You are on page 1of 33

1.

MASA Y BALANZA
Se utilizan distintos tipos de balanzas, según sea la cantidad de masa que se quiere
determinar.

Drogueras: Para cantidades mayores de 150g.


Granatarias: Para cantidades entre 10 mg y 100 g
Analíticas (o de precisión): Sensibles a décimas de mg.

Aquí se describe el método para pesar en la balanza granataria (extensible a la


analítica).

Si se dispone de una balanza electrónica, es mucho más sencillo y sólo es necesario leer
las instrucciones.

Descripción de la balanza

Es una palanca de primer género, de brazos


iguales.

Aunque el esquema puede variar, constan de:


base (o caja) soporte con tornillos de nivel,
cruz con tornillos de equilibrio, platillos,
palanca (o manivela) para carga y descarga (o
suspensión y descanso), fiel y escala.

La balanza va acompañada de una colección de pesas y de unas pinzas para manejarlas. 


  

Las pesas de más de 1g son cilíndricas, con un estrechamiento para cogerlas.

Las menores de 1g son: triangulares (si empiezan por la cifra 1), cuadradas (si empiezan
por 2) o hexagonales (por 5). Todas tienen una pestaña en uno de los lados, para facilitar
su manejo.

Instrucciones de conservación y manejo

La balanza ha de situarse en una superficie horizontal.


Debe mantenerse limpia.
La palanca de carga y descarga ha de accionarse con el mayor cuidado.
Las pesas se manejan con pinzas.
Los platillos (y soportes de los mismos) están marcados y no deben intercambiarse
(el izquierdo es el 1 y el derecho el 2).
Las pesas se colocan siempre del mismo lado (el derecho) y la sustancia a pesar (en
el izquierdo) nunca se coloca directamente sobre el platillo; se utiliza un vidrio de
reloj, un pesasustancias, ...
Siempre que tenga que añadirse o retirar algo de un platillo, se hará con la balanza en
posición descargada (de descanso).

Pesa un vidrio de reloj, utilizando el .


Retira las pesas y el vidrio. Echa la sustancia a pesar en el vidrio y repite el
procedimiento de pesada directa.

Masa del vidrio de reloj con la sustancia ........

Masa del vidrio de reloj vacío ........................

Masa de la sustancia .....................................


 

1- ¿Cuál crees que es la razón de cada una de las normas indicadas en las instrucciones
de conservación y manejo?.

2- ¿Qué pesas utilizarías para determinar 1,540g?.

3- ¿Cuánto se puede apreciar con la balanza utilizada?.

4- Si alguien te dice que ha pesado una sustancia con la balanza granataria y que el
resultado fué 1,540432g, ¿qué dirías?. ¿Y si fuese 1,540000g?.

5- ¿Qué has aprendido con esta práctica?.


2. Medidas de líquidos
 

            La superficie libre de los líquidos no es plana, sino que forma una superficie curvada que
se llama menisco. La medida de líquidos se hace en dirección tangente al menisco, poniendo
los ojos a la altura de éste, para evitar errores de paralaje.

Para medir líquidos utilizamos probetas, pipetas y buretas.

¿De qué medidas hay probetas en el Laboratorio?.

Mide 20 ml de agua con la probeta de 25 ml y con la de 50 ml. ¿Encuentras alguna


diferencia?. Explícala.

¿Podrías medir 20,74632 ml?. ¿Por qué?.

El error de un aparato de medida es, salvo que se indique lo contrario, la menor medida que
puede apreciar o, como mucho, la mitad de ella. ¿Cuál es el error de la probeta utilizada?.
Expresa la medida de los 20 ml con su error correspondiente.

¿De qué medidas hay pipetas en el Laboratorio?.

¿En qué se diferencia una pipeta graduada de una aforada?.

