You are on page 1of 22

TRABAJO COLABORATIVO No.

1
APRENDIZAJE INDEPENDIENTE
APRENDIZAJE COLABORATIVO

AUTORES

PÉREZ GONZÁLEZ, MARÍA DORELY


Cód. 47438878
GALARZA GUTIERREZ, NAYETH CECILIA
Cód. 49759292
VILLAZON FUENTES, MARTHA ROCIO
Cód.49742015
RODRIGUEZ, LIDA LUCIA
Cód. 47428581

PRESENTADO A:
MIGUEL ANGEL MIRANDA

PROCESOS COGNOSCITIVOS BASICOS


Cód. 401506_35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD-


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

ABRIL 2011
CONTENIDO

INTRODUCION……………………………………………………………………………3
OBJETIVOS………………………………………………………………………………..4
CUESTIONARIO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

FALTA ORGANIZAR CONTENIDO


INTRODUCCION

Con la elaboración de este primer trabajo colaborativo se pretende desarrollar,


construir y profundizar la unidad 1 Fundamentos de Sensación y Percepción en la
cual se relaciona los estudios de los procesos básicos de la psicología
cognoscitiva, por medio de las preguntas que debemos desarrollar.

Donde cada uno de nosotros conoceremos la importancia que tiene este curso,
porque vamos e identificar cada uno de los procesos cognoscitivos del individuo
como son sensación y percepción. Es por eso que debemos desarrollar este
primer trabajo a conciencia ya que es la base de ser unos muy buenos
profesionales.

Así mismo se intenta realizar una exploración examinadora de todos sus


componentes

Igualmente se busca una compresión de los temas propuestos en relación con el


medio, sus diferentes necesidades y la manera en que nosotros los seres
humanos pretenden dar solución a estas necesidades para estar satisfechos.
OBJETIVOS

Identificamos cada uno de los conceptos de percepción y sensación.


Aprendimos como se define el conocimiento y como se desarrolla.
Entendimos cada una de las etapas del conocimiento.
Identificamos cual es el papel del sujeto conocedor en el proceso de
desarrollo cognoscitivo.

FALTAN MAS OBJETIVOS


De acuerdo a sus creencias, conocimientos y experiencias previas
responda cada una de las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el conocimiento y como se desarrolla?

El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una


doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La
epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que como
veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.

El conocimiento puede clasificarse según la manera en que se trasmite.

El ser humano puede captar y desarrollar el conocimiento en tres diferentes


niveles, sensible, conceptual y holístico.

El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos;


tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella
podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura
y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el
ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

En el conceptual, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en


representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La
principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad
y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de
conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por
ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento
sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a
todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o
dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una
persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es
universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se
aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos
los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.

Y el holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones,


dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y
corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras
universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa
captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin
estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta
totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en
griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside
en las estructuras. El primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a
prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado.
Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es
delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de
una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la
raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un
valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como
tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los
demás.

Considerando que desde la Epistemología, se busca comprender el modo cómo


se adquiere el conocimiento, desde estas áreas de la Psicología, es posible
descubrir cómo se adquiere el conocimiento de las propiedades de los objetos, y
profundizar en otros aspectos:

Percepción del gusto: motivación asociada a la alimentación y control de


peso.
Percepción del sonido: comprensión del lenguaje hablado.
Percepción del comportamiento no verbal (o movimiento): posición del
cuerpo, expresión facial, entonación.
Alteraciones visuales y auditivas como causa de la conducta aislada del
adulto mayor.
Aplicaciones prácticas a la industria, la educación, la medicina y la
investigación.

El conocimiento se desarrolla así:

Etapa sensomotora. (0-2 años).

En esta etapa la conducta del niño es esencialmente motora. No hay


representaciones internas de los acontecimientos externos ni piensa mediante
conceptos.

Etapa del pensamiento preoperativo. (2 a 7 años).

Se Desarrolla la capacidad de representarse los objetos y los acontecimientos. En


tal desarrollo los tipos principales de representación significativa son: 1) la
imitación diferida (imitación de objetos y conductas que estuvieron presentes
antes, con la cual demuestra la capacidad de representarse mentalmente la
conducta que imita); 2) el juego simbólico (por ejemplo, el uso de un pedazo de
madera para representar una locomotora

Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años)

En esta etapa el niño se hace más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante
los objetos físicos. Una facultad recién adquirida de reversibilidad le permite
invertir mentalmente una acción que antes sólo había llevado a cabo físicamente.
El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables cuando
estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Se vuelve
más sociocéntrico; cada vez más consciente de la opinión de los otros.

