You are on page 1of 74

UNIVERSIDAD

STANFORD
CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA
QUINTO CUATRIMESTRE D0527

INTRODUCCION
Proceso: conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar la
aplicación judicial del derecho objetivo y la satisfacción del interés legalmente tutelado en el caso
concreto mediante una decisión del juez competente. Sinónimo de juicio.
Procedimiento.- Conjunto de formalidades o trámites a que esta sujeta la realización de los actos
jurídicos civiles, procesales, administrativos y legislativos.
Defensor: persona que toma a su cargo la defensa en juicio de otra u otras. Cuando esta defensa
constituye una actividad profesional, del defensor se llama abogado.
Juez: Funcionario público que participa en la administración de la justicia con la potestad de
aplicar el derecho por la vía del proceso, la función del juez es aplicar el derecho,
jurisdiccionalmente.
Ofendido: Persona contra la cual se ha formulado una acusación ante una autoridad competente.
Figuras Procesales
Existen 3 estadios en la evolución del proceso
• Autodefensa.- esto se da cuando la solución del conflicto se da a través de la ley del Talión
(ojo por ojo, diente por diente) es la forma más atávica de resolución de conflictos porque
impera la ley del más fuerte.
• Auto composición.- es cuando la solución se da de mutuo acuerdo entre las partes, esto es
un antecedente de la conciliación
• Hetero composición.- es un tercero ajeno quien resuelve el conflicto, el 3ro. Ajeno no
debe de tener interés particular para ninguna de las partes y da lugar a 2 tipos de proceso:
• Arbitraje: la resolución del conflicto por un 3ro. Externo, que es designado de cómo un
acuerdo entre ambas partes, se designa a quien se considera, tiene los conocimientos o
sabiduría necesario para resolver el conflicto (árbitro). El vínculo de las partes con el
árbitro es moral.
• Proceso, el 3ro. Es impuesto por el Estado a través de la figura de la magistratura o un juez
cuya resolución va a ser vinculativa. En esta figura se puede dar el auto composición.
 Evolución del Proceso Penal
Los antecedentes surgen en el siglo XIII, a raíz de la caída del imperio Romano (edad media), el
sistema feudal se integra por estamentos: monarcas, clero, señores feudales, pueblo, para estas
sociedades no les resulta de interés intervenir en la resolución de conflictos.
Francia
Existía lo que llevaba por nombre la ordalía del agua, echaban las personas al río amarradas de un
brazo y de una pierna si se ahogaban eran culpables y si no eran inocentes.
Siglo XV
En Francia, Alemania y España surge la figura del procurador del rey que pleitea para accederse
conflictos y luego multas. “En el código penal Federal, todos los delitos tienen multa”.
La Santa Inquisición
Sixto IV en 1478, emite una bula “exitai devotio sincerae”, a partir de esto surge la Santa
Inquisición. El proceso inquisidor se divide en 2 partes:
• Edicto de gracia.- El inquisidor va a la misma dominical e informa que la población tiene 60
días para arrepentirse de sus problemas (solo acude la plebe para confesarse por sus
pecados)
• Delación.- Cualquier persona puede acusar a otra por el delito que fuese.
Posteriormente surge la figura del fiscal, a éste solo le interesa cobrar, estas figuras vienen a la
nueva España donde surgen las cofradías, la real audiencia y el tribuna de la acordada.
Principios del Derecho Procesal Penal
Los principios se reconocen a nivel internacional, solo en los países democráticos, provienen del
derecho procesal penal Alemán, los autores que lo apoyan son Eugenio Florial, Enrico Ferri y
Carnelutti
• Principio de necesidad del proceso penal: Al proceso penal se va a llegar solo cuando se
han agotado todos los medios previos para llegar a lo mismos esto da fundamento para
llegar a la conciliación.
• Principio de acceso a la Justicia: Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece que los tribunales estarán experitos para administrar la
justicia.
• Principio de Oficialidad: Tiene su origen en la frase latina Nemo Iude Sine Actore.- No
puede haber juicio sin actor (No puede haber ningún proceso sin ninguna petición, el juez
no puede investigar por si mismo, se requiere la actuación de alguna de las partes para
que se pueda llevar a cabo el proceso). El principio de oficialidad tiene como finalidad
evitar las prácticas inquisitoriales, por lo que el ejercicio de la acción se debe dar a un
órgano especial llamado Ministerio Público
• Principio Acusatorio: Consiste en que alguien debe elaborar la acusación, el juez nunca va
a acusar, la parte que acuse deberá aportar las pruebas para comprobar la culpabilidad de
la persona.
• Principio de inmediatez o inmediación: Consiste en que el juez recibe en directo o
inmediato las pruebas que se proporciones Atr. 225, 30 Código de Procedimientos
Penales.
• Principio de Instrucción: El juez no puede guiarse solo por lo que le dijo el Ministerio
Público tiene que recibir pruebas de la defensa Artículo 307 y 314 Código de
Procedimientos Penales.
• Principio de Concertación: Se enlaza al principio de inmediatez y señala que debe haber
una coordinación de las pruebas, se deben practicar varias diligencias en un solo acto para
dotar de unidad al proceso. Artículo 59.
• Principio de economía Procesas: No debe haber ritualismo Procesal. Artículo 281 y 72 f.
III
• Principio de presunción de Inocencia: Es una etapa donde tiene materialización las
garantías individuales y se resume en la primera frase “toda persona es inocente hasta que
se demuestre lo contrario”. Artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos Artículo 14 del “Pacto Internacional de los derechos Civiles y políticos”
• Principio de In dubio Pro reo: Todo lo favorable al reo procesalmente debe tomársele a su
favor. Artículo 247 Código de Procedimientos Penales
• Principio de Tutela: Este principio aún no se aplica en México como debería, la tutela
judicial efectiva es lo que vendría a ser en México el control difuso de la Constitución
Artículo 133 Constitucional

TEMAS Y SUBTEMAS:
1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL
1.1 Concepto
1.2 Procedimiento, proceso y juicio
1.3 Los distintos tipos de sistemas procésales

2. LA NORMA PROCEDIMENTAL PENAL


2.1 Definición
2.2 Destinatarios
2.3 Límites de aplicación de la ley de procedimientos penales, en el tiempo, espacio y con
relación a las personas
3. LA ACCIÓN PENAL
3.1 Concepto
3.2 Titularidad de la acción penal
3.3 Extinción
4. EL PROCESO PENAL
4.1 Concepto
4.2 El proceso penal en las corrientes doctrinales modernas
4.3 Objeto
5. LA NATURALEZA DEL PROCESO PENAL
5.1 Noción de relación jurídica
5.2 Teoría de la relación jurídica procesal
5.3 Sujetos de la relación procesal penal
6. EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
6.1 Titulares del órgano jurisdiccional
6.2 Jurisdicción penal
6.3 Función del órgano jurisdiccional
6.4 Órganos de la jurisdicción penal
6.5 Los tribunales para menores.
7. EL MINISTERIO PÚBLICO
7.1 Concepto
7.2 Su naturaleza jurídica
7.3 Sus atribuciones
8. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO
8.1 Fundamento constitucional
8.2 Ley orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito y territorios federales
8.3 Funciones
9. ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
9.1 Fundamento constitucional
9.2 Ley orgánica del Ministerio Público
9.3 Funciones
10. EL SUJETO ACTIVO DEL DELITO
10.1 Concepto
10.2 Capacidad procesal
10.3 Derechos y obligaciones
11. EL DEFENSOR
11.1 Derecho de defensa
11.2 El defensor de confianza y de oficio
11.3 Momento en el que puede designarse al defensor
11.4 Aceptación y renuncia del caso.
12. ACTOS PROCESALES
12.1 Concepto
12.2 Requisitos de los actos procésales
12.3 Clasificación de los actos procésales
12.4 Resoluciones judiciales
12.5 Nulidad de los actos procésales y su efecto
13. LA AVERIGUACIÓN PREVIA
13.1 Problemática temporal de la averiguación previa
13.2 La denuncia
13.3 Forma, contenido y efecto
13.4 Requisitos de procedibilidad
13.5 La Querella
13.6 Forma, Contenido y Efecto
14. LA INSTRUCCIÓN
14.1 Concepto
14.2 Su trámite en el orden federal y en el común
14.3 Auto de radicación
14.4 La orden de aprehensión
14.5 La orden de comparecencia
14.6 La declaración preparatoria
15. EL CUERPO DEL DELITO
15.1 Concepto
15.2 Tipo, tipicidad y cuerpo del delito
15.3 Regla general y de excepción de comprobación del cuerpo del delito
15.4 La presunta responsabilidad.
16. RESOLUCIONES SOBRE LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL PROCESADO EN EL TÉRMINO
CONSTITUCIONAL DE LAS 72 HORAS
16.1 Auto de formal prisión
16.2 Auto de formal prisión co sujeción a proceso sin restricción de la libertad
16.3 Auto de libertad por falta de méritos
16.4 Auto de libertad absoluta
17. LA PRUEBA
17.1 Concepto
17.2 Medio, órgano y objeto de prueba
17.3 Sistemas probatorios
17.4 La carga de la prueba
18. DECLARACIONES DEL IMPUTADO
18.1 Concepto
18.2 Momento en que se lleva a cabo
18.3 La declaración del imputado y la confesión
18.4 Confesión calificada
18.5 La retractación
18.6 Valor probatorio
19 PRUEBA TESTIMONIAL
19.1 Concepto
19.2 El testigo
19.3 Formas legales que deben observarse para el examen de testigos
19.4 Contenido del testimonio
19.5 La retractación
19.6 Valor probatorio
20. EL CAREO
20.1 Concepto
20.2 Clases
21. PRUEBA PERICIAL
21.1 Concepto
21.2 Cuestiones sobre las que recae la peritación
21.3 Clases de peritos
21.4 Desarrollo de la peritación
21.5 Valoración
21.6 Intérprete
22. INSPECCIÓN
22.1 Concepto
22.2 Clasificación
22.3 Valor probatorio
23. CONFRONTACIÓN Y RECONOCIMIENTO
23.1 Concepto
23.2 Dinámica
23.3 Valorización
24. RECONSTRUCCIONES DE LA CONDUCTA O HECHO
24.1 Concepto
24.2 Personas que intervienen
24.3 Dinámica
24.4 Valor probatorio
25. PRUEBA DOCUMENTAL
25.1 Concepto
25.2 Clasificación
25.3 Valor probatorio
26. PRUEBA PRESUNCIONAL
26.1 Concepto de indicio y presunción
26.2 Valoración de indicios
26.3 Prueba presuncional

27. EL JUICIO
27.1 Las conclusiones
27.2 Concepto
27.3 Clases
27.4 La audiencia final de primera instancia
28. EL JURADO POPULAR
28.1 Concepto
28.2 Fundamento
28.3 Integración
28.4 Efecto
29. LA SENTENCIA PENAL
29.1 Concepto. Clasificación
29.2 Contenido de la sentencia condenatoria
29.3 La sentencia indeterminada
29.4 Efecto de la sentencia
29.5 Posición de la legislación penal mexicana
30. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
30.1 Concepto
30.2 Clases
31. REVOCACIÓN
31.1 Concepto
31.2 Objeto y fin
31.3 Trámite.
32. APELACIÓN
32.1 Concepto
32.2 Fin
32.3 Resoluciones apelables
32.4 Quienes tienen derecho a apelar
32.5 Sustanciación del recurso ante el index ad quem
32.6 Los agravios
32.7 La sentencia
32.8 La denegada apelación.
33. LA QUEJA
33.1 Concepto
33.2 Objeto y situación en la que procede.
34. EL AMPARO EN MATERIA PENAL
34.1 Concepto
34.2 Competencia
34.3 El acto reclamado
34.4 Suspensión del acto reclamado
34.5 Efectos del amparo
34.6 Los incidentes del amparo. Clasificación

35. LIBERTAD BAJO CAUCIÓN


35.1 Concepto
35.2 Requisitos para conceder y para fijar el monto de la garantía
35.3 Causas de revocación
36. LIBERTAD BAJO PROTESTA
36.1 Concepto
36.2 Procedimiento
36.3 Causas de revocación
37. LIBERTAD POR DESVANECIMIENTO DE DATOS
37.1 Concepto
37.2 Procedimiento
37.3 Efectos.
UNIDAD UNO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL
Está basado en el estudio del derecho procesal penal y el proceso penal, desde un punto de vista
teórico pero también critico, atendiendo claramente a los cambios que se han suscitado por estos
días. Estudiar el proceso penal en todas sus facetas y sistemas y lo que al interior del mismo se
presenta, como un objeto digno de estudio y análisis, partiendo de la comparación, de las
hipótesis, del cuestionamiento e indefectiblemente de la critica que resulta después de todo
análisis intelectual, cuando ha sido aprehendido y tomado con seriedad.
Es así como se enmarca el devenir del derecho procesal penal estudiándolo en forma integral y en
lo posible productiva e interesante, partiendo de los principios, sistemas, comparaciones,
yuxtaposiciones y criticas, que a la postre resultan en un querer mostrar algo que en principio fue
una obligación de materia pero con el desarrollo de hoy en día.
1.1 Concepto
1.2 Procedimiento, proceso y juicio
1.3 Los distintos tipos de sistemas procésales
1.1 Concepto
El Derecho Procesales un conjunto de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con
la única finalidad de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho sustancial.
El Derecho Procesal se ocupa también de la competencia, y la regula; así como la actividad de los
jueces. Asimismo, materializa la ley de fondo en la sentencia.
En el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de normas que regulan el proceso desde
el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de investigar, identificar, y sancionar (si
fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares
de cada caso concreto.
El Derecho Procesal Penal es aquélla disciplina jurídica encargada de proveer de conocimientos
teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar las normas jurídicas-procesal-
penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de un Proceso Penal.
En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo del Proceso Penal.
1.2 Procedimiento, proceso y juicio
Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver,
mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
Serie ordenada de actos preestablecidos por la Ley y cumplidos por el órgano jurisdiccional, que se
inician luego de producirse un hecho delictuoso y terminan con una Resolución final.
En el Proceso Penal se denuncia la comisión de un delito, luego se actúan todas las pruebas
pertinentes para que el órgano jurisdiccional resuelva la situación jurídica del procesado,
archivando el Proceso, absolviendo al procesado o condenándolo.
Trámite o rito específico dentro del Proceso.
El Proceso comprende al procedimiento.
- Juicio:
En sentido subjetivo significa: Capacidad o facultad del alma humana de apreciar el bien y el mal, y
de distinguir entre la verdad y la falsedad.
Conocimiento, tramitación y fallo de una causa por el Juez o Tribunal.
El juicio penal consiste en un debate, una contradicción entre las partes, con igualdad de
oportunidades, lo que exige un amplio y cabal reconocimiento del derecho de defensa, que es, en
definitiva, lo que torna en racional y legítima la persecución penal y la pena que eventualmente
llegue a imponerse y lo que nos permite hablar con propiedad de un verdadero juicio. El
procedimiento acusatorio, lo mismo que el mixto, donde el juicio también es oral y público,
introducido en Europa durante el siglo XIX, es propio de los Estados democráticos de derecho. De
ahí que lo que debiera sorprendernos no son las características del procedimiento inquisitivo
(concentración en un mismo órgano de la investigación y juzgamiento; debilitamiento del derecho
de defensa, prevalencia del sumario sobre el plenario, etc.), pues ellas son coherentes con el
sistema político donde surge el Estado absoluto; lo que en verdad debiera sorprendernos es la
contradicción y el desfase histórico y político que significa haber mantenido hasta hoy en nuestro
país un sistema de enjuiciamiento criminal premoderno, propio de los Estados absolutos.
1. Derecho Procesal Penal: E s la rama del derecho público que establece los principios y
regulación tanto de los órganos jurisdiccionales del Estado para la administración de
justicia, como del proceso como medio para la concreción del derecho concluir jurídico-
penalmente. Ello es lo que se hace por medio del proceso, con intervención de las partes,
ante un órgano jurisdiccional. Ésta es la materia que es objeto del derecho procesal penal,
y ésta, también, su parte en la función penal del Estado.
2. Proceso Penal: Es el modo legalmente regulado de realización de la administración de
justicia, que se compone de actos que se caracterizan por su tendencia hacia la sentencia y
a su ejecución definitiva, como concreción de la finalidad perseguida que es la de realizar
el derecho penal material. En síntesis, mediante el proceso, se conoce la verdad real sobre
la existencia del hecho-delito, y se lo juzga, haciendo justicia.
3. Finalidad del Proceso Penal: El fin institucionalmente propuesto para el proceso penal es
el de la realización del derecho penal material. La satisfacción del tipo penal de que se
trate en el caso concreto genera una relación jurídica sustancial que funda una pretensión
punitiva que se lleva al proceso por medio de la acción penal. El proceso brinda así la
posibilidad jurídica de que la pretensión punitiva se transforme en derecho subjetivo del
Estado en cuanto por la sentencia se declare el derecho de éste de someter al condenado
al cumplimiento de la pena.
Características del Proceso Penal
1. Es una rama del Derecho Público: Porque sus normas regulan una actividad del Estado.
¿Cuál es su función jurisdiccional?
2. Accesorio o instrumental respecto del Derecho Penal sustantivo: Porque sirve a la
realización del Derecho Penal de fondo; es decir, la sirve como instrumento para la
realización de su fin represivo.
3. Es autónomo, como disciplina, del Derecho Penal sustantivo: Porque ambos tienen
finalidades distintas.
4. Es una rama del Derecho Procesal: Porque junto a la civil, la rama penal se construye
sobre la base de conceptos, principios y características genéricas comunes.

1.3 Los distintos tipos de sistemas procésales


• Sistema Acusatorio: El órgano jurisdiccional se activa siempre ante la acusación de órgano
o una persona, esto es, se acciona motivando al poder jurisdiccional para que actúe ante la
apuesta en peligro de bien jurídico legalmente protegido.
 Sistema Inquisitivo: El propio órgano jurisdiccional toma la iniciativa para originar el
Proceso Penal ante la puesta en peligro de un bien jurídico legalmente protegido, es decir
actúa de oficio y el Proceso Penal es excesivamente formal, riguroso y no público.
 Sistema Mixto: Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el Inquisitivo. El Proceso
Penal tiene dos etapas:
- La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo.
- El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio.
 Sistema Acusatorio Modernizado: El órgano jurisdiccional se activa ante la acusación de un
ente ajeno a la administración judicial (Ministerio Público) al producirse un delito. El
Ministerio Público está a cargo de la etapa de la investigación.
A continuación, exponé de forma didáctica las marcadas diferencias existentes entre el Sistema
Inquisitivo y el Sistema Acusatorio.
Comencemos precisando que, en todo proceso penal se presenta un conflicto de intereses, entre,
por una parte, el interés del Estado en la persecución penal, esto es, en el esclarecimiento y
sanción de los hechos delictivos, y por la otra, el interés del imputado en que se respeten sus
garantías penales.
La base de la diferencia entre ambos sistemas - el inquisitivo y el acusatorio- radica, en la forma en
que ellos resuelven el conflicto de intereses mencionado. En el sistema inquisitivo, en que el
imputado es concebido como un objeto de persecución penal y no como un sujeto de derecho
titular de garantías frente al poder penal del Estado, se hace prevalecer ampliamente el interés
estatal en desmedro de las garantías del imputado. Ello se explica porque el procedimiento
inquisitivo se corresponde histórica e ideológicamente con el Estado absoluto, que se caracteriza
precisamente por no reconocer límites a su poder fundados en los derechos de las personas. El
sistema acusatorio, aunque existió en otras épocas anteriores, es propio del Estado moderno, por
lo que, consecuentemente, le reconoce al imputado su calidad de sujeto de derecho al que le
corresponden una serie de garantías penales de carácter sustantivo y procesal, integrantes de las
exigencias del debido proceso, que constituyen límites infranqueables para el poder penal del
Estado. El sistema acusatorio pretende equilibrar los dos intereses en pugna en todo proceso
penal, compatibilizar la eficacia de la persecución penal con el respeto de las garantías del
imputado.

UNIDAD DOS
LA NORMA PROCEDIMENTAL PENAL
En términos jurídicos, la norma es un conjunto de reglas jurídicas, por la que las normas procesales
son las que regulan el desarrollo de las actividades necesarias para alcanzar los fines del proceso,
es decir, la obtención del pronunciamiento jurisdiccional que decida el conflicto jurídico y en su
caso la ejecución forzosa.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
Se pueden clasificar en fuentes de Producción y fuentes de Conocimiento, las primeras se refieren
a la voluntad de quien dicta las normas jurídicas y las segundas a la forma en que el derecho
objetivo se asuma en la vida social, la única fuente de producción es el estado, quien en uso de su
soberanía manifiesta su voluntad mediante las leyes, en cuanto a las fuentes del conocimiento
tenemos a la ley.
LA LEY
Es la norma jurídica pertenece al derecho público cuya finalidad es la regularización d elos actos
del procedimiento ya sea en su conjunto o en los actos particulares que lo gobierna, al hablar d ela
ley en el procedimiento penal no sólo se alude al Código de procedimientos Penales sino también
a la Constitución, leyes orgánicas, reglamentarias, circulares, etc., La Constitución es la fuente
principal del procedimiento porque marca las directrices necesarias sobre las que debe actuar
para llegar a actualizar la norma penal, es la pauta imperativa donde se derivan las instituciones, el
Código de Procedimientos penales. La Constitución impone la garantía del proceso (Art. 14) y la
garantía jurisdiccional (Art. 13).

2.1 Definición
2.2 Destinatarios
2.3 Límites de aplicación de la ley de procedimientos penales, en el tiempo, espacio y
con relación a las personas

2.1 Definición
En términos jurídicos, la norma es un conjunto de reglas jurídicas, por la que las normas procesales
son las que regulan el desarrollo de las actividades necesarias para alcanzar los fines del proceso,
es decir, la obtención del pronunciamiento jurisdiccional que decida el conflicto jurídico y en su
caso la ejecución forzosa.
2.2.-Destinatarios
Son los que tienen una función básica en él;
Son  3 los participantes en el proceso –
1. la victima y los ofendidos,
2. los victimarios o sujetos activos del delito
3. los órganos del estado, como el MP  y el juez

2.3 Límites de aplicación de la ley de procedimientos penales, en el tiempo, espacio y


con relación a las personas
AMBITO PERSONAL

La ley penal tiene pleno desde que entra en vigor, hecho que se constata después de la fecha de su
publicación en el Diario oficial de la Federación, o bien en el periódico Oficial del estado, según sea
el caso. Este concepto temporal no es el único que garantiza el valor y la respetabilidad de la ley
penal, la doctrina ha considerado cinco criterios objetivos para la aplicación y validez de la ley
penal, estos son:
Validez personal, espacial, temporal, material y en cuanto al carácter del órgano jurisdiccional.
El principio de aplicación de la ley penal al igual que el de la aplicación de la ley en términos
generales se sustenta en la igualdad de las personas “Todos los individuos son iguales ante la ley”y
por tanto se nos deben aplicar las mismas leyes sin distinción, (Art. 13 Constitucional) y junto a
éste se añaden los artículos 1, 2, 4, 12, de la Constitución Federal, de esta forma el varón y la
mujer son iguales ante la ley, ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia; toda
persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y
esparcimiento de sus hijos; toda persona tiene derecho a la protección de la salud y a disfrutar de
una vivienda digna y decorosa, de lo antes citado se advierte que la ley no hace distintivos, lo
mismo acontece en materia penal, por lo que en regla general se aplicara por igual a hombre y
mujeres que sean penalmente responsables de la comisión del delito, sin embargo, esta regla
general presenta varias excepciones que son: En primer término no será penalmente responsable
aquel individuo que será responsable del delito que se le atribuye no sea mayor de 18 años de
edad por lo que se le considerará inimputable; en segundo término tampoco será penalmente
responsable aquella persona que se encuentre en un estado de interdicción a pesar de ser mayor
de edad y finalmente; aquellos funcionarios que gocen de fuero en la inteligencia de que en
primer término se les debe desaforar a través de juicio político correspondiente y por último el
cuerpo diplomático extranjero que gracias a la inmunidad diplomática que le otorgan los tratados
internacionales no podrá ser considerada como responsable.
AMBITO ESPACIAL

El espacio en materia jurídica es el lugar donde se aplica la ley, donde tiene vigencia, el espacio se
define como el medio homogéneo, continuo, delimitado, y debidamente ubicado en el que
situamos los cuerpos e implica así mismo la existencia de tres dimensiones, longitud, latitud y
profundidad que de ésta manera el espacio de aplicación de una ley, sin embargo la idea de un
territorio debe ser en un sentido amplio ya que no solamente se refiere a la porción de terreno,
sino que también al espacio aéreo, marítimo e inclusive a entes flotantes en el agua u objetos
diversos en el espacio territorial, por lo tanto encontramos un principio de territorialidad en
donde la ley penal solamente se aplicará en el territorio en dopnde se cometió y esta tenga
vigencia dicha ley penal, sin embargo también presenta excepciones en aquellos casos en donde la
comisión de un delito se produzca fuera del estado, y que se sigan cometiendo posteriormente en
éste.