 
Manejo: Se introduce la pipeta en el recipiente que contenga el líquido a pipetear y se
succiona con la boca, por la parte superior, más ancha, hasta alcanzar un nivel algo por encima
del enrase (o de la medida que queramos); se tapa rápidamente el orificio con el dedo índice
(o el pulgar), aflojando luego la presión del dedo, de forma que entre aire para que el nivel del
líquido descienda hasta el enrase.

El vertido se hace separando el dedo y dejando caer el líquido.

No soplar, ya que la última porción (1 ó 2 gotas), no está incluida en el calibrado.

Los líquidos peligrosos no se succionan con la boca, sino que se utiliza un aspirador de pipetas.

Echa agua en un vaso de precipitados y practica.

Pon en una gradilla 4 tubos de ensayo y echa: 1ml, 2ml, 4ml y 8ml. Expresa las medidas
anteriores con su error.

¿Cuántas gotas hay en un ml de agua?. Pipetea un ml de agua y déjalo caer gota a gota,
contando cuantas caen.

¿De qué medidas hay buretas en el Laboratorio?.

                                        Para manejarla, hay que colocarla en un soporte y


poner un recipiente debajo.

Comprueba que la llave de la bureta está cerrada. En un vaso de


precipitados, coge un poco de agua y llena la bureta.

Coloca el vaso bajo la bureta y enrásala.

Practica vaciándola de 5 en 5 cm3

Expresa 5 cm3 con su error.

1. ¿Qué tienen de diferente las escalas de cada uno de los aparatos?. ¿Por qué?.
2. ¿Qué significa el término “enrasar”?.

3. ¿Por qué se indica la temperatura en el material que has utilizado?.

4. ¿Qué aparato usarías para cada uno de los casos siguientes: 30 cm 3, 15 cm3, 5 cm3, 1 cm3?.
¿Y si necesitases medir 6 veces 3 cm3?.

5. Un vaso de precipitados, ¿sirve para medir una cantidad de líquido?. ¿Por qué?.
3. Ley de Lavoisier
 ¿Se conserva la masa cuando tiene lugar una reacción química?. Vamos a comprobarlo.

a- Pon disolución de ácido clorhídrico en un tubo de ensayo y disolución de nitrato de


plata (AgNO3) en un vaso de precipitados.

b-  Introduce el tubo en el vaso como muestra la figura.

c- Colócalo en el platillo de la balanza y anota lo que marca.

c- Vacía el contenido del tubo en el vaso, con cuidado de que no gotee nada por fuera y
vuelve a poner el tubo vacío dentro del vaso. ¿ Pesa lo mismo que antes?.

            La reacción que ha tenido lugar es:

HCl + AgNO3 -------> AgCl + HNO3

Es una reacción de precipitación: se obtiene un precipitado (de AgCl, en este


caso). Es un precipitado blanco, que expuesto a la luz se oscurece.

a. Echa un poco de ácido clorhídrico en un vaso de precipitados y colócalo en la


balanza; coloca, al lado del vaso un trozo de carbonato de calcio.

Anota la masa del conjunto.


b. Echa el trozo de carbonato dentro del vaso. ¿ Su masa es la misma que antes?.
¿Por qué?.

            La reacción que ha tenido lugar es:

 HCl  +  CaCO3   ------------->  CaCl2  + CO2 + H2O

 
a)      ¿Se conserva la masa cuando tiene lugar una reacción química?.

b)      Ajusta la segunda reacción.

c)      ¿Cómo habría que realizar la experiencia II para comprobar la Ley de


Lavoisier?.

4.DENSIDAd
os areómetros miden directamente concentraciones en grados Baumé (ºBé).

Los hay para líquidos más densos que el agua y para líquidos menos densos.

La relación entre ºBé y densidad depende algo de la temperatura. A temperatura


ambiente (15ºC), pueden usarse, para determinar la densidad relativa respecto al agua,
las relaciones siguientes:

a) Para líquidos más densos que el agua:

b) Para líquidos menos densos que el agua:

La densidad relativa no tiene unidades y es y, por tanto, , donde 


es la densidad absoluta, que sí, tiene unidades.