Etapa de operaciones formales (12 a 16 años).

Este periodo se caracteriza por la habilidad de pensar más allá de la realidad


concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para
pensar. En la etapa anterior el niño desarrolló un número de relaciones en la
interacción con materiales concretos; ahora puede pensar acerca de relación de
relaciones y otras ideas abstractas; por ejemplo, proporciones y conceptos de
segundo orden. El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a
nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos
únicamente

2. ¿Cómo es el papel del sujeto conocedor en el proceso de


desarrollo cognoscitivo?

Es un papel dinámico, activo porque interactúa con el medio ambiente, con la


realidad el sujeto toma, recoge la información la procesa y hace una
interpretación y en base a eso poder dar una respuesta.

Quien conoce la realidad no lo hace mediante un proceso pasivo de recepción


unilateral de información a partir del ambiente, como lo ha sostenido la visión
positivista del conocimiento. Al contrario, construye su propio conocimiento del
ambiente en interacción recíproca con él, en un proceso de transformación de la
información ambiental a lo largo de una sucesión de procesos que la seleccionan,
organizan, codifican, modifican, almacenan y recuperan para su utilización
cognoscitiva y comportamental.

La mediación cognoscitiva se infiere de varios procesos psicológicos asimilando


nuevos contenidos a las estructuras cognitivas previas, o modificándolas para
acomodarlas a nuevos conocimientos a partir de lo real.

3. ¿Cómo se desarrolla la psicología cognoscitiva actual con


las filosofías racionalistas y empirista?

La psicología cognitiva actual es de tipo mecanicista, al igual que las posturas


racionalistas y empiristas. Esto implica que las funciones cognoscitivas se
asemejan al funcionamiento mecánico de los sistemas informáticos actuales.

La psicología como ciencia debe apoyarse por completo en la experiencia, y más


exactamente en la percepción, lo que trae consigo, primero, la reivindicación del
llamado "conductismo metodológico" y la crítica a la introspección, y, segundo, la
consideración de que el objeto de la psicología debe ser algo dado también a la
experiencia (ni la mente, ni mucho menos el alma): la conducta; lo que el sujeto
depende más de la influencia de algo exterior a él que de estructuras y de un
dinamismo interno de carácter innato, tesis que le llevará al conductismo a
subrayar la importancia de la experiencia, del aprendizaje y de la influencia del
medio en la aparición de las habilidades, rasgos y comportamientos de los
organismos, incluido el ser humano.

El racionalismo considerará que gracias a las ideas innatas y a la intuición, siendo,


por tanto, lo importante lo que la conciencia pone o incorpora. Por su parte, para el
empirismo  todo el conocimiento proviene de los sentidos, puesto que la mente es
como "un papel en blanco" y no existen las ideas innatas, siendo lo más
importante lo que la conciencia recibe.

4. Cuál es la postura de la psicología cognoscitiva actual frente


a los constructos teóricos y empíricos?

La psicología cognoscitiva considera fundamentales las inferencias que se basan


en la experiencia, es por ello que sus teorías están fundamentadas en constructos
hipotéticos que si bien, no tienen la evidencia empírica suficiente, si forman parte
estructural de las teorías cognoscitivas y en un momento determinado se logrará
reunir las experiencias necesarias para considerarlos empíricos.

5. ¿Elabore un concepto tanto de estructura como de proceso


e indique cómo podría usted utilizarlos para describir su
funcionamiento cognoscitivo?

La Estructura es organizada e incluye una conglomeración de experiencias


anteriores que el sujeto tiene de la representación que hace de su ambiente,
formado por experiencias y reglas con capacidad para la generalización y la
transferencia. Entre tanto el Proceso posibilita al sujeto la representación simbólica
de su ambiente, estas son anteriores a su conducta. Su funcionamiento
cognoscitivo se realiza en primera medida seleccionando la acción que se
solidificará y se seleccionara, que ya se tiene en su estructura, Entonces se hace
una distribución y ordenación de las partes importantes del conocimiento. este
proceso de conocimiento humano, es mediante el cual, el hombre percibe la
realidad que lo rodea y su manera de utilizarla para relacionarse.

6. En el lenguaje corriente qué se entiende por consciencia?

Se conoce comúnmente por el conocimiento interior del bien y del mal. El


conocimiento reflexivo de las cosas, cuando se siente algún remordimiento por
alguna mala acción. También seguir en el modo de obrar lo que le dicta la propia
conciencia de cada persona. Se dice más comúnmente cuando es sobre aquello
en que hay duda de si se puede ejecutar o no lícitamente, Que a sabiendas se
obra o aconseja contra el rigor de la ley o la moral.

