You are on page 1of 56

CONSENSO DE WASHINGTON, APERTURA Y ALCA:

¿UNA SOLA VÍA, UN PENSAMIENTO ÚNICO PARA LA


ECONOMIA COLOMBIANA?

Si el hombre fracasa en conciliar la


Justicia y la libertad, fracasa en todo
ALBERT CAMUS

AUTOR: Fredi Eduardo Goyeneche 1

Facultad de Ciencias Económicas


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
JULIO 11 DE 2003

RESUMEN

El siguiente ensayo tiene como objeto relacionar la causalidad y línea de continuidad


que se puede establecer entre los aspectos básicos del Consenso de Washington en su
formulación, los procesos de reestructuración que se producen en los países que
aplican estos lineamientos instrumentalizados a través, sobre todo, de las políticas de
apertura económica y el fin propuesto, como punto de llegada para América Latina,
con la creación del AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS,
referenciado todo en torno a la economía colombiana El documento pretende entonces
más que nada mostrar la coherencia del encadenamiento en el contexto de una
aplicación de políticas económicas orientadas solo por el mercado libre como
fundamento de crecimiento y desarrollo para la sociedad, finalizando con una
reflexión sobre la conveniencia de este tratado para la economía de nuestro país.

1
Economista, especializado en Planeación del Desarrollo Urbano y Rural de la Universidad de Cartagena y en
Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. Candidato a Magíster del
Programa de Maestría en Estudios Políticos y Económicos de la Universidad del Norte. Actualmente se
desempeña como docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena y en la
Facultad De Contaduría Pública del Instituto tecnológico de Comfenalco.
e-mail: fredi_goyeneche@yahoo.com.ar

1
Presentación.

Durante el primer semestre de este año las noticias sobre el proceso conducente a la
concreción de un acuerdo de libre comercio que involucre a todo el continente
americano se ha venido multiplicando al tiempo que, paradójicamente, el volumen de
información que incesantemente bombardean diferentes fuentes con variopintos
intereses, generan reacciones que van desde la sorpresa por el descubrimiento de algo
que de repente es abundante, la información sobre el proceso, hasta la absoluta
confusión pasando por las ambigüedades en la interpretación del proceso y la posición
cada vez mas observable de incertidumbre y dudas. En la opinión, y aun en los medios
académicos, se percibe intuitivamente lo que no se entiende lógicamente.

En desarrollo de los cursos de Economía Colombiana y de Historia Económica de


Colombia, fuimos tranversalizando el desarrollo propio de cada cátedra con reflexiones
sobre el tema del ALCA, sus antecedentes en cuanto orígenes conceptuales, y sus
aproximaciones a partir de la aplicación del Tratado De Libre Comercio Del Norte cuyo
fundamento doctrinario es el mismo del ALCA, la aplicación de libre mercado
impulsadas por el pensamiento neoliberal que insufla el Consenso de Washington. Fue
motivo también en estos cursos, en particular en la cátedra de Economía Colombiana, el
análisis del comportamiento de la economía en el periodo 1990- 2002, periodo de
aplicación del modelo de apertura económica que ha sido la forma inicial de inserción
de la economía colombiana, en esta etapa, a la internacionalización y liberación del
mercado mundial. Sobre la base de ese análisis se desarrollaron algunas reflexiones y
discusiones sobre el impacto y beneficios del Acuerdo de libre Comercio de las
Americas para Colombia.

Este documento es la conclusión de borrador de algunas sesiones donde el tema fue


discutido. Tiene por lo tanto tan solo la intención de ser documento base de discusión y
de prolongación del debate sobre un asunto de gran y definitiva importancia en la vida
económica del país. Es por lo tanto también, un documento mas dirigido a los
estudiantes que al circulo académico de los docentes pero obviamente es en este circulo

2
donde los comentarios podrían contribuir a mejorara el producto y la metodología que
este experimento pedagógico pretende desde el punto de vista de creación de
conocimiento

1. CONTEXTUALIZACION Y ANTECEDENTES.

Desde finales de los años ochenta en Colombia se profundizó la implementación de un


modelo económico que partiendo de la aceptación del agotamiento del precedente , en el 2

solo sentido de presentar decreciente tasas de beneficio, privilegió entonces un giro en el


cual sería el sector externo el dinamizador del crecimiento económico . 3

Estos aires de cambios no fueron de manera alguna, producto de audacias u originalidades


de teóricos criollos o aportaciones del pensamiento económico latinoamericano. Desde
finales de los cuarentas, economistas como F. Von Hayek y posteriormente discípulos
4

suyos de gran reconocimiento, Milton y Rose Friedman entre estos, retomando y


5

reconceptualizando viejas teorías del siglo XVIII y XIX, principalmente el pensamiento


smithsoniano, ricardiano y de J. S. Say reinterpretados en una condensación de no
intervención del Estado en la economía, las ventajas comparativas en el comercio
internacional y la fe en que la oferta genera su propia demanda, fueron dando fundamento
al resurgimiento remozado de un ideario económico que da la preeminencia protagónica de
las relaciones sociales al desenvolvimiento de estas en un espacio de intercambio libérrimo:
el mercado, en el cual la presencia del Estado debe ser minimizado en el menos costosos de
los escenarios alternativos o, aun, desaparecerlo en su función económica en otro escenario
que seria el de la mayor libertad y eficiencia económica. “El liberalismo es la ideología de
la libertad. Para los liberales, la libertad es el valor supremo, entendiendo libertad como la
ausencia de coerción… en el terreno político, por consiguiente, el liberalismo está a favor
2
El modelo conocido como Modelo de Sustitución de Importaciones vigente desde los 50s bajo el impulso
de la CEPAL, pero que representó en general la orientación proteccionista de la economía
colombiana desde la Constitución de 1886.
3
Hommes, Rudolf. La Apertura y las reformas Económicas en Modelos de Desarrollo Económico, Colombia
1960 – 2002. Editorial Oveja Negra, Bogota. 2ª Edición, abril 2002. Págs. 253 a 294.
4
Von Hayek, F. Fundamentos de la libertad. Madrid, Unión Editorial, 1978. Ver igualmente La Evolución del
Estado de Derecho
5
Friedman, Milton y Rose. Libertad de elegir. Barcelona, Ediciones Orbis, 1983

3
del gobierno que más libertades le garantice a cada individuo, y que menos restricciones le
imponga a sus actividades. Los liberales desconfían del gobierno y quieren restringir su
poder sobre los ciudadanos” . Es la esencia del pensamiento que con algunos maquillajes
6

actualizantes, dentro de las cuales “lo radicalmente nuevo es el respeto a las libertades

individuales ”, conocemos como Neoliberalismo: “apertura completa de las economías a


7

los mercados y al capital, recorte del gasto público y eliminación de los subsidios sociales,
privatización de las empresas estatales y, en general, el establecimiento del clima mas
propicio para la inversión extranjera” . Su ascensión a la hegemonía ideológica en América
8

Latina, dio olor de legitimidad a un proceso de desestructuración y recomposición


económica y social de gran significación modificatoria en las economías nacionales del
área. En todos los países de esta, en mayor o menor intensidad, las dirigencias y burguesías
nacionales se fueron reduciendo desplazadas a espacios económicos cada vez menores, por
la presencia cada vez mayor de las empresas y grupos transnacionales; si algunas pudieron
mantenerse fue articulándose a redes corruptas y a los negocios especulativos, tal como
crecientes y espectaculares escándalos de corrupción lo muestra en todo el espacio
latinoamericano (casos de Collor de Melo en Brasil, Fujimori en Perú para mostrar solo
dos). Su transformación en lumpenburguesías fue la expresión periférica de la marea
financiera y parasitaria global . 9

Esta línea de pensamiento significó la casi homogenización del tratamiento de la política


económica con características de ecuménicas. Así, desde el Sudoeste Asiático hasta los
confines de América Latina y la nueva Europa del Este , se desataron lo que se dio en
10

denominar medidas de Ajuste Estructural de las economías nacionales, impulsadas por las
máximas instituciones económicas mundiales como lo son el Fondo Monetario
Internacional FMI, el Banco Mundial BM y la Organización Mundial del Comercio, OMC,

6
Rivero, Caro. Adolfo. ¿Qué es el neoliberalismo? www.cato.com
7
Rivero, Caro. Adolfo, ya citado
8
Ver Ahumada, Consuelo. El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, Pág. 13.
El Ancora Editores, Bogotá. 1999
9
Beinstein, Jorge. El ALCA en el nuevo contexto internacional, Crisis económica mundial y anexión
al imperio. Rebelión, Economía. Noviembre 20 de 2001
10
En referencia a la forma como se desenvolvió la fragmentación física y la orientación económica de los
países de la Europa Oriental a partir de la caída del Muro de Berlín en 1989.

4
que creadas en los finales de la segunda guerra mundial, marcan referencialmente el
reinicio de un proceso de homogenización económica mundial, inherente el mismo a la
condición del sistema económico, el cual había sido interrumpido desde el último cuarto del
siglo XIX hasta finales e la conflagración mundial de 1940. Al decir de Krugman: “para
muchos observadores, fue el amanecer de una nueva era dorada del capitalismo mundial” . 11

La fundamentación ideológica, la visión de una nueva sociedad surgida de la “inteligencia


comprensiva” de fieles intérpretes de la evolución social, por la sola condición de
arrogantes, tiene como contraparte complementaria la abigarrada teorizacion conceptual de
la globalización. Obviamente una globalización de mercados libres, de circulación libre de
recursos financieros, sin obstáculos de ningún orden a las inversiones productivas, ni aun
de carácter ambiental. Una globalización con un solo sentido y orientación: los mercados
libres . En un esfuerzo académico de gran fondo, esta conceptualizacion de lo global se ha
12

tratado de trivializar por algunos centros de pensamiento como una estrategia para
transformarlo en “sentido común”, …“este sentido es ejercido y reproducido con ahínco sea
por los propios productores formales del conocimiento, los economistas en la academia, sea
por el público directa o indirectamente vinculado a éste: los economistas en el ámbito de
los negocios, los empresarios, los gobernantes y otros intelectuales e investigadores” . No 13

todos afortunadamente.

Mientras, se aceleraba la definición de un nuevo derrotero geoeconómico en el mundo.


Los bloques económicos regionales, constituidos inicialmente con intenciones
integracionistas, se reconforman fundamentalmente en torno a la defensa y garantía de
mercados para sus productos, tal el caso de la Unión Europea , la Asociación de Países del
14

11
Krugman, Paul. “Ducht tulips and emerging Markets”. Foreing affairs july/agost, 1995
12
Ohmae, Kenichi. El mundo sin fronteras. Mc Graw-Hill/ Interamericana editores, S.A. de CV. Méjico,
1992
13
Agacino, Rafael. Anatomía de la Globalización y la Integración Económica. Notas de Discusión.
14
La historia de la Unión Europea se remonta hasta el 5 de mayo de 1949 con la creación del primer
Consejo de Europa. Luego, en un proceso que se acelera desde los 80s va refinándose la intención
integracionista hasta decantar en la Acta Única del 1 de julio de 1986 dando lugar al mercado interno
único. El Tratado de Maastrich de febrero 7 de 1997, vigente, marcó el derrotero para la moneda única
cuya circulación se hizo efectiva el 1 de enero de 2002. Actualmente la UE la constituyen 15 países,
elevándose el numero a 25 a partir del año 2004.

5
Sudoeste Asiático y Mercosur en Suramérica, para mencionar algunos. Este elemento de
15 16

recomposición mundial del poder será el mas dinámico de los escenarios para la
materialización del pensamiento neoliberal en su transito utópico, que también el
neoliberalismo es una utopía, hacia el mundo-mercado propuesto como fundamento de una
nueva sociedad ideal . Una versión iluminante que hace convergente globalización, libertad
17

y mercado. Pero finalmente eso, una versión de una utopía, otra utopía.

2. LA SACRALIZACION DEL NEOLIBERALISMO Y LA VIA UNICA: EL


CONSENSO DE WASHINGTON

Surge igualmente, a finales de esos ochentas, el soporte teórico-conceptual a este nuevo


orden económico mundial en gestación para su aplicación en América con el famoso
Consenso de Washington , catecismo iluminante del ALCA que luego se le consideraría de
18

aplicación universal a pesar de haber sido ser diseñado inicialmente para la América
19

15
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), se estableceió el 8 de Agosto de 1967 en
Bangkok, Tailandia, mediante la firma de la Declaración de Bangkok por parte de los cinco miembros
fundadores: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Brunei Darussalam se incorporó el 8 de
enero de 1984. Vietnam se convirtió en el séptimo miembro el 28 de julio de 1995. Los países de ASEAN
crecieron con gran rapidez durante los años ochenta, duplicando su riqueza en una década. Pasaron de
177.000 millones de dólares en 1980 a 320.000 millones de dólares en 1990, mientras el PIB medio per capita
también se duplicó durante ese período. En los dos últimos años han sostenido una tasa promedio de
crecimiento del 7,5%, convirtiendo al Sudeste Asiático en una de las regiones de mayor incremento
económico. El Banco Mundial prevé que para el año 2020, ASEAN será uno de los cinco mayores centros
económicos, después de TLCAN, la Unión Europea, China y Japón.
16
El Mercosur comenzó perfilarse en 1986, con la firma del protocolo de integración entre la Argentina y el
Brasil. Luego, siguieron convenios bilaterales de cada uno de esos países con Uruguay y Paraguay, que
ampliaban su alcance geográfico. Cuatro años más tarde esos acuerdos fueron renegociados. El 26 de marzo
de 1991 se constituyó el acta de nacimiento definitiva del bloque regional en el Tratado de Asunción. Los
cuatro países se dispusieron a establecer un "mercado común con libre circulación de bienes, servicios y
factores productivos entre sus miembros" y, al mismo tiempo, a "facilitar (su) inserción competitiva en la
economía mundial". El Mercosur representa el 6% del total de exportaciones y el 5% del total de las
importaciones del área. Con una superficie de 12 millones de kilómetros cuadrados, más de 200 millones de
habitantes y un producto bruto conjunto que se acerca al millón de millones de dólares, la región ofrece un
rápido proceso de interrelaciones productivas que acelera su crecimiento.

17
Hopenhayn, Martín. Ni apocalípticos ni integrados, aventuras de la modernidad en América Latina. Fondo
de Cultura Económica. Méjico, D. F. 1995
18
Williamson, John. “Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a reformas de las políticas
económicas”. 1990.

6
Latina . El “Consenso” concretó su propuesta fundada sobre la disciplina presupuestaria, la
20

reforma fiscal, liberalización comercial, apertura a la inversión extranjera, privatizaciones,


desregulaciones, garantía absoluta del derecho de propiedad y gobiernos de estructuras
administrativas simplificadas. Las llamadas “reformas de primera generación” en la
literatura política y económica, expresando el grado de coherencia con lo planteado por el
basamento teórico neoliberal y la misma intrumentalizacion utilizada por el FMI. El énfasis
de los postulados del Consenso de Washington señalaba básicamente ajuste
macroeconómico y liberalización de los mercados. Fue la forma como los técnicos
encargados de reflexionar sobre la inestabilidad de la década perdida, concluyeron, podría
ser enfrentada con opciones triunfales para la economía de libre marcado.

Ideado conceptualmente y diseñado por tecnócratas, académicos del sistema de


inversionistas, cuyos intereses son obviamente inferibles por su extracción y los entes que
representaban: el Secretario del Tesoro norteamericano Robert Rubin, que provenía del
mundo de Wall Street, lo mismo que los secretarios anteriores, Roger C. Altman y
Nicholas Brady. Todos trabajaban o aun lo hacen en grupos de inversión. Ernest Stern,
antiguo presidente del Banco Mundial, fue director de la banca J.P. Morgan, y el anterior
presidente, James Wolfensohn, también era directivo de la banca de inversión y
posteriormente dirigiría el Banco Mundial.

“El "Consenso" fue redactado pues, por un grupo de economistas estadounidenses,


funcionarios del Gobierno de EE.UU., del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional. Un consenso muy limitado a unos extraños al ámbito económico
latinoamericano. Jamás fue objeto de debate general alguno o socialización previa ni
sometido a ninguna votación. Ni siquiera ha sido ratificado formalmente por los países a
los que les ha sido impuesto” . Sus ideadores y redactores auguraban que con su aplicación
21

aumentaría el crecimiento económico, disminuiría la pobreza y se incrementaría el empleo.


“No fue un consenso de la "comunidad internacional" en un debate amplio sobre las
19
Williamson, John. La democracia y el Consenso de Washington, publicado en World Development Vol.
21, 1993.
20
Willianson mismo lo afirma: “ a mediados de 1989, elaboré una lista de las principales reformas económicas
que los poderes que residen en Washington recomendaban a los países latinoamericanos…” en la
introducción de La democracia y el Consenso de Washington.
21
Bhagwati, J. "El FMI debe pagar sus errores en la crisis" El País. Negocios. Madrid, 11-10-98.