Tomando la densidad del agua como 1 g/cm3,

Se echa el líquido cuya densidad se desea medir en una probeta. Se introduce el


areómetro, colocándolo de modo que no toque las paredes y se lee la división que
corresponde a la superficie libre del líquido. Después, se aplica la fórmula
correspondiente.

Es necesario lavar y secar bien (con un papel de filtro) el areómetro, antes de


introducirlo en otro líquido.

El alcohol etílico, al terminar, lo guardaremos en un frasco. La disolución salada y la


leche se tiran por el fregadero.

  Más o menos ºBé r  (g/cm3)  (kg/m3)  (kg/l)


denso que el
agua
Alcohol etílico de 96%            
Leche            
Disolución muy concentrada de            
cloruro de sodio

1- Copia la fórmula, el pictograma y los códigos R y S y sus significados, así como las
normas de actuación en caso de accidente, para el alcohol etílico.

2- ¿Qué precauciones tomaríamos si lo tiramos por el desagüe?.

3- ¿Qué diferencia hay entre el alcohol etílico absoluto, el de 96% y el desnaturalizado?.

4- Dibuja y describe un areómetro

5. disoluciones
Las disoluciones se preparan en recipientes específicos para ello: los matraces

aforados

Los vasos de precipitados tienen muchos usos; entre ellos están la


disolución previa y la medida aproximada de volúmenes.

2. Preparación de 100 cm3  de una disolución acuosa de NaCl  de


concentración 4 g/l

a)      Se pesan......g de NaCl (cloruro de sodio), en una balanza, usando un vidrio de

reloj
b)      Se echa un poco de agua destilada en un vaso de precipitados y se le añade el

NaCl, lavando el vidrio con el frasco lavador

c)       Se vacía el vaso en un matraz aforado de 100 cm3 y se enjuaga (el vaso) con un
poco de agua destilada, echándola también en el matraz.

d)      Se agita el matraz, sujetándolo por el cuello e imprimiéndole un suave


movimiento de rotación.

e)      Se añade agua hasta enrasar (: llenar hasta el enrase o marca que indica el aforo
del matraz).

f)        Se guarda en un frasco etiquetado.

3.Cuestiones

1. Si quisiéramos preparar una disolución de una sustancia líquida en agua, en vez


de pesarla, habría que .........

     2. ¿Por qué tiene el matraz un cuello largo y estrecho


6. ebullición
Haz el montaje de la figura. Pide ayuda al profesor para introducir el termómetro en el
corcho y, antes de encender el mechero, avísalo para que revise el montaje.

(El matraz contiene agua destilada y un trozo de


“plato poroso”, para regular la ebullición).

Cuando empieces a calentar, toma datos de la


temperatura, cada minuto. Toma 2 ó 3 medidas más,
desde que el agua hierva.

t (minutos)  
T (ºC)  

Representa los datos de temperatura (T) en función


del tiempo (t).

Nombra todos los elementos del montaje.

¿Para qué sirve la rejilla?.

¿Qué ocurre una vez que se han alcanzado los 100ºC?.

Puede que el termómetro que has usado no indique exactamente 100ºC. ¿A qué puede
ser debido?.

¿En qué se invierte el calor cuando no hay cambio de estado?. ¿Y cuándo lo hay?.
7. CAMBIOS DE ESTADO
Introducción

La sublimación es un cambio de estado de sólido a gas o viceversa, sin pasar por


el estado líquido.

Observaremos la sublimación del yodo.

El yodo es nocivo por inhalación y en contacto con la piel. No respirarlo y evitar


el contacto con los ojos. Es soluble en etanol.

2.  Método

Se pone un poco de yodo en un vaso de precipitados y sobre él, una cápsula de


porcelana con un poco de agua. Se calienta ligeramente.

 El yodo sublima, pasando a gas, que vuelve otra vez al estado sólido, al entrar
en contacto con el fondo frío de la cápsula.

Material y montaje

Apagar la llama en cuanto empiece a sublimar y esperar a que todo el yodo


gaseoso se deposite en el fondo de la cápsula. Retirar ésta, vaciar con cuidado el agua y
observar el fondo.

