You are on page 1of 47

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

AYACUCHO

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO.

DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA.

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR.
CURRICULAR.

SISTEMATIZADO EN EL SEMINARIO TALLER DE


ESPECIALISTAS DE LA REGIÓN DE AYACUCHO.

(DEL 16 AL 18 DE ABRIL DE 2008)

AYACUCHO – 2008.
2

PRESENTACIÓN.
El equipo de Especialistas en Educación de Básica Regular de la Dirección de Gestión
Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, ha sistematizado en el
presente documento, las conclusiones del Seminario Taller de Especialistas de
Educación de las 11 Unidades de Gestión Educativa Local del ámbito regional, realizado
los días 16, 17 y 18 de abril del año 2008.

Teniendo como referente: El Plan Nacional de Educación Para Todos 2005-2015 - Perú,
el Proyecto Educativo Nacional (PEN), Proyecto Educativo Regional de Ayacucho 2006 -
2021 (PER-A) y los resultados del Monitoreo por Resultados 2007; es necesario plasmar
en el documento como fruto de un esfuerzo colectivo donde han participado
Especialistas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, con el propósito de establecer
una nueva política educativa regional que responda a los intereses, demandas y
expectativas educacionales de Ayacucho con lineamientos específicos de
Diversificación Curricular.

Teniendo los seis Objetivos Estratégicos del PER-A: Una Educación Intercultural
Bilingüe para Ayacucho, Una Educación Rural para el Desarrollo y la Transformación
Social, Una Gestión Educativa Ética, Autónoma, Participativa y Eficiente, Una Educación
Democrática y de Calidad, Una Educación para la Revaloración y Formación Docente
que garantice la Calidad Educativa y Una Educación para el Desarrollo Regional; es
responsabilidad de quienes trabajamos en las Instancias de Gestión Descentralizada
que establece la Ley General de Educación Nº 28044 consensuar criterios valederos
para brindar una educación inclusiva con equidad y calidad en la Región de Ayacucho.

El presente documento contiene: Lineamientos de la Diversificación Curricular (Marco


Situacional, Marco Normativo, Marco Conceptual y Marco Operativo, Visión de
Educación Regional al 2021, Políticas priorizadas del PER-A). Análisis del Currículo
enfatizando las características: Diversificable, abierto y flexible del Diseño Curricular
Nacional (DCN), temas transversales propuestos para la Región de Ayacucho, Perfil
Educativo de la Región: Perfil del Director, del Docente, del Estudiante, de los Padres de
familia y de la Comunidad; Procesos Pedagógicos como un conjunto de hechos e
interacciones que se producen en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera
del aula, Orientaciones sobre Evaluación como una acción constante de obtención de
información sobre el avance y logro de los aprendizajes de los educando en el desarrollo
del trabajo pedagógica mediante indicadores de logro.

Además de lo mencionado, en el Marco Operativo, se propone los Lineamientos de


Diversificación a Nivel Regional, para la construcción del Diseño Curricular Regional
Diversificado. Para concretizar estas propuestas, la Dirección Regional de Educación de
Ayacucho, en aplicación del D. S. Nº 009-2005-ED “Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo”, ha normado mediante la Directiva Nº 042-2007GR-AYAC/DRE-
DGP-DIR aprobado con RDR. Nº 01262-2007, La Organización y Funcionamiento de
Redes Educativas de Educación Básica Regular a nivel de la Región de Educación de
Ayacucho, con la finalidad que dichas Redes como una instancia de Cooperación,
intercambio y ayuda recíproca, sea el primer escalón donde se inicie la construcción del
Diseño Curricular Regional Diversificado para ser consensuado a nivel de cada UGEL y
sistematizado a nivel regional.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


3

Los anexos de esta edición contienen documentos que contribuirán a mejorar la gestión
pedagógica y administrativa a favor de la Educación, entre ellos está: Matriz del
diagnóstico, cuadros para recoger las necesidades y demandas educacionales,
Ejemplo del Cartel de Capacidades Diversificadas por áreas (una capacidad), el Estatuto
de una Red Educativa sistematizado por los Especialistas de la DREA y validado en el
Seminario Taller,

Como todo trabajo humano, el presente documento es perfectible en la operativización


del mismo con el aporte de los actores de la educación.

EQUIPO DE ESPECIALISTAS

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


4

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

I.- MARCO SITUACIONAL.


Los escenarios actuales están en constante dinámica de cambios sociales, económicos,
ambientales y culturales, la educación desde lo que compete, debe responder a ese
dinamismo. Una forma de hacerlo es lograr que cada Red Educativa o Institución
Educativa elaboren un currículo pertinente a su realidad concreta, con una visión
prospectiva que permita a sus estudiantes desempeñarse satisfactoriamente a nivel
local, regional, nacional e internacional.

Para ello, se requiere reconocer que el Perú está avanzando en términos de


mejoramiento de los principales indicadores macroeconómicos, en la apertura de
nuevos mercados, en el mejoramiento de la estructura productiva, la ampliación de la
versalidad de productos no tradicionales, el incremento de la inversión y la disponibilidad
financiera, entre otros factores que concurren en el desarrollo económico nacional y
regional, no sólo en los ámbitos urbanos sino también en el medio rural. Se preguntarán
¿por qué es importante reconocer estos cambios en la sociedad y en la economía en
una Institución Educativa o la Red Educativa? porque la educación, como un factor del
desarrollo, puede mediar para que los resultados de los beneficios económicos impacten
en el desarrollo social y cultural, y porque puede accionar como soporte y catalizador de
tales cambios.

El Perú presenta niveles de educación, salud, alimentación y vulnerabilidad social muy


elevados, y en este marco, la pobreza afecta a más de 50% de la población. En estas
condiciones, se predice, que es difícil alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio en
Educación y salud; aspiraciones de los países del mundo que se encuentra a la zaga en
el desarrollo social, teniendo como temas:

 “Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos


sean menos de un dólar al día, es decir en situación de pobreza crítica y extrema, un
22 % en todo el mundo, en la actualidad;

 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de gente que sufre hambre;
velar para que en el año 2015, los niños y niñas pueden terminar un ciclo completo
de enseñanza primaria; y, eliminar las desigualdades entre los géneros en la
enseñanza en todos los niveles de enseñanza antes del fin del 2015…”

Requieren de esfuerzos concordantes en las instituciones de la base social como la


Institución Educativa, Red Educativa, entidad que está en condiciones funcionales de
objetivos. Asimismo, en este espacio se puede aportar al logro de tales objetivos de
desarrollo propuestos para el milenio, como: “Incorporar los principios de desarrollo
sostenible en las políticas y los programas (regionales y locales) y revertir la
degradación ambiental”, contando para ello con el apoyo de Instituciones
gubernamentales y no gubernamentales.

Es entonces, mediante una educación sistemática, en las Instituciones Educativas


y las Redes Educativas, donde se tiene el reto de realizar procesos educativos
para aspirar al logro de las metas del milenio. Uno de estos procesos es la
Diversificación Curricular, pues es una vía que permite hacer pertinentes los
contenidos, capacidades, valores y demás procesos curriculares del Diseño
Curricular Nacional, adecuando a las necesidades, demandas y expectativas
regionales y locales del desarrollo social y humano.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


5

Más aun podemos señalar que, al diversificar el DCN de una manera creativa y
considerando las demandas culturales, económicas y sociales regionales y locales,
facilitará la incorporación gradual de las colectividades regionales al mercado externo y
al mercado interno como una posibilidad de revertir la pobreza, pues los estudiantes a la
par de su formación integral, desarrollarán capacidades emprendedoras y
empresariales y al egresar de la EBR podrán incorporarse al mercado laboral o generar
su propio empleo creando su micro o pequeña empresa con una actitud ética y
responsable y/o proseguir sus estudios superiores.

Para garantizar que el proceso de diversificación curricular contribuya con el


fortalecimiento de la autonomía institucional, cuenta con organizaciones internas:
El Círculo de Calidad, el CONEI, COPRED, ambos garantizan la especialidad
funcional para prever las actividades y acciones educativas en el largo, mediano y
corto plazo mediante la elaboración del PEI, PCIE y los documentos de
programación curricular y la participación de la sociedad civil, el compromiso
compartido para gestionar responsablemente la Institución Educativa o la Red
Educativa.

El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Economía y Finanzas 2007 – 2011
visiona un país con crecimiento económico sostenido, resultados económicos positivos y
bajas tasas de inflación; con política fiscal estable que reciba la confianza de
inversionistas privada a través de sus inversiones, brindando una mejor calidad de vida
para la sociedad en un conjunto. Persigue los objetivos específicos de garantizar la
estabilidad macroeconómica, fomentar la inversión, promover el desarrollo de
competitividad, la eficiencia administrativa, y la transferencia de la gestión pública, entre
otros.

El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Economía y Finanzas 2007-2011 es


un marco de referencia para realizar la Diversificación Curricular. El otro marco está
definido por los factores culturales e ideosincráticos de los colectivos regionales y
locales. En este esfuerzo la integración de los temas transversales es fundamental:
enrumba la inteligencia emocional y las aspiraciones teleológicas en el sentido de
favorecer la potenciación de las capacidades y valores acumulados históricamente. La
cultura, la cosmovisión, la lengua, desarrollan el pensamiento del estudiante
vinculándolo a las bases de su identidad local y regional.

Por otra parte, los altos índices de violencia y las debilidades de la seguridad ciudadana
afectan significativamente a los ciudadanos y las instituciones civiles y educativas de las
provincias de la región de Ayacucho. Por lo que, existe la necesidad de abordar la
formación en valores durante el proceso de Diversificación Curricular, se debe incluir en
el desarrollo de las áreas curriculares a través de temas transversales. Aunque también
pueden considerarse como contenidos en temas controversiales relacionados con las
posiciones morales frente a un hecho o acontecimiento, idea, juicio, tradición,
costumbre, para propiciar un debate, una discusión, o como contenido específico de
área cuando se trate de recuperar los valores de una cultura local.

En nuestras expresiones culturales, particularmente de Ayacucho y en medio rural,


superviven potentes los valores de solidaridad, la minka, el ayni y las prácticas
comunales gestionadas en el ayllu. Asimismo la laboriosidad, es una práctica moral
hondamente arraigada en la diversidad cultural del Perú. Es necesario, entonces
concretar y planificar el aprendizaje de esos valores en la Institución Educativa.

Por otro lado, tenemos un proceso de descentralización que está en marcha. En este
caso los gobiernos regionales promueven el desarrollo de economía regional, fomenta
las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con
las políticas y planes regionales y locales de desarrollo.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


6

En materia de educación, las políticas nacionales y del sector están a cargo


exclusivamente del gobierno nacional; en tanto que la gestión de los servicios
educativos de nivel Inicial, Primaria, Secundaria y superior no universitario, con criterios
de interculturalidad orientados a potenciar la formación para el desarrollo regional, son
competencias compartidas de los gobiernos regionales y locales.

Adicionalmente a lo expresado, la descentralización educativa está asociada con ciertos


principios o ideas centrales como:

a) El respeto, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y social con


relación a las características propias de cada región.

b) La autonomía institucional.

c) La participación activa de los agentes educativos.

d) La formación ciudadana, responsabilidad y compromiso.

e) Transparencia e información, y

f) Vigilancia ciudadana.

g) Conservación y mantenimiento del medio ambiente.

h) Salud y nutrición.