7
necesidades y las opciones del mundo hacia el Siglo XXI” . Representa la visión del
22

mencionado pensamiento único, cuyo objetivo fue proceder a una recuperación de la tasa
de ganancia del capital, a partir de la transferencia de riqueza desde las economías de los
países en desarrollo, en particular de América Latina, hacia el capital norteamericano y de
las multinacionales que mantienen gran movilidad de sus activos financieros. Constituyó
una propuesta de política, que luego se transformó en condicionamiento, cuya filosofía era
liberalizar las economías, con un claro sesgo anti-estatista. El primer fundamento del
liberalismo, la garantía de que hubiera competencia en los mercados nunca fue realmente
una exigencia de aplicación . 23

Las contradicciones más visibles del consenso son que el Medio Ambiente y el
Crecimiento quedan por fuera de las consideraciones y el tema de la equidad no es
relevante, ni siquiera mencionado. Esta exclusión es grave, porque una de las regiones en
donde más se han aplicado las políticas de ajuste derivadas del Consenso impulsadas por el
FMI es América Latina, donde se presenta la distribución mas inequitativa del mundo y la
mayor concentración de la riqueza: el PIB per cápita del 20% más rico es 18'7 veces el PIB
per cápita del 20% más pobre, mientras en la OCDE la proporción es de 6'8 y la media
mundial es de 7'1 según datos inferidos de organismos internacionales como la CEPAL.
Williamson, su redactor final reconocido, justificaba la exclusión de los problemas de
equidad afirmando:

"Intenté describir aquello que normalmente se creía acertado, más que exponer mi opinión.
Es decir, mi pretensión era elaborar una lista positiva más que una lista normativa (...)
Deliberadamente, excluí de la lista cuanto fuera básicamente redistributivo -no aquello que
tuviera consecuencias equitativas como un subproducto de la búsqueda de objetivos de
eficiencia-, porque pensé que el Washington de los ochenta era una ciudad muy desdeñosa
con las preocupaciones sobre la igualdad."

22
Dallanegra Pedraza, Luis, El Consenso de Washington de 1989,
http://www.geocities.com/luisdallanegra/Amlat/conswash.htm
23
Bernal-Mesa, Raúl. “El Consenso de Washington”. Profesor titular de la Universidad Nacional del Centro
de la provincia de Buenos Aires y de la Universidad de Buenos Aires. Profesor visitante de la Universidad de
Brasilea. Correio Internacional. 2002

8
A cambio de lo anterior, quedando claro que la equidad y por lo tanto la redistribución del
ingreso como política económica no es tenida en cuenta, la lucha contra la pobreza se
expresa en la reorientación prioritaria del gasto público hacia los sectores de salud y
educación.

El consenso camina en una vía: la necesidad de adecuar el pensamiento económico en


términos de una interpretación sumarial que concluye con un veredicto inequívoco a juicio
de los analistas pioneros: el fracaso del Estado que se convierte en estorbador de los
procesos económicos eficientes en cuanto a que este, en la condición de agente económico,
se ve desbordado por la multiplicidad de gestiones y esfuerzos que reclaman su condición
de titular de la responsabilidad conductora de la sociedad en su conjunto. Esto va
acompañado con una articulación disfuncional, a juicio de estos mismos analistas, del
Estado con las nuevas situaciones que presenta el mercado fortalecido por la interacción
cada vez más dinámica y densa de las relaciones económicas internacionales, y muy
particularmente los mercados financieros. El trasfondo es pues, buscar una doctrina que
legitime científica y académicamente esta nueva relación del mercado y el Estado. El
Consenso representa y establece esa tabla de la verdad de la nueva realidad.

Dos aspectos, aparentemente fundacionales se hacen evidentes a la hora de analizar el


producto del Consenso: el primero es la orientación marcada a la búsqueda de la eficiencia
en cuanto a que este sea expresión de una división del trabajo, en términos técnicos, con
dos actores claramente definidos y diferentes: el Estado y la sociedad económica de los
particulares. El primero, incapaz de generar condiciones para el pleno ejercicio de la
libertad económica de los individuos, por lo tanto ineficiente, y por la otra parte, la
sociedad económica de los particulares representados por el mercado que es el mas
eficiente asignador de los recursos. Por tanto igualmente, este Estado no podrá generar
condiciones de estabilidad y habrá entonces la necesidad de reestablecer la forma como
interactuaran los actores. Es este el otro aspecto aparentemente fundacional. El Consenso
es pues, también el marco que permitirá desarrollar las políticas en condiciones de
estabilidad y por tanto se haría necesario reformar todo el aparato institucional para generar

9
uno nuevo dentro del cual la estabilidad , seria no un objetivo producto de la interacción de
24

las diferentes variables económicas, sino un Estado decretado a través del Consenso. Un
extraño contrasentido de buscar la estabilidad del libre mercado garantizándolo
normativamente y por tanto también limitando la libertad económica individual
previamente sacralizada en su intocabilidad. Pero a pesar de ello, el antídoto definitivo para
el prolongado periodo de inestabilidad de las economías latinoamericanas sobre todo a
partir de la crisis de la deuda de 1982, será el Consenso que, sin embargo, no hace
referencia a la estabilidad de precios, por ejemplo, aspecto tan fundamental en la búsqueda
de la estabilidad de los mercados que el Acuerdo de Maastrich, carta actual de la UE del
cual es su piedra angular, lo considera taxativamente. Estos aspectos fundacionales
operacionalizados, como lo interpreta Castro , podrían ser consideradas en resumen las
25

propuestas básicas del consenso: La privatización, La liberación y La estabilización

Con este antecedente en curso en las esferas del poder político y económico, en 1990 el
presidente George Bush, padre, soltó la propuesta de integración económica dentro de la
llamada Iniciativa de las Américas que tomaría cuatro años mas hasta comenzar el proceso
de concreción .26

Los esfuerzos para unir las economías del hemisferio americano en un solo acuerdo de libre
comercio comenzarían a tomar figura en la Cumbre de las Américas que tuvo lugar en
Miami, en diciembre de 1994 , durante la administración de Bill Clinton en EE. UU.
27

Los jefes de Estado y de Gobierno de las 34 democracias de la región con la exclusión de


Cuba, lo cual demuestra la causalidad y relación del comercio internacional y la política,
acordaron el inicio de negociaciones para el establecimiento del Área de Libre Comercio
de las Américas, ALCA, en la cual se eliminarán las barreras al comercio internacional en
todas sus formas (mercancías, bienes y servicios; entre estos últimos se incluye todo el
espectro de actividades que cabe en la ambigüedad conceptual “servicios”, desde la

24
Guitian, Manuel y Muns Joaquín. La cultura de la estabilidad y el Consenso de Washington Colección
Estudios e Informes No 15. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, 1999. Pág. 15.
25
Castro, Ávila Robinsón. Análisis critico del Consenso de Washington, Pág. 47. En Panorama Económico
No 10, 2000. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Cartagena
26
Gudynas, Eduardo. CLAES / La Insignia. 1 de noviembre de 2000
27
Aunque en este mismo año, 1994, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, NAFTA
por sus siglas en ingles, entre EEUU, Canadá y Méjico, que seria el primer paso en esta dirección

10
educación hasta la salud) y a la inversión extranjera, conviniendo la finalización de estas
negociaciones para el año 2005. Los pactos presidenciales de esta reunión quedaron
contenidos en la Declaración de Principios y en el Plan de Acción de Miami de diciembre
de 1994. Los cuatro principios fundamentales expresados allí, hacen relación a: preservar y
fortalecer la comunidad democrática de las Américas; promover la prosperidad a través de
la integración económica y el libre comercio; erradicar la pobreza y la discriminación en el
hemisferio; y, garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para las
generaciones futuras . La cuota inicial de esta panacea anunciada se instrumentalizaría a
28

través del modelo de apertura económica como forma de integración inicial de las
economías nacionales al mercado mundial.

La manera como se tramitaría esta apertura de las economías nacionales seria por medio de
la formula previamente diseñada por el FMI en la misma línea del mencionado Consenso.
De tal manera que la primera parte de la década de los 90s, el Estado desató una frenética
carrera privatizadora que pronto desmanteló y liquidó la mayor parte del aparataje
29

productivo y de servicios públicos estatal; su infraestructura portuaria marítima, aérea y


parcialmente las vías terrestres; las electrificadoras y las comunicaciones. América Latina
al tenor de ese ordenamiento de las economías nacionales frente a las privatizaciones,
prontamente se convirtió en líder de esos procesos dentro de todas las regiones que se
orientaban en la misma dirección. Así, entre 1990-1994, 694 empresas estatales fueron
vendidas por un total de 59.000 millones de dólares, mas de la mitad del valor total de lo
privatizado . Si miramos el interregno entre 1990 y 1996, el total de lo ingresado en
30

América Latina por privatizaciones, 82.417 millones de dólares, corresponde al 53% del

28
Declaración de Principios, sitio oficial del ALCA http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp,
http://www.mincomex.gov.co/mincomexvbecontet/edocumentos/negociaciones/alca/antecedentes/declaracion
_principios_miami.doc
29
Vargas Llosa, Mario. ¿Por qué fracasa América Latina? Lecturas Dominicales, domingo 20 de abril de
2003. El Tiempo, Bogotá. Aunque no compartimos el sesgo evidente desde lo ideológico, el documento es
ilustrativo desde una visión con fundamento moral de lo que ha significado este proceso privatizador en
América Latina. Igual sentido critico sobre el proceso privatizador expresa Carlos Caballero Argaez, en un
artículo reciente en El Tiempo: Acciones, propietarios y tentaciones. Sábado 7 de junio de 2003. Es bastante
nutrida los libros, documentos, artículos y ensayos que caracterizan este proceso como una transferencia de la
propiedad estatal a la privada aun a riesgo de generar monopolios privados como efectivamente sucedió con
algunos servicios públicos.
30
Vidal, Gregorio. Privatizaciones, fusiones y adquisiciones: las grandes empresas de América Latina. Págs.
10 y 11Anthropos Editorial. Barcelona, 2001. Págs. 10 y 11

11
total para el periodo . Como lo anota Carrasquilla apoyándose en cifras de Internacional
31 32

Telecomunications Union de 2000, de las 89 empresas estatales del sector privatizadas en


1999, el 25% se crearon en Latino América. Es importante resaltar que los efectos
redistributivos que fueron invocados como una de las razones eficientes para justificar
formalmente ese cambio de modelo ostensiblemente privatizador, no se evidencia en las
cifras y análisis sobre el tema en los países sometidos a estos procesos. Un articulo que
sobre el estado del arte en el estudio de los efectos de estos procesos de privatización,
publica Joan Oriol Prats en el sitio Web del Instituto Internacional de Gobernabilidad de
Catalunya, recalca sobre estos resultados diferentes a los objetivos enunciados . Sobre esos 33

mismos análisis, resultados de los procesos privatizadores, afirma Birsdall: “la mayoría de
los programas de privatización se han concentrado mucho más en mejorar la eficiencia que
la equidad, lo que ha conducido a un empeoramiento de la distribución de la riqueza y la
renta” 34

Al tiempo se desregularizaba, o al menos se relajaba, el control que hasta entonces ejercía


el Estado sobre la actividad económica y se aprobaban reformas administrativas conducente
al adelgazamiento de la nómina oficial, como dio en llamarse la racionalización
minimizante del aparato estatal, su funcionamiento y su estructura burocrática, es decir, un
Estado mas pequeño . 35

El proceso de desregulación marca una inflexión observable del curso previo en cuanto al
tratamiento el capital extranjero. De tener unos controles, que por asfixiantes en su
operacionalizacion eran fuentes de costos de transacción altos, y de corrupción para
disminuirlos, a partir de los ochentas se presenta una situación en la cual por el contrario,
los países se disputan las inversiones extranjeras directas en una feria de concesión de
privilegios de carácter fiscal y de desmonte de todo el complejo sistema de control que

31
BID. Informe 1996. Washington .Pág. 171 y 172
32
Carrasquilla, Alberto. Estancamiento: Colombia en el mundo 1999-2002. Contraloría General de la
República. Bogota. 2002 .Pág. 147.
33
Oriol Prats, Joan. Los efectos distributivos de las políticas de privatización. www.iig.org.co. Marzo 13 2003
34
Birsdall, Nancy y Nellis, John. 2001, Winners and Losers: Assessing the distributional impact of
privatization. Centre for global Development. Working Paper 6. Mayo 2002
35
Osborne, David y Gaebler, Tedd. La reinvención del gobierno. Paidos, Barcelona. 1994

12
aplicaba simultáneamente con las versiones propias para cada país, del modelo cepalino
remanente de los 50s. En un reciente e interesante trabajo Jaime Estay fundamentándose 36

en información de la UNCTAD hace un seguimiento anual desde 1990 hasta el 2000 de los
países que han hecho modificaciones en la regulación o mejor desregulación de la inversión
extranjera, encontrando que para cada año el numero fue aumentando considerablemente
desde 35 países en el 90 hasta 65 en el 2000 adecuando sus legislaciones a una mayor
libertad de movimiento de los capitales externos. Corriendo en el mundo de las propuestas
adecuantes de este nuevo escenario de la economía mundial de manera acompasada, a
mediados de la década de los noventas, se hace pública la propuesta de borrador redactada
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, sobre un
Acuerdo Multilateral de Inversiones, AMI, que “constituye el esfuerzo más “avanzado”
para imponer la más profunda y generalizada desregulación de los flujos de inversión y,
con ello, en la expresión más acabada de la reducción de barreras normativas e
institucionales para el gran capital” 37

Esta fue, y aun continúa siendo, la receta común aplicada en innumerables economías
con disímiles características pero con una que las identifica: son países con problemas en el
manejo de la deuda externa que acuden al FMI en busca de ayuda para mitigar el peso del
servicio de esta deuda en el conjunto de sus economías.

Seria entonces el mercado mas fortalecido y profundizado, sin la intervención del Estado
“estorbador”, quien orientaría de forma autónoma, como siempre ha sido la intención de las
teorías clásicas de la economía desde Smith, la asignación de los recursos y en particular, el
mercado externo quien debía definir la vocación productora de las economías nacionales y
por lo tanto su apertura a los mercados internacionales.

En nuestro país, el proceso de apertura económica iniciado desde finales de los años 80s,
obedece a esa adecuación a los nuevos escenarios de la economía mundial y de las
36
Profesor-investigador en la Facultad de Economía de la
Universidad Autónoma de Puebla y coordinador de la Red de Estudios de la Economía
Mundial (http://www.redem.buap.mx).
37
Estay, Jaime. ALCA: el paraíso de los inversionistas. Tomado del sitio en Internet

13
interpretaciones de comportamientos pasados, presentes y de predicciones de tendencias
futuras. No olvidemos la influencia de Fukuyama y los epígonos locales de su audaz
38

interpretación del los procesos históricos-sociales, políticos y económicos de la humanidad,


pontificando en los círculos académicos e intelectuales sobre lo evidente que se veía “el fin
de la historia” a finales de esos años ochentas. Un aspecto estimulante que debía despertar
la atención y el apoyo de la economía colombiana, y que aun es invocado como
justificación para potenciar esta decisión aperturista, fue la apuesta por una mayor y más
equitativo distribución del ingreso derivada de esta apertura a decir de sus impulsores 39

Colombia también pretendió entonces, como otros países de América Latina, quemar sus
naves en la búsqueda del nuevo vellocino, ahora situado en las coordenadas por explorar de
los mercados internacionales. Si no lo ha logrado del todo no ha sido por falta de empeño,
si no porque las limitantes han surgido de la misma incoherencia entre los objetivos y las
condiciones de sostenibilidad del proceso y en parte también, por errores en cuanto al
diseño y estabilidad de las políticas aplicadas . Atrás quedaba la connotación potenciadora
40

de los mercados internos para el crecimiento de las economías nacionales. La aplicación del
Consenso, en Colombia, iniciaba su curso.

