You are on page 1of 64

Movimiento Manuela Ramos

Programa Derecho a una Vida sin Violencia

EVALUACIÓN
DE LA
rutacrítica
DEL SISTEMA POLICIAL- JUDICIAL
EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR
En los distritos de San Juan de Miraflores,
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo
Movimiento Manuela Ramos
Programa Derecho a una Vida sin Violencia

EVALUACIÓN
DE LA
rutacrítica
DEL SISTEMA POLICIAL- JUDICIAL
EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR
En los distritos de San Juan de Miraflores,
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo

MAYO DEL 2007


Evaluación de la Ruta Crítica del Sistema Policial-Judicial en los casos de Violencia Familiar en
los distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo

© Movimiento Manuela Ramos


Programa Derecho a una Vida sin Violencia
Juan Pablo Fernandini Nº 1550, Pueblo Libre
Lima 21 – Perú
Teléfono: 423 8840 Fax: 431 4412
Mail: postmast@manuela.org.pe
http://www.manuela.org.pe

Coordinación:
Gina Yáñez De la Borda

Investigación:
Rocío Vargas Machuca Araujo y Chaska Tania Velarde Ramírez

Edición y corrección de texto:


Claudia Rosas Simas de Souza

Diseño y diagramacións:
Julissa Soriano Nunja

Lima, mayo 2007

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de Fundación Intered y la Junta de Andalucía.
Índice

ANTECEDENTES 2

JUSTIFICACION Y OBJETIVOS 3
Objetivos 3

METODOLOGIA 4
Diseño de investigación 4
Componente cuantitativo 4
Componente cualitativo: 5
Procedimientos 5

RESULTADOS 7
Características de la víctima 7
Contexto socioeconómico de la víctima
De la situación de violencia familiar
Etapa policial
Intervención del Poder Judicial
Efecto sobre la situación de violencia
Alternativas de solución del sistema judicial desde los operadores

CONCLUSIONES 36

ANEXOS 39
Nº 01 Modelo de Encuesta Cuantitativa 39
Nº 02 Guía de Entrevista a Mujeres denunciantes y en procesi judicial 42
Nº 03 Guía de Entrevista a Mujeres Operadores del Sistema Judicial 45
Nº 04 Esquema del Sistema |l Judicial 47
Nº 05 Consentimiento Informado 48
4
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR
Presentación

5
6
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

“No existe una explicación sencilla para la violencia


contra la mujer en el hogar. En el análisis último, es
quizás mejor concluir que la violencia contra la esposa
es una función de la creencia, promovida en todas las
culturas, de que los hombres son superiores y que las
mujeres con quienes conviven son sus posesiones o bienes
muebles, a los que pueden tratar como deseen y como
consideren apropiado”.

Informe de las Naciones Unidas, año 1989


Antecedentes

La experiencia e intervención del Teniendo en cuenta que las leyes sobre


Movimiento Manuela Ramos en la violencia familiar son mecanismos y
problemática de la violencia familiar y herramientas de control social frente a esta
sexual en los distritos sureños de Lima de problemática, se ha podido constatar que su
San Juan de Miraflores, Villa El Salvador formulación no es suficiente para obtener
y Villa María del Triunfo datan de muchos justicia y reparación. Hay una distancia real
años y han demostrado la necesidad de entre la ley y su aplicación, prueba de ello
profundizar principalmente en el ámbito son las constantes quejas de insatisfacción
de la denuncia y el proceso judicial por el y frustración de las usuarias de este
que transitan las mujeres víctimas de tales sistema, ahondadas por las limitaciones
abusos. encontradas en la competencia de los
mismos operadores y administradores de
La violencia familiar es un problema justicia cuando se trata de mirar la justicia
generalizado en la sociedad y que ha ido desde la perspectiva de género.
adquiriendo connotación en el ámbito de
protección de los derechos humanos, así Resulta paradójico conocer que hasta hace
como en el de la salud pública por ser un poco más de una década la percepción y
alto factor de riesgo de daño psicológico, práctica de los administradores de justicia
físico, de discapacidad e incluso muerte. daban por sentado que la violencia familiar
era un problema privado que el Estado
Una aproximación a la magnitud de este no debía intervenir. Posteriormente, las
problema se alcanza observando la cantidad intervenciones ante la violencia familiar
de denuncias formuladas en el año 2006 a adquirieron un tinte conciliatorio por
escala nacional, en donde 85,747 denuncias una preocupación de mantener la
de violencia familiar fueron sentadas ante la “unión familiar”; en 1993 mediante la
Policía Nacional, cifra que muchos suponen Ley Nº 26260, Ley de Protección frente
revela sólo la punta del iceberg de un a la Violencia Familiar nació una nueva
problema mayor. El Instituto de Medicina herramienta de interpretación y ejercicio
Legal del Ministerio Público, asimismo, de justicia para estos casos. A la fecha, la
informó que en el 2006 se realizaron 71,203 citada ley ha transcurrido por una serie de
reconocimientos clínicos por casos de modificaciones.
violencia familiar. Por otro lado, información
a escala nacional señalada en las encuestas Para las mujeres, la ineficiencia de la justicia
ENDES 20001 y ENDES Continua 2004-2005 es uno de los grandes malestares históricos
sobre la prevalencia de vida2 señala que que las afecta, así como, la demora en su
en ambos periodos de estudio el 41% de aplicación; los actos de corrupción y demás
las mujeres han sido víctimas de violencia obstáculos que han convertido a este
física por parte del esposo. sistema en uno de los más desacreditados e
inoperantes en el país.

1
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del INEI.
2
La prevalencia de vida, es una medida epidemiológica que mide la proporción de la población
que al menos una vez en su vida ha padecido un evento que queremos estudiar: padecer una
enfermedad, consumir una droga legal o ilegal, ser victima de violencia, etc.
7
8
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

“No existe una explicación sencilla para la violencia


contra la mujer en el hogar. En el análisis último, es
quizás mejor concluir que la violencia contra la esposa
es una función de la creencia, promovida en todas las
culturas, de que los hombres son superiores y que las
mujeres con quienes conviven son sus posesiones o bienes
muebles, a los que pueden tratar como deseen y como
consideren apropiado”.

Informe de las Naciones Unidas, año 1989


Justificación y Objetivos

Evaluar las distintas dimensiones del hacer incidencia en la mejora de la Ley de


sistema de protección de los derechos Protección frente a la Violencia Familiar,
humanos en el ámbito de la familia es así como promover en la administración de
tarea que cuenta con escasos sistemas justicia y orden social medidas de carácter
de información. Una característica de los tuitivo y protector hacia las víctimas.
indicadores que se han propuesto para el
sector justicia3 es que se basen en fuentes
administrativas, informes de ejecución de Objetivos
gasto, estadísticas judiciales, encuestas a
funcionarios, entre otros, pero muy pocos GENERAL
se centran en la satisfacción de los y las Conocer la aplicación y eficacia del sistema
usuarias. policial-judicial en el manejo y resolución
de los casos de violencia familiar contra
En la actualidad, la realidad en la obtención mujeres a través de información dada por
de justicia en los casos de violencia víctimas que denunciaron estos casos en
familiar, y por sobretodo en la protección los distritos de San Juan de Miraflores,
de las víctimas a través de indicadores, Villa el Salvador y Villa Maria del Triunfo5.
significa verificar que se ha avanzado o Además conocer las percepciones de
implementado muy poco en el país. los operadores policiales, judiciales y las
mujeres denunciantes sobre este sistema.
Obtener justicia, cesar o modificar el círculo
de violencia, atenuar o eliminar el maltrato,
o cualquiera otro resultado que la mujer OBJETIVOS ESPECÍFICOS
víctima obtenga con la intervención del
sistema policial – judicial es una forma de 1. Identificar la ruta critica de atención
aproximarse al grado de satisfacción del en casos de violencia familiar en el
mismo. ámbito policial-judicial de Lima sur.

Este estudio pretende a partir de la 2. Visualizar los obstáculos, dificultades


información obtenida de las usuarias4 y los y logros en el acceso al sistema de
operadores de este sistema, levantar una justicia en el ámbito policial y judicial.
serie de indicadores policiales - judiciales
que muestren los resultados de esta 3. Conocer las percepciones de las
gestión, y por tanto, de la situación real por usuarias del sistema de administración
la que transcurrieron las mujeres víctimas de justicia en el campo de la violencia
de violencia familiar. familiar y sexual.

Los propósitos ulteriores de esta 4. Rescatar las percepciones de los


investigación son los de contar con operadores de justicia sobre el proceso
herramientas y argumentos válidos para y su actuación dentro del mismo.

3
Rodolfo Albán Guevara. Formulas para Elaborar Indicadores Judiciales. Comisión Andina de Juristas
4
Definidas como mujeres victimas de violencia familiar o sexual que hayan formulado denuncia por estos hechos ante la
policía.
5
En adelante los distritos serán denominados por sus siglas de SJM, VES y VMT.

9
10
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

De acuerdo al artículo 19° de la Convención de Naciones


Unidas sobre los Derechos del Niño los Estados
partes deben adoptar todas las medidas legislativas
administrativas, sociales y educativas apropiadas para
proteger al niño y la niña contra toda forma de perjuicio
o abuso físico o mental, descuido o trato negligente,
malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
mientras el niño y la niña se encuentren bajo la custodia
de los padres, de un representante legal o de cualquier
otra persona que los tenga a su cargo.
Metodología

Diseño de investigación Para el tamaño muestral se tuvo


Componente cuantitativo las siguientes consideraciones:
Precisión del 8%, prevalencia
1. TIPO DE ESTUDIO esperada de 70% como criterio
de Insatisfacción del Servicio
Estudio cuantitativo descriptivo Judicial, nivel alfa de 0.05 y
transversal. 5% de corrección por pérdidas
obteniéndose una muestra
2. POBLACIÓN Y SUJETOS DE ESTUDIO necesaria es de 278 sujetos.

Mujeres denunciantes ante la Policía


Nacional sobre casos de violencia Componente cualitativo
familiar entre los meses de mayo a
octubre del 2005 en los distritos de San 1. TIPO DE ESTUDIO
Juan de Miraflores, Villa El Salvador y
Villa María del Triunfo. Estudio cualitativo, consistente en la
aplicación de entrevistas a profundidad.
3. MUESTRA
2. POBLACIÓN Y SUJETOS DE ESTUDIO
Se utilizó un muestreo aleatorio,
teniendo un nivel de representatividad En la investigación cualitativa se incluyó
por distrito. a casi todos los actores del proceso
policial judicial, de tal forma que se
3.1. El marco muestral se basó en la seleccionó a los siguientes grupos:
lista confeccionada a partir de • Mujeres que al momento del estudio
los padrones policiales en donde sus procesos sobre violencia familiar
figuran las denuncias por violencia se encontraban en plena etapa
familiar durante el periodo de Mayo judicial
a Octubre del 2005. • Jueces de los Juzgados Mixtos.
• Policías que atienden casos de
3.2. Se seleccionó 3 comisarías de violencia familiar en las comisarías
las 11 existentes en el ámbito distritales.
referencial del estudio. Las
comisarías seleccionadas fueron 3. CASOS ESTUDIADOS
la comisaría de Pamplona Alta
(Distrito de San Juan de Miraflores) El número de casos de mujeres fue 15
la Comisaría de Mujeres (Distrito de por cada uno de los distritos, totalizando
Villa El Salvador) y la Comisaría XX 45, de las cuales 26 se seleccionaron
(Distrito de Villa María del Triunfo). en base a los registros de los juzgados
mixtos y 19 de los registros de
3.3. Mediante muestreo aleatorio denuncias policiales provenientes del
simple se seleccionó la muestra estudio cuantitativo.
de mujeres en cada distrito.

11
12
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

El grupo de Jueces estuvo conformada en el distrito de VES en 9 casos no


por uno de cada distrito (03). seleccionados en la muestra del estudio.