La descentralización educativa dota a la comunidad de mayores mecanismos para


participar en la mejora educativa de su localidad. A la sociedad le corresponde:

• Participar en la definición y desarrollo de políticas educativas en el ámbito


regional y local.

• Colaborar en la prestación del servicio educativo y en el desarrollo de programas


y proyectos que contribuyan al logro de los fines de la educación peruana; y

• Promover la creación de un entorno social favorable al aprendizaje y cuidado de


sus miembros, desarrollando una cultura de responsabilidad y vigilancia
ciudadana que garantice la calidad educativa.

En este proceso complejo, la sociedad tiene así el derecho y el deber de contribuir a la


calidad y equidad de la educación: Asimismo, ejerce plenamente este derecho y se
convierte en sociedad educadora al desarrollar la cultura y los valores democráticos.

I.- MARCO NORMATIVO.


Las normas constituyen el marco que garantiza la legalidad y legitimidad de los
lineamientos y procesos Curriculares, entre ellos, podemos señalar las siguientes:

 Constitución Política del Perú.

 Lay General de la Educación Ley Nº 28044.

 Reglamento de EBR – DS. Nº 013.

 Decreto Ley Nº 25762 Ley Orgánica del MED.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


7

 Ley Nº 26549 Ley de Centros Educativos Privados.

 Ley Nº 28411 Ley General de Presupuestos.

 Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales.

 R. M. Nº 0592-2005-ED, Oficializa la propuesta del Plan Nacional Educación para


Todos 2005-2015.

 Ley de Bases de la Descentralización, Ley 27783.

 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867.

 Ley Orgánica de las Municipalidades; Ley Nº 27972.

 Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, DS. Nº 009-2005-ED.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación y Certificación de la Calidad


Educativa, Ley Nº 28740.

 Ley Nº 24656, Ley General de Comunidades Campesinas y las comunidades nativas.

 Ley Nº 28628 Ley que regula la participación de Asociación de Padres de Familia en


la Institución Educativa Pública y su Reglamento DS. Nº 004-2006-ED.

 Ley Nº 28988, Ley de la Educación Básica Regular como servicio esencial.

 Ley Nº 24029, Ley del Profesorado.

 Ley Nº 29062, Ley que modifica la carrera Magisterial.

 Proyecto Educativo Nacional (PEN)

 Proyecto Educativo Regional de Ayacucho (PER-A)

 Ordenanza Regional Nº 036-2006-GRA/CR, Aprueba el Proyecto Educativo Regional


para el periodo 2006-2021.

La Ley General de Educación, Ley Nº 28044 establece las responsabilidades para la


elaboración del currículo sustentado en los principios y fines de la educación peruana;
así como la Diversificación Curricular, a fin de responder a las características de los
estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa o la Red Educativa
construye su Propuesta Curricular, que tiene valor oficial.

De igual forma en el Reglamento de Educación Básica Regular, precisa los aspectos


que deben contener el DCN considerando la realidad social, multilingüe y pluricultural de
la infancia y la adolescencia; tener un sustento pedagógico y guardar coherencia con los
principios y fines de la educación peruana.

Así mismo enfatiza que el Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de establecer


los lineamientos nacionales para la Diversificación Curricular, para que a nivel regional
basados en el Diseño Curricular Nacional de la EBR, las Instituciones Educativas a
través de las Redes Educativas elaboren su currículo pertinente a su realidad.

Para lograr que la diversificación curricular contribuya a la pertinencia, debe basarse en


enfoques flexibles, contextualizados y relevantes de la enseñanza y el aprendizaje y de
la gestión educativa.

La Diversificación Curricular a nivel regional es conducida por la DREA en coordinación


con las UGEL y las Redes Educativas.
Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe
8

III.- MARCO CONCEPTUAL:

CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN:

La Educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de


toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo
de sus potencialidades, rescate y valoración de cultura, y al desarrollo de la familia y de
la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA:

a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística,


cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la
sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el
desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del
trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse
el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en
cuenta los retos de un mundo globalizado.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN:

La Educación Peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del


proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia
y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbitos rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así
a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La Calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en
las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al
fortalecimiento del Estado de Derecho.
f) La Interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias,

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


9

así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para
la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueve la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.
La Educación actual se basa en los aportes teóricos de las corrientes cognitivos, los
cuales se expresan a continuación:

• Principio de la construcción de los procesos de aprendizaje; El aprendizaje es


un proceso de construcción interna, activa, individual e interactiva con el medio
social y natural. Los alumnos para aprender dependen de sus saberes previos y el
contexto.
• Principio de la necesidad de desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes; La interacción entre el alumno y el profesor
y entre los alumnos y sus padres de familia (interacción alumno-alumno) se produce
sobre todo a través de lenguaje. Esto obliga a propiciar interacciones en las aulas,
más motivantes y saludables.
• Principio de significatividad de los aprendizajes; El aprendizaje significativo es
posible si se relaciona los nuevos conocimientos con las que ya posee el sujeto. En
la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos hará posible el
desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos
aprendizajes.
• Principio de la organización de los aprendizajes; Las relaciones que se
establecen entre los diferentes conocimientos se ampliará a través del tiempo y de la
oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones
entre otros conocimientos mediante los esquemas.
• Principio de integralidad de los aprendizajes; Los aprendizajes deben abarcar el
desarrollo integral de los niños y niñas, cubrir todas sus múltiples dimensiones, esto
es variable de acuerdo a las características individuales de cada persona. En este
contexto es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales de los
educandos en el logro de sus aprendizajes.

EDUCACIÓN COMO DERECHO.

La Educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado


garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la Educación Básica.

La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a


participar en su desarrollo.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA.

La libertad de enseñanza es reconocida y garantizada por el Estado. Los padres de


familia, o quienes hagan sus veces, tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho a

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


10

participar en el proceso educativo y a elegir las instituciones en que éstos se educan, de


acuerdo con sus convicciones.

Toda persona natural o jurídica tiene derecho a constituir y conducir centro y programas
educativos. El Estado reconoce, ayuda, supervisa y regula la educación privada con
respeto a los principios constitucionales. La iniciativa privada contribuye a la ampliación
de la cobertura, a la innovación, a la calidad y al financiamiento de los servicios
educativos.

FORMACIÓN ÉTICA Y CÍVICA.

La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los


educandos para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas y para
ejercer sus deberes y derechos ciudadanos.

La enseñanza de Constitución Política y de los derechos humanos es obligatoria en


todas las instituciones del sistema educativo peruano, sean civiles, policiales o militares.
Se imparte en castellano y en los demás idiomas oficiales.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Es el nivel óptimo de la formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los
retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda
la vida.

Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y


fines de la educación peruana establecidos en la Ley general de Educación.

b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y
modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales,
locales y en las Instituciones Educativas y/o Redes Educativas, para atender a las
particularidades de cada ámbito.

c) Inversión mínima por alumnos que comprenda la atención de salud, alimentación y


provisión de materiales educativos.

d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y


autoridades educativas.

e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema educativo,
que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño labora.

f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las


exigencias técnico pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo
contemporáneo.

g) Investigación e innovación educativa.

h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el


proceso educativo.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


11

EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN.

Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos,


sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en el
ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma medidas que favorecen a
segmentos sociales que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos
preferentemente.

EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

De conformidad con lo establecido en los tratados internacionales sobre la materia, la


Constitución Política y la Ley General de Educación reconocen y garantiza el derecho de
los pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad con el resto de la
comunidad nacional. Para ello establece programas especiales que garanticen igualdad
de oportunidades y equidad de género en el ámbito rural y donde sea pertinente.

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL.

La Educación Bilingüe Intercultural se ofrece en todo el sistema educativo:

a) Promover la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la


diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos
de los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras.
Incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de
valores y aspiraciones sociales y económicas.

b) Garantizar el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano


como segunda lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras.

c) Determinar la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria de la


zona donde laboran como el castellano.

d) Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación


y ejecución de programas de educación para formar equipos capaces de asumir
progresivamente la gestión de dichos programas.

e) Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y práctica.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los medios de comunicación social deben contribuir a la formación ética, cívica, cultural
y democrática de la población mediante la difusión de contenidos que respeten a la
persona humana y su dignidad. Para tal fin, en sus códigos de ética toman en cuenta los
principios y fines de la educación peruana. Los medios de comunicación social de
propiedad del estado están al servicio de la educación, la cultura, la ciencia y la
tecnología.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


12

EMPRESAS.

Las empresas como parte de la sociedad, contribuyen al desarrollo de la educación, y


les corresponde:

a) Participar en el diseño de políticas educativas, contribuyendo a identificar las


demandas del mercado laboral y la relación de la educación con el desarrollo
económico productivo del país, y promover su cumplimiento.

b) Promover alianzas estratégicas con Instituciones Educativas para el fomento de la


investigación, el desarrollo tecnológico y la formación profesional de los trabajadores
y estudiantes del sistema educativo, que permitan acceder a empleos de mejor
calidad.

c) Participar en el desarrollo de servicios y programas educativos y culturales,


prioritariamente en el ámbito territorial de su asentamiento en armonía con su
entorno social y natural.

d) Brindar facilidades a su personal para realizar o completar su educación y mejorar


su entrenamiento laboral dentro del local de trabajo o en instituciones educativas.

ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL.

La articulación intersectorial en el Estado y la de éste con el sector privado, se da en


todos los ámbitos de la gestión descentralizada del sistema educativo con activa
participación de la comunidad educativa. Con tal propósito, las autoridades
correspondientes movilizan sus recursos y favorecen la autonomía, la innovación, el
funcionamiento democrático y el fortalecimiento de las Instituciones Educativas. Pueden
celebrar convenios para desarrollar las acciones enumeradas en el presente título.

La atención a los estudiantes, especialmente la que se brinda a los de la Educación


Básica, se realiza con enfoque y acción intersectoriales del Estado y de éste con la
sociedad.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En términos generales la interculturalidad es el “diálogo de culturas” en igualdad de


condiciones. Esto implica, en el plano de las personas, la capacidad de desenvolverse
en cualquier contexto socio cultural sin desmedro de la identidad personal y en apertura
con los “otros diferentes”. Para desarrollar y alcanzar la competencia intercultural debe
ocurrir un proceso de aprendizaje con enfoque intercultural.

La Ley para la Educación Bilingüe Intercultural Nº 27818. Reconoce la diversidad


cultural peruana como un valor y fomenta la educación bilingüe intercultural en las
regiones donde habitan los pueblos indígenas. El Ministerio de Educación diseñará el
Plan Nacional de Educación Bilingüe Intercultural para todos los niveles y modalidades
de la educación nacional con la participación efectiva de los pueblos indígenas en lo que
les corresponda. Se renueva la necesidad de contar con docentes que dominen la
lengua originaria de la zona donde laboran, así como el castellano.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


13

INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN

La manera como entendemos la interculturalidad desde la educación toma distancia del


ínter culturalismo ligero o funcional, que busca promover el dialogo sin tocar las causas
de la asimetría cultural y social en la que se dan las relaciones entre grupos culturales
del país. Con esta afirmación no se busca una confrontación entre las personas de
distintos grupos sociales, culturales y económicos, al contrario se ponen las condiciones
mínimas para un verdadero diálogo entre ellas.