Con una espátula, retirar la máxima cantidad posible de yodo y guardarla en un


frasco color topacio.

Arrastrar el resto con un poco de alcohol y guardar la disolución.

Fotografías

1.     Introducción

La solidificación es un cambio de estado de ................a ...............y la fusión,


de ..............a ...........

Observaremos ambos cambios con el agua y el hielo.

             2. Método

Preparar una mezcla frigorífica: 3 o 4 partes de hielo picado y 1 de sal, bien


mezcladas.
Mediar un tubo de ensayo grande con agua destilada y taparlo con un tapón
horadado en el que se ha introducido un termómetro; introducirlo en la mezcla.

    

Anotar la temperatura cada minuto y cada 30 s, a partir de los 2 ó 3 grados:

t (minutos)  
T (ºC)  

Representar la temperatura en función del tiempo:

Sacar el tubo del baño, anotar la temperatura cada minuto y hacer la


representación gráfica.

t (minutos)    
T (ºC)  

 
8. PUNTO DE FUSIÓN
El punto de fusión es la temperatura a la que licua una sustancia sólida.

    Es un valor constante, característico de cada sustancia química, a una determinada


presión. Por ello, se ha venido utilizando para identificar sustancias y también como
ensayo de pureza (porque el punto de fusión es algo más bajo en la sustancia con
impurezas).

    Si se calienta un sólido lentamente, se observa que éste aumenta su temperatura;


cuando se alcanza la temperatura de fusión, y mientras dura ésta, la temperatura
permanece constante. En este momento, el líquido está en equilibrio con el sólido.
Cuando toda la sustancia se ha fundido, si se sigue calentando, la temperatura vuelve a
aumentar.

    Determinaremos el punto de fusión del naftaleno, usando un baño de agua.

    El naftaleno es nocivo por inhalación e ingestión. Debe evitarse el contacto con ojos
y piel. Es insoluble en agua.

Procedimiento

    1º. Cerrar un tubo capilar por un extremo.

    2º. Pulverizar finamente la muestra (perfectamente seca), en un mortero y colocarla

en un vidrio de reloj.

    3º. Introducir la muestra en el capilar, hasta unos 3 ó 4 mm de altura. Para ello se
recoge con el mismo capilar y se presiona con una espátula. Se invierte el tubo y se
golpea suavemente el extremo cerrado en una superficie endeble, hasta que el polvo se
acumule en la parte baja del capilar.

    Otras opciones (no suelen ser necesarias) son


ayudarse de un fino hilo de cobre o dejar caer el
capilar a través de un trozo de varilla hueca de
unos 70 cm de longitud.

    4º. Introducir el termómetro en un tapón


horadado que se ajuste a la boca del Thiele.

    5º. Sujetar el capilar al termómetro (con una


goma o un corcho, en el que se ha hecho una
ranura, teniendo cuidado de que el sólido del
capilar quede a la vista), de modo que el
extremo cerrado quede a la altura del bulbo.
    6º. Sujetar el Thiele con una pinza a un soporte, echarle aguaI y colocar el tapón (con
el termómetro y el capilar). El agua ha de cubrir todo el brazo lateral y el capilar, sin
llegar al extremo abierto.

    7º. Calentar, lentamente, el brazo lateral, para que el calor se propague por
convección.

    8º. Anotar la temperatura a la que licua el sólido.

Fotografía

Cuestiones

a. Pon nombre a cada uno de los elementos señalados en el montaje.

b. ¿Qué fórmula tiene el naftaleno?. Dibuja su estructura.

c. ¿Cuál es su punto de fusión?. Compáralo con el valor que has obtenido. ¿Qué
error absoluto y relativo tiene tu medida?.

