You are on page 1of 68

Francesa

Norteamericana
Alemana
Portuguesa
Italiana
Brasileña
Española
Cubana
Rusa

B
Belli, Giuseppe Gioachino (1791-1863), poeta italiano nacido en Roma, gran protagonista, junto a Carlo Porta,
de la poesía dialectal de comienzos del siglo XIX. Escribió sonetos en dialecto romano que tienen como tema principal las
gentes de su ciudad. Tuvo una infancia difícil tanto en Roma como en Nápoles, adonde huyó tras la ocupación de su
ciudad por los franceses (1798). Tras la restauración del poder pontificio regresó a Roma, pero sus condiciones no
mejoraron porque perdió primero a su padre y luego a su madre. Se vio obligado por tanto a interrumpir sus estudios y a
dedicarse a diversos trabajos, incluso modestos. En 1816, gracias al matrimonio con la noble y rica Maria Conti, sus
circunstancias cambiaron notablemente: comenzó a viajar y estableció contactos con los románticos milaneses (conoció la
poesía de Porta, un precedente fundamental para su actividad de poeta dialectal) y con el entorno del Gabinete Vieusseux
de Florencia. Al enviudar en 1837, perdió muchos privilegios económicos. En 1848 fue un riguroso censor político en
Roma: sus posiciones pueden definirse como decididamente reaccionarias. Murió de repente, después de pedir a su hijo
que destruyera los sonetos que iban a hacerlo famoso.
Autor de escritos en lengua italiana a imitación de las óperas de Vincenzo Monti, además de autor y actor de teatro,
publicó poesías no dialectales y trabajó en una Miscelánea llena de interesantes anotaciones. Pero mucho más importantes
son las 2.269 composiciones en dialecto romano, que muestran la otra cara de Belli: no el austero y poco fantasioso autor
en lengua oficial, no el político reaccionario, sino el violento y rebelde acusador, el idealista, el contestatario, el defensor
de la plebe, a la que dedica lo que él llama un “monumento” poético. De hecho, sus composiciones representan escenas de
la vida popular, retratos llenos de vida, historias cómicas, aunque teñidas siempre de la amargura de quien tiene una visión
profundamente pesimista y trágica de la vida.
Se trata de una poesía con marcadas tonalidades, muy original con respecto a la tradición italiana, como demuestra por
otra parte su valiente elección del dialecto. En estas poesías no se omiten los temas religiosos. Incluso la muerte es objeto
de burla, con un tratamiento irrisorio. Como elemento positivo, aparece una representación realista del mundo popular
romano, bien retratado en sus características reales (sobre todo lingüísticas), aunque en el fondo un poco idealizado: las
figuras de los hombres del pueblo de respuesta rápida, astutos, hábiles en el manejo de la navaja, están cargadas de un
valor ejemplar que los hace protagonistas de una épica rebajada, modesta, en el fondo pobre en el sentido tanto económico
como cultural.

Buzzati, Dino (1906-1972), escritor experimental italiano, autor de novelas, cuentos y obras teatrales y figura
importante de las vanguardias europeas de posguerra.
Nació en Belluno, al noreste de Italia, y estudió en la Universidad de Milán. Allí trabajo como crítico, reportero y, más
adelante, fue editor del Corriere della Sera. Empezó escribiendo fábulas morales para niños y adultos en los años treinta.
Su mejor novela, El desierto de los tártaros (1940), cuenta la kafkiana historia de un oficial recién incorporado a un
destacamento perdido en tierra de nadie, que se prepara para una invasión que nunca llega, lentamente es atrapado por esa
espera infinita, en la que nada pasa y todo acecha, incapaz de salir del lugar que tanto había odiado. A través de la
variedad estilística de Buzzati corre un sentimiento decepcionado de lo absurdo de las instituciones humanas. Albert
Camus, partícipe de esta idea, tradujo al francés la obra teatral Un caso clínico (1953), ataque cómico a la burocracia
italiana.
Entre sus obras posteriores están la novela de ciencia ficción El gran retrato (1960) y un relato de la obsesión sexual, Un
amor (1963). El estilo alegórico y neblinoso de Buzzati debe mucho a la obra de Franz Kafka. Sus cuentos, a la altura de
los de Italo Calvino o Jorge Luis Borges, están recopilados en Sesenta cuentos (1958) y Los siete mensajeros y otros
relatos; en ellos los acontecimientos más extraños —un sacerdote que discute de teología con un extraterrestre, la mujer
de un conde a la que le crecen alas— se cuentan sin rodeos. Buzzati creía que “la efectividad de una historia fantástica
depende de que se cuente en los términos más simples y eficaces”.

C
Calvino, Italo (1923-1985), escritor italiano. Nacido en Cuba, de padres italianos, Calvino se trasladó a Italia en su
juventud. Después de la II Guerra Mundial, durante la que luchó contra los nazis en un grupo de partisanos, se licenció en
Literatura y realizó trabajos editoriales. Su primera novela, El sendero de los nidos de araña (1947) era realista. Luego
utilizó técnicas alegóricas en novelas como El caballero inexistente o El vizconde demediado (1952-1959). En obras
posteriores, como Las cosmicómicas (1965), Tiempo cero (1966), Si una noche de invierno un viajero (1979) y Mr
Palomar (1983), queda patente la original mezcla de Calvino de fantasía, curiosidad científica y especulación metafísica.

Carducci, Giosuè (1835-1907), poeta, crítico y profesor italiano, considerado como el poeta italiano más grande de
finales del siglo XIX. Nació en Val di Castello (Toscana) y estudió en la Universidad de Pisa. De 1860 a 1904 fue
profesor de literatura italiana en la Universidad de Bolonia. Carducci se opuso al papado, la monarquía y el
sentimentalismo romántico que dominaban la literatura italiana de su tiempo (véase Romanticismo). Defendía un retorno
al espíritu pagano en religión y una recuperación del espíritu y las formas clásicas en literatura. Fue un defensor de la
unidad de Italia. En su juventud expresaba estas ideas radicales en su poesía, pero en los años posteriores sus escritos se
hicieron menos polémicos. Fue el primero que consiguió adaptar con éxito los metros clásicos latinos a la poesía italiana
moderna.
En 1906, Carducci se convirtió en el primer italiano que recibió el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras se cuentan
Levia gratia (1861-1877) Rimas nuevas (1861-1867), Odas paganas (1877-1889) y Rimas y ritmos (1898). La antología
Odas bárbaras, publicada en 1899, recoge algunos de sus mejores poemas.

Cronistas de Indias, autores encargados oficialmente de escribir la historia del descubrimiento, conquista de
América y el desarrollo histórico de los virreinatos. Estos textos son una fuente de conocimiento no sólo sobre el periodo
que tratan, sino también sobre el mundo prehispánico.
Principales cronistas

El Diario de a bordo de Cristóbal Colón, en el que describe de una manera pormenorizada sus primeras impresiones sobre
las Antillas, inició una larga serie de crónicas dedicadas a la descripción de múltiples aspectos de la naturaleza y de las
culturas americanas, entrelazados con los propios hechos de los españoles en el largo proceso de construcción de los
reinos de Indias.
Desde el primer momento, los autores de estos escritos pertenecieron a dos grupos claramente diferenciados: los que
habían estado en América y transmitían vivencias personales o noticias adquiridas en el entorno americano, y los que
elaboraron sus propias obras reuniendo su información a través de las noticias de otros, por medio de narraciones directas
o indirectas y lecturas de escritos oficiales o privados, sin haber estado nunca en América.
Al primer grupo pertenecen los descubridores, soldados, religiosos y funcionarios que desempeñaron algún papel en este
proceso junto con los indígenas y mestizos que se incorporaron a él. El segundo está formado por la mayoría de los
representantes de la historia oficial, que escribieron desde sus despachos con un caudal inmenso de información a su
disposición, acumulado por los centros de la administración indiana, como el Consejo de Indias, que creó la figura del
cronista mayor de Indias.
En 1526, fray Antonio de Guevara, cronista de Castilla, recibió el encargo de continuar el trabajo realizado hasta ese
momento por Pedro Mártir de Anglería y hacerse cargo de todos sus papeles. Años después las ordenanzas reales dieron
origen al Libro de las Descripciones, en el que el escribano de cámara tenía que incluir todo lo que llegaba sobre América
y facilitar al cronista cosmógrafo esta información. Juan López de Velasco sumó en su persona los cargos de cosmógrafo
y cronista, y reunió los papeles del cosmógrafo mayor Alonso de Santa Cruz y comenzó a trabajar con las respuestas a los
cuestionarios de Luis de Velasco y con los originales de fray Bartolomé de Las Casas y Pedro Cieza de León. El cronista
mayor de Indias por excelencia es Antonio de Herrera, que fue nombrado en 1596. Ya en 1601, comenzó a publicar la
Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano, conocida como Décadas,
que se reanudaron en 1615.
En 1658, fue nombrado Antonio de León Pinelo, limeño, que había realizado una labor muy importante con la
Recopilación de leyes de las Indias y el primer repertorio bibliográfico sobre América. En 1660 ocupó el puesto Antonio
de Solís, autor de la Historia de la conquista de Méjico, población y progreso de la América septentrional conocida con
el nombre de Nueva España, de la que se hicieron repetidas ediciones a lo largo del siglo XVIII. En 1667, Pedro
Fernández del Pulgar se incorporó al cargo y acometió la tarea de continuar las Décadas de Herrera.
Últimos cronistas
Aunque Felipe V había decidido en 1744 que el cargo de cronista mayor debía pasar a la Real Academia de la Historia, se
sucedieron algunos nombramientos más al margen de esta institución. La figura más destacada de finales del siglo XVIII
fue Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor, que recibió el encargo en 1779 de escribir la Historia del Nuevo Mundo, de
la que sólo consiguió publicar el primer volumen, realizando un minucioso estudio de la documentación relacionada con
América guardada en los archivos oficiales, privados y eclesiásticos, que concluyó con la creación del Archivo General de
Indias, instalado en Sevilla.
La publicación de las crónicas fue muy desigual. La mayoría de los autores no alcanzaron a ver sus obras impresas, ya que
aparecieron siglos después de su muerte. En la actualidad se siguen publicando originales inéditos cuyo contenido sólo se
difundió en círculos muy reducidos antes de pasar al olvido o ser utilizados por cronistas posteriores.
Dante Alighieri (1265-1321), poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está
considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y por su
profundidad intelectual.
Primeros años
Dante nació en Florencia, en los últimos días de mayo o los primeros de junio del año 1265, en el seno de una familia que
pertenecía a la pequeña nobleza. Su madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años. El
acontecimiento más importante de esta trágica juventud, según su propio testimonio, fue conocer, en el año 1274, a
Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en la Vida nueva y, más
tarde, en su obra maestra, la Divina Comedia. Los especialistas han identificado a Bice di Folco como la noble florentina
Bice di Folco Portinari, que murió en 1290, con apenas 20 años. Dante sólo la vio en tres ocasiones y nunca habló con
ella, pero eso fue suficiente para que se convirtiera en la musa inspiradora de casi toda su obra.
Se sabe muy poco acerca de la educación de Dante, aunque sus libros reflejan una amplia erudición que comprendía casi
todo el conocimiento de su época. En sus comienzos ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y
retórico Brunetto Latini, que aparece, por otro lado, como personaje destacado en la Divina Comedia. Se sabe que, hacia
1285, se encontraba en Bolonia, y se supone que estudió en la universidad de esa ciudad. Durante las luchas políticas que
tuvieron lugar en la Italia de esos años, se unió en un principio al bando de los güelfos, opuestos a los gibelinos (véase
Güelfos y gibelinos). En 1289 formaba parte del Ejército güelfo de la ciudad de Florencia que combatió en la batalla de
Campaldino, en la que los güelfos vencieron a los gibelinos de Pisa y Arezzo. Por esa misma época se casó con Gemma di
Manetto Donati, perteneciente a una destacada familia güelfa florentina.
La Vida nueva
La primera obra literaria de Dante fue la Vida nueva, escrita muy poco después de la muerte de Beatriz. Se compone de
poemas en forma de soneto y de canzone, entre los que se intercalan textos en prosa. En ella se narran acontecimientos
relacionados con el amor del poeta hacia Beatriz, como el sueño en el que Dante la ve muerta, la muerte real de la joven y
la decisión del enamorado que, desesperado, decide escribir una obra literaria dedicada a ella, como último monumento a
su amor.
La Vida nueva muestra claramente la influencia de la poesía amorosa trovadoresca (véase Trovadores y troveros) de la
Provenza francesa, y supone el punto culminante del Dolce Stil Nuovo, nombre que recibe la poesía escrita en la lengua
vernácula en la Florencia de aquellos años. Esta obra consigue superar la tradición provenzal, pues describe los
sentimientos amorosos del poeta de una manera sublime e idealista, pero insinúa una elevada espiritualidad muy próxima
al misticismo. La Vida nueva, con su contenida intensidad de sentimientos, constituye una de las grandes obras de la
literatura europea. La obra probablemente fue escrita entre 1292 y 1293 o incluso 1294.
Actividad política de Dante
Durante los cinco años siguientes, Dante participó activamente en la vida política de Florencia. Ciertos documentos
fechados en 1295 le sitúan inscrito en el gremio de médicos y boticarios, ya que quienes no pertenecían a la nobleza no
podían participar en el gobierno de la ciudad a no ser que fueran miembros de una corporación. En 1300 partió hacia San
Gimignano al frente de una misión diplomática. Ese mismo año fue elegido como uno de los seis magistrados de
Florencia, cargo en el que se mantuvo sólo dos meses. Durante su mandato se profundizó la rivalidad existente entre las
dos facciones del partido güelfo florentino, los llamados negros, que veían en el Papa un interesante aliado contra el poder
imperial, y los blancos, que pretendían mantenerse independientes tanto del Papa como del emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico. Con el fin de mantener la paz en la vida política florentina, se decidió desterrar a los jefes de las dos
facciones enfrentadas. Sin embargo, apoyados por el papa Bonifacio VII, los cabecillas de los güelfos negros regresaron a
Florencia en 1301 y se apoderaron del gobierno de la ciudad. Al año siguiente expulsaron a Dante por un periodo de dos
años y le impusieron una elevada multa. Al no hacerla efectiva le amenazaron con ejecutarlo si regresaba a la ciudad.
El exilio del poeta transcurrió entre Verona y otras ciudades del norte de Italia. Vivió en París, entre 1307 y 1309. Durante
este periodo de tiempo, sus ideas políticas sufrieron una considerable mutación, y abrazó la causa de los gibelinos, que
deseaban la unificación de Europa bajo el gobierno de un emperador culto y competente.
Durante los primeros años de exilio, el poeta escribió dos importantes obras en latín. La primera de ellas, De vulgari
elocuentia (1304-1305), es un tratado sobre las ventajas que supondría el uso del italiano como lengua literaria. En él
defiende la utilización de la lengua vernácula, establece criterios para su buen uso como lengua escrita y concluye con una
sección dedicada a la crítica de algunas obras en lengua vernácula. La segunda de ellas, la inconclusa Convivio (1304-
1307), la concibió como una recopilación o enciclopedia, en 15 volúmenes, del conocimiento de la época. El primero de
los tomos sería un volumen introductorio, mientras que los 14 restantes incluirían otros tantos comentarios en forma de
poema. Sólo logró completar los 4 primeros libros.
Los anhelos políticos de Dante se vieron espoleados con la llegada a Italia de Enrique VII, rey de Alemania y cabeza del
Sacro Imperio Romano Germánico. Las intenciones del emperador consistían en unificar Italia bajo su soberanía, tanto en
la teoría como en la práctica. En medio de una febril actividad política, Dante escribió a numerosos príncipes y líderes
políticos italianos, urgiéndoles a dar la bienvenida al emperador y apoyarlo en sus deseos de unificar la península Itálica,
pues era la mejor manera de terminar con las luchas entre las distintas ciudades y en el interior de éstas. La muerte de
Enrique VII en Siena, el año 1313, acabó con las esperanzas políticas del poeta. El tratado Monarchia (1310), escrito en
latín probablemente durante la estancia del emperador en Italia, constituye una exposición detallada de sus ideas políticas,
entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio y la separación total de Iglesia y Estado.
Últimos años
En 1316 la ciudad de Florencia ofreció a Dante la posibilidad de regresar, pero las condiciones que puso para ello eran las
mismas que solían imponerse a los criminales perdonados por las autoridades de la ciudad. El poeta rechazó el
ofrecimiento, argumentando que jamás regresaría a menos que le fuesen restituidos por completo su dignidad y su honor.
Siguió, por tanto, viviendo en el exilio, y pasó sus últimos años en Ravena, donde murió el 13 o el 14 de septiembre de
1321. Fue enterrado en esta ciudad, pero sus restos han sido reclamados durante siglos por los florentinos, que le tenían
reservada una sepultura en la iglesia de la Santa Croce.
Entre las obras menores que escribió durante este periodo de tiempo se encuentran Quaestio de aqua et terra y dos
églogas también en latín. La primera de las tres obras es un tratado cosmológico que trata sobre un argumento recurrente
para los pensadores de ese momento: si la superficie de las aguas es mayor que la de la tierra. Las églogas estaban
inspiradas en el modelo desarrollado por el poeta clásico romano Virgilio, a quien Dante consideraba su más importante y
duradera inspiración.
Divina Comedia

La obra maestra de Dante, la Divina Comedia, la debió de comenzar alrededor de 1307 y la concluyó poco antes de su
muerte. Se trata de una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el
imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Está dividida en tres grandes secciones, que
reciben su título de estas tres etapas del recorrido. En cada uno de estos tres mundos Dante se va encontrando con
personajes mitológicos, históricos o contemporáneos suyos, que simbolizan cada uno un defecto o virtud, ya sea en el
terreno de la política como en el de la religión. Así, los castigos o las recompensas que reciben por sus obras ilustran un
esquema universal de valores morales. Durante su periplo a través del Infierno y el Purgatorio, el guía del poeta es
Virgilio, alabado por Dante como el representante máximo de la razón. Beatriz, a quien Dante consideró siempre tanto la
manifestación como el instrumento de la voluntad divina, le guía a través del Paraíso.
Cada una de las secciones incluye 33 cantos, excepto la primera, que incluye uno más y sirve como introducción. Este
extenso poema está escrito en terza rima, una estructura en que la rima se distribuye así: ABA BCB CDC… etc. (véase
Versificación). La intención de Dante al componer este poema era llegar al mayor número posible de lectores, y por ello
lo escribió en italiano, y no en latín. Lo tituló Commedia porque tiene un final feliz, en el Paraíso, al que llega al final de
su viaje. El poeta puede por fin contemplar a Dios y siente cómo su propia voluntad se funde con la divina. Este adjetivo,
divina, no apareció en el título hasta la edición de 1555, llevada a cabo por Ludovico Dolce.
La obra, que constituye un catálogo del pensamiento político, científico y filosófico de su tiempo, puede interpretarse en
cuatro niveles: el literal, el alegórico, el moral y el místico. Ciertamente, es una impresionante dramatización de toda la
teología cristiana medieval, pero, más allá de esta consideración, el viaje imaginario de Dante puede ser interpretado como
una alegoría de la purificación del alma, y de la consecución de la paz bajo la guía de la razón y el amor.
Influencia e inspiración
Ya en el siglo XV, muchas ciudades italianas habían creado agrupaciones de especialistas dedicadas al estudio de la
Divina Comedia. Durante los siglos que siguieron a la invención de la imprenta, aparecieron más de 400 ediciones
distintas sólo en Italia. La epopeya dantesca ha inspirado, además, a numerosos artistas, hasta el punto de que han
aparecido ediciones ilustradas por los maestros italianos del renacimiento Sandro Botticelli y Miguel Ángel, por los
artistas ingleses John Flaxman y William Blake, y por el ilustrador francés Gustave Doré. El compositor italiano
Gioacchino Antonio Rossini y el alemán Robert Schumann pusieron música a algunos fragmentos del poema, y el
húngaro Franz Liszt se inspiró en él para componer un poema sinfónico.
La Divina Comedia ha sido traducida a más de 25 idiomas. La primera edición en castellano fue la de Enrique de Villena,
a principios del siglo XV, hoy perdida. De 1429 data una versión catalana, en verso, de Andreu Febrer, y en 1555 Pedro
Fernández de Villegas tradujo el Infierno. Entre las versiones modernas al castellano destacan la de Cayetano Rosell
(1871-1872); en verso, y muy difundida en su época fue la del conde de Cheste (1879) y la del argentino Bartolomé Mitre
(1894), también en verso. En catalán sobresalen la de Jacint Verdaguer (1879) y la de Sagarra (1950-1952).
La influencia de Dante en la literatura española de los siglos XV y XVI fue muy importante, a partir, sobre todo, de la
obra de Juan de Mena El laberinto de Fortuna o Las trescientas, terminada en 1444.

Deledda, Grazia (1871-1936), novelista y premio Nobel italiana perteneciente al movimiento naturalista. Nació en
Nuoro, Cerdeña y, desde su matrimonio, vivió en Roma. Escritora prolífica, produjo muchas novelas y narraciones cortas
que evocan la dureza de la vida y los conflictos emocionales de los habitantes de su isla natal. Elias Portolú (1903) es la
historia de un ex-presidiario enamorado de su cuñada. Cosima (1937), en cambio, es una obra de carácter autobiográfico.
Su novela más conocida, La madre (1920), explora la relación entre un sacerdote y su madre, a la que adora, mientras que
Cenizas (1904) trata también de una madre y su hijo, aunque desde un punto de vista distinto. En 1926 Deledda recibió el
Premio Nobel de Literatura.

D'Annunzio, Gabriele (1863-1938), novelista, poeta, y dramaturgo italiano. A pesar de que los críticos literarios
actuales consideran que su obra ha perdido valor, su extraordinaria habilidad para traducir a palabras las sensaciones
resulta innegable. Su florido estilo refleja el romanticismo y la extravagancia que caracterizan tanto su obra como su
personalidad.
D'Annunzio nació en Pescara, en la región de los Abruzos, el 12 de marzo de 1863, y estudió en Florencia y, a partir de
1881, en la Universidad de Roma. Ya en esta ciudad, escribió numerosos ensayos para el periódico Tribuna. Un año más
tarde empezó a obtener prestigio por Canto nuovo (1882), un volumen de poemas acerca de los goces que ofrece la vida.
D'Annunzio se dedicó luego a la novela, y publicó El Triunfo de la muerte en 1894, en la cual se pueden hallar coloristas
descripciones de la vida en los Abruzos.
A partir de 1898, fue el teatro lo que atrajo su atención. Durante una aventura amorosa con la actriz italiana Eleonora
Duse, que se prolongó desde 1897 hasta 1902, escribió varias obras especialmente para ella, entre las cuales se encuentran
Gioconda (1898) y Francesca da Rimini (1902). La novela El fuego (1900) es un cándido, a la vez que cruel relato basado
en aquella relación. La hija de Jorio (1904), sin embargo, considerada por lo general como su obra teatral más vital, fue
inspirada por la vida de los campesinos de los Abruzos.
En 1912, D'Annunzio se arruinó y hubo de marcharse a Francia para escapar de sus acreedores. Durante su estancia en
aquel país escribió varias obras en francés; la más famosa de ellas es El martirio de san Sebastián (1911), pieza teatral en
verso, para la cual el compositor francés Claude Debussy compuso una música incidental.
D'Annunzio sirvió con heroicidad en el ejército italiano durante la I Guerra Mundial. Cuando acabó la guerra adquirió
gran popularidad, al encabezar las tropas que ocuparon Fiume (ahora Rijeka, ciudad de Croacia) desafiando a las
potencias aliadas. Al obligarle a entregar la plaza, se retiró a su propiedad en el lago de Garda, donde vivió hasta que el 1
de marzo de 1938 le llegó la muerte.

De Amicis, Edmondo (1846-1908), narrador y periodista italiano nacido en Oneglia y muerto en Bordighera.
Apasionado patriota, después de estudiar en un liceo de Turín se matriculó en la escuela militar de Módena. La
experiencia de soldado es la base de los frescos reunidos en 1868 en La vida militar. Visto el éxito de la obra, decidió
dedicarse a la literatura y al periodismo, y, como corresponsal de La Nazione de Florencia, firmó un reportaje sobre
España que se publicó en forma de libro en 1873. A este siguieron otros cinco libros de viajes (entre ellos Holanda, 1874,
Marruecos, 1876 y Constantinopla, 1878), que consolidaron su popularidad.
La fama de De Amicis, sin embargo, está ligada hoy a un solo título: Corazón (1886), libro que fue distribuido por la
editorial milanesa Treves al inicio del año escolar. La obra está construida como un diario escolar, en el cual Enrico,
muchacho turinés de tercer curso, anota los acontecimientos principales del año, entremezclados con las cartas de sus
padres y con cuentos mensuales, algunos de los cuales se han hecho famosísimos (El pequeño centinela lombardo, De los
Apeninos a los Andes). Son relatos patéticos y conmovedores, y en realidad todo el libro está construido para provocar la
emoción y las lágrimas del joven lector; de este modo, De Amicis intentaba que su público participase de los valores
morales y sociales (sentido del deber, del honor, del patriotismo, del trabajo, de la honradez) indispensables para convertir
definitivamente a Italia en un país moderno. El éxito del libro fue enorme; baste decir que en dos meses y medio alcanzó
41 ediciones. En 1896 el número de ediciones llegaba ya a 197, y en el siglo XX se tradujo a cuarenta lenguas.
De Amicis trató el tema de la escuela también en otras obras, y desde distintos puntos de vista. En Novela de un maestro
(1890), su mirada es amarga y desencantada; en Amor y gimnasia (1892), en cambio, el mundo de la escuela gira en torno
a la fascinante figura de la señorita Pedani, atlética y dominante profesora de gimnasia, un personaje tratado con gracia e
ironía.
Entre 1890 y 1891, De Amicis maduró su adhesión al socialismo, favorecida por la amistad con Filippo Turati. De ahí
surgieron algunos textos caracterizados por una acentuada sensibilidad social. Sobre el océano (1889), un libro dedicado a
la emigración a América, y Primero de mayo, cuyo título evoca el Primero de Mayo, la jornada de 1890 en que se celebró
por primera vez el día del trabajo; esta novela, sin embargo, no se publicó hasta 1980.
Otros intereses del escritor quedan reflejadas en libros como El idioma gentil (1905), una defensa de las posiciones de
Alessandro Manzoni sobre la cuestión de la lengua, Poesías (1881) y Retratos literarios (1881), primer ejemplo en Italia
de libro de entrevistas con personalidades del mundo literario.

Eco, Umberto (1932- ), escritor y profesor universitario italiano mundialmente conocido por su novela El nombre de
la rosa.
Eco nació en Turín el 5 de enero de 1932. Después de estudiar en la universidad de esa ciudad, trabajó para la RAI (Radio
Audizione Italiana) desde 1954 hasta 1959, y fue profesor de Estética en Turín, entre 1956 y 1964. Más tarde, dio clases
en la Universidad de Milán durante dos años, antes de convertirse en profesor de Comunicación visual, en Florencia en
1966. Durante esos años publicó sus importantes estudios Obra Abierta (1962) y La estructura ausente (1968).
Entre los años 1969 y 1971 dio clases en la Universidad Politécnica de Milán, y en 1971 pasó a ser profesor de Semiótica
en Bolonia. Al mismo tiempo que sus trabajos teóricos sobre el análisis de los signos y los significados ha influido y
creado escuela en círculos académicos, Eco se ha hecho popular a través de dos novelas, El nombre de la rosa (1980) una
historia detectivesca con la intriga de la novela policiaca, que se desarrolla en un monasterio en el año 1327, y El péndulo
de Foucault (1988), una fantasía acerca de una conspiración secreta de sabios. Ambas novelas se basan en los amplios
conocimientos que Eco ha ido adquiriendo sobre filosofía y literatura. El nombre de la rosa fue adaptada para el cine
(1986) por el director francés Jean-Jacques Annaud. Volvió a la narrativa con La isla del día antes (1995) y, en 1998,
publicó Kant y el ornitorrinco, un texto a caballo entre el ensayo filosófico y la novela.
Fogazzaro, Antonio (1842-1911), novelista y poeta italiano. Nacido en Vicenza, estudió en la Universidad de
Turín. Las primeras de sus novelas que alcanzaron el éxito fueron Fantasma (1881) y Daniele Cortis (1885). Éstas
constituyeron la primera de una serie de obras en prosa en las cuales el autor describía el conflicto entre el deseo sensual y
la aspiración religiosa, la razón y la fe. Su devoto catolicismo fue cuestionado a raíz de la publicación de El patriota
(1896), El pecador (1900) y El santo (1905). El patriota está considerada como su mejor obra mientras que en El santo,
Fogazzaro pidió la reforma y la modernización de la Iglesia, institución cuya respuesta fue incluir la novela en el Índice de
libros prohibidos. Otra de sus novelas, la última, titulada Leila (1910; 1911), fue también prohibida por la Iglesia.
Muchos de los escritos de Fogazzaro son de carácter autobiográfico, y revelan un espíritu errático, torturado por
numerosos conflictos entre las influencias mundanas y las espirituales, y por las consecuencias de una desgraciada historia
de amor.

Foscolo, Ugo (1778-1827), poeta y patriota italiano, nacido en la isla jónica de Zante, en Grecia. Se trasladó a
Venecia hacia 1793 y en esa ciudad saltó a la fama por su obra teatral Trieste (1797). La decepción que le produjo
Napoleón al nombrarse emperador originó Últimas cartas de Jacopo Ortis (1798-1802), considerada por algunos como la
primera novela italiana moderna. Como patriota italiano, Foscolo se unió a los franceses en 1799 para luchar contra los
austriacos, que habían invadido Italia. Durante sus años de servicio realizó traducciones de los clásicos, así como de
autores ingleses, y escribió poesía lírica. En 1806, a su regreso a Milán, escribió el poema patriótico en verso libre De los
sepulcros (1820), en protesta por un edicto, con el que consiguió una gran reputación literaria. Cuando Napoleón cayó, y
los austriacos regresaron a Italia, Foscolo tuvo que exiliarse a Inglaterra, donde, hasta su muerte, dio clases y escribió
ensayos de crítica literaria.

Ginzburg, Natalia (1916-1991), novelista italiana, hábil descriptora de la vida familiar. Ginzburg, cuyo nombre de
soltera era Natalia Levi, nació en Palermo, Sicilia, el 14 de julio de 1916. En 1936 se casó con el activista antifascista
Leone Ginzburg, uno de los fundadores de la editorial Einaudi, a quien conoció cuando ambos trabajaban allí. Viajó con él
a los Abruzos, donde el régimen fascista había desterrado a Leone. Su primera novela, El camino que lleva a la ciudad, la
escribió en aquella región de Italia, y fue publicada en 1942, el mismo año en que su marido fue ejecutado en Roma.
Después de la II Guerra Mundial, Natalia Ginzburg regresó a Einaudi como editora, y se casó con Gabriele Baldini, un
profesor de literatura inglesa, en el año 1950. Desde 1959 hasta 1962 fue directora del Instituto de Cultura Italiana en
Londres. Fue elegida senadora por las listas de un pequeño partido de izquierdas en 1983, y el 8 de octubre de 1991 murió
en Roma.
En sus novelas, claramente neorrealistas, y entre las cuales se cuentan Todos nuestros ayeres (1952), Las voces de las
noches (1961), Léxico familiar (1963) y La ciudad y la casa (1984), Ginzburg explora las relaciones familiares, y
especialmente el papel de las mujeres en ellas. Este tema predominante, al igual que su estilo informal, ha influido en
muchos jóvenes escritores italianos.

Leopardi, Giacomo (1798-1837), poeta y erudito italiano, cuyos escritos se caracterizan por un profundo
pesimismo, atemperado en algunos de sus poemas por una exquisita sensibilidad y una notable perfección formal.
Formación y juventud
Nació en Recanati en el seno de una familia aristocrática y conservadora. De niño, estudió con preceptores privados y
después solo, con la ayuda de la riquísima biblioteca paterna. Aprendió latín, griego y hebreo y algunas lenguas modernas.
A los dieciocho años ya era un erudito con una gran formación filológica y había traducido el primer canto de la Odisea
de Homero y el segundo libro de la Eneida de Virgilio. En sus comienzos como escritor, Leopardi atrajo la atención del
público a través de su oda patriótica All’Italia (A Italia, 1818), pero hoy en día es reconocido, en cambio, por ser el mayor
poeta lírico de la Italia del siglo XIX.
En 1816 entró en una crisis espiritual que le hizo cuestionarse toda su formación. Si se añade a esto su salud enfermiza
que le acompañó toda la vida, se comprende que escribiera la cantiga en tercetos La aproximación de la muerte (1816), un
trabajo visionario en el cual el poeta siente la muerte inminente como una liberación. En 1819, de nuevo, la enfermedad se
ceba con él, esta vez en forma de ceguera temporal durante la cual estuvo alejado de los libros, la escritura y el estudio.
Así su carácter se hizo reflexivo y tomó conciencia del contraste entre su intensa vida interior y su incapacidad para
comunicarla.
Esta nueva situación le hizo abandonar sus estudios filológicos y entregarse a la poesía de corte patriótico, como A Italia o
En el monumento de Dante. El cambio de postura literaria fue acompañado de uno intelectual, ya que se alejó de su fe
religiosa en aras de una concepción del mundo mecanicista y animista. Asimismo empezó a ahogarle el ambiente familiar,
al que consideraba como la causa de sus males, y se marchó a vivir a Roma, pero la experiencia resultó desastrosa y
volvió a Recanati sumido en la más absoluta depresión.
La melancolía leopardiana
Así se inició un periodo pesimista como puede apreciarse en las páginas de Zibaldone (1817-1832), una serie de escritos
de tipo personal y moral, sin ninguna intención de que formaran un cuerpo único y orgánico, y que se publicaron después
de su muerte como homenaje en el centenario de su nacimiento. Leopardi enfrenta la inocencia y felicidad del estado
natural con la condición actual del ser humano corrompido por el racionalismo moderno que, necesariamente, lleva a la
insatisfacción. Insiste en su argumento en Obras morales (1824-1832). Cuando esta filosofía la lleva a la lírica se hace
melancolía que le hace escribir algunos de sus más bellos poemas, como El infinito, La tarde del día de fiesta, A la luna,
El sueño o La vida solitaria, todos ellos escritos entre 1819 y 1921.
Realizó otro nuevo intento de alejarse de su opresor hogar paterno con resultados no del todo satisfactorios, porque su
salud endeble le hacía volver a Recanati de vez en cuando, entre 1825 y 1830.
Estuvo en Milán, Bolonia, Pisa y Florencia trabajando para distintas editoriales y realizando ediciones de autores clásicos.
Hizo amistad con Pietro Coletta, Niccolò Tommaseo, Giovanni Battista Niccolini y Alessandro Manzoni, que siempre le
alentaron a que trabajara. A este periodo corresponden la canción El Risorgimento y el poema A Silvia, una de sus poesías
amorosas más bellas y tristes.
En uno de sus regresos a Recanati se encontró con los objetos y lugares de su infancia que le inspiraron los poemas
clasificados por la crítica como “grandes idilios”, entre los que se encuentran Recuerdos (1829), La calma tras la
tempestad (1829), El sábado en el pueblo (1829), Canto nocturno de un pastor errante en Asia (1829) o El pájaro
solitario, que no acabaría hasta sus últimos años. En 1830 su amigo Pietro Coletta le animó a que publicara los Cantos, es
decir, sus poemas que había ido publicando sueltos en revistas o estaban inéditos, y que constituyen su obra poética más
importante.
Los últimos años
Una nueva amistad fue fundamental en los últimos años del poeta: el napolitano Antonio Ranieri, hombre extravertido y
fiel que trató de hacerle ver la vida con más optimismo. De hecho conoció a una mujer, Fanny Targioni Tozetti, con la que
mantuvo una suave relación amorosa, aunque acabada en una amarga desilusión. Sin embargo, durante el enamoramiento
escribió los poemas El pensamiento dominante (1831), Amor y muerte (1832), A sí mismo (1833) y Aspasia (1834), en los
que el amor está visto como la superación del tedio y se afirma que el hombre no se enamora de una mujer, sino del amor
mismo, o de la idea que se tenga de él.
Ante el asma que avanzaba, Ranieri lo llevó a Nápoles, pero el suave clima no consiguió curar ni su cuerpo ni su espíritu.
Afligido y ansioso por una muerte que no llegaba, escribió, entre 1834 y 1837, la mayor parte de sus escritos satíricos:
Los nuevos creyentes, Palinodia al marqués Gino Capponi y Paralipómenos de la Batracomiomaquia, este último es una
sátira seudohomérica sobre la lucha entre las ranas y las ratas, que simbolizan las inútiles y desordenadas sublevaciones de
los patriotas italianos contra los austriacos (véase Risorgimento).
Sus dos últimas creaciones son un reflejo de su vida: en La ginestra (La retama, 1836) recupera su espíritu juvenil para
revelarse contra la naturaleza y el destino; en El ocaso de la luna (1837) una tristeza inconmensurable se hace presente en
todos sus versos, e incluso una anécdota patética acompaña a esta composición, cual es que la última estrofa se la tuvo que
dictar a Ranieri, por su falta de fuerzas, a punto ya de morir.
La poesía de Leopardi
Para Leopardi, la poesía es un fogonazo interior, rápido y secreto. Por lo tanto, la verdadera poesía sólo puede ser la lírica.
Ahora bien, esa idea poética espontánea se puede meditar, elaborar, perfeccionar su musicalidad e imágenes poéticas.
Sus mejores obras son los idilios de su juventud y los de sus últimos años, que tienen en común el ser una vorágine que
sale del corazón, más nostalgias y recuerdos de la juventud perdida. Una poesía así no puede expresarse en estrofas ni
estructuras fijas por eso en sus composiciones usa sólo endecasílabos, endecasílabos y heptasílabos u otros versos, unas
veces con rima y otras no; las estrofas también presentan la misma variedad (véase Versificación). Consiguió efectos
musicales y sonoros bellísimos y usó la puntuación de una manera muy personal, recalcando pausas y rompiendo
estructuras lógicas gramaticales. Por eso es uno de los grandes poetas y maestros de la lírica italiana.

Heredia, José María (1803-1839), escritor nacido en Cuba que vivió sobre todo en México.
Fundó en 1826 El Iris, Periódico crítico y literario, único en su género, junto con los italianos Claudio Linati y Florencio
Galli, y dos revistas importantes, Miscelánea (1829-1832) y La Minerva (1834).
Fue ensayista, poeta, dramaturgo y político; escribió poesía civil, amorosa, histórica; entre sus poemas sobresalen dos
silvas descriptivo-narrativas: “En el teocalli de Cholula”, escrita entre 1820 y 1832, donde admira las grandes ruinas
aztecas y reprueba la religión prehispánica, y “Al Niágara” (1824), sobre las entonces imponentes y salvajes cataratas,
composiciones en las que aparece un nuevo personaje, el yo de filiación romántica inscrito en el paisaje.
Divulgador de las corrientes literarias contemporáneas, incluyendo a las españolas, tradujo a Goethe, Lord Byron,
Lamartine y Foscolo. Su amplia cultura neoclásica y su conocimiento de la nueva estética romántica (véase
Romanticismo) le permitieron ser uno de los guías principales de la incipiente literatura mexicana del periodo
independiente.

Lévi-Strauss, Claude (1908- ), antropólogo francés y principal defensor del enfoque estructuralista en la
antropología social. Nació en Bruselas, pero se educó en Francia, donde estudió filosofía y derecho en la Sorbona de
París.
En 1934 viaja a Brasil como profesor de sociología en la Universidad de São Paulo, donde realizó durante tres años
trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 se traslada a Estados
Unidos como profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York; fue nombrado director asociado del
Musée de l’Homme en París en 1949 y más tarde director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la
Sorbona (1950-1974). En 1959 Lévi-Strauss trabajó como catedrático de antropología social en el Collège de France y
dirigió al mismo tiempo el Laboratorio de Antropología Social. Miembro de la Academia Francesa, fue condecorado con
la Legión de Honor.
Lévi-Strauss goza de un lugar preeminente entre los investigadores que afirman que las diferentes culturas de los seres
humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.
Entre sus libros cabe citar: Estructuras elementales del parentesco (1949), su autobiografía Antropología estructural
(1958), Tristes trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962). En 1964 publica el primer volumen de Mitológicas, que
comprende: Lo crudo y lo cocido (1964), De la miel a las cenizas (1966), El origen de las maneras en la mesa (1968) y El
hombre desnudo (1971).

Levi, Carlo (1902-1975), escritor y pintor italiano, senador de la República. Su nombre está ligado a la novela Cristo
se paró en Éboli (1945), violento y fascinante descubrimiento del sur pobre en los años dramáticos (1935-1936) en que el
régimen fascista lo condenó al destierro en Lucania por ser judío y militante de Giustizia e Libertà. El choque con aquella
tierra de antiguos y casi míticos arquetipos dio como resultado páginas absolutamente nuevas en el panorama literario
italiano: el mundo rural, cerrado en su aparente inmutabilidad, era descifrado por un intelectual burgués progresista en una
situación inédita y con instrumentos críticos de gran originalidad. El éxito editorial fue clamoroso y se anticipó en varios
aspectos, entre el público no especialista de la Italia de posguerra, a las ciencias sociológicas y antropológicas.
Ensombreció, sin embargo, las otras obras de Levi, que confirman su originalidad y profundidad como escritor, desde El
reloj (1950), incómodo y casi profético análisis de la tendencia al compromiso que caracterizaría durante décadas a la vida
política italiana, hasta los ensayos sicilianos Las palabras son piedras (1955), desde los apuntes de viaje recogidos en
Rusia y en Alemania durante la posguerra (El futuro tiene un corazón antiguo, 1956; La doble noche de los tilos, 1959),
hasta el retorno a los arquetipos, a la presencia de lo arcaico en la Cerdeña de Toda la miel se ha terminado (1964).

Levi, Primo (1919-1987), novelista, ensayista y científico italiano, superviviente del campo de concentración nazi de
Auschwitz-Birkenau.
Levi nació en Turín el 31 de julio de 1919 y estudió química en la universidad de aquella ciudad entre 1939 y 1941. Se
encontraba trabajando en el terreno de la investigación, en Milán, cuando la intervención alemana en el norte de Italia,
ocurrida en el año 1943, le empujó a unirse a un grupo judío de la Resistencia. Fue detenido y deportado al campo de
concentración de Auschwitz-Birkenau, en el cual sobrevivió desempeñando trabajos de laboratorio para los nazis. Retomó
su carrera como químico industrial en 1946 y, al jubilarse en 1974, pudo dedicarse con más intensidad a la literatura.
Entre los muchos libros que Levi escribió a lo largo de su vida destacan Si esto es un hombre (1947), que contiene su
visión particular de lo inhumano de Auschwitz, La tregua (1958), en el cual describe su largo viaje de retorno a Italia a
través de Polonia y Rusia, después de ser liberado, El sistema periódico (1975), un grupo de narraciones cortas en las que
utiliza los elementos químicos como metáforas para caracterizar a distintos tipos de personas, y Si no ahora, ¿cuándo?
(1982), una obra en la que describe el grupo de la Resistencia al que perteneció, y mediante la cual intenta refutar la idea
de la pasividad de los judíos frente al nazismo.
Levi murió el 11 de abril de 1987 en la casa en la que había nacido.

Manzoni, Alessandro (1785-1873), novelista, poeta y dramaturgo italiano, nacido en Milán, figura fundamental
no solo de la literatura italiana, sino también de su historia.
De joven se sintió atraído por el racionalismo y el escepticismo, corrientes que dominaban en la literatura francesa del
Siglo de las Luces, y por las ideas jacobinas y anticlericales, filosofía que aparece en su poema El triunfo de la libertad
(1801), en el que canta la derrota del despotismo y de la superstición gracias a la labor de Napoleón.
El catolicismo de Manzoni
Sin embargo, a partir de 1808 sus ideas cambiaron. Contribuyeron a ello varios hechos. El más importante fue su
matrimonio con Enrichetta Blondel, que aunque calvinista se convirtió al catolicismo y arrastró a la Iglesia católica al
marido, el cual hizo pública y notoria su nueva adhesión religiosa.
Esta conversión marca el principio de la poesía manzoniana, en la que se combina el patriotismo ardiente y el devoto
catolicismo. Muestra de ello es el volumen de poemas religiosos Los himnos sacros (1812-1815), en los que exaltaba las
fiestas principales del año litúrgico, pero que no llegó a concluir, ya que de las doce celebraciones sólo escribió cinco: La
Resurrección, El Nombre de María, Navidad, La Pasión y Pentecostés. Entre las obras de corte patriótico se encuentran
las odas a la muerte de Napoleón, El cinco de mayo (1821) y Marzo 1821 (escrita ese año pero que no se pudo publicar
hasta 1848), sobre las revueltas de ese año.
También a este periodo pertenecen las tragedias románticas Conde de Carmagnola (1820) y Adelchi (1822).
Los novios
Sin embargo, su fama universal se la debe a Los novios. Esta obra tuvo una primera publicación con el nombre de Fermo
y Lucía (1823), que Manzoni modificó y publicó definitivamente por entregas desde 1840 a 1842. A la edición definitiva
y completa de 1842 le añadió el apéndice Historia de la colonia infame, que retoma la descripción que del lazareto se hace
en la novela para documentar históricamente la peste de 1630. Es una novela histórica de carácter romántico sobre la vida
en Milán bajo la dominación española, durante el siglo XVII. Considerado un clásico de la literatura mundial, sentó las
bases de la narrativa moderna en Italia e influyó sobre muchos novelistas posteriores.
Manzoni se sirvió de la historia de la pareja de humildes y bondadosos campesinos que no pueden casarse, a pesar de su
amor, porque el señorón español, don Rodrigo, se ha encaprichado de la muchacha, para realizar una semblanza de la
tiranía austriaca —extranjera también— de su época. Junto a estos tres personajes, descritos con realistas rasgos
psicológicos, destacan además el cura don Abondio, timorato y lleno de todas las debilidades humanas, fray Cristoforo, el
fraile capuchino defensor de los débiles, o el Innominato (el Innombrable), terrible bandolero que se redimirá antes de
cometer su último delito. En esta novela, de corte realista y recorrida de un gran sentimiento religioso y patriótico, el peso
de la Providencia adquiere connotaciones relevantes, pues su mensaje en definitiva consiste en proclamar que la bondad y
la confianza en la Providencia, a pesar de las desgracias que se tengan que soportar, siempre son recompensadas o en la
tierra o con la salvación eterna del alma.
La cuestión de la lengua
Entre 1830 y 1859, Manzoni trabajó en el tratado Sobre la lengua italiana, que no llegó a terminar. Sus objetivos eran
afrontar el problema de la naturaleza del lenguaje, definir cuál era la verdadera lengua italiana y establecer los fines
literarios y civiles de una lengua nacional unitaria.
A través de éste y de otros escritos, él reconocía que todos los dialectos italianos tenían categoría de lengua, pero para
llegar a la lengua nacional que favoreciera la unidad territorial lo más práctico era adoptar para toda Italia el dialecto que
fuera más rico culturalmente, por lo que proponía el florentino. No se refería al florentino de los clásicos, sino al hablado
en su época, porque era el que más se adaptaba a las necesidades de la sociedad contemporánea.
A pesar de no haber tomado parte en los motines del Risorgimento, por su patriotismo, en 1860, fue elegido senador en la
primera legislatura del recién nacido Reino de Italia. A su muerte los compositores italianos se propusieron escribir una
misa en su honor para ser cantada al año siguiente y cada uno se encargó de una parte; sólo Giuseppe Verdi cumplió su
encargo, y a partir de ahí acabó la Misa de Requiem en 1874, a Manzoni.

Marinetti, Filippo (1876-1944), escritor y activista político italiano, fundador y principal exponente del futurismo.
Marinetti nació en la ciudad egipcia de Alejandría el 22 de diciembre de 1876, y estudió tanto allí como en París, Padua y
Génova, universidad ésta última por la que se licenció en Derecho en el año 1899. Alternó periodos de residencia en
Francia con otros en Italia, y escribió una parte de sus obras en francés. Sus primeros trabajos fueron poemas que se
publicaron a partir del año 1898, al principio en distintas revistas literarias y, más adelante, en la suya propia, Poesia, que
fundó en 1904. Entre sus primeras obras teatrales se encuentra Muñecas eléctricas (1909), publicada en Italia con el título
Electricidad sexual, que llevó el tema de los robots a los escenarios una década antes, incluso, de que Karel apek
utilizara por primera vez la palabra robot.
Escribió el Manifiesto de la literatura futurista (1910), que ensalza el peligro, la energía, el valor y la guerra, y rechaza los
museos, las universidades, las mujeres y la moral convencional, temas estos últimos que denostó en su novela Mafarka el
futurista (1910) y en varias obras teatrales breves, “sintéticas”, de carácter experimental. El futurismo, que como
movimiento artístico y literario, permaneció vivo hasta la década de 1940, surgió en 1915, cuando Marinetti aclamó a la I
Guerra Mundial como el más bello poema futurista jamás escrito y, tras publicar una colección de poesías titulada
Guerra, la única higiene del mundo, se alistó en el ejército italiano como oficial.
Marinetti ingresó en el Partido Fascista en 1919 y lo cantó repetidamente, diciendo de él que era la extensión natural del
futurismo, sobre todo en su libro Futurismo y fascismo (1924). El 2 de diciembre de 1944 murió en Bellagio.

Morante, Elsa (1918-1985), escritora italiana, autora de novelas, narraciones cortas, ensayos y poemas.
Morante, nacida en Roma el 18 de agosto de 1918, abandonó sus estudios universitarios en 1941 para casarse con el
también escritor Alberto Moravia. En ese mismo año publicó su primer libro, El juego secreto, una colección de ensayos.
Durante las luchas entre el ejército alemán y la resistencia italiana, en 1943, permaneció escondida junto a Moravia, y
ambos retomaron sus respectivas carreras literarias en 1948, cuando la autora publicó su primera novela, Mentira y
sortilegio, sobre una familia que se ha refugiado en el mundo de la fantasía. Otra novela posterior, La isla de Arturo
(1957), trata un tema muy similar, el de las relaciones que se crean en mundos imaginarios, en este caso los de un
muchacho huérfano en una isla de su invención. En cambio, su tercera novela importante, La historia (1974), pretende
combinar los puntos de vista cristianos y marxistas en un acercamiento a las penalidades de un maestro de escuela en la
Roma de la II Guerra Mundial. Morante, que se separó de Moravia en 1962, escribió también numerosas narraciones
breves, la mayor parte de ellas para niños, como las que se encuentran recopiladas en El chal andaluz (1963), y poemas,
contenidos, entre otros, en El mundo salvado por los niños (1968). El 25 de noviembre de 1985 murió en Roma.

