por el docente.

En relación a lo que representa específicamente la historia, la dimensión


temporal resulta de suma importancia, ya que las actividades humanas
transcurren a lo largo de un tiempo y en un tiempo determinado. Pues, el
tiempo es de vital importancia para el desarrollo del ser humano en el
espacio, desde los inicios de las civilizaciones ha existido la preocupación
para idear sistemas que permitieran el cálculo de ciclos que implican tiempo,
ya fuera para reconocer la época del año, ciclos de días a partir de la Luna,
el Sol, estaciones, el desarrollo de máquinas para el control del sistema
productivo, por lo que se vuelca trascendental el dominio del concepto
tiempo y su manifestación en la realidad social, por lo que es necesario
adquirir una visión global del tiempo y del devenir de las sociedades.cEs por
esto que el tiempo a trabajar en relación a la historia es el tiempo histórico,
que está caracterizado por las actividades humanas y su desarrollo, para lo
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
63
Hernández, Cradona. Xavier. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia.
Editorial GRAO. 2007. Pág. 85.

 

c
c

cual se pueden vislumbrar distintos ritmos y tiempos en la historia, es decir


las categorías y nociones espaciales.

Las categorías y nociones espaciales apuntan a que los diversos hechos u


acontecimientos se pueden estudiar a partir de las categorías de continuidad
y cambio, causa-efecto, duración, simultaneidad. A su vez, existen
situaciones históricas de largo, mediano y corto tiempo, las que son de
utilidad para explotar los fenómenos y sus efectos. Es decir, periodos
estructurales que son de larga extensión como el caso de las
transformaciones a nivel mental y económico, los fenómenos coyunturales de
mediana extensión con un impacto más limitado, como el caso de las
guerras, y finalmente los fenómenos factuales como la conquista e invasión
de un territorio. Por lo que representan un trabajo constante en el desarrollo
de la historia durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Otra de las metodologías está representada por el análisis de fuentes. Es


decir trabajar la historia a partir de evidencias, documentos, imágenes, a
partir de determinadas fuentes de información. Es necesario destacar que en
el aula, un docente de Historia (y ciencias sociales) necesita presentar las
evidencias a los estudiantes, con el fin de acercarlos a la historia, por lo que
resulta necesario enseñar el proceso de análisis de información a partir
desde el método científico, para así situar a los alumnos con mayor
profundidad frente a las fuentes que otorgan la información a los
investigadores.

El trabajo con fuentes requiere una serie de pasos como la clasificación e


identificación, le sucede una segunda fase de análisis de información en la
que se desarrolla un juicio crítico, lo que permite esclarecer los distintos
puntos de vista e intereses que se vislumbran en las fuentes, por lo que se
recomienda la contrastación y análisis de diversas fuentes.

 

c
c

Otro método recomendado para trabajar en Ciencias sociales y en la historia


es el método científico, en el que 
c 
c
c c 
c c 
c c

c
c
cc
cccc
c c
$cc
c
  c c 
c 
c 

c c c 
c
c c c c c
c
c
cc 
c
c
c 
 cc
ccccc

 $c .c c  c 
 c

c 
c 

c c 
c
 c" 

c
c

 cc
 c
c
cc c
c
 c c 

 c

c  
c  c c 
c 
 c c c

c
 1'$ Con el fin de concretar la investigación, lo que debe ser
aplicado en la historia y las Ciencias sociales en general.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
64
Ibíd. Pág. 107.

  
c
c

:2*/ 

:2.2
   
 */ 

Como es sabido, la variable psicológica es imprescindible a la hora de
elaborar cualquier tipo de procedimiento, por tanto es de relevancia
considerar el desarrollo cognitivo al momento de penetrar en la dinámica de
la educación y aun más con seres humanos. Es debido a tales argumentos
que se pasa a realizar una descripción de los estados del esquema mental
de los niños y adolescentes, así como también la relación entre estructura
mental y las determinaciones de estas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

De acuerdo a los planteamientos de Piaget, se logran reconocer algunas
diferencias en el esquema mental de los niños entre 11 a 12 años y los niños
y niñas entre 15 a 16. A grandes rasgos se puede afirmar que los niños más
pequeños, de acuerdo a los rangos mencionados, tienen percepciones aun
concretas de la realidad, en cambio a partir de los 15 a 16 se logra percibir
de manera abstracta. Lo que es posible a partir del siguiente análisis, el cual
puede ser aplicado en especial a la enseñanza de la Historia, puesto que se
destaca en especial la percepción del tiempo y espacio, dinámica transversal
en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Historia.

  
c
c

* / 


   

 A 4  




=5<#  †c
c  c c  c  c c   c c    c
 c c c  c c  c  c c c  cc
  c    c c  c    c c c    c
 ccc  cc   c  c c c
†c   c  c    c  c c c  c c   c
 ccc    c  cc
    c c  c c  c
†c c c c c   c  c   c c   c c c   c
  cc  c c   c
†c c c c c c c  c c #  c     c
   cc   c   $ c
†c c c  c  c c  cc ( c
†c c  c c !   c c   c c  c  " c c c
"c   c c   c  c     c   c c  c
 c  c c   c Gc
†c    c   c c     c   c  c c
   c  c c c c c c c &  'c   c c
 cc    cc  cc   c c c
†c
    c c   c  c c  c    c c
  c #  c     c   c    c ! c
  $ c % c  " c c c c  c
  c c  c c  c " c  c   c
"c c c   c Gc   c
 c c &  'c   c c  c c
  c c c   c G c c c  c
 c   c   c
cc
)5.. †c c   c c  c  c   c  c   c
c   c c
   c c     c   c  c c c  c

 c c    c c  c  c c c c
 c  c c   c  c   c c  c
!  cc  c   c
†c
cc   cc  cc cc c c c  c " c
  c G c c   c  c c G c c c   c c

  
c
c

   c c c c   c  c   c   c


  c  †c  c  c   c c c c
c  c c  c   c
c c   c c c
  c c  cc  c c c  c
†cc  c  c cc cccc c c  c c
 c c   c  c c c  c  c
 c c c   c  c c    'c c  c
c  c   c   c c  c  c   c   c
 cc cc   c c  c
†c  c   cc  c c c  c  c
c   c  cc   cc c
†c c c   c c c    c  c   c c c
! c c   c c   c c  c  c  &c c
 c  c  c c
†cc
c c!cc  cc  cc    c cc
 c   c c !c c  c    c  c   c

 c     c   c c &  c c c   &c
c    c  c c !  c  c  c c  c
  c c  c    c c   c c  & c c c
   c c  c "" c c c  &c  c  c
  c c   c  c c c  c cc cc c
 c    c c c c  c
†c
c   c c  c c c  c c  c  c c
 cccc  cc c   !c c c
 c  cccc c" c  c
G c c c   c c   c   c c c c
c c c   c  c c c c  c c
& c c c  c c c  c c  c  c
 c  c    'c c  c      c c
  c   c   c c  c c   c c
cc  c  c  cc   cc c  #$c c c    c  c
  c c c  c Gc & c    c
c   c c  ccc  &c  c c   c
 c c  c  & c c c c   c  c c
 &c c ccc cc c c ! c   c c
 c c  c c  c  c c    c

  
c
c

  !c c c  c


cc ccc  cc
 c  c      c c c
  c c  c c c   c  c
   c  c c   c
  c  c c ! c   c c
   cc

.'5.? †c
c   c c   c  c
   c c
c c  c  c c c c  cc   cc
  c c  c   c c !c c    c c    c
c  c  c   c  c
†cc
c   cc c c )c     c c
c c  c  c  c  c    c c
  c  c    c c   c   c
    'c c c  c  c  c c   c c
c   !c c   c   c c     c
& c c  c c  c c   c   c " c  c
  c &ccc c c  c    c c
c   ccc    c  c  c
†c *
c c  c c   c  †   c &  c
 cc   c †   c   c  c
c  c  c c    c   c
 c c    c c c c  c -c   c
c    c c  c  c +c  c c   c
c  c c c c c c c   c  c c
 c   c  c   c c c
ccc ccc cc  c c c c c
c c  c   c  &c c    c
  c c c !c c   c & c  &c c
G c c  c  c    c &c   c c
c    c   c c     c   &  c
    c c  & c c  ! c  c & c c
#G c,’’$ c  c c  c c c
c
   c c  c c   c c     c  c
   c c    c  c   c  c c c c c
    c c    c c c   c c

  
c
c

 c c   c c    c


  c c     c   c % c c c
" c  c  c    c c  c c c !    c
 c   c &  c c c    c c
  c c c   c
cc

: Elaboración propia. Datos extraídos desde * Piaget, Jean: La formación del símbolo en el niño, México,
Editorial Fondo de Cultura Económica, 1961.

Es así, como se logra apreciar, cambios que son graduales de acuerdo a la


evolución cognoscitiva.

A partir de los 5 a 8 años según Piaget, los niños y niñas comienzan a


descubrir su entorno más cercano, por lo que se da inicio a un proceso de
dominio de lo cotidiano, por lo que resulta de suma importancia la guía de un
segundo para reconocer hitos que sean de referencia para lograr ubicarlos
en el tiempo y el espacio, ya sea a través de ejemplos reales e imágenes,
puesto que al gozar de un conocimiento parcelado, intuitivo y egocéntrico no
logra manejar la objetividad y subjetividad de una vez. Por lo que se facilita y
ejercita la ubicación y reconocimiento de puntos concretos, dinamizando así
su memoria.

A nivel generalizado, es posible afirmar que en cuanto a la evolución en el


modo de ver el espacio, se tiene como premisa que; es muy personal y
responde a niveles de maduración que no pueden ser forzados. De nada
sirve proponer desde la visión del adulto determinadas soluciones
espaciales, estas para que sean significativas deben iniciarse a partir de
descubrimientos personales desde una temprana edad. Se puede ayudar a
ampliar la conciencia en relación al espacio circundante con actividades y
juegos que resulten afectivamente atractivos y los confronten con desafíos
diversos.

  
c
c

Sin embargo, a partir de la etapa consiguiente que abarca los 9 a 11 años se


comienzan a vislumbrar nuevas transformaciones que dan como resultado
que el proceso concreto se vaya dinamizando paulatinamente. Lo que se
constata en la objetivación del pensamiento de las y los niños lo que se
realiza de manera intuitiva, pero gradualmente comienzan a imaginar los
fenómenos con mayor facilidad, gracias a la experiencia, así como a
memorizar y retener información por lo que, por ejemplo el medio local se
puede transformar en objeto de análisis a partir de la clasificación,
jerarquización. En consecuencia, las observaciones directas y analíticas le
proporcionan elementos de juicio para empezar a razonar, clasificar y captar
la interdependencia de unos hechos con otros (causa-efecto).

Según el cuadro anterior contenedor de las propuestas de Piaget, afirma


que gracias a la pubertad el adolescente esta posibilitado para tomar
conciencia de la interacción sujeto- medio, donde se supone un mayor
conocimiento conceptual- simbólico que lleva a realizar abstracciones
reemplazando las imágenes, paisajes desde lo concreto, sino que logra
representar ideas e imaginar a partir de la conceptualización. Lo que significa
un salto desde el esquema mental desde una lógica concreta basada en la
observación y constatación de los hechos de manera visual hacia la
abstracción de los hechos desde el proceso que conlleva a la formación y
uso de conceptos y símbolos a nivel mental y del lenguaje, lo que se
conjuga con la incidencia factores tales como; el funcionamiento del cerebro
y de las células nerviosas, por lo que los factores neurológicos se ven
dinamizados a su vez, por el medio social, donde tiene implicancia la
educación y la sociedad en su conjunto. En consecuencia, es gracias a la
conjugación entre estadios, el funcionamiento del cerebro y la relación con el
medio social que las manifestaciones adultas se diferencian a las de un niño
(a) básicamente por la ³reflexión´, sumado al empleo de instrumentos
intelectuales y afectivos de adulto. Según Piaget, el adolescente así
comienza a construir ³sistemas o teorías´, lo que implica el manejo de una
  
c
c

gran gama de símbolos verbales que en la infancia no se manejaron. Lo que


da vida a una lógica que es la expresión de coordinaciones operatorias
necesarias para la acción.

Es así, con Xc 


c
c
c 
c !
c c  c c c

c
c 

 c  
c  
 c c 
c c
c


 #ccc!
cc
cc c
"cc
 c c
c
c

c c
c  c c  c 
c c 
c
c  
c 
 c


c
c c   
c  c
c 
c c 
c c c
c 
c
c  #1,. Con esta idea del egocentrismo, Piaget pretende
aseverar que en los estudiantes durante la adolescencia X
c 
c
c

 cc
c

c  cc!
ccc
 cc cc

c  

c c   c c c    c
c 
  Fc c !
c 
c c


c c  c
 
c c  ´66, lo que se contrapone al
egocentrismo, ya que este es un estado de no diferenciación que ignora la
multiplicidad de las perspectivas .Por tanto, el adolescente se encuentra en
un estadio donde los sucesos objetivos generan reflexión y dan vida al
idealismo que se vuelve parte del yo, es decir que los acontecimiento los
llevan a reflexionar y dar vida a ideas que se vuelven una acción efectiva que
modifica la realidad como tal. Luego de este proceso el adolescente está en
condiciones de integrarse a un estado adulto, debido a que supera la fase.
Es así, como Piaget afirma que durante este periodo los caracteres
intelectuales del adolescente derivan, directa o indirectamente, de la
elaboración de las estructuras formales, la que constituye el acontecimiento
central del pensamiento propio de este periodo.

Sin embargo, existen posturas críticas a la piagetiana, las que afirman a


grandes rasgos que en el estado adolescente y adulto se puede alcanzar el

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
65
Piaget. 1996. Pág.289
66
Ibíd. Pág. 290c

 

c
c

pensamiento formal, sin embargo no implica su uso de manera automática.


La siguiente cita da cuenta una de estas propuestas, donde ³se acepta que
no todos los individuos logran dominar el pensamiento operacional formal.
Más aún, los adolescentes y los adultos que lo alcanzan no siempre lo
utilizan de manera constante. Por ejemplo, en situaciones, nuevas y ante
problemas desconocidos la gente tiende a retroceder a un razonamiento más
concreto. Al parecer es indispensable cierto grado de inteligencia para el
pensamiento de las operaciones formales. XD


c 
c  
c
 
c c 
c
c

c c
  #1+. La observación
de que no todos dominan el pensamiento operacional formal ha llevado a
algunos psicólogos a proponer que se le considere una extensión de las
operaciones concretas más que una etapa independiente. Piaget incluso
admitió la posibilidad de que así fuera. No obstante, insistió en que los
elementos de este tipo de pensamiento son imprescindibles para estudiar
ciencias y matemáticas avanzadas. Por tanto queda claro que la teoría
piagetiana a pesar de ser criticada aun preexiste con vigorosidad. Lo que
puede también aplicarse a las ciencias sociales y a la educación.

Las críticas también apuntan hacia la idea de cambios cualitativos drásticos


en la capacidad cognoscitiva. Es decir, que la transición entre las
operaciones mentales es más gradual que la propuesta por Piaget, con
fluctuaciones entre el pensamiento de las operaciones formales y otras
modalidades cognoscitivas.

El caso de Daniel Keating, es una manifestación clara de tal propuesta, este


sostuvo que: ³son artificiales las líneas trazadas entre el pensamiento de los
niños, los adolescentes y los adultos: el desarrollo cognoscitivo es un
proceso continuo y es posible que hasta los niños pequeños posean
habilidades operacionales formales latentes. Algunos niños pueden manejar

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
67
Papalia. 2001. Pág. 210.

  
c
c

el pensamiento abstracto. Xc  


c !
c
c 
c c
c c
 
c O" c c c c


c c
c  c
!
c c
c
c
 c  
c
c
c  


c c c c 
c
 
c .´68

Es decir, que según este autor no son los avances a nivel cognoscitivos
como adaptación, asimilación, equilibrio y desequilibrio los que permiten el
paso al pensamiento abstracto. Es así, como la siguiente cita es
contenedora de la definición de Piaget la que ha sido rebatida anteriormente;
³el  


c

ccc
cc
ccc
cc
ccc
c

c
 c"c3ccc cc

c
c
!c


c
c c )'),c =4c c 
c c   c c c 
c 
c
c
  c
c 
 c c
c c
c c 'c  
Fc
 c 
c


c
 
c 
c
c c c  cc c 
c c c 
  c

c

c c
c
c
 c 2 c
 ccc

c


 c   c 
c c c
c c c  c
3


 c c  c c
4c c 
 c ;
c
c
!
c

 c!
c 


c ´69

En tanto, Keating afirma que es más probable que las habilidades


lingüísticas y la experiencia adquirida en relación al ser humano con el
mundo permitan la adquisición de las habilidades que implican un
pensamiento lógico deductivo, reconozcan las relaciones espaciales, la
causalidad y multidimensionalidad, a través de un proceso reflexivo que
permite teorizar y la elaboración de explicaciones concretas y argumentadas
coherentemente, en constantes relación con el medio social y natural.

En consecuencia, de acuerdo a lo planteado en base a Piaget es posible


aseverar que es de importancia a la hora de evaluar, considerar la génesis
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
68
Keating. 2001. En Papalia.
69
Piaget. 1969.Pág. 281.c

  
c
c

en el desarrollo de las respuestas y la determinación a través de éstas


variables de tipo cognitiva e intelectuales que los estudiantes utilizan a la
hora de resolver las problemáticas planteadas en las evaluaciones.


:2'2*/ " 
 

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, es sobre la evolución de
los estados de avance y estrategias cognitivas utilizadas por los estudiantes
representan la base de la planificación. Es decir, previo diagnóstico se puede
comenzar a planificar los estadios posibles a trabajar con los y las alumnos,
considerando claramente las condiciones personales y las diferencias
individuales.
Por lo tanto, Arturo Pinto y Paulina Domínguez en ³c  c

´ se cuestionan acerca de la necesidad de poner la memoria al uso


del pensamiento, dejando lo que se ha procurado tradicionalmente,
basándose en el desarrollo de la memoria para aprender sin usar el
pensamiento. Y será esto, según ambos autores, lo que se debe propender
en educación y por consiguiente en las evaluaciones. Es así como se
elaboran propuestas de evaluación centradas en pruebas de desarrollo en
las que se establecen una serie de ejercicios de acuerdo a las edades,
estadios cognitivos propuestos anteriormente, lo que se pasa a resumir en el
siguiente cuadro:




  
c
c

*/  , 


    
 

,
  "  Colecciones de figuras según los  
 
/   criterios y variables del propio 
/  estudiante. No logra establecer series, 
A
 solo hace pequeñas grupos. 
:5<#  
 Utiliza criterios estables, organiza según J
 
 diferencias. Logra establecer series a 
 través de ensayo y error. 
 
 Clasifica de acuerdo a una matriz, por 
 ejemplo; tamaño, forma y color. Logra 
 
 establecer series según un criterio 
 uniforme. 
 
 No percibe la largura de cada elemento,  
 
 es determinado por la percepción. 
 
"  Aparecen juicios de conservación, pero J
 
 /   son inestables. 
 
B" 

   Se identifican las diferencias, 


   argumentos de identidad, reversibilidad 
 

# C se mantienen.


?5.(# 



  
c
c

"   +    %    


 
 /     
 &       
/   
     %     
;5..#   
 2  @ 
     " % 
  @
/ 2 
  
    "  
3  J
 
 
     %       
 
2 
  
   
     
%  
     &%   
 
@   -
" 
 
 
&2



A nivel general, la propuesta establece el desarrollo y el ejercicio de la
evolución de los estados a nivel cognoscitivo, es decir que se pretende que
los estudiantes a medida que avanzan en edad logren desarrollar una serie
de conocimientos y habilidades que están condicionados por su alcance, sin
embargo no se hace la excepción a quienes no alcancen tal desarrollo, lo
que se traduce en la generalización dejando de lado la particularidad de cada
educando. Por lo que surgen una serie de críticas a tales propuestas, las que
se presentan a continuación.

  
c
c

:292*/ &   

Cabe destacar que en el contexto actual centrado en el proceso de


globalización, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto,
deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de
información y conocimientos. Existiendo la necesidad de un cuidado mayor
del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada
en el auto aprendizaje, como proceso de desarrollo personal.

Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva


dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente.
Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en
razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo
moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las
exigencias sociales.

Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han deformado el


sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el
alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo.
Es decir evaluar con el fin de cuantificar y demostrar a través de cifras los
resultados del conocimiento adquirido por los alumnos.

Por consiguiente, en la actualidad en la que se exige el desarrollo de


conocimiento y el manejo de habilidades y competencias, la evaluación debe
permitir la adaptación de los programas educativos a las características
individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder trabajarlos y
tener un conocimiento cabal de cada uno y a su vez a las exigencias que
afronta el sistema educativo actualmente basadas en el sistema productivo y
en un sistema de corte neoliberal. No puede ser reducida a una simple
cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su

  
c
c

incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social. Por tanto,


no tiene sentido por sí misma, sino como resultante del conjunto de
relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los
alumnos, la sociedad, el docente. Cumpliendo así una función en la
regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos
con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre
sí, de los docentes y la familia. Es gracias a la interrelación de tales factores,
sumado a la modificación de las estrategias de evaluación que se puede
contribuir, junto con otros medios, a avances en la democratización real de la
enseñanza nacional, dando realce a la evaluación que considera las
particularidades de los estudiantes, sus habilidades, sus experiencias, la
forma en que cada estudiante lleva a delante el proceso de enseñanza-
aprendizaje, conjugándose con las exigencias del curriculum que persigue
una respuesta positiva a las exigencias del sistema neoliberal.

  
c
c

:2:2*/  


  

Es sabida la amplitud de conceptos y definiciones que giran en torno a la
³evaluación´, las que se pasan a presentar a continuación.

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua española, la palabra


³Evaluación´ se define como: ³
=c
c c
c c
 c 
c c
c
cc
c´. De esta manera más que exactitud lo que busca la
definición es establecer una aproximación cuantitativa y cualitativa. Sin duda,
implica la atribución de valor, de un juicio sobre algo o alguien, en función de
un determinado propósito, recoger información, analizar e interpretarla para
luego emitir un juicio con ella a partir de una comparación y así, tomar una
decisión. La toma de decisiones se hace a través de la permanente
evaluación y selección de lo que se considera más acertado.

Desde la perspectiva educativa es posible definirla como:


.c
c
c 
c
 c !
c 

c c   c c
c

c
 c
c!2c
 c
cc cc
c
 c
c 
$c 
 
 c c c
c c c 
c 
 c

  c c c c 
c c  c
c c   c
c c

c 
 c c c c
c 
c c 
c
 c
c c

c
cc
c  

c
 
$"70

Xc
c
c c!
c
c
c
 ccc
ccc c
cc
 c
c 
c
cc
ccc
  c
ccc
+)
c
c c
c cc
$ cc
.c
c
c c 
c 
 c 
 c
c c    c

 cc
c
c
c
cc

 c c

c
c
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
70
Laforucade. P. En Molnar, Gabriel
htp://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.01.html#anchor11678
3
71
Maccario. B. Ibíd.c

  
c
c


 ccc
 c
c
cc
c  cc
 c
cc

  c  cc c  c
c
c
ccc

c  c c  
c 

c c 
 
c !
c
c 2 c 
$c
8
=c
c !2c 
 c
c 
c
 c c c 
c
72
 
 
cc  cc  ccc


c $

El siguiente esquema da cuenta de las 3 definiciones anteriores relativas al


concepto de ³evaluación´. En las que se considera al estudiante en directa
relación con el docente que guía el proceso de enseñanza- aprendizaje,
quien se encarga de monitorear el proceso, dando como respuesta a la
interrogante ¿qué evaluar? Centrándose en actitudes y comportamientos,
las cuáles para ser obtenidas requieren de un proceso en el que él o la
docente debe utilizar una serie de estrategias pedagógicas, destacando los
objetivos, métodos, técnicas y material.


: Molnar, Gabriel. En http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/

Por su parte, estos elementos presentan una interrelación continua, que


permite el desarrollo de los objetivos, que requieren ser trabajados a través
del uso de diversas técnicas y métodos, que presentan características

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
72
Pila Teleña. A. Ibíd.

  
c
c

especiales en el caso de la Historia y las Ciencias Sociales, por consiguiente


cierta cantidad de material relacionado.

A su vez, la ³evaluación implica comparación entre los objetivos impuestos a


una actividad intencional y los resultados que produce´. Es preciso evaluar
no solamente los resultados, sino los objetivos, las condiciones, los medios,
el sistema pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción, es
decir que se pueden hacer diferencias en las etapas del proceso de
enseñanza- aprendizaje que permite el reconocimiento de una serie de
momentos a ser evaluados. Esto supone:

.5 */ 


7
; determinar los objetivos, sus posibilidades,
sus condiciones y medios de realización, lo que será de fundamental
importancia al momento de elaborar la planificación.

Por tanto, a la hora de evaluar se deben tomar en consideración las


necesidades inherentes al proyecto (Input), o sea la determinación de la
puesta en práctica, de los recursos y de los medios.

'5 */     ; implica el estudio de los datos sobre los
efectos que produjeron los métodos empleados, su progresión, sus
dificultades y su comparación para tomar decisiones de ejecución.

95 */    


; medición, interpretación, juicio acerca del
cumplimiento de los objetivos, de la eficacia de la enseñanza, en suma
evaluación de los resultados para tomar decisiones.
Según D. Stufflebeam estos diversos momentos de la evaluación cumplen un
papel fundamental en las decisiones relativas a la planificación, los
programas, la realización y el control de la actividad.

 

c
c

La gran mayoría de los autores que apelan a desarrollar temáticas relativas a


evaluación y educación en general (R. Tyler, B. Bloom, G. De Landsheere, B.
Maccario) agrupan los diferentes objetivos y funciones de la evaluación que
ya se enumeraron en tres grandes categorías:

Y   */  


  J  (Diagnóstica), se realiza para
predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al
proceso educativo. Busca determinar cuáles son las características del
alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su
nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso
educativo.

¦  */  
, es aquella que se realiza al finalizar cada
tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y
eventualmente, advertir donde y en qué nivel existen dificultades de
aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más
exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del
programa educativo.

À   */  


, es aquella que tiene la estructura de un
balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización
de un programa o curso. Sus objetivos son calificar en función de un
rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel
alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes).

Gracias a los antecedentes anteriores es posible aseverar que la razón de


ser de la evaluación es servir a la acción; acción educativa debe que
idealmente debe entenderse desde el punto de vista formativo, que como
profesor le debe preocupar antes de cualquier otra consideración.

  
c
c

La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado


(discriminatorio, estructurador, relevante, emancipador, con mayor grado de
autonomía y de responsabilidad) en los diferentes niveles educativos es
mejor no practicarla.