El sector educativo asume la interculturalidad como un enfoque que permite construir las
bases de una sociedad más plural, inclusiva y participativa. Como todo enfoque
educativo parte de una visión teórica y reflexiva que tiene dos características:

• Centrar la interculturalidad como eje de análisis desde el cual se lee toda la realidad
para lograr explicarla y entenderla mejor.
• Dar respuesta y generar propuestas pedagógicas acordes con esta mirada
intercultural de la realidad.

La Educación Intercultural es una expresión de la interculturalidad operante y


propositiva. Incorpora la herencia cultural de los pueblos y al mismo tiempo permite
acceder a conocer los aportes de otras culturas y pueblos en cuanto a conocimientos,
tecnologías, historias, valores, formas de organización social y otros aspectos
importantes de las culturas. Así mismo es una educación que toma en cuenta las formas
propias de aprender y enseñar de los pueblos, que han hecho que estos saberes
perduren y se enriquezcan en el tiempo. Muchos pueblos indígenas andinos y
amazónicos están luchando desde hace varias décadas por su derecho a la
autodeterminación, que significa su derecho a decidir el tipo de sociedad, de desarrollo,
de educación que quieren para sus pueblos. La Educación Intercultural constituye, por
ello, no solo una alternativa pedagógica sino también política, que debe ayudar a
contrarrestar la tendencia a la homogenización, que pretende que todos pensemos y
actuemos igual, hablemos el mismo idioma, tengamos los mismos valores y formas de
vida. La Educación Intercultural promueve la construcción de una sociedad en la que
conviven distintas formas de ser, de crear, de pensar, y de resolver los problemas, con
respeto a la diversidad pero con igualdad de derechos.

Por lo tanto la propuesta de una Educación Intercultural no es solo un discurso de las


minorías que buscan legitimidad social, es la propuesta de una sociedad que abre sus
ojos a la diversidad cultural interna, nacional y mundial y que hace de esta diversidad el
eje central de la propuesta pedagógica. Apunta a una transformación social que busca el
transito de una dinámica social movida por la dominación y la negación de las
diferencias culturales a una dinámica social que promueve la afirmación de la identidad
y del acercamiento entre culturas en igualdad de condiciones.

EL ENFOQUE INTERCULTURAL.

Desarrollar una educación con enfoque intercultural implica un cambio en las actitudes
de los diferentes actores de la educación, en la manera de relacionarse con los otros y
de distribuir y asumir los roles en la Institución Educativa. Por ello, el Diseño Curricular
Regional debe considerar tanto los conocimientos producidos por las culturas locales en
relación a los valores, tecnologías, saberes, historias y estrategias de enseñanza -
Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe
14

aprendizaje como los conocimientos acumulados y sistematizados por la cultura


occidental y la ciencia.

En suma la Educación Regional como enfoque intercultural se orienta a las necesidades


de cada niño y niña, de cada individuo y de cada grupo sociocultural, con el objetivo de
formar personas identificadas con su cultura, con autoestima individual y social, con
actitudes de respeto hacia los demás en sus formas de ser y de vivir, capaces de
recoger los aportes de esas culturas para enriquecer la suya y mejorar las condiciones
de vida.

PROYECTO EDUCATIVA NACIONAL (PEN):

 OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.

2. Estudiantes e Instituciones Educativas que logran aprendizajes pertinentes y de


calidad.

3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

4. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada


con equidad.

5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo


y la competitividad nacional.

6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

 OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 02

Estudiantes e Instituciones Educativas que logran aprendizajes pertinentes y de


calidad.

Política General Nº 05:

Establecer un marco curricular nacional compartido que sea intercultural, inclusivo e


integrador y que permita tener currículos regionales.

Política Específica Nº 5.2.

Diseñar currículos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y


complementen el currículo con conocimientos pertinentes y relevantes para su
medio.

Principales medidas:

a) Participación amplia de instituciones y actores representativos de la diversidad


regional, incluyendo especialmente representantes de los pueblos indígenas, en
la construcción y generación de consensos sobre un currículo regional.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


15

b) Diversificación del currículo regional en cada institución educativa en función de


su realidad sociocultural y las necesidades e intereses de sus estudiantes y la
comunidad.

c) Currículos adaptados a las demandas de una educación bilingüe para las


comunidades cuya lengua dominante no es el castellano y asociados a una
política de captación de profesores bilingües debidamente preparados y
certificados y con competencias bilingües e interculturales.

d) Currículos regionales promotores de una enseñanza basada en la recuperación y


aprovechamiento continuo del saber previo de los estudiantes y del capital social
y cultural de la comunidad, incluyendo sus lenguajes y valores.

e) Sistema flexible de monitoreo del cumplimiento del currículo que responda a la


diversidad de los estudiantes y de las realidades locales y regionales.

f) Autonomía de la Institución Educativa para que incorpore en el currículo regional


en función del marco curricular nacional, desde su propio proyecto curricular,
promoviendo el desarrollo de capacidades para hacer bien dicha labor.

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL DE AYACUCHO (PER-A):

 Definición:

• Son políticas educativas de Estado para la región de Ayacucho.

• Es un instrumento rector de planificación y gestión educativa.

 VISIÓN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL AL 2021.

Todos los ciudadanos y ciudadanas de la región de Ayacucho, empoderados en sus


valores históricos y culturales andinos, ejercen su derecho a una educación gratuita,
integral y de calidad, pertinente en términos de diversidad cultural, lingüística y
ambiental, que responde a las demandas y necesidades de los contextos de cambio
social y desarrollo humano. Una educación articulada en las etapas, niveles,
programas y otras formas alternativas de educación que responde a las demandas y
potencialidades para formar hombres y mujeres fortalecidos en valores éticos,
críticos, creativos, innovadores, constructores de una sociedad democrática para la
paz y el desarrollo.

 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

1.- Una Educación Intercultural y Bilingüe para Ayacucho.

2.- Una Educación rural para el desarrollo y la transformación.

3.- Una gestión educativa ética, autónoma, participativa y eficiente.

4.- Una Educación democrática y de calidad.

5.- Una Educación para la revaloración y formación docente, que garantice la


calidad educativa.

6.- Una Educación para el desarrollo regional.


Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe
16

 POLÍTICAS PRIORIZADAS DEL PER-A.

• Promover una Educación Intercultural Bilingüe en todas las Instituciones


Educativas urbanas y rurales de la región.

• Elaborar un Diseño Curricular Regional con propuesta pedagógica de calidad


pertinente a las demandas socioculturales y lingüísticas de la localidad.

• Diseñar las competencias de aprendizaje comunitarias, que se recuperen la


diversidad cultural, diversidad ecológica, la cosmovisión, la tecnología, la
artesanía y la vestimenta, el uso dialectal de idiomas en los diferentes espacios
comunitarios, fortaleciendo la identidad histórico-cultural.

• Incorporar en los contenidos curriculares diversificados la memoria histórica


individual y colectiva de los pueblos y de los afectados por conflicto armado
interno.

• Garantizar el acceso y el uso de las tecnologías de la información y


comunicación en todas las Instituciones Educativas, con el propósito de mejorar
los aprendizajes.

• Fomentar la investigación, la innovación y la tecnología educativa a través de las


actividades competitivas.

CURRICULO:

 DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN).

El Diseño Curricular Nacional es un documento normativo y de orientación válido


para todo el país, que sintetiza las intenciones educativas y reúne los aprendizajes
previstos. Da unidad y atiende al mismo tiempo a la diversidad de los alumnos y
alumnas. El DCN asume los principios y fines orientadores de la Educación: Ética,
equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental,
creatividad e innovación.

Es normativo porque contribuye un referente legal y administrativo de la educación


peruana; su carácter orientador se materializa en las intencionalidades educativas,
concepción pedagógica, logros de aprendizaje, procesos pedagógicos,
diversificación, evaluación, etc, elementos y procesos que junto a otros factores
hacen viable y operativo el sistema educativo. Permite fortalecer la unidad del
sistema educativo y atender en la Institución Educativa y/o Red Educativa, la
diversidad de los estudiantes en interacción permanente con su particular entorno
natural y socio cultural.

Tiene como características:

 DIVERSIFICABLE, porque permite adecuarlo a las características y demandas


socioeconómicas, geográficas, culturales y educativas de la región, localidades e
Instituciones Educativas donde se aplica. No obstante cada Institución Educativa,
por ser la instancia principal de la descentralización educativa construye su
propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial

 ABIERTO, Porque está concebido la incorporación de contenidos que lo hagan


pertinente a la realidad y su diversidad. Se construye con la comunidad educativa
y otros actores de la sociedad de modo participativo.
Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe
17

 FLEXIBLE, Porque permite modificaciones en función a la diversidad humana y


social, de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos
poblacionales y etáreos a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad
plantea.

Estas características están orientadas a la promoción de los aprendizajes


significativos y funcionales, es decir, aprendizajes útiles, vinculados a las
características, intereses y necesidades de los estudiantes y responder a su
contexto de vida mediante una interacción afectiva y cognitiva entre los nuevos
aprendizajes y los saberes previos.

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

 ENSEÑANZA:

La enseñanza es conceptualizada como generadora de un proceso eminentemente


interactivo, donde los niños construyen sus aprendizajes en relación activa con su
contexto, con sus compañeros, sus materiales de trabajo y el profesor.

En este contexto, la enseñanza puede ser concebida como un conjunto de ayudas


que el profesor ofrece a los alumnos en el proceso de construcción de
conocimientos, donde los alumnos son el Centro del Proceso Educativo. El
desarrollo de su personalidad, pensamiento, afectivo y simbolización le permitirá
elaborar esquemas (representaciones) cada vez más complejos para lograr
posteriores aprendizajes.

Los alumnos construyen su aprendizaje en base de sus experiencias. Hoy son los
protagonistas de sus aprendizajes y necesitan variedad de actividades y
experiencias que les permitan construir, reconstruir, modificar, ampliar y profundizar
sus conocimientos.

 APRENDIZAJE:

El aprendizaje es comprendido como un proceso de construcción de conocimiento


elaborados por los propios estudiantes en relación activa con su realidad y haciendo
uso de sus experiencias y conocimientos previos, siempre con la ayuda, orientación
y guía de los profesores.

El niño aprende cuando es capaz de elaborar una representación personal sobre


un objeto de la realidad o cuando elabora una respuesta a una situación
determinada. Esta elaboración implica aproximarse a dicho objeto o situación desde
sus experiencias y desde los esquemas conceptuales que ha ido formando, dicha
aproximación permite enriquecer y transformar estos esquemas y experiencias.
Ningún aprendizaje significativo se produce aisladamente; sino que se va
enlazando, conectando a otros aprendizajes.

El aprendizaje es el motor del desarrollo de los pueblos, personas, haciendo uso


adecuado y racional de recursos y potencialidades que brinda la madre naturaleza.

TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas coyunturales de


trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la educación una atención
prioritaria y permanente. Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los
Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe
18

problemas sociales, ambientales y de relación personal en la realidad local, regional,


nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen las causas así como los
obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas.

Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. Mediante


el desarrollo de actitudes y valores se espera que los estudiantes reflexionen y elaboren
sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos,
comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera,
el trabajo con los temas transversales, contribuirá a la formación de personas
autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su
mejoramiento y transformación.

Los Temas Transversales propuestos para la Región de Ayacucho son:

 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

 Educación en y para los derechos humanos.

 Educación en valores.

 Educación intercultural.

 Educación para el amor, la familia y la sexualidad.

 Educación ambiental.

 Educación para la equidad de género.

 Educación para la salud y alimentación.

 Educación para el turismo y el comercio.

EJES CURRICULARES:

En todos los procesos pedagógicos se trabajarán transversalmente cuatro ejes


curriculares para garantizar una formación integradora:

1. Aprender a aprender.- (Aprendizaje permanente y autónomo).- Es decir que


aprendan reflexivamente y que sean capaces de autorregularse durante el proceso
de aprendizaje para seguir aprendiendo durante toda su vida.
Los pronósticos acerca de la importancia creciente que asumirá la función de
aprender a aprender en la educación del futuro, se basan en dos de las
características más importantes de la sociedad moderna:
a) La significativa velocidad que ha adquirido la producción de conocimientos.
b) La posibilidad de acceder a un enorme volumen de información.
A diferencia del pasado, los conocimientos e informaciones adquiridos en el periodo
de formación inicial en las Escuelas o Universidades no permitirán a las personas
desempeñarse por un largo periodo de su vida activa. La obsolescencia será cada
vez más rápida, obligando a procesos de reconversión profesional permanente a lo
largo de toda la vida. Pero además de la significativa velocidad en la producción de
conocimientos, también existe ahora la posibilidad de acceder a una cantidad
enorme de informaciones y de datos que nos obligan a seleccionar, organizar y
procesar la información para poder utilizar.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


19

Este cambio de objetivos está en la base de las actuales tendencias pedagógicas.


David Perkins, por ejemplo, nos llama la atención acerca de la necesidad de
distinguir dos tipos de conocimientos los de orden inferior y los de orden superior:
Los primeros son los conocimientos sobre determinadas áreas de la realidad. Los de
orden superior son conocimientos sobre el conocimiento.

2. Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva).- Se vincula con la


necesidad de ir forjando en los estudiantes una cultura emprendedora, empresarial y
productiva en que se pueda visualizar la relación entre la vida escolar y la vida real
considerando que estamos en un mundo altamente globalizado y tecnologizado.
A fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, mas generalmente, una
competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de
situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de
las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y
adolescentes, bien espontáneamente a causa de contexto social o nacional.

3. Aprender a convivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental).- Es


aprender a convivir es un mismo espacio, con una práctica de valores. Estos
espacios pueden ser en la Institución Educativa, en el hogar, en la comunidad.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las
formas de independencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los
conflictos – respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Es posible postular algunas líneas de trabajo pedagógico. La escuela puede y debe


responder a la demanda social de comprensión del déficit de experiencias de
socialización democrática que existen en la sociedad. (Convivencia ciudadana,
conciencia ambiental)

4. Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía).- Implica identidad de sí


mismo, de su comunidad y país, ser autónomo y trascender en la vida.
La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona; cuerpo y mente,
inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.
Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la
educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico
y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismo qué debe hacer en las
diferentes circunstancias de la vida.
Aprender a ser para que florezca mejor la personalidad y se esté en condiciones de
obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y la responsabilidad personal.
Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada
individuo: Memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para
comunicar.

CAPACIDAD.

Son las potencialidades inherentes a la persona, se desarrollan a lo largo de toda la


vida. Se asocian a procesos socio-afectivos, cognitivos, así como a actitudes y valores,
por tanto garantizan la formación integral de la persona.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


20

La capacidad es conjunto de habilidades y destrezas que el estudiante desarrolla


durante el proceso de aprendizaje.

¿Qué es el desarrollo de capacidades?

El desarrollo de capacidades es el proceso mediante el cual las personas, grupos y


organizaciones mejoran sus habilidades para desempeñar sus funciones y alcanzar los
resultados deseados a través del tiempo.

Los términos: construcción de capacidades y desarrollo de capacidades son muy


flexibles, ya que se puede acomodar para que comprendan diferentes casos.

Peter Morgan (1997) ha definido el desarrollo de capacidades como el proceso mediante


el cual las personas, grupos y organizaciones mejoran sus habilidades para llevar a
cabo sus funciones y para alcanzar los resultados deseados a través del tiempo. Esta
definición destaca dos puntos importantes: que el desarrollo de capacidades es en gran
parte un proceso de crecimiento y desarrollo interno, y que los esfuerzos para
desarrollar las capacidades deben estar orientados hacia los resultados.

¿Cuáles son las principales herramientas para el desarrollo de


capacidades?

Los esfuerzos de desarrollo de capacidades por lo general influyen uno o más de los
enfoques siguientes:

 La difusión de la información, contribuye al desarrollo de las capacidades.

 La capacitación, es otra herramienta de uso común para desarrollar el


conocimiento, las habilidades y actitudes de los actores. Por lo general la
capacitación es más efectiva para promover el aprendizaje.

 La facilitación, de un agente del cambio es por lo general más efectiva. Sin


embargo, la facilitación tiende a ser una labor intensa.

 Trabajo en Redes, el desarrollo de capacidades también se puede promover a


través del intercambio de información y experiencias entre personas que trabajan
con tareas semejantes en diferentes entornos, así como a través de talleres de
capacitación, redes y comunidades de práctica.

 Retroalimentación, el aprendizaje también se puede promover a través de


evaluaciones internas que proporcionan retroalimentación rápida a personas
individuales y grupos.

PERFIL EDUCATIVO DE LA REGIÓN DE AYACUCHO.

Al construir el Diseño Curricular Regional, el proceso de Diversificación Curricular debe


responder a los siguientes perfiles:

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


21

 PERFIL DE LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN.

a) DEL DIRECTOR.

PERFIL REAL PERFIL IDEAL

Gestión administrativa y técnico- Líder, democrático, con formación ética,


pedagógica autoritaria y no proporciona espacios para la
participativa. participación de los otros actores.

Actitud despótica y vertical a los Carismático, guía, orientador y práctica


usuarios y personal dependiente, con de las relaciones humanas.
falta de práctica de relaciones
humanas.

Desconocimiento de las normas y de Capacidad de organización y


los procesos administrativos y técnico- coordinación para la interpretación y
pedagógicos y resistentes al cambio. mejora del desarrollo de las normas
administrativas y técnico - pedagógico y
aptos al cambio.

Ejecución inoportuna de las acciones Asesoramiento oportuno para la mejor


de monitoreo y supervisión. ejecución y reorientación de las
actividades administrativas y
pedagógicas.

Conformista, ejecuta sólo proyectos Promotor e impulsor de proyectos


emanados de las instancias superiores. educativos innovadores.

Desconocimiento de sus deberes y Pleno conocimiento de sus deberes y


funciones, improvisador e individualista. funciones, previsor y practica la
administración compartida

Falta de capacidad para la toma de Con capacidad para tomar decisiones e


decisiones y no se identifica con el identificado con la comunidad educativa
medio donde trabaja. donde trabaja.

Escaso manejo de los instrumentos de Propicia un clima institucional favorable,


Gestión Administrativa, pérdida de con autoridad y liderazgo.
liderazgo y del principio de autoridad.

Pasividad y permisividad en las Proactivo en la planificación y desarrollo


actividades administrativas y técnico- de las actividades administrativas y
pedagógicas. técnico-pedagógicas.

Indiferencia por los problemas técnicos Identificado con la problemática técnico-


pedagógicos de su institución. pedagógicas de su institución.

Con limitada comunicación, intolerante, Comunicativo, tolerante y congruente


prepotente y egoísta. con los profesores y demás personal de
la institución.

Manipulable, se parcializa, injusto y no Con fortaleza, imparcial, goza de


inspira confianza. credibilidad y confianza.

Inasistente, incumplidor de sus Responsable en el cumplimiento de sus


funciones y generador de conflictos. deberes y conciliador.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


22

b) DEL DOCENTE.

PERFIL REAL PERFIL IDEAL

Aplican el currículo por contenidos en Aplican currículos con innovaciones


el desarrollo del proceso pedagógico. pedagógicas pertinentes.

Pasividad en la realización de los Inquietud por la aplicación de nuevas


trabajos de investigación pedagógica. propuestas pedagógicas
contextualizadas.

Limitada participación en la elaboración Activa participación en la elaboración de


de los instrumentos de gestión de la los instrumentos de gestión de la
Institución Educativa. Institución Educativa.

Resistencia al cambio de actitudes Actualización permanente con


orientadas a la búsqueda y aplicación predisposición al cambio y a la
de propuestas innovadoras. innovación.

Con baja formación profesional y ética Solvencia moral y formación ética.


deteriorada.

Improvisa las actividades técnico- Preve las actividades técnico-


pedagógicas. pedagógicas.

Con poca vocación de servicio e Con interés y vocación de servicio


inadecuados al contexto social del docente contextualizando a la realidad
medio. del medio.

Escaso hábito por la práctica de la Con hábito en la práctica de la lectura.


lectura.

Prescinde de una baja autoestima. Actúa con elevada autoestima.

Falta de identidad con el medio donde Plena identificación con la cultura de la


trabaja comunidad donde trabaja.

Falta de práctica de valores éticos. Practica valores éticos y morales.

Inadecuado manejo de las estrategias Conocimiento y eficiente aplicación de


metodológicas. las estrategias metodológicas

Con conocimientos pedagógicos Con conocimientos pedagógicos


desactualizados actualizados.

Limitado conocimiento de EIB. Eficiente conocimiento y aplicación de


EIB en el aula.

Escaso conocimiento de las normas Pleno conocimiento de las normas


pedagógicas vigentes. pedagógicas vigentes.

Inadecuado proceso de elaboración y Elabora y usa adecuadamente los


uso de los materiales educativos. materiales educativos.

Aplicación inadecuada de las evaluaciones. Planificación y aplicación de sistemas de


evaluación apropiada.

Desconocimiento del desarrollo bio-psico Conocimiento del desarrollo bio-psico social


social e intelectual de los educandos e intelectual del educando.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


23

c) DEL ESTUDIANTE:

PERFIL REAL PERFIL IDEAL


Bajo nivel de aprendizaje de los Optimo aprendizaje de los saberes
saberes fundamentales fundamentales.

Escasa identidad cultural y práctica Practica la interculturalidad en forma


incipiente de EIB efectiva en el proceso de aprendizaje.

Poca participación en las actividades Ejecutan proyectos de innovación y


productivas de su localidad. productivo en su localidad.

Con comportamientos tímidos y Con principios de liderazgo, exentos de


sumisos socialmente en áreas rurales. prejuicios sociales.

Notorio ausentismo escolar, motivado Puntuales y participativos en los


por la desatención y las ocupaciones procesos educativos con asistencia
familiares. permanente a la Escuela.