El personal policial entrevistado estuvo Componente Cualitativo


conformado por un 01 oficial femenino Se diseñaron las guías de entrevistas
de la comisaría de VES, 02 suboficiales para cada grupo de estudio, ver Anexo
femeninas de la comisaría de Nueva Nº 2 y Anexo Nº 3.
Esperanza y un suboficial masculino
de la comisaría de VMT en el distrito 2. CAPACITACIÓN
del mismo nombre, finalmente, 01
suboficial masculino de la comisaría de Componente cuantitativo
Ciudad de Dios en SJM. Se entrenó durante 4 días con sesiones
de 6 horas diarias a 03 investigadoras de
Siendo un problema de difícil abordaje, campo con experiencia en levantamiento
en general las entrevistas con los grupos de datos socioeconómicos y trabajo con
de estudios tuvieron inicialmente ciertas población en riesgo social. Se preparó
dificultades como desconfianza, trámites material audiovisual y un esquema
largos para el logro de las entrevistas y del sistema policial-judicial, ver Anexo
mas de una mujer ya no quería recordar Nº 04. Capacitaron la investigadora
todo lo vivido. del estudio y abogadas de Programa
Derecho a una Vida sin Violencia del
Movimiento Manuela Ramos.
Procedimientos
Componente cualitativo
1. DISEÑO Y VALIDACIÓN DEL Para el recojo de información
INSTRUMENTO participaron 03 investigadoras sociales
quienes revisaron la aplicación del
Componente Cuantitativo instrumento.
Se diseñó un cuestionario con 75
preguntas cerradas, algunas de ellas con Organización del trabajo y equipos y
alternativas codificadas. El cuestionario se levantamiento de información
dividió en datos de la víctima, de la familia, Para la elaboración de las rutas de
de la vivienda, antecedentes de violencia, campo, se ingresó en una base de
violencia actual, ámbito policial y ámbito datos las direcciones de las mujeres
procesal, ver Anexo Nº 01. Se validó el seleccionadas, ordenándolas por barrios
cuestionario mediante un piloto realizado o zonas se ubicaron las direcciones en
planos de cada distrito, en esta tarea se siendo reemplazadas por otras.
sumó la participación de las Orientadoras Igualmente las entrevistas a magistrados
Legales6. fueron aceptadas después de mucha
desconfianza y reticencia, a excepción
Se indagó y visitó el lugar de ubicación del Juzgado de VES.
y características de los módulos básicos
de justicia, las comisarías elegidas y los 4. ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO
centros de salud, ello con la finalidad de DE LA INFORMACIÓN
reconocer los lugares o ayudar a traer a la
memoria a las encuestadas los lugares a Componente cuantitativo
las que fueron derivadas en la fase policial. Las investigadoras de campo realizaron
Se asignó a cada distrito una investigadora autocrítica para luego pasarlo al crítico
de campo además de la participación de que hacia revisión de la consistencia
un supervisor; adicionalmente se entregó de la información, de ser necesario
a cada una de ellas un manual, formatos y los encuestadores retornaban donde
material de escritorio. sus entrevistadas. La información
fue capturada por doble digitación en
3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN una máscara de ingreso en Microsoft
Access-2000.
Componente cuantitativo
Se visitaron los hogares de las mujeres La base final fue consolidada en
seleccionadas, lugares en donde se extensión DBF y SAV. Se sometió a un
aplicaron la mayoría de las entrevistas, un proceso de verificación de frecuencias
grupo reducido se efectuó en sus centros y cruces entre las variables, las
de trabajo o casas de familiares. Muchas inconsistencias fueron verificadas desde
de las entrevistas fueron concertadas los formatos físicos. La codificación y
previa cita y/o por revisitas. Por cuestiones etiquetado de las variables recogidas
éticas, se obtuvo el Consentimiento se basaron en el manual y el mismo
Informado, ver Anexo Nº 05. cuestionario. Para la generación de
nuevas variables y el análisis de la
Componente cualitativo información y se empleó el programa
El levantamiento de información se SPSS 13.0 para Windows.
realizó entre los meses de julio y
setiembre del 2006. Se visitaron en Componente cualitativo
varias oportunidades las casas de las Las entrevistas a las mujeres fueron
mujeres, juzgados y comisarías. El transcritas y organizadas por distritos y
levantamiento de la información estuvo luego comparadas entre sí, contrastando
a cargo de 03 investigadoras sociales. finalmente las percepciones sobre los
Las mujeres elegidas fueron visitadas en procesos de acceso a la justicia de
sus domicilios y algunas en sus centros las mujeres con las de los operadores
de trabajo. La información fue recogida del sistema. Se empleó el programa
mediante entrevistas a profundidad de procesamiento de información
individuales. Un grupo importante de cualitativa Atlas Ti.
mujeres no aceptó ser entrevistada,
13
14
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

De acuerdo al artículo 19° de la Convención de Naciones


Unidas sobre los Derechos del Niño los Estados
partes deben adoptar todas las medidas legislativas
administrativas, sociales y educativas apropiadas para
proteger al niño y la niña contra toda forma de perjuicio
o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el
niño y la niña se encuentren bajo la custodia de los padres,
de un representante legal o de cualquier otra persona que
los tenga a su cargo.
Resultados

En el momento del estudio las entrevistadas se encontraban en promedio a 10


meses de haber denunciado sus casos de violencia.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA VÍCTIMA

El promedio de edad de las mujeres en concluyó sus estudios secundarios.


estudio es de 34.7 años. La mayoría de Así mismo, alrededor del 25% de las
ellas nació en Lima Metropolita (66%). En entrevistadas cuentan con estudios técnicos
cuanto al nivel educativo, en promedio han o superiores.
estudiado 9.8 años y 6 de cada 10 mujeres

G R Á F IC O N º 1
P R O P O R C IÓ N D E MU JE R E S
C O N S E C U N D A R IA C O MP L ETA O MÁS

%
100
80
70
60 58 57 59
50
40
30
20
10
0
VES VTM SJM

El lugar de nacimiento estuvo vinculado con Lima Metropolitana que sus pares de las
la posibilidad de concluir la secundaria, el zonas rurales o de mayor pobreza de país.
66% de las mujeres que nacieron en Lima El estado civil de la mayor parte de las
Metropolitana o algún lugar de la costa mujeres abordadas en el estudio (65%) es
concluyeron sus estudios secundarios de unidas, es decir casadas o convivientes.
mientras que ello sólo se observó en el Visto por distritos, una menor proporción
32% de las nacidas en la sierra o selva. Sin de mujeres de VES cuentan con pareja
embargo, estas cifras dan idea de un mayor actual, ello en correspondencia con una
acceso a la educación de las residentes en mayor proporción de separadas.

15
16
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

G R Á F IC O N º 2
C O N D IC IÓ N C IV IL A C T U A L Pareja Unida*
100 Separada

80
70
72 69
60 57
% 50
40
30
20 19
10 9
4
0
VES VTM SJM

(*) Casada o conviviente

Un alto porcentaje de mujeres (66%) inmigrantes que siempre han vivido en Lima.
trabajó durante la semana previa al El 85% de las mujeres entrevistadas se
estudio, visto por distritos hubo una mayor encontraban trabajando especialmente en
proporción entre las mujeres de VES (10 alguna actividad comercial, como venta de
puntos porcentuales más que en los otros golosinas, reciclaje de basura, peluquería,
distritos). Alrededor de una cuarta parte de pero sus trabajos se caracterizan por ser muy
ellas tiene por ocupación su casa. inestables y por proporcionarles ingresos
muy insuficientes para afrontar la economía
En las entrevistas a profundidad se pudo familiar, varias de ellas manifestaron adquirir
conocer que la mayoría de mujeres refirieron deudas constantemente con los vecinos y
haber terminado la secundaria y un grupo tiendas cercanas para poder sostener a sus
de ellas contaban con estudios técnicos familias.
completos o incompletos, como enfermería
técnica, secretariado o docencia escolar, Algunas de las entrevistadas en el
sin embargo, nunca habían ejercido estas componente cualitativo también resultaron
carreras. ser totalmente dependientes de los ingresos
de sus parejas o ex parejas y aunque alguna
Los casos de mujeres con niveles educativos vez habían trabajado no lo estaban haciendo
muy bajos, como primaria incompleta o desde hacia varios años.
sin primaria, se encontró entre las mujeres
mayores de 50 años e inmigrantes. Como se verá más adelante éste constituye
un factor importante en el tema de violencia
La mayoría de mujeres entrevistadas fueron familiar para ellas, que incluso influye en
migrantes de alguna zona andina como la posibilidad de continuar o terminar con
Ayacucho, Puno o Andahuaylas, también los procesos legales iniciados contra los
se encontraron mujeres jóvenes hijas de agresores.
2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA VÍCTIMA

En los hogares de las mujeres en estudio, básica de convivencia que se establece al


la carencia de por lo menos una necesidad relacionar el número de habitaciones para
básica afecta al 44.6% de ellas, visto por dormir y el número de miembros en el
distritos estas proporciones son similares hogar. La falta de servicios higiénicos sin
a las encontradas hace 13 años en el censo conexión a la red pública de desagüe es una
de hogares (1993). El NBI más frecuente limitante de servicio y/o infraestructura,
fue la vivienda inadecuada, es decir la cual pone en alto de riesgo de
cuando guarda estándares mínimos de contaminación a la población, esta NBI
conservación, habitabilidad, privacidad y a nivel general afectó al 13% siendo en
comodidad. La segunda característica más los hogares de VMT la mayor proporción
importante fue el hacinamiento, condición (19%).

CUADRO Nº 1
P R O P O R C IO N D E H O G A R E S DE LAS MUJ ERES EN ESTUDIO
S E G U N N E C E S ID A D E S B A S IC A S INSATISFECHAS

Total VES VMT SJM


% n % n % n % n
AL MENOS 1 NBI (INEI) 43.88 278 43.64 110 47.73 88 40.00 80
VIVIENDA INADECUADA 26.26 278 28.18 110 37.50 88 11.25 80
HACINAMIENTO 18.71 278 17.27 110 17.05 88 22.50 80
SIN SERVICIOS HIGIENICOS 13.31 278 11.82 110 19.32 88 8.75 80
CON NIÑO/A SIN ESTUDIAR 2.52 278 2.73 110 .00 88 5.00 80
A. DEP. ECONOMICA 2.16 278 2.73 110 1.14 88 2.50 80

2.1. Observación de las viviendas las viviendas eran las más modestas, en
Durante las entrevistas a profundidad relación a las de las vecinas de las cuadras
(componente cualitativo) se pudo donde se ubicaban.
observar que un sector importante de las
mujeres de los tres distritos, habitaban Durante estas entrevistas se observó
en viviendas de características precarias. que las mujeres vivían con sus hijos/as
Por lo general constaban de habitaciones y con otras personas. En otros casos se
pequeñas con hacinamiento de personas, encontraron que más bien ellas habitaban
escasa ventilación de la mayoría de las en las casas de sus hermanos, cuñadas
habitaciones y pocos muebles y enseres. y sobrinos, compartiendo alguna de las
En muchos casos se pudo observar que habitaciones. Un pequeño sector vivían
17
18
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

en casas multifamiliares alquilando una refirieron escasez de recursos económicos


habitación y con servicios higiénicos en la familia como uno de los factores que
compartidos por varias familias. motivaba fuertes discusiones entre la pareja
y que conducían a episodios de violencia
Por otro lado, es posible reconocer serias familiar; además de escasez de dinero para
dificultades económicas, a partir de lo movilizarse.
manifestado por las entrevistadas, quienes

3. DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR

Esta referida a la violencia física, psicológica 3.1. Primer Episodio


y/o sexual ejercida por los familiares: de Violencia en el Hogar
cónyuges, ex–cónyuges, convivientes, La mayoría de las mujeres entrevistadas
ex–convivientes, ascendientes, (74%) sufrieron su primer episodio de
descendientes, parientes colaterales violencia familiar por parte de sus padres
hasta el cuarto grado de consaguinidad y o algún otro familiar, mientras que el otro
segundo de afinidad. Incluye además entre grupo (26%) fueron agredidas por sus
quienes hayan procreado hijos en común, parejas (esposo, ex-esposo, conviviente o
independientemente si conviven o no7. ex–conviviente).

G R Á F IC O N º 3
P E R S O N A Q U E L A A G R E D IÓ P OR PRIMERA VEZ EN SU VIDA

Padres
49%
Pareja Familia
26% 74%
Otros familiares
25%

7
Definición de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, Ley Nº 26260.
Las edades en que las mujeres sufrieron lo cual cuando conformaron sus propias
este primer episodio variaron según el tipo familias, la violencia tuvo espacios de
de agresor: las mujeres agredidas por sus permisividad. Sin embargo, la permisividad
padres u otros familiares contaron con a la violencia no sólo se da en las mujeres
medianas de edad de 8 años, mientras que con familias con antecedentes de violencia,
las agredidas por sus parejas con edades sino también en aquellas donde la violencia
de 22 años. no fue una constante.