Montale, Eugenio (1896-1981), poeta, crítico literario y premio Nobel italiano, nacido en Génova, combatió en la
I Guerra Mundial y, después de trabajar para una revista y para una editorial, en 1928 fue nombrado director de la
biblioteca del Gabinete Vieusseux, en Florencia, trabajo que abandonó en 1938 a causa de sus convicciones antifascistas
(véase Fascismo).
Durante diez años tradujo al italiano a autores ingleses y norteamericanos, y en 1948 empezó a escribir como crítico
literario y musical para el Corriere della Sera, el periódico de Milán. Publicó cinco libros de poemas, entre los cuales
cabe destacar Huesos de sepia (1925), Las ocasiones (1939) y El vendaval y otras cosas (1956), todos ellos reeditados en
un solo volumen, Poesías, en (1958). Precisamente por su labor poética consiguió el Premio Nobel de Literatura en 1975.
Montale fue un lector apasionado de la literatura de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Temas como el
futurismo y el simbolismo le interesaron extraordinariamente, así como los trabajos de distintos escritores, entre ellos
Marcel Proust y T. S. Eliot. Formó parte del hermetismo, un movimiento poético que buscaba intensas emociones, a veces
en alegorías medievales, y rozaba la mística. Para los herméticos como Giuseppe Ungaretti o Arturo Ofri, la poesía no
puede captarse de un modo racional o intelectual, sino por la emoción y el sentimiento.

Moravia, Alberto, seudónimo de Alberto Pincherle (1907-1990), escritor italiano nacido en Roma. Cuando era
joven y mientras se recuperaba de una tuberculosis, comenzó a escribir acerca de las dificultades morales de las personas
socialmente alienadas y atrapadas por las circunstancias. Sus trabajos se caracterizan por un estilo austero y realista,
presente ya en su primera novela, Los indiferentes (1929), que le hizo saltar a la fama en Italia. Sin embargo, otra novela
suya, La mascarada (1941), una sátira sobre los dirigentes fascistas de la II Guerra Mundial, fue prohibida por las
autoridades de su país, y Moravia tuvo que esconderse para escapar de la prisión. Entre las obras que publicó después de
la guerra se cuentan Agostini, sobre las tribulaciones de la adolescencia (1944); La romana (1947), una novela cuya
protagonista es una prostituta; y la colección de narraciones breves El amor conyugal y otros cuentos (1949), en los que
lleva a cabo una profunda prospección psicológica. En su trabajo más conocido, La ciociara (La campesina, 1957), utilizó
sus propias experiencias para relatar la historia de dos refugiados italianos. La noia (El aburrimiento, 1960), en cambio,
trata de la desesperación que arrastra consigo la humanidad en nuestros tiempos, mientras que La mentira (1965) es una
reflexión sobre la condición de novelista. Entre sus últimas obras se encuentran algunas de gran contenido teórico, con un
estilo que busca una novela-debate ideológico, como El hombre que mira (1985) y 1934 (1982), que relata un encuentro
entre un joven antifascista italiano y una joven alemana. A la misma época pertenece además Cuentos romanos (1983),
una colección de 20 narraciones cortas.

Pavese, Cesare (1908-1950), poeta y novelista italiano. Estudió filología inglesa en la universidad de Turín y, tras su
licenciatura, se dedicó por completo a traducir a numerosos escritores norteamericanos, como Sherwood Anderson,
Gertrude Stein, John Ernst Steinbeck y Ernest Miller Hemingway, así como a escribir crítica literaria. Fue uno de los
fundadores de la editorial Einaudi, en la que permaneció como editor hasta su muerte. Sus escritos antifascistas,
publicados en la revista La Cultura, lo condujeron a la cárcel, donde escribió sus propias obras. Durante la II Guerra
Mundial formó parte de la Resistencia antifascista. La narrativa de Pavese trata, por lo general, de conflictos de la vida
contemporánea, entre ellos la búsqueda de la propia identidad, como en La luna y las fogatas (1950), considerada como su
mejor novela. En cambio, su más bello y escalofriante poema es, quizá, Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (1951). Pavese
se suicidó en una habitación de hotel después de haber recibido un premio literario por su libro El bello verano (1949).
Más tarde, en el año 1957, se creó un premio literario con su nombre para honrar su memoria. Algunas de las mejores y
más conmovedoras páginas de Pavese se encuentran en su diario, que fue publicado póstumamente, en 1952, bajo el título
El oficio de vivir.

Pascoli, Giovanni (1855-1912), poeta y profesor de Literatura, italiano. El primer trabajo que publicó, Myricae
(1891), era una colección de cortos poemas líricos que reflejaban los desórdenes psicológicos de su juventud; del mismo
modo, en Cantos de Castelvecchio (1903), considerado como su libro de poemas más conmovedor, expresa la tristeza de
su infancia de huérfano. Esta vena melancólica influyó mucho en el grupo de poetas italianos de principios del siglo XX
conocidos como los crepuscolari. En cambio, los últimos trabajos de Pascoli, como Poemas conviviales (1904), son más
formalistas, tanto en el estilo como en el tema, y muy a menudo reflejan el gran conocimiento del autor sobre la
antigüedad clásica. Durante sus últimos años escribió poemas de carácter nacionalista e histórico, entre los cuales cabe
destacar Poemas del Risorgimento (1913). Su concepción sobre la poesía la expresó en el libro Il fanciullino (El
muchachito, 1897). Según el autor, la poesía sería la voz del muchachito que hay en cualquier persona adulta, y que sabe
ver lo novedoso y sugerente que contienen las cosas, sin necesidad de inventar nada. El poeta, pues, es un observador
ínfimo, liberado de los conocimientos adquiridos y estereotipados del viejo que habita en él. Escribía con soltura en latín y
fue un gran traductor de autores anglosajones como Wordsworth, Shelley, Tennyson. Renovó la poesía italiana aportando
innovaciones simples como un vocabulario ecléctico, una gran habilidad para recrear los sonidos y las imágenes de la
naturaleza, y una evocación nostálgica de la tranquilidad de la vida doméstica.

Pirandello, Luigi (1867-1936), escritor y premio Nobel italiano, considerado como el más importante autor teatral
de la Italia del periodo de entreguerras.
Pirandello nació el 28 de junio de 1867 en Agrigento, Sicilia, y estudió en las universidades de Roma y Bonn. Fue
profesor de literatura italiana en la Escuela Normal Femenina de Roma, entre los años 1897 y 1921, cuando su creciente
reputación como escritor le permitió dedicarse por completo a su carrera literaria. Se hizo mundialmente conocido en
1921, a raíz de la publicación de Seis personajes en busca de autor (1921) y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en
1934. Falleció dos años más tarde, el 10 de diciembre de 1936, en Roma.
Las obras más sorprendentes de Pirandello, son las teatrales, cuyos protagonistas, profesores, propietarios de pensiones y
curas, entre otros, suelen pertenecer a la clase media-baja. En estas obras se reflejan las ideas filosóficas del autor, como la
existencia de un arraigado conflicto entre los instintos y la razón, que empuja a las personas a una vida llena de grotescas
incoherencias; igualmente considera que las acciones concretas no son ni buenas ni malas en sí mismas, sino que lo son
según el modo en que se les mire; y, por último, cree que un individuo no posee una personalidad definida, sino muchas,
dependiendo de cómo es juzgado por los que entran en contacto con él. Sin fe en ninguno de los sistemas morales,
políticos o religiosos establecidos, los personajes de este autor encuentran la realidad sólo por sí mismos y, al hacerlo,
descubren que ellos mismos son fenómenos inestables e inexplicables.
Pirandello expresó su profundo pesimismo y su pesar por la condición confusa y sufriente de la humanidad a través del
humor. Sin embargo, éste es singularmente macabro y desconcertante. La sonrisa que despierta procede más bien de lo
embarazoso, y a veces amargo, que resulta reconocer los aspectos absurdos de la existencia. Fue un importante innovador
de la técnica escénica e, ignorando los cánones del realismo, prefirió usar libremente la fantasía con el fin de crear el
efecto que deseaba. Ejerció una gran influencia al liberar al teatro contemporáneo de las desgastadas convenciones que lo
regían, y preparar el camino al pesimismo existencialista de Anouilh y Sartre, así como a las absurdas comedias de
Ionesco y Beckett, y al teatro en verso, de carácter religioso, de Eliot.
Entre las restantes obras de Pirandello destacan El placer de ser honrado (1917), Así es si así os parece (1917), Enrique
IV (1922), y Esta noche se improvisa (1930). Paralelamente escribió narraciones breves que fueron reunidas bajo el título
general Cuentos para un año (1933) y la novela La excluida (1901).

Porta, Carlo (1775-1821), poeta italiano nacido en Milán, autor de obras en dialecto milanés. Nacido en la familia de
un modesto funcionario imperial, quedó huérfano de madre a los diez años y fue enviado a estudiar a un colegio dirigido
por ex jesuitas en Monza, donde permaneció hasta 1792. Tras matricularse en el curso de filosofía del Seminario de
Milán, publicó ese mismo año su primera obra dialectal. Cuando, en 1796, el archiduque Fernando abandonó Milán
acosado por los franceses, su padre perdió su trabajo y un hermano suyo, encendido partidario de Austria, huyó a Venecia.
En 1798 Carlo lo siguió, permaneciendo un año en la ciudad de los canales, donde, además de un trabajo como intendente
de finanzas, tuvo diversas experiencias amorosas. Con el restablecimiento del poder austriaco en Lombardía, regresó a
Milán y trabajó de nuevo en la intendencia de finanzas. Pero, tras la batalla de Marengo, volvieron los franceses: nació la
segunda Cisalpina y luego la república italiana, bajo la presidencia de un Napoleón cada vez menos revolucionario. Porta
fue pasando de un trabajo temporal a otro, hizo de actor cómico y se casó (1806) con una adinerada viuda.
El silencio poético de Porta, aparentemente aburguesado, dividido entre el trabajo en el Monte Napoleone, la familia y las
reuniones semanales de los amigos en casa, se debía sólo al intenso trabajo de investigación y experimentación técnica
que le estaba llevando la traducción al milanés de algunos cantos del Infierno (véase Dante).
En cuanto a la poesía dialectal, la retomó partiendo de las sátiras de Rabelais en una poesía que es la representación, al
tiempo risueña y piadosa, del pueblo llano, de los desheredados, con su mundo de miserias y abusos. Obras de este género
son El nombramiento del capellán, La oración, El hazmerreír de Marchionn, Las desgracias de Giovannin Bongée o La
Ninetta del Verzée, confesión lupanaria de una prostituta jovencita sobre sus propias experiencias. Esta producción está
comprendida entre los años 1812 y 1820, mientras la vida burguesa de Porta se desarrollaba sin sobresaltos.

Pratolini, Vasco (1913-1991), escritor neorrealista italiano nacido en Florencia. De origen modesto, cuando era
niño realizó trabajos humildes, como ayudante de tipógrafo. Según su propia definición, fue un autodidacta desordenado,
que pronto se interesó por literaturas extranjeras, particularmente por la alemana y por la rusa. Gracias a su amistad con
Ottone Rosai y Elio Vittorini, colaboró en importantes revistas como Il Bargello y Letteratura, en las que publicó sus
primeros relatos. En 1938 dirigió con Alfonso Gatto Campo di Marte, una revista en la que confluyeron las tendencias
herméticas de la poesía de la época (véase Hermetismo). A pesar de que de joven simpatizó con el fascismo, con el
nombre de Rodolfo Casati formó parte en la Resistencia, y después de la guerra colaboró en el Politécnico.
Su producción narrativa es amplia y comprende novelas que han obtenido un gran reconocimiento, como La crónica de
los pobres amantes (1947; premio Libera stampa) y Metello (1955, premio Viareggio); el conjunto de su obra —muy
traducida en el extranjero y base de numerosas películas— fue premiado por la Academia de los Línceos. Entre las
novelas más típicas de la vena neorrealista de Pratolini cabe destacar El barrio (1944) y Las muchachas de Sanfrediano
(1952), descripciones de la vida popular de Florencia.

Prezzolini, Giuseppe (1882-1982), periodista, ensayista y crítico literario italiano, nacido en Perugia. Autodidacta,
en París mantuvo contactos con Henri Bergson en 1902, cuya filosofía difundió en Italia a través de la revista Leonardo,
fundada junto con su amigo Giovanni Papini. También con Papini publicó un libro muy polémico contra la cultura
nacional (La cultura italiana, 1906). Influido por la filosofía de Benedetto Croce, fundó en 1908 La Voce, una revista
abierta al pensamiento internacional, en la cual colaboraron escritores importantes, como Giuseppe Ungaretti, Giovanni
Boine y Piero Jahier. La dirigió hasta 1914, cuando se decantó por el intervencionismo.
Tras esta experiencia colaboró en importantes periódicos (fue corresponsal en Roma del Popolo d'Italia y, después de la
guerra, su firma apareció en la Rivoluzione liberale de Piero Gobetti), acercándose a una posición de sustancial aceptación
del fascismo. En los años treinta y cuarenta fue profesor de la Universidad de Columbia de Nueva York. De nuevo en
Italia, colaboró en diversos periódicos, como La Nazione de Florencia y el Tempo de Roma. Durante la posguerra fundó
en Roma la Libreria della Voce, una editorial a la que se debe la publicación de importantes obras. Entre sus numerosos
títulos (fue un auténtico polígrafo) cabe destacar la biografía Vida di Nicolò Machiavelli florentino (1927) y El manifiesto
de los conservadores (1972).
Quasimodo, Salvatore (1901-1968), poeta y crítico literario italiano, nacido en Modica, Sicilia. Comenzó a
escribir mientras trabajaba como ingeniero de caminos. En el año 1938 había publicado ya cinco libros de poemas y, a
partir de 1940, fue crítico teatral del periódico Il Tempo. Fundó la escuela hermética, un grupo de poetas italianos que
como no podían criticar abiertamente al fascismo, tenían que escribir de un modo velado, utilizando complejas
simbologías y un estilo extremadamente rebuscado. Después de la II Guerra Mundial, su escritura se hizo más
comprometida y reflejó su oposición al régimen fascista, los horrores de la guerra y el sentimiento de culpa experimentado
por el pueblo italiano. Esto queda perfectamente expresado en obras como Día tras día (1947).
Más tarde, en 1961, apareció una recopilación de sus escritos sobre teatro. Además, en todos esos años, Quasimodo llevó
a cabo excelentes traducciones de autores clásicos griegos y romanos, como Homero, Virgilio y Cátulo, así como de
Shakespeare, y de Pablo Neruda además de otros poetas modernos, fundamentalmente británicos y norteamericanos.
Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1959 por expresar “la trágica experiencia de nuestra época”. Su primera
colección de poemas fue Aguas y tierras (1930) y más tarde, Erato y Apollión (1936) le convierte en el máximo
representante del hermetismo. Su tierra natal está presente en muchas de sus obras, como Nuevas poesías (1936-1942) o Y
enseguida es de noche (1942). Como poeta vitalista se mostró en La vida no es sueño (1949), La tierra incomparable
(1958) y Dar y tener (1966).

Sciascia, Leonardo (1921-1989), escritor italiano que destaca por sus novelas sobre el poder y la corrupción en
Sicilia. Nació en Recalmuto, Sicilia, el 8 de enero de 1921. Fue profesor en varios colegios de Caltanissetta entre 1949 y
1957, y de Palermo desde 1957 a 1968, a la vez que publicaba sus novelas, narraciones cortas, obras de teatro y ensayos
que, según el propio autor, formaban un solo cuerpo de obras cuyo tema era el trágico pasado y el no menos trágico
presente de su isla natal. Por ejemplo, Las parroquias de Regalpetra (1956) es una colección de historias breves en las que
se describe la Sicilia rural bajo el dominio de la mafia, el Partido Fascista y la Democracia Cristiana, o bien otras novelas
situadas en la Sicilia de nuestros días, como El día de la lechuza (1961), A cada uno lo suyo (1966) y Todo modo (1974),
que reflejan las investigaciones policiales sobre la mafia. Dentro de este grupo se puede incluir también, El contexto
(1971), que constituyó la base de una película de Francesco Rosi, Cadáveres excelentes (1976). Del mismo modo, otras
novelas de Sciascia, como El consejo de Egipto (1963) y Candido (1979), por citar sólo algunas, dan cuenta de la áspera
realidad de la vida siciliana. A partir de 1978, el autor escribió sobre todo ensayos sobre literatura y política y, como
miembro que fue del Partido Radical, resultó elegido tanto para el Parlamento Europeo como para el Italiano en 1979. El
20 de noviembre de 1989 murió en Palermo.

Silone, Ignazio, seudónimo de Secondo Tranquilli (1900-1978), escritor italiano, nacido en Pescina, provincia de
L'Aquila. Se unió a las Juventudes Socialistas de Italia en 1917 y más tarde, en 1921, fue cofundador del Partido
Comunista Italiano, y trabajó como editor en varios periódicos políticos de ideología izquierdista. Aunque abandonó el
Partido Comunista en 1930, debió exiliarse en Suiza para huir del régimen fascista, que le perseguía por sus ideas
políticas. Volvió a Italia en 1944, convirtiéndose en un activo miembro del Partido Socialista. Las novelas más conocidas
de Silone, escritas ambas durante su exilio, son Fontamara (1930) y El pan y el vino (1936). Ambas coinciden en
describir de un modo realista la vida de los campesinos italianos durante la década de 1930, una existencia caracterizada
por el rechazo frontal al fascismo y por la insistente petición de reformas. Entre sus últimos trabajos se encuentran la obra
teatral Y se escondió (1945), que continúa la línea de El pan y el vino, y una colección de narraciones cortas y ensayos,
Salida de emergencia (1965).

Svevo, Italo (1861-1928), novelista italiano, pionero de la novela psicológica, y uno de los primeros escritores que
utilizó las teorías psicoanalistas de Sigmund Freud.
Italo Svevo es el seudónimo literario de Ettore Schmitz, nacido en el año 1861 en la ciudad de Trieste, que por entonces
formaba parte del Imperio Austro-Húngaro. Su educación quedó interrumpida cuando su padre cayó en la bancarrota.
Svevo tuvo que trabajar como empleado de banca durante un tiempo y, más tarde, en el negocio de pinturas de la familia
de su esposa. Ello no le impidió, sin embargo, escribir, y sus dos primeras novelas, Una vida (1893) y Senilidad (1898),
constituyeron un completo fracaso, tanto de crítica como de público. En 1907, el escritor irlandés James Joyce, que vivió
una temporada en Trieste, le dió clases de inglés. Svevo se sintió entonces con valor suficiente como para empezar una
nueva novela, La conciencia de Zeno (1923). Murió unos años más tarde, en 1928, dejando inéditas un buen número de
narraciones breves y parte de una novela, Il vecchione.
Svevo desarrolló un estilo informal e irónico, usando el dialecto local y esforzándose especialmente en describir los
pensamientos y recuerdos de sus personajes, basados en su propia vida. Recibió asimismo la influencia de las ideas de
Sigmund Freud acerca de los efectos de las vivencias infantiles sobre los sentimientos de culpabilidad y angustia.
Al ser judío, de origen alemán, y ciudadano del Imperio Austro-húngaro hasta que éste quedó disuelto, en el año 1918,
Svevo quedó aislado del ambiente literario italiano. Sus novelas, que giran siempre alrededor de los detalles de la vida
cotidiana y de la complejidad de las motivaciones humanas, ejercieron muy poca influencia hasta que en la década de
1970 fueron redescubiertas.

Tomasi di Lampedusa, Giuseppe (1896-1957), escritor italiano, nacido en Palermo, cuyo nombre está
vinculado a una única novela, El gatopardo. De antigua e ilustre nobleza siciliana, tuvo una educación cosmopolita.
Durante una de sus largas estancias en Inglaterra, donde un tío suyo era embajador, conoció a una baronesa báltica,
doctora en psiquiatría, y se casó con ella. Gran conocedor de la cultura de Francia e Inglaterra, vivió apartado en Palermo,
prácticamente ajeno a la sociedad literaria, y en este aislamiento concibió y escribió El gatopardo, que en los pocos meses
de la expedición de los Mil y de la Unificación de Italia, con breves referencias a los años posteriores, condensa la
decadencia de un mundo —el de la gran aristocracia siciliana— resumido y dominado por la figura del protagonista, el
príncipe Fabrizio Salina, basada en la del abuelo del autor (en la versión cinematográfica realizada por Luchino Visconti
en 1963, ese papel era interpretado por Burt Lancaster). Rechazada por Elio Vittorini, editor de la editorial Einaudi, la
novela fue publicada póstumamente, en 1958, por Giorgio Bassani en la editorial Feltrinelli y constituyó el más clamoroso
caso literario de la posguerra y el primer best-seller italiano.

Ungaretti, Giuseppe (1888-1970), poeta y profesor de literatura, italiano, nacido en Alejandría, Egipto, el 10 de
febrero de 1888. Mientras estudiaba en el colegio suizo de aquella ciudad, se familiarizó con la literatura francesa, lo cual
lo preparó para vivir dos años, de 1912 a 1914, en París, en donde estudió en la Universidad de la Sorbona. Allí hizo
amistad con importantes poetas, como Guillaume Apollinaire, Charles Péguy y Paul Valéry. Su experiencia como soldado
en la I Guerra Mundial le inspiró a la hora de escribir sus dos primeros libros de poesías, El puerto sepultado (1916), en
italiano, y La Guerra (1919), en francés, ambos con un estilo conciso en el que los versos están formados por muy pocas
palabras, y poseen en común el que en ambos comenzó a tratar un tema que predominaría en todos sus escritos, el de la
ausencia de hogar o patria. Trabajó en el ministerio de Asuntos Exteriores en Roma desde 1921, se convirtió al
catolicismo en 1928 y comenzó a trabajar como periodista en 1930, antes de ejercer como profesor de literatura italiana,
primero en São Paulo, Brasil, entre 1936 y 1942, y más tarde en Roma, hasta el año 1959. Tanto en esa época como
después, publicó numerosos libros de poesía, entre los cuales destaca la serie La vida de un hombre (1942-1961), que le
aportó una gran reputación como uno de los fundadores del hermetismo, movimiento que exalta la poesía basada en los
sentimientos personales, y al que pertenecieron también Eugenio Montale y Salvatore Quasimodo. Ungaretti fue también
un excelente traductor, y vertió al italiano obras como Fedra de Racine, una colección de sonetos de Shakespeare, y
poemas de Stéphane Mallarmé y William Blake. En la noche del 1 al 2 de junio de 1970 murió en Roma.

Verga, Giovanni (1840-1922), novelista, dramaturgo y autor de relatos breves italiano, principal exponente del
movimiento denominado verismo, y uno de los escritores italianos más influyentes.
Nació en el seno de una familia de hacendados de Catania, Sicilia, y vivió en Florencia y Milán antes de regresar a
Catania. En sus comienzos escribió novelas siguiendo las tendencias de la época; pero su verdadero talento surgió cuando
empezó a escribir sobre los campesinos y pescadores sicilianos. En sus narraciones breves y en sus novelas Cavalleria
rusticana (1880), Los malavoglia (1881) y Maese don Gesualdo (1889), Verga describió la vida y costumbres de los
campesinos sicilianos por medio de un detallado, dramático y austero realismo, conocido como verismo, basado en la
atenta observación, un estilo que influyó notablemente en los escritores y cineastas del periodo posterior a la II Guerra
Mundial. También escribió una versión teatral de Cavalleria rusticana (llevada a los escenarios en 1884), que constituyó
la base para la ópera homónima de Pietro Mascagni (1890). Asimismo, Luchino Visconti se inspiró en Los malavoglia
para su película La terra trema (1948), obra fundamental del neorrealismo cinematográfico italiano.

Vittorini, Elio (1908-1966), novelista, traductor, editor y poeta italiano, nacido en Siracusa, Sicilia, el 23 de julio de
1908.
Trabajó como corrector de pruebas y reportero en Florencia a partir de 1929, y publicó por aquel entonces un libro de
cuentos, Pequeña burguesía (1931). En 1935, después de que el periódico Solaria, en el cual había publicado fragmentos
de su poema procomunista ‘El clavel rojo’, fuera clausurado por las autoridades del régimen fascista (véase Fascismo:
Fascismo italiano), decidió que sería más seguro para él continuar su trabajo de periodista en Milán, donde se dedicó
también a traducir a D. H. Lawrence, Edgar Allan Poe y otros escritores en lengua inglesa. En su novela Conversación en
Sicilia (1938-1939), en la cual un joven retorna a su tierra para reconsiderar su pasado, se deja sentir la influencia de estos
y otros escritores, especialmente Ernest Miller Hemingway, de quien era amigo. Por formar parte de la resistencia
antifascista fue encarcelado y pasó en prisión dos años, de 1943 a 1945.
En 1945 se afilió, junto con su cuñado, el poeta Salvatore Quasimodo, al Partido Comunista Italiano. Vittorini continuó
trabajando en Milán para distintas editoriales, en cuyas revistas promocionaba el trabajo de autores jóvenes, como
Leonardo Sciascia e Italo Calvino. En las últimas novelas que escribió, especialmente en Las mujeres de Messina (1949),
examina los cambios que durante el siglo XX se han ido introduciendo en su isla natal. Vittorini murió el 13 de febrero de
1966 en Milán.

Brasilera

Abreu, Casimiro de (1837-1860), poeta romántico brasileño.


Nació en Barra de São João (Río de Janeiro), ciudad en la que vivió cuando era capital del Imperio y centro cultural del
país, y residió en Lisboa, entre 1853 y 1857. Se dedicó a actividades comerciales, con el apoyo paterno, aunque prefería la
vida literaria y la bohemia. Publicó Canções do Exílio (1854) y As Primaveras (1859). Su poema más conocido es Meus
oito anos, y está incluido en este último libro. Perteneció a la segunda generación romántica brasileña y en su obra se
descubre un lirismo de expresión sencilla e ingenua. Los temas dominantes de su poesía son el amor y la saudade. Aunque
criticado por los deslices de lenguaje y por la falta de densidad filosófica, su poesía fue justamente admirada por su
sencillez, claridad y sensibilidad. Murió prematuramente en Nova Friburgo (Río de Janeiro).
Alencar, José Martiniano de (1829-1877), político, dramaturgo, periodista y abogado, Alencar es sobre todo
conocido por ser un importante novelista brasileño del siglo XIX.
Nació en Fortaleza, Ceará, en 1829 y trabajó como abogado y periodista. En 1857 publicó la novela El guaraní, que
estableció su reputación y popularidad como escritor de un nuevo género de ficción literaria brasileña: la novela
indianista.
Las novelas indianistas se caracterizan por sus descripciones de la selva, flora y fauna, y de la vida y costumbres de los
indígenas amerindios. Estas novelas tienen un gran componente romántico: El guaraní cuenta la historia de amor entre un
amerindio y la hija de un terrateniente, mientras que Iracema (1865), novela considerada regionalista, describe el idilio
entre un soldado portugués y una bella indígena.
La crítica acusa a Alencar de reducir a los indígenas a 'nobles salvajes', estereotipados, pero el trasfondo de sus novelas es
serio. Con el convencimiento de que Brasil debía forjarse un nuevo lenguaje y una nueva literatura, adaptó palabras del
lenguaje amerindio tupí y cambió la estructura de las oraciones, utilizando la forma que él consideraba propia del
portugués brasileño.
La temática de sus novelas es amplia. El gaucho (1870) y El sertanejo (1876), trata de la vida en la frontera; Las minas de
plata, es una novela histórica y en Diva (1864) y Luciola (1862) hace un estudio psicológico de personajes, creando una
nueva escuela de novela psicológica brasileña. Sus obras de teatro denotan una ideología a favor de la abolición de la
esclavitud.
Alencar tuvo éxito en la política y llegó a ocupar el cargo de ministro de Justicia en 1868. Murió el 12 de diciembre de
1877 en Río de Janeiro.

Amado, Jorge (1912- ), novelista brasileño, cuyas obras están basadas en la vida de su estado natal, Bahía.
Absolutamente realista, con frecuencia irónico, muestra un profundo análisis psicológico en sus novelas que reflejan su
compromiso político denunciando injusticias sociales. Amado fue encarcelado en 1935 por sus actividades izquierdistas.
Estuvo exiliado temporalmente de Brasil, pero siguió desarrollando una política activa y representó al Partido Comunista
de Brasil como diputado federal en la Asamblea constituyente en 1946. Tierra del sinfín (1944), considerada su obra
maestra, describe la vida dura de los trabajadores de las plantaciones de cacao en Ilhéus e Itabuna.
En 1961 fue elegido miembro de la Academia Brasileña de las Letras. Otras obras son Gabriela, clavo y canela (1958),
sobre la vida social urbana y la transición política, Viejos marineros (1960), Los pastores de la noche (1964), Doña Flor y
sus dos maridos (1966), que posteriormente se llevó al cine y Teresa Batista cansada de guerra (1973). En muchas de
estas obras se mezclan los temas naturalistas con un humor obsceno y se describe el mágico ambiente de la gente humilde
de Bahía. En 1979, Amado abandonó su temática habitual y publicó Uniforme, frac y camisón de dormir, en la que
describe a la alta sociedad de Río de Janeiro en la década de 1940.

Andrade, Carlos Drummond de (1902-1987), gran poeta brasileño contemporáneo y uno de los mejores de
la lengua portuguesa.
Drummond de Andrade nació en el seno de una familia de terratenientes de la ciudad de Itabira do Mato (Minas Gerais).
Su devoción por la poesía y su constante análisis sobre el papel del poeta en la sociedad moderna le otorgan el
indisputable título de ‘maestro’.
Drummond de Andrade estudió en Belo Horizonte y Río de Janeiro. Estudió farmacia, fue profesor y editor de periódicos.
Durante un tiempo ejerció un cargo en la Administración; al tiempo que trabajaba de editor. También realizó muchas
traducciones francesas que ganaron numerosos premios.
Su primer poema, ‘En el medio del camino’, se publicó en 1928 y su primera colección, titulada Algunos poemas, salió
dos años después. Esta obra ensalzaba un nacionalismo brasileño frente a Europa, pero tenía en común con la literatura
europea más moderna de su época el mismo desprecio por los valores burgueses.
Su siguiente colección de poemas, expresaba cierta duda sobre la identidad brasileña y en obras posteriores exploró otros
temas aunque, con frecuencia volvía a un tema tratado anteriormente y lo estudiaba con más profundidad. Después de
Una rosa del pueblo (1945), su obra más marcadamente antifascista, fue adquiriendo un tono metafísico, y se apartó de
los grandes temas, como la política y la identidad nacional. Esta época duró toda la década de 1950 hasta que con Una
vida pasada a limpio (1959), expresó de nuevo sus dudas y críticas sobre la sociedad de consumo. En colecciones
posteriores como Lección de las cosas, el autor ahonda en el verso experimental y la sátira. En 1985 publicó sus
memorias.

Andrade, Mario (1893-1945), poeta, novelista y musicólogo brasileño, iniciador del modernismo, cuya influencia
ha llegado hasta nuestros días.
Andrade provenía de una familia rica y aristocrática, y se educó en el conservatorio de São Paulo. Se dio a conocer
cuando leyó su colección de versos Paulicéia Desvairada (1922), con motivo de la Semana de Arte Moderno que había
organizado con su hermano Oswald Andrade. Como sucedía comúnmente con el arte del movimiento modernista, la
reacción inicial no fue muy entusiasta y durante la lectura el público silbó para mostrar su rechazo. Hoy en día, su obra
está considerada, una de las muestras más importantes de la poesía moderna brasileña.
Al margen de su poesía, Andrade defendió su convencimiento de que Brasil se independizara culturalmente de Portugal y
creara una expresión propia a partir de su historia, cultura y lengua.
Desde 1935 hasta su muerte, Andrade ocupó el cargo de director del departamento de cultura de São Paulo. Este
estamento investigaba el folclore y la música del Brasil, temas que se reflejan en sus novelas. Macunaíma (1928) está
escrita con un estilo original de rapsodia poética partiendo del folclore de su país.
Como musicólogo estudió y escribió sobre la música folclórica y el canto populares brasileños; sus estudios más
importantes son Ensayo sobre la música brasileña (1928) y La música y las canciones populares de Brasil (1936).
La reputación de Andrade desde su muerte es mucho mayor de lo que fue jamás en vida. Su colección de versos no se
publicó hasta diez años después de su muerte en 1955. Véase Literatura brasileña.

Bilac, Olavo (1865-1918), importante poeta brasileño y figura significativa de la vida política en su país. Tuvo una
ilustre carrera en la literatura y la política, fue un orador brillante y defendió importantes causas públicas y sociales.
Bilac nació en Río de Janeiro el 16 de diciembre de 1865. Estudió medicina, profesión que abandonó por el derecho y éste
a su vez por la literatura.
Su primera colección de versos, Poesías (1888), le aseguró la fama. A pesar de tener sólo 23 años cuando se publicó, en
los poemas ya se ven las cualidades que caracterizan sus obras más maduras: la perfección formal acompañada de una
gran sensualidad. Fue figura esencial en el movimiento parnasiano brasileño (véase Parnasianos) que pregonaba la
objetividad, la represión de las emociones y la impasibilidad frente a cualquier tema. La perfección del lenguaje y la
forma de Bilac logra una gran simplicidad de expresión.
‘Via Láctea’, un soneto perteneciente a la colección de 1885, resume su obra lírica y muestra su variedad de estilo e
influencias: el sentimentalismo extremado del romanticismo y la sensualidad de los simbolistas (veáse Simbolismo). En
obras posteriores desarrolló temas históricos y filosóficos. El cazador de esmeraldas es un poema épico sobre los
primeros pioneros brasileños. Tarde (1919), publicación póstuma, es más reflexiva y nostálgica.
Bilac fue un activo hombre de letras, escribió crítica y periodismo, dio conferencias y colaboró con otros escritores.
Publicó un tratado de métrica e historias patrióticas para las escuelas. Hacía campaña a favor del servicio militar
obligatorio, como medio para combatir el analfabetismo (véase Alfabetización) y representó a Brasil en el Congreso
Panamericano de Buenos Aires de 1910. Llamado “el príncipe de los poetas brasileños”, su obra se respetó y leyó mucho
en su día, aunque su reputación decayó durante la época modernista. Murió el 28 de diciembre de 1918 en Río de Janeiro.
Camões, Luís Vaz de (c. 1524-1580), uno de los más grandes poetas portugueses, cuya obra principal, Os Lusiadas (Los
Lusiadas, 1572), se considera el poema épico nacional portugués. Camões, cuya vida estuvo llena de aventuras, nació
probablemente en Lisboa. Al parecer estudió en la Universidad de Coimbra. Posteriormente formó parte de la corte de
Juan III, de la que tuvo que exiliarse en 1546, debido a una aventura amorosa con una de las damas de la reina, Caterina
de Ataíde; probablemente sea ella la fuente de inspiración de sus poemas de amor.
Virtualmente un exiliado, Camões emprendió la carrera militar en 1547 y perdió un ojo en Marruecos. En 1550, regresó a
Lisboa, donde fue encarcelado por una reyerta callejera, y, una vez perdonado en 1553, embarcó para la India. Se cree que
por entonces ya había empezado a trabajar en Os Lusiadas, pero en cualquier caso el argumento central del poema es el
descubrimiento de la ruta marítima a la India por el explorador portugués Vasco da Gama.
Después de combatir en la India, Camões fue destinado a Macao, pero en 1558 le acusaron de extorsión y lo enviaron de
vuelta a la India. Sobrevivió a un naufragio y regresó a Portugal, vía Mozambique, en 1570, con el manuscrito de su
poema épico intacto. Se publicó dos años más tarde. A pesar de una pequeña pensión real y los comienzos de su fama
mundial, los últimos años de Camões transcurrieron en la oscuridad, y murió en la pobreza en Lisboa, el 10 de junio de
1580.
Os Lusiadas, escrito en diez cantos en octava rima, se inspira tanto en la Eneida, el poema épico de Virgilio, como en
Orlando furioso, del poeta italiano Ludovico Ariosto. Enlazadas con la historia del viaje de Vasco da Gama aparecen
intensas referencias narrativas y proféticas a otros acontecimientos de la historia de Portugal, y también a determinadas
ideas cristianas y humanistas. Aunque la obra ensalza las hazañas de los hijos de Lusus esto es, los lusiadas, o
portugueses, también refleja la amargura con respecto a los aspectos más crueles del colonialismo portugués. El mismo
tono de pesimismo impregna mucha de su lírica y las pocas cartas que nos han llegado.
La fama de Camões también se debe a los numerosos poemas suyos más cortos que se publicaron póstumamente: odas y
sonetos, elegías y canzoni. También escribió tres obras de teatro, dos de ellas basadas en modelos clásicos. El tema
principal de su poesía es el conflicto entre el amor apasionado y sensual y el ideal neoplatónico de amor espiritual. Es
notable su perfección y simplicidad formal, la expresión de un sentimiento profundo y la introducción de un nuevo tema
en la literatura portuguesa, la saudade-soledade (“añoranza cargada de soledad”).

Cansinos-Assens, Rafael (1883-1964), poeta, novelista, ensayista, crítico literario y traductor español,
considerado un maestro dentro de las tendencias más vanguardistas de la literatura española de comienzos del siglo XX.
Nació en Sevilla y, a la muerte de su padre, se trasladó con su familia a Madrid, ciudad que ya nunca abandonaría.
Colaboró en revistas de modernistas, ultraístas y dadaístas, muchas fundadas y animadas por él mismo, y sus artículos de
crítica literaria aparecidos en La Correspondencia de España tuvieron tan gran audiencia que los jóvenes poetas de las
vanguardias le consideraron un auténtico maestro. Sus importantes ensayos críticos como Poetas y prosistas del
novecientos (1919), Los temas literarios y su interpretación (1924) y los cuatro tomos de La nueva literatura (1927)
permiten conocer numerosos datos sobre la literatura española de comienzos de siglo, aparte de la posición de su autor al
respecto.
Otros ensayos como Ética y estética de los sexos (1920), Salomé en la literatura (1920), El amor en el Cantar de los
Cantares (1930) y La Copla Andaluza (1936) abordan de modo muy original y docto aspectos literarios, musicales y de
costumbres. Escribió, entre otras, las novelas La encantadora (1916), El eterno milagro (1918), La madona del carrusel
(1920), En tierra florida (1921), La huelga de los poetas (1921), y sobre todo la importante novela experimental
recuperada por las nuevas generaciones titulada El movimiento VP (1922).
Su primer libro había sido El candelabro de los siete brazos (1914), donde ya desarrollaba asuntos relacionados con la
tradición judía que estarán presentes en casi todas su obras.
Después de la Guerra Civil española, en la que había tomado partido por los derrotados, inicia un largo exilio interior, y se
niega a colaborar en las publicaciones del régimen franquista, dedicándose casi por entero a traducir, entre otras obras, el
Corán, y a autores como Dostoievski, Schiller, Goethe o Balzac; especial importancia tuvo la traducción de Las mil y una
noches, en tres volúmenes y con una introducción de cuatrocientas páginas. En esos años oscuros también escribe unas
memorias de más de mil páginas que recientemente empiezan a salir a la luz.

Eça de Queirós, José Maria (1845-1900), escritor portugués, considerado el mayor novelista del país. Estudió
Derecho e ingresó en el cuerpo diplomático en 1872. Después de prestar servicios en Cuba e Inglaterra, fue destinado a
París en 1888 para cubrir el cargo de cónsul en el que permaneció hasta su muerte.
Los primeros escritos de Eça de Queirós en Portugal, consistieron en ensayos y relatos cortos caracterizados por la ironía
y un componente de fantasía macabra. Más tarde, formó parte de un grupo de intelectuales portugueses impulsores de
reformas artísticas y sociales, abogando por el realismo y el naturalismo en la literatura.
Durante sus años de cónsul, Eça de Queirós escribió sus novelas más famosas, en las que denunció los males de la vida
portuguesa contemporánea. El crimen del padre Amaro (1875) trata de los efectos destructivos del celibato en un
sacerdote de carácter débil y los peligros del fanatismo en una ciudad portuguesa de provincias; El primo Basilio (1878)
satiriza el amor romántico. Considerada su obra maestra, Los Maias (1888), narra la degeneración de una familia como
símbolo de la decadencia de la clase alta de la sociedad portuguesa. La ciudad y las sierras (publicada póstumamente en
1901) despliega su nostalgia por las bellezas del campo portugués.

Guerra, Gregório de Matos (1633-1696), poeta sacro y satírico del Brasil colonial.
Nació en Salvador (Bahía), entonces capital de la colonia. Hijo de ricos propietarios rurales de la región de Salvador,
cultivadores de caña de azúcar, estudió con los jesuitas y después se doctoró en Derecho en la Universidad de Coimbra
(Portugal). Ingresó en la carrera judicial y llegó a ser juez del crimen y juez de huérfanos y ausentes en Portugal. Ligado al
grupo del futuro rey Pedro II de Portugal, que disputaba el poder a Alfonso VI, parecía destinado a una brillante carrera
burocrática y política, pero perdió el favor real por motivos no del todo claros. Volvió a Brasil en 1680 y fue canónigo y
vicario general en Salvador. Sumamente crítico, se indispuso con varias personas importantes, lo que le acarreó odios que
acabaron obligándolo a dimitir de sus cargos eclesiásticos. Alejado de éstos, se casó, ya maduro, en 1684. Ejerció sin gran
éxito económico la profesión de abogado en Salvador. Como sus críticas continuaron, fue perseguido en Bahía y en
Portugal y, sin proceso, desterrado a Angola, de donde volvió a Brasil para vivir en Pernambuco.
Escribió poesía sacra y profana y poesía satírica, en estilo barroco, con influencia de Góngora. Sus sátiras criticaban a
personas eminentes, tales como jueces, desembargadores, señores de ingenio de azúcar, nobles, gobernantes, eclesiásticos
y sus parientes, por lo que acabó recibiendo el mote de Boca del Infierno. Retrataban también la vida social en la época de
la colonia, con sensibilidad ante el comportamiento de los diferentes grupos y personajes. Las ediciones de sus Obras
Completas requirieron grandes esfuerzos para identificar la autoría de los textos. Murió en Recife.

Guimarães Rosa, João (1908-1967), escritor modernista brasileño, nacido en Cordisburgo (Minas Gerais).
Se graduó en Medicina y ejerció la profesión en el interior de Minas Gerais. Ingresó en 1934 en la diplomacia y fue
nombrado para diversos cargos en el exterior. Publicó Sagarana (1946), Cuerpo de baile (1956) y Gran sertón: veredas
(1956, traducida al español por Ángel Crespo), entre otras obras. El primero y sobre todo el tercero tuvieron gran
repercusión, en Brasil y en el extranjero. Autor modernista, se interesó también, como muchos otros de su misma época,
por los temas regionalistas (véase Regionalismo americano), pero sin caer en el descriptivismo ni en el color local. Al
contrario, experimentó con el lenguaje, incorporando a su vocabulario gran cantidad de expresiones peculiares y creando
neologismos, a veces mediante la yuxtaposición de palabras existentes. Ese procedimiento se hizo visible sobre todo en
Gran sertón: veredas, novela que constituye un hito en la ficción brasileña y en la cual se narran los conflictos de un
sertanero que oscila entre Dios y el demonio, en una región cuyos elementos naturales están dominados, según su óptica,
por una furia animista. En 1981, se publicó en España, su obra, de 1967, Miguelón y Miguelín, traducida por Pilar Gómez
Bedate. Murió en Río de Janeiro.

Lima, Jorge de (1895-1953), poeta brasileño que nació en União (Alagoas).


Estudió humanidades en Maceió y medicina en Salvador y en Río de Janeiro, donde ejerció la profesión. Fue profesor de
Literatura en la Universidad de Brasil y ocupó el cargo de concejal en el ayuntamiento del antiguo distrito federal. Su
interés por las artes plásticas se manifestó en cuadros y fotomontajes. Autor representativo de las tendencias
contemporáneas de la literatura brasileña, fue importante su contacto con el modernismo nacionalista, de las décadas de
1920 y 1930, principalmente con el Grupo Regionalista de Recife, en el que figuraban Gilberto Freyre, Lins do Rêgo,
Olívio Montenegro.
Ha de señalarse también su conversión a una forma moderna de catolicismo, de signo apocalíptico. Fundamentalmente
lírico, con raíces en la propia afectividad, muchas veces registra ritmos folclóricos, notas pintorescas y glosas de autores
clásicos. Comenzó su obra como autor de sonetos neoparnasianos (véase Parnasianos). Recibió el título de ‘Príncipe de
los poetas de Alagoas’ por sus XIV Alexandrinos, entre los cuales se hizo famoso “O acendedor de lampião”. Su lenguaje
revela cambios de tema y forma. En sus obras desciende con frecuencia a la memoria y al inconsciente. Su poesía abarca
14 libros, escritos entre 1914 (XIV Alexandrinos) y 1952 (Castro Alves, Vidinha). Merecen destacarse Anunciação y
Encontro de Mira-Coeli (traducción española, Buenos Aires, 1950), así como los Poemas negros. En 1939, se publicó en
Río de Janeiro una edición castellana de sus Poemas (trad. de J. Torres Oliveros y R. Arechavaleta), con prólogo de
Georges Bernanos; y en 1949, en Mendoza (Argentina), Esa negra Fuló y otros poemas (traducción al español de Gastón
Filgueiras).
Escribió cinco novelas y siete ensayos. Entre las primeras deben citarse A mulher obscura y Calunga (trad. castellana de
Ramón Prieto, Buenos Aires, 1942); entre los últimos, A vida de São Francisco de Assis y la Vida de Santo Antônio. Dejó
inéditos textos de teatro (A Filha da Mãe d´Água. Ulisses, As mãos) y un argumento cinematográfico (Os retirantes).
Murió en Río de Janeiro.

Machado de Assis, Joaquim Maria (1839-1908), novelista brasileño, considerado uno de los grandes
maestros de la literatura brasileña. Machado nació en Río de Janeiro y era de ascendencia africana y portuguesa. Empezó
a trabajar a los 17 años de aprendiz en una imprenta y comenzó a escribir en su tiempo libre. En 1869 era ya un escritor
valorado. Sus obras más famosas están enraizadas en la tradición europea; sus estudios psicológicos, en su mayoría
enmarcados en Río, tienen un tono pesimista urbano aliviado por su ingenio irónico en contraste con el estilo romántico y
el énfasis regionalista y nacionalista predominante en la narrativa brasileña de aquel tiempo. En 1896, Machado de Assis
fundó la Academia Brasileña de las Letras, y fue su presidente hasta su muerte. Memórias póstumas de Braz Cubas
(1881), es una narración en primera persona, en la que utiliza técnicas de asociación libre. Otras novelas importantes son:
Quincas borba (1891), Dom Casmurro (1900) estudio despiadado de los celos, considerada la obra maestra de Assis, y su
última novela, otro relato en primera persona, Diario de Aires (1908). Se le considera un maestro del relato breve y
también escribió poesía, ensayos y crítica literaria.

Pompéia, Raul (1863-1895), escritor naturalista brasileño, que nació en Angra dos Reis (Río de Janeiro).
Bachiller en Derecho por la Facultad de Derecho de Recife, participó en el movimiento republicano contra la monarquía y
en la campaña abolicionista, ambos en la década de 1880. Con la proclamación de la república, en 1889, se adhirió con
entusiasmo al florianismo, movimiento de apoyo a la actuación y a las ideas nacionalistas de Floriano Peixoto, que
gobernó Brasil entre 1891 y 1894. Ocupó diversos cargos públicos, como el de profesor de la Escuela Nacional de Bellas
Artes, la dirección del Diário Oficial de la República y la dirección de la Biblioteca Nacional, todos en la ciudad de Río
de Janeiro. Como escritor, no se sometió a la ortodoxia de ninguna escuela, aunque recibió influencias del impresionismo,
de los parnasianos y, en su obra más importante, del naturalismo. Escribió Uma tragédia no Amazonas (1880), novela en
la cual se reveló la primera de aquellas influencias. A ésta le siguió Canções sem metro (1881), donde asoma la
preocupación formalista parnasiana. Su obra más importante es también uno de los hitos de la novela brasileña: El Ateneo
(1888), libro con fuertes rasgos autobiográficos, en el que por primera vez en Brasil se narran situaciones y conflictos
psicológicos de la adolescencia. En un clima naturalista, la obra trata de la vida de adolescentes en un colegio interno de
Río de Janeiro, reflejando la intensa subjetividad del autor, que crea personalidades típicas muy vigorosas, como la del
odiado director de la escuela, el profesor Aristarco. Murió en Río de Janeiro.

Quental, Antero de (1842-1891), poeta portugués. Muchos de los primeros poemas de Quental están escritos en
un estilo romántico que más tarde abandonaría. Sus primeros libros de poesía son Raios de extincta luz (1858-1864),
publicado en 1892, Primaveras románticas (1872) y Odas modernas (1865) obras con clara influencia del socialismo
utópico. Rechazó el romanticismo tradicional que le había llevado al éxito y defendió el compromiso social de la poesía.
A finales de la década de 1860, Quental, que era un aristócrata, abogó por la reforma social y realizó viajes políticos por
Francia, Canadá y Estados Unidos, participando en las Conferencias democráticas (1871) de las que surgió el socialismo
portugués. Pasados los años, y enfermo de tuberculosis, renegó de muchas de las actividades de su vida y se entregó a las
lecturas de pensadores pesimistas como Schopenhauer y Hartmann, lo que refleja en sus sonetos, reunidos y publicados en
1886, y que describen su evolución espiritual con el telón de fondo de los sucesos políticos y sociales de su tiempo.