Egocéntricos, poco comunicativos y Manifiestan solidaridad, interrelación


dominio de su cosmovisión. espontánea y amplio dominio de su
cosmovisión.

Receptores y memorísticos, no Creativos, proactivos y conscientes de


explican sus conocimientos y su su aprendizaje.
imaginación.

Escasos hábitos de higiene. Práctica significativa de los hábitos de


higiene.

Poca práctica de lectura y limitada Práctica de lectura comprensiva


comprensión lectora. preferentemente en L1 y L2.

Falta de valores éticos, con baja Práctica de valores éticos y morales y


autoestima. con sentimientos revalorados.

d) DE LOS PADRES DE FAMILIA.

PERFIL REAL PERFIL IDEAL


Desinterés por la asistencia y el Participación activa en la educación de
aprendizaje de sus hijos. sus hijos.

Limitada participación en la elaboración Participación activa en la elaboración de


de instrumentos de gestión los instrumentos de gestión
administrativa y técnico-pedagógica de administrativa y técnico-pedagógica de
la institución educativa. su institución.

Desinterés por la salud y alimentación Proporciona salubridad y alimentación a


de sus hijos sus hijos.

Escaso conocimiento del desarrollo Con conocimiento pleno del desarrollo


psicológico y biológico de sus hijos psicológico y biológico de sus hijos.

Falta de control y orientación oportuna Control, vigilancia y orientación permanente


de sus hijos en el aspecto educacional. de sus hijos en el proceso educativo.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


24

e) DE LA COMUNIDAD.

PERFIL REAL PERFIL IDEAL

Aislada y desconocimiento de las Comparte y participa en la gestión de


actividades educativas. las actividades educativas.

Limitada participación en la Autoridades y miembros identificados


planificación y vigilancia del desarrollo con las actividades que se realiza en la
de los procesos educativos. Institución Educativa.

Desconocimiento del contenido Comprometidos con una educación


curricular que se brinda al estudiante. pertinente y contextualizadas.

Aplican modelos foráneos a su Valoran su identidad cultural y


identidad cultural. practican la interculturalidad.

Desinterés por conocer los avances Adopta por el conocimiento y la


de la ciencia y la tecnología. tecnología de punta.

PROCESOS PEDAGÓGICOS.

Es el conjunto de hechos e interacciones que se producen en el proceso de aprendizaje


y enseñanza dentro o fuera del aula.

Establecer un clima de motivación, solidaridad, aceptación, confianza abierto a la


diversidad y adecuados vínculos interpersonales.

Evidenciar altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes.

Orientar los procesos de aprendizaje de acuerdo a las características y capacidades de


cada estudiante.

Concertar con los estudiantes las normas de convivencia en el aula que faciliten un
ambiente agradable, tolerante, respetuoso, facilitador del trabajo educativo y las
relaciones sociales.

Utilizar de manera óptima los recursos disponibles en el aula, en la Institución Educativa


y en la comunidad.

Asumir responsabilidades directas en la orientación permanente de sus propios


estudiantes.

Propiciar en el estudiante la creatividad, la investigación y la reflexión crítica así como su


participación democrática en la vida de la institución educativa.

Fomentar el interés y la reflexión crítica de los procesos más relevantes de la vida


pública local, regional y nacional.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


25

LA EVALUACIÓN.

 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR EVALUACIÓN?

La evaluación se entiende como una acción constante de obtención de información


sobre el avance y logro de los aprendizajes del educando en el desarrollo de la tarea
pedagógica, y esta evaluación se evidencia mediante los indicadores de logro,
aplicando las diferentes técnicas y sus respectivos instrumentos para tomar el juicio
de valor y decisiones más pertinentes a cada situación; además:

 La evaluación es parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.


 La evaluación es una continua actividad valorativa.
 La evaluación es un proceso en el que se emiten juicios de valor.
 La evaluación es un proceso profundamente activo y pragmático que está
presente en la actuación del docente en la enseñanza y aprendizaje.
 La evaluación permite tomar decisiones sobre la actuación del docente.
 La evaluación se realiza con participación de los agentes de la comunidad
educativa: Alumnos y alumnas, profesores y profesoras, padres de familia.

Entonces;

Evaluar, no es solamente poner nota; si no, es un proceso activo, inserto en la


actuación docente.

En la evaluación se debe considerar lo siguiente:

 Qué (objeto de la evaluación)


 Cuando (temporalización)
 Cómo (instrumentalización)
 Quienes (agentes)
 A quién (protagonistas)

 EVALUACIÓN TRADICIONAL.
• Interés por la medición y por los datos estadísticos.
• Se orienta más a los resultados o productos. Se centra en lo cognoscitivo,
especialmente en la memorización de la información.
• De carácter autoritaria, vertical, básicamente del docente al alumno, usada
algunas veces para sancionar.
• Se da la finalizar un periodo determinado.
• Predomina la aplicación de pruebas objetivas; se caracteriza por su rigidez, se
preocupa por la objetividad.
• Tiene su base principal en el conductismo.

 EVALUACIÓN CUALITATIVA.

• Busca ir más allá de la cuantificación, su interés es interpretativo y crítico.


• Sin prescindir de los resultados, tiene en cuenta los procesos.
• Es integral, cubre además de lo cognoscitivo, lo afectivo: Actitudinal y valorativo.
• Democrática, es decir, participativa.
• Se sustenta en la psicología cognitiva, en el constructivismo en sus diferentes
matices.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


26

¿Qué considerar en la evaluación?


• Qué (objeto de la evaluación)
• Cuándo (temporalización)
• Cómo (instrumentalización)
• Quién (agentes)
• A quién (protagonistas)

 SECUENCIA DE ACCIONES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN.

• Recoger información y registrar en documentos (instrumentos de evaluación,


registro y otros)
• Relacionar la información recogida con indicadores de logro.
• Interpretar la información recogida relacionándola con las competencias -
capacidades y poner en evidencia deficiencias, errores u omisiones.
• Emitir juicio de valor; es decir tomar decisiones con participación de los alumnos,
sobre:
- El aprendizaje, metodología, recursos, temporalización.
- Las actividades previstas en la programación.
- La organización del aula, equipamiento, para lograr pertinencia.
• Proporcionar ayuda pedagógica pertinente y oportuna.
• Comunicar progresos, logros y dificultades registrados e interpretados.

La Evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa,


recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los
estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones
pertinentes y oportunas para optimizarlo.

El objeto de evaluación en Educación Básica Regular, son las capacidades y las


actitudes. Ambas constituyen las unidades de recojo y análisis de información y de
comunicación de los resultados de evaluación.

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.

El Perú es un país de una gran diversidad en muchos aspectos: en lo biológico,


ambiental y sociocultural. La gran diversidad se refleja, por ejemplo, en sus múltiples
regiones geográficas, piso ecológicos, tipos de clima, zonas de vida existente; así como
también en la gran variedad de forma idiomáticas dialectales, etnias, costumbres,
tradiciones, folklore, vestimentas, bailes, música, etc.; que en muchos casos son la
expresión o configuran las distintas cosmovisiones de los peruanos. Esta diversidad es
un primer referente a tomar en cuenta en el proceso de diversificación curricular. El
currículo debe permitir que la diversidad se exprese, sólo así podrá dejar de ser la
expresión de una visión unilateral del país y permitirá eliminar toda forma de exclusión e
imposición cultural. Por ello en los ámbitos regionales y locales, se incorporan en el
proceso de diversificación, las características culturales, necesidades, intereses,
problemas y expectativas de los estudiantes y de la comunidad de cada zona o Red
Educativa a nivel de la región de Ayacucho.

En el marco de las consideraciones descritas brevemente, la Diversificación Curricular


puede asumirse como el proceso que debe permitir la adecuación, contextualización e
interculturalización del diseño curricular nacional para lograr que éste cumpla un rol
pertinente y significativo en los ámbitos regionales, locales, Redes Educativas e
Instituciones Educativas.
Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe
27

La Diversificación Curricular implica:


• Adecuar y enriquecer las capacidades propuestas por el DCN.

• Formular capacidades específicas y actitudes que partan de las expresiones


de la diversidad cultural de la región.

• Considerar las demandas, necesidades e intereses de los estudiantes y de la


población local.

• Formular temas transversales teniendo en cuenta los problemas relevantes de


la comunidad como producto del diagnóstico.

• Plantear Estrategias metodológicas adecuadas a las características socio


culturales de los estudiantes y de los procesos locales de desarrollo.

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

DOCUMENTOS DOCUMENTOS
NIVEL RESPONSABLES
BASE CURRICULARES

PROYECTO
CNE, MED, DISEÑO CURRICULAR
NACIONAL EDUCATIVO
DNEBR, DIGEIBIR NACIONAL (DCN)
NACIONAL (PEN)

GOBIERNO PROYECTO LINEAMIENTOS


REGIONAL REGIONAL - EDUCATIVO REGIONALES PARA LA
REGIONAL (PER) DIVERSIFICACIÓN (PER.)
DRE.

PROYECTO
GOBIERNO LOCAL
LOCAL EDUCATIVO
– UGEL.
LOCAL (PEL)

 PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL (PCIE)
II.EE. PROYECTO  PROGRAMACION
EDUCATIVO CURRICULAR DE AULA
INSTITUCIONAL CONEI (PCA)
INSTITUCIONAL
EQUIPO DOCENTE (PEI)  UNIDADES DIDÁCTICAS
(UD)

 SESIÓN DE
APRENDIZAJE.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


28

IV.- MARCO OPERATIVO:

LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN A NIVEL REGIONAL.

Los Lineamientos de Diversificación Curricular contienen las orientaciones para el


desarrollo del currículo, metodologías, sistema de evaluación, formas de gestión,
organización escolar y horarios diferenciados, según las características del medio y de
la población atendida.

PASOS DE CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO.

Según el Art. 24 del Reglamento de la Ley General de Educación, la construcción de la


propuesta curricular de la Red Educativa o Institución Educativa, que se formula en el
marco del DCN de la EBR, tiene valor oficial. Se realiza a través de un proceso de
diversificación curricular conducido por el Coordinador de la Red Educativa o Director
de la Institución Educativa con participación de toda la comunidad educativa y forma
pare del Proyecto Educativa de la Red Educativa o de la Institución Educativa.

Los docentes construirán el Diseño Curricular de la Red Educativa o de la Institución


Educativa, tomando los elementos importantes del PEI- visión, misión, objetivos, la
propuesta pedagógica, la información del diagnóstico como insumos necesarios para su
elaboración.

La elaboración del Diseño Curricular Diversificado de la Red Educativa o de la


Institución Educativa es parte de la propuesta pedagógica y es uno de los procesos
fundamentales en la construcción del Proyecto Educativo. Su formulación es
participativa.

En este proceso participan los docentes y directivos de las Instituciones Educativas


conformantes de la Red Educativa y otros agentes de la Educación, organizados en
equipos de trabajo

A continuación sugerimos algunos pasos metodológicos para la elaboración del Diseño


Curricular Diversificado:

PASOS METODOLÓGICOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.