Como dice Stenhouse (19844 c


c c !
c 

$c 
c
 c !
c c

c 

c
c c 
c c c

  c c 

c
c 
c
 $c .c  c
c 2c
c
2  cc
c  . En su opinión, "
c
c

"c
cc" cccc

c  #$+&c
Actuando como crítico y no sólo como calificador, "la valiosa actividad
desarrollada por el profesor y los estudiantes tiene en sí niveles y criterios
inminentes y la tarea de apreciación consiste en perfeccionar la capacidad,
por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios, mediante
una reacción crítica respecto al trabajo realizado. En este sentido, la
evaluación viene a ser la enseñanza de la autoevaluación".

Por lo tanto, la evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder


del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las
conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía,
mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el
significado de la evaluación.

En el proceso de evaluación educativa se pueden fijar cuatro momentos o


tipos de evaluación:

Y */ 
7
- necesidades
¦ */ # - programación
À */   - desarrollo
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
73
Stenhouse. En Martínez. R. Evaluación del Aprendizaje en materias curriculares: Un
estudio de caso. 2001.

  
c
c

* */ 
 - producto

En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de


cambio y mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención del
programa, con el fin de lograr promover el proceso de enseñanza ±
aprendizaje en los estudiantes y a su vez mejorar el proceso por parte del
profesor que propende el desarrollo de contenidos, habilidades y
competencias con el fin de lograr la metacognición como fin último, para lo
cual resulta de relevancia un docente reflexivo capaz de reconocer las
instancias evaluativas y así lograr planificar, estableciéndose objetivos
posibles de lograr con cada estudiantes y así provocar en estos el
reconocimiento de sus habilidades, su próspero desarrollo y a su vez el
desarrollo de la capacidad de identificar las posibilidades personales de cada
individuo presente en el aula para llegar a la metacognición.
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

  
c
c

c
c
J,¯JJJ0 3
  ,7

*  
 !+ 
1


92.
   " /  3
 



Para la elaboración del análisis crítico de las actividades presentes en el libro
escolar Santillana y Mare Nostrum se han establecido los siguientes criterios,
con el fin de lograr equiparar la revisión para promover una homogeneidad.
No obstante resulta un tanto complejo, ya que los contenidos gozan de
similitudes, la organización y gráfica de los textos de estudio son diversas, lo
que permite elaborar una propuesta didáctica generalizada, gracias a los
criterios establecidos, consistentes en:

1) 
 Se hace referencia a la descripción de la actividad
propuesta en el texto de estudio licitado por el MINEDUC, para 2º medio, año
2009.

2) 
: Se hace referencia al uso de fuentes según:

  Fuente primaria o directa (testimonios contemporáneos, crónicas,


cartas, fotografías de la época, documentación oficial, prensa)
secundarias o indirectas (testimonios escritos que tratan sobre los
acontecimientos, historiografía, tesis de grado, literatura, textos de
estudio).

  
c
c

 
 escritas: estas pueden ser manuscritos o impresas, como leyes,
memorias, crónicas, biografías, registros familiares, diarios privados,
prensa, ensayos, textos literarios entre otros.
!
 mobiliarios, construcciones, indumentarias, objetos
personales, herramientas, monedas, armas, objetos decorativos.
Icnográficas: pinturas, grabados, ilustraciones, fotografías, planos,
caricaturas, viñetas.

  películas, documentales, diaporamas, programas de


radio, canciones, videos, grabaciones de aficionados.
Orales: entrevistas, discursos, relatos de vida, mitos, leyendas, entre
otros.

*
 
 censos, contabilidad, tablas o gráficos con información
cuantitativa sobre aspectos demográficos, climáticos, entre otros.

J
 / Voluntarias: testimonios producidos con el propósito de servir
para recordar determinados ecos (memorias ministeriales, inscripciones,
medallas, monumentos, entre otro.

J  
 testimonios que se han conservado por los azares de la
vida (correspondencia secreta o privada, avisos, panfletos, grabaciones
interceptadas).

3) , /  Se indica al proceso evaluativo en el que se


propone en el texto aplicar dicha actividad, ya sea diagnóstico, que
propende aplicarse al inicio de la unidad. De proceso o formativa,
cuyo fin apunta a evaluar los aprendizajes durante el proceso de
enseñanza y finalmente la evaluación de carácter sumativa, que
apunta a calificar en función de un rendimiento, otorgar una

  
c
c

certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos


los niveles del proceso de enseñanza-aprendizaje

4) ,: Se destaca el título propuesto por el texto de estudio, ya


sea Mare Nostrum o Santillana, año 2009.

5)  /  &


/: Apunta al tema central de los textos de 2º
año medio de los textos licitados por el MINEDUC para el año
2009, en relación al contenido ³Cambios políticos, sociales,
económicos y culturales de Chile desde los años 70 a la
actualidad.´, propuesto en los planes y programas del MINEDUC.
Destacando a la dimensión específica desarrollada.

6) !  
"- (trabajo individual o grupal) desarrollo en
aula o en fuera de ella (tarea para la casa).

7) "   


: Según las propuestas en el pre-
grado de Licenciatura en Historia y Ciencias sociales en la
Universidad de Santiago de Chile, por la docente Maritza Cabeza.

8)  - : Se pretende establecer los aprendizajes


esperados que estipulan los planes y programase de estudio de la
Historia y Ciencias sociales por el MINEDUC.

9)  
  : Se hace referencia al producto que se logra
desarrollar al final de cada actividad.

10) !
    : Se desataca el material que se utiliza como
recurso de la actividad.

11) "  (análisis de las críticas respecto a tiempos,


instrucciones, modalidad grupal o individual y todo tipo de defectos
y/o elementos positivos existentes).

  
c
c

92' 
/ 
7
 
 'D! %# 
'(()

c  ccc c
c
c
Los textos escolares que se adjudicaron la licitación para el año 2009,
corresponden a las editoriales Santillana y Mare Nostrum.

En relación al libro Santillana, la unidad que estudia esta investigación


corresponde a la cuarta unidad llamada 0*@"/ 
 12

Este libro cuenta con una serie de actividades, las cuales se reúnen en un
gran grupo, bajo el nombre de 0     1sumando un total
de 10
2

Las actividades que se encuentran bajo el nombre de 0    


  1B 7 Cson 10 actividades, que se encuentran distribuidas
en 3 secciones ubicadas en las paginas número 310, 317 y 325, cada
sección se subdivide en 3 actividades, sumando en total 10 actividades a lo
largo de la unidad, las cuales se caracterizan por un mayor nivel de
complejidad y profundidad, puesto que necesitan una serie de conocimientos
adquiridos por medio del estudio y con el avanzar de los contenidos, para lo
que se necesita un mayor nivel de información y tiempo.






  
c
c

 & 3
 
+ .0 

 
 &
 31


+ .Sintetizar y analizar visiones historiográficas

, 
 
 Fuente escrita secundaria.

, /  Formativa

, Causas del Golpe Militar.

 /  Política

!  Individual

"   


 Identifica causas. Sintetizar Analizar
Indagación. Sistematización de información.

 - 
-Comparar el modelo de desarrollo, la organización política y el rol del estado
antes y después del gobierno militar.
-Evaluar la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.

 
  Cuadro que explica las causas del golpe de Estado, además
de permitir al alumno elaborar una visión propia sobre las causas a partir de
la información entregada.

  
c
c

!
     Lectura de extractos de libros de los principales
historiadores que investigan esta área. (fuentes)

" Instrucciones poco claras, no se hace alusión a los tiempos,


ni a la modalidad (grupal o individual), actividad demasiado extensa.
Actividad positiva en cuanto al uso de la múlticausalidad y el desarrollo de
habilidades que permitan identificar tesis e hipótesis en los textos.
c
c
 3
 
.

.C La actividad propuesta en la pagina 317 (ver anexo) se plantea a partir de


la lectura de una serie de tesis y visiones historiográficas que buscan explicar
las causas de los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973. El Objetivo
de la actividad tiene que ver con la identificación de las causas y los efectos
que trajo consigo el golpe militar.

'C *
   
 que se emplea en el desarrollo de esta actividad
corresponde a una fuente escrita secundaria, puesto que utiliza diferentes
libros escritos por autores contemporáneos, que si bien vivieron en su
mayoría los acontecimientos del 11 de septiembre, fueron escritos de manera
posterior a los hechos.

9C *
   / que sugiere el texto es formativa, con lo cual se
concuerda, puesto que estamos ante una actividad que da apertura a la
unidad, por cuanto resultaría difícil de evaluar en primera instancia.

:C , ³Causas del golpe militar´.

=C  
"- , no tiene explícitamente indicado si la actividad
es grupal o individual, se deduce que es individual, puesto que las

  
c
c

instrucciones están entregadas en singular, todo esto no ayuda a lograr una


explicación y comprensión optima, lo cual es un elemento de gran
importancia para dar claridad a la actividad.

?C La actividad tiene por  / 3 


, siendo el tema central
las causas del golpe Militar, buscando sintetizar y analizar diferentes visiones
historiográficas existentes en torno al tema.

;C Se pueden identificar una serie de &"   


,
relacionadas directamente con la identificación y síntesis de la información,
Análisis, Sistematización.

En el libro Santillana no se deja explícito las habilidades de pensamiento,


deduciéndose estas a partir del análisis de las actividades que se plantean a
lo lar o del libro de texto, así también de acuerdo a la clasificación de las
habilidades de pensamientos estudiados mediante la cátedra
correspondiente a Curriculum y Evaluación a cargo de la profesora Maritza
Cabezas en la Universidad de Santiago de Chile, a partir de esto se extrae
que las habilidades de pensamiento presentes corresponden a Pensamiento
crítico, destrezas en relación con recolección de evidencias y juicios sobre
confiabilidad, en directa relación con el análisis y síntesis, sub-destrezas
corresponden al análisis de fuentes secundarias. Análisis de partes del todo,
ordenación y contrastación.

Así también en esta actividad se desprende la habilidad que tiene que ver
con lo Creativo, es decir generación de ideas en forma original, esta se hace
presente puesto que en el punto C de la actividad se plantea que el alumno
escriba en una página su propia visión de las causas del quiebre, por lo tanto
se apela a la creación y originalidad.
Identifica
Relaciona
 

c
c

Comprende

<C  - 


-Comprender el modelo de desarrollo, la organización política y el rol del
estado antes y después del gobierno militar.
-Evaluar la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.

)C *  
   de la actividad se traduce en un cuadro explicativa de
las diferentes causas que conllevan al golpe de Estado de 1973, dando a
conocer una serie de tesis que se manejan en torno a este acontecimiento, lo
anterior se obtendrá por medio de la elaboración de un cuadro de síntesis a
partir de la lectura de diferentes textos en relación a las visiones existentes
sobre las causas del quiebre democrático. El cuadro explicará las causas del
golpe, además de permitir al alumno elaborar una visión propia sobre las
causas a partir de la información entregada.

.(C * 
    consiste en extractos de libros de los principales
historiadores que investigan esta área.

..C "  Otro elemento de suma importancia a considerar son


los tiempos, en el instructivo no se deja claro los tiempos con que se cuenta
para realizar la actividad, lo cual puede llevar a confusión tanto en alumnos
como profesores, puesto que la actividad es extensa, ya que implica leer 5
tesis, en donde la explicación de los acontecimientos es bastante técnica,
utilizando conceptos historiográficos, que muchas veces los estudiantes
desconocen, y por ende necesitan de una mayor explicación y tiempo para la
lectura y comprensión, a lo que se agrega que los alumnos deben elaborar
un cuadro comparando la tesis antes leídas, finalmente los alumnos deben
elaborar un texto en donde ellos mismos expongan una tesis propia sobre las
causas que conllevaron al Golpe de Estado de 1973.

  
c
c

Al no dejar claro los tiempos, se cae en una confusión, puesto que no se


sabe si es una activad a realizar durante toda la clase o solo en una parte de
ella, o si va a ser empleada como tarea para la casa, esta falta de claridad
lleva a confusión, porque si se tiene en cuenta la amplia extensión, se puede
concluir que esta actividad necesita al menos de dos clases para su
completo desarrollo, en el caso que la actividad se desarrolle en el aula
misma, pudiéndose reducir a una clase en el caso que una parte sea
desarrollada en la casa. Así también se debe dejar claro que es lo que se
entenderá por visión histórica o tesis.

La actividad plantea la elaboración de un cuadro, en donde los alumnos


deben identificar las causas que cada autor propone, y así comparar las
diferentes visiones que existen en torno a los acontecimientos acaecidos,
todo esto en base a la lectura realizada.

La actividad consta de 3 ítems, A, B y C y todas se relacionan directamente


con los textos indicados para leer.

 En la letra A plantea la identificación del periodo y los sucesos a partir de


los cuales los historiadores identifican las causas del quiebre de la
democracia en Chile.

$ En la letra B se solicita la elaboración de un cuadro en donde se realice


una síntesis de las visiones que los autores tienen respecto a los
acontecimientos del 11 de septiembre de 1973.

 En la letra C se plantea que el alumno elabore una visión propia respecto


de las causas del quiebre de la democracia en Chile, para lo cual se apela a
los conocimientos previos y también a los conocimientos adquiridos por
medio del estudio de la unidad. Para finalmente exponer y compartir con los
compañeros el trabajo realizado.
  
c
c

Se aprecia que es una actividad muy larga para el corto tiempo que ellos van
a tener para realizar la actividad, no hay un equilibrio entre las actividades,
algunas son muy extenuantes y otras muy breves.

El hecho de estudiar las tesis que se barajan en el mundo historiográfico es


bastante positivo para la integración entre el mundo escolar y el mundo
histórico, a nivel general se critica bastante el desfase que existe entre lo que
se enseña en las escuelas, versus la producción historiográfica que se
desarrolla principalmente en las universidades, las cuales se mantienen
ajenas y sin relación entre ellas, con lo cual no se cumplen los objetivos del
curriculum actual en donde se postula que la nueva historia debe estar
presente.

Así también se tiene que en esta actividad se rescata un tema muy


importante, esto tiene relación con la múlticausalidad, la cual queda
ejemplificada en esta primera actividad que nos muestra el libro, en donde se
aprecia y se da libertad para mostrar una serie de posibles causas que
detonaron los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973, dando a
conocer que existen diferentes variables que llevan al desarrollo de un
acontecimiento, evitando la mono-causalidad y las visiones univocas y
sesgadas en la explicación del porque de los acontecimientos, para de esta
forma no caer en un reduccionismo, dando a entender a los alumnos que los
hechos suceden solo por una causa, siendo que en verdad se deben a una
serie de factores que atentan de manera directa e indirecta en el
desenvolvimiento de los hechos.

  
c
c

 3
 
+ '0  
1


+ ' ³Analizar documentos´


 Escrita, primaria.

, /  Formativa

, Los medios de comunicación antes, durante y después y el golpe de


Estado.

 /  Política

!  Trabajo individual.



" 
 Análisis Indagación. Sistematización.

 
   Cuadro comparativo entre dos titulares del periódico y
resolución a un cuestionario.

!
   Titulares de periódicos del periodo.

"  Instrucciones poco claras en general, no deja claro la


modalidad, ni los tiempos con que se cuenta.





 
c
c

 3
 
+ '

.C La segunda actividad (ver anexo Pág. 310) corresponde al análisis de 2
documentos que sirven de base para el posterior desarrollo de la actividad, la
cual se divide en dos etapas, la primera, 
  corresponde a la lectura y
posterior elección de dos titulares, de los cuales los alumnos deben escoger
uno en favor del gobierno de Salvador Allende, y otro en contra de su
gobierno, luego se les pide explicar el porqué son tan diferentes ambos
titulares, si en el fondo todos vivieron el mismo hecho y son chilenos,
buscando por medio de esta actividad dar explicación de las diferentes
posiciones y la extrema polarización vivida durante el periodo.

 
 $  esta actividad, consiste en dar respuesta a 3 preguntas
relacionadas con la temática tratada, traducidas en la comprensión del texto
2 de la pagina 309.

'C  


 empleada en esta actividad corresponde por un lado a una
fuente escrita primaria, puesto que se trabaja con titulares de periódicos de la
época, mientras que la otra fuente empleada corresponde a una fuente
secundaria escrita de manera posterior a los acontecimientos.

9C*
 / sugerida por el texto es formativa.

:C, Los medios de comunicación (periódicos) antes, durante y después


y el golpe de Estado.

=C ! 
"-  -7
B   C2

 
c
c

?C   / que se hace presente en la actividad corresponde a la


dimensión política, la cual se hace presente en todo el desarrollo de la
actividad.

;C&" 
que se emplean en el desarrollo de la
actividad corresponden a Análisis, Indagación, Sistematización de la
información. Comparación, ejemplificar,
Identificar semejanzas y diferencias. Todas estas habilidades se hacen
presentes por medio de los dos puntos de la actividad A y B.

<C  -  se relacionan directamente con ³Respetar


las ideas divergentes y opuestas a las propias en la interpretación del
desarrollo histórico del silo XX.´

)C  
   se obtendrá por medio de una comprensión de lectura, a
partir del desarrollo y completación de una serie de preguntas a través de la
lectura de dos textos.

Material de apoyo: el material empleado corresponde a dos 2 documentos, el


primero corresponde a titulares de periódicos del periodo extraídos de la
paina de Internet &

EE  '(2
2E.);(5;)E.);9E:2&
2

Mientras que el documento dos fue extraído de Patricia Arancibia y Paulina
Dittborn, ³Angustias y esperanzas. La unidad popular´ en Rafael Sagredo y
Cristian Gazmuri (directores). Historia de la vida privada. Tomo 3, Taurus
2007, paina 246, 248-249 fragmento.

.(C!
  Se propone el uso de titulares de periódicos.

..C" En esta actividad se aprecia una falta de instrucciones


claras respecto a lo que se debe hacer.  Ambos textos empleados para la
 
c
c

actividad no tienen una relación lógica entre ambos, puesto que uno habla
sobre los principales titulares existentes en la época que muestran la
polarización existente, mientras que el otro habla sobre el ambiente existente
en el campo y en la ciudad.

 3
 
+ 90    ..

".);91


+ 90    ..
"
.);91


 oral primaria (entrevista).

 /  Socio-Política.

, Entrevista a testimonios del golpe de Estado de 1973 y las posiciones


políticas respecto a los acontecimientos acaecidos.

!  grupal.

" 
 Indagación. Discusión Identificación de
relaciones y de posibles soluciones.

 -* 


-Respetar las ideas divergentes y opuestas a las propias en la interpretación
del desarrollo histórico del siglo XX. -Reconstruir algún proceso histórico del
siglo XX. Utilizando como fuente primaria entrevistas a miembros de mi
comunidad.

 
c
c

 
  Elaboración y aplicación de una entrevista semi-estructurada
a un testimonio de los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973.

!
   Preguntas tipo, correspondientes a una entrevista. Guía
de cómo elaborar una entrevista (ver anexo pagina 326 y 327).

"/  La incorporación de la entrevista es positiva en el desarrollo


de ciertas habilidades.

 3
 
+ 9

.C
+ 9B 7 9.(C propone comprender el significado
del ³11 de septiembre de 1973´, siendo la idea central la elaboración y
aplicación de una entrevista a dos personas que vivieron este
acontecimiento, una que sea partidaria del golpe de Estado y otra que
esté en contra.

'C En esta actividad la  / es socio-política.

9C *
   
 a emplear corresponde a una fuente oral directa
(entrevista).

:C *
 /   en el texto corresponde a formativa.
Se piensa que la evaluación debería ser sumativa, debido a la
complejidad de la actividad, y también debido a la gran cantidad de
tiempo que se va a tener que destinar en la actividad, en relación a la
elaboración de la entrevista, buscar personas con la experiencia
requerida, la aplicación misma de la entrevista entre otras tareas que

 
c
c

demandarán una gran dedicación, por lo cual se sugiere que la


actividad sea sumativa.

=C *  


  se obtendrá a partir de la elaboración y aplicación
de una entrevista, semi-estructurada.

?C  &"   


presentes se relacionan con:
Indagación, en donde los alumnos deben investigar, buscando
personas que vivieron el periodo para aplicar la entrevista. Discusión:
en donde se da a conocer las posturas de las personas entrevistadas,
para luego contraponer.

Identificación de relaciones y de posibles soluciones.

Y una de las más importantes corresponde a la Investigación, puesto


que los alumnos deben investigar sobre personas que vivieron los
acontecimientos del 11 de septiembre de 1973, además de investigar
sobre el contexto donde ocurrieron los hechos antes señalados.
c
De acuerdo a lo establecido por la clasificación de habilidades de
pensamiento utilizado en las aulas de la Usach, se logra reconocer el
pensamiento crítico, a partir de las destrezas desarrolladas en relación
a la recolección de evidencias y juicios sobre confiabilidad, análisis y
síntesis, inferencia, emisión de juicios de valor. Por otra parte en
relación a las subdestrezas se logra cumplir con el análisis de fuentes
primarias y secundarias, análisis de las partes de un todo y sus
relaciones, la inducción, especialmente la explicación causal, juicios
eficientes, el caso de las ideas que se logran obtener.

  
c
c

;C  De acuerdo a lo estipulado en el texto, en la actividad


bicentenario que se encuentra en la paina 326 y 327 (ver anexo) se
plantea que esta debe ser grupal.

<C    -   que se desprenden de la actividad


tienen relación con ³Respetar las ideas divergentes y opuestas a las
propias en la interpretación del desarrollo histórico del silo XX.´
Y ³Reconstruir algún proceso histórico del siglo XX. Utilizando como
fuente primaria entrevistas a miembros de mi comunidad´.

)C "  La actividad planteada se relaciona con el desarrollo


de habilidades investigativas, comunicativas y analíticas,
promoviéndose por otra parte las capacidades relacionadas con la
valoración de los actores, la historia y la cultura nacional. Se deduce
que la actividad tiene por objetivo que los alumnas y alumnos utilicen
la entrevista, considerada fuente directa de suma importante para
recabar información de primera fuente, por medio de una actividad tan
común como la conversación en profundidad, recurriendo a una
técnica que mucho se intenta promover en el aula, pero que pocas
veces se lleva a la práctica como lo es la historia oral, que va de la
mano de la propuesta de la Nueva historia, elemento de suma
importancia en los objetivos establecidos por la Reforma Educacional
que está viviendo el país desde hace más de una década, y que así
también se relaciona con la construcción del conocimiento por parte
del alumno guiados por el docente, el 0 &1% todo esto
de la mano de la nueva escuela, algo que muchas veces no se realiza,
puesto que se privilegia la memorización o el trabajo individual,
continuando así con el tradicionalismo académico que se pretendía
erradicar .c

 

c
c

Un elemento central es que los alumnos por medio de esta actividad


podrán darse cuenta que la historia se construye no solo en base a
personajes ilustres, estadistas o la elite, (Maximiliano Salinas) sino
que la historia también está compuesta por personas que sin tener
una figuración pública, son igualmente protagonistas de la historia.

La actividad que aparece aquí se complementa con una amplia


información entregada en la página 326, en donde se da una detallada
explicación de cómo se debe realizar y aplicar una entrevista,
orientando en el cómo se debe elaborar una pauta de preguntas
abiertas y flexibles, desarrollando habilidades empáticas con el
entrevistado, además de las capacidades de análisis e interpretación
de la información.

Esta es una actividad bicentenario, y es la única de la unidad en


donde se dedican dos páginas completas para explicar
detalladamente cómo se debe realizar la actividad, lo positivo también
que tiene es que da a conocer la importancia de las fuentes orales en
la investigación histórica, mostrando un abanico de posibilidades a los
estudiantes con respecto al estudio de la historia.

La actividad planteada es bastante idónea para el tema, puesto que


los alumnos podrán conocer directamente mediante la aplicación de
una entrevista, los testimonios de personas que vivieron los
acontecimientos, aprendiendo a elaborar y aplicar una entrevista, lo
cual permitirá el desarrollo de una serie de habilidades, además de
darles la posibilidad para que ellos conozcan las diferentes visiones y
posturas existentes y el cómo se configuran los testimonios de
acuerdo a la experiencia personal que cada quien y la forma como
vivió los acontecimientos.

  
c
c

La actividad plantea y propone una serie de preguntas guías para


elaborar la entrevista, lo cual facilita la tarea a realizar, ya que los
alumnos no siempre comprenden lo que es una entrevista, ni como se
elabora una o como se aplica, es por esto que dar una propuesta de
entrevista es positivo para obtener un producto final exitoso.

La actividad en general se encuentra bien explicada, y lo principal es


que da una guía de preguntas que facilitarán la tarea de los alumnos,
permitiéndoles por medio de este set de preguntas extraer algunas y
crear otras, puesto que muchas veces se tiene que los alumnos no
saben en qué consiste una entrevista o como se elabora y lleva a cabo
esta.

Así también incorpora en la actividad la entrevista, una fuente oral


bastante verosímil y oportuna para el tratamiento de la temática,
puesto que debido a lo cercano de los acontecimientos, existen
fuentes directas de donde se puede obtener una información verídica
respecto a lo que ocurrió en el periodo.












  
c
c

 3
 
+ :0 7  
 



1


  :0  
1


 Escrita, Primaria.

, Violaciones a los DD. HH

!  Individual

 /  Derecho ±social.

" 
 Reflexión. -Identifica -Explicación -Causal. -
Analiza la relación causal.

 - 


-Valora y respeta al ser humano, sin diferenciación, impidiendo por medio de
la memoria histórica la repetición de violaciones a los DD.HH.
-Respetar las ideas divergentes y opuestas a las propias en la interpretación
del desarrollo histórico del silo XX
-Valorar la democracia como forma de resolver los conflictos políticos y como
forma de participación ciudadana.

 
   Análisis de documentos. -Comprensión de lectura y
complementación de cuestionario. Set de preguntas

!
     Extractos sobre el exilio de chilenos en el extranjero,
extraído de José del Pozo ³Con las maletas abiertas. Los exiliados en

  
c
c

Montreal´, en: Rafael Sagredo y Cristian Gazmuri (directores) historia de la


vida privada. Tomo 3, editorial Taurus, paina 325.
³Cantábamos en silencio la vida en los campos de concentración, 1973-
1976´ en Rafael Sagredo y Cristian Gazmuri (directores) historia de la vida
privada, tomo 3, editorial Taurus pagina 296.

"  La actividad carece de instrucciones idóneas, falta plantear


los tiempos y la modalidad de la actividad.

 3
 
+ :

1) En la cuarta actividad se estudia la vida de los exiliados políticos durante


la dictadura militar.

2),0 7  


 

!
12

3)
 empleada corresponde a escrita Primaria.

4) Corresponde a la  /   5 


, relacionándose directamente
con el tema de violaciones a los DD. HH. Que se estudia en la actividad
siguiente.

5) *  
   se obtendrá a partir del análisis de documento y
comprensión de lectura y completación de un cuestionario en base a un Set
de preguntas.