Así, en el último año de gobierno del Presidente Virgilio Barco (1986-1990), la política
económica estuvo orientada a adecuar la institucionalidad colombiana a lo que se dio a
conocer como un nuevo modelo de desarrollo, presentada inicialmente como Programa de
Modernización de la Economía Colombiana . Un fuerte cambio en la forma de concebir el
41

Estado como actor económico, cuya función se trataba de fijar en términos de no


intervención en la economía. Una batería de reformas fueron llevadas a cabo en el sector
externo, financiero, laboral, fiscal, comercial, de transportes, de seguridad social, en

38
Fukuyama, Francis. El Fin de la Historia y el último hombre. Editorial Planeta, Barcelona. 1992
39
Ver Echeverri Garzón, Juan Carlos y otros. Tendencia, ciclos y distribución del ingreso en Colombia: una
critica al concepto de “Modelo de Desarrollo” en Modelos de Desarrollo Económico, Colombia 1960 – 2002.
Editorial Oveja Negra, Bogota. 2ª Edición, abril 2002. Págs. 429 a 476
40
En busca de una apertura eficaz y soberana. Revista Economía Colombiana Nos 228 – 229 Abril-Mayo
Bogota 1990.
41
Política de Modernización de la Administración Pública en Plan de Economía Social. Departamento
Nacional de Planeación. 1987

14
general, en todo el cuerpo institucional del Estado partiendo de su propio fundamento
42

contractual: en 1991 se dio una nueva Constitución Nacional producto de la Constituyente


de ese mismo año. El sentido de la eficiencia económica, fue el núcleo ideologizante en
esta implementación de teoría económica en la cual la magnitud social fue desde un
principio marginal puntualizándose en una focalización de políticas de carácter
asistencialista con el fin de paliar lo que se calculaban como costos y sacrificios necesarios
43

para alcanzar el progreso económico, la equidad social y el bienestar general, que serian
resarcidos en el mediano y largo plazo.

De tal forma que Colombia se adentró de manera deliberada y conciente por parte de su
dirigencia política, económica y algunos del sector empresarial directamente beneficiados
con las medidas, en un proceso de apertura de su economía en consonancia con las políticas
dominantes impulsadas desde los centros de poder mencionados.

3. LA APERTURA ECONOMICA DOCE AÑOS DESPUES, ALGUNOS


ASPECTOS DE SUS ALCANCES Y RESULTADOS

Evidentemente la economía colombiana muestra en su estructura, en sus indicadores y en


resultados medibles y cuantificables los impactos del proceso aperturista de los últimos
años. Miremos a continuación algunos aspectos que permitan ilustrar esos resultados.

A partir de la segunda mitad de la década de los 90s se ha hecho ostensible el


desmejoramiento colectivo de la calidad de vida de los colombianos; el Índice de
Desarrollo Humano , IDH, que es un concepto y una herramienta útil para la formulación,
44

42
Ver Arango Londoño, Gilberto. Estructura Económica Colombiana, McGraww-Hill, Bogota 2000, 9ª
edición. Pág. 203
43
El SISBEN tipifica el fundamento de este tipo de programas sociales. Es un sistema conformado por un
conjunto de normas, reglas y procedimientos diseñado para obtener información respecto a las características
demográficas, sociales y económicas de la población, de una manera técnica. Esta herramienta permite la
orientación del gasto social hacia las poblaciones más pobres y vulnerables.
44
El Indice de Desarrollo Humano es una concepción multidimensional del desarrollo que considera “
tres dimensiones que cualquiera podría considerar como deseables: un ingreso suficiente para tener acceso y
disfrutar tanto de la propiedad como de los bienes básicos; una vida larga y saludable (esperanza de vida) y un
nivel educativo que le permita a la persona aumentar la capacidad de dirigir su propio destino”

15
seguimiento y evaluación de políticas públicas diseñado y aplicado por el PNUD en sus
estudios sobre el desarrollo en Colombia y otros países, muestra este deterioro de cuerpo
entero en la evolución del índice. A pesar de un crecimiento no muy notorio en términos
nominales del 0.06% desde 1990 a 2001, al aplicarle ajustes al índice por la desigualdad en
los ingresos presenta
45
por el contrario una fuerte contracción de más de 10 puntos
porcentuales: 0,771 sin ajustes por desigualdad contra 0,646 hecho el ajuste. Este resultado
muestra de manera clara la tendencia creciente a la
concentración del ingreso y al aumento de la desigualdad de la sociedad colombiana en los
últimos diez años , aspecto contrario al objetivo propuesto.
46

De la misma forma se comporta el PIB per capita durante este lapso aperturista. Aunque
muestra un aumento (dólares PPA), de US$ 4230 a US$ 6174 entre 1990 y 2001, el
crecimiento se da hasta el año 1996 cuando alcanza US$ 7970, a partir del cual su
decrecimiento es continuo hasta la cifra mostrada para el 2001, lo cual ilustra sobre el
desmejoramiento en la capacidad de demanda efectiva colectiva y el empobrecimiento
general de la población, mas aun cuando por la misma asimetría de los ingresos en la
estructura distributiva nacional, esta disminución de la demanda por la vía de la
disminución real de los ingresos afecta mas a los de mas bajos ingresos por cuanto su
propensión al gasto es mayor, particularmente la orientada a gastos en alimentación,
profundizando de esta forma la inequidad social. Las estadísticas de la CEPAL grafican y
confirman esta apreciación, el crecimiento del Consumo Privado por habitante para el
periodo 1990-2001 muestra los primeros cinco años con un crecimiento promedio del
0.92% y los últimos cuatro años consecutivos con comportamiento negativo desde -2.3 de
1998 pasando por -5.4 en el 99, -0.5 en el 2000 y -1.7 en el año 2001 47

Pero en definitiva, es la demanda efectiva la que mostrará a plenitud como la brecha social
se profundiza y como estos desestímulos a su dinámica se trasladan rápidamente al lado de
45
Para hacer el ajuste por desigualdad en los ingresos, el PNUD y la DNP utilizan la metodología de corregir
el índice del PIB con un factor igual a (1- el coeficiente de Gini)
46
Diez años de desarrollo humano en Colombia. Departamento Nacional de Planeación, DNP. Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Otros. Enero 2003. Bogotá
47
CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002. Primera Parte: Indicadores del desarrollo
socioeconómica de América Latina y el Caribe, 1 Desarrollo Social y Bienestar. Pág. 67. Abril, 2003. Chile

16
la oferta con una disminución de la producción y consecuentemente al empleo, con una
menor oferta para este. Es decir, que la situación del empleo desde esta perspectiva tenderá
a desmejorar por cuanto la interpretación de la demanda como fuente de inflación conduce
a políticas equivocadas de control al crecimiento de los salarios, provocando mayores
contracciones de la demanda ; un ejemplo de ello es subir las tasas de interés por parte del
48

Banco Central por interpretar mal la fuente del reciente crecimiento de la inflación, sin
observar que este crecimiento esta ocasionado por el lado de oferta, mas puntualmente en
los costos que incorporan la devaluación en los insumos de importación. En el mejor de los
casos posibles, se establecerá un nuevo equilibrio de la economía en un punto mas bajo de
utilización de los factores productivos con una adaptación al tamaño decreciente del
mercado interno , esto significará una reasignación de recursos destinados al pago de
49

salarios, los cuales como ya se ha observado tenderán a la precarizacion. Es decir, menor


crecimiento económico como hemos visto en los tres años anteriores con su perverso efecto
en la profundización representado en los altos niveles de desempleo, pobreza y
desigualdad . Ciertamente lo que importa es el mercado externo. Pero el país esta quedando
50

con nada. Mientras soslaya su mirada al mercado nacional, el externo se le torna distante y
evasivo, la tal inserción internacional no se concreta y por el contrario en los últimos dos
años y en los primeros meses de este 2003, la tendencia es a la disminución de las
exportaciones.

Por otra parte, durante estos mismos doce años de aplicación de políticas económicas
aperturistas, el sector agrícola fue disminuyendo el número de hectáreas dedicadas al sector
agrícola en particular a cultivos transitorios, fundamento de la seguridad alimentaría
colombiana y la fuente dinámica de generación de empleo en el sector rural, acusando de

48
Tal es uno de los objetivos de la reforma laboral de 2002, que además busca abaratar los costos de
producción internos para buscar mayor competitividad a la economía nacional en los mercados externos, por
la vía de la contracción de los salarios sin percatarse que de esa forma contribuyen a potenciar el problema al
afectar la demanda interna.
49
En la declaración final de la reunión de los Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales
del G7 de octubre de 1999, se lee punto 3: “… reafirmamos nuestro compromiso para crear o mantener las
condiciones necesarias para un crecimiento vigoroso impulsado por la demanda interna…” Los mas
connotados representantes del libre mercado priorizando, a diferencia de lo que exigen, la defensa de su
mercado interno
50
El Espectador. “La bomba social. Hoy, 26 millones de colombianos viven entre la pobreza y la mi seria.”
Economía. Domingo, Enero 12 de 2003

17
esta forma la masiva importación de alimentos que fue creciendo de manera ostensible,
hasta ubicarse en alrededor de unos ocho millones de toneladas de alimentos importados en
2000 contra menos de setecientos mil al final de los ochentas EL comportamiento del
índice de volumen físico de producción agropecuaria calculado sobre una base promedio de
1989 y 1990, muestra como este indicador solo creció entre 1990 y 2000 un 13,3%
superando en toda la América Latina tan solo a países como Antigua, Barbados, Cuba,
Dominica, Grenada, Haití, Panamá, Saint Lucia, Saint Kits And Nevis y Surinam . Ya en 51

1998 esta situación era evidente al reflejar un cambio del superávit tradicional de la balanza
externa agropecuaria a un déficit creciente a partir de ese año . Es lo que explica el
52

crecimiento sostenido en el desempleo y el aumento de la pobreza en el campo colombiano


que según cifras oficiales del Dane alcanza cifras superiores al 80% en 2003. Para inicios
del nuevo milenio, la reducción de área cultivada había alcanzado la cifra de 850.000 Has 53

mientras el crecimiento promedio de la producción de alimentos era tan solo de 0.64%


desde 1996 hasta el 2000 . 54

El impacto tan fuerte de las primeras medidas de apertura en el sector agrícola se mostró
rápidamente con una evidentísima apatía de los empresarios e inversionistas agrícolas: en
los primeros cinco años de la apertura el agro colombiano retrocedió en Formación Bruta
de Capital. Mientras en el periodo de 1974 hasta 1985 este indicador estuvo en promedio
alrededor del 3,3% del PIB, para estos primeros años de apertura el mismo indicador
descendió a menos del 2.5%. El crecimiento tecnológico del agro, medido por el número de
tractores importados sufrió también gran desmejoramiento. De un promedio de importación
de casi 1500 tractores anuales para el periodo que va de 1970 hasta 1990, este disminuye a
menos de 427 en promedio anual para el periodo de 1990 a 1996 , ¡casi 1000 tractores
55

menos por año! Esto seria suficiente para entender el bajo crecimiento promedio del PIB de
la Agricultura, Selvicultura, Caza y Pesca que es tan solo de 1.16% a precios de 1995 para
51
CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Capitulo VIII. Recursos naturales y producción
de bienes, Pág. 600. Abril, 2003. Chile
52
Ver Arango Londoño, Gilberto. Estructura Económica Colombiana, McGraww-Hill, Bogota 2000, 9ª
edición. Pág. 73
53
CEGA, “Coyuntura Económica”. 1999.
54
CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002. Primera Parte: Indicadores del desarrollo
socioeconómica de América Latina y el Caribe, 1 Desarrollo Social y Bienestar. Pág. 81. Abril, 2003. Chile
55
FAO, Faostat Statistics Database. htpp:/www.fao.org

18
el periodo 1995-2001 y su persistente perdida de aporte al Producto durante el mismo lapso
hasta situarse en 13.8% para el año 2001 . 56

Al tiempo durante este mismo periodo el crecimiento de la economía presentó los


indicadores mas bajos en toda su historia hasta alcanzar el histórico de 1999, de – 4.5%
(sin antecedentes desde cuando de llevan estadísticas en oficiales en el país). Los resultados
iniciales de crecimiento del PIB en los primeros años de la apertura estuvieron
determinados por el crecimiento de las importaciones que en posición ventajosa desde le
punto de vista del desmantelamiento arancelario y de las asimetrías en productividad en
referencia a la industria nacional, fueron minando su estabilidad hasta prácticamente
quebrarla.

Los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, Diciembre


de 2002, son desalentadores en cuanto a la tasa de desempleo que se presenta como mas
alta que la del año anterior, 15.9 contra 14.8, manteniendo fatalmente el indicador por
encima de dos dígitos en los últimos siete años, la serie negativa mas extensa de esta
variable en toda su historia. Este indicador puede presentar una disminución en los
próximos meses al tenor de la aplicación de la última reforma laboral , pero como los 57

mismos cálculos oficiales mostraron durante los debates en el congreso de la república, el


impacto en la precarización laboral se hace evidente en la disminución de los ingresos de
las capas asalariadas mas bajas, lo cual es coherente con la búsqueda de competitividad de
la economía en los mercados externos por la vía de apuntalar unos costos de mano de obra
mas baratos. Ahora, resulta que además la tasa de inflación, cuya disminución en los
últimos tres años es el mas valioso trofeo de la política económica de este periodo,
conseguida a altos costos sociales como consecuencia del estrangulamiento de la demanda,
también crece a niveles muy preocupantes, 6.9 para todo el año 2002, por encima de la
meta propuesta en casi un punto y de 1,17 para enero de este año, 0.37 por encima de la
medición en el mismo mes del año anterior . Preocupante es también el principal origen
58

56
CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002. Primera Parte: Indicadores del desarrollo
socioeconómica de América Latina y el Caribe. 2. Crecimiento Económico. Pág. 78. Abril, 2003. Chile
57
Ley 789 de 2002, Ley de Reforma Laboral
58
Banco de la República, Informe sobre la Inflación. 2002.

19
aparente de este crecimiento de la inflación, en interpretación del Banco de la República, en
cuanto a que está determinada principalmente por el crecimiento de los alimentos, dentro
de los cuales la papa, producción interna y alimento básico y tradicional de la dieta
colombiana, se muestra responsable de casi todo el incremento, 0.89% sobre un total de
6.99 como ya se anotó. Esto es un elemento a tener en cuenta porque expresa debilidad
frente a la seguridad alimentaría y su relación con la producción de los elementos básicos
de la cultura gastronómica tradicional colombiana.

Los resultados adversos, que son cada vez más evidentes, analizados por diferentes centros
de estudios y de investigación interdisciplinarios , no arrojan información que confirmen
59

las bondades de este modelo adorador del mercado libérrimo, vigente durante los últimos
catorce años de nuestra vida económica. Sin embargo, llama la atención, que con la
excepción de algunas reconocidas figuras públicas de la academia, caso Eduardo
Sarmiento, el profesor y senador de la Republica Jorge Enrique Robledo y otros muy
pocos , los estudios, ensayos y artículos profusamente publicados son coincidentes y
60

aclarantes en cuanto a diagnósticos pero no plantean de una forma que no sea ambigua,
alternativas a este modelo que privilegia tan solo la libertad de mercado, sin
consideraciones de orden social que expresan su perversión humanística en los indicadores
crecientes de pobreza y miseria 61
en todos los países, sin excepción de los países
industrializados , de forma particular en el corazón mismo del capitalismo mundial,
62

EE.UU., donde la distribución de la riqueza presenta grados de mayor desigualdad que la


distribución de la renta a tal punto que 1% de las familias concentraba en 1995 el 41.8% de
las acciones y el 69.5% de la riqueza de los negocios . 63

59
En particular son de gran aportación analítica los trabajos del Observatorio del Caribe Colombiano con sede
en Cartagena.
60
Sarmiento, Eduardo. ALTERNATIVAS A LA ENCRUCIJADA NEOLIBERAL. MERCADO,
NARCOTRÁFICO Y DESCENTRALIZACION. Escuela Colombiana de Ingeniería en coedición con Ecoe
Ediciones. Bogotá. 1998. El mismo autor ha publicado Como Construir Una nueva Organización Económica
en 2000 y El Modelo Propio en 2002 con los mismos editores y en la misma línea de investigación y análisis .
61
González, Jorge Iván y otros. POLÍTICAS SOCIALES EN COLOMBIA 1980 – 2000. Cinep, Conciencias,
Bogota. 2002
62
INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, publicado por Mundi-Prensa Libros para el Banco
Mundial. Washington Septiembre 2000
63
Guerrero, Diego. MACROECONOMÍA Y CRISIS MUNDIAL. Ed. Trotta, Madrid. 2000

20
El informe del Banco Central sobre inflación en el 2002, reafirma, las apreciaciones
anteriores al mostrar como la demanda interna privada basada en el consumo de los
hogares, y un ligero crecimiento de la construcción de edificaciones, es decir, demanda
interna, han sido los dinamizadores del crecimiento económico del último año presentando
la misma tendencia en el primer trimestre de este año . Paradójicamente, en contravía total
64

con lo teorizado, el sector externo de la economía nacional, la demanda externa


básicamente, pívot de las teorías de apertura indiscriminada, ha resultado ser un fuerte
contraccionista dada la disminución de las exportaciones de petróleo y carbón, las
dificultades de nuestros mercados vecinos, Ecuador y Venezuela, y al estrechamiento del
mercado norteamericano, a pesar del ATPA. Este último instrumento facilita relativamente
la entrada de productos colombianos, pero no puede resolver el problema de disminución
de los consumidores de EEUU, vinculados a problemas de economía interna tales como el
crecimiento del desempleo, la disminución de la seguridad bursátil y el crecimiento de su
déficit de balanza comercial y fiscal , entre otros aspectos. La causa empírica de ello es que
siendo EEUU nuestro primer mercado, este marca en alta proporción los ritmos de
crecimiento o decrecimiento de nuestras exportaciones.