De acuerdo a la información del estudio No obstante, cabe destacar que las mujeres
cualitativo la mayoría de mujeres que manifestaron no haber convivido
entrevistadas refirió no haber recibido con familias violentas, encontraron en
violencia de parte de sus familias de origen, los miembros de su familia de origen
sin embargo al referir sobre las maneras (especialmente las del mismo género:
de corrección por parte de sus padres, madre, hermana, tía, etc.) canales de apoyo
señalaron que a veces lo hacían con y soporte.
jalones de orejas o cabello y pellizcones,
especialmente de sus madres, prácticas que
son asumidas como normales por parte de 3.2. Relación de la víctima con el agresor
las mujeres para la crianza de los/as hijos/as. Del 96% de los casos estudiados el agresor
denunciado fue una persona de sexo
Otras mujeres sí refirieron claramente haber masculino, así mismo, el 79% se trató de
vivido en familias violentas, al respecto la pareja o ex –pareja de la víctima, en tanto
señalan que los incidentes de violencia eran que otro 21% fue algún familiar como
recurrentes en sus hogares de origen, por hermanos, hijos, padres, entre otros.

G R Á F IC O N º 4
R E L A C IÓ N C O N E L A G R E S O R QUE HA DENUNCIADO

Esposo o
ex-esposo
29%
Pareja o
Familiares ex-pareja
Conviviente o
21% 79% ex-conviviente
50%

19
20
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Por otra parte en el estudio cualitativo 3.3. Antecedente


también se encontró que la relación con el de violencia sobre la víctima
agresor fue predominantemente de pareja o Antes de la denuncia, en la mayoría de los
ex – pareja, en algunos casos se encontró casos, 90%, el agresor ya había ejercido
que aunque no mantenían una relación violencia física y/o psicológica sobre la
de pareja, continuaban viviendo bajo el víctima, encontrándose que fue una práctica
mismo techo, indicando que lo hacían muy generalizada cuando se trataba de la
principalmente por los/as hijos / as. pareja o ex-pareja (95%), que cuando se
trataba de otro familiar (74%).

CUADRO Nº 2
P R O P O R C IÓ N D E MU J E R E S QUE SUFRÍA
D E V IO L E N C IA A N T E S D E D E NUNCIARLA

% N
VIOLENCIA POR PARTE DE LA PAREJA O EX-PAREJA 94.6 221
VIOLENCIA POR OTRO FAMILIAR 73.7 57
TOTAL 90.3 278

De manera concordante, los resultados La violencia ejercida por el agresor, previa


del componente cualitativo del estudio a la denuncia, se presentó de diferentes
muestran que la gran mayoría de modalidades como se puede apreciar en
entrevistadas había sido víctima de el siguiente cuadro. A nivel general, la
violencia por parte de la misma persona modalidad de violencia física-psicológica
varias veces y que principalmente se trataba fue la más prevalente (50%) seguida por
de las parejas o ex parejas. Se encontraron sola la psicológica (26%).
pocos casos de violencia familiar en que las
mujeres denunciaban a sus familiares como
madres, hermanas y cuñados.
CUADRO Nº 3
P O R C E N TA JE D E MU J E R E S S E GÚN TIPO DE VIOLENCIA
E JE R C ID A P O R E L A G R E S O R ANTES DE LA DENUNCIA

Total VES VMT SJM


n = 278 n = 110 n = 88 n = 80
ANTES DE LA DENUNCIA SUFRÍA DE VIOLENCIA
POR PARTE DE SU AGRESOR 90.3 95.5 88.6 85.0
¿DE QUÉ TIPO
FUE LA VIOLENCIA? Física y Psicológica 49.8 32.4 61.5 63.2
Psicológica 25.9 26.7 25.6 25.0
Física, Psicológica y Sexual 18.3 36.2 10.3
Física 3.6 1.0 11.8
Psicológica y Sexual 2.4 3.8 2.6
Total 100.0 100.0 100.0 100.0

El 36% de las mujeres de VES declararon En los tres distritos, las violencias
que ya venían sufriendo violencia psicológica y física son de similar
psicológica, física y sexual , proporción proporción. En VES es notable la proporción
muy diferente a la reconocida en los otros de mujeres que reconocieron haber sufrido
distritos, VMT lo reporta el 10.3% mientras de violencia sexual antes de la denuncia
que en SJM ninguna. (40%) en contraste con las mujeres de SJM
en donde ninguna lo precisó.

G R Á F IC O N º 5
P R O P O R C IÓ N D E MU J E R E S S EGÚN TIPO
D E V IO L E N C IA P R E V IA A L A DENUNCIA

99 100
100 VES
88
VMT
80 75
70 72 SJM

60
%
40
40

20
13
0
FISICA PSICOLOGICA SEXUAL

21
22
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

3.4. Registro de la denuncia

G R Á F IC O N º 6
P R O P O R C IÓ N D E MU J E R E S S EGÚN TIPO
D E V IO L E N C IA C O N S IG N A D A E N LA DENUNCIA

100 VES
85
VMT
75
80
64 SJM
56
60
%

40
27
21
20
8 0
0
FISICA PSICOLOGICA SEXUAL

Según el estudio cualitativo todas las frente a la policía. En otros casos entienden
mujeres entrevistadas denunciaron que este tipo de agresión no amerita una
violencia física y psicológica y ninguna de denuncia:
ellas violencia sexual, pese a que muchas
de éstas habían sufrido esta agresión de
parte sus parejas en las mismas ocasiones
de realización de la denuncia. Cabe resaltar
que en los tres distritos la mayoría de “Por maltrato físico y
mujeres habrían sufrido experiencias de psicológico, abuso sexual casi
violencia sexual en varias ocasiones a lo no.”
largo de la vida con sus parejas.

Las propias mujeres confirmaron que


¿Por qué cree que no?
no denuncian los casos de violencia
“Por vergüenza o por un
sexual porque sienten vergüenza frente
poco de pudor, o las mujeres
a los operadores policiales y judiciales
creen que porque tienen sus
y a los comentarios de los que serían
objeto en sus barrios, también por temor convivientes, los hombres
a las reacciones de sus parejas y a sus tiene el derecho a violarlas
amenazas. cuantas veces quieran, es un
poco así la figura.”
Por su parte, los operadores policiales (Policía VES).
confirmaron que las mujeres no denuncian
los casos de violencia sexual por vergüenza
las construcciones culturales de género,
“¿Han denunciado las según las cuales existen barreras sociales
mujeres la violencia sexual, y emocionales para que las mujeres
cómo una forma de violencia consideren la posibilidad de involucrarse en
familiar? acusaciones hacia sus parejas. Denunciarlos
Casi nunca porque se supone representa para ellas señalarlos como
que en una pareja ¿Cómo agresores ante las autoridades, lo que
se podría evidenciar eso? significa el rompimiento de lo que debe
ser la vida conyugal “normal” y la “unidad
Ellos han sido esposos,
familiar”, ya que se plantea el inicio de un
hay hijos ¿no? ¿por lo que
proceso concreto y contra la pareja en el
dice la mujer? que me ha
que tendrán que intervenir personas ajenas,
violado, pero si es tu marido,
como policías y jueces para sancionar al
ahí están tus hijos como agresor.
prueba.”
(Policía SJM). 3.5.2. Escasa agencia para ejercer
derechos
De otro lado, se encontró en varios casos
de VES y en algunos de SJM razones que
explican la dilación de sus denuncias,
vinculadas a la baja autoestima y a la
De otro lado, en un sector de mujeres escasa agencia para ejercer sus derechos,
de VMT, a quienes también se les aplicó en parte por desconocimiento de los mismo
entrevistas a profundidad, se pudo y además porque se tiene la percepción
evidenciar que la violencia sexual incluso que desde el inicio es necesario contar con
no es percibida por las propias agredidas dinero para solventar fuertes gastos del
como una forma de ejercer violencia contra proceso, desde los costos de movilidad
ellas. La justificación a este tipo de agresión para acudir a las citaciones hasta los
se da porque se considera que mantener servicios de patrocinio legal.
relaciones sexuales es su obligación como
mujer y un derecho del que goza el hombre. 3.5.3. Insuficientes redes de soporte ante
la violencia
En los tres distritos se encontraron mujeres
3.5. Iniciar un proceso: migrantes de la sierra sur (Ayacucho,
una decisión tardía Puno y Andahuaylas) con nulas o escasas
redes de parentesco en Lima, aquellas que
3.5.1. Construcciones culturales de cuentan con algún familiar no significan un
género apoyo importante para ellas a fin de afrontar
El componente cualitativo del estudio problemas cotidianos, especialmente al
evidencia que las oportunidades de las momento de establecer vínculos de pareja
denuncias responden en gran parte a con algún hombre y menos para recibir
23
24
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

ayuda en los conflictos que se presenten. Los operadores policiales de los tres
En varios casos se encontró que después distritos confirmaron este dato:
de muchos años de sufrir violencia, las
mujeres se animaron a compartir sus
problemas con sus familiares más cercanos
como sus madres o hermanas, quienes las “Se sienten liberadas, yo
alentaron a denunciar a sus parejas y en les digo por qué esperas
algunos casos llegaron a hacerlo contando 15 años para denunciar,
con el apoyo de ellas. “capitana es que ya mi hijo
ya es profesional, ya esta
trabajando, y es por eso
que ahora ya me puedo
divorciar”. Sienten que la
“Cuando fueron pasando
herramienta de humano,
los años ya yo decidí pasarle
la voz a mis padres, a mis mano de trabajo, con
hermanos, varias veces le utilidad, como ellos son los
llamaron la atención hasta que le traen el sustento a la
que llegó un momento en que casa o sienten que ya tienen
ya, yo me comencé a quejar a un techo o algo construido,
la policía de Lurín.” es momento de botarlo no, o
de alejarse de ellos, eso es el
(Mujer denunciante de VES). problema.”

(Policía de VES).

3.6. Inicio del proceso


De acuerdo al análisis de la información Una razón esbozada por las mujeres
cualitativa para las mujeres la decisión mayores de 35 años, para iniciar el proceso
de interponer una denuncia se da como fue la edad de los hijos, sobre todo cuando
resultado de un proceso de acumulación estos ya se hacían adultos y podían verse
de tensiones y conflictos expresados libres de la necesidad del aporte económico
en muchos episodios de violencia de la pareja.
física y psicológica e incluso sexual,
experimentados a lo largo de la vida en
pareja. La gran mayoría de ellas no acuden
a denunciar a la policía desde la primera
vez que son maltratadas física y menos
psicológicamente.
“Cada vez que él me “Muchas veces me ha pegado,
humillaba y siempre él pero hoy día (refiriéndose a
me humillaba, yo lloraba, la ocurrencia del 18 de julio
como el tenia un carácter del 2005) tuve un coraje de ir
violento, tenía miedo que a hablar, porque yo escuchó
me va a pegar otra vez. un programa en la radio
Entonces cuando decía el que nos hace ver la parte
este, alzaba la voz, yo me inconsciente de uno, y porque
callaba y lloraba, agarraba tiene uno que soportar tanto.
mis hijos, solo lloraba. El Eso lo que escuche, entonces
único motivo que decía que me agarró coraje y dije voy a
crezcan mis hijos me voy, que ir, que tal raza. Porque mis
crezcan mis hijos me voy a hijos también… mediante esas
retirar, eso nomás. En esos agresiones… no son felices, son
momento no tenia carácter, agresivos mis hijos también…
no tenia las agallas como ahorita él (su hijo) fuma
decir para agarrar mis hijos y parece que por la misma
irme, porque yo tenia miedo razón, porque yo escucho a la
cómo mantenerlos. Tenía doctora: ´en un hogar donde
miedo de que no voy a poder hay violencia, los hijos no salen
educarlos, entonces yo lo que protegidos, no están queridos,
tenia que hacer era aguantar, no están amados´ yo me doy
aguantaba, cuando tuvo cuenta que así es. Yo tengo que
mis hijos 14, 15 años, ahí hacerles ver, que cariñarles,
recién dije: no, tú no me vas a así, pero yo creo que es tarde,
humillar siempre así” eso debí hacer cuando estaban
bebés, no ahora que mi último
(Mujer denunciante de SJM). hijo menor tiene 14 años… si yo
hubiese escuchado estás cosas
más antes, para poder llevar a
mis hijos por el camino, cortar
ahí, pues no? Que se vaya,
De otro lado una mujer de VMT mencionó que me pasé la pensión para
que la influencia de los medios de mis hijos, pero no fue así, yo
comunicación (específicamente los trabajo, no había tiempo, no
programas de orientación psicológica) le había tiempo. Escuchando a
permitió darse cuenta que era sometida y ella, porque no me voy a querer
maltratada por su pareja, así mismo que era yo, yo ya analicé, por qué
sujeta de derechos y debía sentirse valorada soporte tanto a él.”
como persona.
(Mujer denunciante de VMT).