AMBITO TEMPORAL
La ley penal tiene una vigencia en función del tiempo ya que para ser aplicada se requiere
solamente que sea derecho penal positivo vigente, la vigencia de una ley como ya se mencionó da
inicio cuando el diario o periódico oficial señala la iniciación de su vigencia sin embargo, existen
dos formas a través de las cuales una ley puede no tener vigencia ya sea por abrogación o por la
derogación.
La abrogación consiste en la supresión total de la vigente ley en cambio la derogación se presenta
cuando hay una supresión parcial de la ley penal.
No debemos olvidar que en materia penal no se aplica la retroactividad de la ley, en persona
alguna, sin embargo, en el caso de que un sujeto activo durante su procedimiento se modifique o
extinga el delito que cometió a pesar de que lo hay cometido con la anterior ley lo debe beneficiar
la nueva ley penal.
También se aplica en el caso de que una persona cometa un delito y el cual se encuentra
sancionado por una determinada penalidad y que durante el procedimiento se modifica esa
sanción aumentándola al momento de que la autoridad dicte la sentencia correspondiente deberá
aplicar la nueva ley que le favorece auque haya cometido el delito con la anterior ley.
En el caso contrario de que la nueva ley penal, aumenta aún más la sanción penal, el juez deberá
de aplicar la anterior en razón de que a pesar de que se modificó esta ley, le favorece aquella.
AMBITO MATERIAL

Doctrinariamente podemos señalar que desde el punto de vista material existen cuatro ámbitos
que son:
• Ámbito o fuero federal. Se estudian y aplican aquellas conductas ilícitas que sean
consideradas como delitos federales atendiendo a las disposiciones legales federales.
• Ámbito o fuero local (común). Por excusión de las antes citadas aquí se estudiarán las
diversas conductas ilícitas que constituyan un delito local de acuerdo a las leyes
locales.
• Ámbito o fuero militar. Encontramos la competencia de tribunales militares y
aquellos delitos cometidos por miembros del ejército mexicano e inactivo debiendo
precisar que ningún civil podrá ser procesado por estos tribunales por delitos del
orden común
Otros tratadistas señalan otro ámbito de validez, el referente a los menores infractores debiendo
señalar al respecto que éstos son inimputables y que no se les puede aplicar la ley penal en la
comisión de un delito.

UNIDAD TRES
LA ACCIÓN PENAL
La acción penal como ya de antemano lo sabemos es el acto en abstracto mediante el cual
comienza el proceso penal, pero en realidad, que tanto sabemos de la acción penal, que es, de
donde nace, cual es su fin, en este capitulo trataremos de darle respuestas.
Los estudiosos del tema han coincidido en que el Ministerio Público tuvo sus orígenes en la
organización jurídica de Grecia y Roma; pero otros le otorgan al derecho francés la paternidad de
la institución. El antecedente más remoto del Ministerio Público quizá lo encontremos en Grecia
en la figura del arconte, magistrado que intervenía en los juicios en representación del ofendido y
sus familiares por la incapacidad o la negligencia de éstos. Se ha insistido, sin embargo, que entre
los atenienses la persecución de los será una facultad otorgada a la víctima y a sus familiares. En
Roma los funcionarios denominados "judices questiones" tenían una actividad semejante a la del
Ministerio Público por cuanto estaban facultados para comprobar los hechos delictivos, pero sus
atribuciones características eran puramente jurisdiccionales. El Procurador del César, del que
habla el Digesto en el libro primero, título diecinueve, ha sido considerado también como un
antecedente de la institución debido a que, en representación del César, tenía facultades para
intervenir en las causas fiscales y cuidar el orden en las provincias del Imperio. En razón de que en
la Baja Edad Media la acusación por parte del ofendido o por sus familiares decayó en forma
notable, surgió un procedimiento de oficio o por pesquisa que dio origen a lo que podríamos
llamar Ministerio Público, aunque con funciones limitadas, siendo la principal de ellas perseguir los
delitos y hacer efectivas las multas y las confiscaciones decretadas como consecuencia de una
pena. Más tarde, a mediados del siglo XIV el Ministerio Público interviene en forma abierta en los
juicios del orden penal, pero sus funciones se precisan de modo más claro durante la época
napoleónica en la que, inclusive, se estableció su dependencia del poder ejecutivo por
considerársele como representante del interés social en la persecución de los delitos.
Ya de Francia se extendió a Alemania y pasó sucesivamente a casi todos los países del mundo
como representante de los grandes valores morales, sociales y materiales del estado.
Se habla de que en el Derecho Ático, un ciudadano sostenía la acusación cuya inquisición era
llevada ante los Eliastas.
El origen del Ministerio Público para algunos es romano, para otros lo es en la legislación canónica
del medioevo, por la eficacia del proceso inquisitorio en los tribunales eclesiásticos de los siglos
XIII y XIV.
Para el autor Juventino V. Castro la institución nació en Francia, con "Los Procureurs du rui" de la
monarquía francesa del siglo XIV.
Por lo que a la institución en España, las leyes de recopilación expedidas por Felipe IIen 1576,
reglamenten las funciones de los procuradores fiscales que acusaban cuando no lo hacía un
acusador privado.
Sin embargo creemos que la ambigüedad del termino del Ministerio Público nos propone la idea
de que aún precisados por la historia algunos de sus orígenes, es una institución no definida en
cuanto a su cronología se refiere, como en México que los fiscales asumían el carácter de
promotores de justicia y como tales realizaban una función impersonal, desinteresada y pública,
obrando a nombre de la sociedad, pero no se presentaban con los caracteres precisos de la
institución, porque no había una unidad de armonía e inspección, por lo que existían grandes
lagunas en cuanto a las atribuciones de los agentes.
Nacido México a la vida independiente, siguió rigiendo con relación al Ministerio Público lo que
establecía el decreto del 9 de octubre de 1812 (Que en la Audiencia de México hubieran 2 fiscales)
ya con la Constitución de 1824 estableció el Ministerio Público en la Suprema Corte (artículo 124)
equiparando su dignidad a la de los Ministros y dándoles el carácter de inamovibles.
La primera organización sistematizada del ministerio fiscal en México independiente se introduce
en la Ley Lares en el régimen de Antonio López de Santa Anna.
En la Constitución de 1847 aparece por primera vez en el derecho mexicano la designación del
Procurador General.
En 1869 Juárez expidió la Ley de Jurados criminales para el Distrito Federal en donde se previene
que existirán 3 promotores o procuradores fiscales, a pesar de la nueva nomenclatura: La de
Ministerio Público y además se siguió la tendencia española en cuanto que los funcionarios no
integraban un organismo, sino que eran independientes entre sí.
El presidente Díaz dio las características del Ministerio Público en México:
Definir el carácter especial, prescindiendo del concepto como órgano auxiliar de la administración
de la justicia y como representante de la sociedad, además de que recoge las huellas del delito
para determinar a sus autores.
El Ministerio Público desde la independencia hasta la fecha es el que se encarga de averiguar los
delitos mediante las pruebas, razón por la que se considera con derecho para acusar al detenido.
El Ministerio Público, cuya actuación había sido indefinida y débil, a partir de la Constitución
vigente adquiere importancia mayúscula, de simple figura decorativa pasa a ser elemento básico
en la administración de justicia penal y de los demás intereses que le encomiendan las leyes.
Debemos de partir de la idea que con los antecedentes cortos que tenemos, es necesario saber en
donde recae la acción, y como la debemos de entender, la misma corte nos dice que debemos de
entender como acción penal.
3.1 Concepto
3.2 Titularidad de la acción penal
3.3 Extinción
3. LA ACCIÓN PENAL
3.1 Concepto
La palabra acción proviene de “agere” que es su acepción gramatical y que significa toda actividad
o movimiento que se encamina a determinado fin. Para Florean la acción penal es el poder jurídico
de excitar y promover la decisión del órgano Jurisdiccional sobre una determinada relación de
derecho penal, la acción penal domina y da carácter a todo el procedimiento, lo inicia y lo hace
avanzar hasta su meta. La acción penal nace con el delito y la acción procesal penal se inicia
cuando principian las actividades ante el Órgano jurisdiccional, con la finalidad de que se declare el
derecho en el caso concreto extinguiéndose cuando cesan esas actividades, el periodo de la
preparación de la acción procesal principia en el momento de la comisión de un hecho ilícito y
termina con la consignación, por lo que la acción procesal penal nace con la consignación ya que
en la fase persecutoria se desarrolla y en la acusatoria haya su plenaria acusación. Otra diferencia
es que la acción penal como derecho concreto de persecución va a dar lugar al procedimiento
penal de naturaleza administrativa llamado averiguación previa y por el contrario la acción
procesal penal ejercitada es para que el juez conozca y resuelva una situación concreta de derecho
penal que se plantea, dando lugar a la incoación del procedimiento penal.
ACCION CIVIL Y ACCION PENAL
La acción es un concepto que puede darse en varias esferas del derecho debiéndose tomar en
cuenta la norma violada de manera que al infringir una disposición civil dará lugar a una acción
civil y cuando se trate de una norma de derecho penal se estará en el caso de la acción penal.
La acción penal es de carácter público, surge al nacer el delito y esta generalmente encomendada
a un órgano del estado que es el Ministerio Público cuyo objeto es legitimar al órgano
jurisdiccional para que tenga conocimiento de un hecho presuntamente delictuoso con el fin de
que una vez ventiladas las pretensiones de las partes dicte una sentencia condenando y
absolviendo al inculpado, y de darse el primer caso dictar una medida o pena de seguridad, en
tanto que la acción civil esta a cargo de la persona lesionada ya sea física o moral, el daño puede
ser causado de manera moral o material y puede operar el desistimiento, la transacción, el
arbitraje, el convenio extrajudicial, la renuncia o la caducidad por falta de promoción en juicio.
CARACTERISTICAS DE LA ACCION PENAL
En consideración del fin y objeto de la acción penal, la doctrina le atribuye un carácter público
además como la ejercita un órgano del estado, Ministerio Público, se dice que es obligatorio su
ejercicio, por lo que la acción siempre es pública, ya que se dirige a poner en conocimiento del
estado por medio del Ministerio Público la realización de un probable hecho ilícito, se dice que la
acción penal es única debido a que no hay acción especial para cada delito se utiliza por igual para
cada conducta típica de que se trate, así mismo, la acción penal es indivisible debido a que
produce efectos para todos los que toman parte en la concepción, preparación, y ejecución de los
delitos o para quienes les auxilian por concierto previo o posterior, no puede ser trascendental
porque sus efectos deben limitarse a la persona que cometió el delito y nuca a sus familiares o a
terceros es irrevocable, ya que iniciado el proceso debe concluirse con la sentencia sin ser posible
su revocación, la excepción a lo anterior surge en el caso de que falte un requisito de
procedibilidad como bien pudiera ser la querella o bien cuando el Ministerio Público rinda
conclusiones in acusatorias o no rinda conclusiones. La acción penal también es necesaria,
inevitable y obligatorio para que el órgano jurisdiccional pueda iniciar la etapa de la instrucción es
necesario, inevitable y obligatorio que el Ministerio Público ejercite la acción en contra de un
inculpado, una vez reunidos los requisitos del artículo 16 Constitucional.

3.2 Titularidad de la acción penal


La acción penal tiene una función persecutoria, abarca el conjunto de actividades que realiza el
Ministerio Público en la búsqueda de pruebas e indicios que realiza el Ministerio Publico para
comprobar la existencia de los delitos, quienes lo cometieron y están en condiciones de pedir la
intervención del órgano jurisdiccional, para que cumpla con su función de aplicar las penas y
medidas se seguridad, también para actuar en el procedimiento judicial para ofrecer y desahogar
pruebas, conclusiones o formular los recursos que sean necesarios. Con la función persecutoria el
Ministerio Publico ejerce una doble función, la investigación de los delitos y en su caso el ejercicio
de la acción penal a esta doble labor se le denomina “Averiguación Previa” que también se le
conoce como periodo de preparación de la averiguación penal que se inicia con la denuncia , o
querella y concluye cuando el Ministerio Publico esta en aptitud de ejercitar la acción penal.
La acción penal da vida al proceso y para que pueda ser ejercitada es indispensable preparar su
ejercicio durante la primera etapa llamada de Averiguación Previa.
El monopolio de la acción penal de conformidad con el artículo 21 Constitucional queda en manos
del Ministerio Publico pero debe considerarse que este no es el dueño de la acción penal, solo es
el órgano del estado. Encargado de la persecución de los delitos por medio de su ejercicio con
respecto al ejercicio de la acción penal, existen dos principios:
1. De legalidad. Establece que el Ministerio Publico debe ejercitar la acción penal
obligatoriamente cuando se reúnan los elementos legalmente establecidos por la ley
para su ejercicio señalados en el artículo 16 Constitucional.
2. De oportunidad. Se opone al de legalidad que establece que no es suficiente que se
verifiquen los presupuestos indispensables para su ejercicio, sino que es necesario que
el órgano encargado considere convenientemente su ejercicio ya que puede
abstenerse cuando considere que el ejercicio de la acción puede causar males mayores
como escándalo publico, peligro para la paz social. Basándose en su propia valoración
y cuando así convenga a los propios intereses del estado y al interés social.
Presupuestos
Para poder aplicar la acción penal es necesario que se den determinadas condiciones:
1. La realización de una conducta que sea considerada como ilícita.
2. Que el Ministerio Publico haya tenido conocimiento de esa conducta ilícita, ya sea por
denuncia o querella.
3. Que de la investigación practicada por el Ministerio Publico resulte un probable hecho
ilícito, probable responsable que debe ser una persona física y claramente identificada.
DIFERENCIA ENTRE ACCION PENAL Y PRETENSION PUNITIVA
La expresión pretensión punitiva es el aspecto subjetivo de la norma penal y el derecho subjetivo a
su aplicación , cuando se verifica la violación del precepto y como tal pertenece por la misma al
derecho penal sustantivo y ya es en otras palabras el derecho del estado a castigar al reo previo
aun juicio de responsabilidad en el que se demuestre los fundamentos de la acusación y se
desprenda en consecuencia la obligación que tiene el imputado de sufrir la pena, en cambio la
acción penal es la invocación al juez para que acepte los fundamentos de la acusación e imponga
en consecuencia la pena ella es en suma una actividad procesal que tiene a la instauración del
proceso y a la actuación de la ley penal por lo tanto la pretensión punitiva nace con el delito, vive
en el derecho sustantivo, puede tener y tiene una vida extraprocesal y además susceptible de
extinguirse, la acción en cambio vive en el proceso y por consecuencia si el Ministerio Publico
ejercita la acción penal en contra de un presunto responsable, pero si se justifica que no existió el
tipo legal por el que fue consignado ante el órgano jurisdiccional no se da la pretensión punitiva.
RESOLUCION DEL MINISTERIO PUBLICO DURANTE LA AVERIGUACION PREVIA
La consignación o ejercicio de la acción penal, se lleva a cabo cuando el Ministerio Publico
comprueba la existencia de una persona que ha cometido algún delito y por lo mismo comprueba
el cuerpo del delito y la probable responsabilidad por lo que procede ejercitar la acción penal y
consignar la averiguación previa al juez penal competente.
Otra resolución del Ministerio Público se da con el no ejercicio de la acción penal, es decir, cuando
al agotar este su labor investigadora comprueba que no existe conducta delictiva que perseguir o
que de las actuaciones practicadas no se llega a comprobar los elementos de algún tipo delictivo o
la probable responsabilidad del inculpado.
Otra resolución se hace consistir en la reserva o archivo provisional, esto se da cuando en su labor
investigadora se encuentra con obstáculos materiales o conflictos sociológicos que no le permitan
por el momento allegarse o bien a obtener una prueba para demostrar los elementos del cuerpo
del delito o bien ignorar quien es el probable responsable, en este caso se remite la averiguación a
reserva.
Otra resolución también puede ser la referente a la incompetencia en donde se remite la
averiguación al Ministerio Publico competente para que continúe dicha averiguación previa.
Otra resolución puede ser la que origina la acumulación de averiguaciones previas por haberse
dado el concurso real de delitos y este se considera como la reunión de expedientes que se
instruyen con motivo de la comisión de diversos hechos típicos por uno o varios sujetos o de
aquellos que se sigue por diversos órganos de investigación para que únicamente sea uno el que
ejercite o no la acción penal en contra de un indiciado por un tipo delictivo o varios de ellos pero
quedan para investigación otros tipos más o bien la investigación quede pendiente respecto a
otros probables responsables por lo que con este caso al designar, sea o no con detenido, se envía
el expediente principal y se queda trabajando con un duplicado o copia certificada de dicha
averiguación.
Con respecto al hecho de que si el Ministerio Público determina que no procede el ejercicio de la
acción penal se elaborará un proyecto se resolverá lo que proceda, es decir, si tales elementos
probatorios son suficientes para ejercitar la acción penal, en caso de no hacerlo quedara firme la
ponencia del no ejercicio de la acción penal y dicha resolución no será recurrible por ningún medio
de impugnación ordinario por lo que el interesado en su caso iniciar el juicio de amparo ante los
tribunales federales de conformidad con lo dispuesto por el artículo 130 de Códigos de
Procedimientos Penales.
3.3 Extinción
El artículo 94 del nuevo código penal para el distrito federal señala cuales son las causas de
extinción de la acción penal y son:
1. cumplimiento de la pena
2. muerte del inculpado
3. reconocimiento de inocencia.
4. perdón por el ofendido
5. rehabilitación
6. conclusión en tratamiento para imputables.
7. indulto
8. amnistía
9. prescripción.
10. supresión del tipo.
11. existencia de una sentencia previa
MARCO ANTONIO CHICHINO LIMA nos dice." Afectan su contenido porque carecen de objeto o
bien porque desaparece una condición de perseguibilidad. "
Lo que relata chichino es muy cierto ya que las causas de extinción de la acción penal, mismas las
cuales nos referiremos a continuación dejan dos opciones de finito, o deja de existir la persona
como consecuencia de un ente individual que delinque, o deja de existir el delito, ya sea por su
prescripción o pos su llano perdón o indulto, pero ambos deja la facultad punitiva del estado sin
necesidad de continuar. De las causas de extinción más comunes tenemos:
a).- Muerte del delincuente
La muerte del delincuente extingue la acción penal, así como las sanciones que se le hubieren
impuesto, a excepción de la reparación del daño, y la de decomiso de los instrumentos con que se
cometió el delito y de las cosas que sean efecto u objeto de él. Tal precepto establece una
situación obvia y necesaria, pues al morir el sujeto activo del delito no existe persona a la cual
aplicar la sanción penal, pues está conforme a disposición constitucional (artículo 22
constitucional), no puede ser trascendental, sólo puede ser sujeto de una acción penal el autor de
una conducta delictiva.
b).- Amnistía
Según el artículo 92 del precitado Código Penal, extingue la acción penal y las sanciones
impuestas, excepto la reparación del daño, en los términos de la ley que se dictaré concediéndola
y si no se expresaren, se entenderá que la acción penal y las sanciones impuestas se extinguen con
todos sus efectos, en relación a todos los responsables del delito. La amnistía opera mediante una
ley expedida específicamente para determinados casos y vigente mediante el proceso legislativo
de creación de leyes, común a todas las leyes que integran el sistema normativo de derecho. La ley
de amnistía que se promulgue debe contener la mención de que se declaró la amnistía y la
referencia de las personas y casos a los que va a aplicarse dicha ley.
c).- Perdón del ofendido
Concepto. El perdón es una manifestación de voluntad expresada por persona normativamente
facultada para hacerla, en virtud de la cual se extingue la acción penal o en su caso hace cesar los
efectos de la sentencia dictada.
Divisibilidad del perdón. El perdón es divisible en cuanto a que no existe norma expresa que
determine lo contrario. No hay ninguna razón lógica o jurídica atendible que justifique la
indivisibilidad del perdón. Al respecto el artículo 100 del Código Penal señala que cuando existe
pluralidad de ofendidos puede cada uno de ellos otorgar por separado el perdón, en cuyo caso
sólo surtirá efectos por lo que respecta a quien le otorga; agrega el citado numeral, que el perdón
únicamente beneficia al inculpado –indiciado- en cuyo favor se concede, excepto que el ofendido
hubiese obtenido la satisfacción de sus intereses o derechos, supuesto en el cual el perdón
beneficiará a todos los inculpados y a los encubridores.
Representación Voluntaria. Pueden otorgar el perdón a nombre de las personas físicas, los
representantes voluntarios, los cuales deberán acreditar estar autorizados para tal efecto,
mediante poder general con cláusula especial o mediante poder especial para el caso concreto.
Aceptación del perdón. Una de las condiciones que exige el precitado artículo 93 del Código Penal
para que opere el perdón, es que el indiciado no se oponga a su otorgamiento, este razonamiento
legal obedece a la idea de que el indicado, por considerarse exento de toda responsabilidad,
prefiere que el procedimiento continúe, hasta que se declare formalmente, por autoridad
competente su inocencia. En este caso mediante declaración categórica del indiciado en el sentido
de aceptar el perdón, debe asentarse en forma expresa su anuencia.
d).- cumplimiento de la pena o medida de seguridad.
Procede ya sea con la conmutación de la pena, por algún beneficio que alcanzare el reo, o por que
ha cumplido en su totalidad la sanción que se le ha impuesto, cabe señalar que el decomiso ni la
multa ni la reparación del daño se extinguen, aun cuando el procesado haya compurgado su pena.
Y es lógico que la compurgación de la sanción punitiva da como consecuencia la extinción de la
acción penal según el principio máximo de "NON BIS INIDEM" que también se ve en la doble
sentencia.
e).-reconocimiento de inocencia.
Tema más difícil que merece una investigación especial por su importancia, el mismo artículo 99
del nuevo código penal para el distrito federal nos dice que procederá la anulación de la sentencia
que sea declarada como reconocimiento de inocencia, este incidente el cual se tramita de manera
muy especial, no absuelve que algo que se debe de mencionar, no deja a alguien absuelto, solo
reconoce que el reo era inocente, mas no lo absuelve por lo que no se sabe a bien qué pasaría con
el decomiso, se sabe por el sentido de la ley que la multa y la reparación del daño quedan
inoperantes ante la inocencia pero no sabemos qué pasaría con el decomiso de los bienes del
reconocido.
f) rehabilitación
Debe ser entendida según el principio del artículo 101 del nuevo código penal, y es como la
reintegración del reo al sociedad mediante el goce de sus derechos que desde el auto de formal
prisión fueron suspendidos.
Como sobreseimiento debemos entender el cese de toda actividad para la investigación o el
castigo del delito. Caso muy particular para poderlo entender mejor es cuando se consigna sin
detenido y se niega la orden de aprehensión , el ministerio publico apela, y sala confirma, y señala
que no encuentra delito por perseguir, por lo tanto causara sobreseimiento de la causa en
términos del artículo 660 por no existir delito, el sobreseimiento se basara a la inexistencia del
delito y no a la ilicitud del activo, en la extinción puede ser que si existiera delito pero no es el
activo o ha sido perdonado, en el sobreseimiento no existe delito, por ende no hay víctima, no hay
activo y esta se robustecen en los casos siguientes.
El sobreseimiento procederá solo en algunos casos:
 Cuando el procurador general de justicia confirme o formule conclusiones no acusatorias.
 Cuando el ministerio público lo solicite.
 Cuando durante el proceso aparezca que la conducta o los hechos no son constitutivos de
delito, conforme a la descripción típica contenida en la ley pena, que la pretensión
punitiva este legalmente extinguida o,
 Cuando existe a favor del inculpado una causa excluyente de responsabilidad.
 Cuando aparezca que la aprehensión o decretada la libertad por falta de elementos o por
desvanecimiento de datos y el ministerio publico no aporte nuevos elementos de prueba
para modificar la situación jurídica del reo durante un término de seis meses contados a
partir del dia siguiente de la fecha en que se hayan notificado las resoluciones descritas o
de su confirmación por el supremo tribunal de justicia.
 Cuando se demuestre que el inculpado ya fue sentenciado por los mismos resultados de
lesión o de peligro en otro procedimiento.
 Cuando esté plenamente comprobando que a favor del inculpado existe alguna causa
eximente de responsabilidad.
 Cuando tratándose de delitos que se persiguen por querella de parte legitima, el ofendido
otorgue el perdón legal a favor del inculpado o se le tenga por otorgado en términos de la
presente ley.
El inculpado a cuyo favor se haya decretado el sobreseimiento sea puesto en absoluta libertad
respecto al delito por el que se decreto.
El auto de sobreseimiento sufrirá los efectos de una sentencia absolutoria y una vez ejecutoriado
tendrá valor de cosa juzgada.
PROCEDENCIA DEL NO EJERCICIO DE LA ACCION PENAL.
Como ya lo pudimos apreciar puede ser por la existencia de una causa de sobreseimiento o por
una causa de extinción de la acción penal, pero en realidad esos son los únicos casos en los que
sucede el no ejercicio, claro que no, sucede también como ya lo mencionamos según el acuerdo
A/003/99, veamos el artículo 58 de este acuerdo nos dice cuales son las determinaciones de una
averiguación previa, ya sea mediante el EJERCICIO DE LA ACCION PENAL, O EL NO EJERCICIO DE LA
ACCION PENAL, esta resolución debe estar acorde a los requisitos del 16 constitucional , ya lo
sabemos cuerpo del delito y probable responsabilidad y se debe de formular en el caso del
ejercicio mediante un pliego de consignación, misma que debe estar motivada y fundamentada de
acuerdo con los delitos de los que se traten.
En materia de las pruebas con la consignación, la fracción III del articulo 59 nos refiere que el
ministerio publico relacionara todas las pruebas que obren en el expediente. El hecho de estar
señalando esto en este preciso apartado es en razón de que el ministerio publico será quien
utilizando estos elementos determinara de la mima forma, ya sea para el ejercicio o para el no
ejercicio de la acción penal.
Entramos al artículo más importante del no ejercicio de la acción penal el artículo 60 de el citado
acuerdo:
Artículo 60. El agente del Ministerio Público titular de la unidad de investigación que conozca de
La averiguación previa propondrá el no ejercicio de la acción penal, para acuerdo del responsable
De la agencia a la que se encuentre adscrito, en caso de que se den alguna o algunas de las
Hipótesis siguientes:
I. Cuando no exista querella del ofendido o de su representante legal, o no exista
legitimación
1. Para presentarla, si se trata de un delito que deba perseguirse a petición del ofendido
o respecto del cual se requiera un acto equivalente en términos de ley;
II. Cuando los hechos que motiven la denuncia o querella no sean constitutivos de delito,
en cuyo caso el agente del Ministerio Público, desde las primeras actuaciones que
practique, buscará que el denunciante, querellante u ofendido precise y concrete los
hechos que motiven la denuncia o querella, así como las circunstancias de lugar,
tiempo y modo en que ocurrieron, a fin de contar con los datos necesarios para
resolver si los hechos constituyen o no delito;
III. Cuando en la averiguación previa no sea determinable la identidad del probable
responsable después de haber agotado todas las diligencias necesarias para lograr su
identificación;
IV. Cuando los medios de prueba desahogados en la averiguación sean insuficientes para
acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad y resulte imposible
desahogar medios de prueba ulteriores relevantes para el efecto;
V. Cuando se acredite plenamente alguna causa de exclusión del delito en la indagatoria;
VI. Cuando se haya extinguido la acción penal en términos de ley, sea por muerte del
delincuente, por amnistía, por perdón del ofendido o el legitimado para otorgarlo, por
prescripción o por disposición legal derogatoria o abrogatoria;
VII. Cuando exista previamente dictada una sentencia definitiva o resolución de
sobreseimiento judicial que haya causado ejecutoria, respecto de los hechos
atribuidos al indiciado; y
VIII. En los demás casos que señalen las leyes.
2. En ningún caso, podrá proponerse el no ejercicio de la acción penal sin que se haya
determinado el destino legal de los bienes y valores afectos a la averiguación previa en
los términos previstos por el Código Penal.
Como lo podemos apreciar este el fundamento clave para el no ejercicio de la acción penal o NEAP
como lo dirían los ministerios públicos. Con lo cual analizaremos fracción por fracción que es lo
que dice este articulo.
La fracción 1.- I. Cuando no exista querella del ofendido o de su representante legal, o no exista
legitimación para presentarla, si se trata de un delito que deba perseguirse a petición del ofendido
o respecto del cual se requiera un acto equivalente en términos de ley; obviamente se refiere al
requisito de la procedibilidad de la acción penal de que existe denuncia y o querella sin embargo la
ultima parte que hace referencia a un acto equivalente es lo que ya habíamos señalado, en caso
de algunos delitos el ejercicio de la acción penal esta condicionado a la opinión de otra institución,
si esta no es competente para conocer de esta opinión la podrá hacer.
Esto tiene más trasfondo, el hecho de que sea una denuncia o querella como requisito
indispensable de la pretensión punitiva del estado, entendiéndose que nos referimos al concepto
básico y simplista de denuncia como lo señala BAILON " poner en conocimiento o comunicar algo",
mas sin embargo el hecho de la querella es más importante ya que en los delitos perseguibles de
oficio basta la simple comunicación del delito para tener por satisfecho este requisito, pero en los
delitos de querella no, al respecto que mejor que OSORIO NIETO nos puede ilustrar sobre que es la
querella: "una manifestación de la voluntad de ejercicio potestativo formulada por el sujeto pasivo
o el ofendido con el fin de que el ministerio público tenga el conocimiento de un delito no
perseguible de oficio", por tal razón y tan lógico que si no existe denuncia o querella no podría
existir una acción penal por parte del ministerio público, no debemos confundir con el
sobreseimiento de la acusa ni con una parte de la extinción de la acción penal, porque aquí ni se
extingue ni se sobresee, mas bien nunca nace. Como podría nacer una acción si no existe una
causa que la legitime, seria como estar y no a la vez y dos cosas no pueden ser y no ser a la vez.
Por lo tanto es de suma importancia que los litigantes tenga mucho cuidado al presentar sus
denuncias ya que si no tienen acreditada la personalidad ya sea como representantes legales con
cláusula especial, tendrán en menos de lo que canta un gallo un lindo NEAP para su cliente.
La fracción II señala . Cuando los hechos que motiven la denuncia o querella no sean constitutivos
de delito, en cuyo caso el agente del Ministerio Público, desde las primeras actuaciones que
practique, buscará que el denunciante, querellante u ofendido precise y concrete los hechos que
motiven la denuncia o querella, así como las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que
ocurrieron, a fin de contar con los datos necesarios para resolver si los hechos constituyen o no
delito;
4.- EL PROCESO PENAL
El Derecho Procesal Penal es aquélla disciplina jurídica encargada de proveer de conocimientos
teóricos, prácticos y técnicos necesarios para comprender y aplicar las normas jurídicas-procesal-
penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminación de un Proceso Penal.
En síntesis, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el desarrollo del Proceso Penal.
• Es el modo legalmente regulado de realización de la administración de justicia, que se
compone de actos que se caracterizan por su tendencia hacia la sentencia y a su
ejecución, como concreción de la finalidad de realizar el Derecho penal material.
• Estos actos se suceden entre la noticia del delito, a partir de la cual se promueve la
acción, y la sentencia. Los actos marchas sin retorno, proceden, hacia el momento
final.
• Dentro de esos actos procesales "vivos" que montan la impulsión del proceso, se ha
distinguido los de mera investigación o instrucción, los de persecución, que luego
continua con el auto de procesamiento, la elevación a juicio, la citación a juicio, la
audiencia.
• El fin institucionalmente propuesto para el proceso penal es la realización del Derecho
Penal material. La satisfacción del tipo penal de que se trate en el caso concreto
genera una relación jurídica sustancial que funda una pretensión punitiva que se lleva
al proceso por medio de la acción penal.
• Disciplina que estudia por un lado el conjunto de actividades que tienen lugar cuando
se someten a la decisión de un órgano judicial o arbitral, la solución de cierta categoría
de conflictos jurídicos sucitados entre las partes, o cuando se requiere la intervención
de un órgano judicial para que constituya, integre o acuerde eficacia a determinada
relación o situación jurídica.
• El Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan los tres pilares del debido
proceso, con la única finalidad de la aplicación de las leyes de fondo, o derecho
sustancial.
• El Derecho Procesal se ocupa también de la competencia, y la regula; así como la
actividad de los jueces. Asimismo, materializa la ley de fondo en la sentencia.
 En el Derecho Procesal Penal también existe un conjunto de normas que regulan el
proceso desde el inicio hasta la finalización del proceso. Tiene la función de investigar,
identificar, y sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos,
evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto.
NATURALEZA JURÍDICA.
En materia penal, es por esencia una institución de orden público, porque en nuestra organización
constitucional es función de uno de los poderes del Estado, del Poder Judicial, tanto en el orden
federal como en el de los estados, y de ahí que no pueda ser delegada por ningún concepto a los
particulares. Además en un régimen jurídico como el nuestro, rige el principio que no se autorice
prórroga ni renuncia de ella, pero esto no significa que los tribunales estén impedidos para
encomendar a otros la práctica de diligencias cuando no estén en condiciones legales de
realizarlas por sí mismos.
Constituyen las Normas-Medio, instrumentales o secundarias que carecen de fin en sí mismas y
constituye un solo medio para lograr la realización de intereses tutelados por las normas
sustanciales. Sin embargo primario es una causa otro. Constituye una rama autónoma. Pertenece
al derecho. Publico.
- El Derecho Procesal Penal es de naturaleza adjetiva.
- El Derecho Penal es de naturaleza sustantiva.
4.1 Concepto
4.2 El proceso penal en las corrientes doctrinales modernas
4.3 Objeto