7. ¿Qué definición podría usted dar de consciencia desde la


psicología cognoscitiva?

La conciencia es necesaria para las tareas cotidianas que enfrentamos a diario, se


dice que posee propiedades holísticas y morales. Por esto nos da la posibilidad de
imaginar y planear nuestras actividades comunes de abstracción, como también
nos permite decidir y realizar el vencimiento de dificultades y oposiciones que
tenemos, como también la comprensión que una persona tiene de sus procesos
cognoscitivos.

8. Pregúntese qué tan confiables son nuestros sentidos


después de efectuar la demostración 1 del anexo 1.

Nuestros sentidos nos pueden engañar si nosotros le colocamos en este caso una
trampa como se ve en el anexo n. 1. El sentido de la vistas nos permiten descubrir
el mundo de nuestro alrededor con infinidad de formas y colores que existe pero si
este se bloque, podemos percibir la realidad a medias. Lo mismo pasa con el
sentido del gusto nos permite distinguir los sabores pero al bloquear el olfato,
perdemos inmediatamente este sentido. Por eso los sentidos pueden ser
engañados.

9. Elabore definiciones de sensación, percepción y cognición y


argumente la relación entre ellas:

Sensación: se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por


estímulos aislados simples, también se define en términos de la respuesta de los
órganos de los sentidos frente a un estímulo.

Percepción: Incluye la interpretación de sensaciones dándoles significado y


organización; también definida como los procesos psicológicos en los cuales
intervienen la experiencia anterior o memoria y juicio. Está relacionada con la
integración y organización de los atributos sensoriales; esto es el conocimiento de
las cosas, de los acontecimientos y no nada más meros rasgos o cualidades.

Cognición: Hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a


partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características
subjetivas que permiten valorar la información. La cognición esta íntimamente
relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción,
razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas
capacidades de los seres superiores- aunque estas características también las
compartirían algunas entidades no biológicas según lo propone la inteligencia
artificial.

Relación entre ellas:

Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y


tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce
que forman parte de una tonada en particular, se ha experimentado un proceso
perceptivo. Las diferencias entre las categorías de sensación y percepción, no
parecen muy claras, máxime si se considera que en ciertos casos un hecho ocurre
a la par de otro. Se acepta generalmente que la sensación precede a la
percepción y que esta es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible
se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza
y compara –percepción– la información suministrada por ese estímulo y se
resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si
simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la
alarma.

Percepción y cognición. Este ejemplo nos remite a considerar el otro límite aún
más impreciso que existe entre la percepción y la cognición. Ésta última involucra
la adquisición, el almacenamiento, la recuperación y el uso del conocimiento. En el
ejemplo del músico, luego de la sensación del sonido, se percibe que se trata de
notas musicales –sonidos diferenciados y articulados–, pero si esas notas nos
llevan inmediatamente a tararear el "Oh libertad", sabremos que se trata del himno
de Antioquia y que debemos ponernos de pie para entonarlo; ahí se produce un
proceso cognitivo puesto que se "rescató" una secuencia de recuerdos –himno,
símbolo, respeto, ponerse de pie, entonar, etc.– que entrelazados a través de un
esquema, influyeron en el despliegue de una conducta.

10. Sintetice los elementos esenciales de cada enfoque teórico:


empirista, gestáltico, conductual, informacional y computacional.
Evalúelos en cuanto a fundamento empírico y valor predictivo.
Realice la demostración sobre adaptación a la oscuridad. ver
anexo 5 demostración 3. Resuma prerrequisitos para visión
normal. Realice anexo 5 demostraciones 4 y conclusiones.

Empirista: Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a


la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más
extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su
origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para
formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su
limitación. El conocimiento adquirido proviene de la experiencia. Esta puede ser
directa, es decir, a través de la sensación e indirecta que se adquiere a través de
las reflexiones sobre los estímulos recibidos sensorialmente.

Gestáltico: Desde este enfoque la percepción es más integrada porque los


objetos se perciben como estructuras o formas completas y organizadas. La
característica de esta nueva teoría es una modalidad que apela a la noción y a la
vivencia de totalidad y completa para observar, tanto el comportamiento como el
suceder intrapsíquico.