25
26
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

3.7. Apoyo durante la denuncia De acuerdo a la información del


En los casos en que finalmente deciden componente cuantitativo del estudio, la
denunciar a sus parejas o ex parejas, mayoría de las mujeres (73%) informó que
generalmente las mujeres no son fue por propia decisión y sin el consejo de
acompañadas por familiares, por lo general nadie. Las mujeres que fueron motivadas
van solas. por otra persona fueron mayormente por
algún familiar diferente a los/as hijos/
Los miembros de la policía entrevistados as. La presencia o acompañamiento de
también ratifican que las mujeres por instituciones fue prácticamente inexistente,
lo general van solas a presentar sus a excepción de los únicos 6 casos
denuncias. En pocos casos las mujeres son encontrados en el distrito de VES.
alentadas por familiares cercanos (madre o
hermana) que las acompañan o incluso por 3.8. Influencia del
algún vecino o vecina para denunciar a sus entorno laboral cercano
agresores. Otra red importante para iniciar los
procesos judiciales de algunas de las
mujeres entrevistadas a profundidad,
especialmente en SJM, la constituyen
“Al menos he podido aquellas conformadas por personas
apreciar o que vayan y no vinculadas al mundo del trabajo. Se trata de
quieren que nadie sepa de las compañeras de trabajo en peluquerías,
la violencia y allí cuando puestos de mercados o empleadoras de
vienen con la mamá me hogares, quienes las animan a denunciar
a los agresores, incluso en varios casos
dicen, conviven ya seis años
se encontró que las apoyaron dándoles
y nunca supe eso no o yo
permisos o reemplazándolas durante las
no pude constatar, y me di
jornadas de trabajo.
cuenta y me asombra no, a
veces el hombre tiene una
pareja.”
(Policía de VES).
4. ETAPA POLICIAL

4.1. Recepción de la denuncia mayoría realizó su denuncia el mismo día


Como se puede observar en el gráfico Nº de la última agresión.
7, a excepción de las mujeres de VES, la

G R Á F IC O N º 7
P R O P O R C IÓ N D E MU J E R E S S EGÚN TIEMPO TRANSCURRIDO
E N T R E L A A G R E S IÓ N Y L A D ENUNCIA

100 8
16 14
9 23
80

37
60
%
40 77 70

20 46

0
VES VTM SJM

El mismo día Al día siguiente A partir del 2* día

Se investigó los primeros momentos de 4.2 Atención Policial


interacción con el personal policial a fin de Según la información cuantitativa, el trato
conocer algunas prácticas y procedimientos que recibieron las mujeres fue calificado
que pudieran influir en el desarrollo del como adecuado (pudiendo ser “amable”
proceso y en el grado de satisfacción del o “normal”). Sin embargo, cerca al 19%
servicio. Alrededor de la tercera parte de reportó trato inadecuado (“de maltrato”
las mujeres manifestaron que uno o más o “indiferente”) siendo esta proporción
policías intentaron desanimarla. Visto a similar en los tres distritos.
nivel de distritos, en VMT se encontró
la más alta proporción (40%) seguido Esta información también es concordante
por SJM (35%) y VES (26%). En los tres con lo expresado por un sector de las
distritos las razones más frecuentes que mujeres entrevistadas en el componente
daban los policías fueron “...que era mejor cualitativo, su evaluación del trato
se entendiera con su agresor” seguido por brindado en las comisarías es calificado
“...su caso no amerita denuncia”. como normal, lo que consiste en recibir
la denuncia y la explicación de los pasos

27
28
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

que deberían seguir en el proceso. En casos en los que las recriminan. También,
varios casos se encontró que la Policía las mujeres se quejaron de la demora al ser
las orientan y animan a continuar con el atendidas y de favorecer a los hombres por
proceso, explicándoles, aunque de manera no citarlos a declarar los hechos.
rápida, principalmente los exámenes físicos En el caso de la comisaría de Ciudad de
y psicológicos en medicina legal. También Dios del distrito de SJM, se encontró en la
les aconsejan evitar seguir soportando atención una escasa comprensión de las
la violencia cuando consideran que los complejas dimensiones del problema y más
casos son graves o cuando la violencia es bien, se puede entrever cierta justificación
recurrente, mediante la separación o incluso de la violencia ejercida sobre las mujeres.
llamando la atención a los hombres en caso
de establecer contacto con ellos.

En los casos de la comisaría de mujeres de “Y otra cosa también es


VES y en la comisaría de Nueva Esperanza que, a veces, la gente al
de VMT las denunciantes fueron atendidas menos, el trabajo que tiene
por mujeres policías, de modo que en los el hombre: tiene, a veces no
discursos emitidos durante las entrevistas,
tiene, entonces eso es lo que
se encontró una mayor sensibilidad y
a la mujer le tiene un poco
comprensión de la violencia familiar, lo que
aburrida, cansada ¿Cómo
también ocurre en el caso de la comisaría
será pe, no? Unas veces que
de VMT, por lo menos con un agente
policial varón, quien fue entrevistado y se trabajan, otras veces que no,
encarga de atender a mujeres maltratadas. y lo poco que pueden llevar
Se encontró en él una gran comprensión lo tendrán aburrida ¿no?.”
y sensibilidad hacia la complejidad y las
dimensiones de las relaciones de pareja, (Policía de SJM).
especialmente a las razones que causan
la violencia, desde la manera como son
criados de los hijos varones.

Este hallazgo concuerda con un aspecto Se observa que el trato brindado a las
importante resaltado por las denunciantes mujeres en las comisarías depende más
de VMT, sobre todo por aquellas que tienen del nivel de sensibilidad y comprensión
una historia de denuncias recurrentes, hacia la problemática que cada miembro
quienes refieren haber observado cierto de la policía tiene, que del cumplimiento
cambio de actitud en los policías varones, de políticas del Estado para enfrentar esta
que años atrás solían culpar a las propias temática. Sólo en el caso de la comisaría
mujeres (denunciantes) por la agresión: “así de VES se hizo referencia a políticas
son la mujeres”, “qué habrás hecho pues”. coordinadas con otras organizaciones
Sin embargo, aún se presentan ciertos civiles como el Movimiento Manuela
Ramos y el Centro de la Mujer Peruana De acuerdo con la información cuantitativa,
Flora Tristán, que cuentan con equipos sólo un 8% de las entrevistadas informó
multidisciplinarios para trabajar a favor de que la policía no le había entregado algún
la erradicación de la violencia en la zona. oficio mientras que, en otro 8% los oficios
Algunas mujeres señalaron en VES que entregados no fueron suficientes para el
los policías tenían poca paciencia para tipo de lesión, por ejemplo: sólo examen
explicarles de manera comprensible los psicológico cuando la lesión denunciada fue
procedimientos. Otro grupo se quejó de la física.
policía por no haber sido citadas para su
declaración después de haber puesto la La mayoría de las entrevistadas (97%)
denuncia. fueron derivadas al Instituto de Medicina
Legal (IML) del distrito. Entre las que
Según la información cuantitativa, el tiempo contaban con oficios para los exámenes
que tuvieron que esperar para la recepción psicológicos, el 68% fueron derivadas al
de su denuncia varió notablemente entre IML del distrito mientras que el 30% a un
los distritos, más del 75% de las mujeres centro de salud de la zona.
de VMT fueron atendidas en 15 minutos
o menos, esta misma proporción en SJM, El tiempo transcurrido entre la denuncia y
esperó al menos 30 minutos. En el distrito la realización de los exámenes médicos se
de VES se encontraron muchos casos concentró entre el día de la denuncia y el
(24%) que esperaron por más de una hora segundo día posterior a ella, totalizando al
para ser atendidas. 88% de los casos. El 12% efectuaron los
exámenes médicos entre el día 3 y 30 a
Asimismo y de acuerdo con los hallazgos partir de la denuncia.
del componente cuantitativo, no se
encontró asociación entre los intentos Los exámenes psicológicos, por su
de desanimó a denunciar y/o el maltrato naturaleza, tomaron más tiempo en
recibido en la comisaría para que la mujer efectuarse, el 25% se efectuó al día
abandone la denuncia, cuanto menos en la siguiente de la denuncia, el 20% al 2º día, el
fase de investigación policial, en donde su 23% entre el 3º - 6º día, finalmente el 29%
participación y testimonios son claves para fue a partir del 7º día .
ingresar a la fase judicial.
El 38% de las mujeres luego de acudir
4.3. La Investigación Policial a sentar la denuncia abandonaron el
Durante esta etapa, la policía debe entregar procedimiento, es decir, no retornaron para
a la víctima oficios para efectuarse los dar su declaración (28%) y/o presentarse a
exámenes médicos, psicológicos y/o los exámenes físicos o psicológicos (30%),
ginecológicos según el tipo de denuncia. ver cuadro Nº 4.

29
30
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

CUADRO Nº 4
P R O P O R C IO N Q U E N O C O N C L UYÓ LA ETAPA
D E IN V E S T IG A C IO N P O L IC IA L

Total VES VMT SJM


(n =278) (n =110) (n = 88) (n = 80)
SIN OFICIOS 8% 13 % 6%
NO ASISTIÓ A NINGÚN EXÁMEN 27 % 19 % 33 % 30 %
NO ASISTIÓ A ALGÚN EXAMEN 3% 5% 1%
NO ACUDIO A DECLARAR 28 % 9% 52 % 28 %

Entre las razones más frecuentes que frecuente. La segunda razón fue por tiempo
dieron las entrevistadas para abandonar o dinero, lo que incluye además “por
la denuncia policial se indicaron: el trabajo”. En el siguiente gráfico se observa
arrepentimiento, la intimidación o la la distribución de las razones según
promesa de cambio de parte del agresor; procedimiento.
siendo este grupo de razones la más

G R Á F IC O N º 8
MO T IV O S P O R L O S Q U E N O A SISTIÓ A:

19 10 19

36 59 32

45 49
31

Examen Médico Examen Psicológico Declaración Policial


n=53 n=39 n=78

Se retractó, intimidaron o la convencieron Tiempo, dinero o trabajo Otros


Los hallazgos cualitativos del estudio aluden “Vino a denunciar y después
a las mismas razones para abandonar el que lo hemos traído y ya
proceso en la etapa policial. Aunque la estamos poniendo orden en
mayoría de mujeres se mostró interesada esto, dicen: ya, no quiero
en acudir a los exámenes médicos, no saber nada. Porque, de
siempre les fue fácil hacerlo, especialmente repente, como el marido
señalaron la falta de dinero para la movilidad es el que paga todo, la
y la falta de tiempo disponible debido a sus casa, la luz y el agua y en el
actividades laborales. transcurso de la conducción
les amenazan: ya me voy a
Sin embargo, desde la perspectiva de los ir, no voy a pagar la luz ni el
miembros de la policía entrevistados, las agua, ahora te vas a fregar.
mujeres se retractan de sus denuncias por Entonces, como la mujer
temor a sus parejas ante sus amenazas o depende del hombre, es la
porque se reconcilian con ellas después razón que se da.”
de haber sido convencidas para hacerlo y
motivadas por la necesidad de contar con (Policía SJM).
su aporte económico para la familia.

4.4. Resultado de Un importante grupo (30%) de las


la Investigación Policial entrevistadas, refieren que no se pudieron
En el siguiente diagrama se puede apreciar enterar si su denuncia pasó a la fase
que sólo 4 de cada 10 denuncias pasan a judicial, ello debido a que esperaban ser
la instancia judicial, esto se explica entre notificadas por la Fiscalía de Familia y/o
otros por el abandono de las usuarias. Juzgados.