Lo anteriormente descrito lleva a una primera reflexión sobre la eficacia de un modelo que
descuida la demanda interna, privilegiando el mercado externo, sin tener en cuenta que
nuestra estructura de exportación sigue siendo fundamentalmente del sector primario lo
cual, históricamente, implícita la incertidumbre de la inestabilidad en función de ser
mercados supremamente competitivos. Son relativamente más competitivos frente a nuestra
producción, por ejemplo, Vietnam y Nicaragua que los EEUU ya que los primeros
producen café. El café vietnamita por ejemplo, tiene costos internos y precios
internacionales por debajo de los nuestros . Esto se ha evidenciado en nuestra balanza de
65

pagos por el desplazamiento que nuestro producto va sufriendo en los mercados. Claro que
la ventaja comparativa se ve diluida porque no lo es tanto en cuanto el mercado
consumidor, EEUU por ejemplo, no lo produce, pero la competencia no es para desplazar
su producción interna si no para penetrar un mercado que esta sobreofertado. Esta es la
Banco de la República. Informe económico trimestral. Abril 2003.
64

65
Pizano, Diego. EL CAFÉ EN LA ENCRUCIJADA, evolución y perspectiva. Alfa omega, Bogota. 2001.
Págs. 57 a 60

21
situación a la cual nos ha llevado la interpretación anacrónica de los fundamentos del
comercio internacional que tienen su origen, hace doscientos años , en una relación
66

económica entre países que no tiene escenario cierto de aplicación en los tiempos
económicos actuales. Pensar en abandonar el mercado del café para trasladarnos a una
producción mas rentable en los mercados internacionales es una decisión de política
económica de maduración en el largo plazo; piénsese tan solo en lo que significaría el
traslado de la mano de obra cafetera a otros renglones de la economía. Estaría el aparato
productivo en condiciones de absorberla? Debemos jugarnos la suerte económica futura
con la importación de alimentos subsidiados del mercado norteño, que por lo tanto deben
tener precios por debajo de los nuestros, con el argumento de asegurar esta alimentación a
mas bajos precios y de esta manera hacer política social para los mas pobres? Es decir,
subsidiar el consumidor colombiano la generación de empleo norteamericano? Es esto lo
racional desde el punto de vista de la racionalidad y la ortodoxia económica? Es esto lo que
propone la distribución de la producción y la división internacional del trabajo en un
mercado de libre competencia auspiciado doctrinalmente por los mandamientos del
Consenso de Washington? La competitividad que ostenta la economía norteamericana en el
sector agrícola es legitima? Estos interrogantes debemos comenzar a resolverlos ante de
encarar los términos de un Área de Libre Comercio de las Américas

Para 2003, la demanda interna deberá reflejar el impacto de las últimas reformas, sobre
todo la reforma tributaria. Debe absorber igualmente las cuotas que faltan del 3 por mil,
impuestos a los patrimonios. Por otra parte, a pesar de que el ATPA debe influir en un
crecimiento de nuestras exportaciones al mercado estadounidense, la convulsionada
economía venezolana no da muestra de estabilización en los meses venideros arrojando
preocupación e inseguridad en los exportadores colombianos a este nuestro segundo
destino de exportaciones. En menor grado, pero también con incertidumbres se nos muestra
Ecuador, nuestro tercer mercado. La explotación petrolera que ha venido presentando
disminución en la producción y representa la columna financiera de las finanzas públicas,
no garantiza a pesar de los incrementos en los precios por razones de la conflictividad en
66
Ricardo, David. Principios de economía política y tributación. Pág. 102. Fondo de Cultura Económica.
Méjico, 1973. Una sustentación teórica que confronta lo planteado por Ricardo puede leerse en Modelo
Propio publicado en 2002 y los tres libros anteriores a este del profesor Eduardo Sarmiento

22
Irak y los problemas políticos de Venezuela, sostenibilidad al crecimiento económico para
este año. Los precios muestran ya deterioro creciente y con expectativas a la baja por el
dominio que ejercerán los EEUU en los ricos campos de Irak, segunda reserva mundial del
energético. Para Colombia, en el mediano plazo, ante la disminución de las perforaciones y
la disminución de las reservas probadas, la situación puede tender a empeorar . 67

A pesar de los aspectos desacelerantes que actuarán sobre al demanda domestica será esta
la que mantendrá relativamente prendido el motor del crecimiento de la economía en su
conjunto para este año, aunque no halla razones fundadas de que este crecimiento pueda
superar el del año anterior, lo cual alargaría el mas extenso periodo de disminución
continuada del ingreso real de los colombianos. Este ha pasado de US$ 2500 en
1997 a US$ 1910 en 2002 . Esto explicaría en parte el incremento que ha presentado el
68

Índice Gini que se ubica 0.54 para el año 2001 , siendo que este indicador, que muestra el
69

grado de concentración de la riqueza, presentó tendencias decrecientes durante todos los


80s cuando al principio de esa década, según estudios de Malcolm Gillis y Charles Mc
Lure, se podía concluir que Colombia podría ser el país de mayor desigualdad en el mundo 70

La aplicación de este modelo aperturista a ultranza y sin medida presenta como otras de sus
expresiones connaturales el que la incidencia que ahora tiene la importación de inflación se
disemine por todo los espacios de la economía nacional. Los acuerdos con el FMI que hace
de su reducida panoplia de conocidas medidas un recetario de ajuste materializado en la
disminución per se de la presencia del Estado, el control del gasto social y la reducción del
déficit fiscal que orientan todo lo planeado a garantizar los flujos del pago de la deuda
pública, tal el sentido por ejemplo de la última reforma tributaria, conducen a aplicación de
67
Montenegro, Santiago. LA IMPORTANCIA DEL SECTOR PETROLERO EN LA ECONOMÍA
NACIONAL Revista Carta Petrolera 50 AÑOS . Rodríguez, Luis Humberto,. EL PETRÓLEO: OTRO
ESCENARIO COLOMBIANO INCIERTO. Profesor de la ESAP y la Universidad Nacional de Colombia,
smd. Bogota 200
68
Lafurie Rivera, José Félix. A LAS ESPALDAS DE DAVOS. Periódico El Universal, Domingo 9 de
Febrero de 2002
69
Misión Social,.Departamento Nacional de Planeación, DNP, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, PNUD. 2001. Informe de Desarrollo Humano para Colombia 2000, Tercer Mundo, DNP PNUD
Bogota
70
Gillis, Malcolm y McLure Charles. THE 1974 COLOMBIAN TAX REFORM AN INCOME
DISTRIBUTION en Berry, Albert y otro, ed. ECONOMIC POLICY AND INCOME DISTRIBUTION IN
COLOMBIA. West view Press, Boulder, Colorado.

23
políticas económicas que estrangulan aun mas el dinamismo de la demanda interna. Es la
situación que se deriva del crecimiento del impacto por el aumento de la tasa de cambios
en el Índice de Precios al Productor por la parte de insumos que son importados y que
rápidamente son trasladados a los precios finales al consumidor como se infiere del hecho
71

de que el componentes de importados muestre un aumento del 4% al 16% en año


completo . Confirma esto fehacientemente nuestra debilidad en el sector externo. Luego de
72

catorce años de apertura, nuestro sector externo no es el motor del crecimiento económico
colombiano, sus Coeficientes de Exportaciones de Bienes y Servicios se mantienen en
alrededor del 18% del PIB, mientras los de importación oscilan en el mismo rango. La
aplicación de la receta del FMI sustentada en el manual del Consenso no ha funcionado.

Vale la pena afirmar que de lo que se trata en esta reflexión no es negar la necesidad
imperiosa de buscar una eficiente inserción en los mercados internacionales. Es tratar de
ilustrar sobre lo equivocado de un modelo que pretendiendo orientar el crecimiento
económico a partir de la demanda externa genera, por inconsistente, una fuerte debilidad en
su balanza de pagos, dado que los menores ingresos producto del desmonte indiscriminado
de aranceles y demás barreras, incluidas las ambientales, para darle apertura a las
importaciones no han sido compensadas con un incremento apreciable de crecimiento
económico, generación de empleo y las exportaciones . 73

Este resultado tenía su propia lógica: las ventajas comparativas que debían ser el norte
orientador de la profundización de la actividad económica nacional, no tiene mayor
demanda en los mercados internacionales o son demasiado competitivos por protección
abierta de las economías que enfrentamos, como mencionamos antes con el café. Al menos
cincuenta países producen café en el mundo y todos en economías medias o atrasadas. Igual
71
Esto podría dar lugar a un proceso estanflacionario, en la cual el aumento de los precios de las
importaciones es tan dinámico que los aumentos en la tasa de desempleo no son suficientes para contrarrestar
el aumento en los precios domésticos, tal como lo contempla Luis Rene Cáceres en La estanflacion: un
análisis basado en la economía internacional en La integración de Centroamérica: promesa y reto vigente.
Pág. 1 a 17. Banco Centroamericano de Integración Económica, Tegucigalpa. 2002
72
Informe sobre inflación. Banco de la República. 2002
73
La cifra del Dane sobre exportaciones muestran un decrecimiento en los últimos dos años, 2.27% para 2001
y negativo para el año 2002 en cerca de 3.3%. Las importaciones disminuyeron en -1% para el mismo año. En
enero del 2003 la exportaciones han disminuido -11.45% en referencia a enero de 2002, con Venezuela esta
disminución es de mas del 50% lo cual muestra el fuerte deterioro del sector externo colombiano.

24
situación presentan otros cultivos como el banano o aun las flores, mercado en el cual
hemos podido sobrevivir a un costo reflejado en los bajos ingresos de los trabajadores de
este sector . Una apertura indiscriminada, tan solo basada en el precio, que permitiera el
74

ingreso a nuestros mercados de maíz subsidiado, por ejemplo, que es otro de los productos
con ventaja comparativa, decadente por el uso cada vez mayor de transgénicos y tecnología
en otras economías, desplazaría nuestra mano de obra para ninguna parte por la falta de
dinamismo y de absorción de los demás sectores con un impacto fuerte y negativo en el
empleo, como ya ciertamente ha sucedido.

Una estrategia económica de inserción en mercados internacionales sobre el fundamento de


verdad dogmática de las ventajas comparativas no parece por los resultados hasta ahora
vistos, la estrategia de crecimiento y desarrollo económico de mayor potencialidad para los
países con menor desarrollo relativo actualmente. A riesgo de ser reiterativo en este
aspecto, lo cierto como elemento de análisis es que el factor ventajas comparativas es hoy
superado, en el frenesí de la competencia salvaje, como elemento de competitividad por lo
desequilibrante de las nuevas tecnologías. Es lo que muestra el interesante aporte analítico
de la economía postindustrial de Win Dierckxsens al relacionar el crecimiento económico
75

de la etapa manufacturera e industrial hasta los años ochentas, en la que el crecimiento del
PIB guarda relación con el crecimiento del empleo. Pero a partir de aquí lo observable es
un inusitado desarrollo de las tecnologías que sin embargo no contribuyen la
engrandecimiento de la riqueza, por el contrario, las tasas de crecimiento de los noventas
para acá son mas débiles y de menor nivel que las mencionadas. En cuanto al empleo, lo
generalizado en todos los países, incluidos los líderes tecnológicos, es una tendencia
marcada a su disminución. De tal manera que la competencia realmente es sobre el mismo
o menor tamaño de la riqueza a distribuir lo cual ha acentuado las inequidades y la
profundización de las brechas de ingreso, dado que los tecnológicos logran acaparar un
mayor segmento de la torta pero esta realmente no ha crecido, por lo tanto la concentración
es mucho mayor ahora.

74
En estos días se debate al interior de la UE la posibilidad de eliminar algunas preferencias arancelarias que
cobijan los productos agrícolas colombianos en ese mercado lo cual seria un contrasentido en medio de
negociaciones de libre mercado en la OMC
75
Dierckxsens, Win. El ocaso del capitalismo y la utopía reencontrada. Ediciones Desde Abajo. 2002, Bogota

25
El saldo de estos años de apertura para ir finalizando esta parte de la reflexión, muestran a
una economía con síntomas estructurales de agotamiento en la cual estos mismos resultados
retroalimentan su imposibilidad de crecimiento a no ser que no se observe que aun el ligero
crecimiento que han tenido coyunturalmente las exportaciones, y que influyen en la tasa de
crecimiento, tienen una razón determinante en el crecimiento de las importaciones de tal
manera que la agregación neta de valor es casi insignificante.

4. Y AHORA, EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS?

Como anotamos al inicio de este documento, en 1994 los presidentes de 34 países del
continente se reunieron en Miami conjuntamente con el presidente norteamericano Bill
Clinton quien propuso un acuerdo de libre comercio que iría en extensión desde Alaska
hasta la Tierra del Fuego, en el cual se eliminarán progresivamente las barreras al comercio
y a la inversión, y la finalización de las negociaciones para el año 2005.

Este territorio del posible Acuerdo tiene una población, o mercado para empezar a hablar
en los términos rigurosos del Acuerdo, de cerca de 800 millones de habitantes. La
producción total de los países componentes del área estuvo valorado para el año 2001 en
cerca de 11 billones de dólares de los EEUU, que corresponde a mas o menos un 38% del
PIB mundial. Esto significa igualmente un promedio de ingreso por habitante de unos
13.000 dólares. Este último dato es bueno tenerlo en cuenta por ser un indicador
privilegiado para mostrar mas adelante algunas evidentes asimetrías entre los mercados a
ser integrados por el Acuerdo. Además, el total de las exportaciones e importaciones del
área representan el 23% y el 25% respectivamente del total mundial. . 76

Luego de una fase preparatoria del proceso del ALCA se realizaron cuatro reuniones
ministeriales: la primera fue en junio de 1995, en Denver, EE.UU.; la segunda, en marzo de

Suárez, Montoya. Aurelio. Crítica al ALCA, la recolonización. Ediciones Aurora, 2003. Págs. 26 a 37 y
76

datos del Banco Mundial, Informe 2001.

26
1996 en Cartagena, Colombia; la tercera, en mayo de 1997 en Belo Horizonte, Brasil; y la
cuarta, en marzo de 1998 en San José, Costa Rica. En la reunión de San José, los Ministros
recomendaron a los Jefes de Estado y de Gobierno el inicio de las negociaciones y
establecieron la estructura así como los principios y objetivos generales para guiarlas. En
base a la Declaración de San José, las negociaciones del ALCA se lanzaron formalmente en
abril de 1998 durante la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago, Chile . El proceso 77

ha continuado desarrollándose con una última reunión en el primer trimestre de este año en
Quito.

El Acuerdo de Libre Comercio Americano es, por otra parte, el nombre que se le da a la
extensión del NAFTA por sus siglas en ingles (North American Free Trade Agreement) o
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incluirá todos los países del
hemisferio americano. Este es su antecedente procedimental y este el espejo para la futura
experiencia. Cuba por supuesto, no esta incluida como efecto del bloqueo económico
mantenido sobre la isla desde la decisión de Punta del Este, hace mas de cuarenta años.

Con la conformación del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), la cual
pretende integrar a América Latina en un nuevo intento de ordenamiento hemisférico, los
EE.UU. intentan la unión económica del continente, constante y vieja aspiración formulada
desde la I Conferencia Internacional Americana a fines del siglo XIX . El ALCA es la78

materialización del Consenso de Washington, la más fiel puesta en práctica “de las
principales reformas económicas que los poderes que residen en Washington recomendaban
a los países latinoamericanos…”. El ALCA es pues, esencialmente una expansión a todo el
continente americano del NAFTA o TLCAN, suscripto por los EE.UU., Canadá y México
en 1994 .79

Como iniciativa de EE.UU., estos juegan su política comercial internacional hacia varios
objetivos. Una de sus prioridades, no la única, lo es la ampliación de los mercados para sus 80

77
http://www.ftaa-alca.org/ministerials/miami_s.asp
78
Vargas, Óscar-René. ¿Qué es el ALCA? Globalización, Estados Unidos y América Latina, smd. (2002).
79
Vargas, Óscar-René, Consecuencias de la aplicación del ALCA (I). El Nuevo Diario. Nicaragua, 28 de
noviembre de 2002
80
“…nuestras exportaciones y puestos de trabajo dependen de ganar una mayor cuota en los grandes mercados
emergentes. Ninguna compañía estadounidense gozará de reconocimiento mundial sin una implicación

27
productos y sus inversiones, especialmente desde inicios del 2001 cuando empezaron a ser
observables las tendencias recesivas en su economía. Buscan también asegurar su posición
hegemónica regional frente al fortalecimiento de la Unión Europea, al tiempo que
neutralizan al Mercosur, que es una propuesta no compatible con sus intereses.