PASO 1:
LECTURA Y ANÁLISIS DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL PROYECTO
EDUCATIVO NACIONAL (PEN), PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL (PER-A) Y PROYECTO
EDUCATIVO LOCAL (PEL) Y EL MARCO CONCEPTUAL DEL PRESENTE DOCUMENTO.

En este primer paso se analiza los lineamientos de política nacional y regional para la
diversificación curricular y los problemas regionales y locales que deben ser abordados
desde la educación. Estos deben ser traducidos en términos de capacidades y actitudes
así como en temas transversales; también se tendrá en cuenta la Visión de la Educación
Regional al 2021 y el perfil educativo regional escritos en el presente documento.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


29

PASO 2:
ELABORACIÓN DE MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE
SIRVEN DE BASE PARA LA DIVERSIFICACIÓN.

Este paso implica un análisis de la realidad de la Red Educativa o Institución Educativa y


del contexto. Esta información que se sistematiza será utilizada para formular
necesidades de aprendizaje de los estudiantes; en función de las cuales se pueden
generar temas transversales y formular capacidades y actitudes específicas que
respondan a la realidad local, teniendo en cuenta los contextos socio culturales,
lingüísticas, geográficas y económicas, a las características, necesidades e intereses de
los estudiantes, lo cual, enriquecerá las capacidades específicas, actitudes y contenidos
prescritos en el DCN para cada grado y área. Para este proceso se sugiere utilizar uno
de los cuadros adjuntos al presente documento (ver anexo)

PASO 3:
ANÁLISIS DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.

En este paso se debe realizar un análisis crítico de los siguientes aspectos:

a) Características de los estudiantes al concluir la EBR.- Contrastar la propuesta


del DCN como documento normativo con las características reales de los
estudiantes, esto ayudará al docente plantearse logros progresivos para desarrollar
las capacidades específicas de las áreas curriculares.

b) Logros Educativos previstos para el nivel.- Los logros educativos evidencian la


articulación entre los tres niveles de la EBR y su análisis permitirá a los maestros
saber cuáles son las capacidades específicas que deben desarrollar a través de las
áreas curriculares en cada nivel educativo.

c) Análisis de cada área curricular.- Analizar la fundamentación, logros de


aprendizaje, capacidades y actitudes propuestas para cada área. Este proceso
permitirá ver qué capacidades específicas se pueden enriquecer y añadir, de tal
forma que se atienda a los problemas encontrados, necesidades e intereses de
aprendizaje de los estudiantes.

PASO 4:
DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES EN EL ÁMBITO DE LA RED
EDUCATIVA.

En el DCN de la EBR se establece que los temas transversales surgen de los problemas
trascendentales que afectan a la sociedad actual y que demandan a la educación su
atención prioritaria. En este sentido, para la Región de Educación de Ayacucho, los
temas transversales son:

 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

 Educación en y para los derechos humanos.

 Educación en valores.

 Educación intercultural.
Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe
30

 Educación para el amor, la familia y la sexualidad.

 Educación ambiental.

 Educación para la equidad de género.

 Educación para la salud y alimentación.

 Educación para el turismo y el comercio.

PASO 5:
ADECUACIÓN, CONTEXTUALIZACIÓN, INTERCULTURALIZACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO
DE CAPACIDADES, ACTITUDES Y CONTENIDOS POR GRADOS Y ÁREAS.

En el proceso de la Diversificación, se tiene como documento de base al DCN y como


documentos de insumo lo siguiente: Calendario comunal, necesidades e intereses de los
estudiantes, demanda de los padres de familia, temas transversales, perfil de los
estudiantes, materiales y recursos educativos (TICs) y los Lineamientos de Política
Educativa Regional (PER-A).

En el Calendario Comunal se considera lo siguiente: Actividades agropecuarias,


ganaderas, domésticas, cocina, modos de vivir, formas de vestir, implicancias rituales
andinas/cristianas, fiestas, costumbres, espacios, plantas, animales, personas, uso de
lenguas, etc. como parte del contexto del estudiante.

Los docentes, organizados en equipos de trabajo, adecúan, contextualizar,


interculturalizan y enriquecen las capacidades, actitudes y contenidos del DCN, a las
necesidades y posibilidades de los estudiantes. La tarea consiste en:

 Analizar las capacidades específicas del DCN.


 Adecuar (modificar) las capacidades específicas del DCN cuando sea necesario,
según el nivel educativo.
 Incorporar (crear) otras capacidades específicas, actitudes y contenidos según el
nivel educativo de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes y
características del contexto, manteniendo la graduación de las capacidades
específicas y contenidos por grados y áreas.
 Contextualizar e interculturalizar las capacidades específicas en función al
calendario comunal y la cosmovisión.

En este proceso, tienen la opción de incorporar contenidos que no aparecen en el DCN,


contenidos de impacto local, regional, nacional y mundial, entre ellos tememos los temas
de: Protección medio ambiente en todos sus matices, tratamiento del agua, protección
de animales en cautiverio y otros temas actuales.

Una vez terminado el Diseño Curricular Diversificado, pasa al periodo de validación


con aplicación real mínimo un año académico, luego tendrá carácter oficial y normativo
para la Red Educativa e Institución Educativa, es decir, todos los docentes de la Red y/o
Institución Educativa trabajarán con dicho documento a través de su Programación
Curricular Anual (PCA), las Unidades Didácticas (UD) y la Sesión de Aprendizaje.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


31

ESQUEMA PARA ELABORAR EL CARTEL DE CAPACIDADES ESPECÍFICAS Y


CONTENIDOS DIVERSIFICADOS.

EDUCACIÓN INICIAL.
AREA:
COMPONENTE:
LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS)

CAPACIDADES Y ACTITUDES
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

EDUCACIÓN PRIMARIA.
AREA:
COMPONENTE:
LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS)
1. 1. 1.
III CICLO IV CICLO V CICLO
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
CAPACIDADES Y ACTITTUDES ESPECÍFICAS

CARTEL DE CONTENIDOS BÁSICOS POR GRADOS Y ÁREAS.

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


32

EDUCACIÓN SECUNDARIA.
CONTENIDOS BÁSICOS:
AREA:
VI CICLO VII CICLO
COMPONENTE:
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR.

Los Lineamientos Metodológicos, son pautas generales y comunes de cómo se


trabajará, cómo actuarán los docentes frente al aprendizaje, o qué actitud se tendrá ante
ciertas conductas y comportamientos de los estudiantes, a fin de presentar una imagen
organizada, ordenada y con objetivos comunes de grupo.

A partir de estas orientaciones generales, cada profesor realizará un trabajo


diferenciado, porque cada área, según su naturaleza, puede requerir de metodologías
específicas que, en muchos de los casos pueden diferir entre sí.

Algunas orientaciones metodológicas generales aplicables a situaciones de la misma


naturaleza o comunes a varias áreas curriculares tenemos:

 Creación de un clima afectivo en el aula que favorezca las relaciones interpersonales


de reciprocidad y de respeto mutuo.

 La valoración de lo lúdico y participativo para favorecer la potenciación de los


aprendizajes.

 La activación permanente de las capacidades, experiencias y conocimientos previos


del estudiante, como punto de inicio de la construcción de los nuevos aprendizajes.

 La participación activa, consciente e intencional de los estudiantes en el proceso de


construcción de sus aprendizajes.

 La promoción permanente en los educandos, de actividades de reflexión sobre el


proceso de adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición) y de la
necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los
aprendizajes que realiza.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


33

 El desarrollo sistemático, coherente y articulado de los contenidos y capacidades de


las áreas, junto con los conocimientos, los valores y las actitudes previstas.

 La necesaria articulación entre los temas transversales y los otros elementos del
currículo: Contenidos, valores, actitudes y capacidades.

 La ejercitación permanente en la aplicación de técnicas de estudio, dinámicas


grupales, investigación acción y sistematización de experiencias, etc.

 El empleo oportuno y sostenido de estrategias cognitivas y metacognitivas, así como


de la práctica de las habilidades comunicativas y de razonamiento lógico.

 Partir de lo general y simple a lo particular y compleja en la secuenciación de los


contenidos.

 Procurar el tratamiento en espiral, cíclico (enseñanza gradual) y recurrente de los


contenidos más importantes.

 Favorecer la práctica de actividades que permitan integrar los aprendizajes y tener


una visión holística del ambiente que nos rodeo.

 Propiciar acciones de interrelación y articulación entre las distintas áreas.

Desde cualquier perspectiva, la metodología, que se adopte debe ser flexible y debe
contemplar una variedad de procedimientos, estrategias y procesos que favorezcan el
desarrollo de capacidades y actitudes en función de los ritmos y estilos de aprendizaje
de los estudiantes.

La metodología de aprendizaje, debe definirse y orientarse hacia el desarrollo de las


capacidades mediante el tratamiento pedagógico de los contenidos educativos.

LINEAMIENTOS SOBRE LA EVALUACIÓN.

• La evaluación formadora busca ayudar a mejorar a los estudiantes y no sólo


hacerles notar sus errores.

• La evaluación se debe centrar en la valoración y retroinformación sobre el desarrollo


de las capacidades y actitudes. Para realizar esta evaluación se formulan los
indicadores de evaluación, los mismos que son elaborados por los docentes y que
deben ser conocidos por los estudiantes.

• Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos


de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente que permita
detectar dificultades, proveer la retroalimentación necesaria al estudiante y revertir
las dificultades de aprendizaje detectados.

• La evaluación debe enfatizar el proceso de logro de los aprendizajes en términos de


capacidades y actitudes, sin desconocer la importancia del resultado que éstas
producen en el estudiante; por lo tanto, la evaluación tiene que ser permanente.

• La evaluación no debe realizarse en función de los conocimientos, por sí mismo o


como fines, sino en la forma cómo el estudiante los aplica para desarrollar sus
capacidades y habilidades.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


34

LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

En el trabajo tutorial, se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Las necesidades afectivas que, en opinión de los docentes, deben ser atendidas en
cada grado y sección.

• Los fines y objetivos del Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa y las pautas
para su elaboración.

• Las estrategias para vincular el trabajo de tutoría con las actividades y contenidos
de las áreas curriculares.

• Los perfiles de los tutores, en correspondencia con las necesidades de los


estudiantes, así como los criterios y términos de referencia para la selección de los
profesores que asumirán la función de tutor.

V.- EVALUACIÓN CURRICULAR.

Para la evaluación curricular se formularán indicadores que se ofrezcan indicios o


evidencias de los siguientes procesos:

a) Elaboración del Proyecto Curricular – Cartel de Capacidades Diversificadas.

• Análisis y priorización de los Lineamientos de Política Educativa Regional (PER-


A).

• Elaboración de matriz de diagnóstico del contexto para la diversificación a nivel


de la Red Educativa o Institución Educativa.

• Análisis del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.

• Determinación de los Temas Transversales en el ámbito de la Red Educativa.

• Elaboración del Cartel de Capacidades Diversificadas por áreas y grados:

- Contextualización e interculturalización de las capacidades y actitudes del


Diseño Curricular Nacional.

- Incorporación de los contenidos, capacidades y actitudes que se derivan de


las características de la realidad local y necesidades e interés de los
estudiantes.

- Determinación del uso de las lenguas según los escenarios lingüísticos.

b) Programación Curricular.