?C*
  empleado corresponde a extractos de un libro sobre
el exilio.

 
c
c

³con las maletas abiertas. Los exiliados en Montreal´, en: Rafael Sagredo
y Cristian Gazmuri (directores) historia de la vida privada. Tomo 3,
editorial Taurus, pagina 325.

³Cantábamos en silencio la vida en los campos de concentración, 1973-


1976´ en Rafael Sagredo y Cristian Gazmuri (directores) historia de la
vida privada, tomo 3, editorial Taurus pagina 296.

;C    - *  se relacionan directamente con ³Valora y


respeta al ser humano, sin diferenciación, impidiendo por medio de la
memoria histórica la repetición de violaciones a los DD.HH´.

³Respetar las ideas divergentes y opuestas a las propias en la


interpretación del desarrollo histórico del siglo XX´, ³Valorar la democracia
como forma de resolver los conflictos políticos y como forma de
participación ciudadana.´

<C  &"   


 
    

corresponden a:
-Analizar, Reflexión, Identificar, Explicación Causal, Analiza la relación
causal.
Pensamiento crítico, en relación con las destrezas estas son recolección
de evidencias y juicios sobre confiabilidad, sub-destrezas análisis de
fuente secundaria.
Así también las destrezas tienen que ver con el análisis y síntesis de la
información, mientras que de acuerdo con las sub-destrezas se presenta
un análisis de partes de todo y relaciones comparación y contrastación.
Ordenación y contrastación. Identificación de supuestos.

 
c
c

)C "  La actividad corresponde a un Análisis de


documentos, siendo la tarea central la Comprensión de lectura y la
completación del cuestionario. El producto final tiene relación con
resolver una serie de preguntas a partir de la lectura de dos textos
breves ³documento 3 y documento 4´ el primero corresponde a el
exilio de los chilenos luego de acontecidos los sucesos del 11 de
septiembre de 1973, mientras que el segundo texto es el testimonio de
un prisionero.

La actividad carece de instrucciones apropiadas, no menciona la


modalidad de la actividad (individual o grupal), tampoco menciona los
tiempos para el desarrollo de la actividad.

La actividad no apela a la reflexión sobre los sucesos acaecidos,


centrándose principalmente en preguntas directas, apuntando a la
descripción y comparación, habilidades de suma importancia, pero en
este caso, aprovechando la temática tratada, se ameritaba una mayor
reflexión sobre el porqué ellos tuvieron que partir al exilio, en general en
la actividad no se apela a la sensibilidad ni a crear conciencia de que
estos acontecimientos no se pueden volver a repetir.

La actividad es idónea, puesto que esto se relaciona directamente con la


violación a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura militar,
pero es superficial en los contenidos y en el trato que se le da a la
temática.

 
c
c

 3
 
+ =0"
 
/  
& & 1


   = B La actividad consiste en llevar a cabo un debate en
base a propuestas de acción en derechos humanos.


 Oral secundaria

, /  Formativa.

 /  Político-Social

, Derechos humanos ³Debatir propuestas de acción en derechos


humanos´

!  grupal

" 

-Identifica causas.
Discuten
Contrasta posiciones.
Síntesis de información.
Identifica soluciones.

 -* 


-Las ideas divergentes y opuestas a las propias en la interpretación del
desarrollo histórico del siglo XX
-Respetar las ideas divergentes y opuestas a las propias en la interpretación
del desarrollo histórico del silo XX

 
c
c

-Valorar la democracia como forma de resolver los conflictos políticos y como


forma de participación ciudadana.

 
   exposición y defensa de posición a través de un debate a
nivel de curso. Exposición y defensa de posturas respecto a un tema.

!
     Sitios en Internet de Amnistía internacional y
organización de los DDHH.
http://www.amnistia.cl y http://www.un.org

"  Si bien en las instrucciones se plantea la modalidad de la


actividad, no se dejan claros los tiempos, así también los temas a debatir no
son debatibles debido a que ambos tienen un mismo objetivo, así también las
indicaciones respecto a la división del curso en dos partes, son irrealizables y
llevan a un desorden general.



 3
 
+ =

.C En la actividad número cinco (ver anexo) se plantea un debate a partir
de una propuesta de acción en Derechos humanos, las instrucciones son
claras en cuanto a la modalidad, puesto que deja en claro que la actividad
debe ser grupal, en donde el curso deberá ser dividido en dos grupos,
cada uno de los cuales debe defender una de las propuestas de trabajo
de estas instituciones, la ONU por un lado, y Amnistía internacional por
otro, la tarea consiste en que cada grupo deberá entregar propuestas
que vengan a enriquecer la acción de estas instituciones, vinculadas a la
realidad estudiantil.

 
c
c

'C, Derechos humanos ³Debatir propuestas de acción en derechos


humanos´

9C La  / que se hace presente es política y social.



:C 
 el tipo de fuente empleada corresponde a una fuente escrita
Secundaria.

=C !
     corresponde a sitios en Internet de Amnistía
internacional y organización de los DD. HH.&

EEFFF2 
2
&

EEFFF2 2  

?C ,   /      
7
    
 
2

;C  "   
presenten en la actividad número
seis se relacionan directamente con:
-Identifica causas, discuten, contrasta posiciones, síntesis de información,
identifica soluciones.
En relación a la actividad número cinco, en esta se hace presente las
habilidades relacionadas con las destrezas de emisión de juicios de
valores, en cuanto a las sub-destrezas, queda relacionado con los juicios
eficientes, juicios de ideas o cosas, jerarquización de ideas o cosas.
Juicios eficientes: juicios de ideas o cosas jerarquización de ideas o
cosas.
Juicios éticos: determinación y contrastación de valores e ideales.
Destrezas: Toma de decisiones: generación de alternativas, predicción de
consecuencias.
Evaluación de pros y contras.
Interacción de la información.

  
c
c

<C  - *  que se desprenden de la actividad seis


tiene relación con:
-Respetar las ideas divergentes y opuestas a las propias en la
interpretación del desarrollo histórico del siglo XX
-Valorar la democracia como forma de resolver los conflictos políticos y
como forma de participación ciudadana.

)C  
   exposición y defensa de posición a través de un
debate a nivel de curso. Exposición y defensa de posturas respecto a un
tema.

)C "  Finalmente la actividad propone la búsqueda de
mayor información sobre organizaciones nacionales de detenidos
desaparecidos y otras que promuevan la protección de los DD.HH a
partir de su búsqueda indiquen los principales aportes de cada una y
como estos constituyen el país.

Debatir es una actividad claramente enriquecedora, pero los temas que


se dan para debatir no tienen punto de confrontación por lo cual la
actividad se transforma finalmente en casi una disertación sobre estas
dos importantes instituciones.

Debería existir diferentes temas susceptibles de ser debatidos, en donde


se formen grupos más pequeños, puesto que si consideramos la realidad
educativa de las escuelas en Chile, en promedio giran en torno a los 40
alumnos por curso, en esta actividad se propone dividir al curso en dos,
es decir los grupos a debatir serían enormes, llevando a que finalmente la
actividad no sea desarrollable debido al alto número de integrantes,
convirtiéndose en un desorden general, ya que por más que se dividan
las tareas o papeles ( moderador, coordinador etc.) el numero es muy
elevado.
 

c
c

El debate debería girar en torno a diferentes temas, en donde cada


debate deba ser formado por 4 alumnos por grupo como máximo, dando
un tiempo y un orden establecido para defender la postura asignada.

No existen buenas indicaciones respecto a los tiempos, tampoco se


aborda mayormente lo que es un debate, explicar en qué consiste y para
qué sirve, así tampoco se proporciona mayor información sobre cómo se
debe conformar un debate.

  
c
c

 3
+ ?0  /  

/ .)<(1.


+ ?0 
  " 

/ .)<(1


 Fuente escrita primaria

, Promulgación de la constitución de 1980. Investigar sobre la


constitución de 1980.

 /  Política

!  Individual

" 

-Discuten
Elaboración de cuadro y comparación de información.
Contrasta la información.

 - 
-Evalúa e identifica los elementos positivos y negativos que trae consigo una
reforma a la constitución.
-Evaluar la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.

 
   Investigan sobre las características de la constitución de
1980.
A partir de la lectura de los principales puntos de la constitución de 1980 los
alumnos identifican las reformas y lo más importante que trajo consigo la
nueva constitución.

  
c
c

!
  La Constitución de 1980 y sitios en Internet.

"  Carece de instrucciones claras respecto a modalidad y


tiempos, así también no se entrega mayor información acerca de lo que es
una constitución y su importancia.

 3
 
+ ?

.C Actividad número seis tiene por tema central investigar sobre la
constitución de 1980, aquí los alumnos deberán indagar y buscar información
atingente sobre las características de la constitución de 1980, usando como
base el texto escolar y páginas de Internet.
'C*
 corresponde a las ³Transformaciones en la constitución de 1980´.

9C * 
    es la constitución de 1980 y el sitio de Internet
&

EEFFF2" 2

:C    en que se debe desarrollar la actividad no queda


explicitada, por lo cual no se sabe si la actividad es grupal o individual, lo
cual no facilita en nada la organización correcta de la actividad, ya que habrá
confusión al momento de tener que organizarse.

=C   / existente corresponde a la dimensión histórica de lo


político.

?C  
 empleada en el desarrollo de la actividad corresponde a una
fuente escrita primaria.

;C&" 
   


  
c
c

Discuten, Elaboración de cuadro y comparación de información.


Contrasta la información.
Evalúa e identifica los elementos positivos y negativos que trae consigo una
reforma a la constitución.

<C  -    


-Evaluar la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.

)C *  


   que se obtendrá a partir de la elaboración de esta
actividad correspondiente a la identificación de las principales transformación
con respecto a la constitución de 1980, las cuales deberás ser escrita en el
cuaderno.

.(C "  Investigan sobre las características de la constitución


de 1980. A partir de la lectura de los principales puntos de la constitución de
1980 los alumnos identifican las reformas y lo más importante que trajo
consigo la nueva constitución.
La tarea es bastante interesante, puesto que incorpora la tarea de trabajar
con una fuente directa, como lo es la constitución de un país, así también
busca dar a conocer el porqué surgió, sus características, además de extraer
las principales modificaciones que se le realizaron a partir del retorno a la
democracia.

La actividad carece de una mayor explicación sobre lo que es una


constitución y la gran importancia de esta en el desarrollo de una nación,
además de no contar con instrucciones respecto a los tiempos que los
alumnos tendrás para elaborar la actividad, así tampoco cuenta con
instrucciones respecto a la modalidad de la actividad, por cuanto los alumnos
no sabrán cómo se debe desarrollar la tarea encomendada.

 
c
c

 3
 
+ ;³  
 / 
 1


+ ;0 
21


 Fuente visual (secundaria)

, ³Periodo de Transición a la Democracia.´

!  Individual

 / Política

" 
 Identifica supuestos. Contrasta información.

 - 
-Evaluar la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.
-Respetar las ideas divergentes y opuestas a las propias en la interpretación
del desarrollo histórico del silo XX.

 
   Observan y analizar por medio de viñetas la transición a la
democracia. -Extracción de conclusiones respecto a la imagines observadas.

!
     Caricaturas de Ismael Espinoza. (Ismael Espinoza S.A.
edición, Santiago, 2006)

"  falta de instrucciones claras, tiempos y modalidad de la


actividad, el pequeño tamaño de las caricaturas.

 
c
c

En general el empleo de caricaturas es acertado, innovador y entretenido.

 3
 
+ ;0, /  1

.C La actividad No 7 se centra en el Análisis de una serie de caricaturas
relacionadas con Pinochet y el traspaso del poder.

'C *
 corresponde a la ³Transición a la democracia´.

9C  


 empleada para esta actividad corresponde a una fuente
iconográfica, puesto que se trabaja con imágenes (caricaturas).

:C   / presente en la actividad corresponde a la dimensión


histórica de lo político.

=C Se deduce que la   es Individual, debido a la información que


seda, pero no se deja explicito si la actividad es grupal o individual.

?C ,   /  en esta actividad el libro Santillana propone una
evaluación formativa, con lo cual se concuerda, debido a lo breve y simple de
la actividad.

;C&" 
se relacionan con: Identifica supuestos,
Contrasta información, analiza.

Las habilidades de pensamiento presentes en la actividad No 7 tienen una


directa relación con El uso de la empírica, en donde se desprende
habilidades tales como la observación, la cual es de suma importancia, pues
recordemos que se trabaja con iconografías, en donde la observación de

 
c
c

esta es de gran importancia en la comprensión de las caricaturas, de la mano


de lo anterior se encuentra la habilidad de la inferencia y de la predicción,
puesto que solo se entrega una imágenes en donde los alumnos a partir de
ellas deben inferir y también predecir el mensaje oculto.

Creativo, generación de ideas en forma original, esta se hace presente ya


que se ofrecen dos fuentes iconográficas en donde los alumnos deben
plantear lo que piensan y lo que interpretan de manera creativa a partir de la
información entregada.


<C  -    

-Comparar el modelo de desarrollo, la organización política y el rol del
estado antes y después del gobierno militar. -Evaluar la influencia de las
ideas en el desarrollo político y económico.

-Respetar las ideas divergentes y opuestas a las propias en la interpretación


del desarrollo histórico del silo XX.

)C* 
  corresponde a la extracción de conclusiones respecto a
la imagines observadas, en donde se aprecia a un Pinochet que no quiere
dejar el poder a pesar que la fecha para entregar el mando llegó.
Caricaturas de Ismael Espinoza. (Ismael Espinoza S.A. edición, Santiago,
2006).

.(C"  La tarea consiste en Observar y analizar por medio de


viñetas la transición a la democracia.

La idea de incluir fuentes iconográficas en la actividad es excelente, ya que


el elemento visual es de suma importancia en el desarrollo cognitivo de los
 
c
c

alumnos, puesto que estos deben poner en práctica una serie de habilidades
que sólo se desarrollan con este tipo de fuente.

Las viñetas constituyen un recurso fundamental en la formación del


estudiantado, porque contribuyen, mediante el humor, a interpretar la
realidad con actitud crítica y comprometida frente a cuestiones sociales,
laborales, educativas y familiares ante las que es necesario tomar decisiones
en coherencia con nuestros valores. A nivel general las viñetas de los
humoristas gráficos de los diarios y revistas nos proporcionan un recurso
asequible, creativo, sencillo e innovador, que permite innovar la tradicional
labor docente, permite promover el análisis de la realidad desde la concisión
y precisión del mensaje y de la imagen.

Así se plantea en revistas especializadas en educación X.c cc


c 
   c
c 
c c c 

c
c 

c 
c
c
  c c c !
c
c 

c 
c
c c c
c c

  
c c
c c
c c
c 

c c 2c
c c
c
c
c

" cc
c
$#+'c

El problema principal de esta actividad radica en el tamaño de las


caricaturas, las cuales son en extremo pequeñas dificultando la visión de
estas y del texto que en él aparecen, impidiendo la fácil lectura y por ende la
comprensión de la caricatura.

La actividad es idónea, es breve y directa, pero aun así en el trabajo con


caricaturas se puede obtener un producto aún más rico. Así también se
rescata que se trabaje con caricaturas, ya que es una técnica didáctica

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
74
Bas Peña. ³R
 c
 " c

c
ccc
$cAño1998. Pág
89.

 
c
c

bastante atractiva para los alumnos, ya que cuenta con mucos colores, es
una forma entretenida de aprender.

 3
 
+ <0   /  
&21

Actividad No 8 0J

/  3  / 
 
21


 Fuente visual y estadística.

 /  económica

, Desarrollo económico y social en Chile.

!  No se especifica.

" 

Identifican supuestos.
Análisis de información estadística.
Discuten.
Síntesis de información.
Identifica soluciones.

 -* 


-Evaluar la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.
-Comprender los múltiples efectos de las crisis económicas en la evolución
histórica de Chile en el siglo XX.

  
c
c

-Analizar los procesos económicos de Chile en el silo XX, utilizando


información estadística.

 
  A partir de la observación de gráficos los alumnos analizan
las mejoras en la calidad de vida de los chilenos.
Extracción de factores y conclusiones a partir de la observación de gráficos.

!
   Información estadística de la evolución de la pobreza e
indigencia en Chile 1990-2006. Fuente MIDEPLAN, encuesta CASEN 2006.

"  El empleo de fuentes estadísticas siempre es positivo, ya


que permite el desarrollo de diversas habilidades por medio del análisis de
estas fuentes, así también siempre es importante plantear actividades
relacionadas con la dimensión económica.
Falta mejorar la introducción, estableciendo tiempos y la modalidad de la
actividad.

 3
 
+ <

.C Para el desarrollo de la actividad No 8, se propone la utilización de una
fuente estadística, en donde por medio de gráficos y tablas se entrega la
información para su posterior análisis. Se busca Interpretar y analizar
estadísticas.

'C *
 tiene relación con el Desarrollo económico y social en Chile
durante la dictadura militar y durante los gobiernos de la concertación.

 

c
c

9C 
 que se emplea es una fuente estadística.

:C / tiene relación con el área económica.

=C*!
  corresponde a una gráfico o tabla que muestra la
evolución de la pobreza y la indigencia entre 1990-2006, la fuente
corresponde a MIDEPLAN, encuesta CASEN 2006.

?C, / sugerida por el texto corresponde a formativa.

;C! Se deduce que individual, puesto que no especifica si se trata


de una actividad grupal o individual.

<C" 

Identifican supuestos. Análisis de información estadística.
Discuten.
Síntesis de información.
Identifica soluciones.

)C - 
-Evaluar la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.
-Comprender los múltiples efectos de las crisis económicas en la evolución
histórica de Chile en el siglo XX.
-Analizar los procesos económicos de Chile en el siglo XX, utilizando
información estadística.

.(C"  El producto final se obtendrá a partir de la observación


de gráficos, en donde los alumnos analizan las mejoras en la calidad de vida
de los chilenos, además de la extracción de conclusiones a partir de estos.

  
c
c

El material de apoyo corresponde a información estadística de la evolución


de la pobreza e indigencia en Chile 1990-2006.

El grafico es adecuado, puesto que es bastante claro en mostrar la evolución


que ha tenido la pobreza y la indigencia en Chile a través de los últimos 16
años estableciendo una clara diferencia entre los pobres no indigentes y los
indigentes, estos datos estadísticos permiten reflexionar y poner en práctica
una serie de habilidades que ayudan al alumno en su desarrollo cognitivo,
además de permitir interpretar datos estadísticos, los cuales muchas veces
se muestran en los libros, pero no se les da un tratamiento por medio de
actividades como estas.

También sería necesario una explicación sobre lo importante que es la


información estadística para la comprensión de los contenidos, así también
explicar en qué consiste un grafico o una tabla.

  
c
c

 3
 
+ )


+ )0  
12


 Escrita (primaria)

, Labor desarrollado durante los Gobiernos de la Concertación.

 /  Política

!  Se deduce que la actividad es Individual, pero no se especifica si


es grupal o individual.

" 
 Indaga
Identifica
Clasifica
Contrasta
Analiza
Sistematiza

 - 
-Caracteriza la evolución político-institucional de Chile en el siglo XX, y
distingue períodos.
-Comparar el modelo de desarrollo, la organización política y el rol del estado
antes y después del gobierno militar.

 
   Analizan discurso conmemorativo del primer año de
Bachelet, a partir de lo cual responden a una serie de preguntas.

  
c
c


!
     Extractos del discurso de Michel Bachelet tras la
conmemoración del primer año de mandato, 2007.

"  Se plantea una comprensión lectora con preguntas


bastante idóneas al documento, pero se carece de una explicación sobre la
modalidad de la actividad y de los tiempos a emplear, así también el discurso
no es objetivo, ya que tiende a ser muy autorreferente con relación a la
concertación, creando una imagen de salvadores de Chile, sin una visión
autocrítica respecto a la labor desarrollada por ellos a lo largo de cuatro
gobiernos concertacionistas.



 3
 
+ )0   
!&$&
1

.C  
 +  ) La tarea central tiene relación con analizar
documentos.

'C La actividad emplea en su desarrollo una 



2

9C  /  En la actividad se hace presente la dimensión histórica
correspondiente a lo Político.

:C En cuanto a la ! % no se deja claramente explicitado si
corresponde a una actividad grupal, en parejas o individual.


 
c
c

=C , Discurso de la presidenta Michelle Bachelet, respecto a su


presidencia y las transformaciones y mejoras llevadas a cabo a partir del
retorno a la democracia.

?C, / El texto sugiere la actividad como formativa.

;C!
    Extractos del discurso de Michel Bachelet
tras la conmemoración del primer año de mandato, 2007. Acto de
conmemoración del primer año de gobierno de la presidenta Michelle
Bachelet, Palacio de la Moneda, 11 de marzo de 2007, en:
http://www.modernizacion.cl. Fragmentos.

<C" 

Indaga
Identifica
Clasifica
Contrasta
Analiza
Sistematiza

)C - 
-Caracteriza la evolución político-institucional de Chile en el siglo XX, y
distingue períodos.
-Comparar el modelo de desarrollo, la organización política y el rol del estado
antes y después del gobierno militar.
-Comparar el modelo de desarrollo, la organización política y el rol del estado
antes y después del gobierno militar.
-Evaluar la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.

.(C  
   Analizan discurso conmemorativo del primer año de
Bachelet, a partir de lo cual responden a una serie de preguntas,
 
c
c

Sintetizando la información entregada por el texto y responden una serie de


preguntas referentes a la comprensión de los temas tratados.

..C "  El discurso empleado y que corresponde a la
presidente Bachelet, es bastante poco objetivo, ya que solo habla de las
cosas positivas de los gobiernos de la concertación, haciendo una directa
alusión negativa al gobierno de Pinochet, comparando cifras y ablando de un
gobierno desnudo que fue recibido por la concertación luego de 17 años de
dictadura militar.

En general las preguntas son idóneas, requieren que el alumno lea


atentamente el discurso y extraiga lo que se le preguntas, en general se
ajustan bastante bien al texto.

 
c
c

 3
 
+ .(0 

 

  12


 +  .( Sintetizar y comparar contenidos vistos a lo largo de la
unidad, así también realizar una pequeña autoevaluación sobre los logros
obtenidos por el alumno dentro del trabajo de la unidad.


 Escrita secundaria

, Políticas de los gobiernos de la concertación.

, /  Meta cognitiva

!  Individual

" 

Sintetiza
Analiza
Compara

 - 
-Comparar el modelo de desarrollo, la organización política y el rol del estado
antes y después del gobierno militar.
-Evaluar la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.

 
  Los alumnos y alumnas sintetizan y comparan la información
entregada por el texto en una primera parte, para luego responder una serie
de preguntas referentes a la comprensión de los temas tratados. Finalmente
dan a conocer los principales aprendizajes y dificultades de la unidad.

 
c
c

!
   Toda la unidad 4

"  Falta de instrucciones en general, no se establecen tiempos


ni modalidad, así también se aprecia que dentro de la actividad existe una
mezcla irreconciliable de tares, ya que dentro de una misma actividad se
propone elaborar una síntesis y comparación de lo estudiado, con una
autoevaluación que intenta conocer la opinión de los alumnos, por medio de
los aprendizajes alcanzados por estos.



 3
 
+ .(

.C  
 +  .( se centra en sintetizar y comparar las reformas del
gobierno Militar y de la Concertación, estudiados a lo largo de toda la
unidad.

'C, Políticas de los gobiernos de la concertación.

9C  /  En la actividad se hace presente la dimensión histórica


correspondiente a la Política.

:C 
 Se emplean fuentes primarias y secundarias, puesto que es una
actividad síntesis en donde los alumnos y alumnas deben poner en práctica
los conocimientos adquiridos a lo largo de todo el estudio de la unidad 4.

=C !  La modalidad de la actividad no se deja explicita, pero se


deduce que es individual, ya que la segunda parte de la actividad

 
c
c

corresponde a una especie de autoevaluación sobre los aprendizajes


alcanzados a partir del estudio de esta cuarta unidad.

?C, /  El texto sugiere una evaluación meta-cognitiva, con


lo cual no se concuerda, puesto que es una actividad síntesis en donde la
evaluación debería ser sumativa, sirviendo esto como medio de medir los
conocimientos alcanzados durante la unidad, y evaluar el proceso cognitivo
en su conjunto correspondiente a la unidad No 4, esto en relación al punto A
de la actividad, mientras que en el punto B, el cual corresponde a una
autoevaluación de los conocimientos alcanzados por medio del estudio de la
unidad 4, aquí concordamos en que la evaluación sea meta-cognitiva, porque
va mas allá de los conocimientos, en donde los alumnos deben responder
dos preguntas que en el fondo apuntan a que ellos evalúen como han
aprendido, rescatando información sobre los contenidos que más dificultad
les generó, o que actividad ayudaron a comprender mejor la unidad, y
pregunta finalmente si creen que logró aprender todo lo que esperaba.

;C  
   Cuadro comparativo y de síntesis entre las principales
reformas llevadas a cabo durante el gobierno Militar y durante los gobiernos
de la Concertación.

<C" 

Sintetiza
Analiza
Compara

)C - 

-Comparar el modelo de desarrollo, la organización política y el rol del estado
antes y después del gobierno militar.
-Evaluar la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.
  
c
c

.(C!
  no especificado, ya que es una actividad síntesis en
donde se emplea todos los contenidos vistos en la unidad.

..C "  En esta actividad los alumnos deben emplear los
contenidos de toda la unidad 4.

Se tiene que no existe una correspondencia directa en plantear una actividad


de desarrollo y entre medio esta realizar una autoevaluación o evaluación del
proceso de aprendizaje, estas deberían ser por separado. Puesto que el
principal problema identificado en esta actividad final, corresponde a que en
ella se mezcla una tarea síntesis y comparativa en donde los alumnos deben
identificar las principales reformas llevadas a cabo por el gobierno Militar y
por los gobiernos de la Concertación, a partir de la identificación se debe
elaborar una comparación, la actividad es positiva puesto que es una
actividad síntesis y de integración de los conocimientos adquiridos por medio
del estudio de la unidad 4, el problema surge cuando en el punto siguiente la
actividad comienza a plantear una especie de autoevaluación respecto a los
contenidos vistos durante la unidad ³Evalúa como has aprendido´, en donde
se plantean preguntas tales como ¿Qué contenidos te presentaron mayor
dificultad en la unidad? ¿Cómo lograste entenderlos?, o ¿Qué actividades te
ayudaron a comprender mejor la unidad? ¿Por qué?, para finalmente
proponer la revisión del cuadro ubicado en la página 303, en donde están
planteados los aprendizajes esperados, y se pregunta si se logró aprender
todo lo que se esperaba.