Considerando la complejidad de la política exterior de los EE.UU., es importante anotar


que América Latina ha estado sin duda condicionada por los programas de ajuste del FMI y
del Banco Mundial que, mediados por el peso de la deuda externa, imponen la apertura
comercial, las privatizaciones y la liberalización financiera. Es este el ámbito contextual del
ALCA, una apuesta multilateral para poner en vigencia el espíritu del Consenso de
Washington en toda su potencialidad.

Vale la pena tratar de relacionar algunos indicadores y datos que nos muestren en mas
detalles cuales son las características que definen este potencial mercado integrado,
profundizando un poco en las ya anotas inicialmente. Lo primero que resalta es que el PIB
per capita que se infiere de los datos del Banco Mundial para todo el área, esta realmente
concentrado en los EEUU. De acuerdo con los cálculos de Suárez (2003) , el PIB por 81

habitante de este país, es superior en varias veces al de todos los países individualmente
considerados de América Latina. El intervalo de estas diferencias va desde las 5 veces mas
de Argentina, antes de la crisis de 2000; 15 y 20 veces para países como Colombia y Perú;
7 veces el de los mejicanos y alrededor de 10 de los brasileros. Esto muestra lo engañoso de
esa cifra de 13.000 dólares promedio per capita. Lo que se evidencia es una profunda
asimetría que muestra una disposición al consumo, derivada de los ingresos, absolutamente
marcada por el consumidor norteamericano. Esta conclusión relacionada con la
comparación de los PIB de cada país con el de los EEUU, que guarda una tendencia en el
mismo sentido y de las mismas proporciones, muestra que la concentración de riqueza y la
de la capacidad de demandar y consumir gira de manera inequívoca alrededor de la
economía norteamericana. El PIB de los EEUU va de ser 10 veces el de Brasil, 102 veces
el de Colombia, 552 veces el de Ecuador, siendo abismal la relación con los 20 países más

sustancial en los grandes mercados emergentes…” palabras del Secretario de Comercio de los EE.UU. de la
administración Clinton en Marzo de 1995
81
Suárez, Montoya. Ya citado, Pág. 30

28
pobres de la región que es de 111 a 1 según se pude inferir de los mismos datos del Banco
Mundial en su informe de 2001.

Con ese cuadro dramático y desproporcionado, que muestra el alto grado de desequilibrio
de los mercados nacionales que serian objeto de la integración propuesta en el Acuerdo, es
predecible cuales serán igualmente los resultados apuntalados en la asimetrías anotadas,
con una economía sin duda dominante hasta el extremo de producir ella sola un 60% o mas
de la riqueza anual generada por todo el continente.

5. ¿CUÁLES SON LAS ÁREAS DE ACUERDOS EN EL ALCA?

En el proceso de llegar al acuerdo, se crearon nueve grupos de negociación que poseen


mandatos específicos de los Ministros de Comercio de los países y de la Comisión de
Negociaciones Comerciales, CNC, constituida por los viceministros de Comercio, para
negociar en diferentes áreas previamente definidas. Estas áreas son precisamente los
espacios de interés para el libre comercio, es decir, todo lo comerciable, sin mas
consideración de ninguna naturaleza. Se establecieron estos grupos en las áreas de Acceso a
Mercados; Servicios; Inversión; Compras del Sector Público; Solución de Controversias;
Agricultura; Derechos de Propiedad Intelectual; Subsidios, Antidumping y Derechos
Compensatorios; y Política de Competencia. Los Grupos de Negociación se reúnen
regularmente a lo largo del año. Las áreas que muestran interés para los impulsores del
ALCA expresan una coherencia total con el Consenso de Washington lo cual muestra lo
sofisticado de su conceptualidad del manejo de la economía.

Operacionalizar lo anterior supone como primer paso la liberalización del comercio de los
servicios, para permitir mercantilizarlos de forma irreversible progresivamente. El mercado,
paradójicamente ocupando un espacio que queda vacío por el desalojo del Estado con esta
operación. Esto abre la posibilidad para que servicios como la educación o la seguridad
pública puedan ser privatizados y/o prestados por transnacionales en abierta y desventajosa
competencia con la tecnología empresarial instalada nacionalmente, que no por esto debe

29
conducir al desestímulo de en la necesaria adecuación a unos términos adecuados de
competitividad.

Una segunda área se refiere a las Inversiones; se busca establecer un marco legal que
estimule las inversiones, en particular por supuesto, la extranjera. Es claro que esta
estructura legal tendrá una jerarquía supranacional y sobre ella influirán de manera
determinante las economías más poderosas. Estados Unidos, obviamente, y las empresas y
grupos multinacionales ganarán espacio mientras se vaya estrechando la capacidad de los
gobiernos de asumir tareas como la seguridad social que serán transferidas al sector privado
por la vía de la apertura de estas inversiones que no tendrán sector vedado.

La tercera área será la resultante de la perdida de la capacidad de los gobiernos para decidir
sobre las contrataciones públicas. Éstas se tramitaran por medio de licitaciones en las que
empresas nacionales y extranjeras se someterán a competencia bajo las mismas reglas del
juego. Esto se traduce en que por razones de conveniencia, confianza y control, un gobierno
no podrá privilegiar a una empresa nacional por sobre una transnacional.

El aspecto de las tarifas arancelarias, cuarta área de interés para el Tratado, que serán
eliminadas sin derecho a imponer barreras no tarifarías de carácter fitosanitarias, para
impedir el ingreso de “mercancías” de dudosa seguridad ambiental.

En cuanto a la agricultura, se busca eliminar totalmente los subsidios a esta actividad. Esto
lleva naturalmente a preguntarse si los EE.UU. estarían dispuestos a desmontar su
estructura de subsidios a la producción agropecuaria. La aprobación de la Ley Agrícola de
2002, a menos de tres años del plazo para el cierre de negociaciones del ALCA, por medio
de la cual aumenta estos subsidios dan la medida de la intención. Igual situación se
desprende del aumento de las barreras arancelarias para la importación de acero al mercado
norteamericano, de inequívoca naturaleza proteccionista de la industria acerera, tanto que a
despertado intenciones de represalias por parte de la UE.

La propiedad intelectual, que estará por encima de tradiciones culturales de los pueblos
indígenas y desconociendo derechos originados en ancestros aborígenes, es la quinta área

30
de interés comercial. De tal manera que si una multinacional farmacéutica registra derechos
sobre el uso de plantas o especies animales de nuestras selvas por sus cualidades
medicinales, detentarán el derecho exclusivo de explotación comercial que perderán los
pueblos que han desarrollado el uso de esas especies a través de los siglos.

En cuanto a subsidios, antidumping y derechos de compensación a partir de los acuerdos


del ALCA, serán compatibilizadas con las aplicadas por la OMC, que reglamentará las
excepciones a la aplicación de lo legislado por ellos mismos.

Los nuevos términos para ejercer la competencia comercial, de acuerdo al ALCA,


significarán que los Estados deberán renunciar al control de empresas públicas de cualquier
naturaleza. Las multinacionales. se ocuparan de estos servicios en el marco de la "libre
competencia".

Una última área para definir el acuerdo será el método y forma como se resolverán los
conflictos de intereses de las naciones que se verán debilitados, porque estarán sujetos a
tribunales internacionales de arbitraje cobijados por el Banco Mundial.

Para el logro de lo anterior se instrumentalizan políticas que den figura a la propuesta de


integración, puntualizando en políticas económicas en los siguientes frentes
macroeconómicos:

Rigor fiscal, la propuesta es cero déficit fiscal. Los presupuestos deben ser balanceados por
encima de cualquier consideración. Los déficit fiscales generan disfunciones
macroeconómicas que inducen procesos inflacionarios, la presencia recurrente de déficit de
balanza de pagos y la huida de capitales. Un déficit de presupuesto operacional que
sobrepase un 2% del PIB es prueba incontrastable de debilidades e inconsistencia en las
políticas económicas internas, a menos que este déficit se haya utilizado en inversiones de
infraestructura productiva. El equilibrio fiscal nunca ha sido alcanzado (ni aún en los países
de la OCDE); está basado en la disminución del gasto público, básicamente subsidios a los
sectores sociales mas débiles; ha causado un profundísimo y dramático deterioro en los
sistemas de salud, educación y seguridad social.

31
Un frente de importancia fundamental es la inflación, cuyo control como referente de la
economía es piedra angular para el objetivo de la estabilidad de la política
macroeconómica. Para Willianson y los pensadores de Washington, las políticas de ajuste y
reforma estructural están determinadas por la crisis de la deuda. Por tanto, el control de la
inflación es prioridad para los organismos acreedores. La inflación es obsesivamente el
indicador central del modelo económico, alrededor del cual se mueven y se subordinan los
otros indicadores, naturalmente el desempleo también.

Reorientación del gasto público. La necesidad de eliminar el déficit fiscal plantea la


alternativa entre aumentar los ingresos fiscales o reducir el gasto público. El consenso de
Washington, indica favorecer la reducción del gasto público. Los sectores poderosos de la
economía lo prefieren a buscar la redistribución por la vía tributaria. Es mas, las reformas
tributarias de la década de los 90s han afectado mas a quienes menos tienen por cuanto lo
que se ha visto es un aumento en el nivel y cobertura del IVA, que es un impuesto regresivo
por naturaleza y esencia, que nos hace iguales ante el gasto mas no ante los ingresos. En
pocas palabras el desmonte definitivo del estado de bienestar social.

El tratamiento Tributario. El aumento del ingreso vía impuestos se convierte en disyuntiva


sin alternativa a la reducción del gasto público para contrarrestar déficits fiscales. El
principio es que la base tributaria debe ser amplia, mientras que la tasa tributaria marginal
debe ser moderada. En Colombia el tratamiento tributario ha sido obsesivo e ineficaz como
lo demuestra el que en los años que van desde la década de los noventas el país se halla
visto sometido a ocho reformas tributarias 82

Tasas de interés. Los teóricos pioneros del Consenso de Washington plantean una sola vía
ante la insinuación de dos elementos únicos y complementarios para su tratamiento. Lo
primero es que las tasas de interés deben ser producto de la fijación del mercado. La
segunda de ellas es la necesidad de tasas de interés reales y positivas, para estimular el
ahorro, y controlar la fuga de capitales. Las decisiones de la Junta Directiva del Banco de la

Calderón, Victorina y González, Francisco. Las reformas tributarias en el siglo XX. Departamento Nacional
82

de Planeacion, Dirección de Estudios Económicos. Enero de 2002. Bogota

32
República de Enero y mayo de este año al aumentar las tasas de interés ante una
insinuación de rebrote inflacionario , van en esta dirección.
83

Política para el manejo de la tasa de cambio. En la misma dirección de las tasas de interés,
la tendencia es orientarse por tipos de cambio determinados por las fuerzas del mercado. El
tipo de cambio real debe ser tan competitivo como para estimular el incremento de las
exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo permita,
mientras simultáneamente se mantenga un crecimiento del déficit de cuenta corriente a un
nivel mínimo. La eliminación de la banda cambiaria que como control al tipo de cambio
pretendió hacer este sutil frente al control de cambios hasta 1991, da la medida de la
implementación de estas políticas. Sin embargo la tasa de cambio continúa siendo inestable,
tal como lo muestran las repetidas intervenciones del Banco Central para controlar, dentro
de unos parámetros, y estabilizar la divisa.

Política comercial. La liberalización de las importaciones es elemento fundamental de la


política económica orientada hacia el sector externo. El suministro de bienes intermedios
extranjeros a precios competitivos es básico en la promoción de las exportaciones; una
política proteccionista de la industria nacional y en contra de la competencia foránea se
considera una distorsión costosa que termina por afectar el animo exportador y minimiza la
economía local. La apertura económica trajo como consecuencia la irrupción
indiscriminada de importaciones, entre ellos bienes y servicios subsidiados, que se
tradujeron en la quiebra de gran parte del aparato productivo y el incremento acelerado del
desempleo y el subempleo.

Inversión Extranjera Directa. Si bien la liberalización de los flujos financieros no es


inicialmente prioritaria, la entrada de la inversión extranjera directa es considerada
fundamental, por tanto la orientación es al desmonte de cualquier obstáculo legal que
obstaculice este flujo. La inversión extranjera directa aportaría capital necesario para el
desarrollo, la capacitación del recurso humano local y tecnología para la producción tanto
para el mercado interno como para la exportación.

83
El informe consolidado de inflación del Banco de la República para el primer trimestre del año muestra un
crecimiento del 50% del total de la meta fijada para el año completo.

33
Política privatizadora. La lógica de las privatizaciones obedece al paradigma no
solidamente construido de que es más eficiente el sector privado. Además, se considera que
la privatización de empresas estatales constituye una fuente de ingresos de corto plazo para
el Estado. En el largo plazo, se argumenta, el Estado se libera de la responsabilidad de
financiar ulteriores inversiones. La creencia en la eficiencia superior de la empresa privada
ha sido un dogma de fe para el Consenso de Washington.

Y finalmente, desregulación. Es la piedra angular para promover la competencia. Este


proceso fue profundizado durante el mandato de Ronald Reagan. Tomando como referencia
entonces a EE.UU., se busca reproducir el modelo en América Latina, donde las prácticas
de mercado han sido tradicionalmente intervenidas o reguladas. La percepción de una
burocracia oficial corrupta, busca su eliminación por ser generadores de costos de
transacción . La actividad productiva puede ser regulada por la vía legislativa, por decreto
84

gubernamental o por decisión tomando los casos en particular. Esta última práctica es
bastante difundida y perniciosa en Latinoamérica ya que crea incertidumbres y provee
oportunidades para la corrupción. También suele ser discriminatoria en contra de los
pequeños y medianos empresarios, los cuales, a pesar de que son importantes fuentes
creadoras de empleo, raras veces tienen acceso a las esferas más altas de las burocracias . 85

6. QUE EXPERIENCIA ARROJA EL TLCAN COMO ANTECEDENTE


PROXIMO?

El ALCA tiene un fuerte referente como antecedente en la aplicación del tratado de libre
comercio de América Norte, TLCAN. Como ya ha sido suficientemente observado por
diferentes estudiosos y académicos, el ALCA es formalmente la extensión de este acuerdo a
todo el continente americano, por lo tanto resulta de vital importancia conocer algunos
resultados presentados en la economía mejicana para medir el grado de beneficio que este
ha traído para la economía y la sociedad de ese país dado que esta, si bien tiene aspectos
84
North, Douglas C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura
Económica Pág. 43 a 53. Méjico, 1995.
85
Sitio oficial del ALCA http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp

34
claramente diferenciantes tal como el peso que tiene el petróleo en su estructura de
ingresos, presenta muchas coincidencias en factores de carácter social y aun económicos
como es su estructura económica relativamente diversificada aunque con un gran peso del
sector primario.

En una síntesis apretada, las asimetrías que presenta la economía de Méjico frente al
Acuerdo de Libre Comercio con los EE. UU. y Canadá guardan similitud con las que
mantiene Colombia con los mismos países. Por las razones anteriores nos parece adecuado
en la búsqueda de elementos de análisis sobre el impacto del ALCA en Colombia, mirar los
resultados del TLCAN en Méjico . 86

En el sentido planteado anteriormente, al igual que Méjico, la estrategia económica


colombiana, descansa de manera macro en dos elementos básicos: por el lado de la
demanda, en la búsqueda de inserción en los mercados internacionales por medio de una
política expresamente orientada a la exportación y, por el lado de la oferta, propiciando la
llegada de inversión extranjera privada . 87

Para el logro de lo anterior encuentran en el TLCAN primero y en el ALCA después, un


componente determinante de la estrategia.

Los resultados en Méjico muestran sin embargo una disfuncionalidad paradójica: los
instrumentos de política se aplican con rigor pero los resultados no se muestran mas allá de
las cifras del crecimiento de las exportaciones y de la inversión extranjera por cuanto el
crecimiento económico no es relevante y la pobreza generalizada ha aumentado. Es decir, a
pesar del dinámico crecimiento de las exportaciones estas no han provocado el crecimiento
económico con la misma intensidad y este, aun cuando se ha presentado, puede ser
considerado insatisfactorio si se hace considerando la dinámica de las importaciones y la

86
Para el logro de esta objetivo el análisis se sustentará en información oficial del Banco de Méjico, pero
sobre todo en el documento Resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte: Lecciones para
la negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Americas. Alberto Pical Arroyo. Oxfam Internacional.
Méjico, diciembre 2001
87
Arroyo Pical, Alberto. La estrategia económica mejicana: avances de sus resultados y de sus alternativas en
Resultados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte: Lecciones para la negociación del Acuerdo
de Libre Comercio de las Americas. Alberto Pical Arroyo. Oxfam Internacional. Méjico, diciembre 200.
Oxfam Internacional, Méjico. 2001, Pág. 6

35
valoración de los pasivos ambientales generados por la instalación de algunas industrias,
maquilas sobre todo, ante la falta de control ambiental producto de los acuerdos que
potencian la libertad económica.