---------------------------------------------

Nota I. El agua es suficiente en este caso, porque el punto de fusión del naftaleno está
por debajo de 100ºC. Puede utilizarse aceite (para p.f.<250ºC), pero es más engorroso,
por la limpieza. En todo caso, ha de utilizarse un baño transparente y de punto de
ebullición alto
9. SEPARACIÓN I

Separación de mezclas
heterogéneas
 

    Una mezcla sólido-líquido, puede separarse por decantación o por filtración. A su
vez, la filtración puede hacerse a presión normal o al vacío.

Decantación
Prepara una mezcla de arena y agua en un tubo de ensayo. Agítalo y déjalo en reposo en

la gradilla.

Una vez que la arena se ha depositado (: decantado) en el fondo , haciendo la operación


de la figura,

  o  podrás separar el sólido del líquido.

 Una mezcla de dos líquidos inmiscibles se separa utilizando un embudo de


decantación:
Echa una mezcla de agua y aceite en el embudo. Tápalo y agítalo. Colócalo en un aro
soporte y déjalo reposar.

Abre la llave y deja caer el agua; cierra la llave en el momento


justo en que ha caído toda el agua, de modo que en el embudo
quede sólo el aceite.

Cuando termines, lava el embudo con agua caliente jabonosa.

Prepara una mezcla de arena y agua en un tubo de ensayo y sepáralo por

Filtración
10.SEPARACIÓN II

Separación de mezclas
homogéneas
Evaporación

  Haz el montaje de la figura y calienta con


cuidado la disolución1 que se te dé, hasta que se evapore todo el agua y quede un
residuo sólido.

Fotografías
Cristalización
Se puede emplear para separar y purificar sustancias. Se podrá emplear siempre que se
produzca una disminución de la solubilidad con la temperatura.

En la siguiente experiencia utilizaremos el método de enfriamiento de una disolución


saturada caliente.

Calienta unos 50 cm3 de agua destilada en un vaso de precitados, hasta unos 80ºC.

Retíralo del fuego (utiliza una pinza de madera o un trapo para cogerlo) y echa poco a
poco y removiendo, sulfato de cobre (CuSO4), hasta que no admita más sólido disuelto
(en este momento, la disolución está saturada).

Filtra la disolución caliente, utilizando un filtro de pliegues y recogiendo el


filtrado en un cristalizador.

El filtro de pliegues se usa para un filtrado rápido y cuando interesa el líquido filtrado;
el filtro cónico liso que ya has utilizado, es más lento y se utiliza preferentemente
cuando interesa la fase sólida. Se prepara haciendo pliegues en un filtro cónico liso.

Pasa un poco del filtrado a un vaso de precipitados y enfríalo rápidamente con agua
primero y con un baño de hielo después.

El filtrado que quedó en el cristalizador, déjalo en reposo 24 h.

¿Hay alguna diferencia en el resultado?.

11. Destilación
La destilación es una técnica de separación basada en los diferentes puntos de ebullición
de los componentes de una mezcla homogénea.

    Consiste en hacer hervir la disolución y condensar los vapores producidos.

    La primera parte del montaje es la misma que utilizaste para la ebullición del agua.
Sólo habrá que  añadirle el refrigerante y un recipiente para recoger el filtrado.

    El refrigerante es, en esencia, un tubo rodeado por una camisa por la cual va a
circular el agua. El agua circula con el objetivo de enfriar el gas que se desprende por la
tubuladura lateral del matraz de destilación; el gas, al enfriarse, condensa, pasando al
estado líquido.

    El tubo interior puede tener diversas formas: liso (Refrigerante Liebig), en espiral
(Serpentín),  con estrangulamientos (Refrigerante de bolas).
    En esta práctica destilaremos vino tinto.

    Haz el montaje siguiente y comprueba que todas las uniones ajusten bien:

 y pon unos 200 cm3 de vino en el matraz, junto con un par de trozos de plato poroso,
que servirán para regular la ebullición. La goma de entrada de agua irá conectada al
grifo; la de salida al desagüe (¿por qué?). Abre el grifo, poco a poco, para que circule el
agua sin que salten las gomas por la presión.