Ramos, Graciliano (1892-1953), novelista brasileño, cuyas obras reflejan la austeridad de su propia vida en la
región desértica de Pernambuco, donde se crió y vivió la mayor parte de su vida.
Cuando era un niño, su familia se trasladó a la ciudad de Palmeiro dos Indios, donde su padre regentaba una tienda. No
pudo terminar la educación secundaria. Ramos descubrió por sí solo las novelas naturalistas de Émile Zola, Maksim Gorki
y del escritor portugués José Maria Eça de Queirós, que influirían después en sus obras.
Se trasladó a Río de Janeiro en 1914, donde se ganó la vida como corrector de estilo de varios periódicos. Cuando volvió a
su ciudad natal, la peste había acabado con muchos miembros de su familia y tuvo que ponerse a trabajar en la tienda de
su padre; poco después se casó. A la muerte de su primera esposa, se volvió a casar y al poco tiempo publicó su primera
novela Caetes (1933). En los diez años siguientes publicó tres novelas más y fue elegido alcalde; durante su mandato
inauguró varias escuelas en la zona.
En 1936 fue encarcelado, poco antes de la dictadura de Getúlio Vargas, aunque no se dio ninguna razón, se supone que
fue acusado de ser comunista. Después de su liberación siguió escribiendo y se ganó la vida como inspector de enseñanza.
Murió en 1953 de cáncer, poco tiempo después de viajar a la Unión Soviética (URSS).
Las novelas de Ramos muestran una comprensión y un conocimiento profundo de la miseria que produce la pobreza, y el
pesimismo que nace de la incapacidad de romper ese cerco. Ramos entra en el mundo de sus personajes y a través de ellos
explora las tristes verdades de la sociedad civilizada, aunque sin abandonar su interés primordial: la psicología de sus
personajes. Caetes trata de un hombre que escribe la historia de una tribu caníbal americana. São Bernado relata la vida de
un trabajador pobre que se convierte en propietario de un rancho ganadero. Vidas secas (1938) describe en tono
compasivo, pero con gran detalle psicológico, la miseria de una familia de granjeros empobrecida. Las obras de Ramos se
han traducido a muchos idiomas y la gran mayoría han sido llevadas al cine.

Romero, Silvio (1851-1914), crítico literario y filósofo brasileño, cuyo nombre real era Silvio Vasconcelos da
Silveira Ramos Romero.
Nació en Lagarto (Sergipe). Bachiller en Derecho por la Facultad de Recife (1873). Se inició en la magistratura. Fue juez
en Parati (Río de Janeiro) y se dedicó después al magisterio. Fue profesor de Filosofía, por oposición, en el Colegio Pedro
II (1880) y profesor de Filosofía del Derecho en la Facultad Libre de Derecho de Río de Janeiro. Por un breve periodo
participó en el Parlamento como diputado por Sergipe (1899). Fue miembro de la Academia Brasileña de Letras (1897,
fundador) y del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1901). Tuvo una intensa participación en la vida intelectual y
política brasileña desde finales del imperio hasta su muerte, destacándose como polemista.
Escribió obras de crítica literaria (A literatura brasileira e a crítica moderna, 1880, e História da Literatura Brasileira,
1888); de folclore (Cantos populares do Brasil, 1882, y Estudos sobre a poesia popular brasileira, 1889); de filosofía (A
filosofia no Brasil, 1878, y Doutrina contra doutrina, 1894); y de política y sociología (O parlamentarismo e o
presidencialismo no Brasil, 1893, y O Brasil Social, 1908), entre otras. Figura de relieve de la llamada escuela de Recife,
publicó, en 1878, el primer libro de historia de las ideas filosóficas en Brasil, A Filosofia no Brasil, en el que estudió la
evolución histórica del pensamiento brasileño, criticando a los autores desde el punto de vista de sus propias concepciones
evolucionistas. En Doutrina contra doutrina, de 1894, contrapuso los fundamentos de la evolución al positivismo, para
concluir afirmando la insuficiencia de este último.
Fue el principal divulgador del pensamiento filosófico de Tobias Barreto, la figura más importante de la escuela de Recife.
En la defensa de sus ideas políticas, básicamente liberales, criticó la tesis de la dictadura positivista, sobre todo tal como
se presentó en Rio Grande do Sul; la influencia alemana en las áreas de colonización y el caciquismo político de los
grandes propietarios rurales.
En la crítica e historiografía literaria se destacó como un analista apasionado, pero riguroso, con un profundo
conocimiento de los autores y los textos. Partidario de la estética realista y considerando, como cientificista, la obra de
arte como retrato psicológico de un estado social, escribió la primera gran historia de la literatura brasileña bajo esta
perspectiva, siendo también responsable de la valoración de las tradiciones populares, que recogió en las obras sobre el
folclore del país. En los últimos años, sin abandonar las tesis evolucionistas, defendió la metodología de los estudios
sociales monográficos, sostenida por Le Play. Murió en Río de Janeiro.

Souza Bandeira Filho, Manuel Carneiro de (1886-1968), poeta y ensayista brasileño que nació en
Recife.
Hizo sus estudios secundarios en Río de Janeiro, en el Colegio Pedro II, del cual sería posteriormente profesor de
literatura. Comenzó en São Paulo la carrera de ingeniería, que no terminó porque enfermó de tuberculosis, y marchó a
recuperarse a Suiza. Fue inspector federal de Enseñanza, profesor de Literatura hispanoamericana en la Universidad de
Brasil. Colaboró en la prensa, preparó antologías y escribió sobre crítica literaria e historia. En Suiza conoció el
simbolismo y el postsimbolismo francés, que influyeron en sus dos primeros libros, Cinzas das horas (1917) y Carnaval
(1919).
Desde 1912 comenzó a usar en su poesía el verso libre. Participó del modernismo de 1922. Dentro de la nueva estética, su
primera obra fue Ritmo dissoluto e Libertinagem (1930), donde comenzó a insertar motivos y términos prosaicos en la
literatura. Su prosa conserva la variedad creadora del parnasianismo (véase Parnasianos) y está marcada por la pasión de
vivir, expresada en forma lírica e intimista.
La presencia de lo biográfico se manifiesta en la interiorización de figuras familiares (Profundamente, Irene do céu). Las
imágenes brasileñas aparecen en la Evocação do Recife y en Cunhant. En los libros de su madurez reaparece el metro
clásico y popular. Mafuá do malungo (1948) contiene juegos onomásticos, dedicatorias rimadas y sátiras políticas.
Merecen mención también los poemarios Estrela da manhã (1936), Estrela da tarde (1966), Estrela da vida interior
(1966). Su obra en prosa abarca las Crônicas da Província do Brasil (1936), Guia de Ouro Preto (1938), Noções de
História da Literatura (1940), Literatura Hispano-Americana (1949), Gonçalves Dias (1952), Memórias. Itinerário de
Passárgada (1954) y Os reis vagabundos e mais 50 crônicas (1966). Murió en Río de Janeiro.

Gómez de Avellaneda, Gertrudis (1814-1873), escritora nacida en Cuba y que vivió en España desde los 22
años, considerada como una de las voces más auténticas del romanticismo hispano.
Su vida fue un cúmulo de desgracias comparables a las de sus personajes. La muerte de su padre y un casamiento
apresurado de su madre la hicieron salir de Cuba hacia Europa, donde entró en contacto con la literatura romántica del
momento, Victor Hugo, Chateaubriand y Lord Byron. La muerte de sus dos maridos y el abandono de su amante cuando
ella se encontraba embarazada de una niña que nació muerta inclinaron su temperamento depresivo y apasionado hacia el
espiritismo y periodos de retiro religioso, aunque siempre contó con el apoyo de escritores como José Zorrilla, Fernán
Caballero, José de Espronceda, o Alberto Lista; sin embargo, su espíritu independiente y sus escándalos amorosos
también le valieron las críticas de personajes como Marcelino Menéndez Pelayo, que impidió que entrara en la Real
Academia Española.
Escribió poesía, novela y teatro y destacó en los tres géneros, al incorporar a las letras españolas el ambiente caribeño,
sentido en Europa como exótico, en un tono melancólico y nostálgico. Son ejemplo de ello sus novelas Guatimozín,
último emperador de México (1846) o El cacique de Turmequé (1860). Su compromiso social se hace patente en Sab, la
primera novela antiesclavista de las letras españolas.
Su poesía se centra en el tema del amor desdichado y pesimista como puede verse en algunos de sus sonetos más
conocidos: A partir, A él, A la poesía, publicados antes de 1841 y recogidos en un libro de poemas en 1851.
En el teatro, intentó fundir la tragedia clásica con el drama romántico pero sin caer en los excesos de éste, como en los
dramas operísticos Saúl (1849) o Baltasar (1858), considerada la mejor de sus obras por el retrato psicológico de sus
personajes.
Gertrudis Gómez de Avellaneda, a pesar de haber sido una autora muy valorada en su época, pasó después por un periodo
de olvido pero la crítica actual la considera una precursora del feminismo moderno tanto por su actitud vital como por la
fuerza que imprime a sus personajes femeninos literarios.

Martí, José Julián (1853-1895), político y escritor cubano, máximo símbolo de las aspiraciones cubanas de
independencia.
Martí nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, ciudad donde asistió a la escuela. A los 16 años de edad participó en la
guerra de los Diez Años, hecho por el cual fue encarcelado y, posteriormente, desterrado a España. Allí publicó El
presidio político en Cuba, el primero de sus numerosos escritos en defensa de la independencia cubana del dominio
español y, al mismo tiempo, completó sus estudios en la Universidad de Zaragoza, licenciándose en derecho y filosofía y
letras en 1874. Decepcionado de los liberales españoles, estuvo en Francia, México y Guatemala, donde por un tiempo
impartió clases en la Universidad de Guatemala. Regresó a Cuba en 1878, pero fue nuevamente deportado en 1879 por sus
continuas actividades revolucionarias. Durante el tiempo que vivió en Estados Unidos (1881-1895), Martí perteneció al
Partido Revolucionario Cubano (PRC) y fundó su periódico, Patria (1892). Ese mismo año fue elegido delegado del PRC
y en 1894 encabezó a un grupo de revolucionarios armados que pretendían invadir Cuba, acción que fue interceptada en
Florida, teniendo que regresar. Sin embargo, al año siguiente logró llegar a Cuba, junto con el general Máximo Gómez.
Un mes más tarde, Martí murió (19 de mayo de 1895) durante una escaramuza con tropas españolas, que tuvo lugar en
Boca de Dos Ríos.
Martí se convirtió en el máximo exponente de la literatura cubana como precursor del modernismo. Destacó por su estilo
sencillo y fluido, y por sus imágenes personales e intensas. Entre sus obras se encuentran numerosos poemas, ensayos y
una novela. Sus Obras completas, formadas por 73 volúmenes, fueron publicadas entre 1936 y 1953

Casal, Julián del (1863-1893), poeta cubano que hizo de su persona el prototipo de poeta maldito y esteta.
Nació en La Habana, en el seno de una familia de ricos hacendados de origen vasco, pero que se arruinó cuando él era
niño, por lo tanto, pasó de la opulencia a la miseria. Afectado de tuberculosis, toda su vida vivió esperando la muerte que
le llegó joven. Incorporó como propio todo el exotismo de la languidez finisecular estética del tardo romanticismo, de los
parnasianos y modernismo, llevando una vida bohemia e inventándose su vida. Sus modelos éticos y estéticos eran los
poetas franceses Charles Baudelaire y Théophile Gautier, y su escenario favorito París, ciudad que nunca visitó, tal vez,
por su estado de salud, que le impidió salir de Cuba, excepto en una ocasión en la que viajó a Madrid.
Su primer libro de poesías, que hay que considerar dentro del romanticismo, Hojas de viento (1890), está marcado todavía
por las influencias de románticos españoles como Campoamor, Zorrilla o Bécquer, aunque también hay crispaciones a lo
Heine o Leopardi y se anuncia Baudelaire y Gautier. Todas estas influencias significan que todavía no es una obra
original, sino un ejercicio literario sobre lo estudiado pero no interiorizado, hecho propio. En el segundo libro, Nieve
(1892), ya el título sugiere el modernismo, pues si hay algo exótico en el Caribe es la nieve, y en él, el tono pesimista
aristocrático, así como la preocupación formalista en métrica y léxico, son propias del modernismo de Darío y Gutiérrez
Nájera y, por supuesto, de Verlaine. Y así se llega a su tercer y último libro, Bustos y rimas (póstumo, 1893), el más
original y personal donde se anunciaba un gran poeta llamado a renovar las letras hispanas. Es un libro sombrío y audaz
en el que se rinde culto a las sensaciones, los símbolos, el gusto por las culturas exóticas desde la helenista, el rococó o el
japonismo, pero en el que todo se vive y cuenta desde el interior, sin paisajes externos.
Su muerte impidió que su obra se desarrollara, por eso es un poeta muy valorado como símbolo y ejemplo de vida.

Guillén, Nicolás (1902-1989), poeta cubano al que se considera un genuino representante de la poesía negra de su
país y de la literatura caribeña.
Nacido en Camagüey se licenció en derecho y fue abogado, aunque trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al
periodismo y darse a conocer como escritor. Desde su juventud participó intensamente en la vida cultural y política
cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones. Ingresó en el Partido Comunista de Cuba (véase Partidos comunistas)
en 1937, y luchó en el lado republicano durante la Guerra Civil española. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, en
1959, desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve.
Inició su producción literaria en el ámbito del posmodernismo y la afianzó en el de las experiencias vanguardistas de los
años veinte (véase Vanguardias), en cuyo contexto se convirtió pronto en el representante más destacado de la poesía
negra o afroantillana. Sin renunciar a otras posibilidades, en Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo. Poemas mulatos
(1931), West Indies Ltd. (1934) y poemas dispersos en libros posteriores, usó todos los recursos característicos de esa
poesía con la voluntad de lograr una expresión auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato como él
mismo, y manifestó una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años.
Desde West Indies Ltd., evolucionó rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para soldados
y sones para turistas (1937), El son entero (1947) y La paloma de vuelo popular (1958), mostró su compromiso con la
patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo. España (Poema en cuatro
angustias y una esperanza, de 1937), acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García
Lorca. Crítico con la injusticia y el imperialismo, eso no le impidió verse afectado por las inquietudes neorrománticas y
metafísicas que también dominaron la literatura de esa época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales
en su poesía. Con Tengo (1964) manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria, y Poemas de amor (1964), El gran zoo
(1967), La rueda dentada (1972), El diario que a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel.
Poemas para niños y mayores de edad (1977) demostrarían su capacidad para conjugar preocupaciones diversas y
encontrar formas de expresión siempre renovadas. En Prosa de prisa (1975-1976) se han recogido sus trabajos
periodísticos.

Loynaz, Dulce María (1903-1997), poeta y narradora cubana, nacida en La Habana. Perteneciente a una familia
de antiguo arraigo y elegante riqueza, los Loynaz del Castillo, ha estudiado leyes y viajado por buena parte del mundo,
residiendo en España y afincándose finalmente en su país, donde pertenece a la Academia Cubana de la Lengua y ha
obtenido el Premio Nacional de Literatura en 1986. En 1992 le fue concedido en Madrid el Premio Cervantes.
Su obra se inscribe en la tradición de un tardío modernismo, notorio en el cuidado preciosista de la expresión y el léxico,
así como en el constante lirismo de su prosa, cuando la practica, y en el recurso habitual a las impresiones del entorno,
reelaboradas poéticamente. Se le deben algunos volúmenes de versos (Versos, 1938; Juegos de agua, 1947; Obra lírica,
1965), una novela (Jardín, 1951), poemas en prosa (Poemas sin nombre, 1953) y crónicas de viajes (Un verano en
Tenerife, 1958).

Loveira, Carlos (1881-1928), escritor y novelista cubano de tendencia criollista.


Nació en Las Villas en una familia humilde, por lo que conocía por propia experiencia la situación de los humildes en
Cuba. Fue líder sindical y, como muchos otros escritores de su generación, utilizó la literatura como herramienta de
concienciación para las minorías urbanas sobre la situación social de los campesinos, sumidos en la ignorancia y la
pobreza. Esta tendencia literaria, heredera directa del realismo y del naturalismo, se manifestó en muchos autores de
América Latina bajo la forma del regionalismo y del criollismo, que, en algunos casos, tuvo tintes de educación
paternalista hacia los campesinos. Esto se explica en escritores procedentes de las clases sociales acomodadas y con
conciencia liberal, pero sorprende más en Carlos Loveira, que por sus orígenes conocía mejor la realidad campesina. De
todas maneras, aparte de la tendencia general, en sus obras hay mucho de autobiográfico tanto en las descripciones de las
situaciones como en el reflejo de las luchas sociales y sindicales, como puede apreciarse en Los inmorales (1919), Los
ciegos (1922), Generales y doctores (1920), La última lección (1924) y Juan Criollo (1927), su novela más conocida.

Carpentier, Alejo (1904-1980), novelista, ensayista y musicólogo cubano, que influyó notablemente en el
desarrollo de la literatura latinoamericana, en particular a través de su estilo de escritura, que incorpora todas las
dimensiones de la imaginación —sueños, mitos, magia y religión— en su idea de la realidad.
Vida
Nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto francés y de una cubana de refinada educación.
Estudió los primeros años en La Habana y a la edad de doce años, como la familia se trasladó a París durante unos años,
asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa
vocación musical. Ya de regreso a Cuba comenzó a estudiar arquitectura, pero no acabó la carrera. Empezó a trabajar
como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas. Fue encarcelado y a su salida se exilió en Francia.
Volvió a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Viajó
por México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Marchó a vivir a Caracas en 1945 y
no volvió a Cuba hasta 1958, año en el que se produjo el triunfo de la Revolución castrista. Desempeñó diversos cargos
diplomáticos para el gobierno revolucionario, murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba.
Obra
Carpentier recibió la influencia directa del surrealismo, y escribió para la revista Révolution surréaliste, por encargo
expreso del poeta y crítico literario francés André Breton. Sin embargo, mantuvo una posición crítica respecto a la poco
reflexiva aplicación de las teorías del surrealismo e intentó incorporar a toda su obra la maravilla, una forma de ver la
realidad que, mantenía, era propia y exclusiva de América. Entre sus novelas cabe citar El reino de este mundo (1949),
escrita tras un viaje a Haití, centrada en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y Los pasos
perdidos (1953), el diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas, que trata de definir la relación real entre España y
América siguiendo la conquista española. Se considera que es su obra maestra, un intento de llevar a cabo su idea de
construir una novela que llegue más allá de la narración, que no sólo exprese su época sino que la interprete. Guerra del
tiempo (1958) se centra en la violencia y en la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la década de 1950. En
1962 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución
Francesa. Más que una novela histórica, o una novela de ideas es, en la interpretación de algunos críticos, una cabal
novela filosófica. Concierto Barroco (1974) es una novela en la que expone sus visiones acerca de la mezcla de culturas
en Hispanoamérica. Finalmente El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978), obras
complementarias y difíciles; la primera suele “considerarse como la historia de la destrucción de un mundo”, la caída del
mito del hombre de orden, mientras que la segunda representa la larga crónica del triunfo en Cuba de un nuevo mito, que
Carpentier trata de explicar desde su imposible papel de espectador: el autor trata de explicar el inconciliable desajuste
entre el tiempo del hombre y el tiempo de la historia.
Valoración crítica
A pesar de su corta producción narrativa, Carpentier está considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. Él
fue el primer escritor latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica era el barroco americano abriendo una vía literaria
imaginativa y fantástica pero basado en la realidad americana, su historia y mitos. Su lenguaje rico, colorista y majestuoso
está influido por los escritores españoles del Siglo de Oro y crea unos ambientes universales donde no le interesan los
personajes concretos, ni profundizar en la psicología individual de sus personajes, sino que crea arquetipos —el villano, la
víctima, el liberador— de una época.

Lezama Lima, José (1910-1976), poeta, narrador y ensayista cubano, uno de los escritores de más significativos
de la literatura hispanoamericana del presente siglo.
Nació en La Habana, en cuya universidad estudió Derecho. Trabajó en un bufete de abogados y posteriormente fue
funcionario. Dirigió numerosas revistas literarias, entre ellas Orígenes (1944-1956), que influirían mucho en la vida
cultural cubana. Con el triunfo de la Revolución Cubana, desempeñó diversos cargos relacionados con el mundo de la
edición, aunque terminaría aislándose y dedicado por entero a su obra literaria, a partir de 1961 y hasta su muerte. Su
primer libro de poemas fue Muerte de Narciso (1937), y con él emplaza al lector frente a una situación límite de la
realidad de cuyo desmantelamiento surge otra realidad artísticamente potenciada y reconstruida dentro de una fascinante y
barroca mitología. Siguen, entre otras obras poéticas, todas influidas por el estilo rico en metáforas y lleno de distorsiones
de Góngora, Enemigo rumor (1941), Aventuras sigilosas (1945), Dador (1960) y Fragmentos a su imán, publicado
póstumamente en 1977, en las que sigue demostrando que la poesía es una aventura arriesgada.
En 1966 publicó la novela Paradiso, donde confluye toda su trayectoria poética de carácter barroco, simbólico e
iniciático. El protagonista, José Cemí, remite de inmediato al autor en su devenir externo e interno camino de su
conversión en poeta. Lo cubano, con sus deformaciones verbales, desempeña un papel fundamental en la obra, como
ocurre en su colección de ensayos La cantidad hechizada (1970). Oppiano Licario es una novela inconclusa, aparecida
póstumamente en 1977, que desarrolla la figura del personaje que ya aparecía en Paradiso y de la que toma título. Lezama
Lima ha influido inmensamente en numerosos escritores hispanoamericanos y españoles, algunos de los cuales llegaron a
considerarle su maestro, como es el caso de Severo Sarduy.

Baquero, Gastón (1918-1997), poeta y crítico cubano, nacido en Banes.


Aunque de formación científica, pronto se dedicó al periodismo en el diario de la Marina y a las letras en el grupo
Orígenes, liderado por José Lezama Lima. Tuvo cierta actuación pública y marchó al exilio al llegar la Revolución
Cubana, en 1959, pasando por Estados Unidos y radicándose en Madrid. Con numerosas referencias culturales y
enraizado en la herencia del modernismo, su poesía acepta cierta entonación católica en la celebración del mundo como
encarnación de la obra divina.
Su obra poética, parcialmente recogida en 1984 (Magias e invenciones) y reunida en 1995 junto a buena parte de su
ensayística, comprende Poemas (1942), Saúl ante la espada (1942), Poemas escritos en España (1960), Memorial de un
testigo (1966) y Poemas invisibles (1991). Entre sus misceláneas de crítica figuran Ensayos (1948), Escritores
hispanoamericanos de hoy (1961) y Darío, Cernuda y otros temas poéticos (1969).

Vitier, Cintio (1921- ), poeta y crítico cubano aunque nacido en Florida, Estados Unidos. Formó parte del grupo
Orígenes, nucleado en torno a la revista del mismo nombre y su director, José Lezama Lima.
Influido por la poesía del moderno catolicismo francés, derivó hacia una consideración existencial del ser, la aparición de
las cosas y una meditación muy subjetiva sobre el misterio del mundo, considerado como creación cotidiana. También ha
desarrollado reflexiones sobre la esencia y formas de la identidad de Cuba. Ha sido profesor e investigador, contándose
entre sus estudios críticos Diez poetas cubanos (1948), Cincuenta años de poesía cubana (1952), Lo cubano en la poesía
(1958), Ese sol del mundo moral (1975) y un par de volúmenes sobre José Martí. En su novela De Peña Pobre (1976)
hace evocaciones autobiográficas del mencionado grupo. Sus trabajos poéticos han sido recogidos en Vísperas (1953),
Testimonios (1968), La fecha al pie (1981), Hojas perdidizas (1988) y Poemas de mayo y junio (1990). Vitier fue uno de
los escritores que apoyaron a la Revolución Cubana.

Casa de las Américas, institución cultural ubicada en La Habana (Cuba), cuya finalidad es divulgar, investigar,
auspiciar, premiar y publicar la labor de escritores, artistas, estudiosos de las artes, la literatura y las ciencias sociales de
Latinoamérica y el Caribe.
La Casa de las Américas fue fundada en 1959 por Haydée Santamaría con el propósito de reivindicar la unidad profunda
de Latinoamérica a través de su cultura. Espacio de encuentro, integra varios centros especializados en cada área cultural.
El Centro de Investigaciones Literarias prepara antologías, panoramas y recopilaciones de textos, además de organizar el
prestigioso Premio Casa de las Américas, que se convoca todos los años desde 1959, y que consiste en una cantidad en
metálico y la publicación de la obra ganadora. El Centro de Estudios del Caribe se encarga de investigar y organizar
cursos y seminarios sobre literatura, artes e historia de esta región. En el área de las artes plásticas, la Casa de las
Américas organiza exposiciones y convoca premios, además de poseer una importante colección permanente de 6.000
obras. En música, posee un valioso archivo de partituras y grabaciones, organiza conciertos y recitales, edita discos y
casetes, además de convocar el Premio de Musicología. En el área del teatro, organiza representaciones y convoca talleres
y cursos a nivel internacional. La biblioteca de la Casa de las Américas cuenta con un acervo cultural de más de 140.000
volúmenes y una gran hemeroteca especializada.
La Editorial Casa de las Américas ha publicado más de 700 títulos en varias colecciones: obras galardonadas, autores
clásicos latinoamericanos, obras literarias de reciente creación, ensayos, pensamiento, textos críticos y literatura infantil.
Publica, además, cinco revistas especializadas: Casa de las Américas (revista de letras e ideas y órgano de la institución),
Conjunto (dedicada al teatro), Música (boletín con noticias y artículos de este ámbito), Anales del Caribe (dedicada al
mundo de las letras y del arte de esta región) y Criterios (de teoría literaria y estética, que se publica conjuntamente con la
Unión de Escritores y Artistas de Cuba).

Piñera, Virgilio (1912-1979), escritor cubano. Estuvo relacionado con la revista Orígenes, aunque pronto siguió su
propio camino, favorecido por la etapa que vivió en Buenos Aires (1946-1958). Con José Rodríguez Feo fundó en 1955 la
revista Ciclón, que aportó aires renovadores a la cultura de su país. A partir de 1959 trató de acomodarse a la Revolución
Cubana, y lo consiguió al menos hasta publicar en 1969 La vida entera, recopilación de su poesía, que reunió Las furias
(1941), La isla en peso (1943) y creaciones posteriores. Con las novelas La carne de René (1952), Pequeñas maniobras
(1963) y Presiones y diamantes (1967), pero sobre todo con sus Cuentos fríos (1956), demostró ser un narrador de
imaginación original, orientado al humor negro y dominado por el pesimismo. Fue también un dramaturgo innovador,
desde Falsa alarma (1948, estrenada en 1957), temprana manifestación de teatro del absurdo, hasta Dos viejos pánicos
(1968), una muestra personal de teatro de la crueldad. Electra Garrigó (1948), La boda (1958), Aire frío (1959) y El flaco
y el gordo (1959) son otras piezas suyas.

Leñero, Vicente (1933- ), novelista y dramaturgo mexicano.


Ganó el Premio Biblioteca Breve en 1963 con Los albañiles, novela analítica construida sobre un tema policial, convertida
luego en obra teatral (1970), definiendo así una vocación que ya se había manifestado con Pueblo rechazado (1968),
continuada en Compañero (1970), La carpa (1971), Los hijos de Sánchez (1972), La mudanza (1979), Alicia tal vez
(1980), La visita del ángel (1981), El infierno (1991) y otros más. En sus novelas explora acontecimientos cotidianos de
manera superrealista; La gota de agua (1984), Asesinato (1985), El garabato (1967). Inicia su obra con el libro de relatos
La polvareda (1959) y la novela La voz adolorida (1961). También ha explorado temas católicos en El evangelio de
Lucas Gavilán (1979) o Jesucristo Gómez (teatro, 1986) y temas históricos, Martirio de Morelos (teatro, 1981).

Sarduy, Severo (1937-1993), narrador, poeta y ensayista cubano. Nació en Camagüey, donde transcurrió su infancia
y adolescencia. En 1960 se trasladó a París, ciudad en la que murió sin haber vuelto nunca a Cuba. Su primera novela
Gestos (1963) ya anunciaba la ruptura que en lengua española iba suponer la segunda, De donde son los cantantes (1967),
que es un divertido pastiche en el que se conjugan las tres culturas, la española, la africana y la china, que han conformado
la vida en la Cuba actual. En Cobra (1972) investigó sobre la aproximación entre Oriente y Occidente, y el tema tuvo
cierta continuidad en Maitreya (1978), su obra más celebrada, con una gran mezcla de barroquismo y humorismo que se
articula en torno a las variaciones del buda futuro, entendido como un iluminado. Posteriormente publicó Colibrí (1984),
un relato de huidas y venganzas, y Cocuyo (1990), quizá menos vanguardista (véase Vanguardias) y más transparente,
aunque siempre dentro del mundo característico de Sarduy, que carece de cualquier inhibición. También es autor de libros
de poemas como Big Bang (1974) y de ensayos, entre los que destacan Escrito sobre un cuerpo (1969) y Barroco (1974).

Cabrera Infante, Guillermo (1929- ), novelista, crítico cinematográfico y guionista cubano, galardonado con
el Premio Cervantes en 1997.
Vida
Nació en Gibara, provincia de Oriente, y en 1941 emigró a La Habana con sus padres. Comenzó a estudiar medicina,
aunque abandonó la carrera para trabajar como redactor de la revista Bohemia. En 1949 creó el semanario Nueva
Generación y en 1950 ingresó en la Escuela de Periodismo. Dos años después, tras la aparición de un relato en Bohemia,
fue encarcelado. En los años sucesivos no pudo firmar sus trabajos con su propio nombre y tuvo que utilizar el seudónimo
de G. Caín. En 1951 fundó la Cinemateca de Cuba y escribía sobre cine en la revista Carteles, de la que tres años después
fue nombrado redactor jefe. Tras el triunfo de la revolución, dirigió el Consejo Nacional de Cuba. Ese mismo año, como
editor de Revolución, creó el suplemento literario Lunes, que duró poco tiempo. En 1962 fue nombrado agregado cultural
de Cuba en Bruselas, cargo que desempeñó hasta 1965, pues rompió con el régimen de Fidel Castro y terminó
instalándose en Londres, ciudad en la que reside actualmente. El escritor calificó su destino en Bruselas como “una
especie de Siberia”, que aceptó porque no aguantaba estar en La Habana: “no soportaba verme convertido en un apestado,
en un no persona”, fueron sus declaraciones al respecto.
Obra
Así en la paz como en la guerra (1960) fue su primer volumen de relatos. La novela Tres tristes tigres (1967) le confirmó
como uno de los narradores en español más importantes del siglo, obra por la que consiguió el Premio Biblioteca Breve,
en pleno auge del boom de la Literatura latinoamericana. La Habana, el habla y el mundo cubano constituyen la obsesión
reiterada de Cabrera Infante en esta novela y en toda su obra. Destacan entre los libros posteriores La Habana para un
infante difunto (1979), en gran medida autobiográfica; O (1975) y Exorcismos de esti(l)o (1976), obras de carácter
experimental, y Holy Smoke (1985), escrita en inglés. En este libro se relata la historia de una hoja de tabaco desde los
primeros fumadores hasta nuestros días.
Como guionista y crítico cinematográfico, Guillermo Cabrera Infante ha realizado la adaptación de la novela Bajo el
volcán, de Malcolm Lowry, para la película que dirigió John Huston. En 1990 trabajó en la redacción del guión La ciudad
perdida, en la que se recrea la vida nocturna de La Habana antes de la llegada de Fidel Castro, en colaboración con el
actor Andy García, aunque todavía no se ha realizado. De su pasión por el cine dan muestras los libros Un oficio del siglo
XX (1963), Arcadia todas las noches (1978) y Cine o sardina (1997). Vidas para leerlas (1998) es un ensayo sobre las
vidas apasionantes y desgarradas de personajes de la cultura vinculados a Cuba, desde el ajedrecista José Raul Capablanca
a escritores como Federico García Lorca, Lezama Lima, Virgilio Piñera y Calvert Casey.

Arenas, Reinaldo (1943-1990), novelista cubano, también conocido como memoralista, cuentista, poeta, ensayista
y dramaturgo, que representa como pocos el drama del escritor en lucha contra un sistema político que lo reprimió como
intelectual y como homosexual; y luego el del exilio, al que realmente no llegó nunca a resignarse. Todo esto, sumado a la
grave enfermedad que contrajo, lo llevaron al suicidio en Nueva York.
Nacido en Holguín, tuvo una vida difícil, marcada por la pobreza y la dificultad para realizar su vocación literaria. Ya en
La Habana, trabajó en la Biblioteca Nacional, en Casa de las Américas y en La Gaceta de Cuba hasta 1968. Su historia
editorial es confusa porque tuvo que publicar textos mutilados, a partir de originales rehechos tras haber sido secuestrados
o perdidos en sus fugas. Sus primeras novelas le merecieron algunos premios y cierta notoriedad: Celestino antes del alba
(La Habana, 1967; edición revisada bajo el título Cantando en el pozo, Barcelona, 1982) y El mundo alucinante (México,
1969), considerada una novela de aventuras que protagoniza un personaje histórico, fray Servando Teresa de Mier. El
primer libro fue su única publicación en Cuba, porque —a raíz de su apoyo al poeta Heberto Padilla que tras haber ganado
un premio, en 1968, por su obra Fuera de juego, fue acusado de contrarrevolucionario— fue condenado a un periodo de
reeducación. Tras esa experiencia, su situación personal se hizo más difícil y tuvo que escribir clandestinamente y enviar
secretamente sus obras para ser publicadas en el extranjero, como ocurrió con la novela Con los ojos cerrados
(Montevideo, 1972; edición revisada bajo el título El palacio de las blanquísimas mofetas, Caracas, 1980). Los originales
de otra novela suya, Otra vez el mar (Barcelona, 1982), que presenta una visión crítica de la Revolución Cubana, cayeron
más de una vez en manos de la policía. Los años que van de 1976 hasta 1980, en el que salió exilado junto con miles de
cubanos desde el puerto de Mariel, fueron de constante acoso, con periodos en prisión y censura. Ya en Estados Unidos,
se instaló en Nueva York, donde enseñó en varias universidades y escribió intensamente, pese a las dificultades, revisando
sus originales o reconstruyendo otros perdidos. De las numerosas obras que publicó durante este tiempo, quizá las más
importantes sean la novela Otra vez el mar (Barcelona, 1982) y Antes de que anochezca: autobiografía (Barcelona, 1992),
descarnado testimonio de su dolorosa vida dentro y fuera de Cuba, que fue lo último que alcanzó a escribir.
Casey, Calvert (1924-1969), periodista y novelista cubano, convertido en escritor de culto tras su muerte por la
fuerza con la que expresó en sus obras su afirmación a una vida propia fuera de los modelos estereotipados sociales.
Nació en Baltimore (Estados Unidos), pero pasó gran parte de su infancia y adolescencia en La Habana (Cuba). Desde
Nueva York, en los años anteriores a la Revolución Cubana, enviaba colaboraciones a la revista Ciclón. Tras el
derrocamiento de Fulgencio Batista, desarrolló en La Habana una intensa labor periodística, escribiendo crítica teatral,
reseñas de libros y haciendo traducciones para revistas como La calle, Lunes de revolución, La Gaceta de Cuba y Casa de
las Américas. Entre sus compañeros de andanzas literarias figuran Antón Arrufat, Virgilio Piñera, Guillermo Cabrera
Infante y Miguel Barnet, entre otros.
En 1962 publicó en Cuba el volumen de cuentos El regreso, que se reeditaría en Barcelona en 1967, bajo el título El
regreso y otros relatos. No aparece en la edición española un cuento, próximo al poema en prosa, llamado “En San
Isidro”. En 1964, la editorial Revolución de La Habana publicó Memorias de una isla, donde se reúnen muchas de sus
colaboraciones periodísticas, a través de las cuales es posible descubrir sus gustos literarios (Franz Kafka, Henry Miller,
D. H. Lawrence, José Martí y otros escritores cubanos), además de descripciones sobre la isla de la Juventud, en una
atrayente mezcla de lo real y lo legendario. De 1965 es su poema “A un viandante de 2778”, que apareció en La Gaceta
de Cuba.
Se instaló en Roma y allí conoció a Giovanni Losito, a quien dedicó su libro Notas de un simulador, publicado en 1969 en
Barcelona. Se conserva un capítulo, “Piazza Morgana”, de la novela Gianni, Gianni, que el mismo Calvert Casey
decidiera destruir. Escrito originalmente en inglés, fue traducido al castellano por Vicente Molina Foix. Allí el autor lleva
hasta las últimas consecuencias las imágenes del abandono amoroso, entrando en el cuerpo del Amado: “Veo el mundo a
través de tus ojos, oigo por tus oídos los sonidos más aterradores y los más deliciosos, saboreo todos los sabores con tu
lengua, tanteo todas las formas con tus manos”.
Calvert Casey se suicidó el 16 de mayo de 1969 con una sobredosis de somníferos en su apartamento romano. Un número
especial de la revista Quimera (España), de diciembre de 1982, dedicó al autor cubano un homenaje que incluía, entre
otros, un artículo donde María Zambrano, partiendo de su amistad con Calvert Casey, analiza la tragedia de un hombre
obligado a pertenecer a un país y a un tiempo determinado, sometido a los estereotipos acerca de las conductas sexuales.
En 1997 apareció en Barcelona una nueva edición de sus textos, Notas de un simulador, realizada por Mario Merlino, que
reúne casi toda su obra publicada, incluidos algunos de los artículos de Memorias de una isla.

Brodsky, Joseph (1940-1996), poeta estadounidense de origen ruso. Nació en Leningrado (actual San Petersburgo).
De formación autodidacta desde que abandonó sus estudios de bachillerato, pasó 18 meses en un campo de trabajo
soviético, acusado de “parasitismo social”, cuando tenía 24 años. En 1972, siete años después de ser liberado, emprendió
el camino del exilio y en 1977 obtuvo la nacionalidad estadounidense. Sus Poemas selectos, que reúnen una importante
colección de su poesía, se publicaron en versión inglesa en 1973, seguidos de Partes de la oración, en 1980. El volumen
de ensayos titulado Menos que uno recibió el Premio de la Crítica en 1986; ese mismo año publicó un libro de poemas que
llevaba por título Historia del siglo XX, mientras que en 1992 vio la luz un largo ensayo llamado A Urania.
Brodsky vivió en Nueva York y durante parte del año daba clases de literatura en el Mount Holyoke College. En 1981
obtuvo una beca de la Fundación MacArthur. En 1987 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose
en la segunda persona más joven merecedora de este honor. Entre sus principales influencias destacan los clásicos rusos,
los metafísicos ingleses y los poetas polacos modernos, además de escritores como Marcel Proust, W. H. Auden y Herman
Melville.

Bulgákov, Mijaíl (1891-1940), novelista y dramaturgo ruso, nacido en Kíev, Ucrania. Estudió Medicina, pero
renunció a esa profesión en favor de la creación literaria. Sus primeras obras son narraciones satíricas, Maleficios (1925),
Corazón de perro (1925), Morfina (1927), y comedias, El departamento de Zoia (1926). Alcanzó el reconocimiento con
su extensa novela La guardia blanca (1925), que se desarrolla en Kíev durante la Revolución y fue dramatizada como La
huida (1926). Tuvo que enfrentarse a la crítica oficial por su retrato favorable de un grupo de oficiales blancos
antibolcheviques durante la guerra civil y la falta de un héroe comunista. Aunque las obras de Bulgakov disfrutaban de
gran popularidad, las autoridades le prohibieron publicar a partir de 1930 pues encontraban inaceptable su sátira de las
costumbres soviéticas. Su mejor novela, El maestro y Margarita (publicada en la Unión Soviética en 1966; traducida al
español en 1968) fue escrita entre 1929 y su muerte, acaecida en 1940. Trata de los problemas eternos del bien y el mal,
utilizando narraciones en paralelo, una de ellas situada en el Moscú contemporáneo y la otra en la Judea de Poncio Pilatos,
y oscila de la fantasía y la sátira humorística a la tragedia.
La fama de Bulgakov no quedó establecida hasta años después de su muerte, cuando sus novelas, obras de teatro y su
biografía Vida del señor Molière empezaron a publicarse a partir de 1962.

Solzhenitsin, Alexandr Isáievich (1918- ), escritor y premio Nobel ruso, nacido en Kislovodsk. Hijo de un
terrateniente cosaco y de una maestra, estudió en la Universidad de Rostov. Sirvió en el Ejército soviético entre 1941 y
1945, año en que fue sentenciado a ocho años de prisión por las opiniones antiestalinistas (véase Iósiv Stalin) que escribió
a un amigo. Deportado en la Rusia central, enseñó matemáticas al tiempo que escribía. Sus experiencias en la cárcel le
proporcionaron material para su primera novela, Un día en la vida de Iván Denisóvich (1962), que fue publicada en la
revista literaria más importante de su país, Novi Mir (Nuevo mundo), y le procuró una gran celebridad, ya que la novela
causó sensación tanto en la URSS como fuera de ella. Posteriormente, aparecieron tres relatos en forma de libro, como
Nunca cometemos errores (1963) y Por el bien de la causa (1964). En 1969 fue expulsado de la Unión de Escritores
Soviéticos por denunciar la censura oficial, que había prohibido algunos de sus libros. Tres de sus novelas más
importantes son: El primer círculo (1968), El pabellón del cáncer (1968-1969) y Agosto 1914 (1971). Fue galardonado en
1970 con el Premio Nobel de Literatura.
Solzhenitsin fue deportado a Alemania Oriental (ahora parte de la República Federal de Alemania) y privado de la
ciudadanía soviética en febrero de 1974 a raíz de la publicación de Archipiélago Gulag 1918-1956. Este análisis muy
documentado sobre el sistema de prisiones soviético, del terrorismo y de la policía secreta, se publicó primero en Francia
(1973) y apareció poco después en otros idiomas. Archipiélago Gulag 2 y 3 fueron publicados en 1975 y 1978
respectivamente. Viajó a los Estados Unidos en 1975 donde reside actualmente. Sus últimos trabajos, Cómo reorganizar
Rusia (1990) y El problema ruso: al final del siglo XX (1992), son unos ensayos sobre los cambios operados en Rusia tras
la caída del comunismo.
En 1990 recuperó oficialmente la ciudadanía soviética y, al fin, pudo regresar a su país en 1994, donde tuvo un
recibimiento digno de un héroe, a pesar de lo cual no ha dejado de criticar los defectos de sus conciudadanos. En 1998,
creó y convocó por primera vez un premio literario para escritores rusos.

Yevtushenko, Yevgeni Alexándrovich (1933- ), poeta ruso. Nacido en Zima, estudió en el Instituto
Literario de Moscú. Su primer poema apareció en una publicación soviética de deportes. Poco después, sus extensos
poemas épicos comenzaron a publicarse en periódicos literarios y revistas de su país. A pesar de que su primera colección
de poemas obtuviera el beneplácito oficial, Yevtushenko recibió pronto críticas por sus peticiones de mayor libertad
intelectual y por su defensa de una literatura basada más en premisas estéticas que en ideas políticas. Así, su poema épico,
Zima Junction (Estación Zima, 1956), que describe la confusión moral de un joven soviético tras el estalinismo, fue
condenada por el régimen. Una reacción muy similar provocó la publicación en 1961 de Babi Yar, un apasionado ataque
contra el exterminio de unos 34.000 judíos ucranianos por parte de los nazis (véase Nacionalsocialismo) y contra el
antisemitismo soviético de aquel mismo periodo. No obstante, se le permitió leer sus poemas ante enormes audiencias
tanto en la URSS como en Europa occidental y en los Estados Unidos. Una biografía precoz, publicada originalmente en
Francia (1963) levantó una gran crítica en la Unión Soviética por la visión individualista de la historia soviética que el
autor hacía. Su primera novela fue Siberia tierra de bayas (1982), que cuenta la historia de una expedición geológica a
Siberia y que es un crónica siberiana desde la Revolución Rusa hasta la muerte de Salvador Allende. En cambio,
Ardabiola, es una fantasía sobre una planta con poderes curativos (1984). En el poema Mamá y la bomba atómica (1984)
expresó sus convicciones pacifistas. En su última novela, No mueras antes de morir (1997) recoge los acontecimientos
turbulentos de agosto de 1991 en Moscú, con el fallido golpe de Estado militar y el contragolpe correspondiente dirigido
por Borís Yeltsin que condujo a la democracia plena en Rusia. Yevtushenko, en esta novela, retoma el lema que ya usó en
Siberia tierra de bayas y que procede de Dostoievski: "Todos somos culpables de todo", toda una declaración de
principios.

Shólojov, Mijaíl Alexándrovich (1905-1984), novelista y premio Nobel ruso, nacido en Veshenskaya, una
aldea a orillas del río Don.
Sus obras más importantes describen de un modo realista y dramático las vidas de las gentes de su región. Entre ellas se
encuentran las novelas El Don apacible (4 volúmenes, 1928-1940) y Campos roturados (2 volúmenes, 1932-1960). Es
autor asimismo de Lucharon por su patria, primera entrega de una proyectada trilogía inspirada en la II Guerra Mundial y
publicada en 1959. Recibió el Premio Stalin en 1941, la Medalla Lenin en 1955 y el Premio Lenin en 1960. También fue
galardonado, en 1965, con el Premio Nobel de Literatura.

Mandelstam, Ósip Emílievich (c. 1891-c. 1938), poeta y crítico literario ruso, nacido en Varsovia (Polonia).
Fue el principal representante, junto con la poetisa Anna Ajmátova, del movimiento acmeísta, a comienzos de nuestro
siglo. Esta tendencia artística se caracterizaba por defender, en contraste con el simbolismo, la precisión y la concisión en
la poesía. Aunque se opuso a la Revolución bolchevique, Mandelstam permaneció en la Unión Soviética y escribió poesía
hasta 1925. La mayor parte de sus escritos no pudieron publicarse durante la era estalinista, de 1929 a 1953. Su poesía se
caracteriza por una gran sonoridad, un estilo clásico y un trasfondo fatalista. Produjo solamente dos libros de poemas, La
piedra (1913) y Tristia (1922), además de unas pocas traducciones, ensayos y novelas. Fue arrestado en 1934 por un
poema satírico en el que criticaba a Stalin y deportado a un pueblo de los Urales. Más tarde consiguió que lo trasladaran a
Voronezh, y por fin pudo regresar a Moscú en 1937. Al año siguiente fue arrestado de nuevo y conducido, al parecer, a un
campo de trabajo en Vladivostok (Siberia), aunque nunca más se supo de él. Su importancia dentro de la literatura rusa se
puso de manifiesto por las memorias (2 volúmenes, 1970, 1974) escritas por su viuda, Nadejda Mandelstam.

Ajmátova, Anna o Akhmátova, Anna, seudónimo de Anna Andréievna Gorenko (1888-1966), poeta lírica
rusa. Junto a Ósip Mandelstam fue la que encabezó el acmeísmo, movimiento artístico de principios del siglo XX que, en
oposición al simbolismo, preconizaba el uso de un lenguaje poético que contuviera significados exactos. Las primeras
composiciones líricas de Ajmátova, Atardecer (1912) y El rosario (1914) utilizan, pues, imágenes concretas para
presentar detalles íntimos. Las obras posteriores, como Anno domini MXMXXI (1922), introdujeron temas patrióticos, pero
no apaciguaron a los críticos soviéticos, que consideraban a los acmeístas demasiado personalistas. No volvió a publicar
más poemas hasta 1940, fecha de publicación de Iva (Sauce). Su poema Requiem (1935-1940) no se publicó en la antigua
URSS hasta 1987, ya que por su temática, una elegía por los prisioneros de Stalin, fue considerado demasiado polémico.
Sin embargo, durante la última década de su vida escribió varios poemas caracterizados por la gran belleza de su
imaginería visual. Entre ellos está su autobiográfico Poema sin héroe (1962).

Stevens, Wallace (1879-1955), poeta estadounidense que figura entre los más destacados del siglo XX.
Nació en Reading (Pennsylvania), el 2 de octubre de 1879, y estudió en la Universidad de Harvard. Trabajó como
periodista en Nueva York y completó sus estudios de leyes en la universidad de esta ciudad en 1904. En 1916 se incorporó
a la Hartford Accident and Indemnity Company de Connecticut, y en 1934 se convirtió en vicepresidente de la empresa.
Permaneció en ella, pese a su creciente popularidad e importancia como poeta, hasta el día de su muerte, el 2 de agosto de
1955.
Su primer poema se publicó en 1914 en la revista Poetry. En 1923 apareció su primera colección de poemas, Harmonium,
que mereció la atención de la crítica aunque vendió menos de 100 ejemplares. Este volumen contiene algunos de sus
mejores poemas. Entre los volúmenes posteriores cabe mencionar Ideas de orden (1935), El hombre con la guitarra azul
(1937) y Las auroras de otoño (1950). Sus Poemas completos (1954) le hicieron merecedor del Premio Pulitzer. Opus
Posthumous (1957) recoge algunos poemas inéditos hasta la fecha. Además de poesía Stevens escribió ensayos críticos,
algunos de los cuales se recopilaron en 1951 en El ángel necesario.
Entre sus poemas más notables, muchos de los cuales se ocupan de la función de la imaginación creativa en un mundo
privado de sentido religioso, figuran ‘Le Monocle de Mon Oncle’, ‘El emperador de los helados’, ‘Mañana de domingo’,
‘Anécdota del cántaro’, ‘Peter Quince al teclado’ y ‘Trece formas de mirar a un mirlo’. La sensualidad de sus imágenes y
su precisa dicción poética permiten a Stevens abordar sutiles temas filosóficos con una peculiar mezcla de lirismo e ironía.
Gran parte de su poesía pone de manifiesto el contraste entre la desolación y la monotonía de la vida moderna con la
riqueza de la naturaleza y la experiencia estética.