Como se aprecia son dos actividades totalmente distinta, por lo cual deberían
ser aparte, cada una actividad una independiente a la otra, por ejemplo en la
primera parte de la actividad, esta debería corresponder a una actividad de
síntesis de la unidad, mientras que la segunda parte de la actividad debería
corresponder a una autoevaluación final del proceso cognitivo
 

c
c

correspondiente a la unidad No 4, dando a conocer los principales


aprendizajes y dificultades de la unidad.

Así también esta actividad carece completamente de instrucciones, no se
establecen los tiempos para la actividad, ni la modalidad, como ha sido la
tónica a lo largo de las actividades analizadas en este libro de texto
Santillana.

  
c
c

929 
/ 
7
!+ 
'D %
# '(()


 3
 
.

75

 Número 1 ,


 
 Primaria (testimonio contemporáneo)

, /  Diagnóstica inicial

, Yo tenía 15 años en 1973

 / &


/ Política, Social, Cultural, Económica.

! 
"-  Grupal, desarrollo en el aula y fuera de ella.

"   


: Realizar entrevista, procesar y analizar la
información, organización de una exposición de los resultados de
investigación, reflexión y debate colectivo, disposición a escuchar y valorar
otras experiencias.

 -   Reconocen intereses y se formulan preguntas de


investigación Indagan en la memoria de miembros de su comunidad.
Exponen los resultados de su investigación. Elaboran un juicio propio sobre
un periodo histórico.

 
 Entrevista y Cuadro resumen de la información obtenida en la
entrevista

!
   Uso de imágenes: palomita blanca y manifestación. (Ver
anexo)

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccc
75
En el texto no se presentan títulos para las actividades de aprendizaje .

  
c
c

"  En este texto de estudio, de acuerdo a las habilidades de


pensamiento a desarrollar aparecen propuestas como ruta de aprendizaje,
por lo que se proponen como habilidades de pensamiento propuestas por la
docente Maritza Cabeza, Universidad de Santiago de Chile.
En relación a los aprendizajes esperados, es posible afirmar que aparecen
redactados de manera alternativa a la propuesta en los Planes y programas
correspondientes a los establecidos por el Ministerio de Educación, es por
ello que se proponen los que mejor se adecuan a las actividades y
contenidos propuestos.
El tiempo que se propone a destinar según la guía para el docente,
corresponde a 2 horas, por lo que no se consideró que para lograr entrevistar
a las personas, se debe utilizar tiempo fuera del horario de clases y a su vez
para la revisión de tales resultados se debe sumar mínimo una hora más
dentro del desarrollo de clases en aula.

*6J J +G,J* ,*G ¯* , 



De acuerdo a las categorías propuestas para desarrollar la revisión crítica, es
necesario aplicarlas a cada actividad independiente una de otra, debido a
que se relacionan con temáticas que pueden ir en la misma línea teórica y
temática, sin embargo no desarrollan los mismos aprendizajes. Es por esto
que se presenta la revisión de cada actividad expuesta en el texto de estudio
Mare Nostrum, 2º año medio, año 2009.

1) La 
 consiste en elaborar una entrevista a personas que
durante 1973 tuvieran entre 15 y 16 años de edad, para captar los recuerdos
y la importancia que los hechos acaecidos durante 1973. Los procedimientos
propuestos son: Dividir al curso en grupos de 5 compañeros, acordar los
temas de interés en relación a 1973, anotarlo en un cuadro. Acordar los
temas de interés relacionados con la vida cotidiana y socializarlo con el

  
c
c

curso, para acordara si se quedan con los mismos temas, agregar o cambiar
los temas, luego elaborar la pauta de la entrevista basada en cuatro partes
(ver anexo). Cada miembro del grupo debe realizar la entrevista a una
persona con las características ya señaladas, con diversas actividades
profesionales y género. Finalmente se pide sistematizar los resultados de las
entrevistas en grupo, según una pauta, luego se pide reflexionar en grupo las
relaciones entre los entrevistados, vivencias y opiniones. Esta actividad esta
propuesta sólo para 2 horas de clase, 1 clase específicamente, con lo que no
se concuerda debido a que esta actividad implica más tiempo del propuesto,
es probable que se logren reunir, poner de acuerdo y elaborar las preguntas
según la pauta, no así la ejecución de la entrevista, lo que implica destinar
trabajo fuera del horario de clases, puesto que deben elegir a la persona que
responda la entrevista y luego interpretarla, la socialización en grupo y con
el resto del curso, lo que implica una clase de una hora y una segunda clase
de mínimo 2 horas. Con el fin de que los estudiantes logren el objetivo
propuesto.

2) Según la actividad propuesta en la página 256 del texto de estudio


Mare Nostrum, licitado por el MINEDUC para el año 2009 (ver anexo
número) según las clasificaciones existentes desde la epistemología de la
Historia es posible aseverar que corresponde a una 
 de carácter
primaria o directa, a la hora de centrarse en el origen, ya que corresponde a
un testimonio de personas que vivieron durante la época de 1973 y que
específicamente tenían entre 15 y 16 años de edad. Según su aporte, la
fuente apela a la oralidad. Finalmente si se centra en identificar la intención
representa algo voluntario, ya que el propósito de la entrevista apunta
recordar ciertos acontecimientos específicos que apuntan especialmente al
11 de septiembre de 1973 en Chile. Lo que se propone como fuente se
puede lograr de manera óptima, según los contenidos y los procedimientos y
habilidades propuestas por el texto de estudio de la editorial Mare Nostrum.

 
c
c

3) El
   /  propuesta por el texto apunta a la
diagnóstica o inicial, puesto que se realiza para predecir un rendimiento o
para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca
determinar cuáles son las características del alumno previo al desarrollo del
programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar
individualmente el nivel de partida del proceso educativo. Sin embargo,
debido al tiempo y al compromiso que implica tal trabajo puede ser una
evaluación formativa, la que pretende informar de los logros obtenidos, y
eventualmente, advertir donde y en qué nivel existen dificultades de
aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más
exitosas, pero se realiza al final de la tarea de aprendizaje, por lo que
inclusive tal actividad se podría dividir en dos instancias, la de elaboración de
la entrevista en donde surjan las ideas preconcebidas del periodo histórico al
que se hace referencia, luego durante la ejecución de la entrevista los
estudiantes tendrán la posibilidad de contrastar los contenidos con las
percepciones de jóvenes que vivenciaron los sucesos, para
consiguientemente contrastar los resultados de las entrevistas y finalmente
la socialización de los resultados lo que implica un mayor trabajo incluyendo
la reflexión y conexión de los contenidos.

4) En relación al
 ³Yo tenía 15 años en 1793´, apunta a la
dimensión histórica de carácter político, ya que los acontecimientos
acaecidos durante 1973 tienen un origen que surge a partir de conflictos
ideológicos, pero que a su vez tienen carácter y alcance social,
especialmente a la hora de realizar la entrevista a personas que durante
1973 tenían entre 15 y 16 años, los que gozaron de una visión desde la
adolescencia.

 
c
c

5) La    &
/ trabajada son las 4, debido a que se
pide desarrollar entrevista y apelar a la memoria, lo que atraviesa las 4
dimensiones, a pesar de que los recuerdos puedan tambalearse hacia una o
dos dimensiones específicas.

6) La  
"- propuesto se describe explícitamente en
el guión del docente de manera grupal dentro del horario de clases, obviando
la instancia de aplicación de la entrevista que es de carácter individual fuera
del aula y clases regulares.

7) Según las &"   


a desarrollar, aparecen
propuestas como procedimientos mezcladas con los contenidos
conceptuales y actitudinales, lo que puede generar la confusión del docente
impidiendo que se desarrollen otro tipo de actividades durante el desarrollo
de las clases y actividades propuestas por los profesores. La que se
establecen en la guía del docente apuntan a: realizar entrevista, procesar y
analizar la información, organización de una exposición de los resultados de
investigación, reflexión y debate colectivo, disposición a escuchar y valorar
otras experiencias de pensamiento. Para ello se propone que establecer las
habilidades de pensamiento de acuerdo a las trabajadas en la carrera de
Licenciatura en educación en Historia y Ciencias Sociales, especialmente
propuestas por la docente Maritza Cabeza, por tanto la propuesta apunta al
desarrollo de las siguientes habilidades: En relación al criterio que apunta al
desarrollo de habilidades, estas salen enunciadas en el guión del Profesor en
conjunto con los Contenidos conceptuales y actitudinales, por lo que se
recomienda hacer la salvedad y agregar cada contenido de manera separada
con el fin de dejar en claro las habilidades que se pretenden desarrollar con
dicha actividad, con el fin de permitir al docente reforzar otro tipo de
actividades en el desarrollo de la clase y así propender al proceso de
enseñanza ± aprendizaje de manera óptima y completa, para con ella formar
personas íntegras, que logren dar respuestas a las necesidades de la
 
c
c

sociedad neoliberal. Según la clasificación de las habilidades en relación al


desarrollo del pensamiento, que son fuertemente desarrolladas en la carrera
de Licenciatura en educación en Historia y Ciencias Sociales, con tal
actividad se logra reconocer el pensamiento crítico, las destrezas
desarrolladas se relacionan a la recolección de evidencias y juicios sobre
confiabilidad, análisis y síntesis, inferencia, emisión de juicios de valor. Por
su parte, en relación a las subdestrezas se logra cumplir con el análisis de
fuentes primarias y secundarias, análisis de las partes de un todo y sus
relaciones, la inducción, especialmente la explicación causal, juicios
eficientes, el caso de las ideas que se logran obtener.

8) Los  -   propuestos en el guión del docente


del texto de estudio se pueden apreciar en el cuadro, cabe destacar que se
plantean con especificidad en el Plan y programa relativo a 2º año medio, el
que apunta a que el alumno o alumna: Xc c
c 
  c ;c

c  c
c c LLc   c c 

cc
 
 c c

c
c c   #, sin embargo si se observa con detalle tal
aprendizaje se logra obtener con la actividad consistente en la elaboración y
posterior aplicación de la entrevista. Por lo que se recomienda que a la hora
de detallar la ruta de Aprendizajes esperados (se enuncie a su vez el
Aprendizaje propuesto en el Plan y programa) con el fin de evitar confusiones
al docente.

9) El  
  de la actividad es la elaboración y aplicación de
una entrevista, su interpretación, sintetizar la información, la socialización de
los resultados con los compañeros, la completación de un cuadro que
muestre los resultados y su reflexión. (Ver cuadro)

10) El 
  en las páginas de la actividad son imágenes,
la primera de la página 256, aparece una pareja de la época de los 70´, bajo
ella una reseña que afirma que la fuente es el film Palomita Blanca. La

 
c
c

segunda imagen, representa una manifestación popular fuera de la moneda,


donde la multitud lleva una bandera chilena, la reseña dice que el contexto
apela a la polarización política de los 70´. La critica apunta a que no existe un
trabajo de las imágenes propuestas, es decir que ni en el guión ni en el texto
de estudio se propone trabajarlas, es decir que no son analizadas, pues
queda en manos del estudiante su revisión, la otra posibilidad es que el
docente guíe el trabajo con el texto de estudio y realice un análisis general
de las imágenes utilizadas en el texto con el fin de contextualizar y acercar el
conocimiento a los estudiantes.

11) " : Se insiste en que el tiempo para desarrollar la


actividad no contempla la aplicación de la entrevista, no aparece estipulado
en ninguna instancia del texto ni el guión del docente, lo que puede provocar
confusión en los implicados en el proceso de enseñanza- aprendizaje, por lo
que se propone ampliar el tiempo y dejar claro en las instrucciones que hay
trabajo a desarrollar en aula y fuera del aula y horario de clases. Por otro
lado, se recomienda la utilización de las Habilidades y subdestrezas
relacionadas con el pensamiento redactado de manera individual del
contenido conceptual y actitudinal, con el fin de que el docente logre
identificarlas para así trabajar otras habilidades y procedimientos en el
desarrollo de las clases en aula. Finalmente, se propone establecer los
aprendizajes esperados en relación a los planteados en el plan y programa,
elaborado por el MINEDUC, luego si se desea establecerlos de manera
general o específica, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, evitar confusiones entre los docentes y mejorar el desarrollo de
los mismos.

 
c
c

 3
 
'


 Número 2-


: secundaria (escrita)

, / : Formativa de proceso

, Crisis de 1973, régimen militar y retorno a la democracia.

 / &


/: ciencia histórica

! 
"- : Grupal, desarrollo en el aula.

" 
: Noción de Historia reciente

 - : Conoce y comprende los principales procesos de la


Historia de Chile entre 1973 al 2006. Comprenden y reflexionan acerca de
las complejidades del estudio de la historia reciente en general y de nuestro
país en particular.

 
 Tabla de completación.

!
   Icono que representa desarrollo conceptual

" : El tiempo estimado para la actividad y contenido es de 2


horas, lo que implica el desarrollo de esta y la actividad de la página 260.


'5
1) La 
propuesta en la página 260, tiene como objetivo reforzar
el desarrollo conceptual relativo a la historia reciente, es decir en relación con
el desarrollo de la disciplina histórica. Se recomienda la lectura previa de la
página que propone las dificultades de estudiar la historia reciente (Ver

  
c
c

anexo). La actividad propone organizase en grupos con el fin de debatir las


posibilidades de hacer investigación histórica reciente, comentar las ideas
propuestas en el texto de estudio, escribir los temas y compartir con el resto
de los grupos.
2) Según lo propuesto en el texto de estudio es posible aseverar que la

 es de carácter secundario, ya que se hace referencia a la nueva
historia y algunos supuestos propuestos en el texto de estudio como
contenido conceptual, según el aporte de la fuente es posible afirmar que
corresponde a una fuente escrita, cuya intención es de carácter voluntaria,
puesto que entrega los contenidos relativos a la nueva historia.
3) El
 / propuesta en la guía del docente apunta a una
formativa, pues según la definición vista, claramente logra concordar ya que
se pide a los estudiantes, una vez leído el contenido, comentarlo y discutir en
torno a la viabilidad de la nueva historia y las temáticas posibles a investigar,
lo que implica la aplicación de dicho contenido, no obstante cabe destacar
que con dicho contenido se comienza a tratar el tema, por lo que también
puede representar una actividad de carácter inicial o diagnóstica, si se
relaciona con la amplitud de la temática y la actividad propuesta para
continuarla.
4) El
 propuesto a continuación del desarrollo del contenido y
actividad tiene relación con acontecimientos históricos recientes como lo es
³Crisis de 1973, régimen militar y retorno a la democracia´, de carácter
político y social. Sin embargo, si resulta relevante categorizar el contenido o
tema cabe relacionarlo con contenidos netamente de la disciplina histórica.
5) La  / &
/ se relaciona con la Historia, su estudio como
ciencia, profundizando el tema de la ³Historia reciente´, su fiabilidad e
importancia para comprender los suceso acaecidos a partir de 1970 en
adelante.
6) La  
"- propuesta en el texto de estudio para tratar
el contenido relativo a la historia reciente es de carácter grupal, ya que se
pide a los estudiantes organizar un debate en grupos de 6 a 8 personas,
 

c
c

comentar las ideas y escribir los temas centrales que surjan. Lo cual resulta
pertinente para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje, lo que a
su vez responde a las exigencias educativas realizadas por la actual
sociedad neoliberal, en donde resulta de relevancia que en los trabajos se
logre el trabajo en grupos y colaborativo, el espeto por los tiempos de cada
una de las personas participes de dicho grupo, lo que debe ejercitarse con
frecuencia durante el proceso educativo formal.
7) Las &"   
que se proponen se pueden
relacionar con: las destrezas relacionadas a la recolección de evidencias y
juicios sobre confiabilidad, análisis y síntesis, inferencia, emisión de juicios de
valor. Por su parte, en relación a las subdestrezas se logra cumplir con el
análisis de fuentes primarias y secundarias interpretando el texto de estudio,
análisis de las partes de un todo y sus relaciones, la inducción,
especialmente la explicación causal, juicios eficientes, lo que posibilita que
los estudiantes logren reflexionar en torno a las posibilidades de investigar la
historia reciente.
8) Los  -   se pueden apreciar en el cuadro, no
responden a la redacción del plan y programa elaborado por el MINEDUC,
por lo que se propone el siguiente: ³Aplica conceptos fundamentales de las
ciencias sociales a la comprensión de la historia de su país.´, este
aprendizaje aparece en el plan y programa de segundo medio pero es de
carácter transversal, es decir que deberá ser trabajado en cada unidad de
aprendizaje, es el caso del tema relacionado con la crisis de 1973, régimen
militar y retorno a la democracia.
9) *  
   apunta a un debate, del que surja un listado de
temáticas posibles a estudiar y su socialización con el resto del curso.
10) !
    utilizado en esta actividad, es un icono que
diferencia la actividad, pues es de carácter conceptual.
11) " : el tiempo estimado para el desarrollo de esta
actividad no aparece estimado de manera explícita en la guía del docente,
por lo que se estima un tiempo de entre 10 a 15 minutos para su desarrollo,
  
c
c

con el fin de lograr desarrollar la próxima actividad propuesta. Es decir, en la


segunda clase se propone trabajar las páginas 260 a 263.

 3
 
9


: Número 3.


 o material: secundaria (escrita)

, / o momento: Formativa de proceso

,: Crisis de 1973, régimen militar y retorno a la democracia: El camino


hacia el golpe militar de 1973

 / &


/: Política y Social

! 
"- : En grupo. Durante el desarrollo de la clase en aula.

" 
: identificación y análisis crítico de iniciativas que
podrían haber cambiado el curso de la historia

 - : Caracterizan y analizan críticamente el contexto que


precede al golpe de Estado de 1973

 
: Cuadro resumen y/o completación

!
  : Vocabulario

" : El tiempo estimado para la actividad y contenido es de 2
horas, durante la tercera clase, lo que implica el desarrollo de la actividad
anterior

  
c
c


95
1) La 
 propuesta en la página 261(ver anexo), consiste en un
trabajo grupal, donde se discuta las posibles iniciativas o soluciones que
podrían haber sido desarrolladas por el gobierno y la oposición tras los
resultados de las elecciones parlamentarias de marzo de 1973 con la
finalidad de evitar la agudeza de la polarización , luego se pide anotar de 4 a
5 proposiciones, posteriormente se pide realizar un foro o mesa redonda en
la que cada representante de los grupos expongan sus sugerencias y se
discutan las mejores, las más probables y las imposibles, finalmente deberán
registrar los resultados de la discusión en una tabla(ver anexo).

2) Según lo propuesto en el texto de estudio se identifica que la 



es de carácter secundario, ya que se hace referencia a la nueva historia y
algunos supuestos propuestos en el texto de estudio como contenido
conceptual sumado a las elecciones parlamentarias de 1973, según el aporte
de la fuente es posible afirmar que corresponde a una fuente escrita, cuya
intención es de carácter voluntaria, puesto que entrega los contenidos
relativos a los sucesos acaecidos durante las elecciones parlamentarias de
1973.

3) El
 / propuesta es de carácter formativa, pues según
la definición vista, claramente logra concordar ya que se pide a los
estudiantes una vez realizada la actividad anterior y la posterior lectura del
tema relacionado con ³El camino hacia el golpe militar de 1973´, desarrollar
la actividad lo que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos con
el desarrollo de las actividades y lecturas.

4) El
 que se logra desarrollar apunta a: ³El camino hacia el golpe
militar de 1973´, lo que implica la aplicación del contenido relacionado con la
nueva historia. Por lo que el tema más amplio que se denomina ³Crisis de
1973, régimen militar y retorno a la democracia´.

  
c
c

5) Las    &


/ se relacionan a lo político y social, lo que
se explicita en el desarrollo del tema, a pesar del énfasis en las elecciones
de 1973.

6) La   
"- propuesta apunta al grupal, pues se pide
dividir al curso en grupos de 6 a 7 alumnos durante el desarrollo de la clase
en el aula durante la clase 2, para dicha unidad.

7) Para las &" 


a desarrollar, se centran en la
recolección de evidencias y juicios sobre confiabilidad, análisis y síntesis,
inferencia, emisión de juicios de valor. Por su parte, en relación a las
subdestrezas se logra cumplir con el análisis de fuentes primarias y
secundarias interpretando el texto de estudio, análisis de las partes de un
todo y sus relaciones, la inducción, especialmente la explicación causal,
juicios éticos, lo que permite promover un análisis más acabado del
acontecer del año 1973, especialmente las elecciones parlamentarias y lo
que desencadenan.

8) El  - de acuerdo al plan y programa de segundo


año medio, dice ³Compara el modelo de desarrollo, la organización política y
el rol del Estado antes y después del gobierno militar´, lo que se relaciona
con lo propuesto en la actividad.

9) El  
  apunta al registro de los resultados de la discusión
en una tabla que muestre las iniciativas que podrían haber cambiado el curso
de la historia (ver anexo).

10) El 
  es un vocabulario desarrollado.

11) " , el tiempo estimado para el desarrollo de la clase 2,


según la guía del docente del texto de estudios Mare Nostrum 2º año medio,
año 2009 apunta al desarrollo de 2 actividades y la lectura de 2 temas

  
c
c

relacionados, por lo que se concuerda con el tiempo de desarrollo. Sin


embargo, en relación al vocabulario de apoyo, se recomienda que los
docentes guíen el trabajo con el texto, especialmente la exigencia de
subrayar las palabras desconocidas, buscarlas en el vocabulario, en el caso
de que no aparezcan se recomienda el uso de diccionario.

 3
 
:


: Número 4


 o material: secundaria (escrita)

, / : Formativa de proceso

,: Crisis de 1973, régimen militar y retorno a la democracia:


Antecedentes de la crisis previos y posteriores a 1970.

 / &


/: Política, Social, Económica

! 
"- : individual y grupal desarrollo en el aula.

"   


: Identificación de causas directas e indirectas,
principales y secundarias.

 -  : Establecen causas indirectas y causas directas del


quiebre de 1973.

 
: Análisis grupal y socialización de los resultados del grupo con el
curso.

!
  : Cuadros de información.

" : El tiempo estimado para la actividad y contenido es de 2


horas, durante la cuarta clase, lo que implica el desarrollo de la actividad
posterior.

  
c
c

1) La 
 propuesta en la página 264 se relaciona a los
antecedente previos y posteriores a 1970 (ver anexo), está dividida en 2
partes: 1- se pide a los estudiantes que una vez leídas las fichas de las
páginas 262-263 reflexionen sobre las posibles causas directas e indirectas
que ayudan a comprender la crisis del sistema democrático en 1973 y
anotarlas en un cuadro (ver anexo). Luego deben identificar las causas más
profundas que permiten explicar la crisis de 1973, su clasificación en
principales y secundarias, así como las causas indirectas principales. 2- Se
pide analizar en grupo la relevancia de las causas indirectas para entender el
fenómeno de crisis democrática de 1973. Finalmente, comparar los
resultados de la discusión grupal con el curso.
2) El tipo de 
 es de carácter secundario, puesto que han sido
redactados y expuestos los antecedentes de orden económico, político,
social y cultural, según el aporte de la fuente es posible afirmar que
corresponde a una fuente escrita a través de cuadros de información, cuya
intención es de carácter voluntaria, puesto que entrega los contenidos
relacionados con el tema que fueron redactados especialmente.
3) El
  / actividad es de carácter formativa, con lo que
se concuerda debido a que implica la lectura previa de información
relacionada con las dimensiones de la historia de carácter económico,
político, social y cultural, tanto previos y posteriores a 1970, por el que se
trata de aplicar los contenidos y a su vez un trabajo de reflexión tanto a nivel
personal como grupal.
4) El
 trabajado apunta a los ³Antecedentes de la crisis previos y
posteriores a 1970´, a nivel económico, político, social y cultural lo que
implica un trabajo de asociación profundo.
5) Se trata de la  /  &
/ política, social, económica que
representan las causas y antecedentes para el desenlace final el día 11 de
septiembre de 1973.
6) La   
"- implica tanto trabajo individual como grupal,
durante el desarrollo de la clase en aula: trabajo individual- se pide a los
  
c
c

estudiantes que una vez leídas las fichas de las páginas 262-263 reflexionen
sobre las posibles causas directas e indirectas que ayudan a comprender la
crisis del sistema democrático en 1973 y anotarlas en un cuadro (ver anexo).
Luego deben identificar las causas más profundas que permiten explicar la
crisis de 1973, su clasificación en principales y secundarias, así como las
causas indirectas principales. Trabajo grupal- se pide analizar en grupo la
relevancia de las causas indirectas para entender el fenómeno de crisis
democrática de 1973. Finalmente, comparar los resultados de la discusión
grupal con el curso.
7) Las &"   
que se proponen se pueden
relacionar con: las destrezas relacionadas a la recolección de evidencias y
juicios sobre confiabilidad, análisis y síntesis, inferencia, emisión de juicios de
valor. Por su parte, en relación a las subdestrezas se logra cumplir con el
análisis de fuentes primarias y secundarias interpretando el texto de estudio,
análisis de las partes de un todo y sus relaciones, la inducción,
especialmente la explicación causal, los juicios éticos.
8) El  -  que se propone en relación al plan y
programa propuesto por el MINEDUC, apunta a Xc
c 
c
c

c c c " c c
c c
c   c 
c c
2c
c

c #, lo que se logra pero durante el desarrollo de la clase 4.
9) El  
   apunta al análisis de las causas indirectas
relevantes y la comparación de los resultados de la discusión grupal con el
curso.
10) El 
    son 2 cuadros que permiten la comparación
entre los antecedentes de la crisis previos y posteriores a 1970.
11) " : es posible criticar el tiempo destinado a dicho
trabajo, debido a que no se aclara si la lectura de los cuadros debe ser
dentro o fuera del aula y del horario de clases, pero no se lograría a
desarrollar dicha actividad y la posterior en 2 horas, por lo que se
recomienda realizarlo en 3 horas, en 2 clases, debido a que la posterior

  
c
c

actividad también implica un tiempo extenso, ya que se debe leer, interpretar,


procesar, contrastar información.

 3
 
=


: Número 5, página 266(ver anexo)


 o material: primaria (documento oficial y discurso)

, / : Formativa de proceso

,: Crisis de 1973, régimen militar y retorno a la democracia: Momentos


del 73´

 / &


/: Política

! 
"- : individual, desarrollo en el aula.

" 
: Análisis de fuentes primarias.

 - : Conocen y analizan las circunstancias del Golpe


Estado del 11 de septiembre, a través de fuentes primarias.