Conductual: Su foco de interés era el comportamiento de la gente frente al


mundo, la precepción perdió significado pues lo que tení validez era lo que se
evidenciaba a través del comportamiento; lo demás no tenía validez alguna.

Informacional: Plantea que al igual que otros procesos mentales, la percepción


consiste en un patrón específico por donde transita la información. La capacidad
de procesar la información es limitada, pues se requiere ignorar ciertos estímulos
para atender a otros.

Computacional: son muy importantes los procesos fisiológicos de los órganos


sensoriales como filtros de la información, especialmente el sistema visual. Cada
enfoque ha hecho su respectivo y pertinente aporte y dan cuenta desde su mirada,
de los elementos llevados para la sensación, la precepción y la cognición sean
procesos iguales desde la teoría pero totalmente diferentes desde el punto de
vista de cada persona.
Anexo 5: Demostración 3

Adaptación a la oscuridad

De acuerdo con la fisiología ocular, adaptación a la oscuridad es la capacidad del


ojo para adaptarse a varios colores, y la oscuridad y la luz. El ojo humano puede
distinguir entre varios tonos de colores desde el más oscuro al más claro. El ser
humano tiene nueve diferentes niveles de órdenes de magnitud. Como un
experimento básico durante su estancia en la luz del sol durante mucho tiempo y
entra en una habitación oscura, que está casi ciego, y su ojo no puede ver nada.
El sentido de la visión se vuelve a usted poco a poco. Dicen que se tarda 20 a 30
minutos para que el ojo reciba completamente adaptado a la oscuridad. Los ojos
son capaces de ver en la oscuridad. Sin embargo, no puede ocurrir de repente.

Científicamente, bastones y los conos son utilizados por el ojo de adaptación a la


oscuridad. El ojo pasa por varios cambios mientras se somete adaptación a la
oscuridad. Del mismo modo, al salir de una zona muy oscura a la luz brillante,
entonces se tiende a cerrar los ojos inmediatamente. Sin embargo, la visión se
vuelva muy pronto. Adaptación a la oscuridad toma más tiempo porque el color es
más profundo y más grueso. Los ojos deben ser mucho más sensibles a tener la
capacidad de ver en la oscuridad. Para alcanzar el nivel máximo de sensibilidad
que se necesita por lo menos media hora para la vista

Anexo 5: Demostración 4

Prerrequisitos para visión normal

Erudición y preparación científica no son prerrequisitos para abrir este "sentido


superior"; puede desarrollarse en el hombre sencillo como en el de mayor
ilustración. Es más: lo que hoy día acostumbra llamarse "ciencia única", puede ser
un obstáculo para ese fin, en lugar de una ventaja, puesto que sólo reconoce
como "real" lo accesible a los sentidos comunes. Y, por grandes que sean sus
méritos en relación con el conocimiento de esta realidad, cuando ella pretende
aplicar a todo saber humano lo que para su propia ciencia resulta necesario y
fructífero, crea un sinnúmero de prejuicios que impiden el acceso a realidades
superiores.

Contra lo que antecede se argumenta frecuentemente: al conocimiento humano


son inherentes "límites infranqueables", por lo que se debe rechazar todo saber
que no los respete. Incluso se considera muy presuntuoso a quien pretende saber
algo sobre cosas que, según la convicción de muchos, se encuentran más allá de
los límites de la facultad cognoscitiva humana. Al hacer semejante objeción de
ningún modo se tiene en cuenta que al conocimiento superior debe preceder un
desarrollo de las fuerzas cognoscitivas del hombre. Lo que antes de aquel
desarrollo se encuentra más allá de los límites del conocimiento, se halla
ciertamente dentro de ellos una vez despertadas ciertas facultades que dormitan
en todo ser humano. No obstante, hay algo que no debe pasarse por alto. Podría
decirse: ¿de qué sirve hablar a los hombres de cosas para las cuales no han
despertado sus fuerzas cognoscitivas y que, por lo tanto, les son inaccesibles?
Pero tal razonamiento es ciertamente erróneo. Se requieren determinadas
facultades para descubrir las cosas de que se trata; pero al comunicar las mismas
a los demás, después de haber sido halladas, pueden ser comprendidas por todo
el que haga uso de una lógica imparcial y de un sano sentido de la verdad.