Pasternak, Borís Leonídovich (1890-1960), poeta y autor ruso, una de las figuras más significativas de la
literatura rusa del siglo XX.
Nació el 10 de febrero de 1890, en Moscú, en el seno de una familia culta de origen judío y estudió en las universidades
de Moscú y de Marburgo (Alemania). Estudió además música durante su juventud, aunque la abandonó para dedicarse a la
poesía. Su primer libro de poemas fue El gemelo entre las nubes (1914), al que siguieron otros, como Por encima de las
barreras (1917), Mi hermana, la vida (1922) y El segundo nacimiento (1932). A pesar de que la influencia del
simbolismo de finales del siglo XIX, con su énfasis en el misticismo, la estética pura y el impresionismo, resulta evidente
en su obra, sus poemas revelan un nuevo gusto basado en inusuales asociaciones de imágenes y en una mirada filosófica
hacia la naturaleza y la historia.
Estas obras le consagraron como un magnífico poeta en la Rusia de su tiempo, aunque los críticos literarios de tendencia
comunista le reprocharan que su poesía no siguiera la línea establecida por el realismo socialista, lo que hizo que después
de 1932 pudiera publicar sólo dos colecciones de poemas, En trenes de la mañana (1943) y La vastedad terrestre (1945).
Por lo tanto, tuvo que ganarse la vida realizando traducciones, bastante notables, de las obras de Shakespeare, Goethe y
Verlaine.
Su única novela, Doctor Zhivago, la rechazaron las editoriales soviéticas por su velada crítica del comunismo en su país,
pero mereció el reconocimiento internacional cuando se publicó por primera vez en 1957 en Italia, hasta el punto de que
se llegó a traducir en 18 idiomas; David Lean la adaptó al cine en 1965. La novela narra una historia de vagabundeo,
aislamiento espiritual y amor del protagonista, y a la vez es un retrato de la sociedad soviética durante los años de la
Revolución Rusa. El doctor Zhivago es un intelectual cuya sinceridad, convicciones religiosas e independencia de espíritu
chocan de frente con la teoría y la práctica del régimen soviético.
Pasternak ganó y aceptó el Premio Nobel en 1958, pero fue denunciado como traidor por varios grupos comunistas
soviéticos, tras lo cual anunció públicamente su voluntad de no partir al exilio y rechazó el premio. Murió el 30 de mayo
de 1960, cerca de Moscú. Doctor Zhivago se publicó por fin en la Unión Soviética en el año 1987 debido a la recién
inaugurada “apertura” (en ruso, glasnost) política del presidente Mijaíl Gorbachov, y su autor fue rehabilitado
oficialmente. Entre sus restantes trabajos se encuentran la autobiografía Salvoconducto (1931) y, en 1957, un libro de
memorias publicado.

Maiakovski, Vladímir Vladimírovich (1893-1930), poeta y comediógrafo ruso, una de las grandes figuras
de la poesía rusa revolucionaria.
Comenzó su actividad política durante el periodo zarista, lo cual le llevó a la cárcel, donde empezó a escribir poesía. Tras
el triunfo de la Revolución Rusa, se convirtió en portavoz cultural del nuevo régimen bolchevique. Utilizó una gran
variedad de técnicas destinadas a atraer a las masas, que iban desde el lenguaje llano, a veces hasta vulgar, hasta nuevas
formas poéticas. Algunos de sus poemas, como “Oda a la revolución” (1918) fueron tan populares como sus apasionados
poemas líricos de amor, entre los que se encuentra “Amo” (1922). Durante la década de los años veinte, Maiakovski se
entregó por completo al servicio de la Revolución viajando por Europa, participando en congresos y conferencias, creando
material de propaganda, desde carteles o pósteres hasta poemas y guiones cinematográficos y recitando sus versos por
toda Rusia. Sin embargo, su obra poética va más allá de una poesía revolucionaria, y aunque rechazó el simbolismo, buscó
una nueva poesía llena de sensaciones y efectos auditivos.
En su obra teatral La chinche (1929), satirizó el filisteísmo de la época. Pero su gran poema es “Hablando a gritos” (1930)
que dejó inacabado y está considerado como su testamento espiritual. Maiakovski se quitó la vida de un disparo y las
causas han sido muy debatidas; seguramente influirían tanto motivos personales como ciertas críticas que se vertían contra
él acusándole de individualista.

Bunín, Iván Alexéievich (1870-1953), poeta y novelista ruso, premio Nobel, nacido en Voronezh. Estudió en la
Universidad de Moscú y en 1903 recibió el Premio Pushkin de la Academia rusa por sus traducciones del poeta
estadounidense Henry Wadsworth Longfellow y de los poetas ingleses Lord Byron y Lord Alfred Tennyson. Su
reputación literaria se apoya sobre todo en sus cuentos y novelas realistas, cuyo tema principal es la sombría vida
provinciana rusa, en los que se refleja la honda influencia de los escritores rusos Antón Chéjov e Iván Turguéniev.
Después de la Revolución bolchevique de 1917, Bunin se estableció en París. En 1933 se convirtió en el primer ruso que
ganaba el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras más importantes se encuentran El señor de San Francisco y otros
cuentos (1916) y las novelas La aldea (1910) y El amor de Mitya (1925).

Briúsov, Valeri Yakóvlevich (1873 -1924), escritor ruso, nacido en Moscú. Influido por los simbolistas
franceses, Briúsov se convirtió en defensor de la escuela simbolista rusa, consiguiendo reputación como poeta, ensayista,
novelista, autor de relatos y director de la revista simbolista Vesy. Sus obras revelan la influencia de Alexandr Pushkin,
cuyos escritos estudió Briúsov con avidez. Destacó como crítico literario y tradujo la obra de muchos poetas europeos.

Blok, Alexandr Alexándrovich (1880-1921), poeta ruso, nacido en San Petersburgo. Fue el principal
representante del simbolismo ruso, paralelo al homónimo movimiento artístico y literario europeo (véase Simbolismo),
aunque muy influido por la religión cristiana ortodoxa. Su primer ciclo de poemas de amor Poemas de la bella dama
(1904) compara místicamente la sabiduría divina con el alma femenina. Defraudado tras la Guerra Ruso-japonesa y el
fracaso en ese mismo año 1905 de un intento de revolución, su poesía adquirió un tono más oscuro y pesimista, como se
puede leer en La desconocida (1906). Pero, incluso en sus obras más melancólicas, se puede encontrar la armónica
musicalidad que le caracteriza. En 1917 la Revolución rusa le trajo nuevas esperanzas y reaccionó contra la estéril
intelectualidad del simbolismo. Uno de sus más importantes escritos, Los escitas (1918), es una oda que, oscilando entre
la pasión y la melancolía, expresa su fe en la victoria de Rusia sobre Occidente. Su última obra, Los doce (1918), pone de
manifiesto sus esperanzas de un modo más ambiguo. Más adelante, incluso, se sintió enormemente frustrado por el
llamamiento del régimen soviético a los autores para que expresaran los puntos de vista dictados por el Partido, en lugar
de atender a sus ideas personales.

Gorki, Maksim, seudónimo de Alexéi Maxímovich Péchkov (1868-1936), novelista, autor teatral y ensayista
soviético, creador del realismo socialista. Aunque es más conocido como escritor, fue un destacado revolucionario
comunista.
Nació el 6 de marzo de 1868, en Nizni Nóvgorod (rebautizada como Gorki en su honor y que mantuvo ese nombre entre
1932 y 1991), en el seno de una familia campesina. Fue un autodidacta, comenzó a trabajar a los nueve años, obligado por
las circunstancias y de ese modo, de un trabajo a otro, recorrió casi toda la parte europea de Rusia. Durante ese vagar,
intentó suicidarse en una ocasión, disparándose un tiro. Su nombre literario, Gorki, significa en ruso ‘amargo’.
Su primer relato corto fue publicado en un periódico de Tiflis en 1892, año en el que empezó a escribir regularmente para
distintas publicaciones. Su libro Apuntes y veladas (1898), que reunía estas narraciones breves, tuvo un éxito fulminante y
le hizo famoso en toda Rusia. Por entonces ya había abandonado el romanticismo de sus inicios y había comenzado a
escribir de un modo realista aunque optimista sobre la dureza de la vida de las clases bajas en Rusia. Fue el primer autor
ruso que escribió de una manera comprensiva y favorable sobre los trabajadores y otras gentes hasta entonces marginadas
en la literatura, como los vagabundos y los ladronzuelos, de los que resaltaba fundamentalmente su valiente lucha contra
las circunstancias, como Fomá Godéiev (1899), un cuento sobre la explotación de los trabajadores de una fábrica de pan.
En 1899 Gorki se unió a los activistas revolucionarios marxistas y en 1906 viajó al extranjero con el fin de conseguir
dinero para el Partido Socialdemócrata Ruso de los Trabajadores. En 1907, debido a su estado de salud, se retiró a la isla
italiana de Capri. En 1915 regresó a Rusia.
Gorki apoyó la Revolución Rusa de 1917 y fue un miembro activo de las organizaciones literarias soviéticas. Obligado
por la enfermedad, dejó su país en 1922, y vivió seis años en Sorrento (Italia). A su vuelta a la Unión Soviética, fue
recibido con honores oficiales. Se supone que su muerte repentina, ocurrida el 18 de junio de 1936, fue ordenada por
Stalin.
Entre sus novelas destaca La madre (1907), una influyente obra propagandística acerca del espíritu revolucionario de una
anciana campesina; y la tetralogía La vida de Klim Samgin (1927-1936), una serie sobre la historia de Rusia desde 1880
hasta 1917. Su obra de teatro más conocida Los bajos fondos (1902), retrata a unos hombres reducidos a los últimos
estadios de la degradación pero que aún conservan cualidades positivas.
Entre sus mejores trabajos se cuentan sus memorias literarias y autobiográficas, y la trilogía compuesta por Infancia
(1913-1914), Entre los hombres (1915-1916) y la irónicamente titulada Mis universidades (1923), está considerada como
uno de sus mayores logros artísticos, al dejar de lado las elucubraciones filosóficas de sus primeros trabajos y por llevar a
cabo en ella numerosas caracterizaciones memorables. Recuerdos de Tolstói, Chéjov y Andréiev (1920-1928), es una obra
de crítica que evita el punto de vista excesivamente reverencial que hacia los escritores famosos habían adoptado los
críticos literarios hasta ese momento. Ha sido considerada como su mejor obra.

Chéjov, Antón Pavlovich (1860-1904), dramaturgo y autor de relatos ruso, es una de las figuras más destacadas
de la literatura rusa.
Vida y obra
Hijo de un comerciante que había nacido siervo, Chéjov nació el 29 de enero de 1860 en Taganrog (Ucrania) y estudió
Medicina en la Universidad Estatal de Moscú. Mientras todavía estaba en la universidad publicó relatos y escenas
humorísticas en revistas. Casi no ejerció la medicina debido a su éxito como escritor y porque padecía tuberculosis, en
aquel tiempo una enfermedad incurable. La primera colección de sus escritos humorísticos, Relatos de Motley, apareció en
1886, y su primera obra de teatro, Ivanov, se estrenó en Moscú al año siguiente. En 1890 visitó la colonia penitenciaria de
la isla de Sajalín, en la costa de Siberia, para escapar de las inquietudes de la vida del intelectual urbano, y posteriormente
escribió La isla de Sajalín (1891-1893), un relato de su visita. Su frágil salud le llevó a trasladarse en 1897 de su pequeña
propiedad cercana a Moscú a Crimea, de clima más cálido. También hizo frecuentes viajes a los balnearios de Europa
central.
Casi a finales de siglo conoció al actor y productor Konstantín Stanislavski, director del Teatro de Arte de Moscú, que en
1898 representó la obra de Chéjov La gaviota (1896). Esta asociación de dramaturgo y director de teatro, que continuó
hasta la muerte del autor teatral, permitió la representación de varios de sus dramas en un acto y de sus obras más
significativas como El tío Vania (1899), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904). En 1901 se casó con
la actriz Olga Knipper, que había actuado en sus obras. Chéjov murió en el balneario alemán de Badweiler la noche del
14/15 de julio de 1904.
Crítica
La crítica moderna considera a Chéjov uno de los maestros del cuento. En gran medida, a él se debe el relato moderno en
el que el efecto depende más del estado de ánimo y del simbolismo que del argumento. Sus narraciones, más que tener un
clímax y una resolución, son una disposición temática de impresiones e ideas. Por medio de temas de la vida cotidiana,
retrató el pathos de la vida rusa anterior a la revolución de 1905: las vidas inútiles, tediosas y solitarias de personas
incapaces de comunicarse entre ellas y sin posibilidad de cambiar una sociedad que sabían que era inherentemente
errónea. Algunos de los mejores relatos de Chéjov se incluyen en el libro publicado póstumamente Los veraneantes y
otros cuentos (1910).
Dentro del teatro ruso, a Chéjov se le considera como un representante fundamental del naturalismo moderno. Sus obras
dramáticas, lo mismo que sus relatos, son estudios del fracaso espiritual de unos personajes en una sociedad feudal que se
desintegra. Para presentar estos temas, desarrolló una nueva técnica dramática, que él llamó de “acción indirecta”. Para
ello diseccionaba los detalles de la caracterización e interacción entre los personajes más que el argumento o la acción
directa.
En la obra de teatro de Chéjov muchos acontecimientos dramáticos importantes tienen lugar fuera de la escena y lo que se
deja sin decir es muchas veces más importante que las ideas y sentimientos expresados. Algunas de sus obras fueron
inicialmente rechazadas en Moscú, pero su técnica ha sido aceptada por los dramaturgos y los espectadores modernos, y
sus obras aparecen con frecuencia en los repertorios dramáticos.

Goncharov, Iván Alexándrovich (1812-1891), novelista ruso, nacido en Simbirsk. Después de un periodo en
que trabajó como funcionario de bajo nivel, pasó al ministerio de Economía. En 1865 encabezó una misión diplomática y
comercial que visitó Japón.
Dedicó poco tiempo para la literatura y, en consecuencia, su producción fue más bien escasa. Su reputación como escritor
se cimenta en Oblomov (1859), novela que tardó diez años en completar. Oblomov cuenta la historia de un indolente
terrateniente de la Rusia rural que pierde a la mujer que ama por su indecisión y su apatía. De hecho, a raíz de esta novela,
se introdujo en la lengua rusa el término oblomovismo, que sirve para designar la pereza. El declive (1869), una novela
que describe una familia rusa presidida por una bienintencionada, aunque tiránica abuela, critica ácidamente el nihilismo,
una actitud muy de moda en la Rusia de aquellos tiempos. En estas novelas Goncharov opone dos personajes claramente
diferenciados, el del soñador y el de la persona de acción, en una descripción simbólica de la tensión existente entre la
sociedad de la recién industrializada Rusia y las antiguas tradiciones aristocráticas del país. Entre sus restantes trabajos se
encuentran Historia vulgar (1847) y La fragata “Pallas” (1858), que constituye una detallada narración de su viaje a
Japón.
Dostoievski, Fiódor Mijáilovich (1821-1881), novelista realista ruso, uno de los más importantes de la
literatura universal, que escudriñó hasta el fondo de la mente y el corazón humanos, y cuya obra narrativa ejerció una
profunda influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna.
Nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821. Su infancia fue bastante triste y, cuando contaba sólo diecisiete años, su
padre, que era un médico retirado del Ejército, le envió a la Academia Militar de San Petersburgo. Pero los estudios
técnicos le aburrían y, al graduarse, decidió dedicarse a la literatura.
Primeras obras
Su primera novela, Pobres gentes (1846), la desgraciada historia de amor de un humilde funcionario estatal, recibió
buenas críticas por considerar a los pobres víctimas de sus terribles circunstancias. El libro era bastante novedoso, pues
añadía la dimensión psicológica a la puramente narrativa, en su análisis de los conflictos del protagonista, observándolos
desde su interior. En su siguiente novela, El doble (1846), y en otros trece esbozos y cuentos que escribió durante los
siguientes tres años, el autor ruso continuó explorando las humillaciones y el consecuente comportamiento de los
desheredados.
En 1849, su carrera literaria quedó fatalmente interrumpida. Se había unido a un grupo de jóvenes intelectuales que leían y
debatían las teorías de escritores socialistas franceses, por aquel entonces prohibidos en la Rusia zarista de Nicolás I. En
sus reuniones secretas se infiltró un informador de la policía, y todo el grupo fue detenido y enviado a prisión. En
diciembre de 1849 se les condujo a un lugar en que debían ser fusilados, pero, en el último momento, se les conmutó la
pena máxima por otra de exilio. Dostoievski fue sentenciado a cuatro años de trabajos forzados en Siberia y a servir a su
país, posteriormente, como soldado raso. Las tensiones de ese periodo se materializaron en una epilepsia, que sufriría
durante el resto de su vida.
Prisión y exilio
En Memorias de la casa de los muertos (1861-1862), publicada en Vremia (Tiempo), la revista que él mismo fundó en
1861, describió con todo detalle el sadismo, las condiciones infrahumanas y la falta total de privacidad entre los presos,
resultado de su experiencia, puesto que en la cárcel le habían tratado a él, “un caballero”, con desprecio.
Durante este tiempo también experimentó un cambio espiritual y psicológico. Sus lecturas, limitadas a la Biblia, le
empujaron a rechazar el ateísmo socialista, de inspiración occidental, que había practicado en su juventud. Las enseñanzas
de Jesucristo se convirtieron en la suprema confirmación de las ideas éticas y de la posibilidad de la salvación a través del
sufrimiento. La brutalidad que observaba entre los más crueles delincuentes, salpicada a la vez por gestos de generosidad
y por sentimientos nobles, le ayudaron a profundizar en su conocimiento de la complejidad del espíritu humano. Liberado
en 1854, se le envió a una guarnición militar en Mongolia, donde pasó los siguientes cinco años hasta que recibió permiso
para regresar a San Petersburgo, en compañía de una viuda aquejada de tuberculosis, con la que se casó y no fue feliz.
Los años intermedios
Al regresar a San Petersburgo, Dostoievski retomó su carrera literaria, lanzando una publicación mensual en colaboración
con su hermano Mijaíl, llamada Vremia (Tiempo). En ella publicó, por capítulos, Memorias de la casa de los muertos y
Humillados y ofendidos. En esta melodramática historia, muy apreciada por los lectores debido a su compasivo
tratamiento de los desheredados, el autor ruso presenta por primera vez el tema de la redención y de la conquista de la
felicidad a través del sufrimiento.
Su primer viaje al extranjero, un deseo que había acariciado desde mucho tiempo atrás, quedó reflejado en Notas de
invierno sobre impresiones de verano (1863), ensayo en el cual describe la mecánica monotonía de la cultura de la Europa
occidental. Cuando la revista fue clausurada, por un artículo supuestamente subversivo, los dos hermanos se embarcaron,
en 1864, en el proyecto de Epoja (Época), otra revista de corta vida. En ella se publicó el comienzo de la única novela
filosófica de Dostoievski, Memorias del subsuelo (1864). Esta obra, considerada como el prólogo de sus obras mayores,
es un autoflagelante monólogo en el que el narrador, un rebelde contrario al materialismo y al conformismo imperantes en
la sociedad, constituye el primero de los antihéroes enajenados de toda la historia de la literatura moderna.
Tras la larga enfermedad y muerte de su mujer en 1864, y la de su hermano, cuyas deudas financieras se vio obligado a
pagar, quedó prácticamente en la ruina. A cambio de un préstamo, se comprometió con un poco escrupuloso editor a
cederle los derechos de sus obras si no le entregaba una novela completa en el plazo de un año. Dos meses antes de
cumplirse ese plazo, le presentó El jugador (1866), basada en su propia pasión por la ruleta. Para transcribir esta novela
había contratado los servicios de una mecanógrafa, Anna Snitkina, con la que se casaría poco después, y con la que
alcanzaría felicidad y satisfacción.
Las últimas grandes novelas
Dostoievski se pasó los siguientes años fuera del país, para escapar de los acreedores. Fueron años de pobreza, pero de
gran creatividad. Durante este periodo, consiguió finalizar Crimen y castigo (1866), que había comenzado antes que El
jugador, y Los endemoniados (1871-1872). Cuando regresó a Rusia, en 1873, ya era un escritor con renombre
internacional. Su última novela, Los hermanos Karamazov (1879-1880), la completó poco antes de su muerte, acaecida el
9 de febrero de 1881 en San Petersburgo.
Sobre estas cuatro últimas novelas, en las que Dostoievski traslada a sus narraciones los problemas morales y políticos
que le preocupan, descansa el reconocimiento universal conseguido. En el interior de argumentos ingeniosamente
construidos para mantener el interés del lector hasta el final, el autor crea unos personajes heroicos, de carácter dinámico y
autónomo, y los coloca en situaciones extremas. Cada novela se centra en la exploración de sus conflictivas vidas, de sus
motivaciones y de la justificación filosófica de sus existencias. De cada una de ellas, el autor llevó un cuaderno de notas.
Todos estos libros fueron traducidos a comienzos del siglo XX, y constituyeron una impagable revelación de sus métodos
creativos.
En Crimen y castigo, probablemente su mejor novela, un estudiante pobre, Raskolnikov, asesina y roba a una vieja avara a
la que considera un parásito, con el fin de destruir esa vida que le parece miserable y salvar la de sus familiares, sumidos
en la indigencia. Atormentado por su culpa y su aislamiento, termina por confesar y por redimirse espiritualmente. El
tema principal de esta novela es un análisis sobre si un ser, que se ve como un individuo extraordinario, tiene derecho a
quebrantar el orden moral.
En cambio, el protagonista de otra de sus novelas, El idiota (1868-1869), es un personaje mesiánico, concebido por el
autor como el paradigma del hombre bueno. El príncipe Mishkin irradia sinceridad, compasión y humildad, y se convierte
en un defensor público de estas virtudes, pero es derrotado por sus propios odios y deseos. Los endemoniados (1871-
1872) es una novela sobre un grupo de conspiradores revolucionarios que usan tácticas terroristas para conquistar sus
metas. El protagonista, Stavrogín, es un personaje demoníaco y autodestructivo, con una ilimitada inclinación hacia la
crueldad.
Los hermanos Karamazov, considerada como una de las grandes obras maestras de la literatura universal, constituye la
expresión artística más poderosa de la habilidad de Dostoievski para traducir a palabras sus análisis psicológicos y sus
puntos de vista filosóficos. Su argumento, el de una historia de misterio sobre un asesinato, se adentra en el terreno del
parricidio y de las tensiones familiares. La profunda significación intelectual y espiritual de esta extensa novela se va
revelando a través del enfrentamiento entre los tres hermanos, el intelectual escéptico, Iván, el pasional hombre de acción,
Dmitri, y el bondadoso novicio de un monasterio, Aliocha. Los tres protagonistas, símbolos metafísicos del cuerpo, la
mente y el espíritu, que habitan en el hombre contemporáneo, llevan a cabo un prolongado y apasionado debate sobre los
temas que preocupaban al autor desde su juventud: la expiación de los pecados a través del sufrimiento, la necesidad de
una fuerza moral en este universo racional, la lucha entre el bien y el mal, el valor supremo de la libertad y del individuo.
Y la más importante de todas las preguntas, y de la que sólo se han dado respuestas parciales: cómo debe vivir un ser
humano y para quién tiene que hacerlo.
La creación simbólica de mundos en los que héroes traspasados por el carácter trágico de la vida buscan la verdad y la
autorrealización conforma la característica más destacada de las últimas obras de Dostoievski, que las convierten en obras
universales e intemporales. A través de ellas, el escritor ruso se anticipó a la moderna psicología, al explorar los motivos
ocultos y llegar a comprender de un modo intuitivo el funcionamiento del inconsciente, que se manifiesta claramente en
las conductas irracionales, el sufrimiento psíquico, los sueños y los momentos de desequilibrio mental de sus personajes.
Preparó, asimismo, el camino para las aproximaciones psicológicas llevadas a cabo por la literatura del siglo XX y por los
escritores del surrealismo y el existencialismo.
Su gran aportación a la literatura universal consistió en dar un nuevo enfoque a la novela según el cual el narrador ya no
está fuera de la obra relatando acontecimientos más o menos ajenos a él, sino que su presencia se manifiesta con voz
propia, como si de otro personaje se tratara. Ejemplos significativos de la adopción de este modo de narrar se pueden
observar en André Gide, Thomas Mann, Miguel de Unamuno, Jean Paul Sartre o en el argentino Roberto Arlt, que en los
círculos literarios de los años treinta era conocido como el “pequeño Dostoievski”.
La obra de Fiódor Dostoievski fue traducida al español por Rafael Cansinos-Assens.

Tolstói, Liev Nikoláievich (1828-1910), novelista ruso, profundo pensador social y moral, y uno de los más
eminentes autores del realismo de todos los tiempos.
Primeros años
Hijo de un terrateniente, nació el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaia Poliana, la propiedad agrícola que su familia tenía al
sur de Moscú. Quedó huérfano a los nueve años, y se crió con unos parientes. Tuvo tutores franceses y alemanes y, a los
16 años, ingresó en la Universidad de Kazán, donde estudió primero lenguas y más tarde leyes. Influido por los escritos
del filósofo francés Jean Jacques Rousseau, fue presa de una creciente insatisfacción hacia sus estudios, y los abandonó en
1847. Después de un breve y fútil intento por mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras, se metió de
lleno en la disipada vida de la alta sociedad aristocrática moscovita, a la que en sus diarios prometió cándidamente
reformar.
En 1851, se reunió con su hermano en el Cáucaso, donde su regimiento se encontraba acampado y, tras una breve
permanencia, decidió incorporarse también al Ejército ruso. Allí estuvo en contacto con los cosacos, que se convertirían
en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, Los cosacos (1863). En ella compara el cansancio y la ñoña
juventud moscovita con el vigor y la vida al aire libre de los cosacos, que retrata con simpatía y un profundo realismo
poético. En el tiempo que le dejaban libre las batallas con las distintas tribus de las colinas, concluyó una obra
autobiográfica, Infancia (1852), a la que siguieron otras dos, Adolescencia (1854) y Juventud (1856), en las cuales reveló,
sin retórica ni sentimentalismo, una serie de recuerdos de carácter psicológico similares a los de la mayoría de los jóvenes.
Estas obras recibieron una inmediata y calurosa acogida por parte del público, del mismo modo que Sebastopol (1855-
1856), tres historias basadas en la guerra de Crimea, que constituyen una soberbia exposición de la horrible realidad de la
guerra y una descalificación del falso heroísmo de los mandos militares en contraste con la valentía de los soldados rasos.
Tolstói regresó a San Petersburgo en 1856, y se sintió atraído por la educación de los campesinos. Durante sus viajes por
el extranjero (en 1857 y 1861), visitó escuelas alemanas y francesas y, más tarde, abrió en Yásnaia Poliana una escuela
para niños campesinos en la que aplicó sus métodos educativos, que anticipaban la educación progresista moderna. En
1862, se casó con Sonia Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años
formó una extensa familia, administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y paz
(1863-1869) y Ana Karénina (1873-1877).
Guerra y paz y Ana Karénina
Guerra y paz, considerada una de las novelas más importantes de la historia de la literatura universal, es una visión épica
de la sociedad rusa entre 1805 y 1815, justo antes de la invasión napoleónica (véase Guerras Napoleónicas). Esta extensa
narración, una de las obras maestras del realismo, por la que desfilan 559 personajes, conmemora relevantes batallas
militares y retrata a conocidas personalidades históricas, pero es principalmente una crónica de la vida de cinco familias
aristocráticas.
Los personajes, perfectamente definidos por precisas descripciones físicas y por profundos análisis psicológicos que
iluminan sus mundos interiores, muestran la visión que de sí mismos tienen tanto ellos como otros personajes a lo largo
del tiempo. La sincera y espontánea Natasha Rosova, una de las más conocidas heroínas de la literatura rusa, que madura
y pasa de ser una exuberante adolescente a convertirse en una sólida matrona, encarna el ideal tolstoiano de la feminidad.
En lo básico, el carácter de Natasha permanece inmutable, aunque a él se le añaden apéndices que conciernen al amor, el
matrimonio y los hijos, y simboliza la optimista creencia de Tolstói en la plenitud de todos los estadios del desarrollo
humano. Confirma los iconoclastas puntos de vista del autor ruso acerca de los procesos históricos, que aparecen
expuestos en los capítulos más filosóficos de la novela. Para él, la historia es el resultado de motivaciones anónimas y de
acontecimientos personales, en lugar de los grandes eventos públicos promovidos por los líderes nacionales. De Guerra y
paz emana una filosofía extremadamente optimista, que atraviesa los horrores de la guerra y la conciencia de los errores
de la humanidad, lo que constituye el mensaje principal de la obra, escrita durante un periodo particularmente feliz de su
vida.
Entre sus novelas breves, la más importante es Ana Karénina, que constituye una de las mejores novelas psicológicas de
la literatura moderna. En ella, el autor utiliza los mismos métodos creativos realistas que en sus primeras obras, pero
presenta una unidad artística mucho más sólida; la exuberancia deja paso al pesimismo, pues la protagonista no logra
resolver sus conflictos internos. La pasión adúltera que Ana siente por el joven oficinista Vronski, en la ciudad de San
Petersburgo, contrasta con la sana unión que existe entre Kitty y Constantín Levin y la plenitud de su vida en el campo.
A través de este argumento, Tolstói se reafirma en su idea de la superioridad de la vida en medio de la naturaleza respecto
a la vida urbana, ahogada por la superficialidad. El autor demuestra una profunda compasión por su bella heroína, pero, al
final, ésta será condenada por su transgresión de las normas sociales y morales. El protagonista principal, Levin, contiene
muchos rasgos autobiográficos. Comparte con el autor el rechazo a los afectados intelectuales urbanos y vive atormentado
por sus mismas dudas sobre el sentido de la vida y de la relación de los seres humanos con el infinito.
Filosofía moral de Tolstói
En su insuperablemente cándida a la vez que sólida Confesión (1882), el autor ruso describe su creciente confusión
espiritual: se culpa a sí mismo de llevar una existencia vacía y autocomplaciente y emprende una larga búsqueda de
valores morales y sociales, que terminó por encontrar en dos principios de los Evangelios cristianos: amor hacia los seres
humanos y resistencia contra las fuerzas del mal.
Recogió estos dos principios y los desarrolló en elocuentes ensayos, como Amo y criado (1894-1895). Desde el centro de
la autocrática Rusia de su época, atacó sin temor las desigualdades sociales y las formas coercitivas del gobierno y de las
autoridades religiosas, clamó por una liberación de los odios individuales y por la adopción de modelos de vida dictados
por la conciencia de cada uno. Estos puntos de vista tan radicales provocaron su excomunión en 1901. En ¿Qué es el
arte? (1898), una condena de casi todas las formas de arte, tanto clásicas como modernas, de la que no se salvan ni
siquiera sus propias obras, a las que consideró dirigidas exclusivamente a una elite cultural, abogó por un arte inspirado en
la moral, en el que el artista comunicara los sentimientos y la conciencia religiosa del pueblo. Estos ensayos didácticos,
traducidos a muchas lenguas, ganaron rápidamente numerosos adeptos de distintos países, profesiones e ideologías,
muchos de los cuales visitaron Yásnia Poliana en busca de consejos.
Últimas obras
Después de los ensayos, Tolstói retornó a la narrativa, y escribió numerosos cuentos de carácter edificante, situados en
escenarios rurales, que se publicaron reunidos en el volumen Historias para el pueblo (1884-1885). Escribió asimismo
otras obras destinadas a lectores cultos, también decididamente moralizantes en cuanto al contenido, pero en las que se
permite un mayor espacio para desarrollar su poderosa inventiva.
La más conocida de estas obras es La muerte de Iván Ilich (1886), en la que describe la conversión de un hombre a punto
de enfrentarse a su propia muerte. El cuento La sonata a Kreutzer (1889) trata de la educación sexual y el matrimonio; la
obra teatral El poder y las tinieblas (1888) es una tragedia en la que se ve cómo la avaricia y la lujuria arrastran a la
violencia, y su última novela, Resurrección (1899), es la historia de la regeneración moral de un noble hasta entonces falto
de escrúpulos.
A los 82 años, y cada vez más atormentado por la disparidad entre sus criterios morales y su riqueza material, y por las
continuas disputas con su mujer, que se oponía a deshacerse de sus posesiones, Tolstói, acompañado por su médico y la
menor de sus hijas, se marchó de casa a escondidas en medio de la noche. Tres días más tarde, cayó enfermo de neumonía
y, el 20 de noviembre de 1910, murió en una remota estación de ferrocarril. En la actualidad se le considera uno de los
escritores con más fuerza moral del siglo XIX.
Turguéniev, Iván Serguéievich (1818-1883), escritor ruso, considerado como el principal estilista de la
literatura rusa; sus novelas, poemas y obras teatrales se caracterizan por una elegante ejecución, una gran lucidez y una
ideología liberal.
Nació el 9 de noviembre de 1818, en Orel, en Rusia central y estudió en las universidades de San Petersburgo y Berlín.
Pudo observar desde su niñez, cuando vivía en las tierras de su familia, el sufrimiento de la clase trabajadora y los malos
tratos a los que estaba sometida. Estos abusos, muy arraigados en el sistema social ruso, se convirtieron en tema recurrente
de sus obras. Antes de dedicarse por completo a la literatura, trabajó durante un tiempo como funcionario gubernamental
en San Petersburgo. Su primer trabajo publicado, el extenso poema Parasha (1843), tuvo una buena acogida entre la
crítica literaria. En los años siguientes, la aparición de varias obras más le consagraron como el escritor ruso más
significativo de su época. Participó en el enfrentamiento ideológico que surgió entre dos grupos de intelectuales, llamados
respectivamente occidentalizantes y eslavófilos. Los primeros animaban a los rusos a que se incorporaran a Europa
Occidental, con el fin de que pudieran participar de las mejoras en su nivel de vida que ello conllevaría. Los segundos, en
cambio, extremadamente ortodoxos, reivindicaban las tradiciones más arraigadas de Rusia y pensaban que debían
permanecer a salvo de cualquier influencia externa. Turguéniev simpatizaba claramente con los occidentalizantes y, de
hecho, pasó largos periodos de tiempo fuera de Rusia, en compañía de la célebre cantante de ópera Pauline Viardot-
Garcia, con la que vivió una apasionada historia de amor. A partir de 1871 residió en París, donde entró en contacto con
otros escritores, como George Sand, Gustave Flaubert, Émile Zola y Henry James. Murió el 3 de septiembre de 1883 en
Bougival.
Entre su producción se cuentan numerosas obras de teatro, relatos, novelas y apuntes no narrativos. Publicó gran cantidad
de poemas y apuntes en prosa antes de la aparición de su primer libro, Relatos de un cazador (1852), una colección de
cuentos sobre la vida rural rusa. De las muchas obras teatrales que escribió en los inicios de su carrera, la mejor es
probablemente Un mes en el campo (1855), un cortés aunque profundo estudio de la vida de la aristocracia, que continúa
representándose en la actualidad. De sus relatos y novelas cortas destacan, Primer amor (1860) y Torrentes de primavera
(1872), por sus bellas evocaciones líricas, aunque pesimistas, del amor. Entre sus novelas propiamente dichas se pueden
citar La víspera (1860) y Humo (1867), sendos retratos de jóvenes apasionadas y de sus tempestuosas historias de amor.
En la mejor de sus novelas, Padres e hijos (1862), Turguéniev da nombre, define y analiza el nihilismo filosófico;
Bazarov, el protagonista de la novela, es un joven revolucionario e idealista, estudiante universitario a pesar de su origen
humilde, que lucha por la libertad universal, pero que está destinado a una vida trágica. El autor compartía hasta cierto
punto las ideas de su personaje, aunque opinaba que los cambios han de producirse gradualmente, y no a través de una
revolución.

Gógol, Nikolái Vasílievich (1809-1852), escritor ruso, cuyas obras de teatro, relatos y novelas se encuentran
entre las obras maestras de la literatura realista rusa del siglo XIX.
Nació el 31 de marzo de 1809, en Mirgórod, provincia de Poltava, de padres cosacos. En 1820 marchó a vivir a San
Petersburgo, donde consiguió trabajo como funcionario público y se dio a conocer entre los círculos literarios. Su
volumen de relatos cortos sobre la vida en Ucrania, titulado Veladas en el caserío de Dikanka (1831), fue recibido con
entusiasmo. A ésta siguió otra colección, Mirgórod (1835), en la que se incluye el relato Taras Bulba, que fue ampliado
en 1842 para convertirse en una novela completa; esta obra, que describe la vida de los cosacos en el siglo XVI, puso de
manifiesto la gran maestría del autor a la hora de retratar personajes, así como su chispeante sentido del humor.
En 1836 publicó su obra teatral El inspector, una divertida sátira acerca de la codicia y la estupidez de los burócratas.
Escrita en forma de comedia de errores, está considerada por muchos críticos literarios como una de las obras más
significativas del teatro ruso. En ella, los burócratas locales de una aldea confunden a un viajero con el inspector
gubernamental al que estaban esperando y le ofrecen todo tipo de regalos para que pase por alto las irregularidades que
han estado cometiendo.
Entre 1826 y 1848 Gógol vivió principalmente en Roma, donde trabajó sobre la novela, considerada como su mejor
trabajo y una de las mayores novelas de la literatura universal, Las almas muertas (1842); en su estructura, es semejante al
Don Quijote de Cervantes. Sin embargo, su extraordinaria vena humorística se deriva de una concepción única,
extremadamente sardónica: el consejero colegial Pável Ivánovich Chichíkov, un aventurero ambicioso, astuto y falto de
escrúpulos, va de un lugar a otro comprando, robando y estafando para conseguir los títulos de propiedad de los siervos
que aparecen en los censos anteriores pero que han muerto recientemente, de ahí almas muertas. Con estas propiedades
como aval, planea conseguir un crédito para comprar una propiedad con almas vivas.
Los viajes de Chichíkov ofrecen una ocasión perfecta al autor para llevar a cabo profundas reflexiones sobre la degradante
y sofocante relación de servidumbre, tanto para el siervo como para el amo. En esta obra aparecen asimismo un gran
número de personajes, brillantemente descritos, de la Rusia rural. Las almas muertas fue un modelo para las generaciones
posteriores de escritores rusos. Además, muchos de los ingeniosos proverbios que aparecen a lo largo de la narración han
entrado a formar parte del refranero ruso.
En el momento de su publicación, Las almas muertas estaba llamada a constituir la primera parte de una obra más amplia;
Gógol comenzó a escribir la continuación, pero, en un ataque de melancolía debido a una crisis religiosa, quemó el
manuscrito. En 1842, en cambio, publicó otro famoso trabajo, El capote, un relato corto acerca de un ocupado
funcionario, víctima de la injusticia social, tan frecuente en la Rusia de su tiempo. Al año siguiente, Gógol viajó en
peregrinación a Tierra Santa y a su regreso cayó bajo la influencia de un sacerdote fanático, quien le convenció de que sus
obras narrativas eran pecaminosas. A raíz de ello, el novelista destruyó gran cantidad de manuscritos inéditos. Murió el 4
de marzo de 1852, en Moscú, al borde de la locura.
La figura de Gógol se puede comparar con la de otros grandes escritores rusos, como los novelistas Liev Tolstói, Iván
Turguéniev y Fiódor Dostoievski, y el poeta Alexandr Pushkin, que fue su amigo íntimo durante toda su vida y el mejor
crítico de su literatura.

Chernishevski, Nikolái Gavrílovich (1828-1889), escritor y dirigente político ruso, nacido en Sarátov,
estudió en San Petersburgo. Empezó su carrera literaria como crítico del influyente periódico extremista Sovremennik
(Contemporáneo). Defendió la reforma política y económica de Rusia durante la agitación social que siguió a la guerra de
Crimea, y pronto se convirtió en un miembro destacado de la rama más extremista del movimiento de reforma ruso.
Chernishevski fue detenido en 1862 y encarcelado en San Petersburgo. Allí escribió su obra más conocida, ¿Qué hacer?
(1863). Esta novela, que expone sus ideas acerca de cómo debe actuar un auténtico revolucionario, se consideró clásica en
la Unión Soviética y, en su momento, ejerció gran influencia en la juventud revolucionaria. En 1864 Chernishevski fue
deportado a Siberia, donde estuvo detenido hasta 1883, cuando regresó a Sarátov.

Lérmontov, Mijaíl Yúrievich (1814-1841), poeta y novelista ruso, cuyas obras combinan un romanticismo
lírico con una apasionada defensa de la libertad. Nació en Moscú y estudió en la universidad pública de su ciudad, así
como en una escuela militar de San Petersburgo. Alcanzó el rango de oficial de la guardia, aunque su verdadero interés se
centraba en la poesía. En 1837, publicó una apasionada elegía llamada La muerte de un poeta en honor del poeta Alexandr
Pushkin. En este poema, Lérmontov rezuma desprecio contra el zar y los frívolos cortesanos que empujaron a Pushkin a
que se batiera en un duelo que le costó la vida. A la vez era un manifiesto contra la falta de libertades que sufrían los
artistas. Como consecuencia Lérmontov fue arrestado y deportado al Cáucaso. A su regreso, en 1838, publicó una
colección de poemas entre los cuales se cuenta el romántico Canción del zar Ivan Vasilyevich… (1837), los satíricos
Canción del mercader Kalshiaov (1838) y El demonio (sobre el que trabajó el resto de su vida), y escribió además su
famosa novela autobiográfica, Un héroe de nuestro tiempo (1840). Entre sus demás obras, una de las más conocidas es el
poema narrativo El demonio (1840). Sus obras fueron severamente censuradas por su apasionada defensa de la libertad y
por sus opiniones antirreligiosas, pero también contribuyeron a suscitar el interés por el folclore del pueblo ruso. Murió en
1841 en el Cáucaso, como resultado de un duelo que le enfrentó a un compañero suyo, también oficial.
A pesar de que sólo contaba 26 años en el momento de morir, Lérmontov había demostrado ser un brillante escritor
dotado de un enorme talento, hasta el punto de que fue aclamado como sucesor de Pushkin y depositario de la mejor
tradición de la literatura rusa.

Pushkin, Alexandr Serguéievich (1799-1837), poeta y autor teatral ruso, iniciador de la literatura rusa a
través de sus poemas líricos y épicos, obras de teatro, novelas y relatos breves.
Nació el 6 de junio de 1799, en Moscú, en el seno de una familia noble. Siempre se mostró especialmente orgulloso de su
bisabuelo, un general que sirvió a Pedro el Grande. Estudió en el liceo Tsárskoie Seló y demostró estar dotado de un
talento poético precoz. En 1817 tuvo un cargo meramente nominal en el ministerio de Asuntos Exteriores ruso en San
Petersburgo, lo que le permitió alternar con la mejor sociedad y a la vez formar parte de un grupo revolucionario ilegal.
En 1820 su ‘Oda a la libertad’ atrajo la atención de las autoridades y el joven poeta fue deportado al Cáucaso, aunque se le
permitió mantener sus cargos oficiales.
Ese mismo año publicó su Ruslán y Liudmila, un extenso poema romántico basado en el folclore de su tierra, que le situó
como uno de los poetas más prometedores de Rusia. La influencia de Lord Byron, junto con el amor a la libertad, fue una
constante a lo largo de su obra inmediatamente posterior, como ponen de manifiesto sus poemas, El prisionero del
Cáucaso (1822), La fuente de Bajchisarai (1823) y Los cíngaros (1824). En 1823 comenzó a escribir Eugene Onegin, su
obra más conocida, una historia de amor en la línea estilística de Byron situada en un entorno realista y contemporáneo,
que ha sido considerada como la primera de las grandes novelas en lengua rusa (a pesar de estar escrita en verso), y que no
completó hasta 1831. Se trasladó a vivir a Odesa en el año 1823, y tuvo problemas con un superior suyo por iniciar una
aventura amorosa con su esposa, debido a lo cual fue destituido y expulsado del cuerpo de funcionarios en 1824, y se
retiró a las propiedades de su madre, cerca de Pskov. A pesar de no sentirse a gusto en aquel lugar tan aislado, éste fue un
periodo muy productivo para el autor. En él escribió, entre 1824 y 1825 Borís Godunov, una tragedia histórica rusa que
fue publicada seis años más tarde. En 1826 el zar Nicolás I, convencido por su enorme popularidad, le perdonó. Pushkin
siguió utilizando la historia de Rusia como trasfondo para dos extensos poemas, Poltava (1828) y Los jinetes de bronce
(1833), y para su novela sobre la rebelión de Pugachev, La hija del capitán (1836). Escribió también relatos breves, el más
conocido de los cuales es La dama de picas. Murió el 10 de febrero de 1837, como consecuencia de la heridas que sufrió
en un duelo en San Petersburgo, por defender el honor de su esposa.
Dejó a Rusia una herencia literaria de un valor incalculable. Fue un autor versátil, de gran vigor y optimismo, que
comprendió las múltiples facetas del carácter de su pueblo. Su poesía lírica y su prosa, sencilla y sincera al tiempo, ejerció
una enorme influencia sobre varias generaciones de escritores rusos posteriores.
Lomonósov, Mijaíl Vasílievich (1711-1765), escritor, químico y astrónomo ruso que hizo grandes
aportaciones al mundo de la literatura y de la ciencia.
Nació el 19 de noviembre de 1711 en Denisovka (hoy Lomonósov), cerca de Archangel, y estudió en la Universidad de la
Academia Imperial de Ciencias de San Petersburgo. Después de estudiar en Alemania en las universidades de Marburgo y
Freiberg, volvió a San Petersburgo en 1745 para enseñar química y allí creó, cuatro años más tarde, un laboratorio de
enseñanza e investigación.
Considerado en numerosas ocasiones como fundador de la ciencia rusa, Lomonósov fue un innovador en muchos campos.
Como científico rechazó el flogisto, teoría de la materia aceptada en su tiempo (véase Química), y anticipó la teoría
cinética de los gases. Consideró el calor como una forma de movimiento, sugirió la teoría ondulatoria de la luz y formuló
la idea de conservación de la materia. Fue el primero que registró la congelación del mercurio y observó la atmósfera de
Venus durante un tránsito solar.
Interesado en fomentar la educación en Rusia, Lomonósov ayudó a fundar la Universidad Estatal de Moscú en 1755, y en
el mismo año escribió una gramática que reformaba el lenguaje literario ruso combinando el eslavo antiguo religioso con
la lengua vulgar. En 1760 publicó la primera historia de Rusia, e inventó un nuevo sistema de medir su poesía que
constaba, sobre todo, de elocuentes odas. También restableció el arte del mosaico ruso y creó una fábrica de mosaicos y
vidrios de colores. La mayor parte de sus logros, sin embargo, fueron desconocidos fuera de Rusia hasta mucho después
de su muerte, acaecida el 15 de abril de 1765 en San Petersburgo.

Inglesa

Pinter, Harold (1930- ), dramaturgo británico, cuya obra se aproxima al teatro del absurdo.
Nació en Londres y en 1948 estudió durante poco tiempo en la Royal Academic of Dramatic Art de Londres. En los diez
años siguientes fue actor en varias compañías de repertorio en gira por las islas Británicas. Su primera obra de teatro corta,
La habitación, se estrenó en 1957. Destacan sus obras teatrales La fiesta de cumpleaños (1958), El portero (1960), El
amante (1963), El retorno al hogar (estrenada en 1965), Viejos tiempos (1971), No Man’s Land (Tierra de nadie, 1975) y
Betrayal (1979). También escribió muchas obras cortas para televisión, radio y teatro. Entre sus guiones cinematográficos
se encuentran El sirviente (1963), Accidente (1967), El mensajero (1971), de Joseph Losey, El último magnate (1976), de
Elia Kazan, y La mujer del teniente francés (1981), de Karel Reisz. Sus obras, enigmáticas y originales, han sido descritas
como “comedias de amenaza”. En una obra típica suya, los personajes intentan, y casi siempre fracasan, comunicarse para
reaccionar frente a una invasión o un intento de invasión en sus estrechas vidas. Su diálogo refleja las dificultades de la
comunicación y explora los diferentes niveles de significación que producen las pausas y el silencio.
Pinter también dirigió en Londres (1967) y Nueva York (1968) las obras de teatro El hombre de la cabina de cristal y
Butley (1971). Sus Poemas y prosa: 1949-1977 se publicaron en 1978. Está casado con la escritora Antonia Fraser.

Arden, John (1930- ), dramaturgo inglés. Arden estudió en la Universidad de Cambridge y trabajó como arquitecto
antes de iniciar su carrera de autor teatral. Pronto se ganó elogios por obras en las que se mezclan verso, prosa y canciones
al estilo de Brecht. Vivir como cerdos (1958) y El burro del hospicio (1963) se desarrollan en el norte de Inglaterra, donde
nació. La danza del sargento Musgrave (1959) aborda el tema del pacifismo. En sus inicios, la obra de Arden, aunque
totalmente pesimista, no toma partido político hasta que en la década de los años sesenta proclamó: “me he convertido en
un combatiente”, declarándose comprometido con las ideas socialistas revolucionarias. A partir de 1972 expresó junto a su
esposa, Margaretta d’Arcy, su nueva filosofía por medio del teatro popular. Boicotearon lo que consideraron una puesta en
escena ‘imperialista’ de la Royal Shakespeare Company de su obra ‘antiimperialista’ La isla de los poderosos (1972). El
ciclo interminable de Connolly (1975) se puso en escena en Dublín: recoge 26 horas y media de la vida del héroe político
irlandés, y actuaron un gran número de actores profesionales y aficionados. La pareja afirmaba su rechazo hacia el ‘teatro
de director’: en 1978 John Arden explicó sus puntos de vista en un libro de ensayos, Ofrecer la evidencia. Entre sus obras
de teatro más recientes destaca 1982 ¿De quién es el reino? (1988). Arden también ha escrito novelas, como Silencio
entre las armas (1982), Libros de Basilea (1988) y La tiranía de los eslabones (1991).