Los datos que presenta la CEPAL para Méjico acompañados en su interpretación por los
88

cálculos desarrollados por Arroyo Pical 89


ilustran en toda su magnitud este deficiente
crecimiento desde dos perspectivas: la primera es que el crecimiento de la economía del
país presenta el índice promedio mas bajo en los últimos veinte años, o.48% per capita, que
son los comprendidos por los años en los cuales la aplicación de políticas neoliberales se
han profundizado, es decir, desde 1982 año de la crisis de la deuda cuando Méjico debió
acudir a negociaciones y acuerdos ante el FMI de donde salio fuertemente condicionado
por la aplicación de políticas de ajuste. La otra perspectiva analítica es la del crecimiento en
los años que van desde 1994 hasta 2002, los años de vigencia del TLCAN, que representa
un crecimiento promedio de 1,74% inferior al crecimiento promedio hasta finales de los
años 80, por encima del 4%, desde 1934 año de la subida al poder de Lázaro Cárdenas
considerado el iniciador de la modernización mejicana . Sin embargo este crecimiento
90

promedio no considera los costos ambientales, degradación y agotamiento de los recursos


naturales. Al hacerlo el resultado es un decrecimiento de 4.22% en el Producto Interno
Bruto ecológico por habitante. Esta es la magnitud del crecimiento de la economía
91

mejicana con el TLCAN.

La explicación de este pobre crecimiento promedio esta dada por la inestabilidad misma de
este crecimiento, es decir, periodos de gran crecimiento acompañados y alternados por
crisis recurrentes que retrotraen los indicadores del PIB a niveles bajos. Así vemos que
entre 1982 y 1998 el crecimiento per cápita es de 9.1%. Luego, entre 1998 y 1994 este

88
CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, diciembre
de 2002
89
Arroyo Pical, Ídem. Págs. 13, 14 y 15
90
Solís, Leopoldo, La realidad económica mejicana, Siglo XXI, pagina 92 citado por Arroyo Pical en el
trabajo referenciado Pág. 9. Las otras fuentes son el Instituto Nacional de Estadísticas geografía e Informática
y el Banco de Información Económica de Méjico.
91
Este indicador resulta de afinar el producto interno bruto PIB, descontando el coste de desgaste y consumo
de capital fijo y luego a este resultado, el producto interno neto PIN, descontando a su vez los costos
ambientales

36
crecimiento se dispara a 12.55% por habitante; sin embargo la crisis económica de 1995
contrae ostensiblemente el PIB por habitante en 7.9% 92

La otra razón que explica este comportamiento tiene que ver con el hecho de que el
crecimiento privilegia sectores en detrimento de otros, específicamente los sectores
relacionados con el sector externo; lo sectores exportadores y vinculados con la inversión
extranjera. Sectores como transporte y comunicaciones, la industria eléctrica, la industria
manufacturera y los servicios financieros crecen por encima del 85% promedio. La
contrapartida es el pobre crecimiento de la agricultura que para los años del TLCAN
presenta un indicador de crecimiento de tan solo el 14% a pesar del aumento de las
exportaciones de hortalizas y con el agravante de la perdida de cerca de 2 millones de
empleos en el sector rural . En general los sectores vinculados al mercado interno presentan
93

un comportamiento no tan dinámico como los mencionados antes vinculados al sector


externo, tal los casos de la construcción con un crecimiento para los mismos años de tan
solo el 14%, las ventas internas para el año 2001 son 6.4% menores que en 1994, siendo
mas dramáticas si estas ventas se refieren al comportamiento de los ventas al por menor en
los establecimientos de víveres y abarrotes donde se proveen las capas mas pobres de la
población. Estas son 21.2% menores a las de 1994 . 94

Lo anterior de por si ya mostraría la otra cara del éxito exportador mejicano que se escucha
en los recintos de la Academia a la hora de valorar la aplicación del Tratado.

El aspecto ambiental condensa la cara dura de este Tratado para la sociedad mejicana. Este
debía derivar en unos mayores recursos orientados a la sostenibilidad y prospección
ambiental y por supuesto debía encararlos con los excedentes del libre comercio de las
naciones acordantes. Pero esta claro que una economía liberada a las fuerzas del mercado
dará prioridad a la naturaleza misma del sistema capitalista, la tasa de ganancia, por lo tanto
el deterioro ambiental y la salud pública son costos colaterales de segundo orden. La
experiencia mejicana esta a la vista. El TLCAN no establece legislación o al menos
estándares diferentes a los que resultan de las asimetrías obvias de las economías
92
Arroyo, Pical Alberto. Ya citado Pág. 14
93
INEGI- Secretaria del trabajo y previsión social. Encuestas nacionales de empleo 1993-2000. Méjico, 2001
94
Todos los datos son de origen oficial basados en datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales.2001

37
involucradas, lo cual hace que sea la menos exigente legislación ambiental de Méjico la
aplicada, una igualación por lo bajo como algo excepcional pero profundamente perverso,
apalancando esta condición términos de mayor competitividad para la sociedad
paradójicamente afectada en su conjunto por los costos para el logro de tal competitividad.
La mejor ilustración de la forma como este Tratado privilegia la inversión industrial en
cuanto a derechos privados sobre los públicos o sociales se expresan en la economía
involucradas, casos canadienses y mejicanos, con resolución de las controversias
presentadas por algunas empresas que han tenido control por su implicación en el deterioro
del ambiente y que han recurrido a cláusulas del Tratado que han hecho primar su derecho
económico por encimas de las externalidades negativas evidentes 95

Medido el proceso de degradación ambiental de Méjico a partir de 1994, año de inicio del
Tratado, los indicadores de deterioro y contaminación del suelo y agua aumentan en 31.5%
y 16% respectivamente, mientras que el aire lo hace en 18.3% . Los cálculos recientes de la
96

economía que utiliza los parámetros ambientales sugeridos por la ONU desde finales de los
setentas, (cuando comenzaban a evidenciarse lo conocido por la teoría económica clásica
como externalidades), incorporados en la metodología del Sistema de cuentas del
Patrimonio Cultural y que en Méjico tienen su equivalente en el Sistema de Cuentas
Ecológicas, muestran unas cifras supremamente interesantes para el caso colombiano que
presenta igualmente un deterioro ambiental creciente. Para el periodo de 1988 hasta 1999
los costos totales por agotamiento y degradación ambiental representan el 11% en promedio
del PIB, mientras el Consumo de Capital Fijo tan solo llega al 10%. Esta relación resulta
realmente desconcertante desde la perspectiva económica de mediano y largo plazo.
Equivale a decir que Méjico esta inserta en un fenómeno de autocanibalismo económico.
Casi al decir de Amilkar Acosta para situaciones fiscales del mismo sentido, tratan de
tomar leche y comer carne de la misma vaca . 97

95
Salazar, Hilda y Carlsen Laura. Impactos Socio-Ambientales del TLAN. RMLAC, Méjico. Abril 2001
96
Villamar, Alejandro. Impactos Ambientales de la liberalización económica. Equipo de coordinación del
RMALC. Méjico. 2000
97
Acosta, Amilkar. La Transferencia de la Crisis Fiscal (Entre Falacias y Espejismos). Conferencia en la
Universidad de Cartagena. Julio 5 de 2001

38
La relación de Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental con el Producto
Interno Bruto de la economía de Méjico para ese lapso es exactamente de 10.2 , lo cual
98

lleva a pensar que descontados los costos ambientales el resultado neto resultaría en
decrecimiento real. Los gastos en que se ha incurrido para revertir los impactos negativos
en el medio ambiente en este periodo de que analizamos muestra que estos representan tan
solo un 2% del daño ambiental causado siendo en 1994 al iniciarse el TLCAN un 4,1% que
es también insignificante pero que lo es menos a medida que avanza la aplicación del
Tratado. Esto es especialmente notorio para las áreas donde el Tratado ha sido mayor en su
intensidad económica. Por ejemplo, los sectores transporte y de manufacturas (que incluye
las famosas maquilas, instrumento por excelencia para tipificar el TLCAN en cuanto a
generación de empleo y exportaciones) son los sectores que menos gastos de reposición de
daños ambientales han hecho, siendo prácticamente nula a partir del Tratado. Tal como el
informe del INEGI, el Instituto de Estadísticas, Geografía e Informática, lo deja consignado
en su informe del Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de Méjico para el periodo
1993-1999, el monto total del PIB para el último año debería ser invertirlo todo en
programas que recuperen los aspectos ambientales negativos como producto de la actividad
productiva en los años señalados. El no haber considerado puntual y específicamente la
dimensión ambiental en el contexto de los acuerdos económicos a potenciado este deterioro
ambiental en los años que cubren la vigencia del Tratado.

Quizás solo el crecimiento de las exportaciones le disputa a la inversión extranjera directa


el ser la insignia legitimadora de las bondades del TLCAN para Méjico. Efectivamente el
crecimiento de esta ha sido verdaderamente sustancial y con un giro benigno en cuanto a
que supera el monto de las inversiones de cartera, las cuales mantienen un amplio margen
para la especulación financiera, característica del periodo de cinco años previo al Tratado.
Para este lapso la inversión directa extranjera alcanza un promedio de 11456 millones de
dólares anual contra una media de 3870 millones de los 5 años anteriores, según datos del
Banco de Méjico . Es decir, la inversión especulativa ha disminuido luego de ser
99

98
Calculo del autor con base en el documento de A. Villamar citado.
99
INEGI ya citado.

39
acompañante siamés del periodo de mayor numero de privatizaciones de empresas
estatales , coincidente con el colombiano en el mismo sentido, que se convierte de contera
100

en un mecanismo para obtener un mayor flujo de inversiones extranjeras que contribuyan a


mitigar las urgencias de la deuda externa. El comportamiento reciente muestra
preocupantemente una tendencia involutiva en este sentido y la inversión en cartera muestra
de nuevo tendencia perniciosa al aumento en bonos y cartera. Además mucha de la
inversión ha estado orientada a la toma de empresas ya constituidas y a la constitución de
alianzas estratégicas con empresas nacionales. La primera modalidad se materializa en la
compra de bancos, caso del Banamex y Bancomer; en cuanto a las alianzas se puede
mencionar cervecería Corona una de las empresas cerveceras mas tradicionales y poderosas
del mercado mejicano.

El crecimiento en las inversiones extranjera tiene sin embargo durante el periodo 94-00 un
crecimiento menos dinámico que en los cinco años que transcurren previos al año de inicio
de la vigencia del Tratado. Este comportamiento muestra que a pesar de las mayores
ventajas para la inversión extranjera en Méjico estas no son suficiente para su estimulo,
sino que el entorno de la economía es un factor mas potente. Así las recurrentes crisis del
capitalismo desde 1995 condicionan el promedio de ingreso de esta inversión en los siete
años de la referencia analítica, a 15041 millones de dólares contra un promedio de 16557
millones en los años de 1989 a 1993 . La relativa estabilidad que comienza luego de la
101

crisis del 94 y del 97 sirven para aumentar la confianza pero los flujos comienzan a ser
nuevamente significativos en cartera y bonos como comentábamos antes. Esto es
observable en 1996 cuando las inversiones foráneas en cartera representa un 58% del total
de ese año y se reitera esta tendencia, determinada por la coyuntura, en 1999 cuando la
inversión en cartera asciende al 48% del total de ese año . La dura incertidumbre de los
102

escenarios económicas mundiales dosifican el entusiasmo por las inversiones en los


mercados emergentes como se observa en Méjico a pesar del Tratado.
100
El informe del tercer año del gobierno de Ernesto Zedillo consigna la privatización de 358 empresas
estatales. Nancy Birdsal y Augusto de la Torre calculan que hasta 1997 se habían privatizado cerca de 800
empresas del Estado en América Latina en El disenso de Washington, políticas económicas para la equidad
social en América Latina, Pág. 14. Fondo Carnegie para la Paz Internacional y Dialogo Internacional.
www.ceip.org
101
Banco de Méjico. http://www.inegi.gob.mx/
102
Mitos y realidades de Méjico como potencia exportadora. En Arroyo, Pical Alberto... ya citado Pág. 37

40
Pero este crecimiento de las inversiones no tiene sin embargo un impacto que signifique un
fortalecimiento de la economía azteca. Lo primero a resaltar es que el componente mayor
de de estas inversiones extranjeras esta fuertemente concentrada en la manufactura
exportadora y dentro de esta, con excepción de PEMEX la estatal petrolera, las cinco
mayores empresas exportadoras son de capital norteamericano. Tienen también estas
exportaciones origen común en las maquilas que aportan el 64% del total y que absorbe el
35% aproximadamente de la inversión mencionada.

Sin embargo, dado que este crecimiento de las exportaciones, con el atractivo de ser
mayormente manufacturas, conjuntamente con las inversiones extranjeras en ascenso y el
monto del superávit comercial con EE.UU. son las joyas de la corona del Tratado, miremos
un poco en detalle como se desenvuelven articuladamente estas variables.

Las ventajas comerciales adicionales para Méjico en su intercambio dentro del Tratado no
se observan claramente: antes del TLCAN este país tenia superávit con EE. UU. y Canadá.
Durante el periodo del Tratado el total de las exportaciones de petróleo y de las maquilas ha
sido de es 106.016 millones de dólares mientras que el superávit de comercio con EE. UU.
es de 78.068 millones, es decir, no es el Tratado el causante del superávit; pero por otra
parte la relación con Canadá ha desmejorado hasta representar un déficit de 934 millones de
dólares cuando siete años antes este intercambio era superavitario en 537 millones . 103

El vertiginoso aumento de las exportaciones no ha significado que el sector externo se halla


convertido el motor de la economía tal como se había teorizado a modo justificativo sobre
los cambios que propiciaría el Tratado. Un resultado perverso para la economía se
evidencia de los periodos de crecimiento cual es una contraparte de déficit comercial, lo
cual supone que solo cuando se ha presentado decrecimiento (82-88 y 95-96 en los últimos
treinta años, con 0.19% y -0.70% respectivamente ) ha resultado un superávit comercial
104

como consecuencia lógica del comportamiento de la demanda interna. Esto supone


obviamente que las importaciones crecen tan dinámicamente como las exportaciones con
un saldo neto insuficiente. El TLCAN no ha cambiado esta situación.

103
Mitos y realidades de Méjico como potencia exportadora. En Arroyo, Pical Alberto... ya citado Pág. 28
104
Fuente: Banco de Méjico citada por Arroyo Pical. Pág. 30

41
Tal como lo anotábamos sobre la inversión extranjera, las exportaciones tienen también una
altísima concentración en pocos sectores como el sector automotriz que representa según
los datos del Banco de Méjico, el 18.67% del total de las exportaciones; si consideramos en
conjunto la rama de maquinaria y equipo, de la cual el sector automotriz es parte, la
participación de esta es del 61.6% de las exportaciones mejicanas en 2000, siendo que esta
rama es precisamente una de las que mayor capital invertido y presencia norteamericana
tiene en Méjico.

Fatalmente el Tratado ha ido desnacionalizando las exportaciones mejicanas. La


participación de insumos nacionales mejicanos en las exportaciones se eleva a 3.1% en el
2000 en las maquilas, pero si incluimos el empleo entonces el contenido mejicano es de
solo el 17%, tan grave como que igualmente el total de exportaciones diferentes a las
originadas en las maquilas representan un 42% de contenido mejicano en 1995 contra un
91% en 1983 . Ello se traduce en impactos intrascendentes en cuanto al ingresos de divisas
105

por el auge exportador por comportar un componente de importaciones muy elevado


neutralizando los flujos positivos y por otra parte, la industria nacional no se beneficia de
esta situación por las mismas razones, lo que es peor, afectándose en su inserción de
mercado y por lo tanto también represando su desarrollo y su impacto social en empleo y
bienestar general. El sector exportador se ha compartímentalizado con un menor impacto
positivo, cada vez mas decreciente, sobre el conjunto de la economía y en la creación de
empleos. El resultado de esta liberación de los mercados producto del TLCAN es la
dinámica de la desnacionalización y la falta de encadenamientos productivos que dé forma
y concreción al objetivo de convertir al sector externo en el impulsor del crecimiento y del
desarrollo social.