 
 : Análisis personal

!
  : Bando nº 5 de la Juta Militar de Gobierno. Fragmento del
último discurso de S. Allende

" : El tiempo estimado para la actividad y contenido es de 2


horas, durante la cuarta clase, lo que implica el desarrollo de la actividad
anterior

  
c
c


=-

1) La 
 propuesta permite el análisis y contrastación de
posiciones radicalmente opuestas, por su parte el gobierno de la Unidad
popular representado por el último discurso de Salvador Allende, y la Junta
Nacional de gobierno a través del Bando número 5, los que fueron conocidos
el 11 de septiembre de 1973 a solo horas de distancia de su emisión. Los
estudiantes de manera individual deben leer los extractos y luego analizar y
reflexionar en torno a 3 preguntas (ver anexo), que apelan a ejercicios de
síntesis de las razones que tiene la Junta de Gobierno para destituir el
gobierno de S. Allende, se pide la opinión de los estudiantes en torno a la
legitimidad de dicha decisión. A su vez, se pide que identifiquen, en el
discurso de Allende, a los responsables de la situación política, y las
acusaciones que hace Allende contra estos. Finalmente, se pide contrastar
las ambas posiciones y la existencia de una posible alternativa para resolver
el conflicto.

2) Las 
, de acuerdo a su origen corresponden a primarias y
directas, ya que corresponden a un documento oficial en el caso de la Junta
de Gobierno, y al último discurso de S. Allende. Gracias a su aporte escrito
se puede identificar una serie de rasgos específicos del momento en que
fueron elaboradas, apuntando a una intención voluntaria, ya que en ambas
se notifica la situación del país durante el 11 de septiembre de 1973.

3) El
  / a apunta al tipo formativo de proceso, ya que
se han trabajado otras temáticas que posibilitan el análisis de las fuentes, lo
que implica el involucrar conocimientos ya adquiridos por loes estudiantes, lo
que permite la elaboración de opiniones con argumentos relacionados a los
sucesos a partir de 1970 en adelante. Por lo que se concuerda con dicha
evaluación, la que logra identificar los rasgos y los aprendizajes adquiridos
por los estudiantes durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

  
c
c

4) El
 tratado en la actividad apunta específicamente a ³Momentos
del 73´, realmente el acontecimiento puntual es l 11 de septiembre de 1973
en Chile, el que tiene un significado ambiguo para la sociedad de la época,
para una parte de la sociedad la Junta de Gobierno representa la única
solución posible a la crisis instaurada durante 1970 en adelante y al quiebre
de la unidad nacional, por otro lado significa la llegada al poder ilegitimo de
las fuerzas armadas afianzadas por el imperialismo y el capital foráneo. Lo
que a la larga es determinante en el quiebre de la unidad nacional entorno a
ideologías y perspectivas opuestas a nivel político, económico, social y
cultural.
5) La  /  &
/ política se desarrolla con la actividad, los
momentos del 73´, especialmente a través de las últimas palabras de S.
Allende y el bando nº 5 de la Junta militar.

6) La modalidad de la actividad apela al trabajo individual, el que se


puede interpretar para ejecutar en el desarrollo de la clase, junto con la
actividad anterior. Sin embargo, es posible recomendarla para realizar fuera
del horario de clases, ya que implica la reflexión personal de los educandos,
para luego debatir las alternativas al conflicto propuestas por los estudiantes,
guiada a través del docente a cargo de la clase., con el fin de fomentar el
respeto a las opiniones divergentes de cada integrante de la clase.

7) Las &" 


según las propuestas en la carrera
de Licenciatura en educación en Historia y Ciencias Sociales (ver anexo) se
propone el pensamiento crítico, las destrezas desarrolladas se relacionan a
la recolección de evidencias y juicios sobre confiabilidad, análisis y síntesis,
inferencia, emisión de juicios de valor y la toma de decisiones. Por su parte,
en relación a las subdestrezas se logra cumplir con el análisis de fuentes
primarias y secundarias, análisis de las partes de un todo y sus relaciones, la
inducción, especialmente la explicación causal, juicios éticos, la generación

 

c
c

de soluciones alternativas a las realizadas por los polos que se ven


enfrentados el 11 se septiembre de 1973.

8) El  -  que se recomienda de acuerdo al plan y


programa, con el fin de esclarecerlas y así facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje para el docente y el estudiantado, tiene relación con un
aprendizaje transversal el que apunta a X

c !
c
c 
 c
 c 
c  
c c 
c
c  c
c 

c c c c


c c !
c c 


c   c  

c
 
c "c


 cc   c 


c c
c c
c cccc

#$ Lo que se logra a la hora de contrastar la información de las
fuentes primarias, que contienen 2 miradas opuestas de un mismo hecho, y
que forman parte de la historia nacional.

9) El  
  es el análisis de manera personal, puesto que no se
pide la socialización de la interpretación, análisis y reflexión, por tanto es un
ejercicio que implica el trabajo personal durante el desarrollo de la clase.

10) El 
  son las fuentes primarias de origen opuesto, lo
que permite la contrastación de las visiones en relación a un mismo
acontecimiento. Sin embargo, otra propuesta para tal actividad puede ser la
contrastación de experiencias de vidas de 2 jóvenes que hayan tenidos entre
15 y 16 años durante 1973, los que asistan a clase, comenten algunas
experiencias de vida y contesten algunas preguntas a los estudiantes.

11) " : Cabe destacar que la actividad anterior, también se


propone para desarrollar junto a esta, por lo que se propone que la lectura,
interpretación y reflexión personal puede recomendarse como ejercicio para
la casa, luego a la clase posterior se puede iniciar la clase con la
socialización de las conclusiones y posibles alternativas de solución a dicho
conflicto.
c

  
c
c

 3
 
?


: Número 6,


 o material: primaria (documento oficial)

, / : Formativa de proceso

,: Crisis de 1973, régimen militar y retorno a la democracia: La


represión.

 / &


/: Política y Social

! 
"- : grupal, desarrollo en el aula.

" 
: Valoración del respeto a los derechos humanos

Aprendizaje esperado: Conocen y analizan críticamente la política de


represión seguida por la dictadura.

 
 : Reflexión e intercambio de impresiones.

!
  : Imagen de la represión de una manifestación frente a la
Biblioteca Nacional.


" : la actividad se propone a través del ¿Sabías qué?, por lo


tanto a primera vista es solo una recomendación de reflexión grupal y
posterior intercambio de los resultados del análisis. Con el fin de tratar la
temática de los Derechos Humanos, ya que no aparecen enunciados
explícitamente en el desarrollo teórico.


?
1) La 
 corresponde al formato ¿Sabías qué? El cual aparece a
un costado de la hoja del libro, en un cuadro de texto pequeño.Corresponde
a trabajar en base a reflexión algunos pasajes del informe Retting, que

  
c
c

representa el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, elaborado


durante los gobiernos concertacionistas. Se propone analizar 4 pasajes del
informe (ver anexo) para reflexionar en grupos.
2) Las 
, de acuerdo a su origen corresponden a primarias y
directas, ya que representa un documento oficial elaborado durante la
transición democrática chilena con el fin de esclarecer las violaciones a los
Derechos Humanos entre el 11 de septiembre de 1973 al 11 de marzo de
1990. Gracias a su aporte escrito se puede identificar una serie de rasgos
específicos en torno a los acontecimientos acaecidos durante el gobierno
militar en materia de Derechos Humanos.
3) El
 / apunta al tipo formativo de proceso, ya que se
han trabajado otras temáticas que posibilitan el análisis de las fuentes, lo que
implica el involucrar conocimientos ya adquiridos por los estudiantes,
surgiendo la posibilidad de la elaboración de opiniones con argumentos
relacionados a los sucesos a partir de 1973 a 1980 en relación a la violación
de los Derechos Humanos en Chile.
4) El
 tratado corresponde a la ³Represión´, desarrollándose los
contenidos que apuntan a los hechos de violencia que debieron experimentar
los opositores ideológicos al gobierno militar, afirmando que desde el 11 de
septiembre del 73´se desatan una serie de asesinatos que van a limitar la
oposición política organizada, a su vez se destaca la formación de la DINA y
la CNI, la intervención de la Iglesia Católica frente a los sucesos, de manera
general.
5) Las    &
/ que se desarrollan son la social y
política, e incluso la cultural. La primera debido a que es la sociedad,
especialmente los sectores de izquierda que mantuvieron las
manifestaciones contra el gobierno militar quienes sufrieron la represión, así
como los medios de información (prensa, bibliotecas, radios, revistas, entre
otros) lo que a su vez afecta la cultura y la propuesta del gobierno a la hora
de impedir el acceso a fuentes históricas y libros en general en la Biblioteca
Nacional. Por otro lado, tiene connotación política, pues se trata del brazo
 

c
c

armado y público, directo defensor del gobierno militar, quienes llevan a cabo
la represión, lo que es criticado a nivel internacional por organizaciones
relativas a los Derechos Humanos y Pro-vida.
6) La   
"- que se recomienda es grupal, dentro del
aula de clases, lo que permite una reflexión e intercambio de puntos de vista.
7) Las &" 
según las propuestas en la carrera
de Licenciatura en educación en Historia y Ciencias Sociales (ver anexo) se
propone el pensamiento crítico, las destrezas desarrolladas se relacionan a
la recolección de evidencias y juicios sobre confiabilidad, análisis y síntesis,
inferencia, emisión de juicios de valor y la toma de decisiones. Por su parte,
en relación a las subdestrezas se logra cumplir con el análisis de fuentes
primarias y secundarias, análisis de las partes de un todo y sus relaciones, la
inducción, especialmente la explicación causal, juicios éticos, con el fin de
que los estudiantes valoren la vida en Democracia, la tolerancia a la
diversidad, entre otros.
8) El  -  que se recomienda de acuerdo al plan y
programa, con el fin de esclarecerlas y así facilitar el proceso de enseñanza-
aprendizaje para el docente y los educandos, tiene relación con XMc c

cc c
c

cc  c" ccc c
c
 c   $# Lo que se puede lograr analizando el documento
relacionado con el Informe Retting, lo que implica acceder a los rasgos
específicos de las violaciones y situaciones de violencia.
9) El  
   se relaciona con el intercambio de impresiones
entre alumnos.
10) El 
  corresponde a la imagen de una manifestación
reprimida a las afueras de la Biblioteca Nacional.
11) "  La manera de enunciar la actividad cambia, lo que la
hace particular, sin embargo se le resta importancia al valor y relevancia de
la temática tratada, ya que la actividad es simple, no exige la elaboración de
listado, texto, cuadro, sino más bien basado en el intercambio de opiniones.
Lo recomendable será ampliar la actividad, pues la temática tratada es de
 

c
c

suma importancia para el reconocimiento de la evolución histórica que ha


sufrido la organización política y social de la comunidad nacional. Es así
como se propone especificar en los puntos a desarrollar, es decir explicitar
en torno a que se va a desatar la reflexión.

 

c
c

 3
 
;


: Número 7,


 o material: secundaria (texto de estudio)

, / : Formativa de proceso

,: Crisis de 1973, régimen militar y retorno a la democracia: El diseño de


una nueva economía.

 / &


/: Económica

! 
"- : grupal, desarrollo en el aula.

"   


: Caracterizan el nuevo modelo económico y lo
comparan con el implementado a partir de los años 30.

 - : Comparación de distintos modelos económicos.

 
: Comparación de cuadro de síntesis, desarrollo de significados
conceptuales

!
    : Imagen del Apumanque, centro comercial creado
durante el gobierno militar.

" : La actividad se divide en 2 fases. 1- en grupo, comparan los


modelos económicos de los 30´ y el del gobierno militar, sintetizan los
resultados y los comparan con los otros grupos.
Fase 2- Se propone la lectura de un texto, pero previamente se pide definir
una serie de conceptos conocidos en 1º medio, de manera grupal (ver
anexo).

1) La 
 plantea el trabajo en grupo (ver anexo), se propone la
discusión de aspectos económicos que comienzan a cambiar en relación al
modelo económico de los años 30´ y las política económicas aplicadas por

 

c
c

el régimen militar. Luego de la discusión se debe elaborar un cuadro de


síntesis y compararlo con el resto de los grupos. Para finalizar, se proponen
una serie de conceptos que abarcan la ciencia económica y que se
encontrarán en el texto que se presenta a continuación de la actividad. Se
pide recordar los conceptos que se conocieron el año anterior y escribir su
significado, en el que se estudio la economía ya que se propone en el
curriculum en los planes y programas educativos chilenos.
2) El tipo de 
 es de carácter secundario, puesto que han sido
redactados y expuestos los antecedentes de orden económico, según el
aporte de la fuente es posible afirmar que corresponde a una fuente escrita
a través de cuadros de un texto, cuya intención es de carácter voluntaria,
puesto que entrega los contenidos relacionados con el tema que fueron
redactados especialmente para explicar a grandes rasgos el diseño de la
economía de corte neoliberal durante el régimen militar a cargo de los
Chicago Boys.
3) Se propone un
   / formativa de proceso, debido a
que implica la aplicación de conocimientos previos, de acuerdo al
curriculum, los estudiantes deben conocer la economía de los años 30´ la
que aparece en un periodo anterior a la unidad estudiada con la actividad.
Por lo que se presenta acuerdo a la propuesta evaluativa.
4) El
 tratado corresponde al ³El diseño de una nueva economía´,
en el que se trata los cambios en la economía que pasa a transformarse en
liberal y en 1974 se remodela completamente a manos de los Chicago
Boys. A su vez, se introduce al tema posterior que consiste en ³Los altos y
bajos del nuevo modelo económico´, donde se explican las consecuencias
de esta política económica a través de los años y sus efectos en la
sociedad, enfatizando en el ³milagro chileno´.
5) La  /  &
/ que se trabaja con la actividad es la
económica, ya que se caracteriza el modelo económico implementado
durante el gobierno militar en contraste con el de los años 30´.

 

c
c

6) La  
"- corresponde al tipo grupal y se propone su
desarrollo al interior del aula.
7) Las &" 
según las propuestas en la carrera
de Licenciatura en educación en Historia y Ciencias Sociales (ver anexo) se
propone el pensamiento crítico, las destrezas desarrolladas se relacionan a
la recolección de evidencias y juicios sobre confiabilidad, análisis y síntesis,
inferencia, emisión de juicios de valor. Por su parte, en relación a las
subdestrezas se logra cumplir con el análisis de fuentes primarias y
secundarias, análisis de las partes de un todo y sus relaciones, la inducción,
especialmente la explicación causal de los acontecimientos y la
completación de un cuadro resumen de la información, pero además se le
suma la comparación de los resultados entre los distintos grupos,
reconociéndose las diferencias entre los puntos de vista.
8) El  -  que se propone a partir de los planteados
en el plan y programa de 2º año medio, elaborados por el MINEDUC, el
correspondiente a ³Evalúa la influencia de las ideas en el desarrollo político
y económico´, puesto que los estudiantes al comparar logran establecer
diferencias, similitudes, la influencia de los acontecimientos externos al
desarrollo nacional, sin embargo se recomienda una pregunta más que
implique directamente la evaluación, puede relacionarse con ¿Evalúe
ambos modelos económicos que se desarrollan en Chile? mencione a lo
menos 2 pro y 2 contra de cada modelo, con el fin de trabajar directamente
la evaluación de los procesos de cambio en la economía.
9) El  
   se relaciona con el trabajo en torno a 3 pasos, la
discusión de los aspectos fundamentales de la economía de los 30´ y el
gobierno militar, luego un cuadro síntesis para finalizar con el intercambio
de los resultados de los cuadro de información. Para finalizar, se propone la
definición de una serie de conceptos.
10) El 
  está representado por una imagen sin analizar,
relacionada con el Apumanque, uno de los primeros centros comerciales de

 

c
c

Santiago. Sería importante preguntar ¿Cuáles centros comerciales


conoces? Y desde esa premisa explicar la relevancia del Apumanque.
11) " : A la larga se proponen 2 pasos a desarrollar, se
recomienda pedir diccionario y los apuntes del cuaderno del año anterior
con anticipación, para promover el desarrollo de la actividad completa en la
clase, por lo tanto son 2 actividades en una, la segunda es la introducción
para el tema siguiente.

 

c
c

 3
 
<


: Número 8,


 o material: primaria (documento oficial)

, / : Formativa de proceso

,: Crisis de 1973, régimen militar y retorno a la democracia: Cambios en


el campo institucional

 / &


/: Política

! 
"- : grupal, desarrollo en el aula.

" 
: Analizan críticamente la Constitución Política de
1980, comparándola con la de 1925.

 - : Comparación y síntesis de marcos constitucionales.

 
 : Cuadro resume de las diferencias constitucionales.

!
    : Imagen de A. Pinochet depositando su voto, 1978.
Imagen de Hernán Cubillos, canciller del gobierno militar.

" : La actividad propone la comparación de las constituciones


sin presentar artículos de ellas, sino que se propone que se recurra a los
contenidos el año anterior, en 1º año medio.


<
1) La 
 consiste en comparar las constituciones políticas,
previamente se pide apelar a los contenidos trabajados algunas clases antes,
relacionadas con la temática de la constitución de 1925, para compararla con
la de 1980 centrándose en las diferencias de ambas, elaborando un cuadro
resumen.

 


c
c

2) La 
, de acuerdo a su origen corresponden a primaria y directa,
ya que representa un documento oficial elaborado durante gobiernos
distintos, escritos voluntariamente para complica las directrices de la nación.
3) El
 / se relaciona a la formativa de proceso, donde
se aplican contenidos aprendidos el año anterior, durante el desarrollo de la
actividad y además implica la comparación.
4) El
 trabajado se relaciona con ³Cambios en el campo
institucional´, se explica que la constitución de los 80´ plantea entre sus
puntos senadores no electos, la cabeza del gobierno en manos de Pinochet
hasta 1990 y la oposición que existió.
5) La  /  &
/ desarrollada especialmente es la política,
puesto que se pide trabajar con la constitución política y comparar la de 1925
con la de 1980.

6) La  
"- es grupal y en horario de clases, por tanto
se debe recomendar a los estudiantes llevar apuntes, cuaderno del año
anterior, entre otros materiales a utilizar como algunos puntos de las
constituciones.
7) Las &" 
según las propuestas en la carrera
de Licenciatura en educación en Historia y Ciencias Sociales (ver anexo) se
propone el pensamiento crítico, las destrezas desarrolladas se relacionan a
la recolección de evidencias y juicios sobre confiabilidad, análisis y síntesis,
inferencia, emisión de juicios de valor. Por su parte, en relación a las
subdestrezas se logra cumplir con el análisis de fuentes primarias y
secundarias, análisis de las partes de un todo y sus relaciones, la inducción,
especialmente la explicación causal de los acontecimientos y la completación
de un cuadro resumen de la información, sin embargo se dice que la
actividad apunta a un análisis crítico, lo que no se logra con el cuadro de
cambios, sino que se hace útil algún tipo de pregunta u ordenador gráfico
que integre el análisis crítico, que puede desarrollarse preguntando: Según lo

 

c
c

propuesto en las constituciones y sus diferencias, ¿A qué se deben? Se


recomienda incluir las dimensiones históricas en su respuesta.
8) El  -  del programa que se propone desarrollar
con la actividad consiste en ³Caracteriza la evolución político-institucional de
Chile en el siglo XX, y distingue períodos´, así reconoce las características de
las constituciones, comparándolas e identificando diferencias entre una y
otra.
9) El producto esperado está representado por un cuadro que resuma las
diferencias constitucionales.
10) !
    , representado por 2 imágenes. 1- Votaciones de
1978, Pinochet depositando su voto en las urnas. 2- Hernán Cubillos,
Canciller del gobierno militar.
11) " : Se recomienda que el docente avise con anticipación
los materiales requeridos para el desarrollo de la clase, constituciones o
partes de ellas, tanto de la de 1925 como la de 1980.

 

c
c

 3
 
)


: Número 9,


 o material: primaria (documento oficial)

, / : Formativa de proceso

,: Crisis de 1973, régimen militar y retorno a la democracia: ³El retorno a


la Democracia´. ³De cara al futuro´

 / &


/: Política y Social

! 
"- : grupal, desarrollo en el aula.

"   


: Comparación de distintos períodos históricos.
Valoración ética del crecimiento económico en relación a la equidad y la
justicia social.

 - : Reconocen y discuten los avances y desafíos de la


democracia chilena.

 
  : Texto de 20 a 30 líneas, desarrollando las temáticas:
Antecedentes, principales problemas, efectos en la población y medidas de
superación.

!
    : cuadro resumen de los gobiernos de la Concertación,
realizaciones y dificultades. Imagen de Michelle Bachelet al asumir la
presidencia de la República.

" : La actividad es bastante extensa, por lo que se recomienda


realizarla en una hora dentro del desarrollo de la clase en el aula.


)
1) La 
 propuesta consiste en grupos de 4 de acuerdo a la
información entregada se flexione sobre los siguientes temas (ver anexo):-
Cambios del periodo democrático respecto al periodo militar. ± Problemas

  
c
c

importantes, aun no resueltos por los gobiernos democráticos 1990-2006. ±


Discutir acerca de la desigualdad social a través del análisis de información
en un cuadro, sin embargo se pide buscar el significado de la tipología grupo
socio-económico. Luego se hace una pregunta del análisis del cuadro, y
finalmente se pide la redacción de un texto de 20 a 30 líneas de,
considerando algunos puntos.
2) Las f
, de acuerdo a su origen corresponden a primaria y
directa, ya que son un estudio basado en encuestas que tiene un fin
específico, por lo que es voluntaria, ya que espera tener un resultado según
el análisis de la información contenida.
3) El
   / es formativa de proceso, ya que implica la
aplicación de una serie de conocimientos y habilidades trabajadas en la
Unidad y en las anteriores, es por esto que además se propone que sea de
carácter sumativa, lo que permite al docente evaluar el aprendizaje de sus
estudiantes de manera cuantitativa que apunte a verificar el logro del manejo
de contenidos y habilidades otorgándole una nota final.
4) Los
 tratados son ³El retorno a la Democracia´ y de ³Cara al
futuro´. En el primer tema se da cuenta de los cambios y desafíos que se
asumen en Chile, a lo que se denomina un periodo de transición
democrática, se presenta un cuadro de información de los 3 gobiernos de
Aylwin, Frei y Lagos, donde se nombran las realizaciones y dificultades
afrontadas durante los gobiernos concertacionistas. Luego, el tema
relacionado a ³De cara al futuro´ se trata el gobierno de Bachelet y sus
desafíos.
5) La  / &
/ en la que se enfatiza durante el desarrollo de
la actividad está próxima a lo político, ya que se dan los rasgos de la
Democracia como forma de gobernar Chile
6) La   
"- corresponde a grupos de 4, durante el
desarrollo de la clase.
7) Las &" 
según las propuestas en la carrera
de Licenciatura en educación en Historia y Ciencias Sociales (ver anexo) se
  
c
c

propone el pensamiento crítico, las destrezas desarrolladas se relacionan a


la recolección de evidencias y juicios sobre confiabilidad, análisis y síntesis,
inferencia, emisión de juicios de valor y la toma de decisiones. Por su parte,
en relación a las subdestrezas se logra cumplir con el análisis de fuentes
primarias y secundarias, análisis de las partes de un todo y sus relaciones, la
inducción, especialmente la explicación causal, juicios éticos, la generación
de soluciones alternativas, ya que se proponen una serie de tareas en la
actividad, que implican una variedad de habilidades y destrezas que implica
un gran ejercicio de aprendizaje.
8) De los  -  del programa se relaciona con la que
los alumnos ³Analiza los procesos económicos de Chile en el siglo XX,
utilizando información estadística´, lo que se cumple a la hora de analizar el
cuadro de información relacionado con la economía de manera específica.
9) El  
   es un texto de entre 20 a 30 líneas, dando cuenta
del resultado de la discusión de los puntos precedentes, se piden los
antecedentes, los principales problemas, los efectos en la población y las
medidas de superación.
10) El 
  se relaciona con cuadro de información, donde
se pueden comparar los gobiernos de la concertación y la imagen de M.
Bachelet recibiendo la banda presidencial.
11) " : Debido a la extensión de la actividad es
recomendable darle una hora e inclusive una hora y media para su
desarrollo, considerando que implica análisis, la búsqueda de significado, la
redacción de un texto con argumento.

  
c
c

92: /  



Es posible, una vez realizada la revisión de cada actividad, aseverar que:

De acuerdo a la 
 para apoyar el desarrollo de las actividades
corresponde, sin embrago ni en el texto de estudio, ni el guión docente
aparece el trabajo de las imágenes, es decir que las imágenes que
aparecen en cada tema no son trabajadas de manera explícita, es real
que el docente debe intervenir el uso del texto, sin embrago es clara la
necesidad de establecer los pasos a seguir a la hora de usar fuentes
iconográficas, lo que no se considera en la Unidad, relacionada a
³Gobierno Militar y transición a la Democracia´. Por lo que se considera
un error a la hora de diseñar la Unidad, lo que se considera de relevancia
para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en una
comunidad global, en la que en variadas ocasiones se prefiere el uso de
imagen parta informar, antes que el desarrollo de texto e incluso palabras
explicitas. Lo que se considerara a la hora de elaborar una alternativa
didáctica a las propuestas en el texto actual.

En relación a los
   / , se concuerda con las
propuestas, no obstante se considera importante agregar otra evaluación
de tipo sumativa, la que apunte a la evaluación cuantitativa,
especialmente para el tema que se relaciona a las causas del golpe de
estado de 1973 en Chile, ya que resulta relevante para el posterior
estudio del tema. A su vez,

Según los
 tratados en los capítulos de ambos libros, resultan
bastante pertinentes con las evaluaciones, cumpliendo a cabalidad
con el aprendizaje esperado de los planes y programas de estudio
propuestos por el MINEDUC, que apunta a ³c " c

  
c
c


c
c c  
c
c 
c

c c =c +-c c c
   .´

Por su parte, las   &


/ son trabajadas a cabalidad,
sin embargo continua el predomino tradicional a nivel histórico, parte
de la tradición historiográfica basada en el ámbito político y
económico, quedando sub- dimensionado los ámbitos social y cultural,
tratados especialmente en relación a la represión y también lo cultural,
pues el predominio del miedo y la prohibición en todos los ámbitos de
la vida, dependiendo claramente de la mirada del historiador o
historiadora, durante la época existen actividades que realmente por la
extensión y el trabajo que implican se pueden considerar como
sumativa.

La  
"- debe quedar claramente explicita a la hora
de leer la actividad, lo que en una ocasión no ocurre, por lo que se
tomará en cuenta a la hora de desarrollar la propuesta didáctica, así
como también promover el trabajo individual en relación a algunas
temáticas, para luego promover el trabajo grupal, con el fin de que los
estudiantes logren ampliar la visión de los acontecimientos.

Cabe destacar, en relación a los  -   que en el


texto Santillana a parecen enunciados de manera clara en relación a
los planteados por el MINEDUC, en sus planes y programas, no
obstante en el texto Mare Nostrum aparecen enunciados de manera
relativa, por lo que puede ocasionar confusiones entre los docentes
que utilicen dicho texto, Para lo cual se propone utilizar directamente
los expuestos en los planes y programas del MINEDUC, con el fin de
evitar cualquier tipo de confusión y facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje.

  
c
c

Se insiste en establecer claramente las &" 


,
en relación a la propuesta elaborada por la Profesora Maritza Cabeza
en el pre-grado de Licenciatura en Historia y Ciencias Sociales de la
Universidad de Santiago. Para promover de manera eficaz el proceso
de enseñanza ± aprendizaje y facilitando el trabajo docente es
recomendable emitirlos como parecen en el programa que representa
el currículo nacional al cual responde el texto de estudio.