Osborne, John (1929- ), dramaturgo y guionista británico. Su obra Mirando hacia atrás con ira (1956), que habla
de la rebelión contra las costumbres tradicionales, marcó un hito en el teatro británico posterior a la II Guerra Mundial y
convirtió a su autor en el primero de los "jóvenes airados" (véase Literatura inglesa). El animador (1957) narra el declive
de la presencia británica en el mundo a través de la metáfora de la escena. Lutero (1961) es un drama histórico cuyo
personaje central está considerado como un auténtico rebelde. En Prueba inadmisible (1964) Osborne reanuda su ataque a
los valores contemporáneos, mientras que Al Oeste de Suez (1971) es un relato de las pasadas glorias imperiales
británicas, en el que el autor manifiesta su simpatía hacia los colonizadores. Su guión para la película Tom Jones (1963)
recibió un premio de la Academia de Cine. Su autobiografía, Un mejor tipo de persona (1981), relata con amargura su
vida en el seno de una familia de clase media baja y la relación con su madre. La producción de Osborne destaca por su
reorientación del teatro británico desde las obras en las que se describe a la clase alta al drama realista de la vida
contemporánea.
Coward, Noel Pierce (1899-1973), dramaturgo, actor, director teatral y compositor inglés nacido en Teddington,
famoso cronista de la alta sociedad británica. Coward escribió El torbellino en 1924, que ese mismo año se estrenó en
Londres, y él mismo actuó en el papel principal. A partir de entonces mostró su versatilidad por todo el mundo de habla
inglesa.
Entre las más de sus cuarenta obras de teatro, en muchas de las cuales actuó, montó y dirigió, destacan las brillantes Vidas
privadas (1930), Un modelo de vida (1932) y Un espíritu burlón (1941); las obras de un solo acto Esta noche a las ocho y
media (1935), la revista Words and Music (1932) y la comedia musical Sail Away (1961). También actuó en varias
películas, entre ellas El sinvergüenza (1934). Entre sus obras literarias destacan las autobiografías Presente del indicativo
(1937), Diario de Oriente medio (1945) y Futuro indefinido (1954).
Aunque la mayor parte de las obras de Coward son famosas por su sátira mordaz y la sutileza de su ingenio, también
revelan su ternura y su capacidad para conmover. Sus canciones, famosas por sus letras ingeniosas, son propias de la
época. Algunas de sus obras han entrado a formar parte del repertorio clásico, y Breve encuentro (1945), que escribió y
produjo —la dirección fue de David Lean—, está considerada como una película clásica. En 1970 Coward fue nombrado
sir.

Barrie, James Matthew (1860-1937), dramaturgo y novelista escocés cuyas obras ponen de manifiesto su
particular e irónico sentido de la vida como aventura romántica.
Barrie nació en Kirriemuir y estudió en la Universidad de Edimburgo. En 1885 se fue a vivir a Londres y escribió para la
St James’s Gazette y otras muchas revistas. Sus primeros libros contienen apuntes sobre la vida de las aldeas de Escocia.
Después de El pequeño ministro (1891), una novela romántica de amor y aventura, escribió Tommy el sentimental (1895)
y su continuación, Tommy y Grizel (1900).
Su obra de teatro Londres (1893) fue un éxito en su estreno londinense. Su siguiente obra dramática fue la comedia La
historia de amor del profesor (1894). Calle Quality (1901), El admirable Crichton (1902) y Mary (1903) precedieron a la
primera representación de la hoy mundialmente famosa obra de tendencia fantástica de literatura infantil Peter Pan
(1904). En esta obra Barrie trata sus dos temas favoritos, la conservación de la inocencia infantil y lo que consideraba el
instinto femenino de la maternidad. Otras obras de teatro de Barrie son Lo que saben todas las mujeres (1908), Un beso
para Cenicienta (1916), Querido Bruto (1917) y David (1936). Se han realizado varias versiones musicales de Peter Pan
y al cine la han llevado Walt Disney y Steven Spielberg.
En 1913 Barrie recibió el título de baronet y en 1922 la Orden del Mérito. En 1930 fue nombrado rector de la Universidad
de Edimburgo.

Hughes, Ted (1930- ), poeta y escritor británico. Nació en Mytholmroyd, Yorkshire, y estudió en la Universidad de
Cambridge. En sus poemas, que a veces expresan emociones violentas, suelen aparecer personajes de animales, como
Cuervo (1970). La poesía de Hughes es física, de un tono casi feroz, y enfatiza el inconsciente. Sus obras incluyen El
halcón en la lluvia (1957), Lupercal (1960), Wodwo (1967), Poemas selectos: 1957-1967 (1972), Canciones de
temporada (1976) y Moortown (1979). Ha escrito obras de teatro, poemas y libros de literatura infantil, entre ellos, Bajo
la estrella polar (1981) y ¿Qué es la verdad? (1984). Hughes estuvo casado con la poeta estadounidense Sylvia Plath y,
en 1998, publicó el poemario en el que rememora esta relación Birthday letters (Cartas de cumpleaños), considerado por
la crítica como su obra maestra.

Larkin, Philip (1922-1985), poeta, novelista y crítico británico, nacido en Coventry. Estudió en la Universidad de
Oxford. Su primer volumen de poesía, El engaño (1955), hizo que se reconociera su importancia como escritor al
denunciar el entusiasmo político de la década de 1930 y los excesos emocionales de la poesía de la década de 1940. Su
verso antirromántico se atenúa con el ingenio, la elegancia y la compasión. Otras obras destacables son El barco del norte
(1945), una colección de poemas en la línea de W. B. Yeats, Ventanas altas (1974), donde refleja su preocupación por la
muerte, y Las bodas de Withsun (1964). Sus novelas Jill (1946) y Una chica en invierno (1947) demuestran su
sensibilidad y versatilidad. Larkin fue bibliotecario de la Universidad de Hull a partir de 1955 y crítico de jazz del diario
The Daily Telegraph (1961-1971). Sus ensayos sobre jazz están recopilados en Jazz: Un diario 1961-68 (1970). Escritura
solicitada (1982) es un volumen de ensayos misceláneos. En 1993 se publicó su biografía, escrita por el poeta Andrew
Motion.

Thomas, Dylan Marlais (1914-1953), poeta, escritor de cuentos y dramaturgo galés, famoso por su brillante
imaginería verbal y por su canto a la belleza natural.
Thomas nació en Swansea (fals), Gales, el 27 de octubre de 1914, hijo de un profesor de escuela. Terminados los estudios
de enseñanza media, marchó a Londres, donde en 1934 publicó su primer libro de poemas, Dieciocho poemas, en el que a
pesar de su juventud mostró un excepcional talento tanto en sus imágenes como en la dicción poética. El libro fue muy
elogiado por la crítica. Los temas de estos poemas, el sexo, la muerte, el pecado, la religión y la redención, parecen
oscuros porque contienen elementos del surrealismo y de su propia fantasía personal, pero la frescura y vitalidad de su
lenguaje sumergen al lector en los poemas revelándole la universalidad de las experiencias que describen. Esta tendencia
introspectiva es menos patente en Muertes y entradas (1946) y En el sueño campestre (1951), consideradas como sus
mejores obras. Un ejemplo de esto es el poema 'Fern Hill'. Otras obras de Thomas son Veinticinco poemas (1936) y El
mapa del amor (1939), escritos en prosa y verso. Retrato del artista cachorro (1940) es un grupo de apuntes
autobiográficos, y Aventuras en el tráfico de pieles (publicada póstumamente en 1954) contiene una novela inacabada y
otros escritos en prosa. Durante la II Guerra Mundial escribió guiones para películas documentales.
Después de la guerra trabajó como comentarista radiofónico de la BBC (British Broadcasting Corporation). La obra de
teatro para voces Bajo el bosque de leche (publicado póstumamente en 1954) la escribió para la radio; cuando la leyó en
su primera aparición pública en Cambridge (Massachusetts) en 1953 todavía estaba inacabada, pero se convirtió en su
obra más famosa. En ella evoca las vidas de los habitantes de Llareggub (Buggerall pronunciado al revés), una pequeña
población costera galesa. Sus últimos años se vieron ensombrecidos por su creciente inquietud y sus relaciones
tempestuosas con su esposa Caitlin. Murió en Nueva York el 9 de noviembre de 1953 a causa de su alcoholismo y una
sobredosis de medicinas.

Spender, Stephen Harold (1909-1995), poeta, crítico literario y editor inglés. Nació en Londres y estudió en la
Universidad de Oxford, donde conoció a destacadas figuras literarias inglesas como W. H. Auden, Christopher Isherwood,
C. Day Lewis y Louis MacNeice, a quienes recuerda en su libro Los años treinta y los posteriores (1979), además de otros
importantes artistas y políticos. Diarios, publicado en 1986, es un relato pormenorizado de la época y sus
contemporáneos. Con sus primeras obras, especialmente Poemas (1933), Spender llamó la atención por su elocuente
defensa del movimiento obrero radical, ideas que volvió a expresar en Viena (1934), un largo poema en homenaje al
levantamiento de los socialistas vieneses en 1934, y en Proceso a un juez (1938), drama antifascista en verso. Después del
pacto entre Alemania y la Unión Soviética en 1939 sus opiniones se volvieron más conservadoras. También escribió Un
mundo dentro del mundo (1951), una autobiografía; La escritura de un poema (1962), un ensayo crítico; Poemas
completos (1986) y Relaciones amor-odio: la sensibilidad inglesa y la norteamericana (1974), sobre los intercambios
literarios entre Inglaterra y Estados Unidos. Dirigió las revistas Horizon, de 1939 a 1941, y Encounter de 1953 a 1967.
Fue profesor en varias instituciones estadounidenses, y aceptó la cátedra Elliston Chair de poesía de la Universidad de
Cincinnati en 1953. En 1970 fue nombrado catedrático de inglés de la Universidad de Londres. En 1983 recibió el título
de sir. Su poesía lírica aborda aspectos tecnológicos del mundo moderno.

Auden, Wystan Hugh (1907-1973), poeta, dramaturgo y crítico literario norteamericano, considerado por muchos
como el poeta más influyente de la literatura inglesa desde T.S. Eliot.
Auden nació en York. Hijo de un médico, en un principio se interesó por la ciencia, pero pronto centró todo su entusiasmo
en la poesía. En 1925 ingresó en el Christ Church College de Oxford, donde se convirtió en la pieza central de un grupo
de intelectuales entre los que figuraban Stephen Spender, Christopher Isherwood, Cecil Day Lewis y Louis MacNeice.
Después de concluir sus estudios, en 1928, fue maestro de escuela en Escocia e Inglaterra por espacio de cinco años.
Durante la década de 1930, Auden formó parte en Londres de un círculo de prometedores y jóvenes poetas caracterizados
por su marcada tendencia izquierdista. Su libro Poemas (1930), con el que consolidó su fama literaria, estaba basado en el
hundimiento de la sociedad capitalista inglesa, pero también mostraba una honda preocupación por los problemas
psicológicos. A continuación escribió tres obras de teatro en colaboración con Isherwood: El perro bajo la piel (1935), El
ascenso del F-6 (1936) y En la frontera (1938). En 1935, se casó con Erika Mann para proporcionarle un pasaporte
británico y ayudarla así a escapar de la Alemania nazi. Su pareja de toda la vida fue sin embargo Chester Kallman, a quien
conoció en Estados Unidos. En 1937, colaboró con los republicanos en la Guerra Civil española, conduciendo una
ambulancia. Ese mismo año recibió la medalla de Oro del Rey a la poesía, máximo galardón en su país. Tras viajar a
Islandia y China —en compañía de MacNeice e Isherwood respectivamente— escribió Carta desde Islandia 1937) y
Viaje a una guerra (1939).
En 1939, Auden se trasladó a Estados Unidos y posteriormente adoptó la nacionalidad estadounidense. En este país
trabajó activamente como poeta, crítico, conferenciante y editor. Su Hombre doble (1941) y Por la hora presente (1944)
reflejan una creciente preocupación por los temas religiosos. La edad de la ansiedad (1947), un largo poema dramático
que comienza en un bar de Nueva York, le hizo merecedor del Premio Pulitzer de Poesía en 1948. Entre su vasta
producción cabe mencionar Poemas completos (1945), El escudo de Aquiles (1955), Poemas extensos completos (1969) y
varios libretos de ópera escritos en colaboración con Kallman. Entre 1956 y 1961 fue profesor de poesía en Oxford, y en
1972 regresó a Christ Church como escritor residente.
Auden guarda cierto parecido como poeta con T. S. Elliot. Al igual que éste, poseía un ingenio frío e irónico, a pesar de
que era profundamente religioso. Sin embargo, se preocupó mucho más por los problemas sociales. Dotado de una
asombrosa capacidad de análisis psicológico, Auden poseía además un exquisito talento lírico. Su influencia en las
generaciones de poetas posteriores ha sido inmensa. Muchos críticos lo consideran un maestro de la poesía; su rigor
intelectual y su conciencia social, combinados con una fluida mezcla de estilos y una habilidad consumada, lo convierten
en parangón de la poesía moderna.
Sitwell, Edith (1887-1964), poetisa, crítica y biógrafa inglesa, famosa por su poesía satírica o de género burlesco.
Sitwell nació en Scarborough (Yorkshire) y estudió en escuelas privadas. Ella y sus hermanos Osbert y Sacheverell fueron
probablemente la familia literaria más famosa de la época.
Sitwell sorprendió y divirtió a la gente con sus escritos, sus extravagancias y sus espectaculares vestidos isabelinos. Un
ejemplo de su elogiado arte es su famoso poema Façade (1922), que ella misma recitó en una divertida representación con
música de William Walton. Su poesía destaca por su carencia de metáforas e imágenes anticuadas, por su destreza técnica,
especialmente en el empleo de los ritmos de baile, y por la habilidad con que transmite sensaciones y emociones. Refleja
la influencia de W. B. Yeats y T. S. Eliot. Durante la II Guerra Mundial escribió poemas sobre los bombardeos y otras
circunstancias bélicas, como 'Aún cae la lluvia', que describe un ataque aéreo sobre Londres. En 1954 le fue otorgado el
título de Comendadora de la Orden del Imperio británico. Entre sus libros de poesía destacan La madre y otros poemas
(1915), Costumbres de la costa de oro (1929) y Música y ceremonias (1963). También escribió las biografías Alexander
Pope (1930), Excéntricos ingleses (1933) y Fanfarria para Elizabeth (1946), además del ensayo Aspectos de la poesía
moderna (1934). En 1965 se publicó póstumamente Cuidándose, su autobiografía.

Graves, Robert (1895-1985), poeta, novelista y erudito inglés. Nació en Londres y estudió en la Universidad de
Oxford. Graves, que se consideraba más que nada poeta, escribió una poesía vigorosa, ingeniosa y, a veces, intelectual. Su
primer libro de poesía, Hadas y fusileros (1917), narra sus experiencias en la I Guerra Mundial. Al principio de su carrera
fue considerado como un poeta moderno (grupo que a comienzos del siglo XX en el mundo anglonorteamericano escribía
una poesía lírica convencional dentro de un estilo posromántico), pero conforme avanzaba su carrera evitó identificarse
con cualquier escuela o poeta, y escribió de un modo intenso, claro y ordenado.
Publicó varias ediciones de versos, entre los que se encuentran Poemas completos (1959, 1975). Sus poesías amorosas en
las que combina la pasión con el cinismo, el amor con el erotismo, y lo personal con lo universal son muy conocidos. En
1968, en colaboración con el poeta sufi (véase Sufismo) Omar Alí-Shah, editaron Los Rubaiyyat originales de Omar
Khayyam.
Como prosista escribió una amplia colección de libros, desde Adiós a todo eso (1929, revisado 1957), una memoria militar
satírica, hasta novelas históricas como Yo, Claudio y Claudio el dios (ambas en 1934), Rey Jesús (1946) y La hija de
Homero (1955). Sus investigaciones mitológicas sobre El vellocino de oro (1944) le llevaron a escribir otros libros de
ensayo como La diosa blanca (1947) y Mitos y leyendas griegas (1968). En La diosa blanca, Graves busca el origen de la
que denominó “la Gran diosa de muchos nombres” a través de la poesía galesa y el simbolismo arbóreo, la mitología
griega y los cultos mistéricos, y las religiones del antiguo Egipto e Israel. Ejerció la docencia en varias cátedras
universitarias y a partir de 1929 vivió en la isla española de Mallorca.

Eliot, Thomas Stearns (1888-1965), poeta, crítico literario y dramaturgo inglés nacido en Estados Unidos.
Premio Nobel de Literatura y autor del famoso poema Tierra Baldía, una de las obras más discutidas e importantes de
comienzos del siglo XX. Sus obras de teatro, basadas en el empleo coloquial del verso sin rima, intentan revivir el drama
poético para el público contemporáneo. Sus métodos de análisis literario han tenido una influencia muy importante en la
crítica inglesa y estadounidense.
Eliot nació en Saint Louis (Missouri) en una distinguida familia de Nueva Inglaterra. Hijo de un hombre de negocios y de
una poetisa, estudió en las universidades de Harvard, la Sorbona y Oxford. En 1915 se hizo residente en Londres y
adquirió la nacionalidad inglesa en 1927. Entre 1915 y 1919 trabajó en varios oficios, incluyendo los de profesor,
empleado de banca y subdirector de la revista literaria Egoist. En 1915 se casó con Vivien Haigh-Wood, pero el
matrimonio se rompió en 1932-1933 tras el deterioro físico y mental de su esposa. En 1993 apareció una película, Tom y
Viv, basada en este primer matrimonio de Eliot.
Su primer poema importante fue "Canción de amor de J. Alfred Prufrock" (1915). En su primer libro de poemas, Prufrock
y otras observaciones (1917), empleó imágenes de la vida urbana en un contexto de intensidad poética. Los poemas
carecen de forma fija o de un patrón regular, y la rima sólo aparece ocasionalmente. Durante los años veinte Eliot
desarrolló opiniones muy decididas sobre temas literarios, religiosos y sociales. Su largo poema de cinco partes, Tierra
Baldía (1922), una obra erudita que expresa vivamente su idea de la esterilidad de la sociedad moderna en contraste con
las sociedades del pasado, se convirtió en un hito de la modernidad. Eliot influyó profundamente en los principios de la
crítica literaria escribiendo ensayos sobre los dramaturgos isabelinos, los poetas metafísicos ingleses y el poeta italiano
Dante. En su libro El bosque sagrado (1920) sostuvo que el crítico debe poseer un hondo sentido histórico para juzgar la
literatura desde una perspectiva rigurosa, y que el poeta debe ser impersonal en el ejercicio creativo de su oficio. Como
fundador y director de The Criterion entre 1922 y 1939, proporcionó un foro para muchos escritores importantes
contemporáneos. Desde 1925 fue también director de la editorial Faber and Faber, donde reunió una lista de poetas que
representaron el movimiento moderno de la poesía británica. En su libro de ensayos Para Lancelot Andrewes (1928)
expuso su posición como la de un clasicista en literatura, un monárquico en la política y un anglocatólico en religión.
En los años treinta, la serenidad y la humildad religiosa empezaron a ser primordiales en su poesía, sobre todo en
Miércoles de ceniza (1930), La roca (1934) y su larga obra en verso, Asesinato en la catedral (1935), basada en el
martirio de santo Tomás Becket en el siglo XII. Cuatro cuartetos (1943), considerado por muchos críticos como su mejor
obra, expresa un transcendental sentido del tiempo en versos emotivos. Recibió el Premio Nobel de Literatura y la Orden
del Mérito en 1948, así como la medalla presidencial de la libertad de Estados Unidos en 1964.
Su fama como dramaturgo data del éxito del estreno de El cóctel (1949), comedia moderna de salón que analiza el tema de
la salvación. Otras obras dramáticas de tema religioso y moral son El secretario particular (1954) y El viejo estadista
(1958). Destacan también El libro práctico de los gatos (1939), libro de poesía para niños que fue adaptada al teatro
musical; las obras Sweeney Agonistes (1932) y Reunión de familia (1939), y los ensayos La idea de una sociedad
cristiana (1940) y Notas para la definición de la cultura (1948).

Winterson, Jeanette (1959- ), novelista británica. Hija adoptiva de obreros pertenecientes a una iglesia
pentecostal, Winterson nació en Manchester y sus padres la educaron para ser una predicadora. A los 15 años, una
cuestión de lesbianismo la separó de su familia y se fue de casa. Mientras trabajaba en varios oficios, conductora de una
camioneta de helados, ayudante de maquillaje en una funeraria y empleada doméstica en un hospital mental, continuó
estudiando, y así obtuvo una plaza para estudiar inglés en el St. Catherine's College de la Universidad de Oxford. Después
trabajó en el Roudhouse Theatre de Londres y en una empresa editorial, hasta que en 1987 se dedicó por completo a
escribir. Su primera novela, Fruta prohibida (1985), en gran parte autobiográfica, relata la lucha de una joven lesbiana
contra una madre dominante y las restricciones impuestas por prácticas estrictas religiosas. La televisión emitió con éxito
una serie en 1990 basada en su novela. Entre tanto aparecieron dos nuevas novelas, Paseo para principiantes (1985), una
recreación satírica (véase Sátira) de la historia del arca de Noé, y La pasión (1987), el relato de un campesino francés que
resulta clave para Napoleón y el de una joven de una comunidad de pescadores de Venecia. Espejismos (1989) contrasta
dos personajes del siglo XVII con sus equivalentes modernos y señala un giro decisivo en el estilo de Winterson, cuya
agresividad y tendencia a la autopromoción predispuso a los críticos en su contra con esta novela. Su libro siguiente,
Escrito en el cuerpo (1992), describe un triángulo amoroso sin especificar el sexo del personaje principal. De forma
característica en ella, Winterson escogió su propio libro como "Libro del año" en el Daily Telegraph. En 1995 apareció
Arte.

Byatt, Antonia Susan (1936- ), novelista y crítica británica. Nació en Sheffield y estudió en el Newnham College
de Cambridge, en el Bryn Mawr College de Pennsylvania y en el Somerville College de Oxford. Esta académica ha
formado parte de numerosos comités artísticos y en 1990 recibió una condecoración del gobierno británico. Las novelas
de Byatt reflejan su formación; su estilo es muy literario y cargado de referencias; sus personajes están sacados del mundo
académico y artístico. Su primera novela, Sombra de un sol (1964), describe los esfuerzos de una niña para sustraerse a la
influencia de su padre novelista; El juego (1967) narra la historia de dos hermanas, una de las cuales es una catedrática de
Oxford y la otra una famosa novelista. La propia hermana de Byatt es la novelista y académica Margaret Drabble. La fama
de Byatt se consolidó con Posesión (1990), que recibió, entre otros premios, el Booker. Los protagonistas de esta novela
son dos profesores universitarios que se enamoran al realizar un trabajo de investigación precisamente sobre una historia
de amor del siglo XVIII; ambas historias son comparadas y contrastadas de manera interesante y evocadora. Las últimas
obras de Byatt han sido relatos cortos: Ángeles e insectos (1992) y Los relatos de Matisse (1994). Byatt ha publicado
también estudios literarios sobre Iris Murdoch, Wordsworth y Coleridge, y ha llevado a cabo una edición de los ensayos
de George Eliot.

Bradbury, Malcolm (1932- ), novelista, crítico y profesor británico, Bradbury dio clases de inglés en la
Universidad de Leicester y más tarde estudió en las universidades de Hull y Birmingham, antes de convertirse en profesor
de literatura inglesa y americana de la Universidad de East Anglia, en 1970. De su vida académica extrajo el material para
sus novelas, como se pone de manifiesto en No está bien comer a la gente (1959), Instalado en la cresta de la ola (1975),
adaptada para la cadena de televisión, BBC (British Broadcasting Corporation) y Tráfico de lenguas (1982), seleccionada
para el Premio Booker.
Bradbury adaptó a la televisión obras de otros autores, como Amigos (1987), de Alison Lurie, y El hombre verde (1990),
un relato sobrenatural de Kingsley Amis.
Su abundante obra crítica se centra en la literatura moderna e incluye obras de E. M. Forster y Saul Bellow. Bradbury es
también editor de varios volúmenes de la nueva narrativa británica. En 1991 fue distinguido como comendador del
Imperio Británico.

Ackroyd, Peter (1949- ), novelista, biógrafo y crítico británico. Nació en Londres y estudió en la Universidad de
Cambridge. Durante un tiempo disfrutó de una beca Mellon en la Universidad de Yale, Estados Unidos, y entre 1974 y
1982 fue director literario del Spectator. En 1986 fue nombrado jefe de la sección literaria de The Times.
Ackroyd es ante todo famoso por sus obras de ficción histórica, la mayoría situadas en Londres, como El gran incendio de
Londres (1982), El último testamento de Oscar Wilde (1983), pastiche del último diario de Oscar Wilde, y Hawskmoor
(1985), que explora la vida de Nicholas Hawksmoor, arquitecto del siglo XVIII, narrada con el lenguaje de la época. Con
esta novela ganó el Premio Whitbread a la mejor novela publicada en 1985. Chatterton, un relato ficticio de la vida del
poeta del siglo XVIII Thomas Chatterton, fue finalista del Premio Booker.
Sus biografías sobre escritores importantes han sido muy elogiadas por la crítica: Ezra Pound (1984),T. S. Eliot (1984),
ganadora del premio Whitbread de biografía y Dickens (1990). La crítica literaria y la televisiva forman parte de su
prolífica producción. Otras novelas son Música inglesa (1992) y La casa del doctor Dee (1993), obra histórica,
ambientada en Londres y en la que explora sobre la brujería, el Poder y las relaciones entre el pasado y el presente.

Ishiguro, Kazuo (1954- ), escritor británico de origen japonés. Ishiguro nació en Nagasaki; se trasladó a Inglaterra a
los seis años y estudió en la Universidad de Kent antes de doctorarse en la Universidad de East Anglia en Escritura
creativa, curso creado e impartido por el escritor Malcolm Bradbury. Tras publicar varios cuentos y artículos en revistas
durante 1980, publicó su primera novela, Pálida luz en las colinas, en 1982, por la que ganó el premio Winifred Holtby.
Por su siguiente novela, Un artista del mundo flotante (1986), ganó el premio Whitbread de Literatura. Los restos del día
(1989) fue ampliamente elogiada y le valió el Booker Prize. La novela narra en primera persona los recuerdos de un
mayordomo inglés que evoca su carrera en tono presuntuoso y reprimido, consciente de sus deberes, y pone de manifiesto
cuánto le ha costado su vida de servicio; la conclusión, por su reticencia, resulta angustiosa en tanto que manifiesta una
vida perdida y no recuperable. El manejo admirable de una narrativa y unos personajes intrínsecamente ingleses, apoyados
en investigaciones rigurosas de los detalles históricos, despertaron una gran admiración y el libro fue llevado al cine en
1993 por James Ivory con la participación de Anthony Hopkins y Emma Thompson, con el título Lo que queda del día.
Su siguiente novela sorprendió a los críticos. El desconsolado (1995) no podía ser más distinta que su predecesora: un
largo relato de pesadilla, surrealista y virtualmente sin argumento, que recuerda a Kafka. Ambientado en un país europeo
sin identificar, trata de la visita de un pianista que se supone está interpretando un concierto que parece estar condenado a
no llegar a producirse, mientras los siniestros fragmentos de las vidas y conversaciones de la gente de la ciudad giran a su
alrededor.

Carter, Angela (1940-1992), escritora británica.


Carter nació en Sussex y estudió en la Universidad de Bristol, donde posteriormente sería profesora de inglés. Vivió dos
años en Japón y fue profesora de Escritura creativa en la Universidad de Sheffield entre 1976 y 1978. Entre 1980 y 1981
dio clases en la Universidad de Brown de Rhode Island (EEUU) y en 1984 visitó la universidad de Adelaida (Australia).
Escribió sobre su experiencia japonesa una serie de ensayos que se publicaron en la revista New Society y posteriormente
en forma de libro con el título de Nada sagrado (1982). Su primera novela, Danza de sombras, se publicó en 1965, y fue
seguida por La tienda de juguetes mágica en 1967. Su obra se suele encuadrar en el movimiento denominado realismo
mágico, pues el uso de la fantasía gótica, así como los personajes que cambian de papel e incluso de sexo, desafían la
realidad convencional. El feminismo está presente en gran parte de su obra. Otras novelas dignas de mención son Buenos
y malos (1969), Nights at the Circus (1984) y Niños listos (1991), publicada poco después de su muerte, en febrero de
1992.
Angela Carter escribió también tres libros de relatos: Fuegos artificiales (1974), La cámara de los horrores (1979) y
Venus negra (1985). En 1993 se publicó póstumamente una colección de ensayos, Prohibidos los tacos, así como un
nuevo libro de relatos, Fantasmas americanos y maravillas del Viejo Mundo.

Realismo mágico, género de ficción cultivado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la
segunda mitad del siglo XX. El término fue acuñado al parecer por el novelista cubano Alejo Carpentier al formular la
siguiente pregunta: "¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?". Lo hizo en el
prólogo a su novela El reino de este mundo, publicada en 1949. Posteriormente Alistair Reid lo introdujo en el
vocabulario de la crítica. El venezolano Arturo Uslar Pietri empleó exactamente el término 'realismo mágico' en 1948,
aplicado a la literatura hispanoamericana. El realismo mágico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de
siglo, es esencialmente ecléctico. Funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para
reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la "realidad"
lleva implícito un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras,
y en ocasiones la autoridad de la propia novela.
Estas tendencias se encuentran ya presentes en primeros novelistas, seminovelistas y antinovelistas como François
Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas de Vladimir Nabokov Pálido fuego
(1962) y El tambor de hojalata (1959) de Günter Grass. Pero el realismo mágico floreció con esplendor en la literatura
latinoamericana de 1960 y 1970, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la
superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta
infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como
Los pasos perdidos, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes,Julio Cortázar, Mario
Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño
del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo las cumbres del género.
Fuera del continente americano el realismo mágico ha influido notablemente en la obra del italiano Italo Calvino y del
checo Milan Kundera. La tradición inglesa ha tardado más en asimilar el impacto del género, y sin duda no es casual que
se deje sentir con mayor intensidad en las novelas de Salman Rushdie Hijos de la medianoche (1981) y Los versos
satánicos (1988).
Rushdie, Salman (1947- ), novelista británico de origen indio. Nació en Bombay y estudió en la Universidad de
Cambridge. Entre sus primeras publicaciones destacan las novelas Grimus (1974), Hijos de la medianoche (1981), una
alegoría de la India moderna, y Vergüenza (1983), donde emplea la fantasía y los sueños a la manera de los surrealistas.
Hijos de la medianoche obtuvo el Premio Booker en 1981 y cosechó un inesperado éxito de crítica y público. Rushdie
escribió también una crónica de sus viajes por Nicaragua, La sonrisa del jaguar (1987), y en 1991 publicó un libro para
niños titulado Haroun.
En 1988 aparecieron Los versos satánicos, una novela muy bien recibida en la que la fantasía se combina con la reflexión
filosófica y el sentido del humor. Esta obra despertó las iras de los musulmanes shiíes, quienes la consideraron un insulto
al Corán, a Mahoma y a la fe islámica. En consecuencia, la novela fue prohibida en la India, Pakistán, Suráfrica, Egipto y
Arabia Saudí. En 1989 el ayatolá iraní Ruhollah Jomeini condenó a muerte al autor y a todos los implicados en la
publicación del libro, y en 1992 se puso precio a su cabeza por valor de 5.000.000 de dólares. A pesar de que Rushdie se
retractó públicamente y redactó una declaración en la que manifestaba su adhesión al islam, la fatwá no fue levantada y el
autor permanece escondido desde entonces. Ocasionalmente aparece en actos públicos de manera inesperada y concede
algunas entrevistas. En 1995, publicó El suspiro del moro, ambientada en el reino nazarí de Granada.

Jhabvala, Ruth Prawer (1927- ), novelista, escritora de cuentos y guionista británica que nació en Alemania de
padres polacos los cuales se instalaron en Inglaterra el mismo año de su nacimiento. Estudió en la Universidad de
Londres, donde se graduó en Literatura inglesa en 1951. Aquel año se casó con el arquitecto indio C. S. H. Jhabvala y se
trasladaron a la India. Su situación en la India como mujer europea en una familia india le ha facilitado gran parte del
material básico para sus ingeniosas e interculturales novelas de costumbres, que ponen de manifiesto una profunda
conciencia de los efectos residuales del colonialismo en la actual sociedad india. Oriente y occidente (1975), ganadora del
Booker Prize, narra las experiencias de una niña inglesa en la India actual que lucha contra la relación entre la primera
mujer de su abuelo y un príncipe indio en la década de 1920. La novela fue llevada al cine por James Ivory e Ismail
Merchant, con quienes Jhabvala mantuvo una larga y fructífera relación como guionista, plasmada además en los éxitos de
sus adaptaciones de las novelas de E. M. Forster Una habitación con vistas, Un viaje a la India, Regreso a Howards End.
Entre sus obras destacan A quien ella quiere (1955), Esmond en India (1958), El dueño de la casa (1960) y Un sitio
atrasado (1963). Jhabvala se trasladó en 1975 a Nueva York convirtiéndose en ciudadana estadounidense. Desde entonces
ha publicado entre otras obras En busca del amor y la belleza (1975), Lejos de la India (1986) y Tres continentes (1987),
considerada por la crítica como su mejor novela.

Gordimer, Nadine (1923- ), novelista y escritora de cuentos surafricana, premio Nobel, valorada por su estilo
apasionado y ameno.
Su obra se nutre de los sentimientos de frustración social y política en una Suráfrica dividida racialmente por el apartheid,
y refleja su postura crítica a la censura política y al racismo. Gordimer nació en Springs (Suráfrica), en una familia judía
de clase media y estudió en la Universidad de Witwatersrand. Publicó su primer cuento a los 15 años. Después de La
suave voz de la serpiente (1956), su primer libro importante de cuentos, publicó Seis pies de tierra (1956), La huella del
viernes (1960, ganadora del premio literario W.H. Smith and Son de 1961) y No para publicarlo (1960). Estos libros
narran incidencias de la vida cotidiana en Suráfrica, a menudo desde el punto de vista de una persona de clase media,
analizando las tensiones entre los distintos grupos raciales bajo la rígida segregación del apartheid. Sus novelas Mundo de
extraños (1958), Ocasión para amar (1963) y El desaparecido mundo burgués (1966) también abordan estos temas.
Gordimer presenta la situación de la gente de color con gran sensibilidad para expresar los sentimientos encontrados de la
gente blanca liberal, forzada a vivir en un sistema que creen equivocado. Su novela El conservador (1974), que describe
cómo un hombre blanco explota a sus empleados negros para su lucro personal, compartió en 1974 el premio Booker. La
hija de Burger (1979) explora los sentimientos divididos de una mujer blanca sobre el apartheid cuando su padre
comunista es encarcelado por oponerse al sistema. Gente en julio (1981) mira hacia el futuro retratando una familia blanca
que logra huir de una guerra civil gracias a la ayuda de sus criados negros. En La historia de mi hijo (1990) un joven
negro trata de entender los conflictos de la vida privada y pública de su padre.
En 1994 publicó Nadie que me acompañe aunque antes, en 1991, había conseguido el Premio Nobel de Literatura.

Naipaul, Vidiadhar Surajprasad (1932- ), novelista y ensayista británico de origen indio nacido en
Chaguanas, Trinidad y Tobago.
Reside en Inglaterra, donde estudió en la Universidad de Oxford y trabajó durante algunos años como periodista. La
mezcla de sátira y humor, que caracteriza su obra, ilustra por lo general el conflicto entre las culturas tradicionales y los
valores contemporáneos. Entre sus novelas destacan Una casa para mister Biswas (1961), que narra los esfuerzos de un
indio anglicanizado para afirmar su propia identidad e independencia en un mundo criollo, y Guerrillas (1975), basada en
la figura de un supuesto revolucionario antillano. Un recodo en el río (1979), que aborda la cuestión de la búsqueda de la
identidad en un país africano que acaba de conquistar su independencia, alcanzó una gran popularidad. Ha escrito también
libros ensayos sobre India, como India: una civilización herida (1977) y Entre los creyentes: viaje al Islam (1981). El
centro recuperado (1984) es en cierto modo un esbozo de autobiografía. Su última novela, Un camino en el mundo
(1994), trata sobre los nativos de Trinidad y la colonización europea en Latinoamérica.
McEwan, Ian (1948- ), novelista y guionista británico. Nació en Aldershot, hijo de un sargento mayor y procurador
militar escocés. La infancia de McEwan fue la propia de un hijo de militar de la época. La familia se trasladó
sucesivamente a Singapur, Trípoli y otros lugares. Tras abandonar sus estudios, McEwan viajó a Grecia, donde se ganó la
vida como barrendero. Posteriormente asistió a las universidades de Sussex y East Anglia. En esta última fue el primer
estudiante inscrito en el curso de Escritura creativa impartido por Malcolm Bradbury. Sus dos primeras colecciones de
relatos, Primer amor, últimos ritos (1975) y Entre las sábanas (1978), resultaron muy controvertidas. El autor emplea en
ellas un estilo muy elaborado para ofrecer extraños relatos cotidianos de obsesiones sexuales, perversidad y muerte. Su
primera novela, Jardín de cemento (1978), en la que unos niños entierran el cadáver de su madre en el sótano, se ocupa de
estos mismos temas. En 1979 su serie de televisión Geometría sólida saltó a los titulares de la prensa nacional al ser
censurada por la British Broadcasting Corporation (BBC) por una escena en la que aparecía un pene flotando en el
interior de un recipiente. A continuación escribió otras novelas igualmente macabras, El placer del viajero (1981) y Niños
en el tiempo (1987). Su guión para la película El almuerzo del labrador (1990) es un ataque frontal del tatcherismo. Cabe
mencionar además las novelas El inocente (1990), un thriller ambientado en Alemania durante la década de los años 50, y
Perros negros (1992), una respuesta a las secuelas del nazismo en Europa. En 1994 publicó una colección de cuentos
infantiles.

Amis, Martin (1949- ), escritor británico que destaca por una literatura satírica sobre la sociedad británica.
La infancia de Amis transcurrió en diversos lugares, pues su padre, el escritor Kingsley Amis, enseñó en varias
universidades de Gran Bretaña y Estados Unidos. Después del divorcio de sus padres, cuando él tenía doce años, asistió a
numerosas instituciones académicas pero demostró poco interés por los estudios. Sin embargo, después de que su
madrastra, la novelista Elizabeth Jane Howard, le iniciara en la obra de Jane Austen, Amis decidió prepararse para
ingresar en la Univeridad de Oxford, donde se licenció en 1971.
Amis realizó diversos trabajos en el mundo editorial antes de dedicarse por completo a la escritura. Trabajó como crítico
literario en el London Observer en 1971 y desde 1972 hasta 1974 fue editor y director de la sección de narrativa y poesía
en el Times Literary Supplement. Después pasó al New Statesman, donde llegó a director de la sección literaria a los 27
años de edad. En 1980 regresó al Observer como colaborador especial.
Ha publicado una serie de novelas, relatos, ensayos y guiones de cine que le han dado una gran reputación como uno de
los más ingeniosos escritores satíricos de su tiempo. Su primera novela, El libro de Rachel (1973), ganó el Premio
Somerset Maugham, en 1974 (un honor que su padre había ganado con su primera novela, Lucky Jim, 20 años antes).
Entre sus títulos sucesivos están Niños muertos (1976), Éxito (1978), Otra gente (1981), Dinero (1984), Los monstruos de
Einstein (1987), Campos de Londres (1989) y La flecha del tiempo (1991), una obra sobre los campos de concentración
nazis que desafía la narración lineal convencional. Después ha publicado La información (1995) y Tren nocturno (1997).
El ingenioso, cuidado y satírico estilo de Amis muchas veces contrasta intensamente con su preocupación por los
problemas de la sociedad contemporánea sobre el sexo, la droga, la violencia gratuita y el horror nuclear y ambiental. Hay
críticos que lo consideran oscuro y desagradable, mientras para otros es el mayor genio cómico desde Charles Dickens.

Lessing, Doris (1919- ), novelista británica cuyo interés por la psicología se traduce en su exploración novelesca de
la locura y el autoanálisis. Gran parte de su obra está basada en la vida cotidiana e interior de mujeres sensibles y
perceptivas.
Nació en Persia (actual Irán) y creció en el sur de Rhodesia (actual Zimbabwe). Se trasladó a Inglaterra en 1949. Entre sus
obras más notables figuran la pentalogía titulada Hijos de la violencia (1952-1969), un relato, en gran medida
autobiográfico, articulado en torno al personaje de Martha Quest, y El cuaderno dorado (1962), su novela más famosa.
Esta última se ha convertido en un clásico de la literatura feminista por su estilo experimental y su análisis de la
personalidad, la creatividad y la identidad femenina.
Su primera novela que produjo un gran escándalo porque defendía las relaciones entre un hombre negro y una mujer
casada blanca, Canta la hierba (1950), está ambientada en el África del apartheid, al igual que la extensa antología de
relatos publicada bajo el título de Cuentos africanos (1951). Otras novelas dignas de mención son Instrucciones para un
descenso al infierno (1971), El verano antes de la noche (1973), Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco
(1980), El experimento sirio (1981), La buena terrorista (1985), El quinto hijo (1988) y Dentro de mí (1996). En busca de
un inglés (1960) es un volumen de recuerdos personales.

Pritchett, Victor Sawdon (1900-1997), escritor de cuentos, novelista, crítico, biógrafo y viajero británico. Nació
en Ipswich y estudió en Londres. Después de trabajar cuatro años en un almacén de curtidos fue viajante comercial y
ayudante de fotógrafo en París. Entre 1923 y 1926 fue corresponsal del Christian Science Monitor en Irlanda y España.
De vuelta a Londres trabajó como crítico independiente, sobre todo en el New Statesman. Su primer libro fue el
documental Viaje por España (1928), y sus dos primeras novelas, Clare Drummer (1929) y Nada como el cuero (1937).
En 1937 publicó El primer muerto, un exótico relato de aventuras ambientado en Brasil. Aunque Pritchett nunca había
pisado aquel país, el libro se convirtió en un clásico del género. Mr. Beluncle (1951), relato cómico sobre un hombre cuya
fantasía se apodera de su vida, está considerada como su mejor novela, pero son sus ingeniosos y apasionantes cuentos,
que publicó por primera vez en La virgen española y otros relatos (1930), los que le han hecho famoso. Relatos
completos, que reúne un considerable número de obras, se publicó en 1990. Pritchett es además un reconocido crítico
literario y ensayista, terreno en el que ha publicado Impresiones duraderas (1990) y Ensayos completos (1991). Como
biógrafo ha escrito Balzac (1973), Turguéniev (1977) y Chéjov (1988). En 1971 se publicó su autobiografía, Midnight Oil.

Sillitoe, Alan (1928- ), poeta y novelista británico. Nació en Nottingham y abandonó la escuela a los 14 años para
trabajar en una fábrica de bicicletas. Después de ser radiotelegrafista en la RAF (Reales Fuerzas Aéreas) desde 1946 a
1949, pasó una temporada en Malasia, vivió en Francia y en España, donde escribió la mayoría de los poemas que se
publicaron en Las ratas y otros poemas (1960), libro que refleja el mismo espíritu de los “jóvenes airados” que aparece en
su primera novela famosa, Sábado noche, domingo mañana (1958). Su héroe, Arthur Seaton, es tan intolerante con la
sociedad y está tan en desacuerdo con los valores de la clase media como Jimmy Porter, el protagonista de Mirando hacia
atrás con ira que John Osborne publicó el año anterior. Son los mismos sentimientos que motivan a los “marginados“ de
la clase trabajadora en su elogiado libro de cuentos, La soledad del corredor de fondo (1959). Otras novelas son La llave
de la puerta (1961), en la que busca un camino para salir del desamor; El barco perdido (1983) y Últimos amores (1990),
que tratan sobre antiguos soldados que regresan al escenario de la guerra muchos años después. Casado con la poetisa
Ruth Fainlight, Sillitoe continúa escribiendo poesía y su obra más reciente está reunida en Partida (1984).

Le Carré, John (1931- ), novelista británico y maestro del thriller político.


Le Carré, seudónimo de David John Moore Cornwell, estudió en un internado privado y completó su formación en las
universidades de Berna y Oxford, donde obtuvo la licenciatura en Lenguas modernas. Dio clases en Eton por espacio de
dos años (1956-1958) y después ingresó en el cuerpo diplomático (1960-1964).
Le Carré ha escrito una serie de novelas de gran éxito sobre el turbio mundo de los servicios secretos, consideradas hoy
como perspicaces documentos del clima reinante durante el periodo de la Guerra fría. Su primera novela fue Llamada
para el muerto (1961), llevada al cine bajo el título de Un asunto peligroso en 1967. En esta novela aparece por primera
vez su personaje más famoso, George Smiley, protagonista de algunas de sus obras posteriores. A continuación publicó
Asesinato de calidad (1962) y El espía que surgió del frío (1963), novela que le lanzó a la fama y fue galardonada con el
Premio Somerset Maugham y el Crime Writers' Association Gold Dagger Award. El topo (1974), La gente de Smiley
(1980), y El espía perfecto (1986) se transformaron en series de televisión. La chica del tambor (1983), una novela sobre
la causa de la liberación palestina, y La casa Rusia (1989), inspirada en una visita a la Feria del Libro de Moscú hacia el
final de la Guerra fría, se convirtieron también en películas de éxito. El amante ingenuo y sentimental (1981) resultó un
infructuoso intento de romper con sus novelas de espías. El peregrino secreto (1991), El infiltrado (1993) y Nuestro juego
(1995), ponen de manifiesto la intención de Le Carré de seguir escribiendo sobre los personajes y escenarios del mundo
del espionaje incluso tras el final de la Guerra fría.

Burgess, Anthony (1917-1994), novelista, periodista, profesor y crítico británico al que se recuerda especialmente
por sus numerosísimas novelas.
Burgess nació en Manchester, donde estudió literatura y filología. Sirvió en el ejército entre 1940 y 1946, y
posteriormente fue profesor de la Universidad de Birmingham. Entre 1948 y 1950 trabajó para el ministerio de Educación
y más tarde fue nombrado responsable educativo del Servicio Colonial, con base en Borneo y Malaya (1954-1959).
Durante su estancia en el extranjero escribió sus tres primeras novelas —Tiempo del tigre (1956), El enemigo en la manta
(1958) y Camas en Oriente (1959)—, que se publicaron conjuntamente en 1972 bajo el título La trilogía malaya.
Su novela La naranja mecánica (1962) le dio una enorme popularidad, especialmente después de ser llevada al cine por
Stanley Kubrik en 1972. La película retrataba de una manera muy directa la violencia callejera y recibió feroces críticas
cuando se estrenó en Londres; por lo que Kubrik se negó a que se siguiera exhibiendo en el Reino Unido y desde entonces
no ha sido repuesta. La prolífica obra de Burgess durante las décadas de 1960 y 1970, caracterizada por su gran habilidad
verbal, constituye una afilada sátira social. Otras novelas suyas más recientes, interesantes por sus ambiciosas miras, son
Poderes terrenales (1980) y El reino de los réprobos (1985), que gira en torno a los primeros años del cristianismo. Su
última novela —Un muerto en Deptford (1993)— es una interpretación personal de la vida y muerte del dramaturgo
Christopher Marlowe.
Entre sus obras de crítica se encuentran algunos estudios sobre Joyce y las biografías de D. H. Lawrence y Ernest
Hemingway. También escribió dos volúmenes autobiográficos, El pequeño Wilson y el buen Dios (1987) y Has tenido tu
ocasión (1990).

Murdoch, Iris (1919- ), escritora y filósofa británica, nacida en Dublín. Estudió en la Universidad de Oxford. En
1948, fue nombrada miembro del consejo rector y tutora de filosofía en Oxford.
Su primer libro publicado, Sartre, el racionalista romántico (1953), es un estudio sobre el existencialismo francés. Otro
de sus principales ensayos es Reflexiones filosóficas (1992).
Murdoch comenzó su brillante carrera como escritora de ficción con Bajo la red (1954). Diez años más tarde se convirtió
también en autora de teatro con la adaptación de su novela Una cabeza cercenada (1961; en colaboración con J.B.
Priestley, 1963). Entre sus numerosas novelas cabe destacar La muchacha italiana (1964; adaptada para el teatro en
colaboración con James Saunders, 1967); Una derrota bastante honorable (1970); Un hombre accidental (1972); La
máquina del amor sagrada y profana (1974), y El buen aprendiz (1986). Su estilo es una compleja combinación de
naturalismo y temas macabros, de normalidad y magia. Murdoch, estilista consumada, presenta en su ficción una galería
de personajes que luchan al descubrir que no son realmente libres, y viven prisioneros de sí mismos, de la sociedad y de
las fuerzas naturales. Entre sus últimas obras destaca la novela El caballero verde (1994).

Amis, Kingsley (1922-1995), novelista inglés cuyas obras abordan, desde una perspectiva humorística y
profundamente crítica, la sociedad británica, en especial la del periodo que siguió al fin de la II Guerra Mundial en 1945.
Nació en Londres y estudió en el St. John's College de la Universidad de Oxford. Su primera novela, Jim el afortunado
(1953), es una sátira mordaz de un joven antihéroe profesor de universidad. Por su actitud crítica y rebelde hacia la
sociedad británica de posguerra la novela influyó en un grupo de dramaturgos y novelistas británicos llamados los jóvenes
airados. Ese sentimiento de inseguridad (1955) y Una chica como tú (1960) son novelas en las que Amis explora aún más
su desilusión. También ha escrito poesía, crítica y cuentos. El hombre verde (1970) es una novela fantástica. En los años
setenta escribió El asesinato de Riverside y La bebida (ambas en 1973) y El caso de Jack (1979). Otras obras posteriores
son Stanley y las mujeres (1984), una novela antifeminista (véase Feminismo); Los viejos demonios (1986), una reflexión
cómica sobre la clase media de Gales que ganó el premio Pulitzer de aquel año; La gente de la colina (1990), un retrato
satírico sobre la edad media, la jubilación y la vida familiar extravagante, y La chica rusa (1992), una comedia de
costumbres (y su novela número veintiuno). En 1990 le fue concedido el título de sir. Véase Literatura inglesa.