Con la expresión "ciencia espiritual" podemos designar el estudio de los


fenómenos espirituales en la vida humana y el universo. Pero tratándose,
especialmente, como ocurre en este libro, de los resultados de la ciencia espiritual
que se refieren al núcleo espiritual de la entidad humana, podemos emplear, para
este estudio, el término "Teosofía", porque durante siglos ha sido usado en tal
sentido. En el sentido indicado de tal modo se trazará, en este libro, un bosquejo
de la concepción teosófica del mundo. El autor se propone no exponer nada que
para él no sea un hecho en un sentido similar a como lo es todo fenómeno del
mundo exterior para los ojos y oídos, bien constituidos, y para el intelecto común.
Se trata, en efecto, de experiencias accesibles a todo aquel que esté decidido a
tomar el "sendero del conocimiento" descripto en un capítulo especial de este
libro. Uno adopta la actitud adecuada frente a los hechos del mundo suprasensible
si supone que el sano pensar y sentir son aptos para comprender todo aquello
que, como verdadero conocimiento, puede emanar de los mundos superiores, y si
reconoce además que, partiendo de esta comprensión como sólido fundamento,
da un paso muy importante hacia la visión propia, aunque para obtener esta última
se requiera algo más. En cambio, uno cierra la puerta del verdadero conocimiento
superior si desdeña este camino y quiere penetrar en los mundos superiores sólo
por otros métodos. Tener por norma sólo reconocer la existencia de los mundos
superiores después de haberlos visto, constituye un impedimento para llegar a
esta visión. Por otra parte, ella se ve favorecida si nos proponemos comprender
por medio del sano pensar lo que más tarde podrá estar al alcance de nuestra
observación. El sano pensar hace surgir, como por encanto, fuerzas esenciales
del alma que conducen a la "visión del vidente".

11. ¿Qué es la agudeza visual?

Es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos


espaciales con unas condiciones de iluminación buenas. Para una distancia al
objeto constante, si el paciente ve nítidamente una letra pequeña, tiene más
agudeza visual que uno que no la ve.

12. ¿Qué tipos de agudeza visual hay, cómo se la mide y qué


factores la afectan?  

Tipos de agudeza visual:

1. Agudeza de detección: es discriminar la línea de anchura más pequeña o el


punto más pequeño:
 2. Agudeza de resolución: es discriminar la separación más pequeña entre líneas
o entre puntos:

•• (¿Es un punto o dos?)

|||||||| (¿hay separación entre las líneas o hay una banda gris?)

3. Agudeza de reconocimiento: es reconocer y discriminar las letras de menor


tamaño:   

APT APT (¿puede discriminar estas letras?)

4. Agudeza de localización: es ver la línea más delgada de dos colindantes.

Cómo se mide la agudeza visual:

Se mide con unos instrumentos estandarizados denominados OPTOTIPOS


(Snellen, Márquez, Wecker, Landolt).  El aspirante debe leer la tabla hasta donde
pueda con cada ojo por separado y después con los dos ojos a la vez, el valor
obtenido es lo que se denomina  agudeza visual monocular o agudeza visual
binocular respectivamente.

El resultado se registra generalmente con una fracción donde la visión normal


equivale a 10/10 y la visión mínima como 1/10, o con decimales lo que
correspondería 1,0 la visión normal y 0,10 la visión mínima.

En cuanto a la valoración de la medición, LOS OPTOTIPOS tienen cuatro


números, signos, o letras en cada línea y al lado la agudeza visual que le
corresponde, por lo que:

•          SI SE VE UNO O DOS ELEMENTOS se considera como agudeza visual el


límite inferior, mientras que,

•          SI SE VEN TRES O CUATRO ELEMENTOS se considera la agudeza


visual el límite superior. Ejemplo: Si está leyendo la línea que corresponde a una
agudeza visual de 0,6 = 6/10 y ve una o dos se dirá que posee una agudeza visual
de 0,5 mientras que si ve tres o más se considerará que su agudeza visual es 0,6.

Debe medirse cada ojo por separado de forma monocular, lo que se denomina
agudeza visual monocular, aunque a veces (y solo en los del grupo 1) cuando
monocular –mente no se llegan a los mínimos exigidos  deberemos medir la
agudeza visual binocular para ver si con ambos ojos a la vez llega o no a la visión
requerida... Esto ocurre por ejemplo en algunos casos de nistagmus.

Factores que afectan la agudeza visual:


Catarata: Consiste en la pérdida de transparencia del cristalino, lo que ocasiona
alteraciones en la función visual en mayor o menor grado. Existen numerosos
tipos de cataratas, entre los que cabe destacar las congénitas (infecciones
maternas, defectos cromosómicos, alteraciones del desarrollo ocular, etc.) y las
adquiridas (seniles, metabólicas, etc.) Las cataratas constituyen una causa de
ceguera evitable, ya que al ser operadas (único tratamiento posible), se suele
restituir en la mayoría de los casos la visión. 