Para finalizar esta rápida mirada sobre los resultados de la vinculación de Méjico al
TLCAN, miremos algunos de los impactos que ha tenido sobre la agricultura ahora cuando
en Colombia se ha reactivado agriamente el debate entre quienes, como el ex ministro de
Hacienda Rudolph Hommes, son partidarios a ultranza de la liberalización del agro como
una forma de impulsar la economía por considerar que los cultivos, sobre todo de

Vázquez, Héctor. “Medición del flujo efectivo de divisas en la balanza comercial de Méjico” Revista de
105

Comercio Exterior, agosto de 1995 citado por Arroyo Pical.

42
alimentos, están altamente protegidos y por lo tanto contribuyen poderosamente a una
economía distorsionada que tiene un impacto negativo en los precios que pagan los
consumidores colombianos. La racionalidad mantenida por Hommes tiene inequívoca
fundamentacion en la esencia del pensamiento neoliberal que el Consenso cree haber
convertido ya en verdad natural, la maximización de la ganancia como todo objetivo de la
economía, puntualmente del comercio. La tragedia agropecuaria mejicana, como lo
veremos por sus indicadores, tiene antecedentes al TLCAN que abonan su implementación
posterior. Estos antecedentes son las negociaciones de Méjico con el Banco Mundial con el
fin de financiar la modernización del sector el primera parte de la década de los ochentas.
El argumento del Banco para esta negociación, realmente menos que tal, fue la exigencia de
la eliminación de todos los elementos de política que pudieran a juicio de este, generar
distorsiones en el mercado de los productos agrícolas que asignarían ineficientemente los
factores y que por lo tanto harían mas elevados los costos de las cadenas de producción y
los precios finales al consumidor. En una altísima proporción este objetivo fue logrado por
el FMI.

Los efectos de la liberalización del agro de los aztecas se configuran de manera casi
inmediata. La balanza comercial del sector amplia su déficit a partir de la vigencia del
Tratado hasta un nivel de 1841 millones de dólares contados desde 1994. Tal como Xavier
Aguilar lo calcula , los siete años previos al inicio del Tratado, de 1987 a 1993, este déficit
106

alcanzaba una cifra cuatro veces menor, 455 millones de dólares. Como lo analizábamos
del café para Colombia, Méjico no tiene problemas de arancel para introducir su café,
primer producto agrícola del país como en Colombia, al mercado norteamericano. El
fenómeno de la sobreproducción descontrolada a partir del rompimiento del Pacto Cafetero
de Cuotas entre los productores, propiciado por los EEUU, genera un problema de grandes
proporciones macroeconómicas a este país. El numero de empleos originado por el cultivo
del café y su comercialización, esta en el orden de los tres millones, aunque bueno es
decirlo, es un empleo de caracterizas precarizadas pero, manes del subdesarrollo, esto es
algo mejor que nada afirman los apologistas de la liberalización de mercados
agropecuarios. Sin embargo hoy están en peligro estos puestos por la encarnizada

106
Aguilar, Xavier. El sector Agropecuario en Arroyo, Pical Alberto... ya citado Pág. 72

43
competencia, Colombia incluida, que debe soportar Méjico para colocar su café ante la
abundancia del grano y la caída de los precios que no alcanza siquiera a neutralizar los
crecientes costos del cultivo. Reiteración que el mundo de hoy no es ya tanto el mundo de
la especialización en productos derivados de la ventaja comparativa. Tan cierto para Méjico
como para Colombia frente al mismo bien, el café. Por otra parte, Méjico enfrenta una dura
batería de barreras fitosanitarios que imposibilitan la dinámica de circulación de mercancía
agrícola mejicana al mercado estadounidense. Pero además, la interpretación de algunos
pasajes del Tratado firmado ha servido para estrangular la producción agrícola como es el
caso de la azucarera en la cual Méjico, tiene de acuerdo a los lineamientos del comercio
internacional clásico, ventajas comparativas. Siguiendo con el trabajo mencionado de
Aguilar, resulta que las ventajas que se desprenden del cultivo y exportación de azúcar al
mercado norteño, se convierten en impedimento al tenor de ser Méjico gran importadora de
alta fructuosa, endulzante usado por la grande y poderosa industria transnacional de los
refrescos, creándose la situación en la cual pareciera que la producción mejicana no seria
supervitaria y en tal caso las preferencias para exportar el azúcar se pierden, por ser este
una condición para el privilegio arancelaria durante los primeros siete años del Tratado.
Hoy el sector azucarero de Méjico esta en quiebra y liquidación. Las transnacionales por
efectos del uso de materia prima importada de EEUU que entra en contradicción con lo
contemplado en el Tratado, la alta fructuosa, impide entonces que la producción mejicana
de azúcar sea elegible para los privilegios de transición con la perdida de cultivos y de
empleos rurales.

La seguridad alimentaría en Méjico es hoy precaria en medio de un crecimiento de la


pobreza, esta situación ha tendido a empeorar a partir de los acuerdos con el Banco
Mundial mencionados antes y va llevando a la banca rota agrícola por los impactos en la
producción de granos, en especial maíz, que es parte de la dieta básica popular con
características fuertemente ancestrales y culturales. Es lo que traduce el maíz hoy
importado en un nivel cercano al 20% de su consumo interno. Otra similitud con Colombia,
otra cultura maicera, que ya ha presentado este síntoma de pérdida del mercado interno para
un producto pegado de su cultura gastronómica desde sus orígenes.

44
Los términos del TLCAN tan ambiguos e inciertos como fueron negociados en algunos
aspectos muestran a plenitud su sentido cuando esto favorece a las multinacionales de los
alimentos, como se deja ver de los acuerdos para los granos. El trato preferencial para su
producción, lapso en el cual los granos y el agro deberían haber descontado las ventajas de
la producción estadounidense, estuvo presionada por los productores de los mismos bienes
agrícolas al interior de los EEUU como el maíz y el fríjol; pero la misma situación se
presenta para los cítricos y las hortalizas, confirmando que donde se presentan ventajas
comparativas para la producción agrícola mejicana, su intercambio en libre comercio se ven
obstaculizados no por los aranceles si no por todo el armatoste proteccionista- jurídico,
vaya ironía!, del mercado interno norteamericano. La situación concreta es que la balanza
comercial de agro alimentos en general presenta un saldo negativo interrumpido desde 1993
e igual situación presenta la balanza comercial agropecuaria. Como lo anota Aguilar,
Méjico se ha convertido el tercer importador de alimentos de los EEUU después de Japón y
Canadá siendo el grueso de estas importaciones soya, que representa un 90% del total de
107

la demanda, sorgo con alrededor del 30% del consumo, 9 de cada 10 kilos de arroz
demandado, leche de vaca descremada y carnicos , en un país que se enorgullece de su
108

estereotipidado paradigma campesino y ganadero. El trigo refleja bien ese juego de


asimetrías: el rendimiento de 5 Ha toneladas por Hectárea supera en casi 100% la de los
estadounidense. Pero no puede competir porque los insumos que importa precisamente de
los EEUU, por sus altos precios, les generan desventajas y pérdida de competitividad en los
precios finales. El histórico comportamiento inflacionario aportado por los alimentos no ha
sufrido ninguna variación significativa, siendo para el periodo del TLCAN de 359,8%
ligeramente mayor que la inflación general al consumidor, 348.9%. Lo anterior frustra el
argumento mas duro para abrir el agro al libre comercio, cual es la compra de alimentos
baratos. Aguilar pone un ejemplo sencillo de equivalencia. Mientras en 1994 un mejicano
de salario mínimo podía demandar “treinta y seis bolsitas de 200 gramos de pasta para sopa
Cora, alimento de consumo masivo popular, o bien doce barras de pan blanco de caja marca
Bimbo, en el 2001 solo se podían comprar menos de la mitad de ambos, es decir, doce y
cuatro respectivamente ”. Esta dramática conclusión, sobre todo en lo referente al
109

107
Aguilar, Xavier. El sector Agropecuario en Arroyo, Pical Alberto... ya citado. Pág. 73
108
Aguilar, Xavier. El sector Agropecuario en Arroyo, Pical Alberto... ya citado Pág. 74
109
Aguilar, Xavier. El sector Agropecuario en Arroyo, Pical Alberto... ya citado Pág. 78

45
comportamiento del valor del pan después de haberse abierto por completo el agro
mejicano por efectos del Tratado, contrasta con la afirmación de algunos economistas
colombianos según la cual Colombia paga el precio más alto por el pan en comparación con
otros países de América Latina por efecto de la protección agrícola 110

7. EL ALCA, ¿SI ES BUENO PARA LA ECONOMIA COLOMBIANA?

Lo pertinente seria anteponer un interrogante precedente que nos remita al embrión o al


origen mismo de toda esta parafernalia desenfrenada que nos acelera a unos ritmos en los
cuales para circunstancias parecidas aunque diferentes y, aunque lejanas subjetivamente de
nuestras valoraciones de tiempo pero vigentes sus rasgos distintivos, las naciones hoy mas
desarrolladas materialmente actuaron con una actitud diferente en cuanto a defender lo
local, lo propio, defender el entorno y el terruño, su economía interna, su identidad y su
propia cultura . Seguramente al menos en este sentido identitario podrían encontrarse
111

razones a sus resultados. Es decir, sus instituciones culturales, económicas, sociales; en


general, la institucionalidad en su conjunto se presentan como mas consolidadas. Algunos
autores como North 112
en los EEUU, Kalmanovitz 113
y Bejarano en Colombia se han
ocupado en los años recientes de esa hipótesis.

Esa aplicación aunque parcial, de los mandamientos Consensuales es la que debemos


analizar cuando pensamos en ALCA. Porque este es mas de lo mismo pero en mayores
proporciones, o mejor a toda y plena aplicación

El consenso de Washington tiene una profunda particularidad singularizante al extremo de


distinguirla de cualquier otra propuesta sobre el mismo asunto: la libertad de mercado
absoluta sin matizaciones atenuantes. Nada mas sagrado sobre todo cuando el modelo
propio de la metrópoli hace agua en medio de deflaciones, disminución de la tasa de
110
Protección costosa. Revista Dinero. No. 182. mayo 30 de 2003. Pág. 28
111
Mc Ewam Arthur. ¿Neoliberalismo o Democracia? Intermon, Barcelona. 2001. Puede ser consultado su
capitulo I sobre el tema del estimulo y la defensa de los mercados internos
112
North, Douglas. Ya citado.
113
Kalmanovitz, Salomón.. Las instituciones colombianas en el siglo XX. www.banrep.gov.co, borradores de
economía No 131, septiembre de 1999.

46
beneficio, incertidumbres en cuanto a garantizar en el largo plazo sus fuentes energéticas,
aumento de la pobreza, entre los elementos del paisaje social que se respira en lo que Negri
llama “El Imperio” . En esas condiciones, y con una situación a nivel político de
114

correlación de fuerzas que se realinderan en bloques, el alcanzar la primacía legalizada y


legitimada por todos los procesos rituales de una nueva forma de democracia, o de
transición y aun en construcción, es un objetivo para un nuevo mundo de ejercicio del
liderato mundial. La hegemonía mundial legalizada, legitimada por todos los ritos de los
diferentes credos que pronto serian uno.

El Consenso, que es una interpretación de la realidad social bajo un fuerte sesgo de


carácter individualista, en una exacerbación de la concepción privilegiada de la libertad en
si misma sin ninguna atadura social, es la opción para reactivar la economía mundial, ya no
solo de América Latina como eran las ideas iniciales. Lo que esta mal no es solo América
Latina dirían los sabios de ese convite de decisiones sobre el destino de la humanidad, es la
forma misma como la humanidad expresa su heterogénea condición de diferentes. El viejo
debate de la confrontación de lo público y de lo privado se rehace como se ha hecho
durante varios siglos, al menos los tres últimos. El Consenso es eso. El privilegio del
mercado como asignador soberano de recursos en las relaciones entre lo privado de la
propiedad privada. Por eso las privatizaciones tienen tan fundamental tarea en su proceso
de implementación. La reproducción del debate llevado a unas circunstancias algo
diferentes; ni mas ni menos que el mismo contexto que ahora rompe las costuras de las
fronteras nacionales: la globalidad que no globalización o internacionalización. Rehacer las
relaciones sociales que implicita el cambio mismo de las viejas relaciones como se da el
intercambio comercial. Ahora es envolvente, es todo. El comercio internacional es todo. Y
además seria el destino manifiesto de esta humanidad. Es un nuevo relacionamiento,
potenciado por las altas tecnologías de informática y comunicaciones, que necesita un
nuevo marco de reglas, una nueva institucionalidad mundial. Es esta la que se esta
construyendo y para ello el sentido del Consenso es una fundamentacion ideológica, pero
también un manual de funcionamiento del nuevo marco que se pretende construir.

114
Negri, Antonio Hartdt, Michael. Harvard University Press.Cambridge, Massachussets.2000.Pág. 4

47
Losa resultados para Colombia, en forma de indicadores, índices y estadísticas
apretadamente vistas en el Aparte tres de este documento deberían ser el insumo inicial
para el debate de nuevas experiencias fundadazas en el análisis histórico, en la información
próxima en su fuente dinámica de la cotidianidad en la cual se desenvuelve la economía de
los ciudadanos, en todo aquello en la que si no se debate a fondo, sus conclusiones tendrían
mas de aventura que de decisiones de políticas públicas.

El tema del ALCA no es un tema tan solo de las Transnacionales. Ni de sus representantes
o apoderados sean estos corporativos también o de cualquier figura jurídica. Los unos y los
otros también tienen cabida en el debate pero, que clase de políticas nacionales son posibles
en un marco incierto e inexplorado de mercado absoluto ante una falla de este, generado
por los actores privados obedeciendo a sus solos intereses y sin control?

Las negociaciones para el ingreso al ALCA deben partir de la evaluación objetiva de la


estructura de nuestra economía y el entorno de competitividad al cual queremos insertarnos.
En este análisis, las políticas de salvaguardia de nuestra producción y de generación de
empleo y crecimiento, deben tener especial consideración por las políticas arancelarias
como instrumento que complemente integralmente las políticas del crédito en cuanto a su
orientación positiva de la inversión y la actividad productiva, además de los controles que
deben domesticar los flujos especulativos de capital estimulados por las altas tasas de
interés. Especial tratamiento debe tener el cumplimiento de la deuda y la contratación de
nueva, de tal forma que esta no represente un drenaje de recursos que imposibiliten el
crecimiento real de la economía.

El ALCA significará un estrechamiento de la soberanía y autonomía para tomar decisiones


de políticas económicas teniendo en cuenta que el objetivo final será el de una mayor
profundización de la liberación de la economía en su conjunto.

Una estrategia tiene que ser desarrollada, dado los resultados que presenta la apertura, es la
necesidad de rescatar el impulso a la demanda y el mercado interno como elemento de
seguridad y estabilidad a la producción y al crecimiento de la economía colombiana. El

48
prevalente objetivo de los mercados externos no puede para nada desconocer la importancia
que tiene para el equilibrio de una economía con orientaciones de redistribución, la
demanda interna como objeto fundamental de las políticas públicas. En este sentido, la
necesidad del diseño de políticas públicas que garanticen la seguridad alimentaría y la
participación en frentes económicos estratégicos, como forma de salvaguardar términos
dignos de soberanía nacional.
El asunto de la defensa del sector agrícola colombiano encierra un debate que no puede ser
saldado por simplificación de los actores económicos enfrentados en las contradicciones de
un marco mayor de confrontación en que se disputan la hegemonía al interior del mercado
nacional.

EEUU no ha dado ninguna muestra de que negociará su política agrícola. Razones de


estrategia geopolítica y económica, sobretodo con la crisis de medio oriente en plena
ebullición, restaran interés a los norteamericanos para forzar situaciones con entrega de
concesiones de alguna significación. Ellos jugaran esas cartas en el marco de la OMC, por
lo tanto será allí, con la presencia de la Unión Europea donde realmente, si la presión es
suficiente, podrá plantearse decorosamente en principio el conflicto de los subsidios
agrícolas de los países desarrollados. Colombia tiene que tener esto completamente claro ya
que conjuntamente con la presión que ejercerá MERCOSUR, el ALCA podría convertirse
en un escenario incomodo de negociaciones multilaterales y en ese caso estimulará algunos
acuerdos bilaterales adicionales que debiliten la posición brasilera líder en el MERCOSUR.
La finalidad norteamericana no es la de fragmentar el mercado si no apoderarse por
completo de el, pero esta puede ser una estrategia mas efectiva y menos costosa.