4. EL PROCESO PENAL
4.1 Concepto
El proceso es una relación jurídica autónoma y compleja de naturaleza variable que se desarrolla
de situación en situación mediante hechos y actos jurídicos conforme a determinadas reglas de
procedimiento y que tienen como finalidad la resolución jurisdiccional del litigio llevando ante el
juzgador por una de las partes a atraído al conocimiento de aquél directamente por el propio
juzgador.
Elemento esencial son los sujetos que intervienen en la relación procesal y dentro de los que se
incluye a las partes en el proceso penal, deben ser diferenciados para evitar confusiones, dentro
de los sujetos procesales que la ley establece como parte son: El Ministerio Público, el inculpado,
los acreedores y deudores civiles, derivados, de la reparación de daños, perjuicios, gastos médicos
y daño moral dentro de un proceso penal.

El juez ha sido siempre la figura central del drama procesal tiene a su cargo pronunciar los actos de
decisión y para lo cual no actúa aisladamente, requiere de la colaboración de sujetos
determinados que le den vida al proceso y le permitan avanzar hasta la meta deseada, en el
sistema acusatorio mexicano es el Ministerio Público a través del ejercicio de la acción penal quien
provoca el órgano jurisdiccional de las resoluciones correspondientes al caos y esto origina los
actos de defensa del acusado y de su defensor, estas actividades en común encaminan las fases
procedimentales a la realización del último fin del proceso siendo necesaria la colaboración de
testigos, policías, peritos entre otros.
Los sujetos del proceso se clasifican en:
Principales
 Órgano de acusación (Ministerio Público)
 Órgano Jurisdiccional (Juez, Magistrado)
 Sujeto activo del delito (Indiciado, inculpado)
 Sujeto pasivo del delito (Ofendido, víctima)
 Órgano de la defensa (defensor y asesor legal)
 Necesarios
 Testigos (peritos, intérpretes, y órganos de representación, autorización
o asistencia de los incapacitados)
 Auxiliares
 Policía, personal de los establecimientos, secretarios, oficiales, judiciales,
directores.
La víctima en México es la persona física o moral que sufre de violencia, a través de una conducta
de un delincuente que trasgredí las leyes, de esta manera está ligada a las consecuencias
producidas del delito.
Por lo regular las infracciones penales producen un daño que directamente reciente la persona
física en su patrimonio, en su integridad corporal, honor, etc., y en forma indirecta la sociedad de
manera que la violación a la ley penal trae aparejada una sanción represiva y además un daño que
debe ser resarcido de manera civil.
De lo anterior se puede agregar que la víctima de un delito puede ser cualquier persona física
incluyendo a los inimputables, menores de edad o personas morales, inclusive al producto que se
encuentra en el seno materno.
SITUACION JURIDICA DEL PASIVO
En el procedimiento penal mexicano el ofendido a la víctima es un sujeto procesal, tiene derecho
que deducir, así lo reconoce la ley y las exigencias del procedimiento penal y que desde la
averiguación previa el ofendido realiza actos encaminados a lograr la culpabilidad del sujeto
activo.
Art. 106 Código Procesal Penal.
Las presunciones implican inversión de la carga de la prueba o en exclusión de prueba. Cuando
hubiese diversidad de opiniones de opiniones acerca de una presunción legal que admita prueba
en contrario, la controversia se subsanará como incidente no especificado.
Art. 20 Constitucional apartado B
B. De la víctima o del ofendido;
I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor
establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del
procedimiento penal.
II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o
elementos de prueba con los que cuente, tanto en la averiguación previa
como en el proceso, y a que se desahoguen las diligencias correspondientes.
Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la
diligencia, deberá fundar y motivar su negativa;
III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicología de urgencia;
IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea necesario, el Ministerio
Público estará obligado a solicitar la reparación del daño y el juzgador no
podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia
condenatoria. La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias
en materia de reparación del daño;
V. Cuando la víctima o el ofendido sean menores de edad, no estarán obligados a
carearse con el inculpado cuando se trate de los delitos de violación o de
secuestro. En estos casos, se llevarán a cabo declaraciones en las condiciones
que se establezca la ley; y
VI. Solicitar las medidas y providencias que prevea la ley para su seguridad y
auxilio.

FACULTADES
El ofendido o sujeto pasivo tiene facultad para presentar denuncias y querellas , aportar ante el
Ministerio Público o ante el juez los elementos de prueba que estén a su alcance, deducir
derechos contra terceros respecto a la reparación del daño e interposición de recursos como el de
apelación.
CARÁCTER DE COADYUVANTE
De acuerdo con el artículo 20 Constitucional apartado B, el sujeto pasivo tendrá derecho a recibir
asesoría jurídica y a coadyuvar con el Ministerio Público en la consecución del procedimiento
penal, la coadyuvancia surge al cierre la preinstrucción e inicio de la instrucción donde se justifica
el carácter de víctima o de ofendido del delito y la autorización del Ministerio Público en el mismo
escrito de solicitud pudiéndose nombrar en el mismo un representante legal, es importante
señalar que únicamente el ofendido o la víctima de un delito puede adquirir esta cualidad de
coadyuvantes del Ministerio Público.
3.2 El proceso penal en las corrientes doctrinales modernas
ESCUELA CLÁSICA
Es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas surgidas como reacción vigorosa a la
anterior y ancestral forma de ver al derecho penal.
Los pensadores cuya obra dio origen a esta escuela son: Francisco Romagnosi, Hegel, Rossi y
Carminagni.
La escuela clásica nace con el tratado con los delitos y de las penas, de Becaria y finaliza con
Carrara, “escuela clásica “. Esta se designa así por el mismo Carrara y, efectivamente es cierto que
el maestro de Pisa le dio tal nombre. Ferri, por su parte expreso ser él quien la llamó “escuela
clásica”, y que lo hizo con sentido de admiración. Otros opinan que tal título no fue dado por los
clásicos, sino por los contradictores de dicha Escuela, o sea por los positivistas.
Sus postulados son los siguientes:
Libre albedrío este postulado establece que todos los hombres nacen con igualdad para actuar
conforme a derecho, de manera que quien lo contrataría lo hace a su libre elección; además niega
el determinismo, el fatalismo o la predisposición hacia el delito.
Igualdad de derechos se colige que el hombre nace en igualdad en cuanto a sus derechos, por lo
cual, la ley debe de aplicarse de la misma manera a todos los hombres, por provenir de la misma
circunstancia de igualdad.
Responsabilidad moral como el hombre nace con libre albedrío y puede escoger libremente entre
el bien y el mal, la responsabilidad es de tipo moral.
El delito como eje y como entidad jurídica: El punto de partida de la problemática penal, lo
constituye el delito, que es una entidad meramente jurídica; así, importa mas lo objetivo que lo
subjetivo. La manifestación externa constitutiva del delito es lo que interesa, independientemente
de circunstancias internas y, con base en el delito, debe castigarse al delincuente.
Método empleado el objeto determina el método en la investigación, de manera que esta escuela
sigue el deductivo (ir de lo general a lo particular). También se conoce como método especulativo,
lógico abstracto, teleológico o finalista.
ESCUELA POSITIVA:
Escuela positiva Como reacción contraria a la escuela clásica, surge esta corriente, la cual se
fundamenta en bases científicas que corresponden a las ciencias naturales. Sus seguidores son:
Enricco Ferri, Rafael Garófalo y Cesar Lombroso.
Los postulados de la escuela positiva constituyen la negación de los señalados por la clásica y son
los siguientes
Niega el libre albedrío Esta escuela afirma que el hombre no escoge libremente y de manera
consiente el mal sobre el bien; dado que es un ente natural y, en algunos casos, con
anormalidades que evitan su sano y libre discernimiento, no puede elegir. Al respecto, cabe
destacar la influencia de Cesar Lombroso, con sus estudios médicos y antropológicos que dieron
origen a la teoría del criminal nato.
Responsabilidad social manifiesta que la responsabilidad, lejos de ser moral, es de tipo social. La
colectividad, al tener en cuenta la posible predisposición hacia el delito en determinados sujeto,
debe tomar las medidas necesarias para prevenirlo y, en un momento dado, defenderse.
Delincuente, punto central El delito no es el centro de atención, sino la persona que lo comete; a
su vez, el delincuente es el objeto de estudio, mientras que el delito es solo la consecuencia.
Método empleado Los positivistas utilizaron el método inductivo (ir de lo particular a lo general),
conocido también como experimental. A partir de estudios realizados acerca de un delincuente o
sujeto antisocial concreto, llegan a sus conclusiones y desarrollan hipótesis, con lo que crean sus
tesis relacionadas con el comportamiento criminal.
Pena proporcional al estado peligroso En esta corriente se niega que la pena tenga o deba tener
proporcionalidad directa con el delito, y se asegura que debe ser proporcional al estado peligroso,
independientemente del tipo y gravedad del delito.
Prevención De los postulados anteriores se desprende la importancia de la prevención del delito,
que debe darse en lugar de su represión. Los positivistas creen que, al igual que la medicina, es
más conveniente prevenir que curar.
La medida de la seguridad es más importante que la pena: En vez de castigar se debe prevenir y,
por tanto, aplicar las medidas de seguridad para evitar las penas. Se hacen clasificaciones de las
medidas de seguridad según diversos criterios, y se afirma que debe aplicarse la más adecuada al
caso, en virtud de la peligrosidad y caracterología especificas del sujeto.
Clasificación de delincuentes: A esta escuela no le preocupa tanto la clasificación de los delitos,
como la de los delincuentes, con fundamento en su peligrosidad y características sociales, y
psicológicas, de las cuales existen diversas clasificaciones.
Sustitutivos penales: Se proponen los sustitutivos penales como medios para evitar la abundancia
y crueldad de las penas. Los positivistas consideran ineficaces a las penas y se plantean numerosos
sustitutivos: religiosos, médicos, psicológicos, etcétera.
ESCUELA DE LA POLITICA CRIMINAL.
Nace como una necesidad de armonizar aquellos postulados extremos, exagerados y luego poder
llevarlo a la práctica, proponiendo una modificación de las leyes vigentes.
El método: reforma de legislaciones vigentes, hay que tener en cuenta las disciplinas que integran
la enciclopedia criminológica, entonces va a aplicar:
En cuanto a la elaboración:
Para las ciencias normativas que tienen por objeto el estudio de las normas penales el método
deductivo que se rigen por el deber ser.
Para las ciencias causales-explicativas que tienen por objeto el estudio del delito y del delincuente
el método inductivo, experimental, empírico, regidas por el ser
En cuanto a la aplicación es el método deductivo.
 El delito: este era un hecho humano, un fenómeno natural (esc. Posita.) Pero que el hecho
carecía de importancia en tanto y en cuanto la ley no lo definiera como delito (esc.
Clásica).-
 La imputabilidad: parte de la responsabilidad moral – libre albedrío, admitiendo la
existencia de individuos más peligrosos igualmente aquellos individuos que tengan sus
facultades mentales que carezcan de la libertad de discernir.
 La sanción: en principio tiene carácter retributivo (pena – castigo), a la vez persigue la
protección de ciertos bienes jurídicos (reconocidos y tutelados por l ley
Se sostuvo la conveniencia de eliminar de las legislaciones positivas las condenas de corta
duración procurando la libertad del individuo (mediante la condena y libertad condicional).-
Influencia de la escuela de la política criminal sobre las instituciones.
Reside fundamentalmente en su concepción acerca de la IMPUTABILIDAD y de la SANCION.
EL PROCESO PENAL EN LAS CORRIENTES MODERNAS
Denuncia:
Procesalmente se entiende como denuncia al medio legal por el cual se pone en consentimiento
de los jueces la noticia de haberse cometido o que se pretende cometer un delito y que por ley se
persiga ese oficio. La denuncia es un acto de carácter político y de este consiste en obligar al
ministerio público para tramitar y empezar la averiguación previa del caso específico.
Las partes más importantes de la denuncia son:
• Especificar las partes involucradas en el conflicto así como la relación que tienen se
deben poner los datos de las partes y hacia quien va dirigida la demanda.
• Luego se debe de especificar la forma en la cual se dieron los hechos o los llamados
antecedentes.
• Momentos después se deben recopilar los acontecimientos a través de un apartado
llamado hechos donde se dan de forma detallada así como la exposición de estos ante
el juez.
• Luego se adjuntan anexos donde se pone en manifiestos las bases para la denuncia.
Querella:
Querella es otro de los medios legales para poner a conocimiento de la autoridad correspondiente
de que se haya cometido o se pretenda cometer un delito, pero tiene la particularidad de que solo
puede recurrir a ella la persona ofendida o su legítimo representante. Siempre que se trate de
delitos que por disposición de la ley. Se requiere de la noticia del suceso y de la demanda con la
que se proceda.
AVERIGUACION PREVIA
Para que la Investigación previa se debe realizar una estricta exanimación de las disposiciones
legales que lo rijan por que en la práctica algunas veces los encargados de la investigación, por
ignorancia, negligencia o por deshonestidad dejan de practicar investigaciones necesarias para el
esclarecimiento de la verdad que se busca para encontrar la sentencia adecuada con cierto tipo de
delito. La averiguación previa en la que solo tiene lugar el ministerio publico en su calidad de
autoridad inicia a partir del momento en que a este se le informa de la querella o denuncia para
dar como resultado una acción penal y llegar a un fin de la justicia.
PRUEBAS
La prueba es la forma eficaz de comprobar cualquier crimen o acto. Es el demostrar la verdad de
una proposición y en la técnica procesal se emplea a veces para designar los distintos medios o
elementos de juicio ofrecidos por las partes, otras veces se refiere la acción de probar, designa
también en un punto clave para cualquier veredicto que el juez dicte. Las pruebas están
ampliamente ligadas al proceso puesto que ellas pueden ser un punto decisivo para encontrar a
algún criminal.
AUTO DE FORMAL PRISIÓN
Auto de formal prisión es aquella en la que se llega al punto en el que un juez competente
determina definitivamente que alguna persona que de limitada en los confines de una cárcel por
un tiempo definido para su estancia por consecuencia de un delito. Para que este se lleve a cabo
se tiene que tener requisitos como son: Lugar y fecha que se dicta, que prevención se tomo ante el
inculpado, su declaración preparatoria de la audiencia pública y dentro del término, que se
informe al ministerio público, que se requiera al inculpado y todos los tramites jurisdiccionales.
También se deben de tener la comprobación del cuerpo del delito así como la probable
responsabilidad del inculpado también la falta con la que se culpo la responsabilidad del acusado.
PLAZOS
Hay un cierto plazo para indicar alguna apelación, esta debe de ser promovida dentro de los dos
días en la materia común y dentro de tres días en la federal, contados en los dos casos desde la
notificación del auto que declare irrevocable la apelación, o desde que el interesado tenga
conocimiento de él, si no se le notifico y puede introducirse en forma verbal o escrita.
SENTENCIA
La sentencia es el veredicto o conclusión que ofrece el juez frente a todos los casos que se le
presentan para que nombre las consecuencias que debe de seguir el acusado y el acusador. La
sentencia es una de las bases más importantes del derecho y que se deben de seguir para lograr
una justicia mas precisa. Esta también tiene que seguir una serie de pasos que empiezan con la
denuncia o de la querella para poder aplicar después una profunda investigación previa del caso (a
cargo del ministerio público), después seguir con una preparación del proceso a través del cual se
lleva la instrucción de los elementos del juicio para cada caso específico. Se requiere seguir un
proceso directo para lograr el juicio en el que se presentaran los casos y pruebas. También se
llegara a una ejecución que concluirá todo tipo de fracciones para que se llegue a un resultado
específico con todo lo que le soliciten.
4.3 Objeto
Es sobre lo que recae la actividad que en el mismo desarrollan sus sujetos y no debe confundirse
con el fin puesto que esto es lo que se propone conseguir, los sujetos del proceso desarrollan una
serie de actos cuya fuente legal los conduce a un fin común, giran a una petición, a una defensa y
por último a una actitud de exámen y decisión que armoniza la petición y la defensa.
UNIDAD CINCO
LA NATURALEZA DEL PROCESO PENAL
El derecho procesal penal es una parte del derecho público. Esto se desprende de su naturaleza de
derecho de realización. Se trata de realizar el derecho incluso frente a un ciudadano que opone
resistencia y trata de impedir por todos los medios que la pretensión penal estatal se lleve a cabo.
Por consiguiente, también en el derecho procesal penal encontramos la relación de sujeción que
caracteriza al derecho público. Los órganos de persecución penal y especialmente el tribunal
estatal, por un lado, y el imputado, por el otro, no son en absoluto sujetos procesales de la misma
categoría, que estén provistos y actúen con los mismos derechos y deberes. El derecho procesal
penal no cuida los derechos y la utilidad del individuo, sino el bienestar y la seguridad de la
colectividad (que sin la resocialización del individuo no se pueden, por cierto, conseguir). Por
tanto, también aplicando este criterio, es evidente que esta parte del derecho tiene la naturaleza
de derecho público.
De la naturaleza de derecho público de esta rama jurídica parcial también se deduce que es
posible emplear medios coercitivos procesales para lograr el fin del proceso, la ejecutoriedad y
garantía de estabilidad de las decisiones que se dictan en el proceso penal, y se explica la posición
especial del tribunal.
El otro órgano de persecución penal —el ministerio publico— podría, sin embargo, tener otra
posición.
Según el derecho procesal penal alemán, no es una parte en el proceso; su posición es ambigua. Es
una autoridad estatal con facultades soberanas a la cual le corresponde la tarea de conducir las
investigaciones y sostener la pretension penal estatal (principio acusatorio). La actividad del
ministerio publico esta netamente separada de la decisoria, que solo le incumbe al tribunal. Al
cumplir con las tareas mencionadas, tambien podria ser parte en un proceso de partes. Según el
derecho procesal penal aleman, le incumbe el deber de hacer investigaciones tambien en favor del
imputado y de interponer recursos en su favor y no ha de adoptar solamente en forma unilateral
una posicion contraria a el. De esta manera, el ministerio publico se aparta de un nuevo papel de
parte penal angloamericano) y se convierte en una "autoridad objetiva"; de ninguna manera debe
considerar que su tarea consiste exclusivamente en un "hostigamiento" contra el imputado.
Conforme a nuestro derecho procesal penal, al ministerio publico le incumbe, en forma similar al
tribunal, descubrir y sostener la verdad material.
CONFORMACIÓN DEL PROCESO PENAL.
El proceso penal se conforma así:
- Actividades y formas: Dentro del proceso se desarrollan una serie de actividades dentro de las
cuales hay formas o formulismos que cumplir. Ejemplo: El interrogatorio a testigos.
- Órganos jurisdiccionales: Son el pre constituido de conformidad con la ley, son creados por el
Estado, quien les delega la función jurisdiccional. (Juzgados y tribunales).
- El caso concreto: Es el hecho imputado.
5.1 Noción de relación jurídica
5.2 Teoría de la relación jurídica procesal
5.3 Sujetos de la relación procesal penal
5.1 Noción de relación jurídica
La relación procesal es relación jurídica de derecho público jurídica del derecho procesal penal).
De esto se desprende que en ella solo son eficaces los actos de derecho público. Esencialmente,
los actos del derecho civil no surten efecto en el proceso acerca de los actos procesales); y para la
valoración de la relación jurídica y de los actos procesales correspondientes, las categorías de este
derecho son, en general, inidóneas. Si la figura nos esta permitida, diremos que del derecho
material (derecho penal) y de las circunstancias fácticas (de las cuales se cree que por ellas se
realiza una pretensión penal estatal), surge el objeto del proceso. En cierta medida, a este se lo
pone en el procedimiento, o sea, en el proceso penal, tiene alii una vida propia (separada de otras
circunstancias y de otras normas penales) hasta —la meta del proceso— la obtención de la
decisión relativa a si la sospecha era exacta. De la naturaleza de derecho público de la relación
procesal también se deducen las facultades coercitivas de los órganos estatales de persecución
penal
El proceso es una relación jurídica que se desarrolla y modifica desde un acto procesal a otro.
Existen derechos y deberes entre todos los intervinientes, especialmente entre el tribunal y la
parte activa y pasiva y entre el ministerio público y el imputado.
La relación jurídica tiene naturaleza de derecho público. El contenido cambia según la situación
procesal.
La relación procesal comienza con el primer acto procesal de quien interviene en el procedimiento
Y termina con el último acto. No solamente tienen su sitio en la relación procesal los derechos y
deberes mencionados de manera expresa en la Ordenanza Procesal Penal. Esto representa, al
mismo tiempo, la fuente respecto de una serie de deberes accesorios. El deber más importante de
esta especie es el que los organismos estatales de persecución penal (entendida también como
suceso del deber de impartir justicia) activen el procedimiento.
5.2 Teoría de la relación jurídica procesal
a) Teoría de la relación jurídica: en el proceso se da una relación de derecho público,
entre el juzgado y las partes, en la que cada uno tiene derechos y obligaciones
plenamente establecidos, debiendo darse para s existencia los presupuestos
procesales siguientes:
1. la existencia del órgano jurisdiccional.
2. la participación de las partes principales.
3. la comisión del delito.
b) Teoría de la situación jurídica: es la que dice que son las partes, las que dan
origen, trámite y conclusión al proceso penal, no teniendo importancia la
participación del juzgador.

