You are on page 1of 10

BIOCOMBUSTIBLE CON “CHLORELLA SP”

Oriana Parra Zuleta y Santiago Alzate Sánchez


_______________________________________________________________
Resumen

Ante la crisis energética y climática del mundo se han planteado algunas alternativas
de biocombustibles como la biomasa; pero estas tendrían como limitaciones el
desabastecimiento de los alimentos, la escasez de tierras, el uso irracional del agua, la
pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo.
Nuestro proyecto, básicamente está fundamentado en la elaboración de un
biocombustible a base de la microalga “Chlorella sp” que sea viable como parte de la
solución a este problema medioambiental. Siendo nuestro objetivo principal,
experimentar intentando conseguir mejores resultados y trascender en la investigación
ya propuesta.

Abstract

In front the energy and climate crisis of the world has raised some biofuel alternatives
such as biomass, but these would have limitations like food shortages, land shortages,
irrational use of water, biodiversity loss and soil erosion. Our project is based primarily
on the development of a biofuel based on the microalgae "Chlorella sp" feasible as part
of the solution to this environmental problem. Being our main objective, to experiment
trying to get better results and research beyond a proposed investigation.

_______________________________________________________________
Tabla de Contenidos

Agradecimientos 2
Introducción y justificación 2
1. Antecedentes 3
2. Objetivos 3
2.1. Objetivo General 3
2.2. Objetivos Específicos 3
3. Formulación de Hipótesis 4
4. Definición de las variables 4
4.1. Variables Independientes 4
4.2. Variables Dependientes 4
5. Marco teórico 4
6. Metodología 11
7. Discusión, Interpretación y aplicación de resultados 11
8. Conclusiones y Recomendaciones 11
Bibliografía (citada) 12
Anexos 14

Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas que directa e indirectamente hicieron posible este
proyecto:
- Al Parque Explora por darnos la oportunidad de participar y los recursos para
desarrollarlo
- A nuestra asesora Gloria Machado, una gran persona que nos ayudó en todo
momento y fue punto clave para nosotros
- Al Agrónomo Jorge Gonzáles Montoya, un gran amigo que nos colaboró en todo
cuanto le fue posible
- Al señor Andrés Lara, quien compartió sus amplios conocimientos con nosotros
y nos apoyo mucho
- A nuestras familias y amigos que estuvieron siempre con nosotros, y a Nicolás
Parra quien nos empujó cada que estábamos perdiendo el ánimo
- A la Institución Fernando Vélez que aportó en su medida lo que fue necesario
Además, damos un agradecimiento muy especial al profesor Hernán Gómez, quien
dedicó gran parte de su tiempo a nosotros y nos apoyo siempre; y a la Doctora Lucía
Atehortua por abrirnos las puertas al mundo de la Investigación y por colaborarnos en
todo momento.

Introducción y justificación

Este trabajo es una propuesta que surge de una investigación antes planteada con
otros tipos de microalgas. Nuestro objetivo es utilizar la microalga “Chlorella sp” en la
producción de un biocombustible natural.
A través de la realización de este proyecto de investigación se pretende adquirir
conocimiento acerca del tema, experimentando con diferentes variables, para poder
aportar al mejoramiento de la gran problemática del calentamiento global mediante
alternativas para la no contaminación y la mitigación del uso de recursos naturales no
renovables.
Para afrontar la actual crisis energética y climática del planeta se han planteado
algunas opciones de biocombustibles como por ejemplo, la biomasa; pero estas
tendrían algunas limitaciones como el desabastecimiento de los alimentos, la escasez
de tierras, el uso irracional del agua, la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo,
entre otras; por esto, un nuevo tipo es planteado: utilizar el aceite producido a partir de
microalgas como biocombustible. Por esto, en nuestro proyecto de investigación
planteamos analizar los pro y los contra de este aceite, tomando como muestra la
microalga “Chlorella sp”, mientras se busca una mejor producción trascendiendo en lo
ya hecho por otros.