El sector agrícola juega un papel de suprema importancia en una estrategia de paz en


nuestro país. La necesidad de mantener la soberanía en el manejo de la economía, la
soberanía nacional en todo su contexto y connotación, es una razón del Estado que se
defiende o de cualquier proyecto de Estado que pueda gestarse. Los Estados no se
constituyen al calor de los intereses de unos pocos. Nunca fue así en la historia, aunque el
alejamiento del objetivo siempre profundizó periodos de mayor conflictividad social

49
Pretender privilegiar la eficiencia económica en términos de producción por hectárea y
costos generados, con el solo argumento de que de esta forma eliminaremos la ineficiencia
productiva de los terratenientes agrícolas colombianos y obtendremos alimentos mas
baratos, es tal vez de las mayores candideces de esta entelequia neoliberal para fundamentar
una apertura sin limites a la producción agrícola norteamericana. En Colombia los
productores de arroz, sorgo y maíz, por ejemplo, no son terratenientes, son en una altísima
proporción muy pequeños productores, que si bien no representan una alta productividad, si
tiene una dinámica de generación de demanda que impulsa y mantiene viva la economía
local. Por otra parte, si bien es cierto que la generación de empleo en estos frentes agrícolas
tiene una menor intensidad que la de otros cultivos, el área dedicada a estos es lo
suficientemente extensa en relación a aquellos que se operan estructuras y encadenamientos
parecidos a los de economía de escala, resultando desde el punto de vista social
supremamente benéfica la estructura de producción y su encadenamiento en la distribución
y el consumo

Aspectos como los mencionados anteriormente suponen un escenario de discusión


planteado para una integración diferente a la que hasta ahora se ha insinuado en este
proceso que conduciría al Área de Libre Mercado. El comercio no puede ser un fin en si
mismo, debe ser el medio para fines de mayor realización de la sociedad.

8. REFLEXIONES FINALES

Durante los últimos años el proceso de implementación de una línea de pensamiento


económico homogéneo, en cuanto a sus expresiones institucionales, muestran una
coherencia en su aplicación en diferentes países que tienen como elemento identificador el
ser países endeudados con crisis en sus sectores externos o con una debilidad de carácter
estructural que los obliga a buscar acuerdos transitorios que apalanquen la salida de sus
crisis. Esta línea de pensamiento económico prevaleciente adquiere materialización en los
acuerdos de estos países con el Fondo Monetario Internacional.

50
Los acuerdos con el FMI giran sobre aplicación de políticas públicas homogéneas en el
tratamiento del déficit fiscal, la estructura tributaria, la orientación del gasto público y las
desregulaciones del mercado en general. Estas medidas no hacen diferenciación de
particularidades distintivas de las economías NACIONALES donde se aplican. Es lo
conocido generalmente en el mundo académico como pensamiento neoliberal.

El summun de estas políticas quedaron consignadas a finales 1989 en el documento “LO


QUE WASHINGTON QUIERE DECIR CUANDO SE REFIERE A REFORMAS DE LAS POLÍTICAS

ECONÓMICAS” redactado por Jhon Williamson y que empezó a conocerse como Consenso
e Washington. Las políticas públicas en Colombia a partir de 1990 traducen la aplicación
práctica de los lineamientos de este documento aunque diferentes obstáculos y
disfuncionalidades de las administraciones de cada periodo no hayan permitido
implementarlo a plenitud.

Los resultados de la apertura económica en Colombia no muestran evidentemente unos


resultados coherentes y consistentes con los objetivos planteados al momento de iniciarse
un cambio en la orientación de la economía con fundamento en la demanda de los
mercados externos.

Los resultados del Tratado de Libre Comercio de las Américas en Méjico no muestran los
beneficios de los cuales se beneficiarían el país y los mejicanos, siendo los análisis de cifras
e indicadores más bien contra evidentes de estos objetivos.

La estructura productiva económica colombiana en relación con la economía


norteamericana muestra una manifiesta asimetría que hace difícil la medición de términos
de competitividad comparables entre estas economías.

El AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS, ALCA, como punto de llegada


para la creación de un escenario adecuado al desarrollo de una economía integrada en
términos de una distribución justa y equitativa para todos los concurrentes, por la libertad
de participar en este, no es lo suficientemente consistente derivarlas a partir de las

51
asimetrías entre las economías participantes en particular, de las evidentes disparidades que
se presentan entre la economía norteamericana y las demás economías incluidas las de
MERCOSUR. Como antecedente, los resultados de Méjico en el TLCAN dan piso para
pensar de esa manera.

Seria aconsejable mirar alternativas de integración económica, regional, hemisférica y


mundial sobre la base de una participación TRANSPARENTE en las ventajas beneficios
que se desprendan de la integración económica, considerando el comercio un excelente
MEDIO para lograr la articulación creativa y solidaria de la humanidad.

Si bien en este documento no se ocupa de estudiar, no fue su objeto, las alternativas que se
podrían plantear en la necesidad innegable de buscar la integración de las economías de
América Latina, opciones como la de MERCOSUR para los países de Sur América,
incluidos los de la Comunidad Andina de Naciones, representa un escenario estimulante
como estrategia para fortalecer no solo la integración de mercados que tienen una mayor
similitud, con la sola excepción de Brasil, sino que esta integración podría ser una
estrategia para negociaciones de mayor ámbito geográfico como lo es el ALCA y las
negociaciones de condiciones para los acuerdos a los que se debe llegar para una mayor
libertad de mercados en el contexto de la Organización Mundial del Comercio.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS CONSULTADOS

¿Qué es el ALCA? Traducción para ATTAC: Rodrigo Lema. http://www.lainsignia.org/. 8 de diciembre del
2000

Acosta, Amilkar. LA TRANSFERENCIA DE LA CRISIS FISCAL (ENTRE FALACIAS Y ESPEJISMOS).


Conferencia en la Universidad de Cartagena. Julio 5 de 2001

Agacino, Rafael. ANATOMÍA DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Notas de


Discusión.

Ahumada, Consuelo. EL MODELO NEOLIBERAL Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA,


Pág. 13. El Ancora Editores, Bogotá. 1999

Arango Londoño, Gilberto. ESTRUCTURA ECONÓMICA COLOMBIANA, McGraww-Hill, Bogota 2000,


9ª edición.

52
Arroyo Pical, Alberto. RESULTADOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL
NORTE: LECCIONES PARA LA NEGOCIACIÓN DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO DE LAS
AMÉRICAS. Oxfam Internacional. Méjico, diciembre 200. Oxfam Internacional, Méjico. 2001,

Banco de la República, INFORME SOBRE LA INFLACIÓN. 2002.

Banco de la República. INFORME ECONÓMICO TRIMESTRAL. Abril 2003.

Banco de Méjico. http://www.inegi.gob.mx/

Beinstein, Jorge. EL ALCA EN EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL, CRISIS ECONÓMICA


MUNDIAL Y ANEXIÓN AL IMPERIO. Rebelión, Economía. Noviembre 20 de 2001

Bernal-Mesa, Raúl. “El Consenso de Washington”. Profesor titular de la Universidad Nacional del Centro de
la provincia de Buenos Aires y de la Universidad de Buenos Aires. Profesor visitante de la Universidad de
Brasilea. Correio Internacional. 2002

Bhagwati, J. "EL FMI DEBE PAGAR SUS ERRORES EN LA CRISIS" El País. Negocios. Madrid, 11-10-
98.

BID. Informe 1996. Washington.

Birsdall, Nancy y Nellis, John. 2001, WINNERS AND LOSERS: ASSESSING THE DISTRIBUTIONAL
IMPACT OF PRIVATIZATION. Centre for global Development. Working Paper 6. Mayo 2002

Carrasquilla, Alberto. ESTANCAMIENTO: COLOMBIA EN EL MUNDO 1999-2002. Contraloría General


de la República. Bogota. 2002

Calderón, Victorina y González, Francisco. LAS REFORMAS TRIBUTARIAS EN EL SIGLO XX.


Departamento Nacional de Planeacion, Dirección de Estudios Económicos. Enero de 2002. Bogota

Caballero, Argaez, Carlos. El Tiempo: ACCIONES, PROPIETARIOS Y TENTACIONES. Sábado 7 de junio


de 2003.

Castro, Ávila Robinsón. ANÁLISIS CRÍTICO DEL CONSENSO DE WASHINGTON, Pág. 47. En
Panorama Económico No 10, 2000. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Cartagena

CEGA, “Coyuntura Económica”. 1999.

CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2002. Primera Parte: Indicadores del desarrollo
socioeconómica de América Latina y el Caribe, 1 Desarrollo Social y Bienestar. Abril, 2003. Chile

CEPAL. BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.


Santiago de Chile, diciembre de 2002

Dallanegra Pedraza, Luis, El Consenso de Washington de 1989,


http://www.geocities.com/luisdallanegra/Amlat/conswash.htm

Dierckxsens, Win. EL OCASO DEL CAPITALISMO Y LA UTOPÍA REENCONTRADA. Ediciones Desde


Abajo. 2002,
Bogota.

53
Echeverri Garzón, Juan Carlos y otros. Tendencia, ciclos y distribución del ingreso en Colombia: una critica
al concepto de “Modelo de Desarrollo” en Modelos de Desarrollo Económico, Colombia 1960 – 2002.
Editorial Oveja Negra, Bogota. 2ª Edición, abril 2002.

EL DISENSO DE WASHINGTON, POLÍTICAS ECONÓMICAS PARA LA EQUIDAD SOCIAL EN


AMÉRICA LATINA, Fondo Carnegie para la Paz Internacional y Dialogo Internacional. www.ceip.org

Estay, Jaime. ALCA: EL PARAÍSO DE LOS INVERSIONISTAS. Tomado del sitio en Internet

El Espectador. “La bomba social. Hoy, 26 millones de colombianos viven entre la pobreza y la mi seria.”
Economía. Domingo, Enero 12 de 2003

En busca de una apertura eficaz y soberana. Revista Economía Colombiana Nos 228 – 229 Abril-Mayo
Bogota 1990.
FAO, Faostat Statistics Database. htpp:/www.fao.org

Friedman, Milton y Rose. LIBERTAD DE ELEGIR. Barcelona, Ediciones Orbis, 1983

Fukuyama, Francis. EL FIN DE LA HISTORIA Y EL ÚLTIMO HOMBRE. Editorial Planeta, Barcelona.


1992

Gillis, Malcolm y MccLure Charles. THE 1974 COLOMBIAN TAX REFORM AN INCOME
DISTRIBUTION en Berry, Albert y torso, ed. ECONOMIC POLICY AND INCOME DISTRIBUTION IN
COLOMBIA. West view Press, Boulder, Colorado.

González, Jorge Iván y otros. POLÍTICAS SOCIALES EN COLOMBIA 1980 – 2000. Cinep, Conciencias,
Bogota. 2002

Gudynas, Eduardo. CLAES / La Insignia. 1 de noviembre de 2000

Guerrero, Diego. MACROECONOMÍA Y CRISIS MUNDIAL. Ed. Trotta, Madrid. 2000.

Guitian, Manuel y Muns Joaquín. LA CULTURA DE LA ESTABILIDAD Y EL CONSENSO DE


WASHINGTON Colección Estudios e Informes No 15. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, 1999.

Hommes, Rudolf. LA APERTURA Y LAS REFORMAS ECONÓMICAS EN MODELOS DE


DESARROLLO ECONÓMICO, COLOMBIA 1960 – 2002. Editorial Oveja Negra, Bogota. 2ª Edición, abril
2002.

Hopenhayn, Martín. Ni apocalípticos ni integrados, aventuras de la modernidad en América Latina. Fondo de


Cultura Económica. Méjico, D. F. 1995

http://www.alca-ftaa.iadb.org
http://www.bancomundial.org/
http://www.ceip.org
http://www.estudios.lacaixa.es
http://www.ftaa-alca.org/ministerials/miami_s.asphttp://www.inegi.gob.mx/

http://www.jornada.unam.mx/
http://www.lainsignia.org/

54
http://www.mincomex.gov.co/mincomexvbecontet/edocumentos/negociaciones/alca/antecedentes/declaracion
_principios_miami.doc

http://www.shcp.gob.mex
http://www.shep.gob.mx/info/htlm/mex08.htlm
http://www.uom.edu.mx/
http://www.rmalc.org.mx/
http://www.redem.buap.mx
INEGI- Secretaria del trabajo y previsión social. Encuestas nacionales de empleo 1993-2000. Méjico, 2001

INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales.2001 Méjico

INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, publicado por Mundi-Prensa Libros para el Banco
Mundial. Washington Septiembre 2000.

Kalmanovitz, Salomón. LAS INSTITUCIONES COLOMBIANAS EN EL SIGLO XX. www.banrep.gov.co,

Krugman, Paul. “DUCHT TULIPS AND EMERGING MARKETS”. Foreing affairs july/agost, 1995

Lafurie Rivera, José Félix. A LAS ESPALDAS DE DAVOS. Periódico El Universal, Domingo 9 de Febrero
de 2002.

Ley 789 de 2002, LEY DE REFORMA LABORAL.

MC Ewam Arthur. ¿NEOLIBERALISMO O DEMOCRACIA? Intermon, Barcelona. 2001.

Misión Social, Departamento Nacional de Planeación, DNP, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, PNUD. 2001. INFORME DE DESARROLLO HUMANO PARA COLOMBIA 2000, Tercer
Mundo, DNP PNUD Bogota

Montenegro, Santiago. LA IMPORTANCIA DEL SECTOR PETROLERO EN LA ECONOMÍA


NACIONAL Revista Carta Petrolera 50 AÑOS.

North, Douglas C. INSTITUCIONES, CAMBIO INSTITUCIONAL Y DESEMPEÑO ECONÓMICO. Fondo


de Cultura Económica. Méjico, 1995.

Ohmae, Kenichi. EL MUNDO SIN FRONTERAS. Mc Graw-Hill/Interamericana editores, S.A. de CV.


Méjico, 1992.

Oriol Prats, Joan. LOS EFECTOS DISTRIBUTIVOS DE LAS POLÍTICAS DE PRIVATIZACIÓN.


www.iig.org.co. Marzo 13 2003

Osborne, David y Gaebler, Tedd. LA REINVENCIÓN DEL GOBIERNO. Paidos, Barcelona. 1994

Pizano, Diego. EL CAFÉ EN LA ENCRUCIJADA, evolución y perspectiva. Alfa omega, Bogota. 2001.

Política de Modernización de la Administración Pública en Plan de Economía Social. Departamento Nacional


de Planeación. 1987

Revista Dinero. No. 182, Mayo 30 de 2003

55
Ricardo, David. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y TRIBUTACIÓN. Fondo de Cultura
Económica. Méjico, 1973.

Rivero, Caro. Adolfo. ¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO? www.cato.com

Rodríguez, Luis Humberto. EL PETRÓLEO: OTRO ESCENARIO COLOMBIANO INCIERTO. Profesor


de la ESAP y la Universidad Nacional de Colombia, smd. Bogota 2000

Salazar, Hilda y Carlsen Laura. Impactos Socio-Ambientales del TLAN. RMLAC, Méjico. Abril 2001.

Sarmiento, Eduardo. ALTERNATIVAS A LA ENCRUCIJADA NEOLIBERAL. MERCADO,


NARCOTRÁFICO Y DESCENTRALIZACION. Escuela Colombiana de Ingeniería en coedición con Ecoe
Ediciones. Bogotá. 1998.

--------------COMO CONSTRUIR UNA NUEVA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Escuela Colombiana de


Ingeniería en coedición con Ecoe Ediciones. Bogotá 2000

……………EL MODELO PROPIO. Escuela Colombiana de Ingeniería en coedición con Ecoe Ediciones.
Bogotá. 2002

Sitio oficial del ALCA http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp

Solís, Leopoldo. LA REALIDAD ECONÓMICA MEJICANA, Siglo XXI, Mejico. 2001.

Suárez, Montoya. Aurelio. Crítica al ALCA, la recolonización. Ediciones Aurora, 2003.

Vargas Llosa, Mario. ¿POR QUÉ FRACASA AMÉRICA LATINA? Lecturas Dominicales, domingo 20 de
abril de 2003. El Tiempo, Bogotá.

Vargas, Óscar-René, CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL ALCA (I). El Nuevo Diario.


Nicaragua, 28 de noviembre de 2002.

Vargas, Óscar-René. ¿Qué es el ALCA? Globalización, Estados Unidos y América Latina, smd. (2002).

Vidal, Gregorio. PRIVATIZACIONES, FUSIONES Y ADQUISICIONES: LAS GRANDES EMPRESAS


DE AMÉRICA LATINA. Págs. 10 y 11Anthropos Editorial. Barcelona, 2001

Villamar, Alejandro. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA. Equipo de


coordinación del RMALC. Méjico. 2000

Von Hayek, F. FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD. Unión Editorial, Madrid, 1978.

Williamson, John. “LO QUE WASHINGTON QUIERE DECIR CUANDO SE REFIERE A REFORMAS
DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS”. 1990.

Williamson, John. LA DEMOCRACIA Y EL CONSENSO DE WASHINGTON, publicado en World


Development Vol. 21, 1993.

56

You might also like