• Programación Curricular Anual (PCA).

• Programación de corta duración/Unidades Didácticas.

c) Implementación.

• Capacitación docente en aspectos de diversificación y programación curricular.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


35

• Elaboración y uso de materiales educativos.

d) Ejecución.

Proceso de enseñanza y de aprendizaje.

• Espacios pedagógicos.

• Desarrollo de Unidades Didácticas, sesiones de aprendizaje.

• Estrategias metodológicas.

e) Evaluación.

• Proceso de evaluación de los aprendizajes.

• Técnicas e instrumentos de evaluación.

• Evaluación de estrategias de enseñanza y aprendizaje.

VI ANEXOS.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


36

ANEXO Nº 01.
MATRIZ DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.
La siguiente matriz nos sirve para conocer la situación de la Red Educativa o Institución
Educativa, y en base a sus resultados desarrollar un trabajo educativo integral,
colaborativo y pertinente.

Alternativas
Variables Aspectos Problema Causas
de Solución

Programación Curricular:
 Participación en el proceso de
Diversificación Curricular.
 Programación Curricular Anual.
 Programación de Unidades Didácticas.
 Plan de Sesión de Aprendizaje.
Implementación:
 Capacitación y actualización de los
docentes.
 Uso y manejo de materiales educativos
y las TICs.
Ejecución: Procesos de Enseñanza y de
Aprendizaje.
Currículo
 Ambientación y organización del aula.
 Desarrollo de Unidades Didácticas.
 Uso de estrategias metodológicas
pertinentes.
 Desarrollo de sesión de aprendizaje.

Evaluación:
 Evaluación de actitudes y capacidades.
 Evaluación de los aprendizajes.
 Técnicas e instrumentos.
 Matriz de evaluación.
 Evaluación de estrategias de
enseñanza.
 Evaluación institucional.
Estudiantes:
Agentes  Saberes, necesidades, intereses,
Educativos. demandas y expectativas.
 Condiciones bio-psico-social
Docentes:
 Identidad.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


37

 Necesidades demandas y expectativas.


 Condición bio-psico-social.
 Perfil del docente.
 Estrategias metodológicas.
Padres de Familia:
 Identidad.
 Demandas y expectativas.
 Compromiso y participación en las
acciones educativas.
 Actividades educativas en las que
participan.
 Participación de las autoridades locales
en la Educación.
Relaciones interpersonales:
 Relación entre directivos y docentes.

Clima  Relación entre alumnos.


institucional
 Relación con los padres.
 Relación escuela y comunidad local.
 Relación docente y autoridades.

La información que se obtenga en el diagnóstico pedagógico debe ser analizada y utilizada para
tomar decisiones que permitan mejorar estos procesos, el cual será plasmado en le Cartel de
Capacidades Diversificadas.

ANEXO Nº 02

MATRIZ DEL DIAGÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL.

PREGUNTAS ORIENTADORAS SITUACIÓN -


NIVELES ASPECTOS
(Ejemplos) RESPUESTAS

Geográfico-Ecológico.
PERTENENCIA COMUNITARIA

Ubicación geográfica y ¿Dónde está ubicado la comunidad


principales características. de……. y cuáles son sus
características geográficas?

Biodiversidad y reservas ¿Qué recursos naturales tiene? y


naturales. ¿Qué reservas naturales tenemos?

Principales problemas ¿Cuáles son los problemas


ambientales. ambientales?

Socio Económico Productivo.

Acceso a servicios y medios ¿Qué medios de comunicación

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


38

de comunicación. existe en tu comunidad?

Principales problemas ¿Cuáles son los problemas


sociales. sociales?

Situación de la mujer. ¿Cómo es el tratamiento de la


mujer?

Indicadores de la salud: ¿Qué enfermedades existen y cuál


Natalidad, mortalidad, es la frecuencia de la natalidad y
enfermedades. mortalidad en nuestra comunidad?

Actividades turísticas y ¿Qué zonas turísticas existe?


potencialidades.

Principales actividades ¿Cuáles son las actividades


productivas y económicas. productivas de la comunidad y a
qué actividades económicas se
dedican?

Actividades comerciales. ¿Cuáles son las actividades


comerciales?

Socio Cultural.

Instituciones de la comunidad ¿Qué instituciones existe en la


y formas de organización. comunidad? Y ¿Cómo están
organizadas?

Estructura familiar. ¿Cuál es la estructura de tu


familia?

Práctica de valores. ¿Qué valores practican en la


comunidad?

Uso y percepción de lengua ¿Cuál es la lengua materna de su


materna y otras lenguas. comunidad y cuál predomina en la
actualidad?

Principales conocimientos y ¿Qué tecnologías se utiliza en su


tecnologías locales. comunidad?

Costumbres y fiestas. ¿Cuáles son las manifestaciones


culturales?

Prácticas medicinales y ¿Qué medicinas naturales existe?


curativas.

Patrimonio cultural de la ¿Qué patrimonios culturales tiene


comunidad. la comunidad?

Socio Educativo.

Demandas educativas de los ¿Qué necesidades educativas


padres de familia. tienen los padres frente a sus
hijos?

Situación de analfabetismo ¿Qué porcentaje de analfabetos


existen en la comunidad?

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


39

en la lo calidad.

Servicios educativos que ¿Qué instituciones brindan


existen en la localidad. servicios educativos?

Prioridades educativas ¿Qué profesionales existen en su


regionales. mayoría?

Distancia entre los servicios ¿Cuál es la distancia más lejana


educativos y sus usuarios. entre la escuela y el domicilio de
los niños?

Logros y Dificultades de Aprendizaje (Estudiantes).

Capacidades comunicativas. ¿Qué nivel de capacidad


comunicativa tienen los niños?

Capacidades lógico ¿Qué estrategias aplican en lógico


matemáticas. matemática?

Orientación espacio ¿Se orientan con facilidad en el


temporal. espacio y tiempo?

Creatividad y sentido ¿Cómo es la expresión y


estético. apreciación artística?

Trabajo y productividad. ¿Qué trabajos productivos realiza?

Inserción en su medio y ¿Se socializan con naturalidad?


SITUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

socialización.

Manejo de las TICs. ¿Con qué frecuencia utilizan las


TICs?

Diferencia en el rendimiento ¿Quién tiene mayor rendimiento


de niños y niñas. académico el niño o la niña?

Saberes de los Estudiantes.

Conocimiento de su medio. ¿Qué lugares atractivos existe?

Conocimiento de su cultura. ¿Qué actividades culturales tiene


la comunidad?

Habilidades productivas. ¿Qué habilidades productivas


tienen?

Nivel de identificación con su ¿Conoce con detalle su contexto?


contexto.

Juegos o actividades lúdicas ¿Qué juegos lúdicos practican?


de la comunidad.

Tratamiento de Lenguas.

Nivel de dominio de la ¿Leen y escribe en su lengua


Lengua materna: Oral y materna?

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


40

escrito.

Nivel de dominio del ¿Con qué frecuencia hablan


castellano. castellano?

Valora su lengua materna. ¿Con qué frecuencia hablan su


lengua materna?

Situaciones de uso de la ¿En qué contextos hablan su


lengua materna. lengua materna?

Cuando la Red Educativa o Institución Educativa no tiene el diagnóstico, esta última técnica
es más funcional, porque nos da las pautas más detallados para el recojo de la información,
inclusive se puede aumentar otros ítems según lo que uno desea diagnosticar.

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


41

ANEXO Nº 03.

NECESIDADES E INTERESES EDUCACIONALES DE LOS ESTUDIANTES.

ASPECTOS ¿CÓMO QUIERES QUE


CULTURA LOCAL OTRAS CULTURAS
SEA?
EDUCATIVO
LINGÜÍSTICO
AGRÍCOLA
ALIMENTACIÓN
MEDICINA NATURAL
VESTIMENTA
FESTIVIDAD
MÚSICA

ANEXO Nº 04

DEMANDAS EDUCACIONALES DE LOS PADRES DE FAMILIA.

ASPECTOS ¿CÓMO QUIERES QUE


CULTURA LOCAL OTRAS CULTURAS
SEA?
EDUCATIVO
LINGÜÍSTICO
AGRÍCOLA
ALIMENTACIÓN
MEDICINA NATURAL
VESTIMENTA
FESTIVIDAD
MÚSICA

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


42

ANEXO Nº 05

CALENDARIO COMUNAL URBANO.

MESES ACTIVIDADES COMUNALES - LOCALES ACTIVIDADES -EVENTOS ESCOLARES


MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

ANEXO Nº 06

CALENDARIO COMUNAL (RURAL)

ACTIVIDADES COMUNALES -
MESES LUGARES USO DE LENGUAS
ESCOLARES
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


43

ANEXO 07.
CARTEL DE CAPACIDADES DIVERSIFICADAS.

(EJEMPLO – EDUCACIÓN PRIMARIA).

AREA: COMUNICACIÓN INTEGRAL.

COMPONENTE: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL.

LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS)


Expresión y Comprensión Oral. Expresión y Comprensión Oral. Expresión y Comprensión Oral.

1. Expresa con claridad sus necesidades, intereses, 1. Expresa con claridad y seguridad sus necesidades, 1. Expresa en forma organizada, clara y oportuna sus
sentimientos, experiencias escucha con atención intereses, sentimientos y experiencia, adecuando su discurso necesidades, intereses, sentimientos y experiencias,
comprendiendo los mensajes en situaciones a los interlocutores y escucha con atención comprendiendo adecuando su discurso a los distintos interlocutores, escucha
comunicativas: conversaciones diálogos y narraciones los masajes de diversas situaciones comunicativas: con atención y espíritu crítico, comprendiendo los mensajes en
(expresión y comprensión oral). conversaciones, diálogos, narraciones y experiencias. diversas situaciones comunicativas: conversaciones, diálogos,
exposiciones y debates.