1. Antecedentes

El proyecto ya ha sido investigado y propuesto, la idea de usar las microalgas como


fuente de combustible no es nueva, sino que ahora se está tomando seriamente debido
al precio de desarrollo del petróleo y, más perceptiblemente, la preocupación
emergente por el calentamiento del planeta eso se asocia a combustibles fósiles
ardientes.
Se conocen ya desde hace 50 años las tecnologías para producir y usar el biodiesel,
sin embargo, este se produce actualmente de los aceites de plantas y animales, pero
no de las microalgas [1].
Según lo que hemos investigado, se han avanzado en ciertos métodos en cuanto al
cultivo, extracción, purificación y utilización del aceite, pero no se ha conseguido
minimizar su costo y no hay muchos registros sobre la calidad del biocombustible antes
producido.

La mayoría de los registros que encontramos están en inglés, ya que es en Estados


Unidos y Europa donde más se ha investigado.
Según estás investigaciones se ha encontrado que el biodiesel microalgal es
técnicamente factible. Es el único biodiesel reanudable que puede desplazar
potencialmente los combustibles líquidos derivados del petróleo [1]. Sin embargo, la
producción de este debe mejorar y volverlo económico, para que así pueda convertirse
en una alternativa más viable. Producir un biodiesel microalgal barato requiere sobre
todo mejoras a la biología algácea con la ingeniería genética y metabólica… Los
avances en la ingeniería del foto- biorreactor bajarán más lejos los costes de
producción. Debido a su productividad mucho mayor que las alcantarillas, los foto
biorreactores tubulares es probables sean utilizados para producir mucha de la
biomasa microalgal requerida para hacer el biodiesel. Los foto biorreactores
proporcionan un ambiente controlado que se pueda adaptar a las demandas
específicas de microalgas altamente productivas para lograr una producción anual
constantemente buena de aceite [1].
2. Objetivos:

2.1 Objetivo General

Utilizar la microalga “Chlorella sp” como alternativa para la generación de fuente de


energía (biocombustible), examinando su proceso productivo, la calidad, características
del producto y la viabilidad de éste para ser utilizado en nuestro medio.

2.2 Objetivos Específicos

1. Examinar el proceso productivo de los biocombustibles a base de “Chlorella sp”


2. Modificar las variables definidas para analizar rendimiento en los resultados
3. Observar cuál es la calidad del biocombustibles producido y cuáles son sus
características

3. Formulación de la hipótesis

Se genera biocombustible provechoso para el medio ambiente a partir de la microalga


“Chlorella sp” después de un proceso de cultivo, extracción de aceite y análisis del
mismo, intentando aplicarlo a motores de combustión interna y manipulando variables
(como tiempo, temperatura e iluminación).

4. Definición de las variables

4.1 Variables independientes:

Condiciones del lugar de producción:


A. Tiempo
B. Temperatura (Calor)
C. Iluminación (Diferentes longitudes de onda)
D. Fertilizante

4.2 Variables dependientes:

A. Microalga “Chlorella sp”


B. Cantidad de aceite
C. Calidad del aceite
5. Marco Teórico o Temático

Actualmente, estamos ante una gran crisis energética y medioambiental, mientras


aumenta la población, más gente debe alimentarse de la misma superficie de tierra,
además, las demandas básicas para la población son agua potable, energía, alimentos,
salud, vivienda, educación, recreación y un medio ambiente sano entre otros servicios.
En cuanto al consumo mundial de energía, el petróleo continuará siendo la principal
fuente energética, manteniendo la actual cuota del 38% del consumo total en 2009. El
gas natural superará al carbón como segunda fuente primaria. Las renovables apenas
aumentarán su cuota actual del 8%. Sin embargo, las reservas de petróleo alcanzarán
para 75-100 años ubicadas en países con dificultades sociopolíticas. Las de gas
Natural 50-75 años ubicados igualmente en países con cierta inestabilidad. Y, las de
carbón 250-300 años máxima dispersión geográfica. [3]
Vemos con esto que está comprobado ya que los combustibles originarios del petróleo
y algunas alternativas como el gas natural, son insostenibles debido al agotamiento de
fuentes y a la contribución de estos combustibles a la acumulación de dióxido de
carbono en el ambiente entre otros problemas [3]. Por esto, se han planteado una serie
de alternativas a este problema energético, pero no todas han sido muy viables, como
es el caso de los combustibles que derivan de la biomasa. Un ejemplo de esto, es el
del biodiesel derivado de cosechas de aceite, que es una alternativa reanudable.