G R Á F IC O N º 9
R E S U LTA D O D E L A IN V E S T IG A CIÓN POLICIAL

278
DENUNCIAS POLICIALES

171 (62%) 107 (38%)


SE CUMPLIÓ INVESTIGACIÓN POLICIAL NO SE CUMPLIÓ
INVESTIGACIÓN POLICIAL

106 26 39

PASO A LA PASO A LA NO SABE SI PASO


INSTANCIA INSTANCIA A LA INSTANCIA
JUDICIAL JUDICIAL JUDICIAL

31
32
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

El tiempo que transcurrió entre la pasaron a la etapa judicial en menos de


formulación de la denuncia y el paso un mes, sin embargo un grupo grande
del atestado a instancia judicial fue en (alrededor del 50%) pasaron luego de 3 o
promedio de 2.5 meses. El gráfico Nº 10 más meses.
muestra que sólo el 6% de las denuncias

G R Á F IC O N º 1 0
P R O P O R C IÓ N D E C A S O S S E G ÚN TIEMPO TRANSCURRIDO
D E S D E L A D E N U N C IA H A S TA LA FASE PROCESAL

n=82
30 29%

25 23% 24%

20
17%
15

10
6%
5

0
Menos de un mes 1-2 m. 2-3 m. 3-4 m. 4 m. a más

En esta etapa, cuando el denunciado es delegaciones policiales, entregada a las


citado, según la información cualitativa, propias usuarias, quienes al hacer entrega
éste suele hacer caso omiso a las de la misma al agresor, corren el riesgo de
citaciones, siendo la agredida la única que ser nuevamente violentadas.
se presenta. La citación es, en algunas
5. INTERVENCIÓN DEL PODER JUDICIAL

5.1. Juzgado de Paz Letrado Asimismo, y de acuerdo a lo establecido por


De acuerdo a lo establecido por la ley Nº la primera disposición final del TUO de la ley
27939 los Jueces de Paz Letrados tiene la de Protección frente a la Violencia Familiar,
potestad y obligación de investigar y juzgar excepcionalmente y cuando la carga procesal
en los procesos por faltas. o la realidad del distrito lo justifiquen, el
Poder Judicial o el Ministerio Público a
Las faltas son acciones u omisiones dolosas través de sus órganos de gobierno, podrán
o culposas penadas por ley, por las que sólo asignar la competencia para conocer las
responde el autor. Las penas que pueden demandas que se plantean al amparo de lo
imponerse por la comisión de faltas son dispuesto por la ley de violencia familiar, a
las restrictivas de derechos y multas, cuya los Juzgados de Paz Letrados.
acción penal y pena prescriben al año.
Según el estudio cuantitativo 101 mujeres
Las faltas que se tramitan en los Juzgados tenían conocimiento de que sus casos
de Paz Letrados, por situaciones de violencia habían pasado a ésta instancia judicial,
familiar, son las lesiones dolosas y lesiones y el tiempo promedio trascurrido desde
culposas, el maltrato al cónyuge o concubina la denuncia realizada por las mujeres y
y la producción de agresiones sin daños. el ingreso a esta etapa fue de 10 meses.
Las lesiones dolosas y lesiones culposas En este periodo de tiempo el 20% de las
se producen cuando de cualquier manera mujeres aún no fueron citadas al Juzgado
se causa a otro u otra una lesión dolosa de Paz Letrado, mientras que las citadas (81
que requiera hasta diez días de asistencia o mujeres) lo fueron en tiempos distintos, ver
descanso, según prescripción facultativa. gráfico nº 11, donde casi una tercera parte
fueron citadas luego de 5 o más meses.

G R Á F IC O N º 1 1
P R O P O R C IÓ N D E C A S O S S E G ÚN MESES TRANSCURRIDO
H A S TA S U C ITA C IÓ N E N E L JUZGADO DE PAZ
n=101
30 29%

25
20%
20

15 14% 15%
12%
11%
10

0
1 m. 2 m. 3 m. 4 m. 5 m. a más Aún no la citan

33
34
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Asimismo, se puede evidenciar que sólo 17 mujeres sobre la situación del 22% de
(21%) de las 81 mujeres que tenía fecha de ellos.
citación no acudieron a declarar, la mayoría
de estos casos pertenecieron a VES (n = 11) Pese a que la mayoría de las entrevistadas
y se encontró que la razón más frecuente fue (tres de cada cuatro) opinaron que
la falta de tiempo o dinero. la actitud de los jueces fue adecuada
(“Amable” o “Normal”) el 41% de ellas
En el caso de los agresores, las mujeres informó que en el juzgado no le ofrecieron
entrevistadas manifestaron que el 33% de ningún tipo de información o indicación en
ellos no se presentaron a declarar, mientras relación a sus derechos, sobre el proceso
que 45% si lo hizo, desconociendo las y/o información oportuna.

G R Á F IC O N º 1 2
P R O P O R C IÓ N D E MU J E R E S QUE NO LES FACILITARON
IN F O R MA C IÓ N O IN D IC A R O N SUS DERECHOS EN LOS J UZGADOS DE PAZ

100

80 79%

60

41%
40

24%
20 14%

VES VTM SJM TOTAL

5.2. Fiscalía de Familia Asimismo, la ley señala que recibida la


En relación a la intervención del Ministerio petición o apreciados de oficio los hechos
Público, la Ley de Protección frente a la por el Fiscal, éste deberá dictar, bajo
Violencia Familiar establece que el Fiscal responsabilidad, las medidas de protección
Provincial de Familia dará trámite a las inmediatas que la situación exija. Las
peticiones que se formulen verbalmente o medidas de protección inmediatas que
por escrito en forma directa por la víctima se adopten a solicitud de la víctima, o
de violencia, sus familiares, o cualquier por orden del Fiscal incluyen sin que la
persona que conozca de los hechos, o por enumeración sea limitativa, el retiro del
emisión del atestado de las delegaciones agresor del domicilio, impedimento de
policiales. acoso a la víctima, suspensión temporal
de visitas, inventarios sobre sus bienes y instancia, desde interpuesta la denuncia, fue
otras medidas de protección inmediata que similar al reportado en el gráfico Nº 11.
garanticen su integridad física, psíquico
y moral. El Fiscal de Familia debe poner De acuerdo a los datos obtenidos en el
en conocimiento del Juez de Familia las estudio cuantitativo el 51% de las mujeres
medidas de protección adoptadas, en caso manifestaron no haber recibido medidas de
de formalizar la demanda8. protección, mientras que el 8% no sabían
si dichas medidas se emitieron. El resto
Culminada la investigación, el Fiscal, de las entrevistadas (n = 33) a quienes
además de haber dictado las medidas si les fue otorgada alguna medida de
de protección inmediatas, interpondrá protección, manifestó que el orden de cese
demanda ante el Juez de Familia. de violencia fue la modalidad casi única
dada por los fiscales, y sólo en un caso se
Esta etapa se inicia de modo simultáneo a la dictó la suspensión temporal de visitas.
iniciada en el Juzgado de Paz, dado que las Visto por distritos, VES se caracterizó por
comisarías envían en el mismo momento ser el distrito con dación más baja de estas
las denuncias investigadas (atestados) a medidas (6%).
ambas instancias. En razón a ello, el tiempo
que demoraron en remitir el atestado a esta

CUADRO Nº 5
P R O P O R C IÓ N D E MU J E R E S S EGÚN OTORGAMIENTO DE
ME D ID A S D E P R O T E C C IÓ N INMEDIATAS POR LA FISCALIA MIXTA

Total VES VMT SJM


n = 79 n = 34 n = 25 n = 20
SI 41.8% 5.9% 60.0% 80.0%
NO 50.6% 91.2% 32.0% 5.0%
NO SABE 7.6% 2.9% 8.0% 15.0%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

8
TUO de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, Ley Nº 26260, Capítulo II De la Intervención del Ministerio
Público, artículos 9º, 10º, 11º y 12º.

35
36
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

En relación a la efectividad de las mismas efectivas las medidas de protección en 24


las mujeres entrevistadas en el estudio casos, ver gráfico Nº 13.
cuantitativo informaron que sólo se hicieron

G R Á F IC O N º 1 3
F IS C A L ÍA D E FA MIL IA : ME D IDAS DE PROTECCIÓN

¿Se cumplieron?
¿Fiscal otorgó
medidas?
No Si
51% Si 76%
42%

No No
sabe 25%
8%
n=79 n=33

La ley además indica que “El Fiscal de a fiscalía un grupo importante (54%)
Familia deberá poner en conocimiento del manifestó desconocer el cumplimiento de
Juez de Familia las medidas de protección esta función y sólo el 27% dijo que el fiscal
adoptadas, en caso de formalizar la sí realizó la demanda.
demanda”. En esta fase, del total de 79
mujeres cuyas denuncias ingresaron

CUADRO Nº 6
P R O P O R C IÓ N D E MU J E R E S S EGUN FORMALIZACION
D E L A D E MA N D A A L JU E Z D E FAMILIA

Total VES VMT SJM


n = 79 n = 34 n = 25 n = 20
FISCAL ENVIÓ EL PROCESO 26.6% 5.9% 20.0% 70.0%
FISCAL NO ENVIÓ EL PROCESO 19.0% 5.9% 48.0% 5.0%
NO SABE 54.4% 88.2% 32.0% 25.0%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
5.3. El Juzgado de Familia y/o Mixto observar en el estudio cuantitativo que
Los procesos ante los Juzgados de sólo 21 procesos ingresaron a esta etapa
Familia y/o Mixtos se inician por demanda y uno solo de ellos había concluido con
de la víctima o su representante, o por una sentencia. Estos 21 procesos llegaron
demanda del Fiscal de Familia; esta etapa a los Juzgados de Familia o Mixtos en
se caracteriza por ser consecutiva a la de promedio 7 meses después de haber sido
la Fiscalía de Familia y por dónde deberían denunciados.
transcurrir todas las denuncias de violencia
sin excepción. Sin embargo, se puede

G R Á F IC O N º 1 4
R U TA D E L A S D E N U N C IA S R E ALIZADAS
Q U E C O N C L U Y E N C O N S E N T E NCIA*

278 100% Denucias policiales

272
98% Denuncias derivadas al Instituto de Medicina Legal

101
37% Denuncias que ingresan a Juzgado de Paz Letrado

70
29% Denuncias que ingresan a Fiscalía de Familia

33
12% Medidas de Protección otorgadas por la Fiscalia

21
8% Procesos que ingresan a Juzgados Mixtos
10
0.4% Sentencias emitidas por el Juzgado Mixto

* De acuerdo a lo manifestado por las mujeres entrevistadas en el estudio cuantitativo, quiénes se


encontraban en promedio a 10 meses de haber interpuesto su denuncia.

En este mismo sentido, la información “Mi esposo me pegó el


cualitativa del estudio advierte que año 2005, el 18 de julio
generalmente las mujeres son citadas del año pasado, recién
muchos meses después de iniciada la etapa este año se ha resuelto,
judicial, de 6 a 10 meses: fíjese en junio.”

(Mujer denunciante de VMT).

37
38
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Los magistrados, durante las entrevistas de mujeres de los tres distritos resaltó
a profundidad, confirman esta realidad que sus agresores no se presentan a las
y la explican básicamente por la alta audiencias judiciales porque no tienen
carga procesal y el poco personal con el temor y le restan importancia a los
que cuentan, por lo que comprenden el procesos.
descontento de las mujeres.
La mayoría de mujeres entrevistadas a
La investigación cualitativa reveló también profundidad refirió que fueron tratadas
que las mujeres habían faltado a las amablemente por los jueces de familia y
audiencias entre otros, por desconfianza que aunque les explicaron los procesos
con el sistema o porque se habían visto a seguir, no les quedó del todo claro. Sin
obligadas a reconciliarse con la pareja embargo, algunas mujeres refirieron que
debido a las amenazas o por falta de algunos/as jueces les llamaban la atención
perspectivas futuras para afrontar las durante la audiencia, tanto al agresor como
necesidades económicas. Otras refirieron la a la víctima, en aras de mantener la unidad
falta de dinero para gastos de movilidad y/o familiar.
porque sus ocupaciones laborales no les
permitía acudir a las audiencias como las De parte de los magistrados, se evidenció
principales razones de inasistencia. que la atención efectiva que brindan a las
mujeres es de corto tiempo y según ellos
Durante el proceso judicial, la demandante no les alcanza el tiempo para explicarles
requiere de asesoría legal. En tal minuciosamente los alcances de las leyes
circunstancia, y debido a las carencias y las limitaciones para cumplir con las
económicas de las mujeres, éstas se ven expectativas de las justiciables.
obligadas a solicitar la asistencia de los
servicios legales gratuitos. Al respecto, En referencia a la violencia sexual, en los
mencionaron que para acceder los servicios tres distritos los magistrados indicaron
de los abogados gratuitos de los juzgados que las mujeres no denuncian la violencia
fue necesario que realizaran colas por sexual probablemente por vergüenza y en
largas horas y muchas refirieron que no segundo lugar por temor a las amenazas
siempre la orientación que brindan les de sus agresores a dejar de aportar con
satisface. la economía de la familia o a maltratar a
sus hijos / as. En Villa María del Triunfo la
También, durante las entrevistas a magistrada refirió que sólo tuvieron dos
profundidad se evidenciaron varios casos casos de denuncia por violencia sexual y
de mujeres que disculparon o perdonaron en uno de ellos la mujer desistió por haber
a sus parejas antes de ir a la audiencia, sido amenazada. En los otros dos distritos
cuando éstos se lo solicitaron, ya que los representantes judiciales señalaron que
utilizaron el consumo excesivo de alcohol no recibieron denuncias de este tipo.
como justificante para las situaciones de
agresión. Asimismo, un sector importante
6. EFECTO SOBRE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA

Los efectos inmediatos y posteriores a la proporción similar 36.7% dijo que pese
denuncia policial con relación a la violencia a la denuncia la violencia nunca cesó,
fueron diversos, el 37.8% manifestó que finalmente el 22.3% manifestó que el cese
cesó la violencia desde la denuncia, una fue sólo momentáneo, ver siguiente cuadro.