Glaucoma: Reúne una serie de procesos oftalmológicos con un rasgo común que
es el aumento de la presión intraocular. El mantenimiento de valores patológicos
de presión ocular, da lugar a un daño irreversible del nervio óptico que conlleva
disminución de la agudeza visual y muy especialmente del campo visual
(principalmente del periférico). La detección precoz del glaucoma es fundamental
para poder aplicar los tratamientos oportunos que resuelvan el cuadro
(medicación, láser o cirugía).

Tracoma: Constituye una de las principales causas de ceguera en los países en


vías de desarrollo. Consiste en una queratoconjuntivitis crónica y contagiosa de
etiología vírica. Da lugar a alteraciones conjuntivales, palpebrales y cornéales, con
pérdida de la visión en fases avanzadas.

Degeneración Macular Asociada A La Edad (Dmae): La DMAE es una causa de


deficiencia visual en claro aumento desde hace unos años. La etiología de esta
enfermedad no está muy clara, pero se piensa que el envejecimiento, asociado a
otros factores, marca la aparición de este cuadro.

La mácula se daña, produciéndose una importante caída de la agudeza visual y


una pérdida de campo visual central, factores que dan lugar a la aparición de
serias dificultades para la realización de tareas de tanta importancia como son
lectura, escritura….No existe una terapéutica en la actualidad efectiva para todos
los casos de DMAE, siendo un grupo que se beneficia mucho de los programas de
rehabilitación.

Retinopatía Diabética: Constituye una de las principales causas de ceguera en


los países desarrollados. La diabetes afecta a la micro circulación de la retina,
produciéndose a su nivel una serie de cambios que dan lugar a la aparición de las
lesiones típicas de este cuadro: exudados, neovasos, hemorragias…que,
dependiendo de la fase en que se encuentre la enfermedad (preproliferativa,
edema macular, proliferativa…) , afectará a la visión de forma muy variable. Un
buen control metabólico y oftalmológico puede retrasar o amortiguar los efectos de
la diabetes sobre la visión.

Degeneraciones Retinianas: Constituyen un amplio grupo de enfermedades de


la retina, clasificándose por su forma de herencia, localización de la lesión y por
las células que se afectan. En muchos casos, las manifestaciones son puramente
oculares, pero en otros se pueden asociar a enfermedades sistémicas. Dentro de
este grupo se encuentra la retinosis pigmentaria, caracterizada por ceguera
nocturna y retracción del campo visual periférico. Se trata de una patología muy
compleja, existiendo, para cada tipo de herencia (dominante, recesiva y ligada al
cromosoma X), varios genes involucrados. No existe un tratamiento efectivo para
estas patologías, pero la terapia génica y el implante de células retinianas,
constituyen unas vías de investigación muy prometedoras para este tipo de
pacientes.

Maculopatías: Son enfermedades de la retina localizadas en la mácula, zona de


la retina responsable de la visión más fina, de colores. Por ello, las patologías que
la afectan, cursan con pérdida muy importante de la agudeza visual, pérdida del
campo visual central, alteración de la visión cromática, etc., que dan lugar a 
limitaciones funcionales severas, especialmente en tareas de visión cercana.

Anexo 5: Demostración 5

Fondo que continúa por detrás de la figura

Para que la forma sea percibida se necesitan tres elementos básicos:

- sujeto
- luz (real o virtual)
- forma

Si nos preguntamos por qué percibimos las formas, una respuesta podría ser por
contrastes en el campo visual. Pero si nos preguntamos cómo percibimos las
formas, la respuesta será relativa a cada uno de los factores que hacen a la
percepción posible.

- con respecto al sujeto, habrá que tener en cuenta quién observa, con qué
actitud o motivación, desde dónde observa, cuánto tiempo observa, etc.

- con respecto a la luz, analizaremos su intensidad, dirección, origen, etc.

- en relación a la forma, las variables que ella nos ofrece son múltiples y
complejas, por lo tanto, desentrañar sus misterios parece una tarea imposible de
abarcar.

Desde el punto de vista de lo creativo, afortunadamente es así; siempre habrá un


misterio, una respuesta de la forma que nos faltará descubrir. Pero desde el punto
de vista analítico podemos intentar caminos de conocimientos concretos, reales,
que nos ayudarán a la comprensión y, por tanto, al buen manejo de la misma.