Etimológicamente un biocombustible es un combustible de origen biológico no


fosilizado. Es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que
derive de la biomasa [6], entendiendo por biomasa la fracción biodegradable de los
productos, desechos y residuos procedentes de la agricultura (incluidas sustancias de
origen vegetal y animal), silvicultura e industrias conexas, así como la fracción
biodegradable de los residuos industriales y municipales [5]. Presentan una gran
cantidad de ventajas frente los combustibles fósiles, entre ellas producir bastante
menos cantidad de C02, principal gas causante del efecto invernadero. Al tratarse
estos de recursos inagotables, son excelentes para reemplazar los combustibles que
se producen en base al petróleo, el cual escasea y por otro lado produce grandes
efectos contaminantes en la atmósfera, como el efecto invernadero entre muchos otros.
Este tipo de biocombustibles, están caracterizados por la posibilidad de aplicación a los
actuales motores de combustión interna, y ya son muchos los vehículos que se están
fabricando para funcionar con este tipo de biocarburantes [10].

Los biocarburantes, son biocombustibles susceptibles de ser empleados en un motor


de combustión interna. Dado que en buena medida estos motores se instalan en los
vehículos, y se identifican como los biocombustibles para el transporte. Los
biocarburantes en uso proceden de materias primas vegetales, a través de
transformaciones biológicas y físico-químicas [5], son biodegradables, no tóxicos, y
típicamente producen cerca de 60 % menos emisiones de dióxido de carbono. Sus
emisiones de smog son 65 % menores que el diesel derivado del petróleo. Los
biocarburantes más conocidos son:

Bioetanol: Es un alcohol etílico deshidratado producido a partir de la fermentación de


elementos de la biomasa que sean ricos en componentes azucarados, amiláceos y,
últimamente, lignocelulósicos. Entre los cultivos agrarios empleados en la producción
de bioetanol se encuentran la caña de azúcar, la remolacha, el maíz, el sorgo, el trigo,
la cebada, así como tallos de maíz, paja de cereal y otros residuos vegetales. El
bioetanol se utiliza como sustitutivo de la gasolina, o en mezcla con ésta, en los
motores de explosión, incluso en altos porcentajes de mezcla en los llamados
vehículos FFV (Flexible Fuel Vehicles). También llamado etanol de biomasa, se obtiene
a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o
cebada [5].

Biodiesel: Es un éster metílico que se obtiene principalmente a partir de aceites


vegetales, entre ellos los aceites de colza, girasol, palma, soja, aunque también se
pueden utilizar los aceites de fritura usados y las grasas animales. Los aceites
extraídos de las plantas oleaginosas se transforman en biodiesel mediante un proceso
denominado transesterificación. Este biocarburante se utiliza como sustituto del
gasóleo en los motores de compresión (Diesel), aunque también puede ser empleado
para la combustión en calderas de calefacción. Sus propiedades son parecidas a las
del gasóleo de automoción en cuanto a densidad y al número de cetanos.

Además su punto de inflamación es superior al del gasóleo, lo que implica una mayor
seguridad en su utilización. Se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya
usados o sin usar [5]. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los
cuales son cultivados para este propósito.

Aceite vegetal puro: obtenido a partir de plantas oleaginosas mediante presión,


extracción u otros procedimientos, crudo o refinado, pero sin modificación química [10].