El 
    , sea realmente apoyo, es decir que se trabaje
con orden y puntualidad, ya que en el texto aparecen de manera
imparcial, es decir no se plantean como necesarios, entonces provoca
la impresión de que representan parte de la ornamentación del texto.
Para lo que se considera utilizarlo como un recurso específico a la
hora de trabajar el texto.

Las "  generales apuntan especialmente a la crítica


directa en el uso de los tiempos, ya que deben aparecer estipulados
de manera específica, con el fin de facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje y el ordenamiento del docente. Por lo que se propone
especificar los usos del tiempo, no basta con apuntar al desarrollo de
1 o 2 clases, sino que esclarecer la duración de dichas clases y de la
actividad propuesta, considerando el grado de profundización y tipo de
trabajo que implique el desarrollo de las actividades. Por otro lado,
resulta importante a la hora de presentar una actividad de aprendizaje,
dejar en claro el título, ya que invita a motivar a los estudiantes, así
como también la necesidad de dejar claras las instrucciones para el
desarrollo e implementación, pues lo que va en directa relación con el
producto final y su cumplimiento como tal, ya que si las instrucciones
resultan claras permite que los alumnos/as logren seguir los pasos a
seguir hasta llegar a la última fase que da muestras del resultado
obtenido por la actividad, lo que implica el monitoreo y participación

  
c
c

constante también del profesor/a. Finalmente, es posible afirmar que a


la hora de desarrollar las actividades de aprendizaje propuestas,
resulta importante que el material utilizado sea atractivo y diverso,
para lo que se propone además del uso de iconografía, su análisis y
correspondiente interpretación, pues esto resulta importante
especialmente frente al paradigma globalizador que debe enfrentarse
especialmente en Occidente por los estudiantes, rescatando el caso
de Chile, con el fin de promover cierto tipo de habilidades posibles a
desarrollar desde el trabajo de iconografía, de fuentes tanto escritas
como estadística, considerando por tanto su origen, audiovisuales,
orales y estadísticas, a considerarse a la hora de la siguiente
propuesta didáctica.

  
c
c

Propuesta didáctica.
c













 

c
c

 
 / 






























  
c
c


4c
c cc
c
c
c
c

 
c cc
c
c
c

  
c
c

c
  c
c c
. c:AEc .) cc c'-c
c c
- c'ccP

cccQ

c
cc9
$c c
c 2 c
 " cRcB cSc 2cc
c
/(0c c
c c
†cComparar el modelo de desarrollo, la organización política y el rol del estado + cEcc
$c
antes y después del gobierno Militar.

-Evaluar la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.


c
/(1c.c
ccc c
Mcc c
c
  c "c
c  c
c
cc
c

c
cc ccc
  $c
c

% c2& c/  c   !c


 cc  c    c
  c
.Sc
  
Jc   c3  c#,$c 2 c/ c
ccSc 

c c c 
c c c
 " c DMc 
c
c
c -Comparan el modelo de desarrollo, la 
c
c c
c
c c 
c c
8gc $LL$c
c
c organización política y el rol del estado
c c
c 


c 8 c 3  c 8

c
c  c

  c8 c antes y después del gobierno Militar. %

c 

c c c 
c
c c
 $c
   cDMcc!

ccc 0:c c
c)*+)c
c 
c c


c
c c -Evalúan la influencia de las ideas en el
c
c  c c  
c c

$c desarrollo político y económico.  
 ccc
cc
c c
c
c c 
c
c c 2c
c c
c  c c c c

c
c
~ c
 c
 cccc 
c  
 c c
 c
c 
 c ccc
Causas y características que  .Sc
  
c
c
c
cc
$c c
llevaron a la instauración de un c 

c 
c c c c c 
cc
c c
golpe de Estado en 1973. c 
" c !
c   c#,$c c
c c
c 
c
c
  c ccccccccSc 

c 
c c 
c c
c
c)*+&$c
c 
c  c
c c
c cc
c c
c c C
c  c c c 
c c cc
c 


c 
c   c c
c
c


c
c c
ccc!
c cc

  
c
c

c
c c 

 c
c ))c ccccccccccccccccccc
c
c 
 

c
c )*+&c c 
c 
c
c 
cccc c c
c
c c c c 
c
c
c 
 c 


c c
c 


c 
c
c  c
 c c c 
 c c c
 c "c 2c  c c

 c

 cc
$c
c
c  cc!c#4$c
c
cccccc.Sc
  
c
c
c
gc c   c
c c




c c c h
hc !
c


c
c "c))c
c8
 

c

c )*+&c
 c

c  c c c
 c c c 
c c  c

!
=$c
c
c
%  c#5$c
ccccccSc 

c  c

 

c

c c   c

c c
 c
c 
c c

 c
cc=
$c
c

  
c
c

º  c 
ºc
c

  


+ NM2

¯  ³El Quiebre y la Recuperación de la Democracia´

! Visiones historiográficas respecto de las causas del 11 de Septiembre de
1973.

"
   c c 
" c !
c 
c c c  c
c cc
G
c
c  c
c)*+&$c

 6
5Comparan el modelo de desarrollo, la organización política y el rol del estado
antes y después del gobierno Militar.

-Evalúan la influencia de las ideas en el desarrollo político y económico.



 ,c.c
ccc c
Mcc c
c
  c "c
c  c
c
cc
c

cc
c ccc
  $c


 - 

Se espera que por medio de la actividad a desarrollar durante la clase, los
estudiantes conozcan y 


c 
c c c c c 
" c !
c
c
c
c
c
  c
c)*+&$c
c

" 
Análisis, Interpretación, Inferencia.

   Pizarrón, plumón, borrador, data show.

, 90 minutos.

  
c
c



  

, 
 .= 

Para motivar a los alumnos y alumnas, y así llamar su atención respecto al tema
que se tratará durante la clase, se recomienda realizar la siguiente actividad:

cEn la actividad motivacional El/la docente inicia la clase por medio un video del
discurso del Presidente Salvador Allende frente a la asamblea de la ONU,
pronunciado en 1971, en donde denuncia el boicot y el constante hostigamiento a
su gobierno por parte de EE.UU, el cual suministra apoyo a la derecha en Chile,
impidiendo con esto el correcto desarrollo de su gobierno.


  B.=HC

Para el desarrollo de la actividad El/la docente realiza una clase en donde


apoyado en la exposición de un Power Point, da a conocer las diferentes visiones
historiográficas, existentes y correspondientes a historiadores tales como   
6% !  
  
/ % ,  ! 3 % " %  
4  5 
      
, los cuales buscan encontrar y explicar las
causas que detonaron los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973. La clase
se llevará a cabo con una participación activa de los alumnos por medio de
preguntas convergentes y divergentes, además de solicitar voluntarios para dar
lectura a las diapositivas, así también instarlos a debatir respecto al tema.


 -B:(HC

En el anclaje el/la docente proporciona las indicaciones para que las/los
estudiantes elaboren en grupos, una 0 
 1 referente a los hechos
que acontecieron el día 11 de Septiembre de 1973, esta debe contar con un titular
y dos noticias, la actividad de esta clase se realizará en base a los materiales
solicitados durante la clase anterior, en donde se les pidió traer cartulinas, hoja de
block, recortes, pegamento, tijeras etc. con el fin de elaborar una portada de diario.

B'(HC
Para concluir la actividad El/la docente solicita aleatoriamente a cada grupo
exponer al resto de los alumnos las portadas de diarios elaboradas en clases.

  
c
c

c
c  

c
c c
c
c
c
c

cc
c 
 

c
c c
c 


c 8 c %

c 

c c c

c
c c 0:c  c
c )*+)c
c 
c
c 


c 8 c

c
c cc
c 
c 
 ccc
cc
c
c$c

c c  c c c c



c
c 
c  
 c c
 c
c 
 c

c
cc
$c
† .
c
c
c 
 

c
c c
c 


c 8 c
%

c
 cc
 c!
c
c

 cc Jc

¬ 
ccc
c
 
c
c c
c


c8 c
%

Ic

¬ 9
c
c
c!2c
 c
cc
 c
cc
c!2c
c
c
c2c
cc ccc
Ic

¬ 
c !
c c
c
c 


c 8 c %

c

cc
 c
cc
  Ic6  cc

 $c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

  
c
c

c
c

~  c
  c  c 6c
c
  cc

c P c c c " c # c   c $ c c $ c c  c c  %c c c
#$&c c c c # &c' 'c    cc c(c c$  %c)c* c c
c +c  c   c ( c $ c  c $ c * c ,c - c c  c  c
 %c.  c)c/  c

è cc

0cÑ c c c   cc$  %c1  %cc$  c c c( c c &c
 %c $c c  c  c $c c c 1c c c $ c  %c $ c c
$ $ c c c%cc c c c   c $  cc

c
c
c
c
c

 c
 
c
.= 2

  
c
c

c
c
c  

c
c $c
c
c
cc c!""c"c #cc

cccccccccccccccccccccccccccc c
c
1) El curso se organiza en grupos de 4 personas.

2) Una vez conformados los grupos, los alumnos deben construir una
0 
   1 en la que den cuenta de las causas externas e
internas del Golpe de Estado de 1973.

3) Para ello, guíense en la estructura de una portada de diario que se les


entrega a continuación.

4) Para esta actividad cuentas con 40 minutos.

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c  c 
c
c
:( 2
c
c
c
c
c
c

  
c
c

~  c


~~      
    


cc 
~ ~  ~c 
c
c
x c
 c c c c c  c c  c 
 c
 c c  c c c
 c
c
 
 c c c c
 c c c c c!  c
 c c  c cc! c c  c
c  c c "c  c
 c c  c c c c c c
 c c 
c     c  c 
c c
  cc c#   c c  cc
 cc   c"cc   cc
c   c  c c cc

cc
 c c c$  c c c c  c%%c  c c
&c  c  c  c c!c 
 c c c  c   c ccc
 c c c
$c
  c
 c c c  cc c' 
 c c
c 
~
       
c  c  c c    c  c   c  c % c c  c c c !c c c
$c 
  c !c %c
(c c  c   c
  cc c c"c c c!c cc  cc c   c  c  c
c
xc c  c
 cc  cc
c  cxc c  c  cc   c c c  c cx c
c
$ cc c
$c
  c  c  c cc c ccc c  ccc  c
cc

c c
c
)+,-cxc,.c    c

xcc  c
"c   c  c"c c/  
 cccc c c c c!cc
c  
 cxc
 c 
 c
$c   c c   c c  c

)+,-cxc,. c.0## c

,c cc c   cc  c cc  c


  c!cc! c  cc ccc c  c c
 c/c!c  ccc%%c  cc  c  c  c cc
  cc

 
 c$
  c!c%c!c
  cc   c c c c c

x c  c cc c c   cc c
" c c c   c

Y ) c!c c cc
 ¦ )+c cc
 À )$ c cc
 * )( c cc
1 ) c!c cc
 2 )
c cc




$*,81$ *6,*+,!*+,** , , I*J,*
J* K¯*,*¯*+ *6J*+*$J+*,¯,*
*JJ81

 

c
c

  
c
c

  
c
c



 

c
cc



J+ ,¯J+* ,J6J*J**c
1) Una vez acabado el tiempo el profesor comenzará la última
actividad consistente en la exposición breve de la portada de cada uno de los
grupos.

2) Se recomienda sortear al azar, para que así todos tengan las mismas
oportunidades de ser elegidos para exponer su trabajo, es así que el docente
solicita a un compañero que mencione un numero del 1 al 40 y así se eligen a las
personas que expondrán la portada de acuerdo a la lista, así también el profesor
debe motivar el dialogo y el debate en la exposición que cada grupo hace de su
Portada de Diario.

 c
 
c
'( 2

  
c
c

J+ ,¯!*+,**6¯J +
G    
     G     c
c
c 3"c4c5c 4c2c    cc1c # c*c
(c6 $c x c c  c x c c  c   c x c c  c x c c  c
   c   c   c  c c c    c c  c    c c
 c c c   c  c   c
c c c c
cc  
 c  7c
   c 
c c c 
c c   c xc c !c   c c c xc c


c c  c !c  c c c !c  c c c
 c 
 c   c c  c c  c c c
  c "c   c 
$ c c  c 
$ c c   c c
$ c
  c c c 
c 
 c c "c c 
 c
  c 
$  c c  cc  c  c

c   c "c
 c c  c
x  c c &c   c c c &c   c c c &c   c c c &c   c c c

c c 
c c 
c c  c 
c 
c  c
c 
c  c c c c c c c     cc c c c  c "c c
   c      c c  c 8!c c    c c c $
 c c
 c 8!c $
 c     c      c c c c
c    c     c   c   c c  c "c
$
 c    c  c c    c  c c      c c
    c    c  c  c    c  c  c

 c c
    c   c  c  c   c c
   c  c c    c  c  c
   c  c  c   c "c c  c
 c c c   c c
 c
    c &c  
c &c  
c &c  
c &c  
c c
c c
c     c     c c     c     c 7c
  
 c c
 c   c c  c  
 c  
 c    c
 
 c    c  c  c    c  c  c  c  c   c
   c  c  c  c  c  $ c c c
 c   c  c


c
  c  c &c    c c &c    c  c &c    c &c  
c c c
c  c !c c  !c c    c  c c  c  c  c
   c  c  c  c  c c  c    c c  7c  c
 c  c     c !c  c  c  c  c  c

 c "c c c !c 
  c c   c  c c
    c c   c   c  c

 c c c
  c c  c 
c %c  c c cc

% ccc   c "c   c
c   c c
%c!c
c
c

  
c
c

º
cc

%

c & 'c
c
º 

cc º 

c
c
 c  c
 ccº c
  c
c

  
c
c

  c
c c
. c:AEc .) cc c'-c
c c
- c 'c M
c c c 9

c c 
c c   c c
 $c 2 c
 " cRcB cSc 2cc
c
c c
/(0c XQ

c c 
c 


c c 
 c c c c
c c c


c
c
c c
ccLL#$c + cEcc
$c
c
/(1c.c
ccc c
Mcc c
c
  c "c
c  c
c
cc
c


ccc ccc
  $c
c

  !c
 cc
% c2& c/  c    c
  c
 c
.Sc
  
Jc   c3  c#,$$c 2 c/ $c
G c c   c c c c c
" c 
c
c c cXQ

c c 
c 


c c Sc 

cc c
cc
c
cc c
 
c
c 
c

c c 
 c c c c
c c 
c   c
c
c c
c 
c 3  c
=c+-ccc   c ³Manuel Santillán, el león´,c
c c c


c
c
c  c 8

c
c  c
 " c DMc 
c
c
c
ccLL#$c X/c  #c "c 2c 
c 
c
 $c
gcLL$c c c
 
c
c c 
c
c c c c c
   c DMc c P

c c c  cc
$c c
c Q

c
c c c c
9
$c .
c
c
c c c c 
c c

c !
c c c

 
c
c c
† c   !c
 ccc c c 
c
c c c c  c
c c c 
c +   cc
cc
c
c9

cB$c G  c
c .Sc
  
cJc c c
 M
c c c c c 1 c c   c
9

c c Q

c 
c c c c   c#,$c " $c

c c 9  c 
c c c

c c c c
A c c 9

 c 
 c 
c c 9  c Sc 

c

c  

c c

  
c
c

9

 c c  c A c 
 c
c
 c 
c c  c
c c C
c  c 
c c c

c c
 c c c 
c
 cc!
ch
hc 
" c
c c 
c c c c
c c 

c c

cc
c
cc

$c 9

cBc
 ccc 
c c
ccc" c
c c
c Q2
c A c
 c c  c
c c +  cc
c99$99$c c
 c
c
c

c c c c c c
c 

ccc 
c
c99$99$c 4%c
c c 4

 c c
c c  cc!c#4$c 4cQ
$c
c c 4c
$c
c cccccccSc 

c  c c c c
4cQ

$c
c 
c
c 
c c c c
c ccccccccccccccccccc
c
cc
c c "c  c
c c
c 
c
c
cc9

cc
c c
c c
c
c
%  c#5$c
cccccc
ccccccSc 

c
c c c

 c
c c c  c
c c

c
c c c c 
c
 

c c 
c
c c



 c c  
c 
c
c
c

 c
cc
$c
c

  
c
c

º  c 
ºc


  


+ NM2

¯  No 4 ³El quiebre y la recuperación de la democracia´

! Característica y desarrollo de las violaciones a los derechos humanos
durante el Régimen Militar.

"
  Los Derechos humanos, las violaciones, la vida de los exiliados y
los juicios y reparaciones a las víctimas y familiares.

 6cXQ

cc
c 


cc
 cccc
cc

c

c
c c
ccLL#$c

 ,c
ccc c
Mcc c
c
  c "c
c  c
c
cc
c

cc
c ccc
  $c


 - Los estudiantes Reflexionan sobre los abusos
y violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante la Dictadura Militar,
creando de esta manera una conciencia colectiva para que hechos como este no
se vuelvan a repetir.

" 


%c

 c" cQ
c
cQ

$c


   Pizarrón, plumón, borrador, data show.


  
c
c

, 90 minutos.



 
 Elaboración de guía en base a DD.HH.


  B.= 
C

Sc 

ccc
cc
c
cc
c  c
c
cc
c

c *2c  c c c
c c c *(  c %  c "c
2c
c
cc
 
c
cc
c
cccc  cc
$c
c
.
c
c 
c

c
c
c c c c 
c 
c !
c c
c

 
c
c c 
c
c c c c
c c
c !
c
c 
c
 
c c 
c 
c c  c
c c c 
c c c 
c 
c 9

c
B$c
c
c
c
  c#,$c
c
8
c 

c
c c 
c
c c 
c  c c   c  c c
ccccc
c c
c

cc 
c cc

c
c"c!
cSc 

c

c  

c c
cc
C
c c
cc
" c
cc
ccc9

cBc

 ccc 
c
cQ2
cA c
 cc c
cc
 c
c

c

ccccc

ccc 
c
c99$99$c
c
c
  cc!c#4$c
c
Sc 

c cccc
c
c
cccc
c
cc
c"c c
cc
c
c
cc9

c$c
c
B'(HC
c
Sc 

c
c
c
c
cc 
c c c
c 
c c c 

c

 c 
c  c c   c  c c c 
c
c c 6 c
A c
ccc
cc9

cBc 
cc9  cA cc
!
c
c!
c
cc c
ccX
c
c
cc
 c
cc cc

c
c
cc!
c "cc
cc2 #Ic
c
c
c

  
c
c

c
c  

c
c c
c
c
    c cc 

c
c c
c
,$c
"c c c  c *2c  c c
cc  c  c  c(  c%  c

El león está escondido en el callejón Van al mar - Manuel Santillán


y sabe bien lo que le va a pasar Van al mar
entonces saca su revólver llanto y dolor.
y va a disparar Sufrimiento de un pueblo
la policía lo rodea sin tregua se ahoga y se hunde en el mar
lo buscan por ajuste de cuentas lo dijo el león
y es el sargento que sin vacilar ¿Que dijo?
abre fuego y le da. Lo dijo el león
Lo curioso es que antes de morir Manuel Santillán el león
el león Santillán pronuncio palabras Lo dijo el león
ante los oficiales y vamos Manuel
que desconcertados miraban Lo dijo el león.
y dijo:
queridos enemigos de siempre Los oficiales que vieron
hoy dejo este mundo de dolor morir a Santillán
nunca se olviden abandonaron la institución
que el llanto de la gente nunca más se supo de ellos
va hacia el mar. del caso no se hablo más
sin embargo
Van al mar - van al mar por el viejo San Telmo
llanto. Dolor. en un sucio bodegón
Sufrimiento de un pueblo dicen que un borracho
se ahogan en el mar murmuró llorando las palabras

 

c
c

que eran del león y ¿cuales eran


Van al mar - Manuel Santillán
Manuel?
van al mar
ahí va Manuel.c
Van al mar - van al mar
llanto. dolor.
sufrimiento de un pueblo
se ahogan en el mar


Van al mar - van al mar
llanto y dolor.
sufrimiento de un pueblo
se ahogan en el mar

lo dijo el león
Esa Manuel
lo dijo el león
Manuel Santillán el león
Lo dijo el león
Lo dijo el león

Van al mar - van al mar


llanto y dolor.
sufrimiento de un pueblo
se ahogan en el mar

Van al mar - Manuel Santillán


Van al mar
Llora la gente tan triste
la muerte del león Santillán
Van al mar -van al mar
cae la noche en San Telmo
y se muere el león Santillán.

  
c
c

c
c
'C      
 % 

   
 @  
  

 / 

a. ¿Cuál es el tema central de la canción que escuchaste?

b. Interpreta la siguiente frase del estribillo de la canción 0  


8 81fundamenta tu respuesta.

c. ¿Qué similitudes hay entre el proceso de dictadura argentino y el


chileno en relación a los Derechos Humanos?

c
c
c

 c 


c

.= 2

  
c
c

c
c
c  

c
c $c
c
c
cc c!""c"c
 #c
()cFormar parejas y desarrollar la guía de trabajo, para esto tendrás 40 minutos.c
*4c Lee atentamente los artículos de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos que se te presentan a continuación e identifica cuáles de ellos fueron
violados durante la Dictadura Militar.c
+)cA partir de lo anterior, contesta las siguientes preguntas:
c
a. Los hechos ocurridos durante la dictadura militar, ¿van acorde de lo
planteado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
Fundamenta tu respuesta.

b. ¿Porque crees que tú que son importante la declaración de los


Derechos Humanos en la conformación de la sociedad?

  
c
c

~  ~  
0*J +¯+J6* *** 
¯!+ 1

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS


HUMANOSc c c c c  c 
c  c c  c  c c  c c  c  c
   c c c c  c c c   c c c  c     c
   c c c  c  cc  ccc c c  cc
c c c   c c   c  c   c  c c   c c c
 c c  c c  c   c c  c c  c c
 c c c  c   c c  c c c c   c  c c c
  c

Artículo 1.c

 ‰ c c  c c  c  c c  c c   c c c c


 c c c c c c  c  c     c     c c
ccc cc

  c!c

 ‰ c c   c  c c c c   c  c c c


"  cc cc c c c #c c c c  c
c c  c c   c  cccc c c cc
  c c cc
  cc c c cc  c cc c  c cc
 c c  cc  c cc  c  cc ccc c
 c cc  c    cc cc  cc  c  c
ccc  cc  c cc c  cc

  c$c

 ‰ c   c   c c c c  c c c   c c c c     c c c


cc

  c%c

 a  c  c   c c   c c c c c  c    c c c


   cc

 
c
c

  c&c

 ‰ c  c c   c c c  c   c c  c c c


  c cc

  c'c

 ‰ cc c cc cc  cc c ccc  c


c c  c ‰ c   c c c c  c  c  c  c  c
 c c"  cc c c ccc  cc

  c(c

 ‰ c c  c ccc  c  c cc  c c


   c  c c   c  c c  c  c c c    c
 c  cccc  cc cc

  c)c

 a  c  c c     c   c cc   cc

  c*$c

 *c‰ c c  c cc  c   ccc   cc  c c c


  c cc cc
 !c‰ c c  c cc c c  c  c c c  ccc
  ccc  cc

  c*+c

 *c c c c  c  c c   c c c  c c c c


  c c,c c  c  cc
 !c  c c c  c  c  c  c c c  c   c
  c  c c cc  cc  ccc  cc  c cc
a c- cc

  c*)c

 ‰ c   c   c c c c   c c  c c c # .c  c


c  c c c c  c   c c c c c   c c c   c c
 c   cc  cc c c   ccc c   c  c
  c c c # cc

 
c
c

  c!/c

 *c‰ c c  c ccc  c c cc cc  cc


 !ca  c  c c cc    ccccc

  c!*c

 *c ‰ c c   c c c    c c c  c c c  c


   cc  c c c   c   c  cc
 !c ‰ c c   c c c c  c c   c c   c c c
 c
c cc  cc
 $c 0c  c c  c c c  c c c    c c  c
.c c
 c  c #  c   c   c ,c  c  c c      c
   c  c c c ccc  cc  cc c   c
  c  c  cc  c ccc

  c!)c

 *c‰ c c  c  c  ccc  c  c  cc c c


 c   c cc    cc   cc
 !cc c  c cc cc c c   c cc  c c c
 c   c  c c c  c   c  c c  c c c
c c c
   c c  cc c  c cc cc  c cc cc
c ccc # c cc c c c
cc c   c  c
cc  c  cc

$cc cc  cc  c c


cc c   c c ccc
 cc  c cca c- cc

  c$/c

 a c c c "  c  c    c c c   c c  c  c


ccc ccc  cccc c  c   cc   c
  cc  cc    ccc c c  c cc cc
  c  c c c"  cc

 c 


c
:( 2

 
c
c

 

c
cc

J 
 


.C Para cerrar la actividad, el profesor plantea la siguiente pregunta, la cual a


modo de plenario será analizada, para esto cuenta con 20 minutos.