III CICLO IV CICLO V CICLO


CAPACIDADES Y ACTITUDES CAPACIDADES Y ACTITUDES CAPACIDADES Y ACTITUDES
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
• Expresa en quechua • Narra en idioma quechua y • Narra en quechua y • Narra con voz clara en  Narra claramente sus vivencias  Narra en quechua y
sus necesidades, castellano sobre sus castellano sus experiencias quechua y castellano las sobre el ayni, minka, castellano sobre las
deseos, intereses y necesidades, intereses y sobre la cosecha de café de actividades tradicionales, costumbres e historia de su fiestas patronales de
sentimientos con sentimientos de la familia, manera ordenada. fechas cívicas, anécdotas, comunidad. “Señor de Quinuapata”,
claridad y sin temor. escuela y comunidad con • Narra fábulas, cuentos, eventos, leyendas,  Expresa libremente sus ideas, “San Pedro” y las
• Expresa sus confianza, libertad y historietas, estableciendo una historias de su comunidad, sentimientos, opiniones, en tradiciones de su
sentimientos después seguridad en su expresión. secuencia lógica de los estableciendo una relación forma clara sobre comunidad en forma
de haber dialogado con • Expresa sus sentimientos, hechos de su localidad. entre las ideas, con acontecimientos históricos, ordenada y articulada.
sus compañeros con necesidades e intereses • Expresa con voz audible sus confianza. teniendo en cuenta fechas del  Relata cuentos, fabulas y
palabras sencillas. para resaltar el mensaje de ideas, sentimientos, deseos calendario cívico escolar y las mitos del Cerro vistoso,
sus ideas con claridad intereses con confianza. fiestas patronales de la reconociendo sus
comunidad. personajes principales y
 Relata noticias comunales, mensaje del texto,
locales, nacionales, con teniendo en cuenta la
claridad, centrados en secuencialidad en su
interrogantes ¿Quién o expresión.
Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe
44

quienes?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?  Expresa libremente sus


 Practica discursos sobre ideas sobre el día de la
diversos acontecimientos Madre y acontecimientos
culturales e históricos, históricos de CAD
estableciendo orden y relación Pichihuillca, la semana
entre sus ideas. patriótica y el Aniversario
 Interpreta en forma oral de la I. E. y otras fechas
cuentos, fabulas, leyendas, del calendario cívico
tradiciones de su comunidad de escolar.
Palmapampa, libremente.  Relata noticias de su
 Participa en diálogos, comunidad local,
explicaciones, sobre temas de regional, nacional e
su interés, respetando la internacional con
opinión de los demás. claridad, basándose en:
¿Quién o Quienes?,
¿Dónde?, ¿Cuándo?
• Describe con • Describe características • Describe las cualidades y • Describe hechos que  Describe ordenadamente en  Describe situaciones
naturalidad físicas y cualidades de los características físicas de su suceden en su entorno: forma oral hechos naturales, imaginarias (la
características físicas seres, objetos en forma entorno familiar en forma Festividades (Señor de sociales y culturales de su cosmovisión como:
de personas, animales oral sobre las situaciones ordenada y con coherencia Quinuapata, San Martín comunidad como todos los qayapu, pagapu,
(loro, siwa), plantas imaginarias (qarqachas), de sus ideas. de Porras), Santos. yaykupakuy) y reales del
(coca, café) y cosas de con orden y claridad. • Describe situaciones acontecimientos  Interpreta textos icono-verbales medio natural, social y
su entorno en forma imaginarias de su entorno, históricos de CAD de de su comunidad, emitiendo cultural de manera
clara y coherente. cuentos, leyendas, mitos Pichihuillca, teniendo en opiniones respecto a su coherente y expresiva.
(qarqacha, pistaco), con cuenta el calendario contenido.  Especifica el contenido
orden y claridad. cívico y calendario  Analiza el y/o significado de textos
comunal. contenido de dibujos, afiches, icono-verbales fotos de
• Analiza las causas de los captando la información y su comunidad,
acontecimientos comparando con la realidad de estableciendo orden y
históricos de la Semana su comunidad. relación entre sus ideas.
Patriótica.
• • • •  
• • • •  
• • • •  
• • • •  
• • • •  

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


45

AREA: LÓGICO MATEMÁTICA.

COMPONENTE: NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES.

LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS)

Número relaciones y funciones. Número relaciones y funciones Números, relaciones y funciones.

1.- Resuelve problemas para cuya solución se 1.- Resuelve problemas para cuya solución requiere la 1. Formula y resuelve problemas para cuya solución se requiere la
requiere aplicar estrategias y conceptos de las aplicación de estrategias, conceptos y algoritmos de la aplicación de estrategias, concepto, algoritmos de las operaciones
operaciones de adición y sustracción de números adición y sustracción de fracciones. Aprecia la utilidad de con números naturales, fracciones y decimales. Aprecia la utilidad
naturales. Aprecia la utilidad de los números en la vida los IN en la vida diaria demuestra confianza en sus propias de los números en la vida diaria.
diaria, demuestra confianza en sus propias capacidades.
capacidades y perseverancia en la búsqueda de Demuestra confianza en sus propias capacidades y perseverancia
soluciones. en la búsqueda de soluciones.

III CICLO IV CICLO V CICLO


CAPACIDADES Y ACTITUDES CAPACIDADES Y ACTITUDES CAPACIDADES Y ACTITUDES
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
• Identifica y relaciona • Establece relaciones de • Tiene noción de conjuntos, • Reconoce conjuntos y  Interpreta y desarrolla las  Reconoce, representa y
adecuadamente “pertenencia y no planteando ejercicios con elementos con los operaciones con conjuntos: determina conjuntos por
objetos de acuerdo a pertenencia” entre productos de la zona ejercicios sencillos. diferencia y diferencia comprensión y extensión
las características elementos y conjuntos, (llamapa ñawin, huayruru). • Relaciona la pertenencia y simétrica, representando aplicando algunas
como: Forma, tamaño representando gráfica y • Representa los conjuntos no pertenencia y la gráfica y simbólicamente. operaciones matemáticas
color, utilizando simbólicamente. mediante gráficos inclusión de conjuntos  Determina por comprensión y (+, -, x, :)
materiales de su • Resuelve sencillos utilizando el diagrama de utilizando los símbolos. extensión los conjuntos con  Establece la relación de
medio (huayruru, problemas de VENN-EULER. • Determina conjuntos por ejemplos reales de su medio pertenencia, inclusión e
llamapa ñawin) y pertenencia y no • Realiza la determinación extensión y comprensión como la cosecha de coca, café igualdad de conjuntos con
otrso. pertenencia con datos de conjuntos por con ejemplos sencillos de maní, luego aplica algunas ejemplos reales.
de su vida cotidiana. comprensión y extensión su actividad diaria. operaciones básicas.  Efectúa operaciones con
solucionando ejemplos • Resuelve operaciones de  Resuelve problemas reales conjuntos (diferencia
reales de su contexto. unión, intersección y aplicando la diferencia y simétrica y complemento de
• Resuelve operaciones de diferencia de conjuntos diferencia simétrica de conjuntos (U).
conjunto: Unión, con criterios personales. conjuntos.  Resuelve problemas con
intersección y diferencia. • Formula y resuelve conjuntos utilizando los
problemas, con datos diagramas correctamente y
reales e imaginarios. aplicados a la realidad de su
comunidad.
     
     
     

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


46

AREA: PERSONAL SOCIAL.

COMPONENTE: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS)

Construcción de la identidad y la convivencia Construcción de la identidad y la convivencia Construcción de la identidad y la convivencia democrática.
democrática. democrática.
1. Se reconoce y valora como persona digna con
1. Expresa sus intereses, emociones, sentimientos y 1. Re reconoce y aprecia como persona valiosa con responsabilidades y derechos. Se reconoce parte de su medio
preferencias; reconoce y acepta sus características responsabilidades y derechos. familiar, escolar y comunal e interactúa con los demás, de
corporales. Se reconoce como parte de su entorno familiar manera autónoma, cooperativa y solidaria, rechazando toda
y escolar e interactúa demostrando respeto a si mismo y a Se reconoce como parte de su entorno familiar, escolar y forma de violencia, corrupción y discriminación.
los demás. comunal e interactúa de manera autónoma, cooperativa y
solidaria mostrando sentido democrático.

III CICLO IV CICLO V CICLO


CAPACIDADES Y ACTITUDES CAPACIDADES Y ACTITUDES CAPACIDADES Y ACTITUDES
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
 Expresa libremente sus  Reconoce con naturalidad  Reconoce sus  Reconoce los  Reconoce sus cambios  Reconoce las
intereses, sentimientos, sus habilidades, habilidades, cualidades, sentimientos y emociones Físicos – fisiológicos (etapas características
emociones y cualidades, intereses, intereses, preferencias, de sus compañeros y del desarrollo humano), personales, estados
preferencias, respetando preferencias, sentimientos sentimientos y emociones comparte el interés y estado emocional, emocionales de sus
las opiniones de los y emociones de sus de las personas de su preferencias con los demostrando la seguridad. compañeros,
demás sin temor. compañeros como entorno. demás.  Practica el compañerismo, la demostrando respeto
muestra de autoestima.  Demuestra su autoestima  Respeta las diferencias solidaridad y la ayuda mutua unos a otros.
reconociendo sus en sus habilidades y en momentos difíciles.  Ayuda a solucionar
cualidades y limitaciones limitaciones de sus  Respeta las opiniones, situaciones dificultosas
de él y de sus compañeros, sentimientos de otras practicando el
compañeros. demostrando confianza y personas, demostrando compañerismo y ayuda
autoestima. autoestima y tolerancia. mutua.
 Dramatiza roles de la familia  Resuelve conflictos que
campesina, escuela y sucede en el aula con
comunidad, basados a las prudencia.
actividades agrícolas.
 Reconoce las potencialidades
y limitaciones de sus
compañeros y compañeras,
integrándoles al trabajo de
grupo, respetando y brindando
ayuda a quienes lo necesitan.
     
     

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe


47

AREA: CIENCIA Y AMBIENTE.

COMPONENTE: CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE SU AMBIENTE.

LOGROS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS)

Conocimiento y conservación de su ambiente. Conocimiento y conservación de su ambiente. Conocimiento y conservación de su ambiente.

1. Explora e identifica los cambios que se produce en 1. Experimenta, infiere y generaliza las evidencias 1. Indaga y elabora conclusiones en relación a los conceptos
el ambiente valorando su importancia para la vida. encontradas en los cambios e interacciones de los científicos básicos, comprendiendo las interacciones entre los seres
elementos de la naturaleza desarrollando hábitos de vivos: bióticos y los elementos – abióticos- de la naturaleza, para
conservación del ambiente. contribuir a la conservación y mejoramiento del ambiente.

III CICLO IV CICLO V CICLO


CAPACIDADESY ACTITUDES CAPACIDADES Y ACTITUDES CAPACIDADES Y ACTITUDES
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
 Observa con precisión  Reconoce con claridad  Reconoce la materia  Reconoce la materia y  Reconoce la materia y su  Reconoce la materia y suS
las características de propiedades de la diferenciando sus sus propiedades estructura, identificando los propiedades
las personas, materia; peso y características (forma, mediante ejemplos cambios físico y químicos. diferenciándolas
animales y cosas de volumen, luego aplica tamaño). concretos.  Explica claramente las adecuadamente.
palmapampa, en su actividad  Identifica las propiedades  Diferencia los estados de propiedades de la materia, a  Averigua sobre las
valorando su utilidad. cotidiana. del a materia: densidad y la materia, utilizando los través de experimentos. características que le dan
 Clasifica a los  Reconoce la materia temperatura. materiales de su entorno.  Reconoce los estados de la unidad a la materia viviente
animales, plantas y orgánica e inorgánica  Investiga sobre los  Identifica las propiedades materia, a través de y no viviente.
cosas de con ejemplos de seres cambios climáticos: frío, de la materia realizando experimentos con materiales  Investiga sobre las
Palmapampa según y productos de la calor, humedad de la las diferentes prácticas. concretos. macromoléculas de la
su forma, tamaño, selva. selva, identificando su  Experimenta los cambios materia viviente: Proteínas y
forma de vida y influencia en los seres de la materia como ácidos nucleicos (ADN)
utilidad. vivos como en los consecuencia de las
sembríos de maíz, maní, variaciones de la
soya, etc. temperatura.

     
     

Sistematizado en el Seminario Taller de Especialistas de la Región de Ayacucho-2008 www.dreaya.gob.pe

You might also like