    Fotografía

    Una vez que la profesora revise el montaje, ponlo a calentar; fíjate en la temperatura
que señala el termómetro cuando empieza a salir líquido por el refrigerante y regula la
llama del mechero para que el proceso se mantenga, pero no vaya demasiado deprisa.
Detén la destilación cuando la temperatura suba a unos 80ºC.

    (El matraz puede taparse parcialmente para evitar el olor del alcohol).

    Puedes ver un montaje algo más complicado para la destilación.

    Observa el aspecto del líquido que caerá en el matraz. ¿Qué es?. Coge una gota y
ponlo en la parte interior del labio. Coge 2 ó 3 cm3, ponlos en una cápsula de porcelana
y acércale una cerilla.

   Cuestiones:
La destilación es un proceso que consta de dos fases: transformación de un líquido en
vapor (que ocurre en el matraz) y posterior transformación de .................en ...............
(que ocurre en...........  ..................). Al primer proceso se le llama ........................... y
al segundo .............................
La destilación es un proceso de separación que sirve para:

a. Separar un líquido de una disolución que contiene un material no


volátil. (¿Qué significa "no volátil"?)
b. Separar un líquido de una mezcla de líquidos que tienen distintos
puntos de ebullición. (¿Qué es el punto de ebullición?)

La destilación se hace, artesanalmente, en un alambique. Puedes ver algunas


fotografías en http://www.ecoaldea.com/aromaterapia/alambiques.htm. Compáralo
con el montaje utilizado en el laboratorio.
Es un método utilizado ampliamente en la industria. Busca algún ejemplo
12. Acidos y bases
 

1.     Introducción

    La palabra ácido proviene del latín acetum que quiere decir vinagre.

    Alcalino deriva de la palabra árabe alkali que significa ceniza.

    Desde muy antiguo se sabe que pueden formarse dos grandes grupos de sustancias:
Uno que tiene propiedades ácidas y otro con propiedades básicas o alcalinas.  

    Estas propiedades son opuestas y, cuando se mezclan sustancias ácidas con básicas,
ambas se anulan entre sí, resultando de la mezcla nuevas sustancias que serán ácidas,
básicas o neutras (aquellas que no son ni ácidas ni básicas), dependiendo de la fuerza
relativa de las sustancias de partida.

Consulta el libro de Física y Química y contesta a las siguientes preguntas:

¿Qué propiedades tienen los ácidos?.¿Y las bases?.

Pon 3 ejemplos de ácidos y 3 de bases de laboratorio.

¿Qué es el pH?.¿Qué pH tiene un ácido?.¿Y una base?.¿Y una


sustancia neutra?.

¿Qué es un indicador?.

¿Cómo es la escala de colores del indicador universal?.

2.     Objetivo

  Observar el comportamiento de los ácidos y de las bases con los indicadores y


medir el pH

 
3.     Descripción

  Prepara varios tubos de ensayo con disolución de HCl (ácido clorhídrico) y un


nº igual de ellos con disolución de NaOH (hidróxido de sodio).

  En un vidrio de reloj, pon tres trozos de papel indicador, sin que se toquen.
Echa en uno unas gotas de ácido, en otro unas gotas de base y en el otro agua destilada.
¿Qué pH tienen?.

  Ácido Agua destilada Base


pH      

Echa 3 gotas de cada indicador disponible en cada tubo de ácido y base y anota
los colores en la tabla:

Indicador Color en medio ácido Color en medio básico

 
13. VELOCIDAD

Velocidad de las reacciones químicas  


1.     Introducción

En una reacción se van consumiendo los reactivos y se van formando los


productos. La velocidad de la reacción es la cantidad de reactivo que se consume por
unidad de tiempo o la cantidad de producto que se forma por unidad de tiempo.

Hay una serie de factores que influyen en la velocidad de la reacción; en esta


práctica veremos algunos de ellos.

  Nota

a) Experiencia I

        

Compara resultados

Zn    HCl

Con ácido clorhídrico comercial: 

(Video. Observar en el tubo añadido en tercer lugar, el efecto con disolución comercial.)