13. Realice demostración 7 y 8 anexo 6 y enuncie la ley de emmert,


interprétela y aplíquela a un caso particular.
Para la correcta percepción del tamaño de un objeto es importante disponer
también de información correcta sobre la distancia real al observador. El cerebro
humano calcula el tamaño de los objetos a partir del tamaño de la imagen
proyectada en la retina (el tamaño angular) y del conocimiento disponible acerca
de su distancia (ley de Emmert), dado que un objeto más cercano a la retina
produce una imagen de mayor tamaño que uno más alejado, el cerebro. Los fallos
de la percepción del tamaño ocurren principalmente cuando existe una falsa
estimación de la distancia.
“el tamaño de una post imagen aumenta a medida que la post imagen se ve en
superficies más distantes”
Las claves de distancia pictórica son oclusión, altura relativa, sombra proyectada,
tamaño relativo, tamaño familiar, perspectiva atmosférica, perspectiva lineal y
gradiente o estructura.
En la siguiente imagen, la fuente de información monocular que no se registra es
el tamaño familiar; debido a que este consiste en el conocimiento del objeto hace
que influya en la evaluación de la profundidad. Y en la imagen no se presenta.
En las caricaturas o dibujos animados rodos los indicios pictóricos de distancia
están representados para poder mentalizar gráficamente el contexto en que se
narra la historia.
14. Precise qué es la mezcla de color, en qué consiste la mezcla
sustractiva y la mezcla aditiva

Estudia en detalle las propiedades físicas y perceptuales del color, tales como:
matiz (longitud de onda), saturación (pureza), luminosidad (reflectancia), brillantez
(intensidad). En 1966, Newton descubrió que la luz blanca se refracta en una
gama diversa de colores, y planteó que los colores corresponden a diferentes
longitudes de onda dentro de un espectro visible. Ello permitió comprender que si
un objeto luce azul, es porque su superficie ha absorbido las longitudes de onda
de otros colores y reflejó únicamente la del azul. Newton diseñó la Rueda
Cromática, donde distribuye los matices que resultan del espectro de luz visible;
en él están contenidos los colores monocromáticos. Luego, en el huso cromático,
además de los colores monocromáticos, se representaron los acromáticos (blanco,
grises y negro), los cuales permiten alterar las propiedades del matiz (Long. de
onda).

MEZCLA SUSTRACTIVA Y LA MEZCLA ADITIVA

Mezcla sustractiva: se refiere a la combinación a partir de colorantes, pigmentos o


filtros atravesados por una fuente luminosa. Mezcla aditiva: consiste en la unión
de rayos de luz provenientes de diferentes partes del espectro. En este caso las
luces llegan directamente a la foto receptora.

Demostración anexo 7 y 8,12: La  pantalla  de  una  televisión a  color  es como 
una  colcha  de  retazos  en miniatura compuesta de  muchos puntos  pequeños.
Generalmente tiene  cerca  de  un millón de puntos de tres tipos. Cuando son
irradiados detrás de la pantalla con un haz especial, un tipo brilla azul, otro verde y
el otro rojo (Boynton, 1979).

Ondas sonoras que viajan a través del hueso y del aire. Grabe su propia voz  y
regrese la cinta. Esto registró las ondas sonoras de su voz que viajan sólo a 
través del  aire. Ahora  hable con  su voz  normal. Usted oye  las ondas sonoras
que  viajan por el aire  y  las sonoras que  se  transmiten por las partes óseas.
Finalmente, tape sus oídos de manera que ninguna onda sonora pueda entrar al
conducto auditivo externo. Escuchará sólo las ondas sonoras que viajan por las
partes óseas.

17. Defina la percepción visual del movimiento real y describa dos


situaciones en que ocurra dicho proceso. cuando un objeto se
mueve físicamente a través del campo visual del observado.
Percibimos el movimiento real: cuando los ojos no se mueven, y
por tanto, la imagen del estímulo se mueve a través de la retina.
Cuando se sigue con los ojos el movimiento del estímulo, de
forma que su imagen permanece constante en la retina .

* Ejecute Demostración 14 detección de movimiento en periferia de la retina.


Anexo 8. 

Mire fijamente un punto frente a usted. Sostenga el dedo índice de la mano


derecha frente a sus ojos. Muévalo lentamente hacia la derecha, manteniéndolo a
la altura de sus ojos, hasta que ya no pueda verlo. Manténgalo fijo y asegúrese de
que no puede verlo en ese punto. Ahora agítelo rápidamente. Es muy probable
que lo vea cuando se mueva. (Matlin, M. 1996 p.228, 277, 294, 355).