5.3 Sujetos de la relación procesal penal


En general, los sujetos de la relación jurídica procesal penal son las personas entre las
cuales se constituye este vínculo legal en el juicio criminal. Se clasifican en sujetos de la relación
procesal penal y en sujetos de la relación procesal civil.
Son sujetos de la relación procesal penal: el juez, el ministerio público, el imputado, la víctima del
delito y el querellante particular, si lo hubiere.
Son sujetos de la relación procesal civil, inserta en el proceso penal: el actor civil, el demandado
civil y el juez.
En especial, entre los antes señalados sujetos de la relación procesal penal, se distinguen en un
extremo las partes, que son: el ministerio público, la víctima del delito si se querellare, el
querellante particular, si lo hubiere, y el imputado; y, en el otro margen, el órgano jurisdiccional o
juez.
Y en la relación procesal civil, adjunta al proceso penal, se distinguen en un extremo las partes,
que son el actor civil y el demandado civil, y en el otro margen, también el juez.
Lo que diferencia esencialmente al juez de los otros sujetos de la relación procesal es su
imparcialidad, como igualmente el que actúa en el proceso "súper partes" en el cumplimiento de
un deber y con independencia con relación a éstas en la adopción de sus resoluciones.
Lo que caracteriza a las partes es su parcialidad en orden a las pretensiones y derechos penales y
civiles que sustentan en el proceso.
Las partes en general
La doctrina distingue entre las partes en sentido substancial o del delito, y las partes en sentido
formal o del proceso penal.
Así, desde el punto de vista material, son partes substanciales las personas naturales que han
intervenido como sujetos del delito, es decir, el dañador y el dañado; y, desde el aspecto procesal,
son partes formales o del proceso penal los que piden una cosa en juicio (rem in iudiciam
deducens) y aquellos en contra de quienes es pedida la cosa en juicio (is contra quem res iudiciam
deducitur).
Son, por lo tanto, partes formales del proceso penal, el ministerio público, el imputado, el
ofendido o víctima del delito si se querellare y el querellante no víctima; y, en lo civil, lo son el
actor y el demandado civil.
Lo que diferencia, por tanto, a ambas especies de partes, es la circunstancia de que la cualidad de
"parte formal" se adquiere solamente interviniendo en el proceso: ora como promotor de la
acción penal en calidad de fiscal o querellante, ora como víctima del delito que se haya querellado,
ora como imputado, ora como actor o demandado civil, por el daño irrogado por el hecho punible.
No basta, en consecuencia, con el mero hecho de ser sujeto activo o pasivo del delito para ser
parte en el proceso penal, sino que es preciso obrar en el juicio como actor penal o civil; o, a la
inversa, ser pasivamente sometido a él como imputado o demandado.
Es necesario, en seguida, hacer una separación entre las partes principales del juicio criminal, que
son las relativas al aspecto penal de éste; de las partes accesorias, que son las atinentes a la acción
civil, inserta en el proceso criminal.
Son partes principales del proceso penal: el ministerio público, la víctima del delito que se querella
en el juicio, el querellante no víctima, si lo hubiere, y el imputado.
Son partes accesorias del proceso penal: el actor civil y el imputado demandado civilmente como
causante responsable del daño proveniente del delito.
De las partes principales, sólo constituyen presupuestos de la relación procesal el ministerio
público y el imputado, además del órgano jurisdiccional o juez.
Los sujetos del delito
Los sujetos pasivos y activos del delito, esto es, el dañador y el dañado, también pueden pasar a
ser partes del proceso penal: como querellantes, como imputados o como actores o demandados
civiles.
En lo que respecta al dañador, como parte en sentido substancial del delito, no es, como norma,
parte del proceso penal, a menos que sea objeto de una imputación criminal o de una demanda
civil indemnizatoria. Por el contrario, habitualmente es indeterminado en la medida de que el
delito del cual proceda el daño carezca de autor conocido, ya que el hecho punible, por lo común,
es perpetrado solapadamente o a la sombra del anonimato.

6. EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
Son los órganos específicos encargados de la administración de justicia; con autonomía
propia, emanados de la Constitución o estos órganos son los juzgados y tribunales, en su total
significado, comprenden los de la jurisdicción ordinaria, sino también los de las especiales. En
México existen órganos jurisdiccionales de la federación del D.F. y de los Estados Federados.
Para poder decir el derecho, debe tener jurisdicción, ésta en sentido amplio significa conocer de
un asunto, dictar una resolución en el mismo y ejecutar o hacer efectivo el cumplimiento de la
misma, éste concepto debe diferenciarse de la competencia.
6.- EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
6.1 Titulares del órgano jurisdiccional
6.2 Jurisdicción penal
6.3 Función del órgano jurisdiccional
6.4 Órganos de la jurisdicción penal
6.5 Los tribunales para menores.

6.1 Titulares del órgano jurisdiccional


La delega el estado en el juez, siendo este el órgano de que se vale para llevarlo a cabo, es un
sujeto de primordial importancia en la relación procesal, ya que es aquél sujeto investido
legalmente por el estado para declarar el derecho en cada caso concreto, es decir, a través de la
jurisdicción será como se manifieste la actividad judicial.

6.2 Jurisdicción penal

Artículo 94. Reglas de competencia.


Para determinar la competencia territorial de los jueces, se observarán las siguientes reglas:

I. Los jueces tendrán competencia sobre los hechos punibles cometidos dentro del distrito judicial
o demarcaciones territoriales donde ejerzan sus funciones, salvo las excepciones previstas en este
Código. Si existen varios jueces en un mismo distrito, dividirán sus tareas de modo equitativo,
conforme la distribución establecida al efecto.
II. Cuando no conste el lugar donde se cometió el delito serán competentes, en el orden siguiente:
a) El Juez o tribunal de la jurisdicción en que se descubran pruebas materiales del delito;
b) El de la jurisdicción donde el imputado sea aprehendido;
c) El de la residencia del imputado; y
d) El que prevenga. Tan luego como conste el lugar de la comisión del delito, se remitirán las
actuaciones al Juez respectivo, así como los imputados y los objetos recogidos.
III. Cuando se trate de delitos cometidos fuera del Estado que se sigan cometiendo en éste o
surtan sus efectos en el mismo, será competente la autoridad judicial en cuya jurisdicción se
continua cometiendo el delito o surtió sus efectos.
IV. Para conocer de los delitos continuos, es competente cualquier autoridad judicial en cuya
jurisdicción se hayan ejecutado actos que por sí solos constituyan el o los delitos imputados.
Artículo 95. Competencia por casación o revisión.
Cuando en virtud de la interposición de los recursos de casación o de revisión resultare anulado el
juicio o la sentencia, conocerá el tribunal de juicio oral con competencia en donde se dictó la
sentencia impugnada, pero conformado por distintos jueces. En caso de que no pudiese
conformarse el tribunal de juicio con distintos jueces, el mismo se integrará con los jueces del
tribunal más próximo.

6.3 Función del órgano jurisdiccional

La función jurisdiccional desde el punto de vista formal alude a la organización constitucional que
asigna la tarea de ejercer dicha función al poder judicial de la federación, fundamentalmente para
preservar el derecho.
La función jurisdiccional desde el punto de vista formal, es la actividad que normalmente
corresponde al poder judicial.
Para caracterizar a la función jurisdiccional es necesario también considerar el criterio material y
detenernos en los elementos propios lógicos o naturales del acto jurisdiccional.
La función jurisdiccional es una actividad del estado subordinada al orden jurídico, productora de
derechos, en los conflictos concretos o particulares que se le someten para comprobar la violación
de una regla de derecho y adoptar la solución adecuada.
La finalidad del acto jurisdiccional es declarar imparcialmente el derecho en los casos
controvertidos o de conflictos que son de su competencia. En todo acto jurisdiccional estamos en
presencia de un conflicto de intereses que amerita la intervención judicial para mantener el
derecho o la naturaleza del derecho controvertido. Establecida la litis, ofrecidas las pruebas, la
sentencia es la culminación de ese proceso.
El acto jurisdiccional es imparcial, hace cierto y establece el derecho dudoso o incierto que se ha
planteado al juez.
LA CAPACIDAD DEL JUEZ
La capacidad es el atributo o conjunto de atributos señalados por la ley para que una persona
pueda ejercer el cargo de juez, la capacidad en materia penal abarca diversos aspectos, por lo que
se clasifica en objetiva y subjetiva.
CAPACIDAD OBJETIVA
Si la jurisdicción consiste en declarar un derecho este atributo tiene limitaciones, por que un juez
no puede conocer de todo tipo de delito ni en todo lugar donde se haya cometido, debido a la
división política que rige al país y a la división interna de cada estado, lo que impone algunas
limitaciones a las facultades jurisdiccionales lo que extraña el estudio de la capacidad objetiva del
juez, es decir, la competencia. Todo juez posee jurisdicción más no todo juez es competente para
ejercerla en forma indiscriminada en la solución de cualesquiera controversia, es la competencia lo
que deslinda los campos jurisdiccionales y define y delimita la potestad de conocimiento de cada
juzgador en lo particular.
CAPACIDAD SUBJETIVA
Esta a su vez se subdivide en capacidad subjetiva en abstracto que son los requisitos que debe
reunir el sujeto para poder ejercer el cargo de juez y que se establecen en la ley de la materia.
Capacidad subjetiva en concreto que se refiere a que el órgano jurisdiccional no esté impedido por
la ley para poder juzgar un asunto.

6.4 Órganos de la jurisdicción penal


Según su naturaleza
 Tribunales ordinarios: son aquellos a los cuales les corresponde el conocimiento de todos
los asuntos que se promueven en el respectivo país, cualquiera que sea la naturaleza o la
calidad de las personas que en ellos intervienen, salvo las excepciones legales.
 Tribunales especiales: son aquellos establecidos por la Constitución o las leyes para juzgar
determinadas personas o para resolver ciertas materias que, por circunstancias
particulares gozan, de este privilegio. Su carácter especial no altera su función como
órgano jurisdiccional ni su integración por jueces.
 Tribunales arbitrales: son aquellos constituidos por jueces árbitros, es decir, por miembros
que no son funcionarios públicos y son remunerados y elegidos por las partes a quienes
prestan sus servicios.
Según la fase del procedimiento en que intervienen
 Tribunales de instrucción: son aquellos a los cuales les corresponde todas las actuaciones
preparatorias del juicio, generalmente de investigación criminal. Sin embargo en la
mayoría de países occidentales esta función es ejercida por el Ministerio Público o Fiscalía,
la cual en carece de poderes jurisdiccionales. Por eso se ha sostenido que esta clasificación
es un tanto anacrónica.
 Tribunales sentenciadores: son aquellos que reciben la actuación probatoria, provenientes
de los tribunales instructores, estando encargados de dictar sentencia en tales asuntos.
Según su jerarquía
 Tribunales inferiores: son aquellos que, en la respectiva organización jerárquica y
piramidal de los sistemas judiciales, ocupan el grado inferior. Esta clasificación se hace
desde un punto de vista administrativo y no atendiendo al ejercicio de la función
jurisdiccional. Generalmente son tribunales unipersonales.
 Tribunales superiores: son aquellos que, en la respectiva organización judicial, ocupan el
grado superior. Por lo general, son tribunales colegiados y sus integrantes son llamados
ministros o magistrados.
Según la extensión de su competencia
 Tribunales de competencia común o mixtos: son aquellos tribunales que tienen
competencia para conocer de toda clase de asuntos o para conocer de una materia y,
además, de otros asuntos de competencia especial a falta o inexistencia, en el respectivo
territorio jurisdiccional, de un tribunal con esa competencia. Los tribunales superiores son.
generalmente, de competencia común.
 Tribunales de competencia especial: son aquellos que tienen competencia de ciertos
asuntos con exclusión de otros.

6.5 Los tribunales para menores.


Casi en todos los estados de Estados Unidos se ha establecido el sistema de tribunal juvenil para
manejar asuntos legales relativos a menores. Típicamente, estos asuntos legales caen dentro de
tres categories incluyendo: (1) asuntos penales; (2) casos de abuso y negligencia; y (3) casos de
delincuencia o ausentismo escolar.
El Menor Acusado de un Delito
Cuando un menor comete un delito, es indudablemente traumático para la víctima. Sin embargo,
puede ser terrible y doloroso para el delincuente juvenil y para su familia. Se piensa que los
menores pueden ser más fácilmente rehabilitados que los adultos y que los menores no siempre
son responsables de sus actos debido a la falta de la capacidad mental que tiene un adulto. En
consecuencia, los tribunales juveniles fueron establecidos para oír los casos de menores acusados
de delitos.
La edad de los niños que son elegibles para ser juzgados de acuerdo con el sistema de tribunal
juvenil varía de Estado a Estado. Sin embargo, típicamente los niños menores de siete se
consideran demasiado jóvenes para estar en un sistema juvenil o en un sistema de tribunal para
adultos. Similarmente, en algún momento entre las edades de 14 y 19 años, la mayoría de los
estados encuentran que el acusado está en condiciones de comparecer en un juicio ante el
tribunal para adultos.
La mayoría de los estados automáticamente procesarán como juvenil a cualquiera que sea menor
de 18 años que sea acusado de un delito. Unos pocos estados fijan la edad límite de 16 y otros
estados hacen la edad límite contingente con la gravedad del supuesto delito cometido.
¿Qué les pasa a los Delincuentes Jóvenes en el Tribunal Juvenil?
La respuesta a esta pregunta dependerá del Estado donde el supuesto delito fue cometido, la
gravedad del supuesto delito y la fuerza de la evidencia contra el supuesto delincuente.
En algunas circunstancias, el caso se llevará adelante y el acusado será juzgado como un menor en
un tribunal juvenil. Sin embargo, si existen ciertas circunstancias, entonces es posible que el
menor evite los cargos formales. Usualmente, un juez juvenil y el fiscal considerarán la gravedad
del delito, la edad del supuesto delincuente, el historial penal del supuesto delincuente y la
habilidad de los padres para controlar al niño.
Sentenciando en el Tribunal Juvenil
Si un juez encuentra que los alegatos contra el menor han sido probados, entonces dictaminará
que el menor es un delincuente juvenil. Entonces el juez decidirá la disposición del caso. Si se
encuentra que el menor no constituye una amenaza para otros entonces puede recibir la libertad
condicional. Sin embargo, si se encuentra que el menor ha cometido un delito grave será enviado
a una instalación correccional para jóvenes. La instalación correccional para jóvenes se supone que
proporciona educación y servicios de rehabilitación para los jóvenes delincuentes.
En 2005, la Suprema Corte de los E. U. sostuvo que los estados no pueden imponer sentencias de
muerte sobre jóvenes delincuentes menores de 17 años de edad, debido a que constituiría un
castigo inusual y cruel. Esto dio reversa a una regla del tribunal anterior que permitía la pena de
muerte para jóvenes delincuentes.
El sistema de tribunales juveniles tiene una meta simple, proporcionar la mejor vida futura para
los niños con este sistema. Eso es cierto ya sea que los niños sean jóvenes delincuentes, víctimas
de abuso o negligencia o delincuentes que necesitan ser protegidos de sí mismos.
De 32 estados de la República, sólo dos han hecho modificaciones en cuanto a la reforma
constitucional sobre menores infractores, debido a que resulta complicado para las entidades la
creación de los tribunales para este sector social, pues les impacta en sus finanzas fuertemente,
por lo que Durango esperará a que se instale la próxima Cámara de Diputados para buscar más
recursos.
Según lo comentó Jesús Alvarado Cabrales, presidente de la Gran Comisión del Congreso del
Estado, la reforma a la Constitución de México en materia de menores infractores busca que los
menores sean reconocidos hasta antes de los 18 años de edad, pero que, además, sean tratados
con oportunidades de rehabilitación, en forma exclusiva y por personal especializado en esta
edad, tanto de médicos, psiquiatras, fiscales y hasta jueces para el tratamiento de los ilícitos que
se tipifican en el Código Penal del Estado.
En el caso de Durango, el Código Penal del Estado reconoce a un menor de edad hasta los 16 años;
después ya puede responder legalmente por los delitos que presuntamente haya cometido.
El Presidente de la Gran Comisión espera que la próxima Legislatura en la Cámara de Diputados
reconsidere la reforma al artículo 18 constitucional, ya que a juicio de la LXIII Legislatura estatal,
no hubo un estudio a fondo de las repercusiones que implicaría crear los tribunales para menores
infractores.
La reforma mencionada contempla como principal garantía, en relación con los adolescentes, que
cuando éstos cometan una conducta que esté descrita en los Códigos Penales como delito, éstos
serán juzgados por órganos específicos, como sería el Tribunal Especializado en Menores
Infractores.
Según el párrafo del artículo 18 constitucional, se previene que la Federación y los estados
establecerán instituciones especiales para el tratamiento de menores infractores; sin embargo,
según Jesús Alvarado, para empezar, este año no existen recursos suficientes para la creación de
los tribunales, pues el presupuesto del Estado se hizo el año pasado, de tal modo que todo está
etiquetado.
Por otro lado, y en el supuesto de que se pudieran trasladar recursos financieros para tal efecto,
no serían suficientes y según la reforma se indica que también la Federación está implicada.
Solamente para echar a andar el proyecto se calcula que se requieren unos 13 millones de pesos,
pero cada año, en forma obvia, se necesitarán más.
Lo anterior presupone que a su vez la Federación también presupueste recursos para la creación
de estos tribunales, según consideró Jesús Alvarado.
El legislador local reconoció que por el momento ya se tienen los proyectos y las iniciativas de ley
que pueden establecer las reformas correspondientes; incluso, ya están en comisiones
estudiándose, pero se espera que pueda existir una reconsideración por parte de los nuevos
diputados federales, sobre todo para buscar más recursos económicos para su respaldo.
Pendientes en iniciativas
Los códigos y leyes que se involucran
· Ley del Procedimiento para Menores Infractores.
· Ley Orgánica del Tribunal de Menores Infractores.
· Ley que Crea los Centros Especializados de Readaptación y Tratamiento para
Menores Infractores del Estado de Durango.
· Código Penal del Estado de Durango.
· Código de Procedimientos Penales para el Estado Libre y Soberano de Durango.
· Ley de Seguridad Pública.
· Ley Orgánica para la Procuraduría General de Justicia.
Los mayores de 16 años podrán querellarse por sí mismos, cuando se trate de un menor de esta
edad o de un incapaz, la formulación de la querella corresponderá a quien ejerza sobre aquellos la
patria potestad o la tutela, a falta de éstos el Ministerio Público cubrirá tal requisito de
procedibilidad, actuando por si mismo o solicitando que intervengan las autoridades encargadas
de la asistencia a menores o incapaces, lo mismo hará el Ministerio Público cuando considere que
quienes ejercen autoridad sobre el menor omiten la querella por motivos ilegítimos o tienen en la
especie intereses opuestos a los del menor.