CUADRO Nº 7
P R O P O R C IÓ N D E MU J E R E S S EGÚN SITUACION ACTUAL Y
VA R IA C IO N E S D E L A V IO L E N CIA LUEGO DE LA DENUNCIA

Total VES VMT SJM


% n % n % n % n
ACTUALMENTE CESO MOMENTANEAMENTE
CON VIOLENCIA* PERO SE REANUDÓ 22.3 62 34.5 38 30.0 24
NUNCA CESO LA VIOLENCIA 36.7 102 30.9 34 40.9 36 40.0 32
SIN VIOLENCIA SIN VIOLENCIA
ACTUAL* DESDE LA DENUNCIA 37.8 105 28.2 31 59.1 52 27.5 22
CONTINUO POR UN TIEMPO
Y LUEGO CESO 3.2 9 6.4 7 2.5 2
TOTAL 100% 278 100% 110 100% 88 100% 80

(*) Violencia por parte del familiar - agresor denunciado

Al momento de la entrevista 111 mujeres esperan que después del proceso los
reconocieron seguir siendo víctimas hombres cambien, por lo menos un poco
de violencia de parte de su pareja. En en sus actitudes agresivas, y sólo algunas
este grupo el 79% sufrió de violencia piensan que no lo harán porque siempre
psicológica, seguida por la Física y han sido violentos, especialmente en los
Psicológica con 14%. casos de las mujeres separadas, ellas
sólo desean que en el futuro y con la
Según el componente cualitativo del estudio continuación del proceso, las “dejen en paz”
también se encontró que en la mayoría de y aporten a la manutención de sus hijos / as
casos la actitud de cambio de los agresores sin ocasionarles más problemas.
(parejas o ex parejas) sólo es momentánea
y que en varios casos la reincidencia de De acuerdo con las entrevistas realizadas
violencia llega a constituirse en nuevos un sector importante de mujeres refiere que
procesos empezando nuevamente por la las agresiones de las parejas o ex parejas
denuncia policial. La mayoría de mujeres continúan a nivel psicológico, especialmente
39
40
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

con insultos y hostilizaciones incluso frente a amenazaban con volverlas a maltratar y


sus vecinos en la calle cerca de sus casas. les advertían que se arrepentirían mucho
por haberlo hecho. Sin embargo, a la
vez procuraban reconciliarse con ellas
“ahora el a mi me calumnia, para hacerlas desistir, pero su ira frente
que yo tengo amantes, que al inicio del proceso, en varios casos se
yo tengo tres maridos, que acentuaba y los intentos de reconciliación
los vecinos de arriba, que se hacían más difíciles y ambivalentes, ya
los del costado, de todos que por un lado expresaban su deseo de
continuar la vida conyugal y por otro hacían
lados le dicen de que aquí
notar su constante molestia continuando
entran hombres, que mi
maltratándolas psicológicamente.
departamento parece un
prostíbulo, a mi me dice
En muchos casos los problemas con las ex
puta, ramera, mujerzuela, parejas persistían debido a su necesidad
desgraciada, vividora” de controlar las salidas de las mujeres
con actitudes de celos, bajo amenazas de
(Mujer denunciante VES). quitarles a sus hijos / as o suspender sus
obligaciones alimentarías. Se encontraron
algunos casos que hicieron efectivas estas
amenazas durante un tiempo.
6.1 Casos de separación
Varias mujeres al momento de ser “Hay mucho de los hombres como
entrevistadas, ya se habían separado de machistas que son y arrebatan a
sus parejas varios meses o años atrás, los bebés de un mes, de dos meses,
sus explicaciones abundaban en razones
de un año, de dos años, uno por
de haber denunciado buscando mejorar
querer obligar a las mujeres que
su situación, especialmente en cuanto al
retornen con ellos o otras son
cese de la violencia física. Sin embargo,
por machismo, porque la mujer
las dificultades y enfrentamientos verbales
con ellos no habían desaparecido del todo, le retoma un aumento de pensión
debido principalmente a las necesidades de alimenticia y ellos no quieren no,
sustento económico de los /as hijos / as y/o ni modo, si no te alcanza 50 soles
de su cuidado y custodia. Problemas que semanal y no hay problema yo se
eran contemplados en el proceso judicial. los doy a la mamá pero tráeme
a mi hijo y se lo arrebatan no.
6.2. Hostilización y venganzas por Yo he podido apreciar de que el
denuncias
hombre es muy vengativo en Villa
Por otro lado, en muchos casos, las
el Salvador, en casi su generalidad
mujeres señalan que cuando los varones
no, por ejemplo, entonces lo que
se enteraron que los denunciaron las
es la manutención de alimentos,
bueno si tú te quieres ir, te La gran mayoría de mujeres desconoce
has ido, tú ve como solucionas que tiene que seguir un proceso, que en la
tu problema, entonces ella le práctica es prolongado y que, en ningún
quiere aumentar porque hace caso, implica la captura o encierro de su
un proceso, una demanda de agresor. Por otro lado, desconocen las
alimentos entonces, le dice no yo instancias por las que tienen que pasar y en
ya no gano tal cosa, sacan papeles qué consisten los procedimientos en cada
para mostrarlo, yo veo una una de ellas.
estrategia del hombre macho”
6.4. Efectividad del sistema
(Policía de VES). desde los operadores de justicia
Los magistrados identifican entre las
principales dificultades del sistema legal la
6.3. Expectativas del proceso
alta carga procesal y los escasos recursos
Las mujeres entrevistadas expresaron
humanos con los que cuentan en sus
como expectativas frente a sus procesos,
respectivos juzgados, siendo especialmente
por un lado ser atendidas con medidas de
los casos de violencia familiar los más
escarmiento para sus agresores, como el
abundantes en los tres distritos, en
encierro momentáneo o castigos físicos como
comparación con otros tipos de procesos
golpes, y especialmente, llamadas de atención
que llevan de acuerdo a sus funciones.
y advertencias. También manifestaron mucha
Por esta razón comprenden plenamente
insatisfacción al momento de presentar las
las quejas de las mujeres en cuanto a la
denuncias, en tanto tienen el deseo de ser
lentitud de los procesos, pero ante los
acompañadas a sus casas por los efectivos
cuales se sienten impotentes a fin de poder
policiales y obligar al agresor a retirarse de
acelerarlos.
sus domicilios.
Cabe resaltar que, los magistrados
señalaron que el abandono de los casos
“Más que todo en el momento por las propias mujeres también es muy
quisieran que a su marido alto, refirieron también que el mayor
los traigan a patadas, a tiempo empleado en la atención de los
puntapiés y le peguen como casos de violencia familiar se centra en la
le han pegado a ellas. Pero, revisión de los expedientes, más que en
efectivamente eso no se puede las mismas audiencias, pero de igual modo
hacer porque la policía tiene la programación de audiencias diarias es
que proceder también de muy alta. Por ejemplo, de 12 audiencias
acuerdo a sus atribuciones, programadas para un día, asisten entre una
no puede llegar al extremo de a cuatro parejas, del resto sólo se presenta
la violencia también.” la mujer o ninguno de los dos.

(Policía de SJM).

41
42
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Asimismo, los magistrados son muy “policías”) y la distancia que los separa
críticos con el resultado final de su propio social y culturalmente de ellas.
trabajo, es decir con las sentencias, éstas
son evaluadas como “inútiles” por no Cabe señalar que estas actitudes no
tener resultados efectivos. Tal es el caso parecen ser muy conscientes entre ellos
de las sentencias en que se dictamina el puesto que también son compartidas por
cese de la violencia, retiro del hogar o la sociedad en general, ya que dentro
tratamiento psicológico. Estas sentencias de la escala social el tener formación de
son duramente calificadas por los mismos abogados, y más aún llegar a ser jueces,
magistrados como absurdas y que en está cubierto de un gran valor simbólico
gran medida sólo son una pérdida de que genera actitudes muy pasivas frente a
tiempo para ellos y para las mujeres ellos con pocas posibilidades de réplica y
demandantes, especialmente porque es discusión de resultados; especialmente por
imposible que alguna instancia, policial y parte de las mujeres que sufren maltrato,
judicial se encargue de hacerlas efectivas que en muchos casos llegan a ellos con
mediante algún tipo de seguimiento actitudes previas de mucha vergüenza y
concreto a las mujeres y sus parejas. En poca autoestima.
resumen, consideran que el sistema legal
frente a la violencia familia, es inoperante Este tipo de interrelación que se establece
tanto para detener el maltrato como para entre representantes judiciales o policiales
hacer justicia a las mujeres que lo sufren. y mujeres no permite a los primeros llegar
Estos aspectos, según sus apreciaciones, a conocer ni comprender la dinámica
requieren de modificaciones urgentes como compleja de la vida familiar y sus conflictos,
la penalización de la violencia familiar con en el marco de problemas mayores de
medidas claras como encarcelamientos violencia estructural. Todo ello sumado
efectivos por cortos períodos de tiempo, a la escasa formación y capacitación en
entre otras. la problemática de género y de violencia
familiar posibilitan que las mujeres en
Otra lógica bajo la que se desempeñan muchos casos sean vulneradas en sus
cotidianamente los operadores del sistema, derechos, sin posibilidades de negociarlos
por lo general es muy pragmática, de frente a estas autoridades.
acuerdo a lo que la ley y el sistema
les alcanza, como buscar acortar los
procesos mediante conciliaciones y con “¿alguna institución les ha
atenciones poco personalizadas y rápidas dado alguna capacitación?”
a las mujeres, en las que no se les explica “Algunas charlas que yo sepa
claramente, en términos fácilmente no, quizás a otros colegas si,
comprensibles para ellas, las posibilidades puede que estén presentes y
de rutas y requisitos a seguir en el marco
de repente si.”
de la ley, lo que posibilita hacerles sentir su (Policía de SJM).
grado de autoridad (“doctores”, “jueces”
6.7. Conciliación de las parejas:
preservando las familias “Para que haya una cierta
Según lo expresado por los magistrados, conciliación, o sea orientada
éstos consideran como sus mejores y la reconciliación, a la
mayores logros, los procesos donde pobre conciliación, o sea yo
llegan a un acuerdo conciliatorio ambas también estoy en desacuerdo
partes. Existe la percepción de que tienen
porque no me parece, que
éxito cuando logran la conciliación en la
después de haber recibido
pareja. Esta percepción se sustenta en la
todo un proceso, ella tenga
actitud que observan los magistrados en
que aceptar en su cama a un
las parejas al momento de la conciliación:
los agresores aceptan sus culpas y firman hombre que la esta hiriendo,
acuerdos para continuar la vida en pareja yo no me parece, creo que…”
sin violencia con la aceptación pasiva de la “¿Pero esa es la norma?”
mujer. Por otro lado refieren que son pocos “Si, casi, casi esta críticos el
los casos en los que las mismas parejas juez debe tomar la decisión
vuelven por nuevos procesos judiciales, por de pronunciarse con sus
lo que presumen que la conciliación tiene medidas cautelares, en sacar
efectos positivos. del domicilio al hombre
porque en algunos casos es
En contra de esta idea las mujeres peligroso porque a estas
manifestaron que, pese a la conciliación, mujeres se mueren en manos
es recurrente que vuelvan a presentar
de agresores.”
denuncias de agresión física y psicológica.
En los casos en los que las mujeres
(Policía de VES).
reiniciaron nuevos procesos, es posible que
estos no sean notados por los jueces por
el tiempo transcurrido entre los primeros y
las citaciones para los nuevos procesos, ya
En los tres distritos los jueces asumen
que entre uno y otro pueden pasar entre 1
que es importante que las familias se
a 3 años.
reconstituyan mediante los procesos
conciliatorios porque ante todo es necesario
Por su parte, los operadores policiales
evitar que sean desestructuradas, se
también se mostraron a favor de las
considera que en nombre del porvenir de
conciliaciones orientadas por los juzgados,
los / as hijos/ as los miembros de la pareja
a excepción de la policía de VES que
deben hacer lo posible por reconciliarse. En
considera que no es adecuado y que los
ningún caso se realzó la prioridad respecto
jueces mas bien deberían ordenar el retiro
a la integridad física psicológica y sexual de
del hogar como medida cautelar.
las de las mujeres.