* Ejecute Demostración 17: Umbrales de discriminación de dos puntos. Anexo 9.

Consiga dos palillos y sosténgalos de manera que las puntas de ambos toquen su
piel al mismo tiempo. Separe  los palillos 1 cm. Toque  su mejilla con ellos y 
describa  la sensación que percibe. Ahora toque su pantorrilla y observe si la
sensación es diferente. Ponga  los palillos más juntos y  toque su mejilla
nuevamente. ¿Qué  tan  cerca  puede colocarlos antes de  que  perciba un  solo
toque?  Ahora aparte  los palillos y  toque su pantorrilla una vez más. ¿Qué tan
separados puede colocarlos antes de que sienta dos toques separados? (Matlin,
M. 1996 p. 410, 411, 387).

18. Defina el dolor y descríbalo. Precise los conceptos de umbral de dolor y


de adaptación al dolor.
Para Carterette y Friedman (1978) el dolor consiste en la percepción de daño
tisular (en los tejidos) real o una amenaza de sufrirlo, además de la experiencia
privada de molestia. Esta definición apunta a explicar el dolor como una
experiencia compleja entre sensación y emoción. Al igual que el hambre y la sed,
se relaciona con la percepción de acontecimientos internos. Se ha comprobado
que el dolor no ocurre por sobre estimulación en los receptores (como se creía
inicialmente) ya que las sensaciones dolorosas pueden provenir de una leve
estimulación. El dolor es útil para la supervivencia, ya que evita daño severo en
nuestro cuerpo. Existen casos de personas insensibles al dolor, frecuentemente
no detectan los daños graves de su organismo (hueso roto, cáncer) y podrían
morir si no toman las medidas correctivas. Umbrales del dolor Se refiere a la
intensidad de estimulación a la cual un observación reporta que "duele" la mitad
del tiempo y que "no duele" la otra mitad. En cada parte del cuerpo la sensibilidad
al dolor es diferente, por eso, no es lo mismo un corte debajo de la uña que uno en
la planta del pie. El máximo nivel de dolor que una persona acepta
voluntariamente se denomina tolerancia al dolor, y al igual que el umbral de dolor,
varía según el sujeto. Entre los factores que determinan estas diferencias, se cree
que la ansiedad, la extroversión y la depresión, podrían influir como factores de
personalidad en la percepción del dolor. Adaptación del dolor Se ha descubierto
que nuestro tejido sensitivo puede adaptarse a estimulación que provoque dolor
leve (como un estímulo frío ligeramente doloroso), porque con el tiempo, los
receptores son bloqueados por el tejido nervioso. En cambio, los estímulos que
causan dolor intenso tienden a permanecer igual por largo tiempo, sin tratamiento
médico (analgésico).

* Ejecute Demostración 18: Adaptación al dolor. Anexo 10. Tome un vaso de agua
fría y agréguele varios hielos. Coloque su dedo índice en e] agua. Observe que
siente un dolor leve en el dedo. Déjelo en el agua durante varios minutos: ¿Aún
siente el dolor? (Matlin, M. 1996 p. 397). La figura anterior es el esquema de la
teoría del control de entrada del dolor. Debido a que la sustancia gelatinosa inhibe
el disparo de las células de transmisión, las fibras grandes finalmente producen
una disminución del dolor (por inhibición de las células de transmisión) y las fibras
pequeñas producen incremento (por excitación de las células de transmisión).
(Basado en Melzack y Wall, 1965, 1982.) (Matlin, M. 1996 p.399).

HACE FALTA APORTES DE COMPAÑERAS ( 15,16, 19 20)


CONCLUSIONES

La percepción es el proceso cognitivo que interpreta de un modo directo la


realidad. La-interpretación la realiza basándose, 'en primer lugar, en los datos de
los sentidos y, en segundo lugar, de la intervención de otros factores internos, en
conjunto, como memoria, aprendizaje, inteligencia, etc.

En todos los procesos sensoriales existe debe existir un estimulo lo


suficientemente fuerte para generar una reacción en las células sensitivas, estas a
su vez generan un impulso nervioso que viaja al cerebro para su descodificación.

Los umbrales se refieren a la mínima cantidad necesaria para generar una


reacción y a la mínima variación en el estimulo que puede ser captada

Para los seres humanos el sentido del que más dependemos es la visión,
además es uno de los sentidos más estudiados y por ende del que se tiene más
información.

COLOCAR MAS CONCLUSIONES


BIBLIOGRAFIA

COLOCAR BILBIOGRAFIA

You might also like