Los biocombustibles son un instrumento muy útil para cumplir las políticas de lucha
contra el cambio climático y de seguridad del suministro, al reducir la dependencia del
petróleo. Desafortunadamente, el biodiesel de cosechas de aceite, entre muchos otros
de los casos de los combustibles que derivan de la biomasa, no pueden satisfacer ni
una pequeña fracción de la demanda existente para los combustibles del transporte, se
presentarían conflictos por los requerimientos alimenticios de la población y algunos
supondrían deforestación.

Sin embargo, además de los biocombustibles producidos a partir de biomasa, existen


otras opciones. Hace 50 años se conocen las tecnologías para producir y usar las
[1]
microalgas como biocombustible , y se conoce también que dan mejores resultados
que la biomasa (Anexo 1)

Las microalgas son un grupo diverso de micro-organismos fotosintéticos procariotas y


eucariotas que crecen rápidamente debido a su estructura simple. Son
taxonómicamente cercanos a las plantas superiores, presentes en diversos ambientes:
agua marina, dulce o terrestres; con crecimiento celular individual o colonial, formando
extensas poblaciones y comunidades algales, que se desarrollan periódicamente en los
llamados “bloom”. En general son los más eficientes conversores de energía solar
debido a su sencilla estructura celular. Además al estar suspendidas en agua, tienen
un mejor acceso al CO2 y otros nutrientes. Se encuentran ampliamente distribuidas en
la biosfera adaptadas a una gran cantidad de condiciones [4]. Son capaces de habitar
desde charcos temporales hasta ambientes tan extremos como las aguas termales o
sulfurosas. En los ambientes acuáticos, podemos hallarlas en diferentes hábitats o
sustratos dentro de la columna de agua: las elípticas se encuentran en la parte superior
de los fondos rocosos, las epipélicas habitan en la parte superior del sedimento, las
episámmicas son aquellas relacionadas con las plantas acuáticas vasculares y el
perifiton está compuesto por aquellas microalgas que se localizan adheridas a las
paredes de los cuerpos de agua. Incluso pueden encontrarse unas cuantas saprobias,
es decir, capaces de vivir en materia orgánica muerta o en descomposición. Las algas
están compuestas básicamente por proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos y ácidos
grasos. Los ácidos grasos se encuentran en las membranas, en los productos de
almacenamiento, metabolitos, etc. El porcentaje de ácidos grasos varía según la
especie. Estos son los ácidos que luego son convertidos en biodiesel. Para la
producción de estos se buscan algas que contengan un alto contenido en lípido y que
sean fácilmente cultivables [10].

Existe una gran biodiversidad de especies, lo que es una gran ventaja, además se
multiplican rápidamente (duplican su biomasa en 24 horas), producen casi todo el
oxígeno del planeta (Fitoplancton), algunas especies producen hidrógeno, utilizan el
CO2 como fuente de carbono para su crecimiento y desarrollo ya que son verdaderos
sumideros de CO2; su estructura es esencialmente celulosa y no tienen lignina.
Algunas especies pueden crecer mixotróficamente (sin luz) como las diatomeas,
aunque todas las especies producen aceite, pero algunas en mayor cantidad. Además,
son una fuente alimentaria importante para acuacultivos y para el ser humano,
producen productos de alto valor industrial: Pigmentos, polisacáridos, ácidos grasos
(Omega 3 y 6), enzimas, proteínas, biopolímeros, etc. En cuanto a la producción
industrial, son ambientalmente sostenibles ya que su producción es totalmente limpia.
(Anexo 3)

Un caso de estas es el de la microalga “Chlorella sp” que es un alga verde unicelular


que se reproduce rápidamente por fotosíntesis con solamente dióxido de carbono,
agua, luz del sol, y algunos minerales. La Chlorella es un género de algas verdes, que
pertenecen al filum Chlorophyta. Es esférica en su forma, cerca de 2 a 10 µm de
diámetro (sin los flagelos). El nombre de Chlorella se toma de de la palabra griega
“chloros” que significa verde y el diminuto Latín “ella” del sufijo que significa “pequeño”
[11]
.