Waugh, Evelyn Arthur St John (1903-1966), autor inglés de novelas satíricas. Nacido en Londres, estudió en
la Universidad de Oxford. Entre 1928 y 1938 publicó cinco novelas que destacan por su ingeniosa sátira social sobre
distintos aspectos de la vida británica y del colonialismo, así como sobre los internados y las costumbres y la moral de la
frágil, cínica y frívola generación de entreguerras. Estas novelas se titulan Decadencia y caída (1928), Cuerpos viles
(1930), Merienda de negros (1932), Un puñado de polvo (1934) y ¡Noticia bomba! (1938). En cambio, Rendid más
banderas (1942) está ambientada ya en la II Guerra Mundial.
Sus últimos libros dejan entrever su conversión al catolicismo en 1930. Así, Retorno a Brideshead (1945), es una novela
seria que indaga en las almas y las vivencias de los Marchmains, una familia de terratenientes y ha sido considerada por
muchos críticos como su mejor obra. En Los seres queridos (1948), Waugh retoma la sátira, y describe las ceremonias
funerarias en honor tanto de personas como de mascotas en Hollywood (California).
Sus experiencias durante la II Guerra Mundial como comandante en el Mediterráneo le proporcionaron el argumento para
una trilogía: Hombres en armas (1952), Oficiales y caballeros (1955) y Rendición incondicional (1962) en la cual analiza
la eterna batalla entre el bien y el mal, civilización y barbarie. Escritor de gran calidad, publicó también libros de viajes —
fruto de sus experiencias en Europa, África, Oriente y México— biografías y la autobiografía Un aprendizaje mínimo
(1964).

Compton-Burnett, Ivy (1884-1969), escritora inglesa que sondeó la vida familiar de la clase alta inglesa durante
el reinado de Eduardo VIII en una serie de novelas elegantes e irónicas en las que el vicio queda sin castigo y la virtud sin
recompensa. Nació en Pinner (Middlesex), y estudió en la Universidad de Londres. Sus numerosas novelas están escritas
casi por completo en diálogos escuetos y refinados, y abundan en recursos melodramáticos. Destacan Hermanos y
hermanas (1929), Padres e hijos (1941), Un dios y sus dones (1963) y El primero y el último (1971). En 1967 fue
nombrada Dame del Imperio Británico.

Woolf, Virginia (1882-1941), novelista y crítica británica cuya técnica del monólogo interior y estilo poético se
consideran entre las contribuciones más importantes a la novela moderna.
Adeline Virginia Stephen, hija del biógrafo y filósofo Leslie Stephen, nació en Londres y estudió en su casa. Después de
la muerte de su padre en 1905, habitó con su hermana Vanessa —pintora que se casaría con el crítico Clive Bell— y sus
dos hermanos en una casa del barrio londinense de Bloomsbury que se convirtió en lugar de reunión de librepensadores y
antiguos compañeros de universidad de su hermano mayor. En el grupo, conocido como Grupo de Bloomsbury, participó
—además de Bell y otros intelectuales londinenses— el escritor Leonard Woolf, con quien se casó Virginia en 1912. En
1917 ambos fundaron la editorial Hogarth.
Sus primeras novelas, Fin de viaje (1915), Noche y día (1919) y El cuarto de Jacob (1922), ponen de manifiesto su
determinación por ampliar las perspectivas de la novela más allá del mero acto de la narración. En sus novelas siguientes,
La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927), el argumento surge de la vida interior de los personajes, y los efectos
psicológicos se logran a través de imágenes, símbolos y metáforas. Los personajes se despliegan gracias al flujo y reflujo
de sus impresiones personales, sentimientos y pensamientos: un monólogo interior en el que los seres humanos y sus
circunstancias normales aparecen como extraordinarios. Influida por el filósofo francés Henri Bergson, Woolf, como el
escritor francés Marcel Proust, se adentra en la idea del tiempo. Los acontecimientos en La señora Dalloway abarcan un
espacio de doce horas y el transcurso del tiempo se expresa a través de los cambios que paso a paso se suceden en el
interior de los personajes, en la conciencia que tienen de sí mismos, de los demás y de sus mundos caleidoscópicos. De
sus restantes novelas, Las olas (1931) es la más evasiva y estilizada, y Orlando (1928), más o menos basada en la vida de
su amiga Vita Sackville-West, es una fantasía histórica a la vez que un análisis del sexo, la creatividad y la identidad.
También escribió biografías y ensayos; en Una habitación propia (1929), defendió los derechos de la mujer. Su
correspondencia y sus diarios, publicados póstumamente, son valiosos tanto para los escritores en ciernes como para los
lectores de su obra. El 29 de marzo de 1941 se suicidó ahogándose.

Forster, Edward Morgan (1879-1970), novelista y ensayista inglés cuyas novelas, escritas en un estilo
caracterizado por su concisión y fluidez, exploran las actitudes que crean barreras entre las personas.
Nació en Londres el 1 de enero de 1879 y estudió en el King's College de la Universidad de Cambridge, donde le eligieron
para formar parte de un grupo de debate, 'Los apóstoles', en el que conoció a miembros del que sería el Grupo de
Bloomsbury. Después de vivir cierto tiempo en Italia, volvió a Inglaterra para dedicarse por entero a escribir. Su primera
novela, Donde los ángeles no se aventuran (1905), que se publicó cuando tenía 26 años, pone de manifiesto un estilo
sorprendentemente maduro. Después publicó El viaje más largo (1907) y Una habitación con vistas (1908). La
construcción de estas tres novelas supuso una reacción contra la larga y tediosa forma de argumentar de las novelas
victorianas. En parte autobiográficas, también expresan un tema recurrente en los ensayos de Forster: la necesidad de
combatir el materialismo de la clase media a través de una mayor atención por las cosas de la mente y la imaginación.
Este tema lo aborda más directamente en su obra maestra, La mansión (1910), y en la última novela que escribió, El paso
a la India (1924), que analiza el conflicto entre las culturas desde la relación personal ambigua entre un viajero inglés y
una mujer indio en tiempos del gobierno británico, y pone de manifiesto su aversión por el imperialismo.
Publicó dos libros de relatos en vida, El autobús celestial (1914) y El momento eterno (1924). La novela Maurice (1971,
escrita entre 1913 y 1914) y La vida futura (1924, libro de cuentos escritos a lo largo de su vida) tratan ambos de la
homosexualidad, y no se publicaron hasta después de su muerte.
Forster expresó sus pensamientos y opiniones en los libros de ensayos Abinger Harvest (1936) y Dos vítores por la
democracia (1951), así como en sus libros de viajes La colina de Devi (1953), un relato de su estancia en la India en el
que se basó para El paso a la India, y Alejandría, historia y guía (1922, revisada en 1961), este último basado en las
funciones civiles que desempeñó mientras vivía en aquella ciudad durante la I Guerra Mundial (1914-1918). Forster
también dirigió durante algún tiempo, después de la I Guerra Mundial, el Daily Herald, un periódico del partido laborista,
y escribió el libreto para la ópera Billy Bud (1951), del compositor inglés Benjamin Britten, así como un importante libro
de crítica literaria, Aspectos de la novela, basado en las clases que dio en la universidad de Cambridge en 1927. Fue
miembro activo del PEN y en 1928 luchó contra la prohibición de El pozo de la soledad, de Radclyffe Hall; más adelante,
en 1960, se pronunció en defensa de El amante de lady Chatterley, de D. H. Lawrence.
Miembro honorario del King's College de la Universidad de Cambridge, residió allí desde 1946 hasta su muerte en
Coventry, Inglaterra, el 7 de junio de 1970. Su reputación como crítico sigue vigente, y el interés por sus novelas se ha
visto incrementado a raíz de su reciente adaptación al cine.

Shaw, George Bernard (1856-1950), escritor de origen irlandés, considerado el autor teatral más significativo de
la literatura británica posterior a Shakespeare. Además de ser un prolífico autor teatral —escribió más de 50 obras—, fue
el más incisivo crítico social desde los tiempos del también irlandés Johnathan Swift, y el mejor crítico teatral y musical
de su generación. Fue asimismo uno de los más destacados autores de cartas de la literatura universal.
Utópico y visionario, hombre tímido, introspectivo y discretamente generoso, Shaw era, al mismo tiempo, la antítesis del
romántico, en su papel de despiadado crítico irreverente con las instituciones. Aderezó en sus trabajos más serios con un
sutil sentido del humor y consiguió convertir en interesantes obras teatrales, animadas por epigramas y diálogos vivaces,
lo que en manos de otros autores hubieran sido estudios sobre los más distintos temas sociales.
Nació el 26 de julio de 1856 en Dublín. Su poco pragmático padre, un comerciante con escaso éxito económico,
pertenecía a la burguesía protestante de Irlanda. El joven asistió a escuelas tanto católicas como protestantes y, comenzó a
trabajar a los 16 años, por lo que hubo de completar su educación de un modo autodidacta. Cuando el matrimonio de sus
padres se disolvió, su madre y sus hermanas se marcharon a vivir a Londres, donde él se les unió en 1876.
Primeras obras
La siguiente década de su vida estuvo marcada por una pobreza rayana en la miseria. Ni las críticas musicales (en las que
utilizaba como seudónimo el apellido de un amigo suyo) ni el trabajo que consiguió en una compañía telefónica, le
duraron mucho, y sólo pudo publicar dos de las cinco novelas que había escrito entre 1879 y 1883. Una de ellas, La
profesión de Cashel Byron (1882), anticipa la temática de la prostitución como profesión antisocial, que constituirá el
argumento central de su obra teatral de 1893 Trata de blancas. La otra, Un socialista asocial (1883), se anticipa al interés
del autor por los escritos de Karl Marx, que descubriría hacia la mitad de la década de 1880, y a raíz de los cuales
comenzaría, como periodista crítico, a participar en las polémicas de su tiempo sobre el socialismo. Se convirtió asimismo
en un firme defensor y militante convencido del vegetarianismo, en un destacado orador y, como experimento, en autor
teatral. Su papel fue determinante en la fundación y el sostenimiento de la Sociedad fabiana, grupo de socialistas de clase
media que defendía la transformación de la sociedad y el gobierno ingleses mediante la asimilación, en lugar de la
revolución. A través de los fundadores de la Sociedad fabiana, Sidney y Beatrice Webb, Shaw conoció a la rica irlandesa
Charlotte Payne-Townshend, con la que en 1898 se casó.
El trabajo periodístico que llevó a cabo durante sus primeros años comprendía desde la crítica literaria y artística hasta
brillantes colaboraciones sobre temas musicales (en las cuales defendía con pasión las obras del compositor alemán
Richard Wagner), que firmó, entre 1888 y 1890, con el seudónimo de Corno di Bassetto y, más adelante, con sus propias
iniciales. Más tarde, en 1895, comenzó a trabajar para la Saturday Review como crítico teatral, ocupación que mantuvo
hasta 1898, y desde la cual defendió la obra del autor teatral noruego Henrik Ibsen, sobre el que ya había escrito un libro,
Las quintaesencias (1891).
Primeras obras teatrales

La primera obra teatral de Shaw, Casa de viudas (representada en 1892), combinaba las influencias de Ibsen con una
ácida burla de las convenciones del romanticismo, que aún estaban siendo explotadas en el teatro inglés. Esta obra se
publicó en el volumen Teatro agradable y desagradable (1898), que reúne sus siete primeras obras para la escena, las
otras eran Cándida, Fascinación, El hombre del destino, Trata de blancas y Lucha de sexos, que, o no fueron
representadas en su momento, o duraron muy poco en cartel, y una de ellas; Trata de blancas fue censurada por su
supuesta obscenidad. Un poco mejor fue la andadura de una de sus Tres obras para puritanos (compuesta por El discípulo
del diablo, César y Cleopatra y La conversión del capitán Brassbound), publicadas en 1901. El discípulo del diablo, una
mofa del melodrama sentimental que se solía representar en los Estados Unidos de la revolución contra los ingleses,
obtuvo gran éxito en aquel país, debido a su ingeniosidad y a los elementos melodramáticos que el autor puso en escena
para ridiculizarlos. En su siguiente obra, Hombre y superhombre (1903), transformó la leyenda de Don Juan en obra de
teatro, y en una representación-dentro-de-otra. Aunque aparentemente se trataba de una comedia de costumbres sobre el
dinero y el amor, su argumento le dio la oportunidad de explorar el clima intelectual del nuevo siglo, insertando los
distintos puntos de vista en una serie de diálogos que tenían lugar entre los personajes. Esta era, precisamente, la base del
tercer acto, titulado ‘Don Juan en los infiernos’, que, desde entonces, se ha venido representando de modo independiente
del resto de la obra. Hombre y superhombre entró muy pronto a formar parte del repertorio de distintas compañías
teatrales, junto con La otra isla de John Bull (1904), escrita originalmente para el Abbey Theatre de Dublín, pero
rechazada por éste por su ácida sátira del carácter irlandés. Estas dos obras, frecuentemente representadas, extendieron la
fama de Shaw como erudito y autor teatral.
Alta comedia
En La comandante Bárbara (1905, llevada al cine posteriormente) y El dilema del doctor (1906), el autor irlandés
continuó mostrando, a través de la comedia, la complicidad de la sociedad con sus propios males y defectos. En la
primera, los principios y prácticas de un fabricante de municiones se revelan como elevadamente religiosos en
comparación con los del Ejército de Salvación y sus benefactores. El dilema del doctor, es una sátira despiadada acerca de
las distintas profesiones y del temperamento artístico.
Con las obras que siguieron a estas —Llegando a casarse (1908), Matrimonio desigual (1910) y La primera obra de
Fanny (1911)—, Shaw comenzó a acercarse a lo que podría llamarse la farsa seria, una comedia intelectual con su
habitual torrente de diálogos, pero en la que introdujo elementos no realístas, que explotaría por completo más adelante.
Aunque Fanny fue la que más se representó, la más duradera de las tres resultó ser Matrimonio desigual. El autor dejó
entrever su lado más místico en El compromiso de Blanco Posnet (1909), que trata de la súbita conversión de un ladrón de
caballos, y en Androcles y el león (1913), en la que discutió sobre la verdadera y la falsa exaltación religiosa, y utilizó
elementos provenientes de los autos medievales y del mimo navideño victoriano.
Su pieza cómica Pigmalión (1913), que se presenta como una “alta comedia” divertida e ingeniosa, fue escrita como
introducción didáctica a la fonética, pero en realidad trata del amor y contiene numerosos elementos de crítica social,
como la explotación de un ser humano por parte de otro. La obra obtuvo un éxito inmediato y fue la base para una película
y un musical que con el nombre de My fair lady se estrenó en 1955 y llevado de nuevo al cine en 1964 por George Cukor.
Los años de la postguerra
Mientras Pigmalión fue una obra repleta de entusiasmo, la que le siguió era, en la misma medida, pesimista y desolada. En
efecto, La casa de las penas (1919), una descarnada exposición de la ruina espiritual de la Europa de su tiempo, refleja las
consecuencias que sobre el clima intelectual de Occidente tuvo la I Guerra Mundial (1914-1918). Intentando escapar del
pesimismo de la postguerra, Shaw escribió cinco piezas teatrales cortas en forma de parábola, muy relacionadas entre sí, y
que fueron reunidas bajo el título general de Volviendo a Matusalén (1921). En ellas, el autor pasa revista al progreso de
la Humanidad, desde el Edén hasta un futuro propio de la ciencia ficción. A pesar de estar brillantemente escritas, estas
piezas tienen un valor escenográfico muy desigual, y se han representado en muy pocas ocasiones.
Por su obra Santa Juana (1923), en la que convirtió a Juana de Arco en una mezcla de mística pragmática y santa hereje,
el autor irlandés recibió en 1925 el Premio Nobel de Literatura.
Últimas obras
A sus 90 años, Shaw aún continuaba escribiendo. Sus últimas obras, a partir de El carro de manzanas (1929), retornaron,
a medida que Europa iba zambuyéndose en una nueva crisis, al problema de cómo la Humanidad podría concederse un
mejor gobierno que le permitiera desarrollar todas sus potencialidades. Estos temas ya los había tratado el autor en
algunas de sus obras anteriores pero, en esta etapa, se aproxima a ellos de un modo distinto, por medio de una
extravagancia tragicómica e irrealista inspirada más en las comedias griegas clásicas de Aristófanes que en Ibsen. Shaw
murió el 2 de noviembre de 1950 en su casa de campo de Ayot St. Lawrence.
Hasta sus últimos días, continuó escribiendo brillantes prefacios a sus propias obras teatrales e inundando a sus editores
con libros, artículos y cartas malhumoradas. Entre sus obras no teatrales destacan la novela Las aventuras de una joven
negra a la búsqueda de Dios (1932) y Guía de la mujer inteligente para el conocimiento del socialismo y el capitalismo
(1928), que constituyen un útil compendio de sus ideas. También han visto la luz algunas recopilaciones con cientos de
sus extraordinarias cartas, como las que dirigió a las luminarias del teatro Ellen Terry y Mrs. Patrick Campbell.
Aunque no creó escuela o movimiento teatral, consiguió crear un estilo de representación en el que combinaba pasión y
conflictos intelectuales, logró reavivar la comedia de costumbres y experimentó con la farsa simbólica, regenerando así el
teatro de su tiempo. Su amplia y crítica inteligencia, así como su afilada pluma, utilizadas para describir los temas de
nuestro tiempo, ayudaron a configurar parte del pensamiento tanto de sus contemporáneos como de las generaciones
posteriores.

Wells, Herbert George (1866-1946), autor y filósofo político inglés, famoso por sus novelas de ciencia ficción,
que contienen descripciones proféticas de los triunfos de la tecnología así como de los horrores de las guerras del siglo
XX.
Nacido el 21 de septiembre de 1866, en Bromley, Kent, estudió con una beca en la Normal School of Science de Londres.
Trabajó como aprendiz, contable, tutor y periodista hasta 1895, en que pudo dedicarse por completo a escribir. Su relación
con Rebecca West, que duró diez años, dio como fruto un hijo, Anthony West, nacido en 1914. Durante los siguientes 50
años escribió más de 80 libros. Su primera novela, La máquina de explorar el tiempo (1895), en la que se entrelazaban la
ciencia, la aventura y la política, obtuvo un éxito inmediato. A ella le siguieron gran cantidad de obras en esta línea, como
El hombre invisible (1897), La guerra de los mundos (1898) y Las cosas del futuro (1933), todas ellas dieron origen a una
película.
Wells escribió asimismo novelas en las que llevaba a cabo extensos retratos de los personajes, ejemplos de las cuales
pueden ser Kipps (1905) y La historia de Mr. Polly (1910), en los que describe con fina ironía el fracaso de las
aspiraciones sociales de sus protagonistas. En ambas se deja entrever el medio en que pasó su juventud; la primera cuenta
la historia de un profesor cuyo trabajo no recibe el reconocimiento que merece, mientras la segunda retrata a un aprendiz
de una mercería. La gran mayoría de sus restantes libros se pueden clasificar como novelas sociales. Entre ellas se
encuentran Ann Veronica (1909), en la que defiende los derechos de las mujeres; Tono-Bungay (1909), un ataque al
capitalismo irresponsable; y Mr. Britling va hasta el fondo (1916), que describe la reacción del inglés medio ante la
guerra. Después de la I Guerra Mundial (1914-1918) escribió una obra histórica que se hizo inmensamente popular, El
esquema de la historia (2 volúmenes, 1920).
A lo largo de toda su vida, Wells se preocupó, y dejó amplia constancia de ello, de la supervivencia de la sociedad
contemporánea. Durante un breve periodo de tiempo fue miembro de la Sociedad fabiana. Aunque creyó firmemente en la
utopía según la cual las vastas y terroríficas fuerzas materiales puestas a disposición de los seres humanos podrían ser
controladas de un modo racional y utilizadas para el progreso y la igualdad entre los habitantes del mundo, poco a poco
fue volviéndose más pesimista. Así, '42 to 44' (Del 42 al 44, 1944) criticaba a la mayoría de los líderes mundiales de ese
periodo; y El destino del homo sapiens (1945) expresaba las dudas del autor acerca de la posibilidad de supervivencia de
la raza humana. Escribió asimismo Experimento de autobiografía (1934), antes de su muerte, acaecida el 13 de agosto de
1946, en Londres.

Galsworthy, John (1867-1933), novelista y dramaturgo inglés, uno de los más famosos y populares a comienzos
del siglo XX. Nació en Kingston (Surrey), y estudió en Harrow y en Oxford. Se doctoró en Derecho en 1890 pero pronto
cambió la abogacía por la literatura. Galsworthy publicó sus primeros libros con el seudónimo de John Sinjohn. Sus obras
retratan principalmente la vida de la burguesía inglesa; sus dramas se centran habitualmente en este estrato de la sociedad,
pero en ocasiones se ocupan también, compasivamente, de los pobres y de cuestiones de justicia social. Su pieza teatral
La caja de plata (1906) —la primera en la que utilizó el recurso de presentar a dos familias paralelas y contrapuestas—
tuvo una favorable acogida. La mayoría de sus novelas cuentan la historia, desde la época victoriana hasta el primer cuarto
del siglo XX, de una familia inglesa de clase media alta, los Forsyte. El cabeza de familia es Soames Forsyte, y
ejemplifica la característica de su clase social por la acumulación de bienes materiales, aunque a menudo entre en
conflicto con los valores humanos. La serie de los Forsyte incluye las siguientes obras: El propietario (1906), la novela
corta ‘El veranillo de San Martín de un Forsyte’ (publicada en el volumen Cinco cuentos, 1918), En el tribunal (1920),
Despertar (1920) y Se alquila (1921). Estos cinco títulos se publicaron conjuntamente con el nombre de La saga de los
Forsyte (1922). Galsworthy reanudó la historia de los Forsyte con El mono blanco (1924), La cuchara de plata (1926) y
El canto del cisne (1928), que se publicaron bajo el título de Una comedia moderna (1929). A éstas siguieron a su vez
Esperanzas juveniles (1931), Prado florido (1932) y Más allá del río (1933), publicadas póstumamente bajo el título El
final del capítulo (1934). Entre sus obras de teatro cabe destacar Disputa (1909), Justicia (1910), La paloma (1912), Un
viejo inglés (1924) y El tejado (1929). Galsworthy recibió la Orden del Mérito en 1929 y en 1932 el Premio Nobel de
Literatura.

Bennett, Enoch Arnold (1867-1931), novelista, dramaturgo y ensayista inglés. Nació en Hanley en Staffordshire
(modelo en el que se inspiró para escribir su mejor novela). Estudió en la Universidad de Londres y durante un tiempo fue
director de la revista Woman. A partir de 1900 se dedicó por completo a la literatura, especialmente a la crítica teatral.
Pero debe su fama a sus novelas, varias de ellas escritas mientras vivió en Francia, donde se inspiró en las obras de Zola,
Flaubert, Maupassant y los hermanos Goncourt. Además de Ana de las cinco villas (1902), que está considerada como su
obra maestra, escribió La viuda del balcón (1908) y la serie de los Clayhanger —Los Clayhanger (1910), Hilda Lessways
(1911) y Los Twain (1916)— que se publicaron conjuntamente en 1926 como La familia Clayhanger. Sus obras
constituyen un relato sencillo pero profundo de la vida limitada de la gente corriente que vive en las sombrías ciudades
industriales. Dos de sus obras de teatro alcanzaron una gran popularidad: Mojones (1912) y La gran aventura (1913), una
dramatización de su novela Enterrado en vida (1908). Entre sus últimas obras se encuentra Los pasos de Riceyman
(1923), la sombría historia de un avaro vendedor de libros que se deja morir de hambre.

Kipling, Rudyard (1865-1936), novelista inglés laureado con el Premio Nobel. Escribió novelas, poemas y relatos
ambientados principalmente en la India y Birmania durante la época de gobierno británico.
Vida
Nació el 30 de diciembre de 1865 en Bombay (India) y a la edad de 6 años fue a estudiar a Inglaterra. Pasó cinco años en
un hogar social de Southsea, experiencia detestable que describe en su relato La oveja negra. Regresó a la India en 1882 y
a partir de ese momento trabajó para la Civil and Military Gazette de Lahore hasta 1889, en calidad de editor y escritor de
relatos. Más tarde publicó Cancioncillas del departamento (1886), una serie de versos satíricos sobre la vida civil y militar
en los cuarteles de la India colonial, así como una colección de sus relatos escritos para la prensa recopilados en Cuentos
de las colinas (1887). Su fama literaria se consolidó con seis historias sobre la vida de los ingleses en la India, publicadas
entre 1888 y 1889, que revelaban su profunda identificación con las gentes y el paisaje del país. Posteriormente viajó por
Asia y Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Caroline Balestier en 1892 y vivió durante un breve periodo en
Vermont. En 1903, se estableció en Inglaterra. Kipling fue un escritor prolífico y popular. En 1907 obtuvo el Premio
Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer autor inglés merecedor de este galardón. Falleció el 18 de enero de 1936
en Londres.
Obra
De sus principales obras de ficción breve cabe destacar Muchas fantasías (1893), El libro de las tierras vírgenes (1894) y
El segundo libro de las tierras vírgenes (1895), colecciones de historias de animales que constituyen en opinión de
muchos lo mejor de su literatura y que están ambientadas en el Parque nacional de Kanha; además de Precisamente así
(1902) y Puck, el de la colina (1906). Entre sus novelas o relatos largos más populares figuran La luz que se apaga
(1891), sobre un artista ciego; Capitanes intrépidos (1897), un relato de iniciación en el ambiente de la pesca del bacalao
—obra sobre la que Victor Fleming realizó la película homónima en 1937 y que le valió el Premio Oscar a su protagonista
Spencer Tracy—; Stalky & Cía. (1899), basada en sus experiencias infantiles en el United Services College, y Kim de la
India (1901), un relato picaresco de la vida en la India. Lo más destacable de su poesía es quizá Baladas del cuartel
(1892) y Las cinco naciones (1903). Algo de mí mismo, publicada póstumamente en 1937, es un relato inacabado sobre su
triste infancia. Tanto El libro de la selva como Kim de la India se consideran clásicos de la literatura infantil.
Kipling figura entre los principales escritores de relatos ingleses. Como poeta destaca por sus versos escritos en la jerga
habitual de los soldados británicos. Su literatura gira siempre en torno a tres ejes: el patriotismo, el deber de los ingleses
de llevar una vida de intensa actividad y el destino de Inglaterra, llamada a ser un gran imperio. Su insistencia en este
último aspecto era sin duda un eco del pasado victoriano y perjudicó gravemente su reputación como escritor en los años
posteriores a la I Guerra Mundial.

Hardy, Thomas (1840-1928), novelista y poeta inglés del movimiento naturalista, cuyos personajes, retratados con
profundidad en su Dorset natal, luchan inútilmente contra sus pasiones y circunstancias externas.
Nació en Higher Bockhampton (Dorsetshire), el 2 de junio de 1840, y estudió en centros de enseñanza locales y privados.
Su padre, cantero, le colocó de aprendiz con un arquitecto local que se dedicaba a restaurar iglesias antiguas. De 1862 a
1867 trabajó para otro arquitecto londinense y más tarde, en Dorset, continuó en la construcción, a pesar de su mala salud.
Mientras tanto escribió poesía con poco éxito. Después se dedicó a las novelas, y al descubrir que eran más fáciles de
vender, a partir de 1874 pudo mantenerse escribiendo. Aquel mismo año se casó con su primera esposa, Emma Gifford, a
quien conoció cuando trabajaba en Cornwall. Su matrimonio duró hasta que ella murió, en 1912, impulsándole a escribir
su libro de poemas Lo que queda de una vieja llama. Estos poemas, los mejores que escribió, describen su encuentro y su
pérdida posterior. En 1914 se casó por segunda vez con Florence Dugdale que sería su biógrafa después de su muerte, el
11 de enero de 1928.
Primeras obras: novelas
Hardy publicó sus dos primeras novelas anónimamente, Remedios desesperados (1871) y Bajo el árbol (1872). Las dos
siguientes, Unos ojos azules (1873) y Lejos del mundanal ruido (1874), firmadas con su nombre, fueron bien acogidas y
la última fue adaptada al cine en 1967. En ella retrata a Dorsetshire como el condado imaginario de Wessex, pero carece
del pesimismo trágico de sus últimas novelas. Después escribió algunas obras menores, como Los Woodlander (1887) y
Pequeñas ironías de la vida (1884).
Además de Lejos del mundanal ruido, sus mejores novelas son El regreso del nativo (1878), su ficción más acabada; El
alcalde de Casterbridge (1886); Tess, la de los D'Urbervilles (1891), que fue llevada al cine por Roman Polanski en 1979
con el título de Tess, y Jude el oscuro (1895). Todas están impregnadas por la creencia en un universo dominado por el
determinismo biológico de Charles Darwin y del físico y matemático del siglo XVII Isaac Newton. Es un mundo donde el
destino de los individuos es ocasionalmente alterado por la suerte y donde la voluntad humana resulta vencida por la
necesidad. Las intensas descripciones del campo, la montaña, las estaciones y el clima de Wessex alcanzan en sus novelas
una presencia física que actúa como un espejo de las condiciones psicológicas y la suerte de sus personajes, a los que
Hardy contempla con ironía y tristeza. El crítico G. K. Chesterton escribió que Hardy "fue una especie de pueblo ateo
pensando y blasfemando sobre el pueblo idiota". De hecho, en la Inglaterra victoriana Hardy parecía un blasfemo, sobre
todo en la novela Jude, que aborda la atracción sexual como una fuerza de la naturaleza a la que la voluntad humana no
puede oponerse. Aunque disfrutó de la admiración del mundo literario de Londres, le molestaban las constantes
referencias de los críticos a su "pesimismo", y las críticas a Jude fueron tan duras que anunció haberse "curado" de
escribir novelas.
Últimas obras: poesía y teatro
A los 55 años, Hardy volvió a escribir poesía, género que había abandonado. Poemas de Wessex (1898) y Poemas del
pasado y del presente (1901) contienen poemas escritos tiempo atrás. Muchos consideran Dinastías, escrito entre 1903 y
1908, su mejor libro de poesía. Se trata de un drama épico, no redactado para la escena, de 19 actos y 130 escenas en los
que narra la intervención de Inglaterra en las Guerras Napoleónicas. Su óptica sigue siendo la misma que en sus novelas,
donde tanto la historia como sus personajes se ven sacudidos por el sentimiento y dominados por la necesidad. Sus
poemas cortos, líricos y visionarios, se publicaron en los libros Risas del tiempo (1909), Sátiras de circunstancias (1914),
Momentos de visión (1917), Poemas líricos (1922), Fantasías humanas (1925) y Palabras en invierno (1928) y destacan
sobre todo por su técnica del ritmo y por su dicción. Entre los más conocidos se encuentran 'Abril de 1914', 'Wessex
Heights', 'En tinieblas, yo', 'El funeral de Dios' y 'La naturaleza que interroga'.

Meredith, George (1828-1909), novelista y poeta inglés muy valorado por su honda visión de la psicología
humana. En sus obras hace gala de un gran sentido del humor al tiempo que refleja su preocupación por los problemas
sociales.
Meredith nació el 12 de febrero de 1828, en la localidad de Portsmouth. Estudió en su ciudad natal y en la escuela
Moravia de Neuwied (Alemania). Comenzó su carrera como periodista y en 1851 escribió su primer libro de poesía, que
mereció el elogio de lord Alfred Tennyson. Su primera novela importante, La prueba de Richard Feverel (1859), fue
tachada de inmoral. Lo mejor de su obra poética es la serie de sonetos Un amor moderno. En 1864, publicó Emilia en
Inglaterra y en 1865 Rhoda Fleming.
Al estallar el conflicto bélico entre Austria e Italia, en 1866, Meredith fue enviado a Italia como corresponsal de guerra.
En su siguiente libro, Vittoria (1867), una secuela de Emilia en Inglaterra, manifestó su simpatía con la causa
independentista italiana. En 1871, publicó Las aventuras de Harry Richmond, una novela romántica. La carrera de
Beauchamp (1876), basada principalmente en la política inglesa, y El egoísta (1879), son unos análisis despiadados del
egoísmo innato del ser humano. Fue precisamente esta última novela la que estableció su fama como escritor. En 1880,
publicó Los comediantes trágicos y en 1883, Poemas líricos de la alegría de la Tierra.
Con la publicación de Diana la de Crossways (1885), Meredith fue aclamado por la crítica británica y estadounidense y
cosechó un gran éxito entre el público. Otras obras dignas de mención son las novelas Evan Harrington (1860), Uno de
nuestros conquistadores (1891), Lord Ormont y su Aminta (1894), El extraño matrimonio (1895), y los volúmenes de
poesía Una lectura de la Tierra (1888), Una lectura de la vida (1901) y Últimos poemas (1909).
El 18 de mayo de 1909, Meredith murió en su casa de los alrededores de Box Hill (Surrey).

Eliot, George (1819-1880), seudónimo de Mary Ann o Marian Evans, novelista inglesa cuyos libros, de una
profunda sensibilidad y retratos certeros de las vidas sencillas, le otorgaron un puesto relevante en la literatura del siglo
XIX. Su fama fue internacional y su obra influyó en gran medida en el desarrollo del naturalismo francés.
George Eliot nació en Chilvers Coton (Warwickshire), hija de un agente inmobiliario. Estudió en la escuela local de
Nuneaton y después en un internado de Coventry. A los 17 años, tras la muerte de su madre y el matrimonio de su
hermana mayor, regresó a casa para cuidar a su padre. A partir de entonces fue autodidacta. Una estricta educación
religiosa presidió su juventud, recibida ante la insistencia de su padre. En 1841 empezó a leer obras racionalistas que la
impulsaron a rebelarse contra la religión dogmática y durante toda su vida fue racionalista (véase Racionalismo).
Su primer trabajo literario, que le ocupó de 1844 a 1846, fue la traducción de Vida de Jesús (1835-1836) del teólogo
alemán David Strauss. En 1851 viajó durante dos años por Europa y a su regreso escribió reseñas de libros para la revista
Westminster Review. Más tarde fue subdirectora de la revista, trabajo que la puso en contacto con las principales figuras
literarias de la época, como Harriet Martineau, John Stuart Mill, James Froude, Herbert Spencer y George Lewes.
Conocer a Lewes, filósofo, científico y crítico, fue uno de los acontecimientos más importantes de su vida. Se enamoraron
y decidieron vivir juntos a pesar de que Lewes estaba casado y no podía divorciarse. Sin embargo, Eliot consideró su larga
y feliz relación con Lewes como un matrimonio.
Continuó escribiendo reseñas y artículos para revistas, así como traducciones del alemán. En 1856, alentada por Lewes,
empezó a escribir novelas. A su primer relato, Amos Barton, publicado en Blackwood's Magazine en enero de 1857,
siguieron otros dos en el mismo año, que aparecieron después reunidos en un libro con el título de Escenas de la vida
clerical (1858). Lo firmó con el seudónimo de George Eliot y mantuvo en secreto su identidad durante muchos años.
Entre sus obras más famosas se encuentran Adam Bede (1859), El molino junto al Floss (1860) y Silas Marner (1861).
Son novelas que tratan de la región de Warwickshire y en gran parte están basadas en su propia vida. Sus viajes por Italia
inspiraron su novela siguiente, Romola (1863), una novela histórica sobre el predicador y reformador Girolamo
Savonarola y la Florencia del siglo XV. Comenzada en 1861, apareció por entregas en The Cornhill Magazine antes de
publicarse en 1863. Después de terminar Romola, escribió dos destacadas novelas, Felix Holt, el Radical (1866), sobre la
política inglesa, y Middlemarch (1871-1872), que trata de la vida y responsabilidades morales de la clase media inglesa en
una ciudad de provincias. Daniel Deronda (1876) es una novela en la que ataca el antisemitismo y simpatiza con el
nacionalismo judío; Las impresiones de Theophrastus Such (1879) es un libro de ensayos. Su poesía, considerada muy
inferior a su prosa, incluye La gitana española (1868), un drama en verso inspirado en su visita a España en 1867; Agatha
(1869) y La leyenda de Jubal y otros poemas (1874). Eliot fue admirada por contemporáneos como Emily Dickinson y
escritores posteriores como Virginia Woolf, y actualmente ha suscitado una crítica feminista favorable.
Escribió sus obras más importantes animada y protegida por Lewes, que le impidió ver las críticas desfavorables a sus
libros. Después de su muerte en 1878 ella se retiró y dejó de escribir. En mayo de 1880 se casó con John Cross, un
banquero estadounidense que había sido amigo suyo y de Lewes durante mucho tiempo y sería su primer biógrafo, pero
ella murió en Londres siete meses después.

Brontë (hermanas), novelistas inglesas, cuyas obras trascendieron la época victoriana para convertirse en clásicas.
Charlotte (1816-1855), Emily (Jane) (1818-1848), Anne (1820-1849) y su hermano (Patrick) Branwell (1817-1848)
nacieron en Yorkshire: Charlotte el 21 de abril de 1816, Emily el 30 de julio de 1818 y Anne el 17 de marzo de 1820. Su
padre, Patrick Brönte, de origen irlandés, fue nombrado rector de Haworth, un pueblo de los páramos de Yorkshire al que
desde entonces quedó ligada la familia.
Una vida entre internados
Al morir la madre en 1824, Charlotte y Emily fueron enviadas con sus hermanas mayores, Maria y Elizabeth, al colegio
de Clergy Daughters, en Cowan Bridge, donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró Charlotte
Brönte para describir el infame colegio Lowood que aparece en su novela Jane Eyre. Maria y Elizabeth volvieron
enfermas a Haworth y murieron de tuberculosis en 1825. Por este motivo y por las pésimas condiciones del colegio, la
familia sacó a Charlotte y a Emily del internado.
Para divertirse entre ellas en aquel pueblo aislado, transformaron en su imaginación unos soldados de madera en
personajes de una serie de historias que escribieron sobre el reino imaginario de Anglia —propiedad de Charlotte y
Branwell— y el de Gondal —que era el de Emily y Anne. Se conservan un centenar de cuadernos escritos a mano,
iniciados en 1829, de las crónicas de Anglia, pero ninguno de la saga de Gondal, iniciados en 1834, a excepción de
algunos poemas de Emily. La relación de estos relatos con las novelas que después escribieron sigue siendo de gran
interés para los eruditos.
En 1831, Charlotte volvió al colegio de Roe Head, del que regresó un año después para seguir estudiando y enseñar a sus
hermanas. En 1835, regresó a Roe Head como maestra, llevando a Emily con ella. En 1842 quisieron abrir una escuela
privada y, para mejorar su francés, ambas hermanas ingresaron en un internado privado de Bruselas, pero la muerte de su
tía, que se encargaba de la casa de la familia, las obligó a volver. Emily se quedó como administradora de la casa, y Anne
se puso a trabajar como institutriz con una familia cerca de York, en la que también entró a trabajar su hermano de
profesor particular. Branwell había fracasado primero como pintor retratista y después como empleado ferroviario. Las
experiencias que Charlotte vivió en Bruselas le servirían a su regreso para plasmar la soledad, nostalgia y aislamiento de
Lucy Snow en su novela Villete (1853). Por su parte, a Branwell lo despidieron acusado de haberse enamorado de la mujer
de su patrón y empezó a recurrir cada vez más al opio y la bebida.
La producción literaria
En otoño de 1845, el descubrimiento por Charlotte de los poemas de Emily las decidió a publicar un libro con los poemas
de las tres hermanas, que se editó con el título Poemas por Currer, Ellis y Acton Bell (1846), empleando cada hermana las
iniciales de su nombre en los seudónimos. Lo pagaron ellas, pero sólo se vendieron dos ejemplares. La poesía de Emily
Brönte ha sido reconocida como una de las mejores de ese siglo, y sigue siendo admirada por su originalidad, su lírica y
sus imaginativas referencias personales.
Después, cada hermana se embarcó en una novela. La primera que se publicó fue Jane Eyre (1847), de Charlotte, que tuvo
un éxito inmediato. Agnes Grey, de Anne, y Cumbres borrascosas, de Emily, aparecieron más adelante aquel mismo año.
Durante mucho tiempo la crítica descalificó Cumbres borrascosas. La intensidad de su sentimiento y la brutalidad de los
personajes, las energías primitivas de amor y odio que impregnan la novela fueron juzgadas como salvajes y burdas por
los críticos del siglo XIX. La especulación sobre la identidad de las autoras se mantuvo hasta que visitaron Londres y se
dieron a conocer a sus editores.
A su regreso a Haworth encontraron a Branwell a punto de morir. Emily murió de tuberculosis el 19 de diciembre de
1848. Anne también, de la misma enfermedad, el 28 de mayo de 1849, un año después de publicar su segunda novela, La
dama de Wildfell Hall. Su relato de la degeneración de una mujer alcoholizada en contraposición a su creencia religiosa de
que ningún alma está perdida estaba tan profundamente enraizado en la observación personal como Agnes Grey, el estudio
de la vida de una institutriz.
Sola con su padre en Haworth, Charlotte reanudó el trabajo con Shirley (1849), primera novela regional inglesa. A pesar
de que en este retrato de la lucha entre patronos y obreros de la industria textil de Yorkshire de una generación anterior no
pudo servirse únicamente de su intensa subjetividad, fue la última de sus novelas que tuvo éxito. El origen de su fuerza se
encuentra en la tensión del realismo, como puede verse primero en Jane Eyre y después en Villete y El profesor (1857).
Charlotte se casó en 1852 con el coadjutor de su padre, Arthur Bell Nicholls, que fue el cuarto hombre en proponérselo. El
31 de marzo de 1855 murió de tuberculosis.
Desde que murieron las hermanas Brönte, las circunstancias de sus vidas, sus muertes prematuras y sus sorprendentes
obras han fascinado a las nuevas generaciones de lectores. La popularidad de Jane Eyre nunca ha declinado y constituye
una expresión apasionada de las inquietudes y los problemas femeninos. Sin embargo, la obra maestra trascendental de las
Brönte es casi con toda seguridad la novela de Emily, Cumbres borrascosas, una historia de amor apasionado en la que
los principios irreconciliables de la fuerza y la calma terminan por armonizarse. Emily Brönte fue una mística, como lo
demuestra su poesía, y Cumbres borrascosas dramatiza su percepción intuitiva de la naturaleza de la vida.
El primer libro que se publicó sobre las hermanas Brönte, La vida de Charlotte Brönte (1857), escrito por su amiga la
novelista Elizabeth Gaskell, es una biografía clásica. Destaca también La infancia de las Brönte (1941), de Fannie E.
Ratchford, que por primera vez apuntó la importancia que tuvieron las sagas infantiles de Anglia y Gondal en el desarrollo
de su escritura.

Trollope, Anthony (1815-1882), novelista inglés, fino observador de los estratos altos de la sociedad de la época
victoriana, que retrató en dos monumentales crónicas en forma de novelas, la serie Barchester y la Palliser.
Nació en Londres, el 24 de abril de 1815, hijo de un magistrado y de la novelista y autora de libros de viajes Frances
Trollope. Su periodo escolar en Harrow y Winchester fue interrumpido por las deudas de su padre, que le obligaron a él y
a su familia a permanecer temporadas en Bélgica y en los Estados Unidos. Empezó a trabajar en Correos en 1834 y, en
1841, se trasladó a Irlanda, donde desempeñó tareas de supervisor postal, lo cual le permitió viajar por todo el país e,
incluso, por apartados rincones del mundo. Tras retirarse en 1867, fue cofundador del St Paul's Magazine, revista en la
que trabajó como editor hasta 1870. En sus viajes llegó hasta Australia, Nueva Zelanda y Suráfrica. Su primer libro fue la
novela Los Macdermots de Ballycloran (1847). Los 59 trabajos que componen el resto de su producción, la mayoría
novelas, incluyen libros de viajes y volúmenes de relatos cortos. Además, escribió para algunos de los periódicos más
importantes de su época. Murió el 6 de diciembre de 1882, en Londres.
Sus novelas más conocidas se encuentran agrupadas en dos series. La primera de ellas, conocida como el "ciclo de
Barsetshire", incluye El vigilante (1855), Las torres de Barchester (1857), El doctor Thorne (1858), La casa rectoral de
Framley (1861), La casita de Allington (1864) y La última crónica de Barset (1867). Situadas en Barsetshire, una curiosa
región ficticia creada por el autor, estos libros están poblados por una pintoresca galería de clérigos y amables personajes
del pueblo llano. En la segunda serie, la llamada "parlamentaria" o "novelas de Palliser", los personajes principales son
políticos de distinto rango, y en ellas se tratan, sobre todo, temas de política. Entre las novelas parlamentarias se cuentan
¿La puedes olvidar? (1864), Phineas Finn (1869), Los diamantes de Eustace (1873), Phineas Redux (1874), El primer
ministro (1876) y El hijo del duque (1880).
También es bastante conocida su obra El mundo en que vivimos (1875), una novela que satiriza el declive de los valores
éticos. Entre sus libros de viajes se encuentran Las Indias Occidentales (1859), Norteamérica (1862), Australia y Nueva
Zelanda (1873) y Suráfrica (1878). En 1883, después de su muerte, se publicó su autobiografía.

Thackeray, William Makepeace (1811-1863), novelista y humorista inglés, uno de los máximos exponentes
de la novela realista del siglo XIX, como dejó patente en sus dos obras más conocidas, Vanity Fair y Henry Esmond.
Nació el 18 de julio de 1811 en Calcuta (India), en el seno de una acomodada familia de comerciantes. En 1829, ingresó
en la Universidad de Cambridge, que abandonó antes de licenciarse para intentar desarrollar su talento literario y artístico,
primero como editor de un periódico de corta vida y, más adelante, estudiando arte en París. En 1840, a pesar de su
precaria situación financiera y de la enfermedad mental de su esposa, publicó Notas de París (1841), compuesto por parte
de los artículos que había estado escribiendo para distintas revistas literarias. Relatos y apuntes cómicos (1841), su
siguiente libro, contenía Los papeles de Yellowplush, El mayor Gahagan y La conspiración de Bedford Rows. Después de
incorporarse a la plantilla del periódico humorístico Punch en 1842, publicó Cuaderno irlandés, en 1843, y en 1847
Cornhill to Cairo.
Comenzó a publicar, por capítulos, su gran novela satírica La feria de las vanidades en ese mismo año 1847, y se le
empezó a considerar como una de las más destacadas figuras literarias de su época. En sus siguientes novelas, Historia de
Pendennnis (1848), Henry Esmond (1852), Los recién llegados (1853) y Los virginianos (1857), amplió su aguda
observación de las distintas situaciones sociales a otras épocas y lugares. Estas obras reafirmaron la posición de su autor
dentro del panorama literario inglés, hasta el punto de que se convirtió en el principal rival artístico de su contemporáneo
Charles Dickens, con el cual mantenía notables diferencias respecto a la naturaleza de la novela como reflejo de la
sociedad.
Después de impartir seminarios en los Estados Unidos, editó el Cornhill Magazine (1860-1862), en el cual publicó, por
capítulos, dos de sus novelas menores, El viudo Lovel y Las aventuras de Philip. El trabajo en la revista le proporcionó
ideas para escribir su colección de ensayos humorísticos Los documentos indirectos. En 1862 abandonó su puesto de
editor, pues no quería continuar rechazando manuscritos, pero continuó escribiendo para la revista, y comenzó su última
novela, Denis Duval, poco antes de su muerte, acaecida el 24 de diciembre de 1863, en Londres.
Thackeray resalta fundamentalmente por sus retratos, exquisitamente irónicos, de las clases media y alta de su época. Su
habilidad narrativa y sus vívidas caracterizaciones resultan evidentes en su obra maestra La feria de las vanidades, un
elaborado estudio de las relaciones sociales en la Inglaterra de comienzos del siglo XIX. En ella crea el personaje de
Becky Sharp, una astuta aventurera que sirvió de modelo para posteriores heroínas novelescas, con una maestría
difícilmente superable. Fiel a su idea de la literatura como colaboradora de la moral, se concentró especialmente en
desenmascarar la hipocresía, la vanidad y las emociones secretas de la sociedad de su tiempo. Fue un agudo observador,
además, de las excentricidades de su medio vital, que acentuó con su prosa mordaz e irónica, como se puede comprobar
en La rosa y el anillo (1855).