â%   c  cc!    cc  c c   ccc!c   c


c c   c c  c  " c + c  c c   c c c
  cc cc cc  c*
c ccc  cc c!c
cc  c

 c
 
c
*,-.c

 
c
c

J+ ,¯!*+,**6¯J +
c
c
c
*Gcc
 c*cc

J+J*    +



.25          
      
    2
'25         
"-      

3
 % 
"      
"-    @ %  
@@
 
 

   
  2
925  
"- 
 % 
       
 
"-    
3
:25  
   
"-     2 
=5 *
"-  
              
 
   

  2
?5 *    
   
      
 '  2
   


BC  7 puntos.
BC
  5
B+C   9
5J
 
LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL  5+

 LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
 

 
c
c

cc

c  c

 ccº/ c
 c

  
c
c

  c
c c
. c:AEc .) cc c'-c
c c
- c'ccP

cccQ

c
cc9
$c c
c 2 c
 " cRcB cSc 2cc
c
/(0cReconocer las diversas formas de organización política y económica, la c
evolución social y las expresiones culturales que se han dado en la historia c
nacional. + cEcc
$c
XMc c
c c c
c 

c c   c " c c c
c
c c  $# c
/(1c.c
ccc c
Mcc c
c
  c "c
c  c
c
cc
c

c
cc ccc
  $c
/c 2 Jc Q

c c c c 
c c 

c   c
c c
c
c c
c

c 
c c  c c c


c 
cc
c

 c
c cc 

c


c

cc
c
c
c 

cc
c

 ccc
  $c
% c2& c/  c   !c
 cc  c    c   c
G c c   c c .Sc
  
Jc   c3  c#,$c 3c& ccc
" c 
c
c c cccccccSc 

c c c 
c c c
 
c
c
c

cc=c Valora la democracia como forma de 
c
ccc
c
cC
c c
+-ccc   c resolver conflictos políticos y como forma  c
c Ec 

c
c # c~  cc  c   c
 1c c   c 2 c de participación ciudadana.c 
 
c 
c 
c
c c
.  c % &c c X.c c 
c $c c


#c 8
c 
 c P2c

c c c
   c Lc P

c  c 
c 

c 
c
c c 

Ic
c c c c .c
c
$c

$c 
c

c 
c
c
~ c
 c
 cccc 
c
ccLLDIc ccc
 &c 
c c  &9c  c 
ccc .
c 
c   
c c !
c 
c c
c
 c "c ccc'ccccc

c 
c c

c 
cc
c c
c &c 4 : c "c  c c c 
c
c
c c!
c c
c
c c 
c c  c c 
c
 c c c 


c c c
 c c 
c
ccc
 $c c
 &c 
c  c c c c
 A c c  c c c
 c  c  c "c   c
 c c  c c c c
 cc%c c c %c  c c   c#,$c cc
 c c ccccccccSc 

c 
c c 
c c
 3 c 
 c c
c 
c  c
c c
c c#c

c c C
c  c
c
c !
c 
c cc
 

c
c

 Ac c c ( %c c


cc c
cc
 c c
c
% c
c
c 
c
 c c 
c c#
c

c  c c
c c cc
c  $cc ccccccccccccccccccc
c c
c c  cc!c#4$c
c c
c cccccc.Sc
  
c
c
c
c 
c   c 

c c 
c
c c
c c Xc

 #c
c c  c
c c .c ><
$c .
c c
c
$c
c Q

c 5c 
 c!
c cc

c c

c c
 c 
;c c
 c
c c
$c /

c 
c 
c c

 c
 ccc

c

c
c
c c
c
c
c

c c LL$c .c !
c

c



c
c
c
$c
%  c#5$c
ccccccSc 

c  c

 

c

c)c
 
c

 c c c
c
c c

$$$c
c

  
c
c


 º  c 
ºc

  


+ NM2

¯  - ³Gobierno militar y transición a la democracia´

c
! Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile de los años 70
a la actualidad.

"
  La represión

 6 Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la
evolución social y las expresiones culturales que se han dado en la historia
nacional

c
c

 , La Persona y su Entorno: Valorar la condición de libertad, autonomía e


igualdad, en el marco del respeto por la justicia y la verdad.
Formación ética: Respetar y valorar las ideas y creencias distintas a las propias en
los espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y
pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de
superación de diferencias y de acercamiento a la verdad.

 -        

 Interpretan la canción ³El
detenido´ de la banda nacional los Bunkers y su relación con la represión existente
durante el gobierno militar.
Valoran la democracia como vía alternativa para la solución de conflictos en Chile
durante el gobierno militar.


" 
Critico

  
c
c

Destrezas y subdestrezas: Análisis de evidencias, inferencia (inducción y


deducción), emisión de juicios de valor (juicios éticos), toma de decisiones
(evaluación)

   / %/ %"  %


& F%
7


 !+ 
2

, )( 
2


  

   % 
 / 


@

3
%   




J B.=HC
El/la docente inicia la clase por medio de una la exposición en Power point de
2 imágenes de manifestaciones sociales durante el gobierno militar y la forme en
que se reprimían. Se pide observar cada plano de las imágenes y luego se
pregunta ¿Qué fenómeno social se puede observar en las imágenes? Finalmente
el o la docente preguntas ¿Conocen fenómenos similares en el Chile del siglo
XXI? El o la docente, si resulta necesario deberá guiar directamente el desarrollo
de la actividad con el fin de que el estudiantado responda las preguntas. Luego se
introduce al origen de las imágenes, como protestas o manifestaciones de carácter
social que se desarrollan durante el gobierno militar y que a pesar del avance de
los años hay fenómenos que desencadenan situaciones similares, aunque haya
un cambio él en el fondo, la forma y expresión se mantiene a través del tiempo.


  B'(HC
El/la docente realiza una clase en donde apoyado en la exposición de un
Power point, da a conocer los fenómenos que provocaron la represión durante el
gobierno militar, identificando a la DINA y la CNI como participantes activos
durante el gobierno militar, indicando a su vez las páginas del libro.

  
c
c


 -B9=HC

Las/los estudiantes de manera individual, interpretan y escuchan la canción El
detenido de Los Bunkers, luego responden ocho preguntas de desarrollo en las
que se pide analizar frases, relacionarlo con los Derechos Humanos,
especialmente en la pregunta 4 para lo cual el docente deberá entregar al curso
³La declaración de los derechos humanos´, así como también se pide hacer la
relación con el contenido especifico de las clases y finalmente llegar a una
pregunta de opinión en relación a la represión durante el gobierno militar.


B.=HCEl/la docente solicita a los estudiantes exponer 1 aprendizaje logrado


con el desarrollo de la clase, con el fin de promover la participación, el respeto a
ideas divergentes, la valorización de la democracia.

 
c
c

c
c
c
c
 

c
c c
c
c
/  ccccc c  cc  c
 c
c
c
c
c
J c
ccccccc

 
c
c

c J 


c

A partir de lo anterior, contesta:


, c   c  c   c c  c  c   c c
 c  c
5 c â c ccc c" c c   ccc  c,c
7 c â c ccc c" c c   ccc c5c
4 c â
cc c   c c   c
 c â cc  c c c   cc c  c c
8 c â%c c    cc%" cc c993 c

 c
 
c
(0c-.c

 
c
c

!""c"c #c
c 1c
cc
c c   c
cc c!"" c
¬ c c  c c   c *
c  c c  c
è: c#5;$c

¬ Gc cc ccc c#;$ c

0*
  1

Los Bunkers
c
-c' c* c " c
2 c$ cc " cc %c
cc #$&c
  c c c  c$ c  c
c c c c* c  c
$ cc"c c c
3 cc c  c c
4cc$ c $  c
cc #$&%c
4cc$ c $  c c c c $ c*  ccc #$&%c
  cc "&c
c c c $ c*  c  cc "& c
5c* c$  c
5c* c1 c
6( cc  %c
* c1 7c
c* c$  %c
$  c

)cc  c)%c
c 8cc c

)cc  c)%c
 $ c1) c
c 8cc %c
 $ c1) c
c

 
c
c


G/.c#5;$c

.5 â c   cc&cc ccc  c

'5 â%c c c & c c c   c c &c c c
 c

95 )c c  c â c   c c  c   c *c c
  ccc   ccc   c

:5 c  c c c   c   c c )c c   c  c â c
cc c c   c

=5 â c " c" c  c  c )cc  c

?5 â% c c  c   c   c c   c c c  c c
   cc   c cc  c    c

;5 â% c c c c   cc c ccc c


c    cc    c

<5 c  c c c    c c   c â% c c c
  c c  c c c   c  c c   c    c
 c c   c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c  c
c
c  
c
c +,-.c

 
c
c

c
c
c
c
c
c
c
c
 

c
cc
c
c
c
c
J+ ,¯J+* ,J6J
*J**B=MCc

.C Una vez acabado el tiempo el/la profesor comenzará la última actividad
consistente en pedir que escriban y comenten un aprendizaje logrado con el
desarrollo de la clase.

2) Se recomienda sortear al azar, para que así todos tengan las mismas
oportunidades de participar. En esta ocasión el/la docente pregunta al curso la
fecha del día, así se elige a la person a que explicará el aprendizaje que
desarrollo con la clase. Contrastando con otro estudiante seleccionado al azar,
pidiendo al estudiante que expuso un número de 1 a 40, para dar la posibilidad
a un segundo alumno de aportar. Así se da fin a la clase.

 c
 
c
(,-.c

  
c
c

c
J+ ,¯!*+,**6¯J +


c  c   cc cc    c
J   /  c   c    c
3  c c c c c
  c c c
 c
 cc&cc c c c
c  c    c c
 cc c
3 c c   c c c c
 c
  c

 c c   c c c c


c  cc* c
c c c c c c c
  c c  c
 " c" c
3  c  c   c c c c
c   c c c
 c c
    c c
  c  c c
  c   cc
c c c  c c c c
 c c  c  cc
  c c c
  c   c
c   c
    c   c
  c   c
  c
c c   c c c c
 c c c
!   c c c
  c  c c
  c   c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
 

c
c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
  ccc
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c c 2c
c
c
c
/c cc
c
c
c
c
c c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

  
c
c

  c

c c
. c:AEc .) cc c'-c
c c
- c'ccP

cccQ

c
cc9
$c c
c 2 c
 " cRcB cSc 2cc
c
/(0cReconocer las diversas formas de organización política y económica, la c
evolución social y las expresiones culturales que se han dado en la historia c
nacional. + cEcc
$c
Reconocerse como herederos y partícipes de una experiencia histórica común
que se expresa en términos culturales, institucionales, económicos, sociales y
religiosos.
c
/(1c9
c
c

 JcLas de análisis, interpretación y síntesis de
información y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces
de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje;c
c

% c2& c/  c   !c


 cc  c    c   c
.Sc
  
Jc   c3  c#,$c 3c;  c
%c c 
c
c
c cccccccSc 

c c c 
c c c

c
c
ccLLc  c 
c
c c c 
c c
c C
c c
D c
  " |c  c
cc=
$c # c~  cc  c   c
;c c  
c
c c 
c
c
c 1- 8
c
 c¿Qué c

c" cc
c personajes se observan en c
c la viñeta? c
G c c   c c
" c 
c
c c
 
c
c
c

cc=c 2- De acuerdo a las posiciones
+-ccc   c de los personajes ¿Cómo es
 1c c   c la relación entre ambas?
% &c †’c Xc 
=c

cc
c
"#c 3- Según el mensaje de la
   c Lc P

c  c conversación ¿A qué tipo de
c c c c economía se hace

$c
referencia?

.
c 
c   
c
c 
 c c c
; c 
 c 
  c !
c


ccc
"c
c
cc   
c 

c!
c
c
cc
c
c
c
c  c 
c
c 
c
c

 c c


c c
c c
c c c
c
c
c
c
$c
c
c
  c#7$c
ccccccccSc 

c 
c c 
c

c 
c  c
c c
c

c cC
c c
c
c!
c
c c

c c  c
c c 
 c
c

c
c
  c !
cc c  c 
" c
cc
  
$c9
  
cc

c 
c  c c
 c
  " $cc
c
c  cc!c#7$c
c
cccccc.Sc
  
c
c 
c
  c c c  c

 c
cc
"c
ccLLc

c
c
  c1c
 $c
%  c#,$c
ccccccSc 

c  c

 

c 

c )c
c c

 c
 c 
c c
   $c
c
c
c
c
c
c
c
c

  
c
c




º  c 
ºc

  


+ NM2

¯  ³Gobierno militar y transición a la democracia´

c
! Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile de los años
70 a la actualidad.

"
   El diseño de una nueva economía. Los altos y bajos del nuevo
modelo económico. Nuevos aires económicos 2

 6 Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la
evolución social y las expresiones culturales que se han dado en la historia
nacional 

 , Desarrollo del pensamiento: Las de análisis, interpretación y síntesis de


información y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces
de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje.

 -  

 Comparan los modelos
económicos existentes durante el siglo XX chileno.
Identifican los rasgos característicos de la economía neoliberal implantada en
Chile a partir de los años 70´








 
c
c

" 
 Critico
Destrezas (y subdestrezas): Análisis de evidencias , inferencia (inducción y
deducción), emisión de juicios de valor (juicios éticos), toma de decisiones
(evaluación), uso de la empírica (inferencia), generación de ideas en forma
original (variación a la flexibilidad y fluidez )

    pizarrón, plumón, borrador, data show, texto de estudio
Mare Nostrum o Santillana.

, := 
2


  

   % 
 / 


@

3
 %   




J B.(HC
El/la docente inicia la clase por medio de una la exposición en Power point
de 1 viñeta en la que una monja aparece aconsejando a su discípula, le dice
que el mercado lo es todo, la discípula responde con un poco de temor (según
la posición, si sor libre competencia. Se toman 2 conceptos de la economía
neoliberal. Luego el/la docente pide a los estudiantes observar y leer la viñeta
realizando las siguientes preguntas: 1 - ¿Qué personajes se encuentran en la
viñeta? 2- De acuerdo a las posiciones de los personajes ¿Cómo es la relación
entre ambas? 3- Según el mensaje de la conversación ¿A qué tipo de
economía se hace referencia? La idea es que el/la profesor logre que los
estudiantes perciban que hay una relación de poder entre la monja y su
alumna, que le recuerda que el mercado lo es todo, y su nombre es libre
competencia. Conceptos de la economía actual que es de corte neoliberal. Se
pueden preguntar más datos antes de exp licar que tal economía fue
implementada en Chile a partir de 1974, un plan del gobierno militar para dar fin
a la crisis, pero que con el tiempo representa un cambio y dar fin al modelo
proteccionista de corte estatal para avanzar hacia la privatización.
cccccccc

  B9=HC
El/la docente realiza una clase en donde apoyado en la exposición de un
Power point, en el que se toman ideas centrales en relación a las ideas
propuestas por el texto de estudio que ya han sido leídas por los estudiantes,
apoyándose en información estadística y remarcando las diferencias entre los
modelos económicos que han existido en Chile..

$c

 
c
c


 -B9= HC

Las/los estudiantes de manera individual , analizan un cuadro de la
economía del siglo XX, e n el que aparecen una serie de indicadores que
apuntan a las transformaciones de los modelos económicos, resaltando
preguntas que apuntan a rescatar las transformaciones entre el modelo
nacional desarrollista al neoliberal, ya que representan el fin de una época
económica e inicia un periodo que se agudiza en la actualidad, es decir que
estamos viviendo y experimentando sus consecuencias, especialmente se
destaca el caso de la educación, con el fin de que los estudiantes logren
exponer sus puntos de vistas en relación al fenómeno.

B.=HC El/la docente solicita a los estudiantes aleatoriamente responder 1
de las preguntas desarrolladas durante la actividad, especialmente la que dice
relación con la educación. La idea es que a la fecha del día le sume 1 y luego
a ese estudiante se le interrogue. Sin embargo, si el tiempo resulta preciso se
puede dar la posibilidad de opinar a mano alzada, con el fin de promover un
dialogo abierto.
c
c
c
c
c
c
c
c
c

 
c
c

 

c
c c

Observe la siguiente imagen y responda:


1- ¿Qué personajes se observan en la viñeta?

2- De acuerdo a las posiciones de los personajes ¿Cómo es la relación


entre ambas?

3- Según el mensaje de la conversación ¿A qué tipo de economía se hace


referencia?

c
c
c
c
c
c
c

 c
 
c
(,c-.c

 
c
c

c
c
c
c
!""c"c #c
o 1c
o  
 
  PPc P  Pc
J c
c
 3 c cc cc $cc   c$ c c c
1 c
c c   c* c( &c # cc$  c c1 c
(  9c c c %cc c2 c c' %c  %c
 %c  c :c
 - $c c c;cc c
c
c

 c1c 0 c ac  c a  c


23c*)!)4c 2*)$)5*)'$4c 2"  c*)'+4c
6c c c 7    c D J   c ó ~  c
6c c c 6  c c  c 8    c cc cc 6  c ccc
28 c9a‰6J4c 2  c 4c 2cc  c 4c 8    c5 c
:c c cc   c2 4c   c c2#cc   c2 cc  4c
 4c
~  cc c   c  c2c ,c c  c   cc cc2c ,c
24c  4c cJ8;4c
8 c   c    cc    cc2  4c   c   c
8 c; c 0 c 8  c ~ c   cc
8    c  c    c  cc 8    c 8    cc
2c  c 4c
c 8  cc
2cc c
 4c
0 c0 c  c   c  c "  c c #  c
 c
8 c acc 8
c 8  c
 c <c cc c <c c <c c
0  c c  c 8
c c 0  c c  c  c
~ c    c  c    c
c ;c  c
~ c
c
; c    c  c    c
c ; c c
2~6=J-4c  c  c
c
c
c
c
c à ,c2 c< c/$c$ cc c
c
c
c

 
c
c

c   c c


c c 
  c  Pc
ccPc Pccc  c
c
c
c c =   c c * c * c &c  c  c c    c c  c ( c  c c
%cc 1  c)   c c  c
D c c  1  c  $ c c c * c >c c   c &c c  1  c
   c
ó cc5  c c c* c* c 1  cc c c c%c$ c c
c  c ( c  c   c c  c  c c %c $ c c (c   c c c  )c  c
( c)c  cc
c
c
0
Pcc
†  (* cc c)c( c #  c  cc;c  c &%c
 >cc c &%c$ c c   c  c
3Pc Ñcc
cP c
~       

c
c
c
cc
c
0c cc  cc c c  c cc  &c
$ c( #c  c?/1  @cA c( cc ( cc %c
 c)c c$"c c c c c &ccc cc
  c)c  (c cc + Bc
c
c
c

  
c
c

3Pcc
P cc
 Ñc
~       

c
c
3Pc Ñcc
 Ñc
~       

c
c
† A ccc (  c c &ccc  c &c #  c c
c;c c &Bc
;† Ac c c  ( &c * c  c $  c c $c  c  c c  c
c  c)c c  Bc
† /c$  c cc  %c)c c ccc)c1c cccAc*Cc   c c
$  c 1 c c$c c$  cc Bc
† ADCc (cc( c c c  c c ccBc
† . c  c c  c ( c  c  c   c c c c $c  c c
& cA ccc ( c cc c  cc  c c
 c   c c  %c  c )c  c $"c )c c (  c c c
Bc
c
c  c
 
c
+0-.c
.=

 

c
c

c
c




 

c
cc



J+ ,¯J+* ,J6J*J**B=MCc c

1) Una vez acabado el tiempo el/la profesor comenzará la última actividad
consistente en pedir que se comente las consecuencias de la economía
neoliberal en la educación actual. Seleccionando un estudiante al azar, de
acuerdo a la fecha del día más 1, lo cual dará un número de lista, el que será
interrogado.

c


















 c

 
c

(,-. 





  
c
c


J+ ,¯!*+,**6¯J +
c  c   cc cc   c
J   /  c   c    c
3  c c c c c
& c7c    c
 c &c
  c c
    c

&c c c c
   c c
   c
    c c c c

&c   c c
   c
3  c & c 7c c c c
   c  c
&c   c c
   c

&c c c c
   c c
   c

&c   c c c c c
   c
c c c  c c c c
     c c
 c  c
  c
3  c c c c c
    c c
3G%c
J
  
 c c c
   c c c
    
    " 
 
%   
  2

  
c
c

1  cc

c    c
c
(34,c cc

  
c
c

  c
c c
. c:AEc .) cc c'-c
c c
- c'ccP

cccQ

c
cc9
$c c
c 2 c
 " cRcB cSc 2cc
c
/(0cReconocer las diversas formas de organización política y económica, la c
evolución social y las expresiones culturales que se han dado en la historia c
nacional. + cEcc
$c
Reconocerse como herederos y partícipes de una experiencia histórica común
que se expresa en términos culturales, institucionales, económicos, sociales y
religiosos.
c
/(1c9
c
c

 JcLas de análisis, interpretación y síntesis de
información y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces
de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje;c
c
c
% c2& c/  c   !c
 cc  c    c   c
G c c   c c .Sc
  
Jc   c3  c#,$c 3c;  c
" c 
c
c c Ù Evalúa la influencia de las ideas en el ccccSc 

c c c 
c c c
 
c
c
c

cc=c desarrollo político y económico.c 
c
c c c 
 c c !2c c
+-ccc   c c 

 c

cc
c # c~  cc  c   c
 c" c))cXc
c
c
 Icc c

c c   #c .
c 
c   
c !
c c 

c c

c
c
  c A
c c 

 c
c c 

c c c
: $c c c
c c c "c c
   c Lc P

c  c 2c
c c B c c
c c
c
c c c c 

c c 

c 
c c

$c 

c c 
c  c c
~ c
 c
 cccc 

c c 
 c
c 
 c ccc
 c
 <c c  cc  &9c  c c
 c  cc
cc c

cc=>5?c c  c   c c c 
c
cccc
c
 c 
cc
c c
 cc=>?@cc%c  c
 c
c c c


 
c
c 
c  c c cc
 &c cc=>?@c
!
c
c

c
cc  c
c c
)*5-$c c#c

 
c
c

 $c c ¦c   c c c   c#7$c cc


 c ccccccccSc 

c 
c c 
c c
c

c 
c  c
c c
c c
 c
c
c cC
c c
c
c!
c
c c ccccccccccccccccccc
c 
c c  c
c c 
 c
c
c
c
c
  c !
cc c  c 
" c
c cc
  
$c9
  
cc
c 
c 
c  c c
c  c
  " $cc
c c
c c
c c
c  cc!c#7$c
c
cccccc.Sc
  
c
c 
c
c 

c Ec  "c
c c
  c 
c 

c c

 c
 ccc

c
c 

c c c
 
 c c
 
c
c
 

 c

 cc
 "$c
%  c#,$c
ccccccSc 

c  c 
c
c
 c c
cccc
c c
c
c c


c
c  c
$c

 
c

¯  ³Gobierno militar y transición a la democracia´

c
! Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile de los años 70 a la
actualidad.

"
  Cambios en el campo institucional

 6Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la evolución
social y las expresiones culturales que se han dado en la historia nacional

 , Desarrollo del pensamiento: Las de análisis, interpretación y síntesis de


información y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces de
establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje.

 -        

 Identifican los rasgos
característicos de la Constitución de 1980.


" 
Critico
Destrezas (y subdestrezas): Análisis de evidencias, inferencia (inducción y deducción),
emisión de juicios de valor (juicios éticos), toma de decisiones (evaluación), uso de la
empírica (inferencia), generación de ideas en forma original (variación a la flexibilidad y
fluidez)

    pizarrón, plumón, borrador, data show, texto de estudio Mare
Nostrum o Santillana.

, := 
2

 
c
y que se encuentran estipulados en un documento oficial denominado Constitución, la
que establece las normas y leyes para regular la organización de la sociedad. Para
finalizar explicando que tiene su origen en la Constitución de 1980, estipulada durante
el gobierno militar.
cccccccc

  B9=HC
El/la docente realiza una clase en donde apoyado en la exposición de un Power
point, en el que se toman ideas centrales en relación a las ideas propuestas por el texto
de estudio que ya han sido leídas por los estudiantes, apoyándose en información
estadística y remarcando los rasgos de la Constitución de 1980 en Chile.

$c


 -B9=HC

Las/los estudiantes de manera grupal, seleccionan 2 artículos de la Constitución de
1980. Para luego, entregar a cada grupo del curso una tarjeta en la que se les indica al
trabajador del establecimiento que debe ser entrevistado, la edad, con el fin de que
logren hacer un símil en la percepción que tiene cada entrevistado.

 + cc  1 c


c= $c> ccEEEc

8 c3  c9c8%cc8c  c c
 c :c

Se pide registrar las respuestas en un cuadro de registro y finalmente se pide


compararlas con las percepciones del grupo.





 
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

 
c
J 
 
Responda la siguiente pregunta levantando la mano, para entregar su opinión: NK

" 
 "&   
  &
O

 c
 
c
(,-.c

! 


  
c
,J6J¯
ccccccccccccccccccccccccccccccccc cc

 c
Instrucciones
- Organice grupos de 4 a 6 estudiantes
-Seleccione un (a) secretario(a) que se encargará de registrar sus reflexiones.
- Desarrollen las preguntas que se presentan a continuación.
- Tiempo estimado: 35´ durante la clase
c
J  c  c c c 

 c c c c  c 

 c    c
c c  
 c
  c  c c c

Artículo 1º†  ¬   
¬       
  ¬    ¬   
      ¬¬
  ¬ 
  ¬   ¬ 
 ¬   
 ¬ ¬ ¬  Artículo 19º†    ¬
     ¬¬       
 ¬  ¬    ¬  ¬ 
  ¬   ¬    ¬    
¬       ¬ 
      ¬   ¬
¬  ¬ ¬  ¬  ! ¬¬
 
 ¬   ¬         
  ¬    ¬¬ ¬  ¬ 
    "  
     ¬ 
Artículo 19º†    ¬  
   ¬    
       ¬  
      ¬ ¬ ¬    

     ¬  ¬
¬     ¬
 ¬ ¬ ¬ 
  ¬ ¬   Artículo 7º- "     
  ¬    ¬    ¬
  ¬ 
6º†            #¬ 
¬     
    ¬ # ¬    ¬ 
     ¬  ¬   ¬ 
  ¬     ¬  #  
¬¬ ¬ ¬   ¬ ¬ 
 ¬  ¬ ¬
  
  ¬    ¬   ¬ 
 ¬  ¬  
¬   ¬ c
 ¬ ¬   ¬
¬     ¬

 ¬     
 ¬  ¬ ¬ 

 

c
c

JJ2   


 
 

 2
.5       
       /   0"    
  

 1N  
  
  

/ 
    
%
 " 

 # <(1
 &O 

2

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

'5     
"-  
"-   
"
 
 
B  %  

 % 7C2 *7    
 
   
N¯
@
  
 
 

/    %
 " 
  # <(1

95  
   / % A 
  



 Persona entrevistada Opinión Artículo Opinión Artículo
 seleccionado ¿Cree seleccionado ¿Cree
 que se cumple el que se cumple el
 artículo Nº durante el artículo Nº durante el
 gobierno militar a gobierno militar a
 partir de 1980 en partir de 1980 en
 Chile? Chile?
 Nombre y ocupación
 del trabajador













  
c
c

:5    


  "
       
    

"- 2 
   
 2



 Resultados Opinión Artículo Opinión Artículo
 seleccionado ¿Cree seleccionado ¿Cree
 que se cumple el que se cumple el
 artículo Nº durante el artículo Nº durante el
 gobierno militar a gobierno militar a
 partir de 1980 en partir de 1980 en
 Chile? Chile?
 Estudiantes



 Trabajadores




















 c

  
c
 +,-.c
 
 ! 






  
c
c






 

c
cc




J 
 
† Cada grupo debe responder el resultado de la pregunta 4.