El crecimiento fotosintético requiere la luz, el dióxido de carbono, el agua y las sales


inorgánicas. La temperatura debe permanecer generalmente dentro de 18 a 30 °C.
Para reducir al mínimo costo, la producción del biodiesel debe confiar en luz del sol
libremente disponible. El medio del crecimiento debe proporcionar los elementos
inorgánicos que constituyen la célula algácea. Los elementos esenciales incluyen el
nitrógeno (n), el fósforo (p), el hierro y en algunos casos el silicio. Los requisitos
alimenticios mínimos se pueden estimar usando la fórmula molecular aproximada de la
biomasa microalgal que es CO0.48H1.83N0.11P0.01 [1]. El DNA (ADN) de la Chlorella
está programado para cuadruplicar la reproducción de esta planta cada 20 horas, lo
que ninguna otra planta o sustancia en la tierra puede hacer. [17] El contenido de aceite
en porcentaje del peso seco de la “Chlorella sp.”, es del 28 – 32 % [1] (Anexo 2), un
buen porcentaje si miramos su fácil modo de supervivencia y su alta tasa de
reproducción

El biodiesel se produce actualmente de los aceites de la planta y animales, pero no de


las microalgas. Es probable que esto cambie pues varias compañías están intentando
comercializar el biodiesel microalgal. El biodiesel es un combustible probado. El
biodiesel en las microalgas nace a partir de un proceso químico. Éste será luego
utilizado en transporte, máquinas entre otros [1]. Sin embargo, estos procesos químicos
no son económicos por el momento, ya que se requiere de energía e instalaciones
bastante costosas de los que no se puede precisar un valor, ya que los costes son
variables.

Desemejante de otras cosechas de aceite, las microalgas crecen extremadamente


rápido y muchas son excesivamente ricas en aceite. Dependiendo de la especie, las
microalgas producen diversas clases de lípidos, de hidrocarburos y de otros aceites
complejos, por lo cual pueden proporcionar diversos tipos de combustibles biológicos
reanudables. Sin embargo, los medios de cultivo para la reproducción de las
microalgas debe ser el adecuado, con condiciones que permitan su normal (o
acelerado) crecimiento. Algunas de las condiciones básicas para un medio de cultivo
son: La selección de la cepa de microalga, Las condiciones de luz, La temperatura, El
flujo de agua, El suministro de dióxido de carbono (CO2), Los macronutrientes (C, N, P,
Mg, Ca, K, Na, Cl), Los Micronutrientes (Elementos traza: Fe, B, Zn, Mn, Mo, Cu, SO4,
Co, Cd, Va, Al, Br, Etc..) y las Vitaminas.
Para cumplir con estos requerimientos, se han diseñado diferentes medios de cultivo,
para que cada microalga (dependiendo del tipo) se adapte a el. En los medios de
cultivo más comunes, existen ciertos factores físico-químicos que interfieren con el
cultivo, como lo son, la luz (calidad, intensidad, duración), las temperaturas (Máxima y
Mínimas), la Aireación (CO2, O2), la agitación y aireación, el pH, la presión y la
gravedad. [14]

Se encontraron algunos medios de cultivo, de los que se elegirán uno o más para
trabajar. Uno de ellos (el que consideramos más adecuado), fue el “Bold Basal”, este,
es un medio artificial de agua dulce ampliamente utilizado, especialmente para crecer
algas verdes. El medio carece de vitaminas y algunas de las concentraciones de restos
de metal son relativamente altas, haciendo el medio inaceptable para el crecimiento de
muchas algas no-verdes. Se compone de 1 solución Stock de macronutrientes y 4 de
micronutrientes. El pH final debe ser 6.6 [12]. (Anexo 4)

Este proyecto, consiste principalmente en mostrar como se produce este


biocombustible, y experimentar buscando mejoras en el producto, en los costos y en la
utilización de este, manipulando variables como, temperatura, iluminación y medios de
nutrientes.