43
44
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

De otro lado sólo en VMT y VES las En cuanto a la atención las entrevistadas
mujeres señalaron a la DEMUNA como que acudieron a esta instancia manifestaron
instancia de conciliación, considerada posiciones algo encontradas, pues en
como el procedimiento de conversación ciertos casos el trato y la acogida fueron
entre las partes para llegar a un acuerdo. consideradas como adecuadas, brindándoles
Sin embargo, la confianza sobre la eficacia consejos sobre sus casos (sobre todo de
en la resolución del problema es mínima, soporte emocional y en menor medida de
dado que consideran que conciliar es un orientación legal). Otras mujeres manifiestan
procedimiento insuficiente para conminar que la atención brindada fue poco cálida,
al agresor a detener la violencia ejercida caracterizándose por la indiferencia. Se
sobre la mujer y en algunos casos sobre los mencionó dos casos que lo grafican. En
/ as hijos / as. Se considera que la actitud una, el operador judicial simplemente se
del agresor sobre esta instancia y sobre limitó a informar displicentemente (“como
los acuerdos a los que llegan en ésta (en apurada”, “como molesta”) sobre ciertos
caso que acuda) son de rechazo, ya que en procedimientos y trámites a realizar, lo cual
muchos casos la conciliación queda como terminaba desorientando a la agraviada.
un mero trámite. En otro, el/la proveedor/a del servicio
pidió a la agraviada que “cuente toda su
vida” en detalle, para luego recriminarla,
“Ante la DEMUNA de Lurin y culpándola por el hecho de que su pareja la
ahí conciliamos varias veces agrediera pues, ella no ponía de su parte,
y ante la comandancia de dejando entrever que el problema provenía
Lurin, después de eso llego un básicamente de la ella.
momento en que la violencia
6.8. Comprensión y acceso
se acrecentó y entonces, llego a la justicia por los operadores
un momento en que se fueron En cuanto a las posibilidades de los
acrecentando las denuncias magistrados en general y del resto del
por sucesiva violencia personal en los actuales juzgados, para
maltrato y...” comprender y atender los casos de violencia
“¿usted siguió familiar, se señaló como necesaria la
viviendo con el?” intervención de otro tipo de profesionales
“Si, entonces ya paso mi caso a más capacitados y especializados que con
la fiscalía de Lima de menores el tiempo suficiente podrían llegar a mejores
y de la mujer por maltrato soluciones.
psicológico violencia física y
En San Juan de Miraflores se hizo clara
familiar”
alusión a la naturalización de la violencia por
(Mujer denunciante VES).
parte de los hombres frente a la provocación
de las mujeres mediante actos de infidelidad,
señalando que es comprensible la reacción
violenta de los hombres en estos casos. En “Por qué tu hija sigue con él y
este caso se señaló también que no todos los cómo tiene otro hijo del mismo
casos de violencia deberían ser justiciables, hombre, no aprende!! Es que
sino sólo los más relevantes o graves. eso ya es porque le gusta, le
gusta estar así!”
En los tres juzgados mixtos se encontró (Observación de atención brindada
que ni el personal ni los jueces han tenido por especialista judicial de VMT).
capacitaciones importantes en los temas
de género y derechos humanos para los
casos de violencia familiar más allá de lo Se encontró una mayor sensibilidad a la
que les brinda su formación como abogados problemática de las mujeres en el caso
y dos cursos brindados por el MIMDES en de los operadores policiales dedicados al
convenio con el Ministerio de Justicia en tema de violencia en las comisarías que
varios años del ejercicio de sus labores. Se generalmente son mujeres. En el caso de
encontró cierta dificultad para reconocer Villa María del Triunfo se encontró una
y comprender los procesos sociales y mayor comprensión de la dinámica y las
emocionales por los que las mujeres dimensiones del problema de violencia
atraviesan al constituir sus familias. No y sus implicancias para las mujeres,
se identifican las causas estructurales de especialmente por uno de los policías
la violencia y exclusión en los contextos hombres entrevistado en la comisaría
sociales en los que se encuentran insertas principal de Villa María del Triunfo.
las mujeres y sus familias como parte del
problema de violencia familiar. En el caso de San Juan de Miraflores mas
bien, se encontró una mirada muy poco
Es importante señalar que en el caso del comprensiva y distante sobre la problemática
Juzgado Mixto de Villa María del Triunfo de las mujeres, señalando incluso entre las
donde atienden mujeres la situación no es causas de la violencia las provocaciones de
muy diferente a la de los otros juzgados, las propias mujeres hacia sus parejas, y en
si bien se reconoce que la violencia es gran parte justificando sus agresiones.
sufrida principalmente por las mujeres, se
encontraron dificultades para comprender y En el caso de Villa El Salvador la comisaría
dar atención y orientación adecuada. de mujeres realiza un trabajo en concertación
con otras instituciones como Flora
Es probable que las mujeres sean Tristán y Manuela Ramos para prevenir
desalentadas por el trato que reciben en los el problema de violencia familiar, por lo
juzgados. Como en Villa María del Triunfo que se encontró una visión más amplia
donde las atenciones no son en espacios de las causas y las posibles soluciones
privadas. Así mismo las respuestas dadas al problema, considerando como muy
a las mujeres eran muy tajantes y en varios importante la participación ciudadana y la
casos recriminatorias a las actitudes pasivas multidisciplinaridad de equipos que trabajen
frente al agresor: a favor de la erradicación de la violencia. Se
45
46
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

señaló la formación de brigadas de mujeres En todos los casos a excepción de Villa El


que luchan contra la violencia familiar que Salvador se identifica como un problema
sirven de apoyo a la policía para identificar principal la falta de personal y de recursos
los casos de violencia. Hay una preocupación logísticos para realizar las labores
por la persistencia de los índices de violencia relacionadas a los casos de violencia
familiar en el distrito. familiar. Sólo en el caso de Villa El Salvador
se insistió en que las dificultades no giran
en torno a este tipo de carencias porque
“Yo en la comisaría de Mujeres siempre van a existir, sino que se trata
de Villa el Salvador, si trabajo, de establecer estrategias de trabajo más
y a veces me apoya en las cosas efectivas en pro de la prevención de la
que hago no, las capacitaciones, violencia familiar.
talleres, la brigada de mujeres
que lucha contra la violencia
familiar. Bueno estas brigadas,
“nosotros tenemos que
han tenido la capacitación
trabajar con la sociedad Civil,
de un currículum que, o
porque a veces podemos
curricular perdón, ha hecho
decir que no hay, que faltan
Flora Tristan, en capacitarlas
efectivos, esa palabra no se
en Derechos Humanos en
debe decir, que nos faltan
calidad de genero, después lo
efectivos todo el tiempo van
que es discriminación, lo que
a faltar efectivos policiales,
es el mismo tema de violencia
tenemos que tener una
familiar, exámenes psicológicos
estrategia de llegar a la
se ha armado un programa
comunidad Civil y hacer que
en menos de dos semanas y
ellas nos apoyen. Yo pienso que
luego bien capacitadas ellas
no, porque el estado siempre
se la ha otorgado, gracias a
va a tener pocos recursos, va
Manuela Ramos también los
a faltar efectivos, la solución
chalecos, unos chalecos que las
que tenga en el liderazgo del
identifica a ellas, silbatos que
Comisario, como llegar a la
otorgó la Ministra de la Mujer
solución de los problemas.”
y unas agendas que también
dio Flora Tristan, no, y esto lo
(Policía de VES).
clausuramos el curso como, día
Internacional de la Mujer.”

(Policía de VES).
7. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL DESDE LOS OPERADORES

Las soluciones para resolver los casos de familiar por la menor carga procesal que
violencia contra las mujeres, mencionadas tienen, así permitirían a los Juzgados
por los representantes judiciales fueron Mixtos resolver casos “más importantes”
diversas. En SJM se enfatizó en el rol que los de violencia familiar.
efectivo que podría cumplir la creación de
una Corte Superior del Cono Sur y que a la Asimismo, criticaron el rol del Ministerio
vez se crearan instancias especializadas en Público en los procesos de violencia
las que se contaran equipos profesionales familiar, ya que consideraron que éstos
multidisciplinarios (psicólogos, trabajadores deberían tener un papel más activo para
sociales, abogados) especializados en el enfrentar la violencia familiar. Por otro
tema de violencia familiar. lado también se cuestionó el hecho de que
los Juzgados de Paz Letrados llevaran en
Los operadores de los Juzgados Mixtos de paralelo los procesos, lo que hace más
VMT y de VES sugirieron que fueran los ineficiente el sistema.
Juzgados de Paz Letrados los encargados
de atender todos los casos de violencia

47
48
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Conclusiones

1. Aunque la ley cuenta con una ruta de intervención especialmente diseñada para la atención
oportuna a las víctimas de violencia familiar, ésta tuvo como primer efecto adverso el
abandono de parte del 38% (n = 107) de las usuarias en la etapa de la investigación policial,
lo que tuvo por principales razones la retracción o intimidación por parte del agresor, seguida
por la falta de tiempo y/o dinero para continuar. Las hostilizaciones y el temor de las mujeres
ante las amenazas por haber iniciado un proceso, no encuentran respuestas desde el sistema
legal, lo que conduce a las mujeres a desistir o “reconciliarse” con sus parejas, sin que ello
signifique el cese de la violencia.

2. La falta de información adecuada acerca de cuáles son los pasos a seguir una vez interpuesta
la denuncia, el desconocimiento de los servicios de la administración de justicia y la escasa
celeridad en la notificación significaron para las mujeres uno de los principales obstáculos
para continuar con su denuncia. La gran mayoría de ellas desconocía que tenía que seguir un
proceso, que en la práctica es prolongado y que, en ningún caso, implica la captura o encierro
de su agresor, conforme muchas de ellas lo consideraron.

Esta falta de conocimiento de la usuaria revela a su vez la ineficaz capacidad de comunicación


del sistema sobre los casos de violencia familiar. Indicios de esta ineficacia se muestran al
conocer que el 25% de la mujeres que pasaron a la fase procesal ignoraban en qué momento
ocurrió o cuándo pasó, o como de los 79 casos que ingresaron a Fiscalía de Familia, el 55%
desconocía si su caso fue derivado al Juzgado de Familia.

3. Los tiempos que demoran los procesos de violencia familiar resultan ser excesivos, al
momento del estudio sólo el 8% (n = 21) de los casos se encontraba tramitándose ante los
Juzgados Mixtos, a pesar de que habían transcurrido ya un promedio de 10 meses desde
interpuesta la denuncia. Esta prolongación excesiva inhibe a las usuarias a continuar con
el proceso y se configura en una razón más para abandonarlos. Tal situación se explica, en
parte, por la falta de personal y de recursos logísticos oportunos para realizar las labores
policiales judiciales relacionadas a los procesos de violencia familiar, así como no contar con
una adecuada estrategia de trabajo que permita hacer más efectiva la aplicación de la norma.
4. Los recursos humanos existentes en el sistema policial y judicial no se encuentran
apropiadamente capacitados para intervenir y resolver los casos de violencia familiar. En
la mayor parte de casos se encontró un escaso nivel de comprensión de las condiciones
estructurales de la violencia bajo las cuales se produce la problemática de la violencia
familiar, sin mencionar la falta de conocimiento y sensibilización que permita incorporar una
perspectiva de género que propicie comprender las necesidades y condiciones especificas
de las mujeres víctimas de violencia. Esta situación genera que las mujeres, en muchos
casos, sean vulneradas en sus derechos sin posibilidades de exigir protección frente a estas
autoridades.