Dickens, Charles (1812-1870), novelista inglés y uno de los escritores más conocidos de la literatura universal. En
su extensa obra, combinó con maestría narración, humor, sentimiento trágico e ironía con una ácida crítica social y una
aguda descripción de gentes y lugares, tanto reales como imaginarios.
Nació el 7 de febrero de 1812, en Portsmouth, y pasó la mayor parte de su infancia en Londres y Kent, lugares que
aparecieron con frecuencia en sus obras. Comenzó a asistir a la escuela a los nueve años de edad, pero sus estudios
quedaron interrumpidos cuando su padre, un pequeño funcionario afable pero despreocupado, fue encarcelado, en 1824,
por no pagar sus deudas. El joven Charles se vio obligado, pues, a mantenerse por sí mismo, y entró a trabajar en una
fábrica de tintes. Esta desagradable experiencia, que más tarde describiría, sólo levemente alterada, en su novela David
Copperfield (1849-50), le produjo una sensación de humillación y abandono que le acompañó durante el resto de su vida.
Entre 1824 y 1826 asistió de nuevo a la escuela, aunque la mayor parte de su educación fue autodidacta. Entre sus libros
favoritos se encontraban los de algunos de los grandes novelistas del siglo XVIII, como Henry Fielding y Tobias Smollet,
cuya influencia se puede percibir con claridad en sus propios escritos. En 1827 consiguió un trabajo como secretario legal
y, tras estudiar durante un breve periodo de tiempo el oficio, se convirtió en periodista en el Parlamento, lo cual le habituó
a realizar precisas descripciones de hechos, cualidad que aplicaría posteriormente a su obra narrativa. En esa época
conoció a María Beadnell, y se enamoró de ella, pero su familia lo rechazó como pretendiente de la joven, por lo que, tras
cuatro años de relaciones, se separaron. Para entonces, él ya estaba trabajando como reportero en una publicación de su
tío, The Mirror of Parliament, y para el periódico liberal The Morning Chronicle.
En diciembre de 1833, Dickens publicó, bajo el seudónimo de Boz, la primera de una serie de breves y originales
descripciones de la vida cotidiana de Londres en The Monthly Magazine, una revista que editaba su amigo George
Hogarth. Tras ello, un editor de la ciudad le encargó un volumen de nuevas notas en este estilo, que debían acompañar a
las ilustraciones del famoso artista George Cruikshank. El éxito de este libro, titulado Los apuntes de Boz (1836), le
permitió al novelista casarse con Catherine Hogarth en ese mismo año, y le animó a preparar una colaboración similar,
esta vez con el conocido artista Robert Seymour. Cuando Seymour se suicidó, otro artista, H. K. Browne, apodado Phiz,
que realizaría más tarde muchas de las ilustraciones de los últimos trabajos de Dickens, ocupó su lugar. El resultado de
esta colaboración fue Papeles póstumos del club Pickwick (1836-1837), una obra en un estilo muy próximo al de los
cómics, cuyo éxito consolidó la fama del novelista, e influyó notablemente en la industria editorial de su país, pues su
innovativo formato, el de una publicación mensual muy poco costosa, marcó una línea que siguieron otras editoriales.
La fama que le había producido este curioso proyecto se vio ampliada por las siguientes novelas que fue publicando.
Hombre de enorme energía y talento, se dedicó a otras muchas actividades. Editó los semanarios Household News (1850-
1859) y All the Year Round (1859-1870), escribió dos libros de viajes, Notas americanas (1842) e Imágenes de Italia
(1846), administró asociaciones caritativas y luchó porque se llevaran a cabo reformas sociales. En 1842, impartió
seminarios en los Estados Unidos en favor de un acuerdo internacional sobre propiedad intelectual y en contra de la
esclavitud. En 1843 publicó Canción de Navidad, que se convirtió rápidamente en un clásico de la narrativa infantil. Las
actividades extraliterarias de Dickens incluían la gestión de una compañía teatral que funcionó hasta la subida al trono de
la reina Victoria, en 1851, y las lecturas de sus obras en Inglaterra y en Estados Unidos. Sin embargo, todos estos éxitos se
vieron empañados por sus problemas familiares. La incompatibilidad de caracteres y la relación del autor con la joven
actriz Ellen Ternan, llevaron a la disolución del matrimonio, en 1858, fruto del cual habían nacido diez hijos. Murió el 9
de junio de 1870 y fue enterrado cinco días más tarde en la abadía de Westminster.
A la vez que maduraba artísticamente, sus novelas se habían ido transformando de cuentos humorísticos, en la línea de
Los papeles del club Pickwick— esta obra fue traducida al español del francés por Benito Pérez Galdós (1868) ya que el
autor español no sólo admiraba a Dickens sino que le consideraba como uno de sus maestros— y Nicholas Nickleby
(1837-1838), en obras de gran relevancia social, análisis psicológico y enorme complejidad narrativa. Entre sus obras más
representativas se encuentran Casa desolada (1852-1853), La pequeña Dorritt (1855-1857), Grandes esperanzas (1860-
1861) y Nuestro amigo común (1864-1865). Los lectores del siglo XIX y de comienzos del XX apreciaban más las
primeras obras del autor, por su sentido del humor y su trasfondo trágico. Pero, aún reconociendo las cualidades de esta
narrativa temprana, los críticos literarios de hoy en día sitúan por encima de ella a las obras de madurez, por su coherencia
formal y su aguda percepción de la condición humana. Otras obras destacadas son Oliver Twist (1837-1839), La tienda de
antigüedades (1840-1841), Barnaby Rudge (1841), Martin Chuzzlewit (1843-1844), Dombey e hijo (1846-1848), Tiempos
difíciles (1854), Historia de dos ciudades (1859) y El misterio de Edwin Drood, que quedó incompleta.

Scott, Walter (1771-1832), novelista, poeta, historiador y biógrafo escocés, cuyo trabajo como traductor, editor y
crítico, junto con sus novelas y poemas, hicieron de él una de las más prominentes figuras del romanticismo inglés. Nació
el 15 de agosto de 1771 en Edimburgo. Trabajó como abogado y, más adelante, como secretario judicial, actividad que le
dejaba mucho tiempo libre para escribir.
Primeras obras
La actividad literaria de Scott se vio favorecida por su amplio conocimiento de las leyendas y las baladas medievales. Sus
traducciones de romances góticos alemanes, en 1796, le crearon una cierta reputación como traductor, que aumentó
cuando publicó su edición de las baladas Juglaría de la frontera escocesa, entre 1802 y 1803. Su primer poema extenso,
El canto del último juglar (1805), obtuvo un notable éxito, y después de él escribió una serie de poemas narrativos
románticos, de la que forman parte Marmion (1808), La dama del lago (1810), Rokeby (1813) y El señor de las islas
(1815). En 1813 fue propuesto como poeta laureado de Inglaterra, pero rechazó el ofrecimiento, y recomendó a Robert
Southey para que recibiera ese honor. Aparte de las traducciones de poetas extranjeros, realizó también ediciones de
poetas ingleses, como la de los escritos de John Dryden, en 1808, y en 1814 las del autor satírico Jonathan Swift.
Novelas
Dado que su fama como poeta fue decayendo, en gran parte debido al genio de Lord Byron, Scott comenzó a dedicarse
más de lleno a la novela. Waverley (1814) abrió una nueva etapa de triunfos literarios para su autor, pues obtuvo un
inmediato reconocimiento por parte de la crítica y el público. A ella le siguieron más de veinte novelas históricas escritas
durante un breve periodo de tiempo, entre las cuales se cuentan Guy Mannering (1815), El viejo Mortalidad (1816), El
corazón de Midlothian (1818), Rob Roy (1818), La novia de Lamermoor (1819), Ivanhoe (1820), Kenilworth (1821),
Quentin Durward (1823) y La muchacha de Perth (1828). Su éxito se basaba en su indiscutible talento como narrador, su
dominio del diálogo, su aguda observación de la sociedad y sus vivos retratos de gitanos, bandoleros y titiriteros. Según la
crítica, Scott poseía un rico estilo literario que combinaba vigor, belleza lírica y claridad en las descripciones. Además de
establecer los cánones de la novela histórica, el autor escocés contribuyó a la narrativa breve, fundamentalmente a través
de dos historias, "La viuda montañesa" y "Los dos arreadores". Aunque las publicó de forma anónima, su autoría quedó
muy clara para sus contemporáneos. Obtuvo grandes beneficios por la venta de sus obras, beneficios que empleó en
construir una enorme propiedad en Escocia, bautizada Abbotsford, de la cual en 1820 fue nombrado barón.
Asociado a la firma de impresores de James Ballantyne y a la editorial de Archibald Constable, que sucumbieron a la
crisis económica de 1826, rechazó ampararse en el fácil recurso de declararse en bancarrota, y estuvo pagando durante el
resto de su vida una deuda de más de 120.000 libras esterlinas. En 1827 completó el poema épico Vida de Napoleón
Bonaparte. Continuó escribiendo hasta que una serie de ataques acabó con su vida, el 21 de septiembre de 1832. Todas
sus deudas quedaron saldadas, a través de la venta de los derechos de autor de sus obras, en el año 1847.
Valoración
Scott es el primero de los novelistas históricos de importancia dentro de la literatura europea. En sus retratos de Escocia,
Inglaterra y Europa continental, desde la época medieval hasta el siglo XVIII, mostró un agudo conocimiento de las
fuerzas de la política y de la tradición, y de su influencia en los individuos. Aunque construyó sus tramas con cierta
precipitación, y algunos de sus personajes resultan algo artificiales, sus obras no han perdido validez, por su irresistible
atmósfera, su dignidad épica y su comprensión de la naturaleza humana. Entre los muchos escritores que captaron el
estudio de Scott acerca de la relación entre las tendencias sociales y el carácter de los individuos, se encuentran el
estadounidense James Fenimore Cooper, el francés Honoré de Balzac, y los ingleses Charles Dickens y William
Makepeace Thackeray. Sus obras promovieron, en Gran Bretaña, un amplio interés por las tradiciones de Escocia, y en el
resto de occidente el culto a los valores y la historia medieval, que caracterizó al romanticismo. Numerosos compositores
pusieron música a sus textos, entre ellos Donizzetti, que escribió la ópera Lucia di Lamermoor basándose en su novela, y
Schubert.
Para la literatura en lengua española, la obra y la figura de Walter Scott tuvo una enorme transcendencia. De su mano
entró el romanticismo tanto en España como en América Latina. El hecho de que a partir de 1808 se dieran cita en
Londres un gran número de escritores, literatos y políticos, tanto españoles como hispanoamericanos, liberales en el exilio
o "patriotas" en busca de apoyo para su independencia, que tradujeron y publicaron las obras de W. Scott, facilitó su
difusión en Hispanoamérica y el éxito que el romanticismo alcanzó en el mundo de habla hispana. Entre 1829 y 1832
puede decirse que casi toda su obra se había traducido, muestra del interés que despertaba no sólo en los escritores sino en
el público que solicitaba sus libros. Entre los muchos escritores que recibieron su influencia pueden destacarse los
españoles José de Espronceda, Larra, la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, el venezolano José Antonio Echevarría y
el ecuatoriano José Joaquín Olmedo.

Austen, Jane (1775-1817), destacada novelista inglesa cuya ficción satírica, ingeniosa y elegantemente estructurada
señala la transición en la literatura inglesa del neoclasicismo del siglo XVII al romanticismo del siglo XIX.
Vida y obra
Austen nació en la parroquia de Steventon, Basingstoke, de la que su padre era rector. Estudió en su casa y nunca se
separó de su familia, en la que era la séptima de ocho hermanos. Los Austen se marcharon de Steventon en 1801, viviendo
a partir de entonces en Bath, Southampton, Chawton y Winchester. Jane empezó a escribir novelas para su familia desde
niña. Algunos de sus primeros trabajos, escritos desde 1790, se publicaron en el libro Amor y amistad, y otras obras
(1922).
Las seis novelas que escribió hay que clasificarlas en dos periodos diferenciados. Las del primero (1796-1798) tardaron
más de 15 años en encontrar un editor. Durante este tiempo escribió Juicio y sentimiento (Sense and Sensibility, 1811),
historia de dos hermanas y sus asuntos amorosos, llevada al cine en 1996 por Ang Lee, con Emma Thompson de
protagonista); Orgullo y prejuicio (1813), su novela más famosa, relata las relaciones de las cinco hermanas Bennett y su
búsqueda de un marido adecuado, y La abadía de Northanger (1818), una sátira sobre las novelas góticas tan populares a
finales del siglo XVIII.
La segunda etapa creadora de Austen empezó en 1811 después de la publicación de Juicio y sentimiento, también
traducida como Sentido y sensibilidad. Tras doce años decepcionantes e improductivos, escribió rápida y sucesivamente
sus tres últimas novelas: Mansfield Park (1814), Emma (1816) y Persuasión (1818). Todas relatan los enredos románticos
de sus tres heroínas, retratadas con gran minuciosidad.
Mucho tiempo después de su muerte se publicaron varias novelas incompletas. Los Watson (1923), Fragmento de una
novela (1925) y Plan para una novela (1926). También se ha publicado su correspondencia (Cartas, 1932; edición
corregida 1952).
Valoración crítica
Las obras de Jane Austen han sido siempre por bien acogidas por el público desde su publicación y su romanticismo es
muy diferentes al de su época. Llenas de incisiva observación y detalles meticulosos, ella se propuso presentar pequeños
grupos de personas en un espacio limitado y moldear los acontecimientos aparentemente triviales de sus vidas cotidianas
en una comedia costumbrista. Sus personajes son de clase media y provincianos, cuya máxima preocupación es conseguir
un buen pasar económico y su mayor ambición el matrimonio. Su tema característico fue el alcance de la madurez a través
de la pérdida de las ilusiones. Los defectos de la personalidad de las personas que aparecen en sus novelas se corrigen
aprendiendo la lección de las tribulaciones. Hasta el más secundario de sus personajes está minuciosamente caracterizado.
Por su sensibilidad hacia patrones universales de la conducta humana, muchos críticos consideran a Austen como una de
las más grandes escritoras de la novela inglesa.

Prerrafaelista, grupo de pintores, poetas y críticos ingleses del siglo XIX que reaccionaron contra la burguesía
victoriana y su arte academicista produciendo obras cargadas de religiosidad y fervor. El grupo se inspiró en la pintura
anterior a Rafael y en el espíritu romántico de la escuela nazarena, un grupo de artistas alemanes que se establecieron en
Roma en 1810 con el fin de restaurar la pureza medieval en el arte cristiano.
La hermandad prerrafaelista se fundó en 1848 en torno al pintor y poeta Dante Gabriel Rossetti. Otros miembros del grupo
fueron el crítico de arte William Michael Rossetti, hermano del anterior, los pintores John Everett Millais y William
Holman Hunt y el escultor y poeta Thomas Woolner.
La hermandad pretendía revitalizar el arte a través de una visión más simple y positiva. En el retrato, por ejemplo,
renunció a los colores sombríos y a las estructuras formales preconizadas por la Royal Academy of Fine Arts. El arte
prerrafaelista se distinguió por una combinación de cualidades arcaicas, románticas y morales, si bien en ocasiones se
criticó como frívolo, sentimental y artificial. Con el tiempo Millais abandonó el grupo, pero otros artistas ingleses se
adscribieron a él, entre ellos el pintor y diseñador Edward Burne-Jones y el poeta y artista William Morris. El eminente
teórico John Ruskin fue un apasionado defensor del movimiento. Entre las obras de los pintores prerrafaelistas cabe citar
La carpintería (1850, Tate Gallery, Londres) y La boda de san Jorge y la princesa Sabra (1857, Tate Gallery, Londres)
de Rossetti.
En literatura, las obras de los prerrafaelistas pueden considerarse una fase recurrente dentro del movimiento romántico. En
su reivindicación de la edad media, coincidieron con movimientos como el de Oxford dentro de la Iglesia anglicana y el
neogótico (gotic revival) liderado por el arquitecto inglés Augustus Welby Northmore Pugin. En 1850, durante cierto
tiempo, los miembros del grupo contaron con una publicación periódica llamada The germ (El germen), en la que apareció
parte de la primera obra literaria de Rossetti.
El prerrafaelismo ejerció una notable influencia en la evolución del arte contemporáneo, especialmente en el movimiento
Arts & Crafts y el posterior Art Nouveau.

Rossetti, Dante Gabriel (1828-1882), pintor y poeta inglés que fue una de las figuras principales de la
Hermandad Prerrafaelista, grupo de pintores y críticos de arte que impulsaron una renovación del arte inglés partiendo de
modelos medievales.
Su verdadero nombre era Gabriel Charles Dante Rossetti y nació en Londres el 12 de mayo de 1828. Era hijo del poeta de
origen italiano Gabriele Rossetti. Se educó en el King's College y en la Real Academia de Bellas Artes de Londres, donde
conoció a los pintores sir John Everett Millais y Holman Hunt, con quienes habría de fundar la Hermandad Prerrafaelista
(véase Prerrafaelista). Rossetti sentía atracción por los temas dramáticos y sobrenaturales. Entre sus obras destaca una
escena de la Anunciación, Ecce Ancilla Domini (1850, Tate Gallery, Londres). Más tarde su arte pasó por diferentes
etapas, en las que los elementos predominantes eran la noción de la belleza humana, la intensidad de la expresión
abstracta y la riqueza cromática.
Rossetti comenzó a escribir poesía casi al mismo tiempo en que empezó a estudiar pintura. Dos de sus poemas más
conocidos, 'El retrato' y 'La doncella bienaventurada', fueron escritos en 1842. Tradujo a Dante y a otros escritores
italianos a los que publicó en 1861 bajo el título de Los primeros poetas italianos.
Los últimos años de Rossetti estuvieron marcados por el dolor y la depresión, mitigados sólo por su capacidad creativa.
En 1860 se había casado con una sombrerera, Elizabeth Eleanor Siddal, cuya belleza inmortalizó en muchas de sus obras
más conocidas, entre ellas María Magdalena en la casa de Simón el fariseo (1858, Fitzwilliam Museum, Cambridge). En
un plazo de dos años Elizabeth, que tenía una salud muy delicada, murió y Rossetti quedó sumido en el dolor ante la
tragedia. A eso se sumó su preocupación por el durísimo ataque que tachaba de inmoral su poesía en el artículo 'La
escuela de la poesía carnal', publicado en The Contemporary Review de octubre de 1871. La respuesta de Rossetti se
publicó en diciembre de 1871 en la revista Athenaeum con el título de 'La escuela de la crítica furtiva'.
Rossetti siguió pintando y escribiendo poemas hasta el final de sus días. En 1881 publicó Baladas y sonetos, que incluía
algunos de sus mejores poemas: 'Rose Mary', 'El barco blanco', 'La tragedia del rey' y la serie de sonetos La casa de la
vida. Dos de las obras pictóricas más célebres de su última época, más oscura y onírica, son El sueño de Dante (1871,
Walker Art Gallery, Liverpool) y Proserpina (1874, Tate Gallery, Londres). Murió el 10 de abril de 1882 en Berchington.

Swinburne, Algernon Charles (1837-1909), poeta inglés famoso por sus temas libertarios y su virtuosismo
estilístico.
Swinburne nació en Londres y estudió en la Universidad de Oxford. En 1860 publicó los dramas en verso La reina madre
y Rosamunda. Se estableció en Londres y comenzó una larga relación con el poeta y pintor Dante Gabriel Rossetti y los
escritores William Morris y George Meredith. Su drama en verso coral Atalanta en Calydon (1865) le lanzó a la fama.
Este poema constituyó un ambicioso intento por reproducir la forma y espíritu de la tragedia griega y pone de manifiesto
el talento extraordinario del poeta para mantener la melodía verbal.
Poemas y baladas (1866), con los que quiso celebrar el amor físico y la vida sensual a la manera de los poetas líricos
griegos y algunos poetas franceses contemporáneos, originó uno de los escándalos literarios más famosos de la época
victoriana. Las manifestaciones directas de masoquismo de algunos poemas revelan su tendencia a escandalizar.
Los poemas políticos de Canciones de antes de que salga el sol (1871) se inspiraron en parte en la admiración que sentía
Swinburne por el patriota italiano Giuseppe Mazzini. Van desde el sincero homenaje a la democracia y a la libertad
política hasta la vaga y entusiasta aprobación de la revolución. Una de sus últimas obras principales, Poemas y baladas
(1878), contiene la conmovedora elegía 'Ave atque vale', escrita en elogio del poeta francés Charles Baudelaire.
Swinburne escribió muchas elegías, entre ellas la de Robert Browning.
La vida hedonista y su adicción al alcohol hicieron que en 1879 su salud se resintiera gravemente. Se trasladó a la casa de
un amigo, el crítico y poeta Walter Theodore Watts-Dunton en Putney, donde se recuperó y allí se quedó el resto de su
vida. En la última parte de su carrera dedicó sus energías a la crítica y a la poesía. Escribió estudios detallados e
imaginativos sobre el drama isabelino en su Estudio sobre Shakespeare (1880) y La época de Shakespeare (1909).
Destacan también sus tragedias en verso Chastelard (1865), Bothwell (1874) y María Estuardo (1881).
La reputación de poeta excepcional de Swinburne descansa en poemas como 'Atalanta en Calydon', 'Dolores' (1866), 'Laus
veneris' (1866) y 'Tristram of Lyonesse' (1882). Escritor de brillantes recursos técnicos, dominó la música del verso y sus
experimentos en el uso del metro y la rima crearon una gran variedad de efectos poéticos originales.

Arnold, Matthew (1822 -1888), poeta inglés, cuya obra es representativa de los valores intelectuales victorianos, y
fue el crítico literario más destacado de su tiempo.
Arnold nació en Laleham, Middlesex, hijo de Thomas Arnold, famoso director de la Rugby School, estudió en Rugby y en
Oxford, donde, en 1843, su poema Cromwell ganó el Premio Newdigate.
Tras un periodo enseñando lenguas clásicas en Rugby, Arnold fue inspector de escuela y también enseñó poesía en
Oxford. Arnold viajó repetidamente por el continente europeo y visitó dos veces Estados Unidos como conferenciante.
En la poesía de Arnold es característico un tono meditativo, elegiaco, especialmente en Empédocles sobre el Etna (1852),
La gitana letrada (1853), Sohrab y Rustum (1853), Thyrsis ( 1866), Capilla de Rugby (1867), Playa de Dover (1867), y
Abadía de Westminster (1882).
Su poesía se inspira muchas veces en motivos clásicos y sus temas fundamentales son la alienación, la desesperación y el
vacío espiritual. Pese a sus dudas religiosas, Arnold escribió varias obras en las que buscaba el establecimiento de la
verdad esencial del cristianismo frente al dogmatismo convencional. También defendió la cultura frente al materialismo
científico en su colección de ensayos Cultura y anarquía (1867 -1868). Arnold creía que la literatura daba forma a la
cultura, como demuestran sus ensayos La función de la crítica en la época actual (1865) y Estudio de la poesía (1880).

Browning, Robert (1812-1889), poeta inglés, célebre por haber perfeccionado el monólogo dramático
(composición literaria en que el personaje revela su carácter). Nació en Camberwell (hoy parte de Londres). Sólo cursó
estudios hasta los 14 años, por lo que fue prácticamente autodidacta. Su primer libro de poesía, Pauline, se publicó de
forma anónima en 1833. Fue reseñado en algunos periódicos, especialmente por John Stuart Mill, quien señaló la
"profunda y morbosa timidez" de Browning. Su siguiente obra fue Paracelso (1835), un poema dramático que lo dio a
conocer entre las figuras literarias de la época. Paracelso estaba basado en la vida del alquimista suizo y fue el primer
poema en el que Browning introdujo un escenario renacentista, típico de sus obras posteriores. Durante los años siguientes
Browning escribió varias obras teatrales de escaso éxito. Entre 1841 y 1846, publicó una serie de poemas bajo el título de
Campanas y granadas, en el que se incluyen, entre otros, 'Pipa pasa', 'Mi última duquesa' y 'El obispo prepara su tumba'.
Sus Poemas lírico-dramáticos (1842) y sus Historias dramáticas (1845) fueron recogidas después, con otras nuevas
composiciones en Campanas y granadas (1847).
En 1846 Browning se casó con la poetisa Elizabeth Barrett después de que la correspondencia en la que alababa la poesía
de ésta diera paso a su encuentro y posterior noviazgo. Debido a la mala salud de su mujer, agravada por el clima
británico, decidieron establecerse en Florencia, en el palacio que luego haría famoso el poema de Elizabeth Las ventanas
de la Casa Guidi. Allí escribió La Nochebuena y la Pascua (1850) y una serie de monólogos dramáticos publicados bajo
el título de Hombres y mujeres (1855), en la que se incluyen 'Fra Lippo Lippi' y 'Andrea del Sarto', estudios de artistas del
Renacimiento.
Tras la muerte de su mujer en 1861, Browning regresó a Londres, donde escribió Dramatis Personae (1864), y la que se
considera su obra maestra, El anillo y el libro (4 volúmenes, 1868-1869), obra que utiliza un juego de puntos de vista
como se desarrollará después en la narrativa del siglo XX. Centrado en torno a un juicio por asesinato celebrado en Italia
en el siglo XVII, el Anillo es un extenso monólogo dramático entre diversos personajes y ha sido ensalzado por su
profundidad psicológica.
En 1878 Browning regresó a Italia, donde su único hijo se estableció definitivamente. Durante esta última etapa escribió el
texto narrativo Idilios dramáticos (1879 y 1880) y Asolando, que se publicó en Venecia el 12 de diciembre de 1889, el
mismo día de su muerte. Si bien durante su vida la fama poética de su mujer fue mayor que la suya propia, Robert
Browning está considerado actualmente como uno de los mejores poetas de la época victoriana. Sus experimentos con la
forma y el contenido, así como su habilidad técnica, influyeron de manera considerable en algunos poetas modernos,
especialmente en T. S. Eliot y Ezra Pound. Miguel de Unamuno y Luis Cernuda se ocuparon de la obra de Browning.

Tennyson, Alfred (1809-1892), poeta inglés, una de las figuras más representativas de la época victoriana. En sus
obras cultivó distintos estilos poéticos, creando algunos de los más bellos poemas líricos de la lengua inglesa.
Nació en Somersby (Lincolnshire), el 6 de agosto de 1809. Su educación infantil estuvo en manos de su padre, el clérigo
George Clayton Tennyson. Ya desde joven, manifestó un gran interés y talento en la composición poética, escribiendo
poemas originales en una extensa variedad de estrofas, e imitando los de los poetas más conocidos de su época, como lord
Byron, a quien siempre admiró. A los 15 años de edad, ya había escrito varias obras teatrales y épicas en verso libre.
Algunos de los poemas de su juventud quedaron plasmados en un libro que publicó en colaboración con su hermano
Charles, Poemas de dos hermanos (1827). Durante su juventud escribió también El demonio y la dama, publicado
póstumamente, en 1930, una obra que pone de manifiesto su sorprendente dominio de la poesía dramática isabelina.
Desarrollo poético

En 1827, Tennyson ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Mientras estudiaba allí, publicó un
extenso poema en verso libre, de gran espiritualidad, Timbuctu (1829), por el que recibió un premio, y pudo publicar su
primer libro en solitario, Poemas, principalmente líricos (1830), que contiene 'Mariana'. En el verano de 1830, junto a su
íntimo amigo Arthur Callam, se unió a un grupo revolucionario español, aunque no llegó a participar en acciones
militares.
En 1831, tras la muerte de su padre, abandonó Cambridge sin haber obtenido ninguna licenciatura. Su segundo libro,
Poemas (1832), contiene poesías líricas como 'La dama de Shalott', 'Oenone', 'El palacio del arte', 'Los lotófagos' y 'Sueño
de una señora', pero recibió críticas bastante adversas en el momento de su publicación. La muerte repentina de su amigo
Arthur Callam en 1833 y el descubrimiento de que tres de sus hermanos sufrían severos desequilibrios mentales, produjo
en el poeta una profunda depresión espiritual, que le llevó a prometerse a sí mismo no publicar más poesía en los
siguientes diez años, y dedicarse exclusivamente a la lectura y la meditación. Aunque durante ese tiempo rechazó dar a
imprenta trabajo alguno, no dejó de escribir. Ejemplo de ello es Las dos voces (1834), un poema filosófico acerca de la
muerte y la inmortalidad.
En 1842, tras la expiración de su autoimpuesto periodo de silencio, Tennyson consiguió el unánime reconocimiento de la
crítica con la publicación de los dos tomos de Poemas. Esta colección, que contiene obras como 'Morte d'Arthur', un idilio
basado en la leyenda del rey Arturo, 'Locksley Hall', 'Ulises' y el conmovedor 'Rompe, rompe, rompe', ayudaron a situarlo
como el poeta más sobresaliente de su tiempo.
Obras de madurez
Su primer poema largo, posterior a su reconocimiento como poeta sobresaliente, fue La princesa (1847), que contenía un
romántico tratamiento en verso libre sobre los derechos de la mujer. En 1850, apareció uno de sus más insignes poemas,
In memoriam, un tributo a la memoria de Arthur Callam. A pesar del escaso orden de sus estrofas, escritas a lo largo de 17
años, y de su intenso carácter personal, el poema sorprendió gratamente a los lectores de la época, y desde entonces ocupa
un puesto de honor entre las grandes elegías de la literatura inglesa. En 1850, se casó por fin con Emily Sarah Sherwood,
después de una espera de 14 años. Enormemente popular ya en ese momento, fue nombrado poeta laureado ese mismo
año, sucediendo en el puesto a William Wordsworth. Se trasladó a vivir, con su mujer, a Twickenham, cerca de Londres,
hasta que, tres años más tarde, se marcharon a sus propiedades en Farringford, en las proximidades de Freshwater, en la
isla de Wright. Allí pasaría largas temporadas hasta el final de sus días. En 1854 apareció 'La carga de la brigada ligera',
un poema que escribió, cumpliendo una de sus obligaciones como poeta laureado, para celebrar la memorable acción
llevada a cabo por un pelotón de caballería del ejército británico durante la guerra de Crimea. Al año siguiente publicó
Maud y otros poemas.
Con la composición de Idilios del rey (comenzado en 1859 y completado en 1885), el poeta retornó a temas basados en el
ciclo artúrico, recogiendo antiguas leyendas en el seno de una narración episódica, más que continua, en forma de
romance. Rico en su ambientación medieval, y con una caracterización noble y realista, este extenso poema contiene
algunos de los mejores pasajes de la literatura de Tennyson.
Entre sus restantes obras, se encuentran la conmovedora prosa acerca del amor y el sacrificio de Enoch Arden (1864), los
dramas históricos La reina María (1875), Harold (1876) y Becket (1884), la poesía de Baladas y otros poemas (1880),
Tiresias y otros poemas (1885), Deméter y otros poemas (1889) y La muerte de Oenone y otros poemas (publicado
póstumamente, en 1892). Se le concedió un título de nobleza en 1884 y, a partir de entonces, ocupó un escaño en la
cámara de los lores como barón Tennyson de Freshwater y Aldworth. Murió el 6 de octubre de 1892 en Aldworth House,
Hazlamere, Surrey.
Importancia literaria
Pocos poetas han producido tal cantidad de obras maestras en tantos estilos diferentes como Tennyson. Él ha sido,
probablemente, el escritor más destacado del eclecticismo en la literatura inglesa. Sus poemas, construidos con una
incomparable maestría, reflejan a la perfección las aspiraciones de orden y armonía que caracterizaron a la Inglaterra
victoriana.

De Quincey, Thomas (1785-1859), escritor inglés nacido en Manchester. A los 17 años se escapó de la escuela
para ir a Gales y de allí a Londres. Después se reconcilió con su familia y estudió en la universidad de Oxford. En 1809 se
estableció en Grasmere, donde se integró en el círculo literario de los poetas Samuel Taylor Coleridge, William
Wordsworth y Robert Southey, y editó la Westmorland Gazette. En 1817 se casó con Margaret Simpson, con la que ya
había tenido un hijo. En 1820, de nuevo en Londres, escribió Confesiones de un comedor de opio inglés (1821), una
apasionante descripción de su propia experiencia como opiómano, lo cual le haría famoso. Vivió en Edimburgo durante
doce años (1828-1840). Además de sus numerosas colaboraciones en varias revistas y periódicos, escribió algunos
ensayos como Leyendo a las puertas de Macbeth, una brillante pieza de crítica shakesperiana; El asesinato considerado
como una de las bellas artes (1827), Suspira de Profundis (1845), Juana de Arco (1847), El coche correo inglés (1849) y
Apuntes autobiográficos (1853).

Hazlitt, William (1778-1830), ensayista y crítico inglés, famoso por la lucidez y brillantez, tanto de estilo como de
contenido, de sus numerosos ensayos.
Hazlitt, hijo de un sacerdote unitario, nació el 10 de abril de 1778 en Maidstone (Kent). Estudió durante una corta
temporada en el seminario pero abandonó la carrera eclesiástica para dedicarse a la pintura y la filosofía. En 1807, publicó
su Respuesta al Ensayo sobre la población de Thomas Malthus. En 1812, pasó a ser crítico teatral del Morning Chronicle
y colaborador habitual de diversos periódicos. Su primer libro, La mesa redonda (1817), fue una colección de ensayos
extraídos de los artículos que publicó en el Examiner, del que era propietario su amigo el ensayista Leigh Hunt. Dos de
sus ensayos más importantes, Conversaciones en torno a la mesa (1821-1822) y El hablador (1826), abarcan una serie de
temas diversos que van desde la filosofía y la política hasta el boxeo profesional. Estas obras le dieron gran celebridad.
Fue amigo de varias figuras destacadas de la literatura, como por ejemplo Samuel Taylor Coleridge, William Wordsworth
y Charles Lamb. El espíritu del siglo (1825), considerado su obra maestra, contiene apuntes biográficos de estos escritores
y de otros intelectuales contemporáneos.
Hazlitt dio numerosas conferencias sobre el teatro inglés, reuniéndolas, junto con algunos de sus artículos, en Los
personajes de las obras de Shakespeare (1817), Conferencias sobre los poetas ingleses (1818), Panorama del teatro
inglés (1818), Los escritores cómicos ingleses (1819), y La literatura dramática en la era isabelina (1821). Estos ensayos
lo convirtieron en uno de las más importantes críticos literarios del período romántico y en un maestro del ensayo
informal. Su admiración por Napoleón lo llevó a escribir una Vida de Napoleón Bonaparte (4 volúmenes, 1828-1830).
Hazlitt está considerado como uno de los mejores prosistas ingleses; su estilo claro y directo influyó en muchos escritores,
tanto contemporáneos como posteriores. Murió el 18 de septiembre de 1830 en Londres.

Lamb, Charles (seudónimo Elia, 1775-1834), ensayista inglés, famoso por sus reflexiones sencillas y personales
sobre la vida cotidiana con toques de humor fantástico y patetismo.
Nació en Londres y estudió en el Christ's Hospital. Entre sus compañeros de clase figuraba el poeta Samuel Taylor
Coleridge, con quien mantuvo una estrecha amistad durante toda la vida. Desde 1792 y hasta su jubilación en 1825,
trabajó en el departamento de contabilidad de la East India House, en Londres. En 1796 su hermana Mary Ann Lamb,
temporalmente enferma de una monomanía homicida, mató a su madre inválida. Para evitar que fuese recluida en una
institución psiquiátrica, el propio Lamb le asignó un guardián y cuidó de ella el resto de su vida, pese a su inestable salud
mental.
Lamb escribió poesía, teatro y crítica literaria. Sus populares Cuentos basados en el teatro de Shakespeare, una versión
para niños de las obras del dramaturgo inglés, fueron escritos en colaboración con su hermana y publicados en 1807. Su
prestigio como crítico literario se consolidó definitivamente con la publicación de Poetas dramáticos ingleses que
vivieron en la época de Shakespeare (1808). Lo mejor de su obra, sin embargo, son los ensayos que escribió para London
Magazine entre 1820 y 1825 bajo el seudónimo de Elia. Posteriormente se recopilaron en dos libros titulados Ensayos de
Elia (1823) y Más ensayos de Elia (1833). Brillante conversador, Lamb perteneció al importante círculo de escritores
contemporáneos constituido por Coleridge, William Hazlitt, Leigh Hunt, Robert Southey y William Wordsworth. Su
crítica literaria se distinguió siempre por su perspicacia y originalidad. Poseía un talento especial para el análisis de los
personajes y su sensibilidad le convertía en un valioso crítico y amigo. Parte de su mejor prosa está contenida en cartas a
sus amigos.
Keats, John (1795-1821), poeta inglés, uno los más sugerentes y de mayor talento del siglo XIX y figura carismática
del romanticismo.
Nació en Londres el 31 de octubre de 1795, hijo del propietario de una caballeriza. Estudió en el centro escolar de Clarke,
en Enfield, y a los 15 años fue aprendiz de cirujano. Estudió medicina en hospitales londinenses de 1814 a 1816, año en
que se hizo farmacéutico aunque nunca llegaría a ejercer esa profesión al decidir dedicarse a la poesía.
Primeras obras
Ya había escrito una traducción de la Eneida y de algunos poemas de Virgilio cuando en 1816 publicó sus primeros
sonetos, 'Oh, soledad si pudiera morar contigo' y 'Al examinar por primera vez la traducción de Homero hecha por
Chapman', inspirado en la lectura de la Iliada y la Odisea traducidas por George Chapman en el siglo XVII. Ambos
poemas aparecieron en la revista Examiner, editada por el ensayista y poeta Leigh Hunt, uno de los defensores del
romanticismo en la literatura inglesa. Hunt presentó a Keats a un círculo de figuras literarias entre las que se encontraba el
poeta Percy Bysshe Shelley, cuya influencia le permitió publicar su primer libro, Poemas de John Keats (1817). Los
poemas principales del libro son los sonetos sobre el Homero de Chapman, 'A quien ha estado mucho tiempo en la ciudad
de Pent', 'Me puse de puntillas en la cima de una colina' y 'Sueño y poesía', que defendían los principios del romanticismo
tal y como los promulgó Hunt, atacando los practicados por Lord Byron.
En su segundo libro, Endimión, que se publicó en 1818, adaptó el mito griego de Endimión y la diosa luna, para expresar
la búsqueda en el mundo real de un amor ideal visto en los sueños. Dos de las revistas de crítica más importantes del
momento, Quaterly Review y Blackwood's Magazine, criticaron el libro y llamaron a los poetas románticos del círculo de
Hunt, "Escuela de poesía de Cockney". Blackwood's declaró que Endimión era un poema sin sentido y recomendaba a
Keats que dejara la poesía.
Ultimas obras

En 1820 Keats enfermó de tuberculosis, enfermedad que pudo agravarse debido a la tensión emocional que le produjo su
relación con Fanny Brawne, una joven de quien se enamoró apasionadamente y con quien se había comprometido en
1819. El periodo comprendido entre 1818 y 1820 fue de una gran creatividad. En julio de 1820 se publicó el tercero y
mejor de sus libros de poesía, Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas. Los tres poemas del título,
espléndidos en su dicción y sus imágenes, abordan temas míticos y legendarios de la época antigua, medieval y
renacentista. En el libro también aparece el poema inacabado 'Hiperión', una de sus mejores obras, que comprende la obra
maestra lírica 'Al otoño' y tres odas consideradas entre las mejores de la lengua inglesa: 'Oda a una urna griega', 'Oda a la
melancolía' y 'Oda a un ruiseñor', en las que se compara la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la
fugacidad del mundo físico.
En el otoño de 1820, por orden de su médico, se trasladó a Roma en busca de un clima más cálido durante el invierno. Allí
murió el 23 de febrero de 1821 y fue enterrado en el cementerio protestante. Después de su muerte se publicaron algunos
de sus mejores poemas, entre ellos 'Víspera de san Marcos' (1848) y 'La Belle Dame sans merci' (1888). Sus cartas,
consideradas por muchos críticos entre las mejores cartas literarias escritas en inglés, se publicaron en su edición más
completa en 1931. En 1960 apareció una última edición.
Aunque su carrera fue corta y su producción exigua, los críticos están de acuerdo en que ocupa un lugar perdurable en la
historia de la literatura inglesa y mundial. Caracterizada por su acabada construcción, sus descripciones sensuales y la
fuerza de su imaginación, su poesía otorga un valor transcendente a la belleza física del mundo.

Shelley, Percy Bysshe (1792-1822), poeta inglés, uno de los más importantes e influyentes del romanticismo.
Nacido el 4 de agosto de 1792, en Field Place, cerca de Horsham (Sussex), estudió en Eton y, tras su expulsión después de
menos de un año de permanencia, en la Universidad de Oxford. Junto con otro estudiante de esta universidad, Thomas
Jefferson Hogg, escribió y distribuyó el libelo Necesidad del ateísmo (1811), rechazado por las autoridades de la
universidad. Antes de éste había publicado un extenso poema burlesco Fragmentos póstumos de Margaret Nicholson
(1810).
Poco después de su expulsión, se casó, con 19 años de edad, con la que fue su primera esposa, Harriet Westbrook, y se
trasladó con ella a Lake Distrit, para estudiar y escribir. Dos años más tarde, publicó la primera de sus obras serias, La
reina Mab: un poema filosófico (1813), nueve cantos en los que se mezclaban versos libres y estructuras líricas. Este
extenso poema fue fruto de la amistad del poeta con el filósofo William Godwin, y en ella resalta los puntos de vista
socialistas del veterano librepensador. Otro de los frutos de su amistad con Godwin fue la relación con su hija Mary
Wollstonecraft (conocida más tarde como Mary W. Shelley), en compañía de la cual realizó un breve viaje en 1814 por
Europa tras separarse de su mujer.
A su vuelta a Inglaterra, escribió la alegoría en verso Alastor o el Espíritu de la soledad (1816), anticipo de lo que serían
sus trabajos posteriores. Durante otra breve estancia en Europa, él y Mary conocieron al poeta lord Byron. En esa época,
escribió dos poemas, "Himno a la belleza intelectual" y "Mont Blanc". En diciembre de 1816, tres semanas después de
que el cuerpo de su mujer, que probablemente se suicidó, fuese hallado flotando en un estanque de un parque londinense,
el poeta se casó con Mary.
En 1817, escribió "Laon y Cynthna", un extenso poema que narra en clave simbólica una revolución, y que más tarde se
reeditó con el título de La revuelta del Islam (1818). Escribió, también, una serie de textos revolucionarios con la firma de
La ermita de Marlow y, a principios de 1818, se marcharon definitivamente de Inglaterra.
Durante los siguiente cuatro años de su vida, Shelley escribió sus obras más importantes. Vivieron y viajaron por distintas
ciudades italianas, lo que les permitió establecer amistad con los poetas británicos, Leigh Hunt y su familia y lord Byron.
El 8 de julio de 1822, poco antes de cumplir los 30 años, Shelley desapareció en medio de una tormenta, mientras
intentaba navegar entre las ciudades italianas de Livorno y La Spezia. Diez días más tarde, su cuerpo fue depositado en la
playa por las corrientes marinas.
Muchos críticos consideran a Shelley uno de los mejores poetas de toda la literatura inglesa. Para afirmarlo, se basan
principalmente en sus poemas líricos y en sus odas familiares "A una alondra"(1820), "Oda al viento del oeste" (1819) y
"La nube" (1820). También despiertan gran admiración sus breves poemas amorosos, como "I arise from dreams of thee"
(Surjo de tus sueños) y "A Constancia"; el soneto "Ozymandias"; y "Adonais" (1821), una elegía por el poeta inglés John
Keats, escrito en versos spenserianos. Su lirismo se puede rastrear también en sus obras teatrales en verso, de gran calidad
pero difícilmente representables, como Los Cenci (1819), una tragedia basada en un caso de violación incestuosa y
posterior parricidio en la Roma del siglo XVI, y Prometeo desencadenado (1820). Su prosa, entre la que se incluye una
traducción de El banquete de Platón y la obra crítica inacabada Defensa de la poesía (1822), resulta también muy
interesante. La crítica antirromántica, sin embargo, niega valor a su poesía y señala que la influencia de Shelley ha sido
mucho menor que la de otros poetas ingleses como Byron, Keats o William Wordsworth. Los poetas españoles Manuel
Altolaguirre y Vicente Gaos tradujeron y publicaron poemas suyos en 1936.

Byron, George Gordon, lord (1788-1824) poeta inglés, uno de los escritores más versátiles e importantes del
Romanticismo.
Nació en Londres el 22 de enero de 1788 y estudió en el colegio de Harrow y la Universidad de Cambridge. En 1798, al
morir su tío abuelo William, quinto barón Byron, heredó el título y las propiedades. Más adelante, en 1822, adoptó el
nombre de Noel para recibir una herencia de su suegra.
En 1807 se publicó su libro de poemas Horas de ocio; una crítica adversa aparecida en el Edimburgh Review provocó su
réplica en verso titulada Bardos ingleses y críticos escoceses (1809). En 1809 ocupó un escaño en la Cámara de los Lores
y emprendió un viaje de dos años por España, Portugal y Grecia.
Fama y matrimonio
La publicación en 1812 de los dos primeros cantos de Childe Harold, poema que narra sus viajes por Europa, le llevó a la
fama. El héroe del poema, Childe Harold, fue el primer ejemplo de lo que llegaría a conocerse como el héroe byroniano:
un joven de emociones tormentosas que rechaza la humanidad y vaga por la vida bajo el peso de un sentimiento de culpa
causado por misteriosos pecados del pasado. Este héroe byroniano, inspirado en la vida y personalidad del autor, es el
mismo estereotipo que se repetiría en sus poemas narrativos de los dos años siguientes, El infiel (1813), La novia de
Abydos (1813), El corsario (1814) y Lara (1814). En 1815, año en que publicó Melodías hebreas, se casó con Anna
Isabella Milbanke, que tras dar a luz a la única hija legítima del poeta, Augusta Ada, le abandonó. En 1816, acordó la
separación legal de su esposa. Los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta y las dudas sobre
su cordura provocaron su ostracismo social. Amargado profundamente, Byron abandonó Inglaterra en 1816 y nunca
volvió.
Exilio
En Génova vivió con los Shelley y Claire Clairmont, escribió el tercer canto de Childe Harold y el poema narrativo El
prisionero de Chillon (1816). De 1816 a 1819 estableció su residencia en Venecia, donde escribió el drama en verso
Manfred (1817), que originó su correspondencia con Goethe, los dos primeros cantos de Don Juan (1818-1819) y el
cuarto y último canto de Childe Harold (1818). También escribió allí Beppo (1818), un poema satírico escrito en octava
rima (estrofa de ocho versos de once o doce sílabas), el mismo estilo que escogió y desarrolló por completo en Don Juan.
Durante dos años viajó por Italia hasta que en 1821 se instaló en Pisa. Allí escribió los dramas en verso Caín y
Sardanápalo y los poemas narrativos Mazeppa y La isla.
En 1822 fundó en Pisa la revista The Liberal con los poetas Percy Bysshe Shelley y Leigh Hunt, pero la muerte de Shelley
aquel mismo año y una pelea con Hunt puso fin a esta empresa cuando sólo habían publicado tres ejemplares. También
entabló una polémica literaria con el poeta Robert Southey, que había atacado su Don Juan en el prefacio de su libro Una
visión del juicio final. En su respuesta, Byron mostró su habilidad como satírico componiendo un devastador ataque, en el
estilo de Una visión del juicio final, al elogio que Southey escribió a la muerte de Jorge III. Don Juan, poema
heroicoburlesco de 16 cantos, supone una sátira brillante sobre la sociedad inglesa de la época. Considerada por muchos
como su mejor obra, la terminó en 1823. Al enterarse de las noticias de la rebelión de los griegos contra los turcos,
haciendo caso omiso de su débil condición física, se unió a los insurgentes en julio de 1823 en Missolonghi. No sólo
reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega sino que contribuyó con grandes sumas de dinero. Los
griegos le nombraron Comandante en jefe de sus fuerzas en enero de 1824. Murió de fiebre en Missolonghi, tres meses
después sin participar en ningún combate importante. Como confirmación de su atracción y simpatía por los liberales
españoles y la causa de los patriotas hispanoamericanos, se puede recordar que puso el nombre de "Bolívar" a su barco.
Byron en la literatura hispana
No es de extrañar que en la España del absolutismo de Fernando VII y en una América hispana que luchaba por su
emancipación, la vida y obra de Byron actuaran como acicate y modelo. El español Alcalá Galiano lo convierte en un
héroe y el argentino José Marmol inicia sus poemas con epígrafes de Byron. También se encuentran sus influencias en el
puertorriqueño Eugenio Mª de Hostos y en el colombiano Rafael Pombo. Hasta Gertrudis Gómez de Avellaneda, nacida
en Cuba, prefirió seguir esta poesía romántica antes del modelo valorado en la época de Cecilia Böhl de Faber. Incluso la
rima de Gustavo Adolfo Bécquer 'Tu pupila es azul' sigue desarrollando temas byronianos.

Coleridge, Samuel Taylor (1772-1834), poeta, crítico y filósofo inglés, líder del movimiento romántico en su
país.
Coleridge, hijo de un vicario, nació en Ottery St Mary el 21 de octubre de 1772. Entre 1791 y 1794 —salvo un breve
período en que, por hallarse muy endeudado, tuvo que alistarse en el ejército— estudió en el Jesus College de Cambridge.
En la universidad adoptó una serie de ideas políticas y teológicas entonces consideradas radicales, especialmente las del
unitarismo. Abandonó Cambridge sin haberse doctorado y se unió al poeta Robert Southey con la idea, pronto descartada,
de fundar en Pennsylvania una sociedad utópica basada en las ideas de William Godwin. En 1795, se casó pero el
matrimonio resultó un fracaso. Southey que había contraído matrimonio también, partió para Portugal, pero Coleridge
permaneció en Inglaterra escribiendo y ejerciendo la enseñanza. En 1796 publicó Poemas misceláneos.
El año anterior Coleridge había conocido al poeta William Wordsworth y a su hermana Dorothy, con los que entablaría
una duradera amistad. Su relación con Wordsworth se tradujo en la colaboración de ambos en un volumen de Baladas
líricas (1798), que se convirtió en un hito de la poesía inglesa; ese libro contenía los primeros grandes poemas de la
escuela romántica (véase Romanticismo), como por ejemplo el famoso ‘Cantar del viejo marino’. Los años 1797 y 1798,
cuando ambos amigos vivían cerca de Nether Stowey, en Somerset, fueron tal vez los más fructíferos de la vida de
Coleridge. Además del ‘Viejo marino’, escribió el poema simbólico ‘Kubla Khan’, comenzó el poema místico-narrativo
‘Cristabel’, y compuso ‘Escarcha a medianoche’ y ‘El ruiseñor’, que están considerados entre sus mejores poemas.
En el otoño de 1798 Coleridge y Wordsworth emprendieron un viaje a Europa continental; Coleridge prefirió seguir solo y
pasó la mayor parte del tiempo en Alemania. Durante este periodo abandonó su interés por el radicalismo político y
comenzó a sentirse atraído por la filosofía alemana —en especial por el idealismo de Immanuel Kant—, los escritos
místicos de Jakob Boehme y la crítica literaria del dramaturgo G. E. Lessing. Coleridge estudió alemán y tradujo al inglés
la trilogía dramática Wallenstein del poeta romántico Friedrich von Schiller. Estos estudios lo convirtieron en el más
influyente intérprete inglés del romanticismo alemán. Por entonces Coleridge ya era adicto al opio, droga que utilizaba
para aliviar el reumatismo. En 1800 regresó a Inglaterra y poco después se instaló junto a su familia y amigos en Keswick,
en el distrito de los Lagos. En 1804 marchó a Malta, donde fue secretario del gobernador. Regresó a Inglaterra en 1806.
Entre 1808 y 1819 dictó su famosa serie de conferencias sobre literatura y filosofía; las conferencias sobre Shakespeare
renovaron en parte el interés por el dramaturgo. Durante este período Coleridge escribió también sobre religión y teoría
política.
En 1816 Coleridge, alejado de su familia, se instaló en la residencia londinense de un admirador suyo, el médico James
Gillman. Allí escribió su principal obra en prosa, Biographia Literaria (1817), una serie de disertaciones y notas
autobiográficas sobre diversos temas, entre las que destacan sus observaciones literarias. Son dignos de mención los
apartados en los que analiza la obra de Wordsworth y expresa sus puntos de vista sobre la imaginación y la naturaleza de
la poesía. Durante su reclusión en casa de Gillman se publicaron Hojas sibilinas (1817), Ayudas para la reflexión (1825) e
Iglesia y Estado (1830). Coleridge murió el 25 de julio de 1834 en Londres.
Sus contemporáneos lo alabaron por su criterio europeo, y hoy en día se le considera un poeta lírico y un crítico literario
de primer orden. Su teoría de la poesía produjo una de las ideas centrales de la estética romántica: la imaginación poética
como elemento mediador entre las diversas culturas modernas. Sus temas poéticos abarcan desde lo sobrenatural hasta lo
cotidiano. Sus tratados y conferencias, así como su irresistible conversación, lo convirtieron en uno de los más influyentes
filósofos y críticos literarios ingleses del siglo XIX.