En un principio, se plantea que la temperatura fuera modificada para mirar que efectos
produce en la microalga y a su vez en el biocombustible final. La iluminación se
manipularía en cuanto a diferentes colores, ya que, como sabemos, las microalgas son
fotosintetizadoras, por lo que la luz es necesaria para su crecimiento [9], por lo que se
miraría que pasa si se utilizan diferentes colores en lámparas fluorescentes.
Además, se trabajará con varios fertilizantes, basándose en el medio de cultivo Bold
Basal, para mirar cuál da mejor rendimiento.
Con estas variables, se busca obtener una reproducción más rápida y a su vez, calidad
y cantidad en el biocombustible. Entendiendo estos términos como la propiedad o
conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor (superioridad
o excelencia) y como la porción grande o abundancia de algo [16], respectivamente.

El proyecto, será desarrollado en paralelo, mientras se muestra cómo producir


biocombustible casero y fácil, al tiempo, mediante el método de “Ensayo y error”, se
experimentará, modificaremos variables y al final, se analizarán resultados.

Al final, se definió que los fertilizantes serían el Wuxal Tapa Negra y un compendio de
nutrientes llamado T3 [15], que consiste en 1 g de Triple 15 + 0.5 g de Agrimins para un
litro de agua.
El proyecto fue desarrollado lentamente debido al poco grado de conocimiento que se
tenía, así que mientras se hacían consultas y se obtenía conocimiento, este iba siendo
aplicado en el desarrollo del proyecto.

Después de algunas reuniones con las asesoras, se concluyo que el proyecto sería
desarrollado mediante un esquema donde involucraríamos directamente las variables
para un mejor manejo de éstas. El esquema diseñado en un principio es el que se
muestra en el Anexo 5. Éste esquema, consistía, en utilizar 4 ambientes con diferentes
condiciones cada uno y examinar cuál de ellos daba mejor resultado. Los ambientes
eran:
1º Ambiente Natural (luz día/luz noche, temperatura ambiente)
2º Caja de madera (fotop. 12/12, iluminación de color, temperatura menor)
3º Caja de madera (12/12, iluminación de color, temperatura ambiente)
4º caja de madera (fotop. Constante, iluminación blanca, temperatura ambiente)
Se decidió días después que se cambiaría el tipo de iluminación, en vez de lámparas
fluorescentes, ahora sería con lámparas LED.

Se consiguieron las cosas necesarias como eran una caja de icopor, una nevera
pequeña, jeringas, agujas, lámparas LED, ganchos pequeños, censores de
temperatura, embudos, agua destilada, fertilizantes y elementos de laboratorio (algunos
comprados, otros prestados y otros donados).
Se insistió al colegio para que aportara su parte al proyecto, y estos aceptaron,
acondicionando un salón especialmente para este proyecto, el cual se muestra en el
Anexo 6
Las muestras de microalga fueron donadas al proyecto por la doctora Lucía Atehortua,
el día 7 de septiembre de 2009. Se nos entregaron 3 tubos de ensayo cada uno con
muestras de la microalga “Chlorella sp.”

Uno de los tubos fue dividido en 2 raciones aproximadamente iguales, introducidas


cada una en un erlenmeyer con 120 ml de agua destilada. Luego se les suministro a
cada uno 130 ml de fertilizante (Medio 1: Wuxal y Medio 2: T3)

En una reunión posterior con la asesora, se concluyó que el esquema inicial iba a ser
imposible de realizar, ya que solo poseíamos 2 ambientes, por lo que se planteó uno
nuevo (Anexo 7). Consistía en que la nevera y la caja que se poseía (mediante un
cartón que no dejara pasar la luz), fuesen separadas en dos compartimentos, para
aprovechar espacios y realizar dos cultivos en un solo equipo. Así, se podía tener al
mismo tiempo 4 experimentos sin necesidad de comprar más equipos. Además, se
realizó un esquema dividiendo la cantidad de tiempo que estaría un experimento en
funcionamiento (Anexo 8), para ahorrar tiempo.

You might also like