Espera un minuto, para observar mejor la diferencia.


¿Cuál es la única diferencia entre ambas experiencias?...................................................

Observación: Al aumentar la concentración del ácido, .......................la velocidad de


reacción.

b) Experiencia II

CaCO3

¿Cuál es la única diferencia entre ambas experiencias?...................................................

Observación: Al
aumentar......................................................................................................, ......................
.la velocidad de reacción.

 c) Experiencia III

NaHSO3
Agita y mide el tiempo que tarda en aparecer
el color

Compara resultados

Resultado final:

Video.

Calienta hasta unos 60ºC. Apaga el fuego, coge los tubos con cuidado de no
quemarte, echa el contenido de uno en el otro, agita y mide el tiempo que tarda en
aparecer el color.

¿Cuál es la única diferencia entre ambas experiencias?...................................................

Observación: Al
aumentar......................................................................................................, ......................
.la velocidad de reacción.

2.     Cuestiones (Consulta el libro de Física y Química)

1. ¿Qué factores afectan a la velocidad de una reacción?.¿Cómo la afectan?. (pág.107)

2. Escribe las reacciones que tienen lugar en la experiencia I y en la II.

Nota: Las disoluciones son, en realidad, transparentes y los términos diluido y


concentrado,  relativos. El concentrado, no es, en ningún caso, la disolución comercial.
La concentración se ajusta para el efecto que se desea conseguir.

La experiencia III, se ajusta para que, en frío, tarde casi un minuto, con lo que, en
caliente, se obtendrá el color en unos pocos segundos
13. ELECTROLISIS

La electrólisis es un proceso químico originado por la corriente eléctrica.

Se emplea para la obtención de elementos (Experiencia I) y para el recubrimiento de


objetos (Experiencia II).

Se utiliza el montaje: (Como cubeta vale un vaso de


precipitados)

Si hacemos pasar corriente a través de una disolución conductora, observaremos que se


producen reacciones químicas en los electrodos.

Utilizando la electrólisis, se obtienen metales como el aluminio y sustancias de base en


la industria química como el cloro o el hidróxido de sodio (NaOH) y se obtienen
cromados, niquelados, dorados y plateados.

 Electrólisis del agua1


En este caso, obtendremos los elementos que componen el agua, que son:...............

Como se trata de elementos gaseosos, necesitaremos cubrir los electrodos con tubos de
ensayo, para que no se escapen.

Utilizaremos electrodos de grafito2 y una pila de 4,5 V (o 9V). Como disolución


utilizaremos agua, con unas gotas de ácido sulfúrico. Electrodos para tubos invertidos.

¡Precaución! No debe haber ninguna llama cerca. El hidrógeno forma


mezclas explosivas con el aire, aunque con la cantidad que se va a formar aquí no debe
haber problema.

Método:
Echa un poco de agua destilada en la cubeta. Llena dos tubos de ensayo con agua
destilada y, tapando con el dedo, introdúcelos invertidos en la cubeta, de modo que no
les entre aire.
 Introduce un electrodo dentro de cada tubo.
Añade unas gotas de ácido sulfúrico (Precaución) y agita.
Cierra el circuito y déjalo funcionar hasta que quede muy poca agua en uno de los
tubos.
En uno de los tubos debes obtener el doble de gas que en el otro. ¿Por qué?.....................

Electrólisis de una disolución de sulfato de cobre

Electrodos: (+) Cu y (-) Pb


Pila: 4,5 V
Disolución de CuSO4 (concentrada)

Haz el montaje (como el de la introducción) y déjalo funcionar 5 minutos. Extrae los


electrodos y obsérvalos.
¿De qué se ha recubierto el electrodo de plomo?..........
 

Además de la electrólisis, ¿qué otros efectos produce la corriente eléctrica?.