5. Las conciliaciones propiciadas en las instancias judiciales son un recurso utilizado por los
magistrados para poner fin y terminar rápidamente con los procesos, reduciendo así su carga
procesal; lo cual coincide en muchas oportunidades con sus concepciones acerca de proteger
y preservar la integridad de la familia. Sin embargo, para las mujeres esta práctica supone
legitimar el vinculo con el agresor, exponiéndose ellas a nuevas situaciones de violencia y
quedándose con menos recursos y posibilidades para impedir esa situación.

6. El cese de la violencia familiar no estaría necesariamente vinculado a las denunciadas


realizadas o a la continuidad de los procesos policiales judiciales, la proporción de mujeres
que siguió sufriendo violencia fue del 59%, entre las cuales el 36.7% nunca dejo de sufrir
violencia. Esto evidencia que el sistema legal frente a la violencia familiar, es inoperante tanto
para detener el maltrato como para hacer justicia a las mujeres que lo sufren.

7. Desde la perspectiva de los operadores la ley no les permite actuar efectivamente sobre
los agresores dado que las sentencias resultan siendo benévolas con ellos: orden de cese
de la violencia, orden de retiro del hogar, orden de tratamiento psicológico; según sus
apreciaciones, se requieren de modificaciones urgentes como la penalización de la violencia
familiar con medidas claras como encarcelamientos efectivos por cortos períodos de tiempo,
entre otras.

49
50
Movimiento Manuela Ramos EVALUACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA
Programa Derecho DEL SISTEMA POLICIAL-JUDICIAL
a una Vida sin Violencia EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR

8. Los casos de violencia sexual son escasamente denunciados y no forman parte importante ni
determinante de los procesos de violencia familiar, pese a que son referidos por las mujeres
como una forma recurrente de ejercer violencia contra ellas. Las razones por las que la
violencia sexual no es especificada en las denuncias son principalmente la vergüenza que las
mujeres sienten ante los operadores policiales y la idea de que por tratarse de sus parejas
o esposos, éstos tienen el derecho a exigirles e incluso obligarlas a mantener relaciones
sexuales.

9. Se evidencia la necesidad de seguir capacitando a los operadores policiales y de justicia,


especialmente desde una perspectiva de género, que les permita comprender la problemática
de la violencia familiar como un acto de desequilibrio de poder que es ejercido principalmente
sobre las mujeres y que se justifica y legitima en sistemas patriarcales engarzados en el
campo del Derecho y de la intervención policial.

10. Asimismo, se hace indispensable mejorar los mecanismos y estrategias de información


y comunicación, a través de los cuales las mujeres y demás usuarios del sistema puedan
tener una compresión adecuada sobre cuáles son sus derechos, los espacios de acción de la
norma, los mecanismos de la misma y cuáles son sus alcances reales.

11. La legislación vigente no resulta eficaz para proteger a las personas víctimas de violencia
familiar en ese sentido es urgente revisar y mejorar los instrumentos legales y sus
mecanismos en su conjunto, dado que éstos resultan ser inoperantes pues que no
cumplen con el principio de inmediatez, celeridad procesal, tutela jurisdiccional efectiva
y, fundamentalmente, no protegen el derecho a la integridad y la vida de las personas
agraviadas por esta problemática.
Anexos
Modelo
de Encuesta
Anexo 1 Cuantitativa
Guía de Entrevista a
Mujeres denunciantes y
Anexo 2 en proceso judicial

OBJETIVO:
Lograr que las mujeres expliquen las razones por las que el proceso no se culminó, sea por ellas mismas o porque fueron
desalentadas por las instancias correspondientes. Eso nos interesa más que saber los detalles del maltrato. BUSCAR
LOS DETALLES DURANTE EL O LOS PROCESOS : LAS PERSONAS, SITUACIONES E INSTANCIAS PROBLEMÁTICAS QUE
INFLUYERON EN NO TERMINAR O LLEGAR HASTA EL FINAL.

Explicarles que se trata de una entrevista corta de 20 o 30 minutos.


Dejar que la persona hable y cuente su caso y fijarse que vayan saliendo los temas que están después con guiones.

1. Sra. Ud. me podrían contar, de acuerdo a su experiencia 7. Y anteriormente en su vida hubo maltrato hacia Ud. de
¿por qué ocurre la violencia en las familias de acá de parte de alguna persona?
esta zona? - Familiares (niñez adolescencia)
La mujer posiblemente se referirá a: - Espacios escolares
- Causas económicas - Espacios laborales
- Alcoholismo – drogas - Otras parejas
- Infidelidad
- Descuido de las labores del hogar 8. ¿Qué hacía Ud ante esas situaciones?
- Comentarios de otras personas. Chismes.
9. ¿Cuando es que Ud. decidió buscar ayuda fuera de la
2. ¿Ud. sabe si este problema es muy frecuente en este familia y amigos/as para acudir a alguna institución por
barrio? el maltrato de su pareja?

3. Cuando esto ocurre ¿qué es lo que primero que las 10. ¿Alguna persona familiar, vecina o amiga de las mujeres
mujeres hacen? influyó en su decisión para buscar ayuda en alguna
La mujer posiblemente se referirá a: institución o denunciar a su pareja?
- Soportar
- Reclamar y/o responder con violencia 11. ¿Esta persona o personas siguieron influenciando o
- Pedir ayuda redes sociales: parientes, vecinas, apoyándola durante el proceso que inició contra su
amigas pareja? ¿hasta cuando la apoyaron o influenciaron?
- Denunciar
12. ¿Qué la llevó a empezar a buscar ayuda institucional?
4. Tenía conocimiento que Ud. tuvo un problema de - Después de cuantos episodios violentos
violencia con su pareja ¿podría contarme qué hizo - Involucramiento de los hijos en las agresiones
cuando esto sucedió?
13. ¿Cuándo es que Ud. decidió denunciar a su pareja?
5. Cuando le pasó la primera vez a Ud. ¿conversó después Agravamiento de:
con él sobre lo sucedido? - Agresiones
- ¿Por qué? - Problemas económicos
- ¿Quién tomó la iniciativa? - Consumo de sustancias
- ¿Se involucraron o influyeron otras personas - Infidelidad
(padres, familiares, amigos) en este problema? ¿en - Vergüenza ante los familiares, vecinos y amigos
qué momento se metieron?
14. ¿A qué instancias acudió en primer lugar?
6. Antes Ud había sido maltratada de alguna forma por - Policía
esta persona - Fiscalía
- Demuna
- Establecimiento de Salud
15. ¿Como le atendieron? ¿quiénes específicamente? 24. ¿Por qué no terminó el proceso?
- Se sintió escuchada y atendida a. Reconciliación con la pareja por:
- Con indiferencia - Temor a seguir siendo maltratadas
- Se sintió maltratada y rechazada - Necesidad de contar con el apoyo económico de la
- Tiempos de espera pareja para mantener a los hijos
- Soluciones brindadas, conciliación, protección - Desaliento por lentitud, gastos e ineficacia del sistema
judicial
16. ¿Le explicaron suficientemente los procedimientos que
debía seguir? ¿cómo así? b. Por falta de eficacia y lentitud del proceso

17. ¿Recuerda en qué consistían estos procedimientos? c. Por excesiva burocracia y costo del proceso
- Pasos a seguir: denuncia
- Costos d. Por desatención y maltrato de los encargados de
- Exámenes lugar tiempo resultados atenderla

18. ¿Y Ud siguió todos los pasos que le indicaron? ¿Cuáles? e. Por inasistencias de su pareja a las citas judiciales
¿por qué?
- Exámenes físicos, psicológicos 25. ¿En algún momento se dictó sentencia? ¿quedó satisfecha
- Tiempo de duración con ella? ¿por qué?
- Reuniones de conciliación
26. ¿Actualmente en que situación se encuentra su proceso?
19. ¿Y en cuál de las instancias tuvo más dificultades? ¿por
qué? 27. ¿Ha continuado la violencia hacia Ud. departe de su
(ex)pareja después de todo este proceso?
20. ¿Cuál de estas instancias es más lenta y difícil para
continuar el proceso? 28. Si ha cambiado ¿Por qué cree que ha cambiado?

21. ¿por qué abandonó el proceso? ¿en qué punto? 29. Si no ha cambiado ¿Cree que cambiará en algún
momento?
22. ¿Qué opinión tiene en general de las instancias a las que la
derivaron para llevar a cabo el proceso?

23. ¿Cómo se sintió siguiendo los pasos que le indicaron?


- Alentada desalentada
- Asustada por tanto trámite
- Contenta porque entendieron y realizaron el
procedimiento
Guía de Entrevista a
Operadores del Sistema
Anexo 3 Judicial y Policial

Nombre:
Edad:
Nivel educativo:
Cargo:
Capacitación (genero violencia familiar):
Experiencia de trabajo (violencia familiar):

1. ¿En general con qué tipo de 12. ¿Cuál es el procedimiento regular 25. ¿Según su experiencia ha visto que
población trabajan más Uds.? que siguen estos casos? las mujeres cuentan con el apoyo
de otras personas de su entorno en
2. ¿Qué casos les resulta más fácil 13. En qué casos denuncian violencia algún momento del proceso?
resolver? ¿A qué se debe esta psicológica?
facilidad (procedimientos, interés 14. ¿Y cómo sigue el procedimiento? 26. ¿Cómo influyen?
de los involucrados, otros)?
15. ¿Los casos son denunciados 27. ¿Qué opina del sistema policial/
3. ¿Reciben presión de alguna otra el mismo día de la denuncia o judicial que recibe las denuncias en
instancia o institución para resolver después? este distrito?
algún tipo de caso?
16. ¿Cuánto tiempo pasa normalmente 28. ¿cuáles son sus fortalezas?
4. ¿En general cree que la población de la denuncia al inicio del
demanda de su intervención proceso? 29. ¿Cuáles son las dificultades más
siempre o cree que prefieren importantes?
prescindir de él? ¿por qué? 17. ¿Quienes son los agresores según
los casos más comunes que Ud ha 30. ¿Cuáles son las medidas de
5. ¿Quiénes demandan más varones o visto acá? protección que se dan a las
mujeres? mujeres?
18. ¿Qué sucede normalmente con
6. ¿Cómo cree Ud. que la población los procedimientos? ¿Cuál es la 31. ¿En que casos las dan?
evalúa el trabajo que Uds. realizan? respuesta de los involucrados?
32. ¿Existen casos con sentencias
7. ¿Esta manera de verlos influye en el 19. En la mayoría de los casos efectivas para el agresor en este
trabajo que Uds. realizan? ¿cómo? ¿las mujeres continúan con los distrito? ¿por qué?
procesos o los abandonan? ¿por
8. ¿En qué casos las mujeres demandan qué? 33. ¿Cómo cree que podrían mejorar el
más de sus servicios? ¿por qué? sistema?
20. ¿Qué opinión tiene Ud. de esa
9. ¿Con qué tipo de mujeres les resulta actitud? 34. ¿En qué casos cree que el sistema
más fácil trabajar? ¿por qué? desalienta a las mujeres para
21. ¿Qué cree que las mujeres esperan continuar con los procedimientos?
10. ¿Cuales son los casos de violencia del sistema en el que Ud. trabaja?
más frecuentes que Uds. procesan? 35. ¿Si dependiera de Ud. que cambios
Por ejemplo en el último mes. 22. ¿Cómo responden por lo general haría en el sistema?
Tipos de mujeres (estrato los hombres a las denuncias y al Posibles
socieconómico, edad) procedimiento? Imposibles

11. ¿Qué tipo de violencia es la que 23. ¿Cómo terminan normalmente los
más afrontan las mujeres? casos?
Psicologica Psicologica y física
Fisica Física y sexual 24. ¿Cree que después las mujeres
Sexual continúan recibiendo violencia?
Esquema
del Sistema |l
Anexo 4 Judicial
Consentimiento
Anexo 5 informado
www.manuela.org.pe

Movimiento Manuela Ramos


Programa Derecho a una Vida sin Violencia
Juan Pablo Fernandini 1550 Pueblo Libre
Teléfono: 423 8840
Fax: 431 4412
email: postmast@manuela.org.pe

You might also like