† El docente concluye la socialización de las respuestas, completando el


cuadro en la pizarra.














c

 c

 
c

(0-.c

 
! 






  
c
c

J+ ,¯!*+,**6¯J +
c  c   cc cc   c

J   /  c   c    c
  c c c c
c   c c
 !c c c  c
  c

% c c c c c c


 c c c   c
  c

 c  c " c c c c


 c  c
   c
% c c c c

 c 5c
 & c c cc
%   c c
,’ c

 c c   c c c c


c  c c
 c c  c
 & c  c c
  c   cc
G  c c c c
% c c  c
c c   c
  c
%  c   c c c c
  c  c c c c
  c
















 
c
c










 9 cc






 c5cc c

 "-6ccc
%c7 c8c 'c
c
c

 
c
c

  c

c c
. c.25c .) cc c'-c
c c
- c.c4c*
c   ccc   ccc   c c
c 2 c
 " cRcB cSc 2cc
c
/(0c Mc c
c c c
c 

c c   c " c c c
c c
c c  $c c
c + cEcc
$c
'
 c c c   c "c 
c c c

c c c 
c c
 c% cc cAAc
c
/(1c.c
ccc c
Valorar la condición de libertad, autonomía e igualdad, en el marco del respeto
por la justicia y la verdad.c

% c2& c/  c   !c


 cc  c    c
  c
.Sc
  
Jc   c3  c#,$c 2 c8 c
 Mc c
c c cccccccSc 

c c c 
c c c
c
c 

c c   c 
c
c c 

c
c 

c c
" c c c c
c c c c  c " cc 3  cPauta de Cotejoc
 c  $c  c 
c
c 
 c
c )*55c c
 " c DMc 
c
c
c X8Dc c
c :0#c c  c
c c c
c c
c
c LL$c
c
c 
c 
 c c c c c
 

c c ; 
c

  c8 c 
c
c 
 c 


c c


 c
c c c
c
c 


c c  c c c !
c

cc
c c
c
c
   cDMcc!

ccc
cc!
c


 cc   "$c

c
ccLL$c


c
c c c c
c

$c c
 cc 
c
cc
c

c
c
c " c c   c#5$c

$c ccccccccSc 

c

c
c  

c  c
c c
c C
c  c
c 
c c 2c
c
 c   !c
 ccc c c
c
cccc ccc +   ccG  c
 c c 
" c  .Sc
  
c 9
$c c

c 
c
c 

c 
c c  c c  
1 cc   c" $c
c
c

c c c
c c
c c 
c c  cc!c#4$c c
9
$c !
c c c c 
  c
c cccccccc c
c

cc cc   c
c Sc 

c

c c  c c
c

c c c 


 
c c

c
c 8Dc c
c :0c 
c
c c
c 
c
c  
c 
c c 
 c
c)*55cc c
ccc c
c 
 c
  c
c 

c c

c c
c 
c c +  cc
c c c 


c 
c 

c   c c 
c c
c " c   c c

c 
c
c c X%:/. 08#c 4cQ
$c
c  ccc"$c c c c
c 
c c c 4c
$c
c c
c X:0#c c  c c c
c c 4cQ

$c
c  c
c
c
cc
c
c 4
c
c 
cX8D#$c
4cc
c c ccccccccccccccccccc
c
%  c#,$c
ccccccSc 

c  c

 

c c
c c

c
c c %:/. 08c c

cc c
c
c
c
 c

c  ccc"c 2c
c

c
!
c c %:/. 08c  c c

c 
 c c c  c
c
c

c
   c
c c
c 
 c

c c g c 
c
c

c c c 
c c
c c c  c
c 
c
" c c 
c
c

c
c
c c c  
c


 c c  c
c c c
cc
$c
c

 
c
c

º  c 
ºc
  


+ NM2

¯  No 4 ³El quiebre y la recuperación de la democracia´

!  cDMcc!

ccc

c
cc
$

"5
  : ³Transición a la democracia, campaña propagada política del SI y
del NO´

 6c ³Valorar la Democracia como forma de resolver los conflictos políticos y
como forma de participación ciudadana´.

 ,La Persona y su Entorno
Valorar la condición de libertad, autonomía e igualdad, en el marco del respeto por
la justicia y la verdad.


 - Se espera que por medio de la clase, los/las
estudiantes Reflexionen y Reconozcan la importancia de la Democracia, como
sistema que propicia la libertad de expresión y da la oportunidad de elegir a sus
representantes por medio de votaciones libres y abiertas, estimulando el respeto a
las diferentes posiciones políticas, acatando la decisiones tomadas por la mayoría.

" 


   Pizarrón, plumón, borrador, data show.

, 90 minutos.






 
c
c


  
, 
 .= 


Para motivar a los alumnos y alumnas, y así llamar su atención respecto al tema
que se tratará durante la clase, se recomienda realizar la siguiente actividad,
centralizada en la Observación y socialización de las ideas surgidas a partir de la
observación de una serie de imágenes alusivas a la propaganda del SI y del NO, a
partir de lo cual el profesor pregunta a los alumnos por medio de preguntas
divergentes y convergentes lanzadas al azar, que es lo que representan las
fotografías. Las respuestas e ideas centrales serán escritas por el profesor en la
pizarra para extraer una idea principal de ambas propagandas.


  c/¦@Bc

El desarrollo de la actividad consiste en la exposición de manera dialogada y


apoyado en un Power Point por parte de El/la docente, sobre el proceso a través
del cual se llevó a cabo la Transición a la Democracia. Los alumnos participan de
manera activa mediante la lectura de diapositivas, así también por medio de
preguntas divergentes y convergentes enunciadas por el maestro. +
 B 
    
      F  
   
    +  9
0, /  1C



 -B:(HC

En la etapa de anclaje El/la docente expone al curso los videos de la
propaganda televisiva del SI y del NO antes del plebiscito de 1988, a partir del cual
los alumnos deberán elaborar, en base a materiales solicitados la clase anterior,
dos 0 
1, uno a favor del retorno a la democracia ³NO´ y otro a favor de la
continuación en el poder por parte de Pinochet ³SI.´

B.=HC
Para concluir El/la docente solicita aleatoriamente la exposición y explicación
de los + *, , los cuales al final de clase serán pegados en toda la sala, así
también se espera que los + *, tengan una relación directa con lo visto
en el video, enfatizando en la tesis central de ambas propagandas, además de
promover la discusión sobre la división social, a partir de razones políticas, y
promover el debate en torno a las transformaciones evidenciadas a partir de la
transición a la democracia.
c

  
c
c

 

c
c c
c
c

/  ccccc c  cc  c


 c






 

c
c

c
c
c

c   ccc  c c c   c  c


c
, c â c ccc c  ccc  cc c ccc
c
5 c â  c  c   c c  c  c   c c  c
 c
7 c â c ccc c" c c   ccc c
4 c â%c  c c c )c  c c  c  c  c
  c
 c â c   c c   c   c c c    c c  c
 c
8 c â c    cc   c c  c
c
c
c
c  c
c
c  
c
(0c-.

  
c
c

c
c
c  

c
c $c
c

3.1-%%3/.
cGc c

è/%3<.c
c-.cG.(
1/c
c
,$c (  c    c c  ! c c 7c   c c c    c  c
  c  c  ccc  c & cc=ccc./ c
c
5$c /  c  c   c    c c c  c   c c c  c
  c c c   c c c c #  c :c   c c
  c   c  c c$ c
c
7$c
  ccG.(
1/c cc cc  c & cc3cc
cc./c  cc c  c c   c
c
4$c   c   c c c  c c   c & c  c  c c
cc  cc cc cc3cc cc cc./ c
c
$c
c c   c c c  c  c c c c c
"  c &c c c  c  cc c   c
c
8$c
c c c  c   c #c  $c  &c  c c  c c  c
  ccc cc   cc !c#  c c
  $c ccc"  c  ccc  c
c
$c G cc   ccc  c cc4c  c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c

  
c
c

~  
~
 

c
¯c
 ccc
c cÑc c ccP   cc c
c
c
c cPc

Pc
 ccPÑc P ccc c
c  ÿcPccP ÿccccc cc c c
c
Pc
 cccPc
c c c c

c
cccc
c
  
c
c

c
c
c
c

  
c
c

c
c
c
c
c

  
c
c

c
c
c
c
c

  
c
c

ccc c
c
c
c
c
c
c
ccccccccccccc
c

 c 


c
:(
! 


  
c
c

 

c
cc


J 
 

ccccccSc 

c  c 
 

c c
c
c 

 c

  c
c c
c
c c g c c 

c c c

c c c c c  c
c 
c " c 
c
c

c
c

c
c c c c  
c

 c c
 c
cc ccc
$c

c






 c

 
c

.= 2








  
c
c



 / 0+ *,12


 c  c c   c  c c c  c  c  cc  cc
 ! c

J
 
LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
  LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
+
 LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
 LLLLLLLLLLLLLLLLLLL

 
 B;2(5?2(C $ B=2)5=2(C 

  B:2)5 J 
 B92)5
:2(C .2(C
.25    *  
 
 *  
 
 *  
 
 *  
 

3   "
     "3        
    

                 
3   " 
   

   
3   
3   
     
3 
 /   
    
 
    
   
   
 
%    3  
    3   
  

          3       3  
 
2  /       /     
 %  /    2    /  
      3  2     
 %  2

      
      &        
@   
 %  
 "3 %  2 
   
"
      @     
 @

    3
  
 
         " 

 
 
% @    @ 
2

 /  
2
 / 2
'25    *  
 
 *  
 
 *  
     *  
    
 
%       / "3 
  
   
 
   "/  
 
     
  

 
      
   
   
  

    

 
    
        
%  
           
%    / 

    
%  
%     
 "

   "
      "
        
 "P  
2 
    
    " "2  
 
      @      %  "
     
  %  %    "
       
  %      
       
 
/       @  
 2
      %    +  &  
 %   @
           
 / 5
 -   
  
    
   *   
 
       2 +   

 /  
"- %   @ -      

  
  %    -     
 / 2 * 

  

7
    
 / 
7
      %
 "3 2*
7
    
  
 B" %
 

    
      A  3  Q"%


  
c
c


    @     
 
C2

 
 @  
3     

%   

   
 

    
%  

2
 2 
  
 % 
 3 

7
 


2
 *  
 
 *  
 
 *  
  *  
 
925           
   
    

/   @
 @
   
 @ " 
   
 
2 "3     "3           


"-   2
"-          
*
"-  
 +  "

%  @
   
 "%  
"-    "3     @

 &  E    &
"-   2 "3    
"  2
     +  "

% 
"-  2
,   & %  
"-    3% 
"- 
 
    %
% %  &
 

 
   
2     3%     % 
"%

"-   7
  @#     % "    
 
 
  3 % 
2      &  %
 
 2 
%  
"-  3% 7
     %
  
 
  3 % 
2
 
 2 
%   @   
%  

"-   
  3
 
 
  
 
 
 2   
"- 
 
 %
&   
 
   
 %     



"2
:25
                    
 &   & 
      
      
     
% 
  
  
    &   
     
 
   
 & &  
 
  
%   @
  
2   
% &   &   &    
  & %  %   @     
 
  @      
2
" 

 
 
 
 2 
/ C  
   @

 2

         

 

c
c

 cc

c c
cc


cc:
 
c
 c8c8c
  ccc

;c
< c
c c

/ c

  
c
c

  c
c c
. c:AEc .) cc c'-c
c c
- c'ccP

cccQ

c
cc9
$c c
c 2 c
 " cRcB cSc 2cc
c
/(0c c
c c
†cMcc
cc c
c

cc  c" c + cEcc
$c
cc c
c c  $
-'
 ccc ccc

ccc
cc c
% cc cAAc

c
/(1c.c
ccc c
Mcc c
c
  c "c
c  c
c
cc
c


ccc ccc
  $c
c
% c2& c   !c
 cc
   c   c
/  c  c
.Sc
  
Jc   c3  c#,$c 3c;  c"c  c
Sc 

c  c
c c c c
-c Mc c
c c c c c c
 c c c c
c # c cccc

c 

c c   c " c c c c 


c c
  cDMc
c
c
c
c c
c  c
 
c c 
c !
c  c c
8gcLL$c
  $ c
c
 c c

c c
   cDMcc!

cc
-'
 c c c  c c c c c
c 

c
c c


ccc
cc c   c c   c c

$c !c#8$c
% cc cAAc
ccccccccc
c cccccc.Sc
  
c

c
c 
c c
c   c
~ c
 c
 cccc

 c
c 
c
c
c ccc
 c "c   c ! c  &9c cc c
c
cc    cc
c c c
  c c c  c c cc "c c  c  c
c!
cc c c
c 
cc
c c"cc

cccc=>5Àc $c    c c c c
 c

 cc 
c c

  
c
c

c ( c3 cc%c


c
$c c
c c c c
c %  c#5$c c
c c c
c ccccccEn la actividad de cierre el cc
c profesor abre un plenario, en c
c donde los alumnos den a conocer cc
c lo que sienten en base a una serie c
c
c de tópicos, enunciados más cc
c abajo. ccccccccccccccccccc
c c

 

c
c

º  c 
ºc

+


Esta es la clase final de la unidad, en donde se desarrollará un debate que
involucra temáticas tratadas a lo largo de la unidad, esta clase esta
complementada con la clase anterior, en la cual a los alumnos se les asignó una
tarea, la cual consistía en la búsqueda de información sobre los diferentes temas
enunciados por el profesor y formar los grupos de trabajo, por lo cual en esta clase
sólo se llevará a cabo el debate a partir de lo establecido en la clase anterior.

,"


.C
 
'C       
   2
9C 
:C, /  N   /
  O

En base a esta información y el material que ellos buscaron deberán elaborar la


defensa de la postura que les fue sorteado defender.

Así también los alumnos ya saben lo que es un debate, ya que en la ultima clase
se les entregó una guía sobre lo que es un debate y como se debe elaborar este.

  


+ NM2

¯  ³El quiebre y la recuperación de la democracia´ c


!  cDMcc!

ccc

c
cc
cc
ccc


c$c

"5
  : ³Violaciones a los derechos humanos´ y ³transición a la
democracia´


 

c
c

 6c ³Valorar la Democracia como forma de resolver los conflictos


políticos y como forma de participación ciudadana´.

cXQ

cc
c 


c c
 c ccc
cc

c
c

c c
ccLL#$

 ,.c
ccc 
Valorar la condición de libertad, autonomía e igualdad, en el marco del respeto por
la justicia y la verdad.

 - 



Se espera que por medio de la clase,cSc
  
cccc


c

c 


c
 c 

cc7
cA c
c
$c

" 


   Pizarrón, plumón, borrador, data show.

, 90 minutos.


  B.( 
C

Sc 

c  c
c c c c c c
 c c c c
c c c



c
 
cc 
c!
c cc
c
 c c

c
c
  cc  cc!c#8$c
ccccccccc
cccccc.Sc
  
c

c
cc
c  c

 c
c 
c

c
c c 
c
c c    c c
c c
c !
c c  c c

cc
 c

 cc 
c
c
$c
c
%  c#5$c
c
ccccccEn la actividad de cierre el profesor abre un plenario, en donde los alumnos
den a conocer su punto de vista en base a una serie de tópicos, enunciados más
abajo.c

 

c
c

¯JcGc c
è/%3/.c
c-.c

è1
c


~ 
~
 

Es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. Hay
integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones solo
se exponen argumentos.

La condición de un "
 se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones
antagónicas en torno a un tema o problema. Es un texto argumentativo en el que se entrelazan los
argumentos que sostienen la tesis en conflicto.

Los argumentos se deben ir construyendo en estrecha relación conforme el oponente, así que el
debate se trata de una argumentación de gran dificultad y rapidez mental.

+ " /  "




 / 

 Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos


teóricos.
 Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que
en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal
manera que susciten la controversia.
 Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
 Preparar el material y las ayudas.
 Designar un secretario que será el que va anotando lo que se va opinando en el
debate a que hora y su coherencia.

+ / %
"
   "

 Poner en consideración el objetivo del sujeto.


 Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.

 

c
c

 Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y


cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
 Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
 Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la
primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
 Terminar el debate, el secretario tratara de llegar al consenso sobre las conclusiones.
 Realizar la evaluación con la asamblea.

    "




En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo
siguiente:

 Imponer el punto de vista personal.


 Escuchar al otro antes de responder.
 Ponerse en el lugar del otro.
 Ser breve y concreto al hablar.
 Ser tolerante respecto a las diferencias.
 No subestimar al otro.
 No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al
monólogo y la monotonía.
 No burlarse de la intervención de nadie.
 Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
 Acompañar las críticas con propuestas.
 Criticar para construir.
 Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
 Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación
concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos
indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
 Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo
para conseguir precisión léxico-semántica.
 Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues
en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro
formal.
 debera tener dos conclusiones al final para poder terminar el debate.

 

c
c

*"
 

!   Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada


participante de 3 a 5 minutos durante el cual cada participante habrá de presentar
los puntos más relevantes del tema y poner orden, y da la palabra conforme al
orden de cada equipo. El secretario es el que va a notando lo que se va opinando
en el debate a que hora y su coherencia.



    : Es aquel que determinará el tiempo de exposición
para cada participante de 3 a 5 minutos durante el cual cada participante habrá de
presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden, y da la palabra
conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va a notando lo que se
va opinando en el debate a qué hora y su coherencia.

Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue
profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas
modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o
solo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban
hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus
implicaciones, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando
de encontrar argumentos favorables a la posición que se representará.

 


 Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se


llaman objeciones.
 Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u
argumentos propios.
 Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario

 

c
c

!   
 
  


 Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas
que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un
infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado.

 Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno
es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del
sistema cardiovascular. Corra por su vida.

 Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o


cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio
ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se
requiera y usar de un modo racional sus beneficios.

 Por generalización: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis
común a todos ellos, comprobando la mediante solución.


c
c
Fuente: http://help.yahoo.com/l/es/yahoo/messages/discussion/messages-39.html
www.wikipedia.com

 

c
c

c  

c
c c
c

3    c
c

c   c  c c c cc  c  cc c   c


c cc  ccc cc   cc ccc
 c
1 cc c
 
 
               
  
 2
  
 , /      N     / 
   
 O
c
c
c
c
c
c
c

 c
 
c

.( 2

 


c
c

c
c
c  

c
c
c8c
c  $c
c

J 
   
c
*"
"

 
 

Los pasos específicos que caracterizan a un debate serán explicados por tu


profesor a partir de una guía.

.C El curso debe organizarse en 4 grupos de 10 alumnos.

'C Cada grupo debe estar formado por 10 alumnos, los cuales deben elegir uno de
los temas propuestos por el profesor para debatir:

 Leyes de punto final


 Compensaciones en dinero a los familiares de detenidos desaparecidos.
 Ley mordaza
 Transición a la democracia ¿la alegría llegó realmente con la
democracia?

9C El grupo de 10 alumnos debe dividirse en dos sub-grupos, cada uno de los


cuales debe contar con 3 defensores, mientras un estudiante más, debe adoptar el
papel de moderador, mientras el quinto ocupa el papel de informante.

:C Los temas a debatir serán sorteados y cada subgrupo deberá defender la


posición que se les ha asignado.

=C Cada grupo sobre la base de la información obtenida a partir de las


investigaciones que se realizaron previamente en sus hogares sobre los
diferentes temas enunciados por el profesor, deberán elaborar la defensa de su
postura.

 

c
c

+
 

  
    /  
    %  
    

 
  "A@    /   "   


                 
"- %       

      3  "   "
  
    
"    

 2

1) Leyes de punto final


2) Compensaciones en dinero a los familiares de detenidos
desaparecidos.
3) Ley moradaza
4) Transición a la democracia ¿la alegría llegó realmente con la
democracia?

En base a esta información y el material que ellos buscaron deberán elaborar la


defensa de la postura que les fue sorteado defender.

6) Cada grupo de debate tendrá derecho a dos intervenciones de 6 minutos cada


una, es decir cada alumno que debata tendrá 2 minutos para exponer sus
argumentos respecto al tema a defender.

7) El moderador toma el tiempo y regula el desarrollo de la discusión, para


finalmente luego de 3 minutos dar el veredicto que designe al grupo vencedor.

c
c

c  c 


c

?(! 


 

c
c

 

c
cc

c ccc3    c  cc  cc  c


c
* 
  "   %    
   @
  "  

/ 
 ¿Qué les pareció la actividad?

 ¿Es importante dar espacios para el debate dentro del curso?

 ¿Los temas fueron los correctos?

 ¿Es importante desarrollar habilidades orales para mi desenvolvimiento


profesional y social?

 ¿Es importante dar a conocer lo que pienso y siento a los demás?

 ¿Tuve problemas al enfrentarme en público?




  3 2

c
c
c

c c
 
c
c
c

c
'(
c 
c
c
c

  
c
c

c
Gcc
 cccccc


cc   c  cc   ccc


c
JJ 0 c c  c  c
.25* E 


 "
2   

'25      &/ % /       
 
"
2 

925   
  
  %       
 
/   
 2 

:25,   /  " 
#    


=25 
         3  % 
     
 

  
2 

?25  
 

   2   

c
Î c Pc;c$ cccccÎ c  c Pc %c$ ccccccccÎ cc Pcc$ c
 cc c c
c
 c c c c c c c c c c Fc G 

  
c
c

  


La propuesta didáctica anterior tuvo como objetivo general ³diseñar
actividades que, en base a los métodos, técnicas, estrategia s y medios de
aprendizaje de las Ciencias Sociales , materialicen los contenidos
referidos al Gobierno Militar´. Para ello se analizó desde una perspectiva
crítica los textos de estudio licitados por el MINEDUC para el año 2009,
Editorial Santillana y Mare Nostrum, específicamente el contenido
relacionado con el Gobierno Militar a partir de 1973 a 1989. Lo que a su
vez permite determinar si las actividades propuesta s por los textos
escolares están acordes a los métodos, técnicas, estrategias y medios
actualmente en boga en educación, los que se promueven a partir de la
Reforma Educacional Chilena, a partir de la elaboración de una serie de
criterios que permitieron desarrollar una revisión y análisis a partir de las
exigencias del sistema educativo, social, político y económico que rige
nuestro país en la actualidad. Para ello se acudió a una serie de
información, lo que permite concretizar realmente la investigación, dando
como resultado la elaboración de actividades, cuyo diseño permita
abordar los contenidos referidos al Gobierno Militar desde el punto de
vista de los paradigmas hoy en boga en educación.

El trabajo realizado anteriormente dio la posibilidad de tener una visión


más clara de la importancia que logran tener en el sistema educativo,
especialmente el municipalizado y subvencionado, el uso y aplicaci ón de
las actividades contenidas en el texto de estudio, en variadas ocasiones
se transforma en al gran fuente de información, especialment en los
sectores socioeconómicos más bajos, donde el acceso a los medios de
información en ocasiones se ve disminuido.

La importancia que adquiere por su parte, los contenidos implementados


en los texto, y a su vez las actividades existentes, ya que deben lograr el
desarrollo constante en el estudiante de las habi lidades y actitudes

  
c
c

necesarias para desarrollarse en la sociedad compleja y relativa


predominante en la actualidad.

Por consiguiente, el foco del análisis crítico se centró en las actividades


de aprendizaje, lo que se derivó de la situación antes descrita ,
permitiendo descubrir una serie de falencias que son posibles de mejorar
de manera eficaz, a través de la propuesta didáctica de los autores. Es
por ello, que el centro de las actividades se basó en una didáctica que
promueva el desarrollo de habilidades de pensamiento ligadas a dichas
exigencias, lo que permitió:

† Desarrollar una serie de actividades pensadas en el uso diverso de la


información, fuentes y material atractivo para los estudiantes,
especialmente de corte iconográfico, en los contenidos rela cionados
con el Gobierno Militar.

† Establecer los procedimientos didácticos de la manera más clara


posible, con el fin de mejorar los pasos a seguir por los estudiantes y
el logro de concretar eficazmente el producto final deseado en las
propuestas de cad a actividad.

† Estipular con claridad los tiempos consignados para el logro de las


actividades, idealmente por todos los estudiantes del curso donde
fueran aplicadas.

Sin embargo, cabe destacar que este último punto también se torna
relevante para el docen te que ejecute dichas actividades, ya que tienen la
necesidad de representar un guía para el alumnado, lo que se concreta con
el desarrollo de instrucciones claras, a su vez esclareciendo el uso de los
tiempos, y también identificando profundamente las hab ilidades de
pensamiento logradas con cada ejercicio, directamente relacionado a los
aprendizajes relacionados con los planes y programas, es decir con el
currículo que promueve el MINEDUC, como representante directo del Estado
en el ámbito educativo.

  
c
c

Se espera que el trabajo de cada actividad propuesta permita que los


estudiantes logren un aprendizaje significativo a partir de las disciplinas
sociales, que las realidades son diversas, que los focos y miradas de esta
varían e incluso pueden llegar a ser con trapuestas, pero que la importancia
radica en la tolerancia y respeto por la vida en democracia.

  
c
c

$"  
1) Gazmuri, Cristian. ³Análisis crítico del Régimen Militar´. Edit.
U.finis Terra.

2) Vial, Gonzalo. Análisis crítico del Régimen Militar. Ed. Universidad


Finis Térrea
Pérez, Meneses. Alejandro. Et al. Pág.
3) Villalobos. Sergio. ³La Contradictadura´. Ed. Sudamericana. 2001
4) Correa, Sofía. ³Historia del siglo XX´. Ed, Sudamericana. 2001.

5) http://www.clasecontraclase.cl/periodicoNotas.php?nota=98

6) Alicel Belmar Rojas, ³Estado de Derecho: ¿Cuándo se Vulner ó?´en


Internet:
http://www.lafirme.cl/documentos/documentos%20la%20firme/docum
entos022.htm

7) Collier. Simon. ³Historia de Chile. 1808 -1994´. Ed. Cambridge.


1998

8) Meller.Patricio. ³Un Siglo de Economía política chilena (1890 -


1990 ). ". Editorial ANDRES BELLO, CHILE 1996. Primera edición

9) Villalobos. Sergio. ³La Contradictadura´. Ed. Sudamericana. 2001

10) Gazmuri. Cristian. ³La persistencia de la memoria. Reflexiones de


un civil sobre la dictadura´. Ril editores. 2000

11) Varas. Augusto %      . Santiago de


Chile : Ediciones SUR, 1990

12) Apple, M., ³La Defensa de las Escuelas Democráticas´ 1986

13) Borre.A. Métodos de Enseñanza y Didáctica 1996.

14) Martínez Bonafé, Didáctica Crítica y Escuela como Espacio


Público 1998

15) Saavedra Erika, Palacios Veronica ³Curriculum educacional en el


marco de la formación docente´ edit.U.Arturo Prat, 2005

16) CABRAL, G. Paulo Freire e justicia social. Petrópolis, Vozes, 1984.


Obra que ressalta, no pensamento de Freire, a questão de uma
ordem social justa e fraterna

17) Curriculum: concepto y objetivos. Maritza Cabeza Muñoz,
Profesora de Estado en Historia y Geografía, Licenciada en

  
c
c

Educación. Programa de educación continua: Curriculum y


Evaluación Usach 2006

18) Hernández Xavier, ³Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía


e Historia´, Ed. GRAÒ, ed.2002, Barcelona,

























  
c
c







 

c

You might also like