Para realizar una electrólisis, se utiliza corriente, ¿alterna o continua?.
¿Qué propiedades tienen el hidrógeno y el oxígeno?.
¿Cuáles de las sustancias utilizadas son elementos y cuáles son compuestos?.
 

-----------------------
1
Puede hacerse con un voltámetro, en particular si quisieran medirse los volúmenes.
Sale mejor
14. OBTENMCION DE GASES

Obtención de un gas más denso que el aire


1.     Introducción

Obtendremos dióxido de carbono (CO2), que es un gas incoloro, inodoro, que no


arde ni mantiene la combustión de la materia orgánica.

2. Montaje

A: Tubo de seguridad

B: Tubo de desprendimiento

3.     Método

 Utilizaremos la reacción:

 CaCO3 + HCl  ------ CaCl2  + CO2 + H2O

Se pone el carbonato en el Erlenmeyer y se añade el ácido a través del tubo de


seguridad, que debe quedar introducido en el líquido. ¿Por qué?..........

El tubo de desprendimiento, en cambio, ha de quedar fuera del líquido. ¿Por


qué?..........

El tubo de ensayo se irá llenando de CO2 y sabremos que está lleno cuando, al
acercar un papel humedecido en tintura de tornasol azul, se vuelva rojo.

Otro ensayo que podemos hacer es verter el CO2 sobre una vela encendida y
comprobar que la apaga.
4.     Cuestiones

1. Nombra las sustancias que intervienen en la reacción.


2. ¿Por qué podemos recoger el CO2 en un tubo abierto?
15. EXTINCIÓN DE INCENDIOOS

El método de extinción depende de la sustancia que se inflama.

Los incendios de sustancias oleaginosas tales como la pintura, gasolina o simplemente,


de la grasa de una sartén, no pueden apagarse con agua. ¿Por qué?.

Para que una combustión pueda darse es necesario, además de un combustible, la


presencia de una sustancia comburente (generalmente el oxígeno del aire), por lo que,
un incendio puede apagarse fácilmente si se consigue aislarlo del aire (: sofocarlo). 

¿Cómo apagarías una sartén con aceite


incendiado?.......................................................

El dióxido de carbono es un gas incoloro y ........ pesado que el aire; es


incombustible. Lo producimos a partir del oxígeno que respiramos y las
plantas lo absorben para producir oxígeno, mientras dispongan de luz
solar.

Se utiliza en las bebidas refrescantes y en otros productos.

Los extintores más prácticos y utilizados son los de dióxido de carbono,


de fórmula .....

Hemos obtenido dióxido de carbono en la práctica anterior y ahora vamos a obtenerlo


para usarlo como extintor casero.

Coloca una vela en un platillo o soporte y enciéndela.

En una botella de plástico, en cuyo tapón hemos hecho un agujero, echa una cucharadita
de bicarbonato de sodio o de levadura en polvo y unos 50 cm3 de vinagre. Cierra
rápidamente la botella, tapa con el dedo el agujero hecho en el tapón y agita un poco.
Cuando se halla formado bastante gas, viértelo sobre la vela.

Los productos utilizados son caseros, en el sentido de que se pueden encontrar en


cualquier casa.

¿Dónde?. ¿Para qué se utilizan?. ¿Qué composición tienen?. ¿Qué fórmulas tienen los
compuestos principales que los forman?. ¿Son ácidos, bases o neutros?. ¿Qué otro
nombre recibe el bicarbonato de sodio?
16. JABÓN
Se mezclan 75 centímetros cúbicos de aceite con 75 centímetros cúbicos de agua.

Se añaden 12,5 gramos de sosa (NaOH) y se remueve (con una varilla de vidrio) hasta
que la mezcla espese (aproximadamente una hora).

Si es necesario se calienta un poco, pero,  mas importante que la temperatura en si, es


que el batido se haga rápido y sin pausa. (Es un caso semejante a las mahonesas o a las
claras a punto de nieve).

Se vierte en un molde de cartón o madera y se deja en reposo un par de días. Luego se


desmolda y ya lo tenemos listo para usar.

You might also like