7. EL MINISTERIO PÚBLICO
Uno de los sujetos procesales y parte en el proceso es el Ministerio Público, órgano que a la fecha
tiene una serie de actividades tanto dentro del derecho penal como de otras ramas del derecho.
Es una institución dependiente del estado. El poder ejecutivo actúa en representación del interés
social en el ejercicio de la acción penal y la tutela social, en todos aquellos casos que le asignen las
leyes.
El Ministerio Público desde la independencia hasta la fecha es el que se encarga de averiguar los
delitos mediante las pruebas, razón por la que se considera con derecho para acusar al detenido.
El Ministerio Público, cuya actuación había sido indefinida y débil, a partir de la Constitución
vigente adquiere importancia mayúscula, de simple figura decorativa pasa a ser elemento básico
en la administración de justicia penal y de los demás intereses que le encomiendan las leyes.
Con la institución del Ministerio Público, tal como se propone, la libertad individual quedaría
asegurada porque según el artículo 16, nadie podrá ser detenido si no por orden de la autoridad
judicial, la que no podrá expedirla si no en los términos y con los requisitos que el mismo artículo
exige. Asimismo todos los artículos que conforman nuestra Carta Magna están dirigidos a proteger
los derechos de los mexicanos y a la clara y expedita impartición de justicia. Por cuanto al
Ministerio Público Federal, las bases de organización y funcionamiento quedaron asentadas en el
artículo 102, que dice: La Ley Orgánica del Ministerio Público de la Federación , cuyos funcionarios
serán nombrados y removidos por el ejecutivo, de acuerdo con la ley respectiva. Debiendo estar
presidido por el Procurador General, el que deberá de tener las mismas cualidades requeridas
para el Ministerio de la Suprema Corte de Justicia.
Incumbe al Ministerio Público de la Federación la persecución de todos los delitos del orden
federal, y por lo mismo, a el corresponderá solicitar las órdenes de aprehensión contra los
inculpados, buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de estos, hacer que
los juicios se sigan con toda regularidad para que la administración de justicia sea pronta y
expedita, pedir la aplicación de las penas e intervenir en todos los negocios que la ley determine.
El Procurador General de la República intervendrá personalmente en las controversias que se
suscitaren entre dos o más estados de unión, entre un estado y la Federación y entre los poderes
de un mismo estado.
La Leyes Orgánicas del Ministerio Público en México tanto en el fuero común como Federal,
fueron elaboradas siguiendo los lineamientos de la Constitución de 1917.
La averiguación previa, como etapa del procedimiento penal ha sido expuesta por distinguidos
investigadores en diversas obras que se utilizan en las escuelas y facultades de Derecho, en los
cursos de Derecho Procesal Penal, ocupándose de esa etapa procedimental dentro del amplio
campo que abarca la citada materia, pero poco es lo que se ha dedicado al estudio específico de la
averiguación previa. La idea de que era necesario estudiar la actividad investigadora del Ministerio
Público en particular y tratar de exponer este tema en forma sistemática, coherente y unitaria
para fines de consulta de estudiantes y profesionales del Derecho.
El presente trabajo comprenderá diversos aspectos de la averiguación previa, desde su concepto
como etapa procedimental, como actividad o conjunto de actividades y como documento, su
fundamento legal, el contenido y forma de la averiguación previa y en general, las reglas comunes
aplicables a toda averiguación previa. Las diligencias específicas que ordinariamente se deben
practicar para integrar las averiguaciones previas que se inicien en investigaciones de delitos
sexuales, delitos contra la vida e integridad corporal y delitos contra las personas en su
patrimonio. Así también, se integra una compilación de jurisprudencia relacionada con la
averiguación previa. La finalidad de incluir esa compilación, es exponer en forma sistemática y de
fácil manejo, algunos criterios del máximo órgano jurisdiccional de nuestro país con respecto a
diversas situaciones jurídicas derivadas de la función indagatoria.
7.1 Concepto
7.2 Su naturaleza jurídica
7.3 Sus atribuciones

7.1 Concepto

) El Ministerio Público es la fiscalía u órgano acusador del estado, el ministerio publico, como
representante sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en nombre del estado. Suele
ser considerado como la parte acusadora, de carácter público, encargada por el estado, de exigir la
actuación de la pretensión punitiva y de su resarcimiento, en el proceso penal. Como
representante de la sociedad, el ministerio público no persigue ningún interés propio, ni ajeno,
sino que realiza llanamente la voluntad de la ley.
Como la parte publica dentro del proceso, el ministerio público es indispensable para que exista
proceso penal, agregando a sus peculiaridades un carácter forzoso, imparcial, de buena fe y
privilegiado. Es un órgano jerárquico o único, con poder de mando, radicando en el procurador,
por lo que los agentes constituyen solamente una prolongación del titular. Es considerado
indivisible, puesto que los funcionarios actúan exclusivamente a nombre de la institución. Es un
órgano independiente frente al poder judicial y al poder ejecutivo. Se le considera irrecusable, con
la potestad de conocer de cualquier tipo de asunto sometido a su consideración, amen de que en
su actuar esta exento de responsabilidad.
Organizado jerárquicamente, el ministerio publico, federal o local, se encuentra encabezado por el
procurador general correspondiente, el cual será designado y reconocido libremente, por el
presidente de la republica si se trata de los procuradores de la republica y del distrito federal, o
por los gobernadores estatales, en el resto de los casos.
Tiene como atribuciones la persecución de los delitos, tanto en la averiguación previa, como
durante el proceso; la representación judicial de la federación; la vigilancia de la legalidad; la
promoción de una sana administración de la justicia y la denuncia inmediata de las leyes contrarias
a la constitución, entre una rica gama de actividades que se desparrama entre los ministerios
públicos de competencia común y federal.
Dentro de este orden de cosas, alguna corriente de opinión sostiene que el ofendido por el delito
carece de la calidad de parte, inclusive de manera subsidiaria, admitiéndose excepcionalmente su
participación directa, en tratándose de reparación del daño o responsabilidad civil que proviene
del delito.
Dentro de las reformas de 31 de diciembre de 1994, el ministerio público se vio afectado en sus
funciones de abogado del estado, al privarse al procurador general de la republica del carácter de
consejero jurídico del gobierno, confirmándole el de representante en los juicios en que la
federación sea parte. No ha de pasarse por alto que, pese a su denominación formal de policía
judicial, este cuerpo depende y actúa con sujeción a las órdenes del Ministerio Público.
Con intervención definitiva en el proceso penal, la actuación del Ministerio Público también es
muy necesaria en el enjuiciamiento civil. Por ello puede afirmarse que además de su función
esencialmente penal, el Ministerio Público tiene tares importantes en los procesos restantes y
principalmente en el civil, el mercantil y el de amparo, cuando llega a controvertirse normas de
orden publico o intereses de personas ausentes, menores o incapaces.
2) Primero para conceptualizar al Ministerio Público citaremos a Liebman quien nos dice al
respecto que es el órgano del estado instituido para promover la actuación jurisdiccional de las
normas del orden Público, asimismo consideramos que es difícil proporcionar un concepto del
Ministerio Público porque los ordenamientos de la actualidad atribuyen a este órgano otras
funciones en diversas materias, otros autores como Vescoviafirma que en una acepción estricta y
ajustada por Ministerio Público cabe entender solo el representante de la causa pública en el
proceso.
Fix Zamudio prefiere hacer una descripcióndel Ministerio Público como el organismo estatal que
realiza funciones judiciales como parte o sujeto auxiliar de las diversas ramas procesales, como
consejero jurídico de las autoridades gubernamentales y que además defiende los intereses
patrimoniales del estado. A nuestro juicio la institución del Ministerio Público es principalmente
judicial aunque a veces se le atribuyan actividades que merecen ser calificadas como
administrativas.
Hubo un tiempo en que pareció confundirse a la Procuraduría de Justicia con el Ministerio Público
dando a ambas instituciones iguales alcances, la aclaración y precisión de conceptos se inició con
el ordenamiento de esta materia en el Distrito Federal en 1971.
Respondiendo a su remota etimología latina, Ministerio Público es "Manus", una mano popular,
para promover y auspiciar que se administre justicia al pueblo.
Del derecho francés ha pasado a todas las legislaciones el principio que ha llegado a aceptarlo
como indivisible.
Esto es lo que se acepta actualmente como que el Ministerio Público sea único e indivisible.
El Ministerio Público es una institución dependiente del estado, el cual actúa en representación de
la sociedad en el ejercicio de la acción penal y la tutela social en todos aquellos casos que le
asignan las leyes, es un órgano sin género, de naturaleza muy singular, ya que adopta un sin
número de fases en su funcionar.
Al Ministerio Público también se le considera como fiscal, que viene de "Fiscus" y que significa:
"Canasta de mimbre" ya que los romanos la usaban para recolectar los impuestos cobrados a los
pueblos conquistados. Al Ministerio Público también se le llama Representante Social, porque
representa a la sociedad en el ejercicio de la acción penal, sin embargo, el término de Ministerio
Público se reviste de ambigüedad ya que se considera doctrinariamente como órgano
administrador de justicia, también se le considera como órgano judicial, dicha imprecisión al tratar
de conceptual izarlo impresionó a Carnelutti quien cuestionaba si acaso podía ser el Ministerio
Público tan sólo una parte del todo, por lo que tiene las siguientes características:

7.2 Su naturaleza jurídica


El Ministerio Público es un órgano de carácter técnico y sui géneris, creado por la Constitución y
autónomo en sus funciones aún cuando auxilie al poder administrativo y judicial en diferentes
formas por lo que el Ministerio Público tiene una personalidad polifacética, actúa como autoridad
administrativa durante la fase preparatoria del ejercicio de la acción penal, como sujeto procesal,
como auxiliar de la función jurisdiccional, ejerce tutela general sobre menores e incapacitados
protegiendo sus intereses entre otras.
7.3 Sus atribuciones
La principal función del ministerio publico es la investigación y persecución de los delitos y, como
consecuencia, su actuación como parte acusadora en el proceso penal, en segundo plano la de
representar determinados intereses sociales que se consideran dignos de protección especial en
otras ramas de enjuiciamiento. Accesoriamente se le han conferido otras, como la asesora de los
jueces y tribunales, y una que solo forzadamente entra en esa esfera, pero que se debe al modelo
norteamericano.
Por lo que respecta al Ministerio Público del distrito federal, la ley orgánica respectiva en su
artículo 2 las siguientes atribuciones:
a) Perseguir los delitos del orden común cometidos en el distrito federal;
b) Proteger los intereses de los menores, incapaces, así como los individuales y sociales
en general, en los términos que señalan las leyes.
c) velar por la legalidad en la esfera de su competencia como uno de los principios
rectores de la convivencia social, promoviendo la pronta, expedita y debida
procuración e imparticion de justicia; y
d) Cuidar la correcta aplicación de las medidas de política criminal, en la esfera de su
competencia.
El Ministerio Público federal posee facultades más amplias y de muy diversa índole que se
encuentran enumeradas de manera desordenada, la ley orgánica respectivas en su artículo 2 las
siguientes atribuciones:
a. Perseguir los delitos del orden federal;
b. promoviendo la pronta, expedita y debida procuración de justicia, e intervenir en los actos
que en esta materia prevenga la legislación acerca de la plantación del desarrollo;
c. Vigilar los principios constitucionales y de legalidad en su ámbito de competencia, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras autoridades jurisdiccionales y
administrativas, dar cumplimiento a las leyes, tratados y acuerdos de alcance internacional
en que se pretenda la intervención del gobierno federal, en asuntos concernientes a las
atribuciones de la institución, y con la participación, en su caso, de otras dependencias; y
d. Prestar consejo jurídico al gobierno federal, así como representarlo, previo acuerdo con el
presidente de la republica, en actos en que deba intervenir la federación ante los estados
de la republica, cuando se trate de asuntos relacionados con la procuración e imparticion
de justicia.
Todas las funciones se han comprendido dentro de una expresión que se utiliza cada vez con más
frecuencia la procuración de justicia, para distinguirla de otra denominación la administración de
justicia, que también se emplea para calificar la función jurisdiccional, que en realidad debe
designarse como imparticion de justicia.
La frase procuración de justicia tiene un significado muy genérico y se puede aplicar a todos los
organismos del estado que realizan funciones de gestoria, investigación y representación de los
intereses sociales en colaboración o auxilio de los tribunales, pero no existe otra denominación
para calificar el conjunto tan basto de facultades que se le confieren al ministerio publico de
nuestro país.
La función esencial de la institución, puesto que la misma tiene encomendada no solo la
investigación de los hechos calificados como delitos y la obtención de los elementos de convicción
para demostrar la responsabilidad de los inculpados. En primer lugar, el Ministerio Público
interviene en la etapa preliminar calificada en nuestro ordenamiento como "averiguación previa",
pero además, una vez ejercitada la acción penal, el Ministerio Público actúa como parte acusadora
en el proceso penal propiamente dicho, es decir el que se desarrolla ante el juez de la causa.
De acuerdo a lo anterior existen dos etapas:
a) En primer lugar el ministerio publico esta encargado de realizar las investigaciones previas y
reunir los elementos necesarios para el ejercicio de la acción penal, lo que efectúa mediante la
instancia que se ha calificado en nuestro derecho como consignación. A fin de que el ministerio
pueda acudir ante el juez, es preciso, que en primer lugar, exista denuncia, acusación o querella en
los términos del articulo 16 de la carta federal y, en segundo termino, debe reunir los elementos
probatorios para demostrar de manera preliminar los elementos objetivos del delito y la presunta
responsabilidad del inculpado, aun cuando tiene la posibilidad de aportar mayores elementos
dentro de las setenta y dos horas del que dispone el juez para dictar el acto llamado auto de
formal prisión o sujeción a proceso, conforme a lo establecido por el articulo 19 de la carta magna.
Ya hemos señalado que en nuestro ordenamiento dicha etapa previa al ejercicio de la acción penal
se califica como averiguación previa. Esta etapa es esencial, pues los errores u omisiones en la
investigación repercuten posteriormente en el proceso penal ante el juez de la causa. Sin embargo
en la práctica este periodo ha presentado numerosos defectos, tanto por lo que respecta a la labor
de la policía judicial como la del ministerio publico, propiamente dicho. En efecto, ya que la citada
policía esta bajo la autoridad y ordenes del ministerio publico, por lo que es este el que debe
dirigir la investigación y no viceversa.
b) La segunda función del Ministerio Público en el proceso penal es el de la parte acusadora, inicia
cuando ejercita la acción por medio de la consignación. Esta instancia debe apoyarse con la
aportación de elementos así sea de carácter preliminar, que pueden perfeccionarse tanto en la
etapa previa a la resolución del juez sobre la formal prisión o sujeción a proceso y durante el juicio,
que permitan acreditar los aspectos materiales del delito y la presunta o definitiva responsabilidad
del inculpado. El Ministerio Público actúa durante todo el proceso como acusador.
Las funciones del Ministerio Público no terminan con la sentencia de primera instancia, sino
continúa en la apelación, e incluso en el juicio de amparo, el cual no puede ser interpuesto por el
mismo pero tiene la atribución de formular alegatos como tercero perjudicado en los términos del
artículo 180 de la ley de amparo.
Por ejemplo el artículo 16 constitucional, en su párrafo segundo, cuando alude a los requisitos
para el libramiento de la orden de aprehensión, simplemente señala que "no podrá librarse orden
de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia, acusación o querella de
un hecho determinado que la ley señale como delito, sancionado cuando menos con pena
privativa de libertad y existan datos que acrediten los elementos que integran el tipo penal y
probable responsabilidad del indiciado"; pero no refiere a que previamente al pronunciamiento de
la orden de aprehensión deba de existir el ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio
Público, ni señala cuándo debe ejercitarla.
Todos sabemos que, el Ministerio Público tiene una función muy importante dentro del
procedimiento penal, en cuanto a que, es el titular de la acción penal.
La acción penal tiene por objeto provocar la función jurisdiccional, para que en la sentencia se
realice en forma concreta el poder punitivo, imponiéndole al delincuente las sanciones merecidas,
las medidas de seguridad apropiadas y la condena a la reparación del daño, según proceda.
La acción penal tiene un doble contenido, el procesal que es la de provocar la función
jurisdiccional, y el material que estriba en la pretensión punitiva que se trata de declarar y realizar
mediante la sentencia.
La titularidad de la acción penal por parte del Ministerio Público la deducimos del artículo 21
constitucional, cuando dispone que la investigación y persecución de los delitos incumba al
Ministerio Público.
El Ministerio Público realiza principalmente su función investigadora dentro de la etapa de la
averiguación previa, donde desahoga todas aquellas diligencias necesarias para comprobar el
cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado. En esta fase del procedimiento el
Ministerio Público actúa como autoridad.
Cuando el Ministerio Público decide ejercitar la acción, asume un carácter distinto al desarrollado
en la averiguación previa, ya no es autoridad y sus actos se encuentran sujetos a la apreciación del
órgano jurisdiccional. Es parte dentro del proceso penal. Así lo reconocen diversos criterios
jurisprudenciales.
Nótese que el artículo 21 constitucional tampoco nos habla de la acción penal, ni de su ejercicio,
tampoco de cuándo debe intentarse.
Para ello tenemos que recurrir a la jurisprudencia, los tribunales del poder judicial de la
federación, son los que nos explican las funciones del Ministerio Público, la cual puede variar
según los criterios que predominen en determinadas épocas. Lo cual considero que afecta la
seguridad jurídica de los gobernados, porque no se precisan los requisitos que deben reunirse para
que el Ministerio Público pueda ejercitar la acción penal como titular de esa facultad, sobre todo
cuando se niega a hacerlo.
Sería más eficaz la norma constitucional si fuera más explícita, y que su aplicación no quedara
sujeta a los diversos criterios interpretativos que pudieran expresarse.
Igualmente, la legislación secundaria y la jurisprudencia acepta que la acción penal puede ser
objeto de mutaciones, en torno a la denominación del hecho delictivo, expresado por el Ministerio
Público en la averiguación previa, al hacer la consignación, de acuerdo al resultado de la
apreciación llevada a cabo por la autoridad judicial de los hechos consignados.
Se parte de la base que el Ministerio Público al ejercitar la acción penal "consigna hechos" a la
autoridad judicial, y que es a ésta a la que corresponde clasificarlos y determinar qué delito
configuran para el desarrollo del proceso.
En consecuencia, los hechos probados por el Ministerio Público en la averiguación previa, se
encuentra sujeto a la apreciación de la autoridad judicial.
Como puede advertirse en esta etapa del proceso, el órgano jurisdiccional cuenta con un amplio
arbitrio judicial para ubicar los hechos delictuosos en el tipo penal que corresponda, por las
razones de impunidad y de legalidad que ya he mencionado, incluyendo las modalidades y
calificativas del delito.
Lo cual confirma que el Ministerio Público cuando ejercita acción penal a través de la consignación
de la averiguación previa, deja de ser autoridad, y se transforma en parte dentro del proceso, al
igual que el inculpado y el ofendido, con los mismos derechos sobre todo en lo que concierne a la
carga de la prueba.
Así los códigos procesales por lo general establecen que corresponde al Ministerio Público dentro
del proceso penal, comprobar los elementos constitutivos del tipo penal y la responsabilidad de
los inculpados, exigir la reparación del daño cuando deba ser hecha por el acusado. (Artículo 55
del código de procedimientos penales).
El inculpado y su defensor deben acreditar plenamente en el proceso las defensas y excepciones
que opongan (artículo 255 del código de procedimientos penales). El ofendido puede constituirse
en parte civil por sí o por su representante legitimo, para rendir o intervenir en todas las pruebas
sobre la existencia del delito, la probable o la plena responsabilidad penal, la situación económica
del inculpado y para demostrar los daños y perjuicios que se le hayan causado por el delito, a fin
de justificar el monto de la reparación que exija el Ministerio Público. (Artículo 64 del código de
procedimientos penales). Ahora bien, no obstante la facultad que ejerce la autoridad judicial
acerca de la apreciación de los hechos consignados con la averiguación previa, pudiendo
reclasificarlos; no se encuentra expresamente señalado en el artículo 21 constitucional del cual se
hace derivar el orden jurídico para el Ministerio Público y la autoridad judicial, deduciéndose que
aquel en el titular de la acción penal que ejercita para la investigación y persecución de los delitos,
y que a esta le corresponde la imposición de las penas. Tal atribución se desvanece y cambia
radicalmente en el período procesal que pudiéramos denominar del juicio o de la acusación.
La atribución de que el Ministerio Público sea el titular de la acción penal, de que a él le
corresponda su ejercicio, no le confiere una posición procesal más ventajosa o que esté por
encima de la potestad de la función del Juzgador. Porque al Juez le corresponde en el desarrollo de
le función jurisdiccional, resolver, decidir la controversia de carácter penal, substituyéndose a la
voluntad de las partes, a fin de determinar sobre la existencia o no del delito, y si es o no
imputable al acusado pero con la libertad de analizar cabalmente los hechos demostrados, con
independencia de las conclusiones del Ministerio Público. Únicamente de esta manera podría
entenderse la función del órgano jurisdiccional dentro del proceso penal.
Uno de los aspectos más controvertidos y sujetos a debate en nuestra doctrina y jurisprudencia se
refiere a la exclusiva facultad del Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal y, por tanto,
de intervenir como parte en el proceso penal, lo que excluye la participación del ofendido o sus
causahabientes calidad de parte en el mismo proceso.
En lo concerniente al ejercicio de la acción penal, la sociedad percibe entre otros aspectos tres que
resultan relevantes:
1.- Salvo los casos flagrantes con detenido, la mayoría de otros asuntos que se conocen en
averiguación previa ya sea federal o local, parecieran estar sujetos a diversas actividades
burocráticas que avanzan únicamente en virtud de una tasación económica.
2,- La intermediación que el Representante Social tiene en el proceso penal entre víctima y juez,
en la mayoría de las ocasiones se percibe antieconómica por las largas esperas a consecuencia del
volumen del trabajo y molesta por el malentendido "visto bueno" que se exige para cualquier
solicitud.
3.- La elaboración del escrito de agravios que está obligado a realizar el Ministerio Público, para
impugnar las resoluciones sobre las cuales los derechos de la víctima o la propia secuela procesal
han sido violados.
Sobre el punto primero, los titulares de las diversas Procuradurías, están obligados a corregir
mediante visitas e inspecciones, y sobre todo con mejores remuneraciones; las anomalías relativas
al costo y avances de las averiguaciones previas.
El segundo aspecto acontece por un lado, debido a una doble visión de los aplicadores de la Ley
sobre los derechos de la víctima y su adecuada participación procesal, aunque por otro lado, la
necesidad de suprimir la intermediación ministerial, obedece fundamentalmente a un aspecto
normativo constitucional que debe ser modificado y por su amplitud pertenece a un estudio
diverso y;
El tercer aspecto del agravio penal, es motivo de la preocupación generalizada, sobre el elevado
porcentaje de deserción e inoperancia, por el defecto técnico de la impropia impugnación; aspecto
al que nos referimos.
El monopolio de la acción penal corresponde exclusivamente al estado y el único órgano estatal a
quien se encomienda su ejercicio es el Ministerio Público. De conformidad con el pacto federal,
todos los estados de la república deben ajustarse a las disposiciones constitucionales,
estableciendo en sus respectivas entidades la institución.
Como titular de la acción penal, tiene todas las funciones de acción y requerimiento, persiguiendo
y acusando ante los tribunales a los responsables de un delito, pues el juez penal no puede actuar
de oficio y necesita la petición del Ministerio Público.
La Policía Investigadora Ministerial tiene a su cargo la investigación de los delitos, la búsqueda de
las pruebas y el descubrimiento de los responsables, y debe estar bajo control y la vigilancia del
Ministerio Público, entendiéndose que dicha corporación constituye una función, que cualquier
autoridad administrativa facultada por la ley, puede investigar delitos pero siempre que esté bajo
la autoridad y mando inmediato de los funcionarios del Ministerio Público. Los jueces de lo
criminal pierden su carácter de policía judicial, no están facultados para buscar pruebas por
iniciativa propia y sólo pueden desempeñar funciones decisorias. Los particulares no pueden
ocurrir directamente a los jueces como denunciantes o como querellantes, deben hacerlo ante el
Ministerio Público, para que éste, dejando satisfechos los requisitos legales, promueva la acción
penal que corresponda.
Dos son las funciones del Ministerio Público que competen tanto al Ministerio Público Federal
como al Local:
 La investigación de hechos posiblemente delictuosos, y
 El ejercicio de la acción en el proceso penal
El Ministerio Público lleva a cabo su función investigadora en la etapa preliminar del proceso penal
denominada de Averiguación Previa con el auxilio de la Policía Investigadora Ministerial.
La investigación es básica en el Ministerio Público para poder determinar si hubo delito y
encontrar al culpable y ejercer la acción penal, asimismo al ejercer la actividad de investigación
actúa como autoridad ya que la Policía Investigadora Ministerial está bajo su mando inmediato
como lo ordena el artículo 21 constitucional.
El Ministerio Público del Distrito Federal, al tomar conocimiento de hechos de competencia
federal, deberá practicar las diligencias más urgentes y necesarias.
La investigación se inicia a partir del momento en que el Ministerio Público tiene conocimiento de
un hecho posiblemente delictivo, a través de una denuncia, una acusación o una querella, y tiene
por finalidad optar en sólida base jurídica: Por el ejercicio o la abstención de la acción penal, no
necesariamente ejercer la acción penal.
La Averiguación Previa como su nombre lo indica consiste en indagar, investigar antes, por lo que
se considera la etapa procedimental durante la cual el órgano investigador realiza todas aquellas
diligencias para comprobar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad y después optar por
el ejercicio o abstención penal.
El titular de la Averiguación Previa es el Ministerio Público según lo que establece el artículo 21
constitucional, evidente que el Ministerio Público tiene la atribución de orden constitucional de
averiguar los delitos y esta atribución la lleva a cabo mediante dicha averiguación, por lo tanto, la
titularidad de esta etapa corresponde al Ministerio Público.
Toda Averiguación Previa se inicia mediante una noticia (jurídicamente llamada denuncia o
querella) que hace del conocimiento del Ministerio Público la comisión de un hecho posiblemente
constitutivo de delito, tal noticia puede ser proporcionada por un particular, una institución, un
agente o un miembro de una corporación policíaca o cualquier otra persona que tenga
conocimiento de la ejecución de un hecho presumiblemente delictivo.
El Ministerio Público al integrar una Averiguación Previa debe observar y respetar íntegramente en
todos los actos que realice, las garantías constitucionales establecidas para todos los individuos de
manera que la averiguación se efectúe con absoluto apego a derecho y no afecte la seguridad y la
tranquilidad de los individuos.

8. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO

Los estudiosos del tema han coincidido en que el Ministerio Público tuvo sus orígenes en la
organización jurídica de Grecia y Roma; pero otros le otorgan al derecho francés la paternidad de
la institución. El antecedente más remoto del Ministerio Público quizá lo encontremos en Grecia
en la figura del arconte, magistrado que intervenía en los juicios en representación del ofendido y
sus familiares por la incapacidad o la negligencia de éstos. Se ha insistido, sin embargo, que entre
los atenienses la persecución de los delitos era una facultad otorgada a la víctima y a sus
familiares. En Roma los funcionarios denominados "judices questiones" tenían una actividad
semejante a la del Ministerio Público por cuanto estaban facultados para comprobar los hechos
delictivos, pero sus atribuciones características eran puramente jurisdiccionales. El Procurador del
César, del que habla el Digestoen el libro primero, título diecinueve, ha sido considerado también
como un antecedente de la institución debido a que, en representación del César, tenía facultades
para intervenir en las causas fiscales y cuidar el orden en las provincias del Imperio. En razón de
que en la Baja Edad Media la acusación por parte del ofendido o por sus familiares decayó en
forma notable, surgió un procedimiento de oficio o por pesquisa que dio origen a lo que
podríamos llamar Ministerio Público, aunque con funciones limitadas, siendo la principal de ellas
perseguir los delitos y hacer efectivas las multas y las confiscaciones decretadas como
consecuencia de una pena. Más tarde, a mediados del siglo XIV el Ministerio Público interviene en
forma abierta en los juicios del orden penal, pero sus funciones se precisan de modo más claro
durante la época napoleónica en la que, inclusive, se estableció su dependencia del poder
ejecutivo por considerársele como representante del interés social en la persecución de los
delitos.
Ya de Francia se extendió a Alemania y pasó sucesivamente a casi todos los países del mundo
como representante de los grandes valores morales, sociales y materiales del estado.
Se habla de que en el Derecho Atico, un ciudadano sostenía la acusación cuya inquisición era
llevada ante los Eliastas.
El origen del MP para algunos es romano, para otros lo es en la legislación canónica del medioevo,
por la eficacia del proceso inquisitorio en los tribunales eclesiásticos de los siglos XIII y XIV.
Para el autor Juventino V. Castro la institución nació en Francia, con "Los Procureurs du rui" de la
monarquía francesa del siglo XIV.
Por lo que a la institución en España, las leyes de recopilación expedidas por Felipe IIen 1576,
reglamenten las funciones de los procuradores fiscales que acusaban cuando no lo hacía un
acusador privado.
Sin embargo creemos que la ambigüedad del termino del Ministerio Público nos propone la idea
de que aún precisados por la historia algunos de sus orígenes, es una institución no definida en
cuanto a su cronología se refiere, como en México que los fiscales asumían el carácter de
promotores de justicia y como tales realizaban una función impersonal, desinteresada y pública,
obrando a nombre de la sociedad, pero no se presentaban con los caracteres precisos de la
institución, porque no había una unidad de armonía e inspección, por lo que existían grandes
lagunas en cuanto a las atribuciones de los agentes.
Nacido México a la vida independiente, siguió rigiendo con relación al Ministerio Público lo que
establecía el decreto del 9 de octubre de 1812 (Que en la Audiencia de México hubieran 2 fiscales)
ya con la Constitución de 1824 estableció el Ministerio Público en la Suprema Corte (artículo 124)
equiparando su dignidad a la de los Ministros y dándoles el carácter de inamovibles.
La primera organización sistematizada del ministerio fiscal en México independiente se introduce
en la Ley Lares en el régimen de Antonio López de Santa Anna.
En la Constitución de 1847 aparece por primera vez en el derecho mexicano la designación del
Procurador General.
En 1869 Juárezexpidió la Ley de Jurados criminales para el Distrito Federal en donde se previene
que existirán 3 promotores o procuradores fiscales, a pesar de la nueva nomenclatura: La de
Ministerio Público y además se siguió la tendencia española en cuanto que los funcionarios no
integraban un organismo, sino que eran independientes entre sí.
El presidente Díaz dio las características del Ministerio Público en México:
Definir el carácter especial, prescindiendo del concepto como órgano auxiliar de la administración
de la justicia y como representante de la sociedad, además de que recoge las huellas del delito
para determinar a sus autores.
ANTECEDENTES EN MÉXICO.
José Ángel Ceniceros afirma: "Tres elementos han ocurrido en la formación del Ministerio Público
en México; la Procuraduría Fiscal de España, el Ministerio Público Francés y un conjunto de
elementos propios".
Otros doctrinarios consideran que a la formación del Ministerio Público tuvo influencias del
"Attorney" norteamericano anglosajón llamado "Attorney General Angloamericano" que aparece
por primera vez en 1277 en Inglaterra, este era un funcionario nombrado por el rey entre los
juristas más destacados de todo el reino, y tenía a su cargo los asuntos legales de la corona, entre
otras funciones era asesor jurídico de su majestad y ejercía la acción penal de los delitos que
atentaran contra la seguridad del reino, así como en los delitos de naturaleza fiscal.
De aquí para comprender la formación del Ministerio Público en México, analizaremos dos etapas;
la época colonial y el México independiente.
ÉPOCA COLONIAL
En la época de la Colonia se destaca por su importancia la "Legislación de Indias". El rey Felipe II en
el año de 1527, ordena que se establecieran en las audiencias de México ante los órganos
judiciales que existieran como en España dos Procuradores o Promotores fiscales, uno para
asuntos civiles y otro para asuntos penales.
Sus funciones principales eran las de velar por los derechos, intereses y el tesoro público, así como
representar a los intereses sociales frente a los tribunales, para que no quedaran impunes los
delitos, es decir, defender los intereses de los incapaces.
La etapa de persecución de los delitos estaba a cargo del virrey, de los gobernadores, capitanes
generales y los corregidores. El virrey de la nueva España era el presidente de la Audiencia en
México, pues era el representante del monarca, estaban depositados en el los poderes del estado.
El virrey no siendo letrado tenía prohibido intervenir en la justicia y no tenía facultad para dar
opinión en algunos asuntos. Aunque fuera letrado no tenía permitido intervenir en el caso de
desahogo de recursos de fuerza en el distrito. Sin embargo el virrey como presidente debía de
firmar todas las sentencias.
Los fiscales eran miembros de la Audiencia y Cancillería de México, teniendo el fiscal de lo civil
como antecedente el Derecho Romano, donde tanto el patrimonio del emperador como el
patrimonio del estado tenían representantes e instrumentos procesales propios, mientras que el
fiscal del crimen, que actuaba como acusador no lo hacía en nombre de la sociedad si no en
representación del monarca, quien tenía la obligación de defender a sus súbditos.
En un principio los fiscales de lo civil tenían como atribuciones promover y defender los intereses
del fisco, mientras los fiscales del crimen debían vigilar la observancia de las leyes que se referían a
sus delitos y penas en su carácter de acusadores públicos. Dentro de las prohibiciones de los
fiscales se encontraban el ejercicio de la abogacía y el no tener trato directo en las salas o en las
audiencias que pudieran comprometer su honorabilidad y tampoco podían intervenir en juicios
eclesiásticos; los fiscales eran auxiliados en sus funciones por los solicitadores o agentes fiscales,
cargo que correspondería en la actualidad a los Agentes del Ministerio Público. El fiscal
denominado promotor o procurador fiscal de la época Colonial fue herencia española y sus
funciones radicaban en defender los intereses tributarios de la corona, perseguir los delitos, ser
acusadores en el proceso penal y asesor de los órganos judiciales.
MÉXICO INDEPENDIENTE.
Los antecedentes en México Independiente del Ministerio Público se remontan a la época en que
nuestro país fue libre, y con la Constitución del 22 de octubre de 1814 se inicia una nueva era de
cambios para el país. En la Constitución de Apatzingán de la fecha mencionada, denominada
"Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana", existía un capítulo (No.16)
referente al Supremo Tribunal de Justicia, reconociendo al igual que el derecho español la
existencia de fiscales: uno para asuntos civiles y otro para asuntos criminales, dicho cargo tenía
una duración de cuatro años (artículo 184). Los miembros del Supremo Tribunal debían recibir
como el título de alteza y los fiscales secretarios el de señoría.
Los fiscales no podían ser reelectos y no podían pasar la noche fuera del lugar de residencia a
menos que el congreso les concediera autorización. Por decreto del 22 de febrero de 1822, el
Supremo Tribunal estaba constituido por los magistrados propietarios y un fiscal.
En al artículo 124 de la Constitución de 1824 determinaba que la Suprema Corte de Justicia se
constituiría de once ministros en tres salas y un fiscal, pudiendo el Congreso General aumentar o
disminuir el número de sus miembros siendo inamovibles y contar con 35 años de edad, habar
nacido en México y con cinco años de residencia en el país. Y el artículo 134 decía que los
miembros de la Suprema Corte serán elegidos por las legislaturas de los estados, el fiscal tendría la
misma jerarquía que un magistrado, que tendrían como profesión el ser abogados o senadores

8.1 Fundamento constitucional


Las bases legales de la función investigadora del Ministerio Público son: La Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 14, 16, 19 y 21; Código de Procedimientos Penales y
la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado
Las bases constitucionales que rigen a la Procuraduría General de la República se encuentran en
los artículos 21, 102 apartado A, 105, 107 y 119 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [PDF] (400 KB)


Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La investigación y


persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público, el cual se auxiliara con una policía que
estará bajo su autoridad y mando inmediato. Compete a la autoridad administrativa la aplicación
de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente
consistirán en multa o arresto hasta por treinta y seis horas; pero si el infractor no pagare la multa
que se le hubiese impuesto, se permutará ésta por el arresto correspondiente, que no excedería
en ningún caso de treinta y seis horas.

Si el infractor fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del
importe de su jornal o salario de un día.

Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa no excederá del equivalente a un día de su


ingreso.

Las resoluciones del Ministerio Público sobre el no ejercicio y desistimiento de la acción penal,
podrán ser impugnadas por vía jurisdiccional en los términos que establezca la ley.

La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los
Municipios, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las
instituciones policiales se regirá por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y
honradez.

La Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios se coordinarán, en los términos que
la ley señale, para establecer un sistema nacional de seguridad pública.

Artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Inciso A).

A) La ley organizará el Ministerio Público de la Federación, cuyos funcionarios serán nombrados y


removidos por el Ejecutivo, de acuerdo con la ley respectiva. El Ministerio Público de la Federación
estará presidido por un Procurador General de la República, designado por el titular del Ejecutivo
Federal con ratificación del Senado o, en sus recesos, de la Comisión Permanente. Para ser
procurador se requiere: ser ciudadano mexicano por nacimiento; tener cuando menos treinta y
cinco años cumplidos el día de la designación; contar, con antigüedad mínima de diez años con
título profesional de licenciado en derecho; gozar de buena reputación, y no haber sido
condenado por delito doloso. El procurador podrá ser removido libremente por el Ejecutivo.

Incumbe al Ministerio Público de la Federación, la persecución, ante los tribunales, de todos los
delitos del orden federal; y por lo mismo, a el le corresponderá solicitar las ordenes de
aprehensión contra los inculpados; buscar y presentar las pruebas que acrediten la
responsabilidad de éstos; hacer que los juicios se sigan con toda regularidad para que la
administración de justicia sea pronta y expedita; pedir la aplicación de las penas e intervenir en
todos los negocios que la ley determine.
El Procurador General de la República, intervendrá personalmente en las controversias y acciones
a que se refiere el artículo 105 de esta Constitución.
En todos los negocios en que la Federación fuese parte, en los casos de los diplomáticos y los
cónsules generales y en los demás en que deba intervenir el Ministerio Público de la Federación, el
Procurador General lo hará por sí o por medio de sus agentes.
El Procurador General de la República y sus agentes, serán responsables de toda falta, omisión o
violación a la ley en que incurran con motivo de sus funciones. La función de consejero jurídico del
Gobierno, estará a cargo de la dependencia del Ejecutivo Federal que, para tal efecto, establezca la
ley.

8.2 Ley orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito y territorios federales

Una vez expedida la Constitución de 1917, el primer ordenamiento jurídico que rigió la Institución
del Ministerio Público en el Distrito Federal, fue la Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito
y Territorios Federales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de 1919,
siendo Presidente de la República Venustiano Carranza.
Esta Ley dispuso que el Ministerio Público era la Institución que tenía por objeto ejercitar ante los
tribunales, las acciones penales correspondientes para la persecución, investigación y represión de
los hechos criminosos definidos y penados por las leyes comunes del Distrito y territorios
federales, así como defender los intereses de dichas entidades.
La Ley instauró que correspondía al Ministerio Público, recoger con prontitud y eficacia los datos
necesarios para la comprobación del cuerpo del delito y determinación de los responsables de él,
formular la acusación correspondiente y pedir la aprehensión de los culpables.
De conformidad con el artículo 21 Constitucional, se estableció que el Ministerio Público tendría a
su disposición y bajo sus órdenes inmediatas a la Policía Judicial y, en caso necesario, a la policía
común.
Las atribuciones que dicha ley confirió al Ministerio Público fueron, entre otras, las siguientes:
• Demandar, contestar demandas y formular los pedimentos procedentes ante los tribunales a
que estuvieren adscritos;
• Ejercitar la acción penal y pedir la aprehensión de los responsables de delitos, así como la
imposición de las penas que correspondan;
• Interponer los recursos procedentes;
• Dar noticia mensual al Procurador General de Justicia, de los negocios que se seguían ante el
tribunal de su adscripción;
• Manifestar al Procurador General los motivos de excusa para conocer de determinado asunto;
• Concurrir a las diligencias y audiencias del tribunal; y
• Remitir los datos para la formulación de la estadística judicial.
Por lo que se refiere a la organización, se estableció que el Ministerio Público quedaría
conformado por un Procurador General de Justicia y Territorios Federales, seis agentes auxiliares
del Procurador, cinco agentes adscritos a los juzgados civiles de la ciudad de México y el número
de agentes necesarios para el servicio de los juzgados del ramo penal y de los juzgados de los
territorios federales.
En relación con los requisitos para ser Procurador, se estableció que debería ser ciudadano
mexicano por nacimiento, abogado con título oficial, con edad mínima de treinta y cinco años, de
buena conducta y con cinco años de experiencia profesional. Los agentes del Ministerio Público
deberían ser ciudadanos mexicanos por nacimiento, en ejercicio de sus derechos civiles y políticos,
mayores de edad, abogados con título profesional, con dos años de práctica en el ejercicio de la
profesión y gozar de buena conducta. La Institución del Ministerio Público dependía directamente
del Presidente de la República, quien nombraría al
Procurador General y éste, a los agentes del Ministerio Público con la aprobación del primero.
Entre las principales atribuciones que la Ley confirió al Procurador, se establecieron las siguientes:
• Intervenir por sí mismo en los asuntos en los que así lo disponga la Ley o lo estime conveniente;
• Recabar de las oficinas públicas, los informes necesarios para el despacho de sus atribuciones;
• Pedir que se haga efectiva la responsabilidad de los agentes del Ministerio Público y de los
empleados de la administración de justicia;
• Imponer correcciones disciplinarias a los agentes y subalternos del Ministerio Público;
• Calificar excusas de los agentes del Ministerio Público;
• Iniciar leyes y reglamentos ante el Presidente de la República; y
• Formar la estadística judicial, en asuntos del orden común.
La Ley dispuso que el Ministerio Público, en los casos civiles en que representara los intereses del
Gobierno o del Fisco, no podría desistirse de las acciones intentadas sin previo acuerdo del
Presidente de la República.
En los demás casos era necesario el acuerdo del Procurador.
Cabe señalar que cuando el agente del Ministerio Público no presentaba acusación por los hechos
denunciados como delito, el denunciante podría acudir al Procurador, quien oyendo el parecer de
los agentes auxiliares decidiría en definitiva. Contra dicha resolución, la Ley sólo autorizó los
recursos extraordinarios de amparo y de responsabilidad.
Por primera vez se estableció que el Procurador y los agentes del Ministerio Público, estarían
impedidos para desempeñar otros cargos o empleos de la Federación, estados, Distrito Federal, o
municipios, y para ser apoderados judiciales, síndicos, árbitros de derecho, notarios, agentes de
negocios o para ejercer la profesión de abogado, salvo en causa propia.
Se establecieron las causas por las que el Procurador y sus agentes, deberían excusarse del
conocimiento de los asuntos.
Finalmente, se facultó al Procurador para imponer a los agentes y empleados del Ministerio
Público correcciones disciplinarias que podrían ir del apercibimiento o amonestación hasta la
suspensión del sueldo por no más del 10% del total de un mes.

2. Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito y Territorios Federales de 1929.

Siendo Presidente de la República el Lic. Emilio Portes Gil, el 7 de octubre de 1929 se publicó en el
Diario
Oficial de la Federación, la Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito y Territorios Federales.
Esta Ley recogió la reforma administrativa del Distrito Federal por la que se suprimieron los
municipios.
Este ordenamiento definió al Ministerio Público como la Institución encargada de perseguir ante
los tribunales del Distrito y territorios federales, los delitos del orden común, exigir la reparación
del daño proveniente de la violación de derechos garantizados por la Ley Penal, y promover lo
necesario para la recta y pronta administración de justicia.
Se reitera que la Policía Judicial estaría bajo las órdenes del Ministerio Público, al igual que la
policía común cuando fuere necesario.
Por primera vez se establece la obligación del Ministerio Público para exigir la reparación de los
daños provenientes de delitos, en los términos que disponía el Código Penal.
En cuanto a la organización de la Institución, se contempla que estaría conformada por un
Procurador General y seis agentes auxiliares, uno de los cuales sería sustituto del primero, dos
agentes adscritos al Departamento de Investigaciones y los demás necesarios para el servicio de
los tribunales penales y civiles.
Asimismo, por primera vez se describe en la Ley la existencia de un Laboratorio Científico de
Investigaciones, que contaría con las secciones de Dactiloscopia, Criptografía, Balística, Caligrafía,
Bioquímica y Médico
Forense.
En relación con los requisitos para ser Procurador, se redujo la edad mínima a treinta años y la
experiencia profesional a cuatro años, además se estableció que el agente sustituto debería reunir
los mismos requisitos del Procurador, quien lo nombraría y removería con la aprobación del
Presidente de la República.
Por lo que se refiere a los agentes del Ministerio Público, serían nombrados por el Procurador y
sólo podrían ser removidos de su encargo por ascenso o por las causas de destitución que previera
la Ley.
Se otorgaron nuevas atribuciones al Procurador para poner en conocimiento del Tribunal Superior
y del Presidente de la República, los abusos e irregularidades que advirtiera en los juzgados o
tribunales; asistir, sólo con voz, a las reuniones del Pleno del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal en que se hiciera la designación de funcionarios judiciales; pedir que se hiciera
efectiva la responsabilidad de los agentes del Ministerio Público y de los funcionarios de la
administración de justicia; recibir quejas sobre demoras o excesos en que incurrieran los agentes;
e iniciar ante el Presidente de la República las leyes y reglamentos necesarios para la
administración de justicia.
Se establecieron como atribuciones de los agentes auxiliares:
• Dictaminar los asuntos para su revisión y consulta;
• Intervenir como agentes especiales en los asuntos que les encomiende el Procurador;
• Turnar los exhortos y causas de incompetencia, excusa o impedimento que reciban y consignar a
los tribunales las averiguaciones, denuncias y actos que deban conocer, ejercitando la acción
penal; y
• Formar una monografía anual de los delitos cuya especialización se les encomiende, para lo cual
el Procurador determinará el género de delitos que corresponda a cada agente auxiliar.
En cuanto a los agentes investigadores, la Ley determinó que podrían:
• Recibir denuncias o querellas por los delitos del orden común;
• Practicar las primeras diligencias que tiendan a la comprobación del cuerpo del delito y la
responsabilidad de los indiciados. En dichas diligencias el agente del Ministerio Público se haría
acompañar de dos testigos de asistencia para dar fe de ellas;
• Aprehender al delincuente en términos del artículo 16 Constitucional;
• Remitir al Ministerio Público en turno todas las actas que hubieren levantado y poner a
disposición los objetos e instrumentos relacionados con ellas, así como los detenidos, lesionados y
cadáveres si los hubiere; y
• Citar a los denunciantes y demás personas que puedan proporcionar datos para la averiguación
de los delitos, y hacerles comparecer en los casos de desobediencia.
Asimismo, la Ley estableció las atribuciones de los agentes del Ministerio Público adscritos a los
tribunales del orden penal, entre las que destacan las siguientes:
• Solicitar las órdenes de aprehensión y cuidar que los juicios se sigan con regularidad;
• Ejercitar la acción civil proveniente de delito, en los casos que fija la Ley;
• Promover los exámenes periciales y las diligencias procedentes;
• Concurrir a las diligencias judiciales, audiencias y visitas a cárceles;
• Interponer los recursos legales que procedieren y expresar agravios;
• Poner en conocimiento del Procurador las irregularidades que se adviertan en los tribunales; y
• Pedir la imposición de las penas correspondientes.
La Ley dispuso que el Ministerio Público podría desistirse de la acción penal, sólo mediante
acuerdo del Procurador, oyendo el parecer de sus auxiliares. Asimismo, se estableció que cuando
los agentes del Ministerio Público no formularen acusaciones, o al formularlas no comprendieren
en sus conclusiones algún delito que aparezca comprobado, el juez remitiría el proceso al
Procurador, quien resolvería en el plazo de quince días oyendo el parecer de sus auxiliares.
La Ley reitera los mismos procedimientos para los agentes del Ministerio Público y sus auxiliares.
Finalmente, esta Ley dispuso que los agentes del Ministerio Público tenían derecho a ascender a la
vacante inmediata superior en los términos que fijara el Reglamento, y estableció las faltas y
causas de responsabilidad de éstos.

3. Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito y Territorios Federales de 1954.
Siendo Presidente de la República el Lic. Adolfo Ruiz Cortines, el 31 de diciembre de 1954 fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito y
Territorios Federales, para entrar en vigor un día después.
Este ordenamiento no define la Institución del Ministerio Público, sino que determina sus
facultades y obligaciones, entre las que destacan:
• Investigar los delitos de su competencia;
• Ejercitar la acción penal y exigir la correlativa reparación del daño ante los tribunales del Distrito
y territorios federales;
• Aportar las pruebas y promover todas las diligencias que sean conducentes a la comprobación
del delito y de la responsabilidad criminal de los indiciados;
• Pedir a la autoridad judicial la aplicación de las penas;
• Interponer los recursos que le conceda la Ley;
• Recabar de las oficinas públicas los informes necesarios para el ejercicio de sus funciones;
• Promover lo necesario para la recta y pronta administración de justicia;
• Intervenir en los asuntos que señale la Ley; y
• Recibir las manifestaciones de los bienes de los funcionarios y empleados del Distrito y
territorios federales, al tomar posesión de su encargo o dejarlo.
En cuanto a la organización, esta Ley determinó que el personal del Ministerio Público, estaría
conformado por el Procurador General de Justicia; dos Subprocuradores, Primero y Segundo;
Director y Subdirector de Investigaciones; Dirección y Subdirección de la Policía Judicial;
Departamento Consultivo; Oficina de Manifestación de Bienes de Funcionarios y Empleados
Públicos del Distrito y territorios federales; Departamento Administrativo; dos agentes auxiliares
para los territorios federales; agentes auxiliares del Procurador; agentes investigadores del
Ministerio Público adscritos al Sector Central de Investigadores, a la Jefatura de Policía, a las
delegaciones de policía y a los hospitales de las cruces Verde y Roja; agentes del
Ministerio Público adscrito a los tribunales y juzgado civil y penal del Distrito y territorios
federales; los jefes de oficina; el personal de la Policía Judicial; y demás personal que señalara el
presupuesto.
Se estableció que todo el personal adscrito a la Dirección de Investigaciones, por la naturaleza de
sus funciones, formaría parte de la Policía Judicial.
El Procurador General de Justicia, sería nombrado por el Presidente de la República; y los
subprocuradores, por el Procurador, con la aprobación del Presidente. Los agentes del Ministerio
Público auxiliares del
Procurador, serían nombrados por éste y deberían reunir los siguientes requisitos:
• Ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos;
• Tener buena conducta;
• Ser abogado con título legalmente expedido y registrado ante la Dirección General de
Profesiones; y
• Tener cuando menos tres años de ejercicio profesional. La Ley señaló que los agentes del
Ministerio Público no eran recusables, pero deberían excusarse del conocimiento de los asuntos
por las mismas causas que los jueces. Asimismo, se determinó que no podrían desempeñar otro
puesto oficial, ni ejercer la abogacía, sino en causa propia, de su cónyuge o de sus hijos; ni ser
corredor, comisionista, apoderado judicial, tutor, curador, albacea judicial, a no ser que tuviera
interés en la herencia, interventor en quiebra o concurso, árbitro o arbitrador.
No quedaban comprendidos en esta prohibición los cargos de carácter docente y en todo caso, el
Procurador podía autorizar el desempeño de otro cargo cuando fuere compatible con las
funciones propias de la Institución. Las facultades que esta Ley otorgó al Procurador fueron las
mismas que en la Ley anterior y en cuanto a los subprocuradores, se limitó a señalar que
ejercerían las funciones que la propia Ley señalaba para la Institución de acuerdo con la
distribución de negocios que hiciera el Procurador.
En cuanto a los agentes auxiliares, determinó las siguientes facultades y obligaciones:
• Intervenir como agentes especiales en los asuntos que determinara el Procurador; y
• Dictaminar en los asuntos en que el Procurador deba decidir sobre:
• La procedencia del desistimiento de la acción penal;
• La formulación de conclusiones no acusatorias; y
• La falta de elementos para ejercitar la acción penal.
Los agentes del Ministerio Público adscritos a juzgados penales tuvieron las mismas atribuciones
que les conferían las leyes anteriores. Estos agentes y los adscritos a los tribunales civiles, estarían
subordinados al agente auxiliar que designara el Procurador.
La Dirección General de Investigaciones quedó conformada por un Director General, un
Subdirector General, el Sector Central de Investigaciones, agencias investigadoras del Ministerio
Público en la ciudad de México y foráneas, una oficina de revisores y una oficina de
consignaciones.
Entre las principales atribuciones de esta Dirección, estaban las siguientes:
• Practicar las averiguaciones previas del Distrito Federal y ejercitar la acción penal;
• Revisar las averiguaciones que remitan a consulta los agentes del Ministerio Público foráneos y
de las Islas
Marías; y
• Turnar los exhortos y causas de incompetencias.
En los juzgados mixtos de primera instancia y en los tribunales de paz del Distrito Federal, la acción
penal sería ejercida por los agentes del Ministerio Público de la adscripción.
El Departamento Consultivo tenía por objeto desahogar las consultas internas de la Institución,
estudiar los problemas generales y especiales sobre legislación y formular los informes que deban
presentarse en materia de amparo.
Cabe destacar que con esta Ley se ampliaron las secciones del Departamento de Servicios
Periciales, a fin de que contara con las áreas de Laboratorio de Criminalística y Casillero Judicial,
Dactiloscópico y Descriptivo,
Psicometría, Bioquímica, Ingeniería, Documentología, Idiomas, Balística, Valuación, Mecánica y
Electricidad, Incendio, Tránsito de Vehículos, Médico Forense en el Sector Central y las agencias
investigadoras.
El Departamento de Manifestación de Bienes tuvo a su cargo la recepción y ratificación de las
manifestaciones de bienes que formularan los funcionarios y empleados públicos del Distrito y
territorios federales, al tomar posesión de su encargo y al dejarlo.
La Policía Judicial quedó organizada en una Dirección, una Subdirección, un Departamento
Administrativo, un
Departamento de Investigaciones de Emergencia, Guardia de Agentes y Escuela Técnica de la
Policía Judicial, así como por dos comandantes y de los jefes de grupo, agentes y personal
administrativo que determinara el presupuesto.
La Ley estableció como requisitos para ser agente de la Policía Judicial, ser mexicano por
nacimiento, exhibir certificado de estudios primarios, acreditar que ha observado buena conducta
y no haber sido condenado como responsable de hechos delictuosos.
A la Policía Judicial le correspondía investigar los hechos delictuosos de los que tuviere
conocimiento, ya sea en acatamiento de las instrucciones del Ministerio Público o mediante
denuncias o querellas que directamente le fueran encomendadas, buscar las pruebas de la
existencia de los delitos y las que determinaran la responsabilidad de sus autores; citar y presentar
a las personas que debieran intervenir en la práctica de las diligencias; y ejecutar las órdenes de
aprehensión y de cateo.

4. Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito y Territorios Federales de


1971.
Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1971, y entró en
vigor el primero de enero de 1972. Por primera vez, en su denominación hace referencia a la
Procuraduría y no al
Ministerio Público, toda vez que el contenido de la Ley no sólo es la organización y funcionamiento
del Ministerio Público, sino de todas las actividades relativas a la procuración de justicia. Al igual
que la anterior, en esta Ley no se define la Institución del Ministerio Público, sino que le otorga las
siguientes atribuciones:
• Investigar por sí y con auxilio de la Policía Judicial, los delitos de su competencia;
• Ejercitar la acción penal, aportando todas las pruebas y promoviendo todas las diligencias
tendientes a comprobar el delito y la responsabilidad de los inculpados, así como el monto del
daño causado;
• Recabar de las oficinas públicas y de los particulares los informes y datos necesarios para el
ejercicio de sus funciones;
• Promover lo necesario para la recta y pronta administración de justicia;
• Recibir las manifestaciones de bienes de los funcionarios y empleados del Distrito y territorios
federales, al tomar posesión de sus cargos y al dejarlos;
• Conocer, en auxilio del Ministerio Público Federal, de las denuncias y querellas que se presenten
con motivo de delitos de ese fuero; e
• Intervenir en la protección de incapaces y en los procedimientos del orden familiar.
Se establece que el personal de la Procuraduría estaría conformado por:
• El Procurador General de Justicia;
• Dos subprocuradores sustitutos del Procurador;
• Un Coordinador de Auxiliares, agente del Ministerio Público auxiliar;
• Un Director General y dos subdirectores de Averiguaciones Previas, que serían agentes del
Ministerio Público auxiliares;
• Un Jefe de Departamento de Averiguaciones Previas por cada Delegación Política del Distrito
Federal;
• Un Director General y un Subdirector General de Control de Procesos, agentes del Ministerio
Público auxiliares;
• Un Director General y un Subdirector General Consultivo y de Servicios Sociales, agentes del
Ministerio
Público auxiliares;
• Director y Subdirector General de Servicios Periciales;
• Director y Subdirector General de la Policía Judicial;
• Director y Subdirector General del Instituto Técnico;
• Director General de Relaciones Públicas;
• Director y Subdirector General de Servicios Administrativos;
• Agentes auxiliares del Procurador;
• Agentes investigadores del Ministerio Público adscritos al Sector Central, a la Dirección General
de Policía y
Tránsito, a las delegaciones de policía y a los hospitales de traumatología;
• Agentes del Ministerio Público adscritos a salas del Tribunal Superior de Justicia y a los juzgados
penales, familiares, civiles, mixtos, menores y de paz; y
• Los jefes de oficina y demás personal necesario.
Se establecieron los mismos requisitos para ser Procurador que para ser Magistrado del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal.
En cuanto a las condicionantes para ser agente del Ministerio Público, se instauró que debería ser
ciudadano mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos, acreditar haber
observado buena conducta, no haber sido sentenciado como responsable de delitos intencionales
y ser licenciado en derecho con título legalmente expedido. Además los agentes auxiliares
deberían tener tres años de experiencia profesional.
Por primera vez se establece que los peritos deberían de reunir los requisitos de ciudadanía
mexicana y buena conducta, además de contar con título legalmente expedido que acreditara los
conocimientos necesarios en la rama profesional sobre la que debiera dictaminar.
En cuanto a la Policía Judicial, se implantó que debería ser ciudadano mexicano por nacimiento,
mayor de veintiún años, haber concluido la enseñanza secundaria, acreditar haber observado
buena conducta, no haber sido sentenciado como responsable de delitos intencionales, haber
aprobado los exámenes de ingreso correspondientes y aprobar los cursos que impartiera el
Instituto Técnico de la Procuraduría.
Para el personal restante, los nombramientos se otorgarían previo concurso de méritos que al
efecto se realizara.
Los agentes del Ministerio Público sólo podrían ser removidos, por ascenso, ineptitud, mala
conducta o incurrir en responsabilidades.
Se reiteran las disposiciones referentes a las excusas e impedimentos, así como respecto a los
cargos o empleos incompatibles con las funciones de la Procuraduría.
Se confieren al Procurador las mismas atribuciones que las establecidas en las leyes orgánicas
anteriores. En cuanto a los subprocuradores, se determina que serían sustitutos del Procurador y
que por delegación de éste, resolverían los casos de desistimiento, No Ejercicio de la Acción Penal
y formulación de conclusiones no acusatorias.
A la Coordinación de Agentes Auxiliares del Procurador, le correspondía armonizar técnica y
administrativamente el trabajo de los agentes auxiliares.
La Dirección General de Averiguaciones Previas quedó conformada por un Director General,
Subdirector del Sector Central, Subdirector de Investigaciones, Sector Central de Averiguaciones
Previas, Agencias Investigadoras del Ministerio Público, Oficina de Consignaciones y Oficialía de
Partes.
Asimismo, se dispuso que serían creadas las jefaturas de Averiguaciones Previas por cada
Delegación Política del Distrito Federal, a las que estarían subordinadas las agencias
investigadoras.
Correspondía a la Dirección General de Averiguaciones Previas:
• Practicar las averiguaciones previas del Distrito Federal y ejercitar la acción penal;
• Revisar las averiguaciones previas que sometan a consulta los agentes del Ministerio Público
adscritos a los tribunales de los territorios federales e Islas Marías; y
• Turnar los exhortos y causas por incompetencia, excusas e impedimentos que reciba el
Ministerio Público a los tribunales correspondientes.
La Dirección General de Control de Procesos, quedó integrada por un Director General,
Subdirector General,
Oficina Central de Control, Jefatura de Agentes del Ministerio Público del Ramo Penal, Jefatura de
Agentes del Ministerio Público adscritos a los juzgados mixtos, menores y de paz y Jefatura de
Agentes del Ministerio Público adscritos a salas del Tribunal Superior de Justicia y a los juzgados de
lo civil y familiar.
Entre las principales atribuciones de los agentes del Ministerio Público adscritos a juzgados del
ramo penal, se encontraban las siguientes:
• Intervenir en las averiguaciones y procesos ante el juzgado de su adscripción, promoviendo las
diligencias tendientes a la comprobación del delito y la responsabilidad penal de los indiciados, y
en su caso la inculpabilidad de éstos;
• Ejercitar la acción penal solicitando la orden de aprehensión respectiva;
• Concurrir a las diligencias, audiencias y visitas que fueren practicadas por el tribunal;
• Formular los pedimentos procedentes y desahogar las vistas en los términos legales;
• Interponer los recursos que sean procedentes; y
• Concurrir a las visitas de cárceles que practiquen los jueces.
Por lo que se refiere a la Dirección General Consultiva y de Servicios Sociales, se estableció que
estaría integrada por un Director General; Subdirector General; Departamento Consultivo, que
comprendía las oficinas de Amparos, Manifestación de Bienes, Estadística Criminal, Revista
Mexicana de Derecho Penal y una Biblioteca; así como un Departamento de Servicios Sociales que
incluía las oficinas de Orientación Social,
Orientación Juvenil y Orientación Legal.
Entre las principales atribuciones de dicha Dirección General, destacan las siguientes:
• Atender las consultas internas de la Institución;
• Estudiar los problemas sobre legislación, reglamentación y disposiciones administrativas;
• Recibir y ratificar las manifestaciones de bienes que formularan los funcionarios y empleados del
Distrito y territorios federales al tomar posesión de su cargo y al dejarlo;
• Formular los informes por amparos interpuestos contra la Procuraduría;
• Brindar a los habitantes del Distrito Federal y particularmente a las víctimas de delitos, la
atención pertinente;
• Editar la Revista Mexicana de Derecho Penal; y
• Reunir y procesar la estadística criminal del Distrito y territorios federales.
La Dirección General de Servicios Periciales quedó integrada por la Dirección General;
Subdirección General; Departamento de Criminalística e Identificación, en el que se incluyó al
Laboratorio de Criminalística con las secciones de química, bioquímica, física, examen técnico de
documentos, balística, explosión, incendio y fotografía, así como la Oficina del Casillero de
Identificación Judicial, con clasificación dactiloscópica, nominal, fotográfica, de retrato hablado y
de modo de proceder; Departamento de Dictámenes Diversos en el que se integraron las oficinas
de Tránsito de Vehículos, Ingeniería y Topografía, Mecánica y Electricidad,
Contabilidad y Valuación, Intérpretes, así como del Servicio Médico Forense en el Sector Central y
en las agencias investigadoras.
La Dirección General de la Policía Judicial quedó estructurada por un Director General; Subdirector
General;
Grupos de Investigaciones y Aprehensiones adscritos al Sector Central, a los departamentos de
Averiguaciones Previas y a las agencias investigadoras del Ministerio Público; Oficina
Administrativa; y Guardia de Agentes.
Se establecieron como facultades de la Policía Judicial, las siguientes:
• Investigar los hechos delictuosos de los que tenga conocimiento;
• Buscar las pruebas de la existencia de los delitos y de las que tiendan a acreditar la
responsabilidad de sus autores;
• Citar y presentar personas para la práctica de las diligencias; y
• Ejecutar las órdenes de aprehensión y las de cateo que expida la autoridad judicial.
Por primera vez se reguló en el ámbito legislativo la organización y atribuciones de un Instituto de
Formación de Personal de la Procuraduría. En este sentido, la Dirección General del Instituto
Técnico de la Procuraduría se integró por un Director General, Subdirector General, Oficina de
Selección de Personal, Sección de Cursos para la Policía Judicial y Sección de Cursos Especiales de
Nivel Medio y Superior.
El Instituto quedó a cargo de la selección científica del personal de la Procuraduría, así como la
realización de actividades docentes tendientes al constante perfeccionamiento del personal.
Este ordenamiento dispuso que la participación en las tareas docentes que desarrollara el
Instituto, sería obligatoria para el personal de la Procuraduría.
La Dirección General de Relaciones Públicas tuvo por objeto reunir y difundir información sobre las
actividades de la Procuraduría, editar y distribuir publicaciones informativas que realizara la
Dependencia y en general, orientar al público sobre las tareas de procuración de justicia y sobre
los derechos y obligaciones de los particulares frente a la Institución.
Finalmente, la Dirección General de Servicios Administrativos tuvo a su cargo la tramitación de los
nombramientos, ascensos, renuncias, remociones, cambios de adscripción, licencias y vacaciones
del personal; la realización de estudios sobre la organización y funcionamiento de la Procuraduría;
la formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos de la Procuraduría; el otorgamiento
de servicios de archivo, depósito de objetos, intendencia, inventarios, proveeduría y vehículos; y la
administración de servicios de guardería.
8.3 Funciones
El Ministerio Público inicia su función desde el momento en que tiene conocimiento de un hecho
delictuoso integrando así la averiguación previa, el conocimiento de dicho ilícito es un requisito de
procedibilidad para que pueda o no ejercitar la acción penal en contra del inculpado ante el
órgano jurisdiccional, de no existir denuncia, acusación o querella, nadie podrá sustituir su
función.
El conocimiento que tiene el Ministerio Público del hecho que se estima delictuoso puede ser en
forma directa o indirecta, por conducto de cualquier particular o por cualquier elemento de
policía, por lo que cabe hacer mención de lo que es la denuncia, la querella y la acusación.
DENUNCIA. Es la noticia que hace cualquier persona en forma directa e inmediata al Ministerio
Público de la posible comisión de un delito que deberá perseguirse por oficio, pudiendo ser ésta
de manera verbal o por escrito.
QUERELLA. "La querella puede definirse como la manifestación de voluntad unilateral, de ejercicio
potestativo, llevada a cabo por el ofendido o sujeto pasivo ante el Ministerio Público para que
tome conocimiento de un posible delito no perseguible de oficio, para que inicie la averiguación
previa correspondiente y al integrarse ésta, ejercite la acción penal contra el o los presuntos
responsables".
ACUSACION. "Es la imputación directa que se hace a una persona o personas determinadas de la
posible comisión de un delito, ésta ya sea perseguible de oficio o a petición del ofendido."
Podemos dividir en tres momentos la función del Ministerio Público, siendo éstos la función
investigadora, la función acusatoria y la función procesal.
FUNCION INVESTIGADORA. Esta se realiza antes del proceso; este momento comprende la
averiguación previa que, como fase del procedimiento penal, puede definirse: "como la etapa
procedimental durante la cual el órgano investigador realiza todas aquellas diligencias necesarias
para comprobar en su caso, la existencia de los elementos que integran el tipo penal y la probable
responsabilidad, y optar por el ejercicio o abstención de la acción penal, pues como dice Colín
Sánchez: "la preparación del ejercicio de la acción penal se realiza en la averiguación previa, etapa
procedimental en que el Ministerio Público en ejercicio de la facultad de Policía Judicial, practica
todas las diligencias necesarias que le permitan estar en aptitud de ejercitar la acción penal,
debiendo integrar, para esos fines, los elementos que integran el tipo penal y la presunta
responsabilidad.
Como consecuencia del carácter de autoridad de que se encuentra investido el ministerio público
en esta fase Investigatoria, sus actuaciones tienen pleno valor probatorio.
"La actividad investigadora es presupuesto forzoso y necesario del ejercicio de la acción penal, es
decir, del excitar a los tribunales a la aplicación de la ley al caso concreto, pues es obvio que para
pedir la aplicación de la ley a una situación histórica, es menester dar a conocer la propia situación
y, por ende, previamente estar enterado de la misma.

De la actividad investigadora se puede deducir (lo mismo que de la función persecutoria en


general) la calidad de pública, en virtud de que toda ella se orienta a la satisfacción de necesidades
de carácter social.
Los principios que rigen el desarrollo de la actividad que estamos estudiando, son:
1. La iniciación de la investigación, está regida por lo que bien podría llamarse "principio de
requisitos de iniciación", en cuanto no se deja a la iniciativa del órgano investigador el
comienzo de la misma investigación, sino que para dicho comienzo, se necesita la reunión de
requisitos fijados en la ley (oportunamente se estudiará con detalle este punto).
2. La actividad investigadora está regida por el principio de la oficiosidad. Para la búsqueda de
pruebas, hecha por el órgano encargado de la investigación, no se necesita la solicitud de
parte, inclusive en los delitos que se persiguen por querella necesaria. Iniciada la
investigación, el órgano investigador, oficiosamente, lleva a cabo la búsqueda que hemos
mencionado.

3. La investigación está sometida al principio de la legalidad. Si bien es cierto que el órgano


investigador de oficio practica su averiguación, también lo es que no queda a su arbitrio la
forma de llevar a cabo la misma investigación."
FUNCION ACUSATORIA. Una vez que la etapa de investigación ha concluido, y se reunieron los
elementos que integran el tipo penal y la presunta responsabilidad el Ministerio Público tiene el
deber de ejercitar la acción penal, fijando en la consignación, la concreta, determinada y precisa
pretensión punitiva, la que debe estar fundada específicamente en todos y cada uno de los
dispositivos o tipos penales que fijan la situación jurídica del caso y que están contenidos en la ley
sustantiva penal, sin que le sea permitido cambiarla y modificarla, una vez plasmada, durante la
secuela del procedimiento.
FUNCION PROCESAL. Ya ejercitada la acción penal ante el órgano jurisdiccional, el Ministerio
Público tiene la obligación de seguirla ejercitando durante el proceso, hasta que se agote o se
dicte la correspondiente sentencia.
Cuando al ejercitarse la acción penal el inculpado se encuentra detenido, se pondrá a disposición
del juez en el centro de reclusión del lugar en el que esté el juzgado. En el supuesto de el
inculpado no se encuentre detenido el Ministerio Público solicitará al juez la orden de aprehensión
correspondiente si el delito imputado tiene señalada pena corporal.
"Este poder le viene en cuanto a ser el sujeto activo de la relación procesal; investido resulta por lo
mismo de una serie de potestades jurídicas de ejercicio en el desarrollo y contenido formal de la
instancia, pudiendo disponer, según su legal arbitrio, de los medios y maneras de perseguir
punitivamente mediante actos propios de su voluntad y competencia determinados por la ley,
disposición ésta que de ninguna manera debe comprender el contenido mismo, materia del
proceso o pretensión punitiva nacida del delito, la que por derivar del derecho sustantivo penal
pertenece al Estado como ius puniendi o su derecho a castigar; tampoco la acción puede estar, en
ningún caso, a disposición del Ministerio Público que tan sólo la hace valer, pues una vez que es
ejercitada, éste no puede ser privado de ella por acto nacido de la voluntad del acusador."
CONCLUSIONES DE MINISTERIO PÚBLICO
"Son las que formula una vez terminada la instrucción en el proceso penal, para establecer su
posición definitiva respecto a la existencia y clasificación del delito, así como en relación con la
responsabilidad del inculpado; las que deben servir de base a la resolución del juzgador."
Las conclusiones del Ministerio Público asumen gran importancia al momento de cerrarse la
instrucción en el proceso penal, pues de acuerdo con ellas el juzgador debe emitir su disposición.

El Ministerio Público tiene la facultad de adoptar dos posiciones diversas ya que puede presentar
conclusiones acusatorias o conclusiones no acusatorias, pero en los dos casos debe hacer una
exposición sucinta y metódica de los hechos conducentes e invocar las preceptos legales aplicables
al caso.

Si las conclusiones son acusatorias, el Ministerio Público debe determinar las proposiciones
concretas relativas a los hechos punibles que atribuye el inculpado, señalando los elementos
constitutivos del delito y las circunstancias que deben tomarse en cuenta para la imposición de las
sanciones correspondientes, incluyendo la reparación del daño, cuando proceda.

En las propias conclusiones, el Ministerio Público fija de manera definitiva los términos de la
acusación, con la facultad de reclasificar la tipificación de los hechos delictuosos de acuerdo con
los resultados de la instrucción, siempre que no altere los mismos hechos, por lo que el juez debe
circunscribirse a los límites de acusación y no puede rebasarla agraviando o variando la petición
del acusador.

Las conclusiones del Ministerio Público influyen también en la defensa, ya que si son acusatorias
deben comunicarse al inculpado y a su defensor para que contesten el escrito de acusación y
formulen a su vez las conclusiones que consideren pertinentes, las que pueden variar en tanto no
se declare visto el proceso, pero si no se presentan en el plazo común de diez días, se deben tener
por formuladas las de inculpabilidad.
9. ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
Las organización del Ministerio público es:

1. Constituye un cuerpo orgánico: La Institución del Ministerio Público constituye una


entidad colectiva, carácter que principia a apuntarse en un Código de Procedimientos
Penales de 1880 y se señala con precisión en la Ley Orgánica del Ministerio Público de
1903.
2. Actúa bajo una dirección: A partir de la Ley Orgánica en 1903, el Ministerio Público
actúa bajo la dirección de un Procurador de Justicia.
3. Depende del Ejecutivo: El Ministerio Público depende del poder ejecutivo, siendo el
Presidente de la República el encargado de hacer el nombramiento de Procurador
General de Justicia.
4. Representa a la sociedad: A partir de la Ley Orgánica de 1903 el Ministerio Público se
estima como representante de los intereses sociales y es el encargado de defenderlos
ante los Tribunales. Así pues, actúa independientemente de la parte ofendida.
5. Tiene el monopolio de la acción penal: correspondiendo exclusivamente al Ministerio
Publico la persecución de los delitos, por lo que la intervención del M.P es
imprescindible para la existencia del proceso.
6. Es una institución Federal; por estar prevista la institución del Ministerio Publico en la
constitución de 1917 están obligados todos los Estados de la federación a establecer
dicha institución.
9.1 Fundamento constitucional
9.2 Ley orgánica del Ministerio Público
9.3 Funciones
9. ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
9.1 Fundamento constitucional
La titularidad de la acción penal por parte del Ministerio Público la deducimos del artículo
21 constitucional, cuando dispone que la investigación y persecución de los delitos
incumba al Ministerio Público.
El Ministerio Público realiza principalmente su función investigadora dentro de la etapa de
la averiguación previa, donde desahoga todas aquellas diligencias necesarias para
comprobar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado. En esta fase
del procedimiento el Ministerio Público actúa como autoridad.
Cuando el Ministerio Público decide ejercitar la acción, asume un carácter distinto al
desarrollado en la averiguación previa, ya no es autoridad y sus actos se encuentran
sujetos a la apreciación del órgano jurisdiccional. Es parte dentro del proceso penal. Así lo
reconocen diversos criterios jurisprudenciales.
Nótese que el artículo 21 constitucional tampoco nos habla de la acción penal, ni de su
ejercicio, tampoco de cuándo debe intentarse.
9.2 Ley orgánica del Ministerio Público
La Procuraduría General de la República es el órgano del poder Ejecutivo Federal, que se encarga
principalmente de investigar y perseguir los delitos del orden federal y cuyo titular es el
Procurador General de la República, quien preside al Ministerio Público de la Federación y a sus
órganos auxiliares que son la policía investigadora y los peritos.
Es la encargada del despacho de los asuntos que la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, su Reglamento y otros
ordenamientos, le encomiendan al Procurador General de la República y al Ministerio Público de la
Federación
En cuanto a su ley orgánica de dicho órgano esta cuenta con diez capitulo que son:
 CAPÍTULO 1 Disposiciones generales.
 CAPÍTULO 2 Bases de Organización.
 CAPÍTULO 3 De los auxiliares del Ministerio Público de la Federación.
 CAPÍTULO 4 De la suplencia y representación del Procurador General de la República.
 CAPÍTULO 5 Del Servicio Profesional de Carrera Ministerial, Policial y Pericial.
 CAPÍTULO 6 De los procesos de evaluación y certificación de los servidores públicos.
 CAPÍTULO 7 De los derechos de los agentes del Ministerio Público de la Federación, los
agentes de la Policía Federal Ministerial y los peritos.
 CAPÍTULO 8 De las causas de responsabilidad de los agentes del Ministerio Público de la
Federación, los agentes de la Policía Federal Ministerial y los peritos.
 CAPÍTULO 9 De las sanciones de los agentes del Ministerio Público de la Federación, los
agentes de la Policía Federal Ministerial y los peritos.
 CAPÍTULO 10 Disposiciones Finales.

Esta ley tendrá por objeto organizar al órgano de la PGR para encargarse de los asuntos del
Ministerio Público de la Federación y a su titular le corresponderá sus respectivas atribuciones,
estas ejercitándolas satisfaciendo el interés social y el bien común.
La actuación de sus servidores se regirá por los principios de certeza, legalidad, objetividad,
imparcialidad, eficiencia, profesionalismo, honradez, lealtad, disciplina y respeto a los derechos
humanos.
Este órgano como se había mencionado cuenta un titular que será el Procurador general de la
República, quien presidirá al Ministerio Público de la Federación. Dicho procurador intervendrá ya
sea por sí o por agentes del MP de la federación en el ejercicio de sus atribuciones.
El Procurador General de la República ejercerá autoridad jerárquica sobre todo el Personal de la
Procuraduría General de la República, además emitirá los acuerdos, circulares, instructivos, bases
y demás normas administrativas necesarias que rijan la actuación de las unidades administrativas y
órganos técnicos y administrativos, centrales y desconcentrados, de la Procuraduría General de la
República, así como de agentes del Ministerio Público de la Federación, agentes de la Policía
Federal Ministerial, oficiales ministeriales, visitadores y peritos.
Auxiliares del procurador.
I. Subprocuradores;
II. Oficial Mayor;
III. Visitador General;
IV. Coordinadores;
V. Titulares de unidades especializadas;
VI. Directores generales;
VII. Delegados;
VIII. Titulares de órganos desconcentrados;
IX. Agregados;
X. Agentes del Ministerio Público de la Federación, agentes de la Policía Federal
Ministerial, oficiales Ministeriales, visitadores y peritos, y
XI. Directores, subdirectores, sub agregados, jefes de departamento, titulares de órganos
y unidades técnicos y administrativos, centrales y desconcentrados, y demás
servidores públicos que establezca el reglamento de esta ley y otras disposiciones
aplicables.
Auxiliares del Ministerio Público de la Federación:
I. Directos:
a) Los oficiales ministeriales;
b) La Policía Federal Ministerial;
c) La policía federal, en términos de lo dispuesto por el artículo 21 constitucional, y
d) Los servicios periciales.
II. Suplementarios:
a) Los agentes del Ministerio Público del fuero común, las policías del Distrito
Federal, de los estados integrantes de la Federación y de los Municipios, así como
los peritos de las instituciones de procuración de justicia de las entidades
federativas, en términos de las disposiciones legales aplicables y los acuerdos
respectivos;
b) El personal de la Procuraduría General de la República
c) El personal del Servicio Exterior Mexicano acreditado en el extranjero;
d) Los capitanes, patrones o encargados de naves o aeronaves nacionales, y
e) Los funcionarios de las entidades y dependencias de la Administración Pública
Federal, en
Términos de las disposiciones aplicables. El Ministerio Público de la Federación ordenará la
actividad de los auxiliares suplementarios en lo que corresponda exclusivamente a las actuaciones
que practiquen en su auxilio.
Procurador General de la República será suplido en sus excusas, ausencias o faltas temporales por
los subprocuradores.
En materia de procesos penales, el Procurador General de la República será suplido por el titular
de la unidad administrativa correspondiente para la atención de las vistas que al efecto realice la
autoridad jurisdiccional, el desistimiento de la acción penal, la presentación de conclusiones
inacusatorias y otras actuaciones.
El subprocurador que supla al Procurador General de la República ejercerá las atribuciones que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la presente ley y demás normas aplicables
a excepciones de las facultades que no se puedan delegar.
Existen causas de responsabilidad de los agentes del Ministerio Público de la Federación, los
agentes de la Policía Federal Ministerial y, en lo conducente, de los oficiales ministeriales y peritos
como puede ser:
1. No cumplir, retrasar o perjudicar por negligencia la debida actuación del Ministerio Público
de la Federación;
2. Realizar o encubrir conductas que atenten contra la autonomía del Ministerio Público de la
Federación, tales como aceptar o ejercer consignas, presiones, encargos, comisiones o
cualquier otra acción que genere o implique subordinación indebida respecto de alguna
persona o autoridad;
3. Distraer de su objeto, para uso propio o ajeno, el equipo, elementos materiales o bienes
asegurados bajo su custodia o de la Procuraduría General de la República;
4. No solicitar los dictámenes periciales correspondientes o abstenerse de realizarlos;
5. No trabar el aseguramiento de bienes, objetos, instrumentos o productos de delito y no
solicitar el decomiso cuando así proceda en los términos que establezcan las leyes penales;
6. Omitir la práctica de las diligencias necesarias en cada asunto;
7. Abstenerse de ejercitar la acción de extinción de dominio en los casos y en los términos que
establezca la ley de la materia;
8. Abstenerse de promover en la vía incidental ante la autoridad judicial el reconocimiento de
la calidad de víctima u ofendido en términos de las disposiciones aplicables;
9. Negar indebidamente a la víctima u ofendido el acceso a los fondos contemplados en ley
cuando tenga derecho a ello;
10. No registrar la detención conforme a las disposiciones aplicables o abstenerse de actualizar
el registro correspondiente;
11. Las demás que establezcan otras disposiciones aplicables.
9.3 Funciones
Las funciones que debe desempeñar el ministerio público durante el proceso penal existente en
México esta descrito en la constitución política de los estados unidos mexicanos así como en el
código de procedimiento penales de cada entidad federativa, las siguientes funciones fueron
extraídas del código de procedimiento penales para el estado de Hidalgo.
Según el artículo 2 del código de procedimientos penales, en su fracción primera establece que la
función del ministerio público durante la averiguación previa será ejercite su facultad de
investigar, realizar diligencias y recabe las pruebas con la finalidad de resolver si ejercita o no la
acción penal. Deberá procurar la conciliación entre las partes cuando el delito se persiga por
querella.
Durante la averiguación previa:

Según el artículo 31 del código de procedimientos penales, el ministerio publico realiza:


• recibe denuncias o querellas
• practica los actos conducentes para la comprobación del cuerpo del delito y la
probables responsabilidad
• dicta medidas de seguridad y auxilio para la victima
• solicita órdenes de cateo
• ordena detención o retención de indiciados
• al conocer de detención o por cualquier otra causa procede a ordenar la libertad del
indiciado
• concede libertad cauciónal
• decreta la medida cautelar del arraigo
• conforme a sus disposiciones ejercita o no la acción penal
• reanuda la investigación respecto de los autores o participes de un delito
El ministerio público tiene la facultad de solicitar ordenes de aprehensión y comparecencia, la
aplicación de pena y medidas de seguridad y la reparación de daños y perjuicios.
El ministerio público tiene la carga de la prueba de los hechos imputados y de la responsabilidad
penal. En caso de duda debe de absolverse al inculpado.
El ministerio publico al realizar determinaciones, requerimientos, peticiones y conclusiones deberá
fundarlas y motivarlas debidamente.
La persecución de los delitos incumbe al ministerio público
El ministerio público debe integrar la averiguación previa y ejercitar la acción.
El ministerio publico en su función investigadora, la intervención de una comunicación privada, la
pondrá del conocimiento del procurador de justicia del estado y el la tendrá que solicitar ante
autoridad federal fundando y motivando la solicitud de esta y el tiempo por la que sea realizara.
El ministerio público deberá dar todas las facilidades posibles para que el inculpado haga
comparecer a su defensor.
El ministerio público o el juzgador nombrarán un defensor de oficio al inicio de la primera
diligencia cuando el indiciado no cuente con este.
Las actuaciones del ministerio público y del Juzgador deberán levantarse con letra clara, por
duplicado, ser autorizadas y conservarse en sus respectivos archivos.
Los juzgadores en el proceso y el ministerio público en la averiguación previa, pueden dictar de
oficio los trámites y providencias encaminados a que la justicia sea pronta y expedita.
El ministerio público podrá ordenar por escrito la detención de una persona, fundando y
expresando los indicios que motiven su proceder, siempre y cuando: sea alguno de los tipos
penales calificados como graves, exista el riesgo que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la
justicia y no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar u otra
circunstancia.
Al recibir a un detenido el ministerio publico verificara q esta se haya realizado con legalidad de no
ser así se ordenara su libertad, si esta fuere legal se iniciara la averiguación previa y se decretará la
retención del inculpado, ningún indiciado podrá ser retenido por más de cuarenta y ocho horas. El
ministerio público evitara que el indiciado se encuentre incomunicado, intimidado o sea torturado.
El ministerio público solicitará y el juez librará orden de aprehensión contra el inculpado.
Cuando el indiciado no se encuentre en lugar público el ministerio público solicitara la orden de
cateo.
Cuando el ministerio público estime necesario el arraigo del indiciado, podrá decretarlo tomando
en cuenta las características de los hechos delictuosos que se le imputan y sus circunstancias
personales, fundando y motivando la imposición de dicha medida cautelar.
Dictado el auto de radicación, el ministerio público, el ofendido o su legítimo representante
podrán solicitar al juzgador que decrete el embargo precautorio sobre bienes para garantizar la
reparación de daños y perjuicios.
El ministerio público deberá allegarse de los medios de prueba conducentes a la comprobación del
cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado.
El ministerio público ordenará la intervención de peritos para que dictaminen en los aspectos cuyo
conocimiento especializado requiera
La inspección debe de ser practicada invariablemente, bajo pena de nulidad, con la asistencia del
ministerio público
El ministerio público procederá a la confrontación cuando el que declare no pueda dar noticia
exacta de la persona que se refiera, pero exprese que podrá reconocerla si se le presentare
La reparación de daños y perjuicios exigible al inculpado, constituye una pena
Pública, en consecuencia debe pedirla el ministerio público al ejercitar la acción penal y al formular
sus conclusiones acusatorias y aportar la prueba tendiente a su demostración y cuantificación.
Pérdida o extravío de constancias el ministerio público certificarán esta constancia y la autoridad
que conozca del asunto, ordenará la reposición con las que obren en el duplicado, mediante la
copia certificada correspondiente.
Libertad caucional durante la averiguación previa, el ministerio público deberá otorgarla en los
términos del artículo 20 constitucional
El ministerio público:
• dictará todas las medidas y providencias
• no se pierdan destruyan o alteren las huellas o vestigios del hecho delictuoso,
• investigar qué personas fueron testigos
• evitar que el delito se siga cometiendo
• impedir que se dificulte la averiguación,
• el ministerio público brindará el apoyo, orientación y facilidades al ofendido,
El ministerio público podrá citar para que declaren sobre los hechos que se averiguan, a las
personas que participaron en ellos o tengan conocimiento
El ministerio público durante la averiguación previa, deberá dictar las medidas pertinentes para
preservar evidencias físicas del delito.
El Ministerio Público al ejercitar la acción penal o la autoridad judicial cuando deba resolver al
respecto, precisara la probable responsabilidad del inculpado.
Para el ejercicio de la acción Penal, el ministerio público, deberá tener por comprobado el cuerpo
del delito y establecida la probable responsabilidad del indiciado.

Al tener comprobado el cuerpo del delito y la probables responsabilidad el ministerio publico


ejercitara la acción penal, solicitando la orden de aprehensión o de comparecencia, tendrá 180
días para la integración de la averiguación previa para ejercitar o no la acción penal o en su caso
enviar el expediente a archivo.

El Ministerio Público hará expreso señalamiento de los datos reunidos durante la averiguación
previa que puedan ser considerados por el juzgador

Al ejercitar la acción penal el ministerio publico solicitara al juzgados niegue la libertad caucional
del inculpado de conformidad del articulo 20 constitucional fracción I (art.388)

Articulo 32. En ejercicio de la acción penal:


• Consigna las diligencias de averiguación previa
• Solicita y ejecuta las órdenes de aprehensión y de comparecencia
• Pone a disposición a las personas detenidas en casos de flagrante delito o de urgencia
• Pide el aseguramiento precautorio de bienes para la reparación del daño y los perjuicios

Durante el proceso:
• ofrece y aporta pruebas conducentes al debido esclarecimiento de los hechos y a la
comprobación del cuerpo del delito, de la responsabilidad o no responsabilidad del inculpado, de
la existencia de los daños y perjuicios y a la cuantificación del monto de su reparación;
• Formula conclusiones
• Interpone medios de impugnación
• Formula alegatos
• Realiza promociones que sean conducentes al desarrollo y terminación regular de los
procesos.

Articulo 393. Si después de 180 días de la reserva de averiguación previa no se recabaron las
pruebas necesarias para ejercitar la acción penal se solicitara a la subprocuraduría la autorización
para archivo definitivo-
En la fracción cuarta del artículo segundo del código de procedimientos penales, durante la etapa
de juicio el ministerio podrá precisar sus pretensiones y según los siguientes artículos el ministerio
público realizara:
Durante la etapa de juicio el ministerio público formulara sus conclusiones (art. 426):
• Precisar el delito y sus modalidades
• expondrá brevemente de los hechos y las circunstancias
• Razonará lógica y jurídicamente las pruebas,
• Propondrá las cuestiones y citará los fundamentos legales,
• solicitará la aplicación de las penas y medidas de seguridad que estime procedentes.

Articulo 436. Durante la audiencia podrá interrogar al inculpado sobre los hechos materia del
proceso; ampliar o corregir las diligencias desahogadas

Articulo 446. Vigilara y promoverá que las sentencias sean estrictamente cumplidas

10. EL SUJETO ACTIVO DEL DELITO


10.1 Concepto
10.2 Capacidad procesal
10.3 Derechos y obligaciones

11. EL DEFENSOR
11.1 Derecho de defensa
11.2 El defensor de confianza y de oficio
11.3 Momento en el que puede designarse al defensor
11.4 Aceptación y renuncia del caso.

12. ACTOS PROCESALES


12.1 Concepto
12.2 Requisitos de los actos procésales
12.3 Clasificación de los actos procésales
12.4 Resoluciones judiciales
12.5 Nulidad de los actos procésales y su efecto

13. LA AVERIGUACIÓN PREVIA


13.1 Problemática temporal de la averiguación previa
13.2 La denuncia
13.3 Forma, contenido y efecto
13.4 Requisitos de procedibilidad
13.5 La Querella
13.6 Forma, Contenido y Efecto
14. LA INSTRUCCIÓN
14.1 Concepto
14.2 Su trámite en el orden federal y en el común
14.3 Auto de radicación
14.4 La orden de aprehensión
14.5 La orden de comparecencia
14.6 La declaración preparatoria

15. EL CUERPO DEL DELITO


15.1 Concepto
15.2 Tipo, tipicidad y cuerpo del delito
15.3 Regla general y de excepción de comprobación del cuerpo del delito
15.4 La presunta responsabilidad.

16. RESOLUCIONES SOBRE LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL PROCESADO EN EL TÉRMINO


CONSTITUCIONAL DE LAS 72 HORAS
16.1 Auto de formal prisión
16.2 Auto de formal prisión co sujeción a proceso sin restricción de la libertad
16.3 Auto de libertad por falta de méritos
16.4 Auto de libertad absoluta

17. LA PRUEBA
17.1 Concepto
17.2 Medio, órgano y objeto de prueba
17.3 Sistemas probatorios
17.4 La carga de la prueba

18. DECLARACIONES DEL IMPUTADO


18.1 Concepto
18.2 Momento en que se lleva a cabo
18.3 La declaración del imputado y la confesión
18.4 Confesión calificada
18.5 La retractación
18.6 Valor probatorio

19 PRUEBA TESTIMONIAL
19.1 Concepto
19.2 El testigo
19.3 Formas legales que deben observarse para el examen de testigos
19.4 Contenido del testimonio
19.5 La retractación
19.6 Valor probatorio
20. EL CAREO
20.1 Concepto
20.2 Clases

21. PRUEBA PERICIAL


21.1 Concepto
21.2 Cuestiones sobre las que recae la peritación
21.3 Clases de peritos
21.4 Desarrollo de la peritación
21.5 Valoración
21.6 Intérprete

22. INSPECCIÓN
22.1 Concepto
22.2 Clasificación
22.3 Valor probatorio

23. CONFRONTACIÓN Y RECONOCIMIENTO


23.1 Concepto
23.2 Dinámica
23.3 Valorización

24. RECONSTRUCCIONES DE LA CONDUCTA O HECHO


24.1 Concepto
24.2 Personas que intervienen
24.3 Dinámica
24.4 Valor probatorio

25. PRUEBA DOCUMENTAL


25.1 Concepto
25.2 Clasificación
25.3 Valor probatorio

26. PRUEBA PRESUNCIONAL


26.1 Concepto de indicio y presunción
26.2 Valoración de indicios
26.3 Prueba presuncional

27. EL JUICIO
27.1 Las conclusiones
27.2 Concepto
27.3 Clases
27.4 La audiencia final de primera instancia

28. EL JURADO POPULAR


28.1 Concepto
28.2 Fundamento
28.3 Integración
28.4 Efecto

29. LA SENTENCIA PENAL


29.1 Concepto. Clasificación
29.2 Contenido de la sentencia condenatoria
29.3 La sentencia indeterminada
29.4 Efecto de la sentencia
29.5 Posición de la legislación penal mexicana

30. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN


30.1 Concepto
30.2 Clases

31. REVOCACIÓN
31.1 Concepto
31.2 Objeto y fin
31.3 Trámite.

32. APELACIÓN
32.1 Concepto
32.2 Fin
32.3 Resoluciones apelables
32.4 Quienes tienen derecho a apelar
32.5 Sustanciación del recurso ante el index ad quem
32.6 Los agravios
32.7 La sentencia
32.8 La denegada apelación.

33. LA QUEJA
33.1 Concepto
33.2 Objeto y situación en la que procede.

34. EL AMPARO EN MATERIA PENAL


34.1 Concepto
34.2 Competencia
34.3 El acto reclamado
34.4 Suspensión del acto reclamado
34.5 Efectos del amparo
34.6 Los incidentes del amparo. Clasificación

35. LIBERTAD BAJO CAUCIÓN


35.1 Concepto
35.2 Requisitos para conceder y para fijar el monto de la garantía
35.3 Causas de revocación
36. LIBERTAD BAJO PROTESTA
36.1 Concepto
36.2 Procedimiento
36.3 Causas de revocación

37. LIBERTAD POR DESVANECIMIENTO DE DATOS


37.1 Concepto
37.2 Procedimiento
37.3 Efectos.

You might also like