Wordsworth, William (1770-1850), poeta inglés, uno de los más consumados e influyentes escritores del
romanticismo inglés. Su estilo y sus teorías renovaron la literatura poética de su país.
Nacido el 7 de abril de 1770 en Cockermouth (Cumberland), estudió en el Saint John's College de Cambridge. Durante su
juventud manifestó un marcado amor por la naturaleza, y llevó a cabo frecuentes visitas a lugares de gran belleza natural,
como el viaje que realizó a pie en el verano de 1790, atravesando Francia y Suiza. Tras licenciarse en la universidad,
regresó a Francia, y se convirtió en un apasionado defensor de las ideas de la Revolución Francesa. Su amante, Annette
Vallon de Orleans, dio a luz una hija del poeta, en diciembre de 1792, pero éste no la pudo ver hasta que la niña tuvo
nueve años, debido al estallido de la guerra entre Francia e Inglaterra, lo que no disminuyó sus simpatías hacia Francia.
Aunque había empezado a escribir poesía desde su infancia, no publicó ningún poema hasta 1793, año en que aparecieron
Un paseo por la tarde y Apuntes descriptivos. Estas obras, aunque frescas y originales en cuanto a su contenido, reflejan
claramente la influencia del estilo formal de la poesía inglesa del siglo XVIII.
Los ingresos económicos por la venta de sus obras eran más bien exiguos, pero recibió un legado de 900 libras
proveniente de un buen amigo suyo, por lo que el poeta y su hermana, Dorothy Wordsworth, se trasladaron a Racedown
(Dorsetshire). Los dos hermanos estuvieron siempre muy próximos, y Dorothy, devota confidente del poeta, le animó para
que continuara escribiendo. La enfermedad mental de su hermana y la muerte de otro de sus hermanos, afectaron
notablemente a William. Conoció al poeta Samuel Taylor Coleridge, entusiasta admirador de su obra de juventud, y los
dos hermanos se trasladaron a Alxforden (Somersetshire), cerca de donde vivía Coleridge. La amistad entre ambos poetas
fue intensa y duradera, y colaboraron en un libro de poemas titulado Baladas líricas, publicado en 1798, que anticipó las
innovaciones poéticas del siglo XX, por su nuevo estilo, vocabulario y temas.
Esta obra se considera, por lo general, la que señala el comienzo del romanticismo literario en Inglaterra. Wordsworth
escribió casi todos los poemas del volumen, en el que se incluye el memorable "La abadía de Tintern". Coleridge aportó la
conocidísima "Rima del antiguo marino". Baladas líricas supuso una reacción contra el artificioso neoclasicismo de la
poesía inglesa de esa época, y fue recibida con hostilidad por los principales críticos literarios del momento.
En defensa de su poco convencional teoría de la poesía, Wordsworth escribió un "Prefacio" para la segunda edición de las
Baladas, que apareció en 1800. En él exponía su concepción de que la fuente de la verdad poética era la experiencia
directa de los sentidos. Según sus propias palabras, la poesía tenía origen en la "emoción recogida en la tranquilidad".
Rechazando la insistencia de sus contemporáneos sobre la forma y la intelectualidad, que privaban a la poesía de
emociones, mantuvo que las escenas y los acontecimientos cotidianos, así como el lenguaje de la gente de la calle,
constituían el material a partir del cual la poesía podía y debía nacer. Lejos de conciliarle con la crítica, el "Prefacio"
sirvió sólo para acentuar la hostilidad hacia el nuevo tipo de poesía que defendía su autor, aunque ello no supuso un
obstáculo para que continuara poniendo en práctica sus principios.
Antes de la publicación del "Prefacio", el poeta y su hermana habían acompañado a Coleridge en un viaje por Alemania,
durante 1798 y 1799. Allí, Wordsworth escribió algunos de sus mejores poemas, los de la serie "Lucy", y comenzó a
escribir El preludio. Esta introspectiva descripción de su propio desarrollo espiritual, no la completó hasta 1805, y fue
publicada en 1850, después de la muerte del autor. Muchos críticos literarios la consideran su mejor obra.
A su vuelta a Inglaterra, los dos hermanos se instalaron en el Dove Cottage de Grasmere (Westmoreland), un bellísimo
lugar de Lake Distrit. Coleridge y el poeta Robert Southey vivían cerca de ellos, por lo cual se comenzó a conocer a los
tres como los poetas laquistas. En 1802, Wordsworth se casó con Mary Hutchinson, una amiga de la niñez, a la que retrata
magníficamente en "Ella era una deliciosa fantasma". En 1807 publicó Poemas en dos volúmenes, una obra que contiene
algunos de sus mejores poemas, en especial el soberbio "Ode: intimations of inmortality" , el autobiográfico "Resolution
and independence", y muchos sonetos que se han hecho muy conocidos.
En 1813, el poeta obtuvo una concesión de venta de sellos para la zona de Westmoreland, que le producía unos beneficios
de unas 400 libras al año. Ese mismo año se trasladó, junto con su familia y su hermana, a Rydal Mount, a pocos
kilómetros de Dove Cottage, donde pasó los restantes años de su vida.
Sus simpatías políticas e intelectuales sufrieron una mutación a partir de 1800. En 1810 sus puntos de vista se hicieron
conservadores. Se sintió decepcionado por el curso de los acontecimientos en Francia, donde Napoleón I Bonaparte había
tomado el poder. Su círculo de amigos, entre los que se encontraba el escritor escocés Sir Walter Scott, también le
influyeron en su vuelta a la ortodoxia.
Conforme iban pasando los años, su visión poética se fue enturbiando. Sus últimos poemas, retóricos y moralistas, no
resisten la comparación con los de su juventud, aunque en algunos de ellos parece brillar fugazmente el talento de sus
primeros días. Entre 1814 y 1822, publicó La excursión (1814), continuación de El preludio, pero sin la fuerza y la belleza
de aquél, El conejo blanco de Rylstone (1815), Peter Bell (1819) y Sonetos eclesiásticos (1822). Viaje a Yarrow y otros
poemas apareció en 1835 pero, a partir de ese año, el poeta escribió muy poco. Entre sus demás obras poéticas se
encuentran Los de la frontera (1796, publicada en 1842), Michael (1800), El recluso (1800, publicada en 1888),
Laodamia (1815) y Recuerdos de una gira por el continente (1822). Escribió también algunas obras en prosa, como La
convención de Cindra (1809) y Descripción del paisaje y los lagos del norte de Inglaterra (1810, reeditada con algunos
añadidos en 1822).
Gran parte de los versos libres de Wordsworth, escritos en una lengua fácil y coloquial, poseen una fuerza lírica y una
gracia incomparables, y en sus mejores poemas late una profunda consciencia de la relación de los seres humanos con la
naturaleza, de raíz e intensidad religiosas. Para él, Dios se manifestaba por doquier a través de la perfección y la harmonía
de la naturaleza, estrechamente ligada al alma humana.
La crítica literaria comenzó a serle favorable a partir de 1820, y el poeta vivió lo suficiente como para asistir al
reconocimiento general de su actividad artística. En 1842 recibió una pensión del gobierno, y al año siguiente, sucedió a
Southey como poeta laureado. Murió en Rydal Mount, el 23 de abril de 1850, y fue enterrado en el cementerio parroquial
de Grasmere.

Blake, William (1757-1827), poeta, pintor y grabador inglés, creador de una forma de poesía única acompañada de
ilustraciones. Su poesía, inspirada por visiones místicas, se encuentra entre las más originales y proféticas de la lengua
inglesa, y supone el rechazo de las ideas del movimiento ilustrado en favor del romántico.
Hijo de un mercero (persona que comercia con artículos de costura), nació el 28 de noviembre de 1757 en Londres, ciudad
en la que transcurrió la mayor parte de su vida. De educación fundamentalmente autodidacta, se dedicó con entusiasmo a
la lectura, y recibió las influencias del místico alemán Jakob Boehme y del swedenborgianismo (de Emanuel
Swedenborg). Ya desde pequeño, quería convertirse en pintor, por lo que fue a una escuela de grabado y, a la edad de 14
años, entró a trabajar como aprendiz del grabador James Basire. Poco después, estudió durante un breve periodo de
tiempo en la Royal Academy, pero se rebeló contra las doctrinas estéticas de su director, sir Joshua Reynolds, defensor del
neoclasicismo. Sin embargo, más tarde, entabló amistad con académicos como John Flaxman y Henry Fuseli, cuyas obras
pudieron influirle. En 1784 abrió una imprenta y, aunque fracasó al cabo de unos años, continuó ganándose la vida como
grabador e ilustrador. Su esposa le ayudó a imprimir los poemas ilustrados por los que es conocido incluso hoy en día.
Primeras poesías
Blake comenzó a escribir poesía a la edad de 12 años, y su primera obra impresa, Esbozos poéticos (1873), es una
colección de poemas de juventud, en los que, entre una serie de elementos bastante tradicionales destacan pasajes que
presagiaban lo que sería su estilo posterior. Como el resto de su producción, llegó a muy pocos lectores en su época. Sus
poemas más populares, frescos, directos y notables por su elocuencia, fueron los que se incluían en Canción de inocencia
(1789). En 1794, perdida la fe en la posibilidad de la perfección humana, el poeta publicó Canciones de experiencia, una
obra en cuyos poemas utilizaba el mismo estilo lírico y retornaba a muchos de los temas de su libro anterior. De hecho,
cuando se leen en conjunto, se descubre que las dos series de poemas presentan numerosas analogías. Inocencia y
experiencia, "los dos estados opuestos del alma humana", contrastan en dos piezas como ‘El cordero’ y ‘El tigre’, que
representan respectivamente la inocencia de la niñez y la corrupción y la represión de la vida adulta. Su poesía posterior
desarrolla la idea de que la verdadera inocencia resulta imposible sin la experiencia, transformada por la fuerza creativa de
la imaginación humana.
Blake como artista

Como era su costumbre, adornó los Cantos con dibujos que exigen del lector una visión extremadamente imaginativa de
las complejas relaciones entre dibujo y texto. No se sabe a ciencia cierta el método que utilizaba para estampar su obra. La
explicación más plausible parece ser aquella según la cual primero escribía el texto y después realizaba los dibujos de
cada poema sobre una plancha de cobre, usando algún líquido insensible al ácido, por lo cual quedaban en relieve cuando
se aplicaba. Entonces, le daba una capa de tinta de color, lo estampaba, y retocaba los dibujos a mano con acuarela.
A Blake se le considera prerromántico, pues rechazó el estilo literario e intelectual del neoclasicismo, y su obra gráfica
desafiaba las convenciones artísticas del siglo XVIII. Defendió siempre la imaginación frente a la razón, pues consideraba
que las formas ideales debían construirse no a partir de la observación de la naturaleza sino de las visiones interiores.
También su estilo lineal y basado en rítmicas repeticiones significa un rechazo al estilo académico imperante en la época,
y sus figuras se pueden retrotraer a la estatuaria de las sepulturas medievales, que había copiado cuando era aprendiz, y a
las obras de los manieristas posteriores. Resulta especialmente evidente la influencia de Miguel Ángel en la potencia del
escorzo y en la exagerada musculatura de algunas de sus figuras, sobre todo en una muy conocida, la llamada El anciano
de los días, que conforma el frontispicio de su poema Europa, una profecía (1794).
Gran parte de su pintura estuvo dedicada a temas religiosos: ilustraciones para la obra de John Milton, su poeta favorito (a
pesar de que rechazaba firmemente su puritanismo), para El viaje del peregrino de John Bunyan, y para la Biblia, además
de las 21 ilustraciones que realizó para el Libro de Job. Entre sus ilustraciones de temas paganos se encuentran las que
llevó a cabo para la edición de los poemas de Thomas Gray y las 537 acuarelas para Ideas nocturnas de Edward Young,
de las que tan sólo 43 fueron publicadas.
Los Libros proféticos
En los denominados Libros proféticos, una serie de extensos poemas escritos a partir de 1789, Blake creó una compleja
mitología personal e inventó sus propios personajes simbólicos, que reflejaban sus preocupaciones sociales.
Verdaderamente innovadores tanto en pensamiento como en expresión, de ellos escribió el autor: "Debo crear un sistema
o permanecer esclavizado por los de otros". Blake fue un inconformista radical en la línea en que lo fueron otros
librepensadores ingleses, como Mary Wollstonecraft o Thomas Paine. En poemas como La revolución francesa (1791),
América, una profecía (1793) y Visiones de las hijas de Albión (1973), presenta las figuras de su propia mitología, como
Urizén, símbolo de una moralidad represiva, y Orc, el arquetipo de rebelde. En Europa, una profecía (1794) expresó su
condena hacia la tiranía política y social del siglo XVIII, mientras que en El libro de Urizén (1794), denuncia la tiranía
religiosa, y en El viajero mental (1803) pone en evidencia la explotación de los sexos. Entre los Libros proféticos se
encuentra una obra en prosa, El matrimonio del cielo y el infierno (1790-1793), que desarrolla la idea de su autor según lo
cual "sin contrarios no hay progreso" e incluye, asimismo, los ‘Proverbios del infierno’, uno de los cuales dice: "Los tigres
de la ira son más sabios que los caballos de la instrucción".
En 1800 el poeta se trasladó a la ciudad costera de Felpham, donde vivió y trabajó durante tres años, bajo el patrocinio de
William Hayley. Allí llevó a cabo profundas exploraciones espirituales que le prepararon para sus obras de madurez, las
grandes épicas visionarias escritas y decoradas entre 1804 y 1820. Milton (1804-1808), Vala o Los cuatro Zoas (es decir,
aspectos del alma humana, 1797; reescrito después de 1800) y Jerusalén (1804-1820) no poseen ni los argumentos ni los
personajes ni la métrica tradicionales, y sus versos libres, de carácter retórico exigen nuevos modos de lectura. En ellos
permanece omnipresente la visión de un tipo nuevo y superior de inocencia, la del espíritu humano triunfante sobre la
razón.
Otras obras
Aparte de sus grandes libros, el poeta inglés escribió otras obras, como Una isla en la luna (1784), una divertida sátira
sobre sus primeros años de vida. Además, una colección de cartas y un cuaderno de notas con apuntes y algunos poemas
breves que escribió entre 1793 y 1818, al que se denominó el Manuscrito Rossetti, pues lo adquirió en 1847 el poeta,
también inglés, Dante Gabriel Rossetti, uno de los primeros artistas que reconocieron el valor de Blake.
Sus últimos años, pasados en la pobreza, fueron aliviados por la amistad de un grupo de jóvenes artistas admiradores de su
figura. Murió en Londres, el 12 de agosto de 1827, dejando inconcluso un ciclo de dibujos inspirados en la Divina
Comedia de Dante. Muchos poetas posteriores, entre ellos Swinburne, Yeats y Emily Dickinson, asimilaron su visión y su
estilo literarios.
Gray, Thomas (1716-1771), poeta inglés. Nació en Londres y estudió en las universidades de Eton y Cambridge.
Durante 1741-1742 empezó a escribir poesía en inglés en lugar del latín, creando un fragmento de una tragedia raciniana,
Agripina (publicada en 1775), y sus primeras odas. En 1750 terminó el poema que le dio la fama, 'Elegía escrita en un
camposanto', y se lo envió a su amigo el escritor Horace Walpole quien insistió en que se publicara (1751).
Mientras vivía en Cambridge, Gray escribió El progreso de la poesía (1754). En 1757 rechazó el nombramiento de poeta
laureado y en 1768 empezó a dar clases en Cambridge como catedrático de historia y lenguas modernas. Entre sus poemas
se encuentran 'Oda a un paisaje lejano de Eton College' (1747), 'Soneto a la muerte de Richard West' (1775), 1754 y El
bardo (1757). Cuando sus deberes escolares se lo permitían, viajaba por toda Inglaterra en busca de paisajes pintorescos y
monumentos antiguos, quedando plasmadas sus impresiones en Diario (1775). Thomas Gray está considerado como
precursor de los poetas del romanticismo.

Voltaire (1694-1778), escritor y filósofo francés que figura entre los principales representantes de la Ilustración.
François Marie Atouet nació en París, el 21 de noviembre de 1694, hijo de un notario y a partir de 1718 adoptó
definitivamente el nombre de Voltaire. Estudió con los jesuitas en el colegio Louis-le-Grand.
Primeros éxitos
Voltaire decidió desde muy joven emprender una carrera literaria. Comenzó a moverse en los círculos aristocráticos y
pronto fue conocido en todos los salones literarios de París por su ingenio sarcástico. Varios de sus escritos, especialmente
un libelo en el que acusaba al regente Felipe II, duque de Orleans, de atroces crímenes, precipitaron su ingreso en la
prisión de la Bastilla. Durante los once meses de encierro completó su primera tragedia, Edipo, basada en la obra
homónima del dramaturgo griego Sófocles, y comenzó un poema épico sobre Enrique IV de Francia. Edipo se estrenó en
el Théâtre-Français en 1718 y fue acogida con enorme entusiasmo. La obra sobre Enrique IV se imprimió anónimamente
en Génova bajo el título de Poème de la ligue (1723). En su primer poema filosófico, Los pros y los contras, Voltaire
ofrece una elocuente descripción de su visión anticristiana y su credo deísta de carácter racionalista.
Tras una disputa con un miembro de una ilustre familia francesa, Voltaire fue encarcelado por segunda vez en la Bastilla,
pero fue liberado al cabo de dos semanas bajo la promesa de abandonar Francia y establecerse en Inglaterra. Pasó
entonces dos años en Londres, y no tardó en dominar la lengua inglesa. Con la intención de preparar al público británico
para una edición ampliada de su Poème de la ligue, Voltaire escribió dos notables ensayos en inglés: uno sobre poesía
épica y otro sobre la historia de las guerras civiles en Francia. Durante algunos años, el católico y autocrático gobierno
francés prohibió la edición ampliada del Poème de la ligue, que finalmente adoptó el título de La Henriade. La aprobación
para publicarlo llegó en 1728. Esta obra, una elocuente defensa de la tolerancia religiosa, obtuvo un éxito sin precedentes,
no sólo en la Francia natal de Voltaire, sino en todo el continente europeo.
Popularidad en la Corte
En 1728 Voltaire regresó a Francia. Durante los cuatro años siguientes residió en París y dedicó la mayor parte de su
tiempo a la composición literaria. La principal obra de este periodo, inspirada en su contacto durante su estancia en
Inglaterra con Pope, Swift, Congreve y Walpole, es Cartas inglesas en 1734, de la que realizó una nueva edición con el
título de Cartas filosóficas en 1737. Se trata de un ataque encubierto a las instituciones políticas y eclesiásticas francesas
que le causó problemas con las autoridades, y una vez más se vio obligado a abandonar París. Se refugió entonces en el
Château de Cirey, en el ducado independiente de Lorena. Allí entabló una larga relación sentimental con la culta
aristócrata Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquesa de Châtelet, que ejerció sobre él una importante influencia
intelectual.
La época de Voltaire en Cirey en compañía de la marquesa de Châtelet fue un periodo de intensa actividad literaria.
Además de un impresionante número de obras de teatro, escribió Elementos de la filosofía de Newton, y produjo novelas,
cuentos, sátiras y poemas breves.
Esta estancia se vio interrumpida en varias ocasiones. Voltaire viajaba con frecuencia a París y Versalles, donde, gracias a
la influencia de la marquesa de Pompadour, la famosa amante de Luis XV, se convirtió en uno de los favoritos de la corte.
En primer lugar fue nombrado historiador de Francia y más tarde caballero de la Cámara Real. Finalmente, en 1746, fue
elegido miembro de la Academia Francesa (véase Instituto de Francia). Su Poème de Fontenoy (1745), donde relata la
victoria de los franceses sobre los ingleses durante la Guerra de Sucesión austríaca, y El siglo de Luis XV, además de otras
obras de teatro como La princesa de Navarra o El triunfo de Trajano, marcaron el inicio de la relación de Voltaire con la
corte de Luis XV.
A la muerte de madame de Châtelet en 1749, Voltaire aceptó una antigua invitación de Federico II el Grande para residir
de manera permanente en la corte prusiana. Viajó a Berlín en 1750, pero no permaneció allí más de dos años, pues su
ingenio más bien ácido chocó con el temperamento autocrático del rey y fue la causa de frecuentes disputas. Durante su
estancia en Berlín completó El siglo de Luis XIV, un estudio histórico sobre el reinado de ese monarca (1638-1715).
Ataques a la religión
Por espacio de algunos años Voltaire llevó una existencia itinerante, pero finalmente se estableció en Ferney, en 1758,
donde pasó los últimos veinte años de su vida. En el intervalo comprendido entre su regreso de Berlín y su
establecimiento en Ferney, terminó su obra más ambiciosa, el Ensayo sobre la historia general y sobre las costumbres y
el carácter de las naciones (1756). Esta obra, que no es otra cosa que un estudio del progreso humano, censura el
supernaturalismo y denuncia la religión y el poder del clero, si bien afirma su creencia en Dios.
Una vez establecido en Ferney, Voltaire escribió varios poemas filosóficos, como El desastre de Lisboa (1756), sobre el
tremendo terremoto que asoló la ciudad en 1755, varias novelas satíricas y filosóficas, entre las que cabe destacar
Cándido (1759), la tragedia Tancredo (1760) y el Diccionario filosófico (1764). Desde la seguridad que le proporcionaba
su retiro, lanzó cientos de panfletos en los que satirizaba los abusos del poder. Quienes eran perseguidos por sus creencias
encontraron en Voltaire un elocuente y poderoso defensor. El talante de sus actividades podría resumirse en una frase que
el propio autor empleaba muy a menudo: écrasons l’infâme (‘aplastemos al infame’). Con esta frase se refería a cualquier
forma de religión que persigue a quienes no la profesan, que practica el fanatismo. Oponía el deísmo, una religión
puramente racional, a la religión cristiana. En Cándido, Voltaire analiza el problema del mal en el mundo y describe las
atrocidades cometidas a lo largo de la historia en nombre de la Religión. Voltaire murió el 30 de mayo de 1778 en París.
Crítica
El carácter contradictorio de Voltaire se refleja tanto en sus escritos como en las opiniones de otros. Parecía capaz de
situarse en los dos polos de cualquier debate, y en opinión de algunos de sus contemporáneos era poco fiable, avaricioso y
sarcástico. Para otros, sin embargo, era un hombre generoso, entusiasta y sentimental. Esencialmente, rechazó todo lo que
fuera irracional e incomprensible y animó a sus contemporáneos a luchar activamente contra la intolerancia, la tiranía y la
superstición. Su moral estaba fundada en la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, y
sostuvo que la literatura debía ocuparse de los problemas de su tiempo. Estas opiniones convirtieron a Voltaire en una
figura clave del movimiento filosófico del siglo XVIII ejemplificado en los escritores de la famosa Enciclopedia francesa.
Su defensa de una literatura comprometida con los problemas sociales hace que Voltaire sea considerado como un
predecesor de escritores del siglo XX como Jean-Paul Sartre y otros existencialistas franceses.
Todas las obras de Voltaire contienen pasajes memorables que se distinguen por su elegancia, su perspicacia y su ingenio.
Sin embargo, su poesía y sus obras dramáticas abusan a menudo de un exceso de atención a la cuestión histórica y a la
propaganda filosófica. Cabe destacar, entre otras, las tragedias Brutus (1730), Zaire (1732), Alzire (1736), Mahoma o el
fanatismo (1741), y Mérope (1743); el romance filosófico Zadig (1747); el poema filosófico Discurso sobre el hombre
(1738); y el estudio histórico Carlos XII (1730).

Johnson, Samuel (1709-1784), poeta, crítico, ensayista y lexicógrafo inglés, figura clave de la literatura del siglo
XVIII como árbitro del gusto, alabado por la fuerza y armonía del estilo de su prosa y por su ingeniosa conversación.
Comienzos de su vida
Johnson, al que sus contemporáneos y siguientes generaciones solían llamar el doctor Johnson, nació en Lichfield el 18 de
septiembre de 1709. Hijo de un librero, asistió a la escuela local, pero su educación real se basó fundamentalmente la
lectura de los clásicos, que tanto influenciaron su estilo, y que conseguía de la librería paterna.
En 1728, Johnson ingresó en la Universidad de Pembroke, Oxford. Joven brillante pero excéntrico y enfermizo, dejó la
universidad sin llegar a graduarse a causa de su pobreza y sufriendo la primera de dos fuertes crisis emocionales. Durante
esta época de abatimiento, la lectura de literatura religiosa le infundió una profunda fe.
Tras la muerte de su padre en 1731, Johnson se puso a dar clases y más tarde organizó una escuela en Lichfield, y aunque
sus empresas educativas no tuvieron éxito, uno de sus alumnos, David Garrick, que más tarde llegaría a ser un actor
famoso, se haría amigo suyo para toda la vida. A los 25 años, Johnson se casó con Elizabeth Jarvis Porter, una viuda
veinte años mayor que él que aportó a su vida cierta estabilidad y confianza en sí mismo.
En 1737 renunció a la enseñanza y se fue a Londres para empezar su vida literaria. Empezó un largo periodo como
gacetillero en la revista Gentleman's Magazine hasta que en 1738 se publicó, anónimamente, su primer poema importante,
Londres, que obtuvo un éxito inmediato, alcanzando tres ediciones, además de ser muy elogiado por Alexander Pope. Su
largo y grandilocuente poema Vanidad de los deseos humanos, basado en la décima sátira del poeta latino Juvenal,
apareció en 1749. Se considera su poema más brillante y marca el inicio de un periodo de gran actividad en el que se sirve
de la obra de personajes como Galileo y Wolsey para demostrar los peligros de la ambición política. Fundó su propia
revista, The Rambler, en la que entre 1750 y 1752 publicó un considerable número de ensayos elocuentes y perspicaces
sobre literatura, crítica y teoría moral, que reflejan las condiciones sociales y literarias de su época.
El Diccionario
En 1747, mientras estaba ocupado en otra clase de escritos, y siempre acosado por la pobreza, Johnson empezó a trabajar
en un proyecto importante, redactar: un diccionario encargado por un grupo de libreros. Después de más de ocho años de
elaboración, el Diccionario de la lengua inglesa se publicó en 1755. Esta obra extraordinaria contiene unas 40.000
entradas aclaradas con definiciones gráficas y características, citas, además de un extraordinario número de ejemplos
ilustrativos. La obra fue bien recibida.
Últimas obras
A pesar de la preocupación por la productividad, Johnson publicó otra revista, The Idler, entre 1758 y 1760, y en 1759,
para pagar el funeral de su madre, completó rápidamente Rasselas, príncipe de Abisinia, un romance en prosa sobre la
búsqueda de la felicidad de un joven.
Una vez consolidado el Diccionario Johnson (como se le llamó), en 1764 junto con el eminente retratista inglés sir Joshua
Reynolds, que tanto admiraba su Vida del salvaje, fundó The Club, que contó entre sus socios con celebridades como
Oliver Goldsmith, Richard Brinsley Sheridan y James Boswell. Desde su primer encuentro en 1763 Johnson y Boswell se
sintieron mutuamente atraídos y durante los siguientes veintiún años Boswell se convirtió en un observador minucioso de
la conversación y actividades de su héroe. Su monumental Vida de Samuel Johnson, una de las biografías más grandes
que se ha escrito, se publicó en 1791.
El Trinity College de Dublín concedió a Johnson un doctorado honorífico de Derecho Civil en 1765, el mismo año en que
publicó su libro sobre Shakespeare, en ocho volúmenes. Poco después de 1760 sufrió una segunda crisis mental. La gran
hospitalidad de su amiga Hester Lynch Thrale le proporcionó algo de tranquilidad, y en su libro Anécdotas del difunto
Samuel Johnson (1786) nos da información valiosa sobre el estado mental y los sentimientos de Johnson durante este
periodo de confusión personal. Fue en casa de Thrale cuando escribió varios panfletos sobre la moralidad política, como
La falsa alarma (1770), El patriota (1774) e Impuestos frente a tiranía (1775). En 1773 se encontró lo suficientemente
bien de salud como para emprender y disfrutar de un viaje con Boswell a Escocia y las islas Hébridas que relata con gran
expresividad y vigor en su Viaje a las islas occidentales de Escocia (1775).
La última obra importante de Johnson, Vidas de los poetas ingleses, la inició en 1778, cuando tenía casi 70 años, y la
terminó, en diez volúmenes, en 1781. Está escrita, según sus palabras, "con el deseo honesto de proporcionar un placer
provechoso". La obra es una mezcla característica de biografía y crítica literaria, escrita sin plan previo ni uniformidad de
diseño. Johnson murió tres años después, el 13 de diciembre de 1784.
Interés actual de Johnson
Los biógrafos del siglo XIX promovieron la imagen de un Johnson excéntrico, descuidado y torpe, cuya conversación era
sin duda animada y memorable, pero cuya influencia literaria fue escasa. Sólo a mediados del siglo XX se realizó una
evaluación erudita completa de su contribución como escritor. En la actualidad se considera su crítica literaria como
precursora de la nueva crítica del siglo XX.

Pope, Alexander (1688-1744), poeta inglés que se inspiró en los grandes poetas clásicos de la antigüedad para
escribir una poesía intensamente elaborada, con frecuencia en estilo didáctico o satírico. Sus traducciones de poesía,
ensayos de crítica o moral, y sus sátiras le convierten en el poeta más importante de su época, que elevó el dístico heroico,
que había sido refinado por John Dryden, a su máxima perfección.
Pope fue hijo de un comerciante de ropa londinense, cuya religión católica le impidió estudiar en las universidades
protestantes de Inglaterra. Hasta los 12 años recibió clases de sacerdotes, aunque después fue principalmente autodidacta.
Leyó ampliamente literatura inglesa, además de francesa, italiana, latina y griega. En la infancia sufrió una grave
enfermedad, probablemente tuberculosis de la médula espinal, que le dejó deforme.
En 1717, se trasladó a una casa de campo en Twickenham junto al río Támesis, al oeste de Londres, donde vivió hasta su
muerte y donde recibió las visitas de los personajes más famosos de la época. Hombre amargamente pendenciero, atacó
ferozmente, muchas veces sin mediar provocación, a los literatos de su tiempo. Para otros, sin embargo, fue cordial y
afectuoso, y mantuvo una estrecha y larga amistad con los escritores ingleses Jonathan Swift y John Gay.
La carrera literaria de Pope comenzó en 1704, cuando el dramaturgo William Wycherley, complacido por su poesía, le
presentó a un círculo de escritores e ingenios londinenses del momento que le recibieron como a un prodigio. Sin
embargo, la primera vez que atrajo la atención del público fue en 1709 con sus Pastorals. En 1711, publicó su Ensayo
sobre la crítica, brillante exposición de los cánones del gusto. Su poema más famoso, El rizo robado (publicado por
primera vez en 1712, y en edición revisada en 1714), una obra ingeniosa e imaginativa, parodia heroica en la que describe
la vida de los 'salones' le consolidó como escritor. En 1713 publicó El bosque de Windsor, obra de poco interés y acogida
sin grandes entusiasmos, por lo que decidió dedicarse a la traducción. Tradujo en verso la Iliada (1715-1720) y la Odisea
(1725-1726). Estas traducciones le proporcionaron un gran prestigio conseguido también por la publicación de un libro de
poemas en 1717 que contiene sus mejores poesías. En 1725 también escribió una edición de las obras de Shakespeare.
Pope y su amigo Swift escribieron durante años desdeñosas y famosas críticas a quienes consideraban los peores
escritores del momento, y en 1727 empezaron una serie de parodias de los mismos escritores. A su vez, sus adversarios
insultaron a Swift y Pope. En 1728 Pope se burló de ellos con una de sus obras más famosas: La Dunciada, una sátira que
celebra la estupidez. Más tarde alargaría la obra a cuatro volúmenes, el último apareció en 1743. En 1734 terminó su
Ensayo sobre el hombre. Sus últimas obras, Imitaciones de Horacio (1733-1739), fueron ataques a los enemigos políticos
de sus amigos.
Pope empleó el dístico heroico con excepcional brillantez, dándole una cualidad ingeniosa a veces mordaz. Su éxito hizo
que se convirtiera en la forma poética dominante del siglo, y que su poesía fuera traducida a muchas lenguas. Fue el
primer poeta inglés que disfrutó en vida de una fama que abarcó todo el continente europeo.

Dryden, John (1631-1700), poeta, dramaturgo y crítico inglés, principal figura literaria de la restauración inglesa de
Carlos II.
Dryden nació en Aldwinkle (Northamptonshire), en el seno de una familia puritana, y estudió en Westminster School y en
la Universidad de Cambridge. Hacia 1657 se trasladó a Londres para trabajar como secretario del chambelán de Oliver
Cromwell y en su honor escribió su primer poema importante, Estancias heroicas (1659). Sin embargo, tras la
restauración, Dryden se hizo monárquico y celebró el regreso del rey Carlos II en dos poemas, Astraea Redux (1660) y
Panegírico sobre la coronación (1661). En 1663 se casó con lady Elizabeth Howard, hermana de su patrón, el cortesano y
dramaturgo, Robert Howard.
En 1662, Dryden comenzó a escribir obras teatrales para ganar dinero. Sus primeros intentos, como la comedia El
galanteador 1663, fracasaron, pero Las rivales, tragicomedia escrita en 1664, alcanzó gran éxito. Durante los siguientes
20 años fue el dramaturgo más destacado de Inglaterra. Sus comedias, entre las que se encuentran Un amor de tarde
(1668), Ladies à la mode (1668), y Matrimonio à la mode (1672), son obscenas y atrevidas; una de ellas, El guardián del
rey (1678), fue prohibida por indecente, lo cual constituía un hecho muy poco habitual en el permisivo periodo de la
restauración. Sus primeras obras heroicas, escritas en pareados, son pomposas y extravagantes. Entre ellas se encuentra la
semiópera La reina india (escrita en colaboración con Robert Howard en 1664); esta obra contiene algunos de los
fragmentos musicales más famosos del compositor inglés Henry Purcell. Otras obras de esta época son El emperador
indio (1665) y La conquista de Granada (1670). Una de sus últimas tragedias en verso libre, Todo por amor (1678) —
nueva versión de la historia de Marco Antonio y Cleopatra—, está considerada como su mejor pieza y una de las obras
maestras del teatro de la restauración.
En su poema Annus Mirabilis (1667), Dryden narra los hechos del prodigioso año 1666, centrándose en la victoria naval
sobre los holandeses y en el gran incendio de Londres. En 1668, escribió su obra en prosa más importante, Ensayo sobre
la poesía dramática, que lo acredita como fundador de la crítica literaria inglesa (véase Crítica literaria). En 1681 escribió
su primera y más importante sátira política, Absalón y Ajitofel —escrita en pareados heroicos—, en la que introduce
personajes y sucesos bíblicos para ridiculizar a la camarilla que pretendía que el duque de Monmouth —en lugar del
duque de York (el futuro Jacobo II)— sucediera a Carlos II. Sus otras grandes sátiras en verso, escritas alrededor de 1682,
son: La medalla; la segunda parte de Absalón y Ajitofel, en colaboración con el poeta y dramaturgo Nahum Tate; y Mac
Flecknoe, un duro ataque contra el dramaturgo Thomas Shadwell, que influyó en Dunciad, el poema heroico-burlesco de
Alexander Pope.
Si bien Dryden había defendido su adhesión al protestantismo en el poema Religio Laici (1682), en 1685 se convirtió al
catolicismo, y el hecho de que Jacobo II, ferviente católico, llegara al trono ese mismo año hace suponer que sus motivos
fueron interesados. El poeta escribió entonces La cierva y la pantera (1687), poema alegórico en defensa de la Iglesia
católica. La revolución gloriosa (1688) y el consiguiente advenimiento del protestante Guillermo III no alteraron la
postura religiosa de Dryden pero le hicieron perder su pensión y su calidad de laureado.
Dryden volvió a escribir teatro pero sin demasiado éxito y entonces se dedicó a la traducción, convirtiendo al inglés, entre
otros textos, las obras de Virgilio. Durante este periodo escribió una de sus grandes odas, 'Alexander's Feast' (1697), a la
que puso música —al igual que a otra anterior, 'Canción para el día de Santa Cecilia' (1687), escrita también para una
sociedad musical londinense— Henry Purcell. En 1699 Dryden publicó su último trabajo, Fábulas antiguas y modernas,
que son una serie de paráfrasis en verso de Homero, Ovidio, Boccaccio y Chaucer; el prólogo de esta obra es uno de sus
ensayos más importantes.

Shakespeare, William (1564-1616), poeta y autor teatral inglés, considerado uno de los mejores dramaturgos de
la literatura universal.
Vida

Resulta imposible llevar a cabo una exposición completa y rigurosa de la vida de este famoso autor inglés, pues son muy
pocos los datos comprobados que se tienen de él. Se mantiene tradicionalmente que nació el 23 de abril de 1564, y se sabe
a ciencia cierta que fue bautizado al día siguiente, en Stratford-upon-Avon. Tercero de ocho hermanos, fue el primer hijo
varón de un próspero comerciante, y de Mary Arden, hija a su vez de un terrateniente católico. Probablemente, estudió en
la escuela de su localidad y, como primogénito varón, estaba destinado a suceder a su padre al frente de sus negocios. Sin
embargo, según un testimonio de la época, el joven Shakespeare tuvo que ponerse a trabajar como aprendiz de carnicero,
por la difícil situación económica que atravesaba su padre. Según otro testimonio, se convirtió en maestro de escuela. Lo
que sí parece claro es que debió disfrutar de bastante tiempo libre durante su adolescencia, pues en sus obras aparecen
numerosas y eruditas referencias sobre la caza con y sin halcones, algo poco habitual en su época y ambiente social. En
1582 se casó con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que tuvo una hija, Susanna, en 1583, y dos mellizos —un
niño, que murió a los 11 años de edad, y una niña— en 1585. Al parecer, hubo de abandonar Stratford ya que le
sorprendieron cazando ilegalmente en las propiedades de sir Thomas Lucy, el juez de paz de la ciudad.
Se supone que llegó a Londres hacia 1588 y, cuatro años más tarde, ya había logrado un notable éxito como dramaturgo y
actor teatral. Poco después, consiguió el mecenazgo de Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton. La publicación
de dos poemas eróticos según la moda de la época, Venus y Adonis (1593) y La violación de Lucrecia (1594), y de sus
Sonetos (editados en 1609 pero que ya habían circulado en forma de manuscrito desde bastante tiempo atrás) le valieron la
reputación de brillante poeta renacentista. Los Sonetos describen la devoción de un personaje que a menudo ha sido
identificado con el propio poeta, hacia un atractivo joven cuya belleza y virtud admira, y hacia una oscura y misteriosa
dama de la que el poeta está encaprichado. El joven se siente a su vez irresistiblemente atraído por la dama, con lo cual se
cierra un triángulo, descrito por el poeta con una apasionada intensidad que, no obstante, no llega a alcanzar los extremos
de sus tragedias, sino que, más bien, tiende al refinamiento en el análisis de los sentimientos de los personajes. De hecho,
la reputación actual de Shakespeare se basa, sobre todo, en las 38 obras teatrales de las que se tienen indicios de su
participación, bien porque las escribiera, modificara o colaborara en su redacción. Aunque hoy son muy conocidas y
apreciadas, sus contemporáneos de mayor nivel cultural las rechazaron, por considerarlas, como al resto del teatro, tan
sólo un vulgar entretenimiento.
La vida de Shakespeare en Londres estuvo marcada por una serie de arreglos financieros que le permitieron compartir los
beneficios de la compañía teatral en la que actuaba, la Chamberlain’s Men, más tarde llamada King’s Men, y de los dos
teatros que ésta poseía, The Globe y Blackfriars. Sus obras fueron representadas en la corte de la reina Isabel I y del rey
Jacobo I con mayor frecuencia que las de sus contemporáneos, y se tiene constancia de que sólo en una ocasión estuvo a
punto de perder el favor real. Fue en 1599 cuando su compañía representó la obras de la deposición y el asesinato del rey
Ricardo II, a petición de un grupo de cortesanos que conspiraban contra la reina Isabel, encabezado por un ex-favorito de
la reina, Robert Devereux, y por el conde de Southampton, aunque en la investigación que siguió al hecho, la compañía
teatral quedó absuelta de toda complicidad.
A partir del año 1608, la producción dramática de Shakespeare decreció considerablemente, pues al parecer se estableció
en su ciudad natal donde compró una casa llamada New Place. Murió el 23 de abril de 1616 y fue enterrado en la iglesia
de Stratford.
Obra

Aunque no se conoce con exactitud la fecha de composición de muchas de sus obras, su carrera literaria se suele dividir en
cuatro periodos: 1) antes de 1594; 2) entre 1594 y 1600; 3) entre 1600 y 1608; y 4) desde 1608. Dada la dificultad para
fechar con exactitud sus obras, estos periodos son aproximativos y están basados en que el autor extraía los temas de sus
obras de crónicas de su tiempo, así como de cuentos y narraciones ya existentes, tal y como era costumbre en aquellos
años.
Primer periodo
Se caracterizó fundamentalmente por la experimentación. Sus primeras obras teatrales, al contrario de lo que ocurrió con
sus obras de madurez, poseían un alto grado de formalidad y, a menudo, resultaban un tanto predecibles y amaneradas.
Probablemente, sus primeras obras fueron cuatro dramas que tenían como trasfondo los enfrentamientos civiles en la
Inglaterra del siglo XV, un estilo muy popular en la época. Estas cuatro obras, Enrique VI, Primera, Segunda y Tercera
parte (hacia 1590-1592) y Ricardo III (hacia 1593), tratan de las funestas consecuencias que para el país tuvo la falta de
un liderazgo fuerte y de un proyecto nacional, debido al egoísmo de los políticos de la época. El ciclo se cierra con la
muerte de Ricardo III y la subida al trono de Enrique VII, fundador de la dinastía Tudor, a la que pertenecía la reina
Isabel. En cuanto a estilo y estructura, contienen numerosas referencias al teatro medieval y otras a las obras de los
primeros dramaturgos isabelinos, en especial Cristopher Marlowe, a través de los cuales conoció las obras del dramaturgo
clásico latino Séneca. Esta influencia, que se manifiesta en sus numerosas escenas sangrientas y en su lenguaje colorista y
redundante, especialmente perceptible en Tito Andrónico (hacia 1594), una tragedia poblada de justas venganzas, que
posee una puesta en escena muy detallista.
Durante este primer periodo escribió numerosas comedias, entre las cuales cabe resaltar La comedia de las
equivocaciones (hacia 1592), una divertida farsa que, imitando el estilo de la comedia clásica latina, basa su interés en los
errores de identidad que provocan dos parejas de gemelos y los equívocos que se producen respecto al amor y a la guerra.
El carácter de farsa ya no resulta tan evidente en La doma de la bravía (hacia 1593), una comedia de caracteres. Por otro
lado, Los dos hidalgos de Verona (hacia 1594) basa su atractivo en el uso del amor idílico, mientras que Trabajos de
amor perdidos (hacia 1594) satiriza los amores de sus personajes masculinos, así como su entrega a los estudios con el fin
de no caer en las redes del amor. El modo en que están construidos sus diálogos ridiculiza el estilo artificial y redundante
del novelista y dramaturgo John Lyly, las convenciones cortesanas de la época y, quizá, también las discusiones
científicas de Walter Raleigh y sus seguidores.
Segundo periodo

En este periodo, marcado por una profundización en su individualidad como autor teatral, escribió algunas de sus obras
más importantes relacionadas con la historia inglesa y las denominadas comedias alegres, así como dos de sus mejores
tragedias. Entre las primeras cabe destacar Ricardo II (hacia 1595), Enrique IV, Primera y segunda parte (hacia 1597) y
Enrique V (hacia 1598), que cubren un periodo de tiempo inmediatamente anterior al de su Enrique VI. La primera es un
estudio alrededor de la figura de un débil, sensible y teatral, aunque agradable rey que pierde su reino en manos del que
sería Enrique IV. En las dos partes de Enrique IV, éste reconoce sus culpas y expresa sus temores sobre su hijo, que le
sucederá con el nombre de Enrique V, temores que se demuestran infundados porque éste demuestra una gran
responsabilidad y sentido moral sobre sus deberes como monarca. En una magistral alternancia de escenas serias y
cómicas, el obeso caballero Falstaff y el rebelde Hotspur ponen de manifiesto los dos extremos entre los que el príncipe
encontrará el equilibrio. La introducción, en distintas proporciones, de elementos trágicos y cómicos para expresar
amplios espectros de caracteres se convertiría en uno de los recursos favoritos del autor inglés.
Entre las comedias de este periodo sobresale Sueño de una noche de verano (hacia 1595), una obra plagada de fantasía en
la que se entremezclan varios hilos argumentales centrados respectivamente en dos parejas de nobles amantes, en un
grupo de despreocupados cómicos y en una serie de personajes pertenecientes al reino de las hadas, entre los que se
encuentran Puck, el rey Oberón y la reina Titania. En El mercader de Venecia (hacia 1596), por otro lado, se puede
encontrar otra sutil evocación de atmósferas exóticas similar a la de la obra anterior. En ella aparecen retratadas las
cualidades renacentistas de la amistad viril y el amor platónico que se oponen a la amarga falta de humanidad de un
usurero llamado Shylock, cuyas desdichas terminan despertando la comprensión y la simpatía del público. El tipo de
mujer de ingenio rápido, calidez y responsabilidad personificado en Porcia reaparecería, más adelante, en las comedias
alegres del segundo periodo, mientras que, por el contrario, la ingeniosa comedia Mucho ruido y pocas nueces (hacia
1599) deforma, según la opinión de muchos críticos, en el tratamiento un tanto insensible, a los personajes femeninos. Sin
embargo, las comedias de madurez Como gustéis (hacia 1600) y Noche de Epifanía (hacia 1600) se caracterizan por su
lirismo, su ambigüedad y por el atractivo de sus bellas, encantadoras e inteligentes heroínas. En Como gustéis,
Shakespeare describe el contraste entre las refinadas costumbres de la corte isabelina y las de las áreas rurales del país de
un modo rico y variado, aunque no excesivo, y construyó una compleja trama argumental basada en las relaciones entre la
realidad y la ficción y entre los distintos personajes, trama que utilizó para comentar las distintas debilidades del género
humano. En este sentido, Como gustéis se asemeja a Noche de Epifanía, en la cual el lado cómico del amor aparece
ilustrado por las desventuras de dos parejas de amantes rodeadas de numerosos personajes secundarios que actúan como
comparsas cómicos. Otra de las comedias de este segundo periodo, Las alegres casadas de Windsor (hacia 1599), es una
farsa sobre la vida de la clase media en la cual reaparece el personaje de Falstaff como víctima cómica.
Dos grandes tragedias, muy distintas entre sí por su naturaleza, marcan el comienzo y el final de este segundo periodo. Por
un lado, Romeo y Julieta (hacia 1595) muy famosa por su poético tratamiento de los éxtasis amorosos juveniles, pone en
escena el trágico destino de dos amantes, forjado por la enemistad de sus familias y por lo temperamental de sus propios
caracteres. Por el otro, Julio César (hacia 1599) es una tragedia sobre la rivalidad política, muy intensa, aunque en menor
medida que las tragedias posteriores.
Tercer periodo

En él, el dramaturgo inglés escribió sus mejores tragedias y las llamadas comedias oscuras o amargas. Las tragedias de
este periodo son las más profundas de todas sus obras y aquellas en las que la poesía de la lengua se convierte en un
instrumento dramático, capaz de registrar las evoluciones del pensamiento humano y las distintas dimensiones de una
situación dramática. Hamlet (hacia 1601), su obra más universal, va más allá de las otras tragedias centradas en la
venganza, pues retrata de un modo escalofriante la mezcla de gloria y sordidez que caracteriza la naturaleza humana.
Hamlet siente que vive en un mundo de engaños y corrupción, sentimiento que le viene confirmado por el asesinato de su
padre y la sensualidad desenfrenada de su madre. Estas revelaciones le conducen a un estado en el que los momentos de
angustia e indecisión se atropellan con frenéticas actuaciones, situación cuyas profundas razones continúan hoy siendo
motivo de distintas interpretaciones.
Otelo, el moro de Venecia (hacia 1604) retrata el surgir y el expandirse de unos injustificados celos en el corazón del
protagonista, un moro que es el general del ejército veneciano. El supuesto motivo de sus celos, su inocente esposa
Desdémona, es utilizada por Yago, el lugarteniente de su marido, para destruir su carrera militar llevándole al borde de la
locura. El rey Lear (hacia 1605), concebido en un tono más épico, describe las consecuencias de la irresponsabilidad y los
errores de juicio de Lear, dominador de la antigua Bretaña, y de su consejero, el duque de Gloucester. El trágico final
llega como resultado de entregar el poder al hijo malvado y no al bondadoso. Como contrapunto, la hija, Cordelia, pone de
manifiesto un amor capaz de redimir el mal por el bien, pero ella muere en un final sobrecogedor. La idea de que el mal se
destruye a sí mismo, sin embargo, se ve reforzada por el funesto destino de las hermanas de Cordelia y del oportunista
hijo del duque de Gloucester. Antonio y Cleopatra (hacia 1606), otra de las grandes tragedias, se centra en otro tipo de
amor, la pasión del general romano Marco Antonio por Cleopatra, reina de Egipto, glorificada por algunos de los versos
más sensuales de toda la producción shakesperiana. Macbeth (hacia 1606), en cambio, describe el proceso de un hombre
esencialmente bueno que, influido por otros y debido también a un defecto de su propia naturaleza, sucumbe a la ambición
y llega hasta el asesinato. A lo largo de la obra, Macbeth, por obtener y, más tarde, retener el trono de Escocia, va
perdiendo su humanidad hasta llegar al punto de cometer todo tipo de imperdonables actos.
Otras tres obras de este periodo revelan la amargura contenida en estas tragedias, pues sus personajes no poseen categoría
trágica ni grandeza alguna. Así, Troilo y Cressida (hacia 1602), la más efectista de sus obras, pone de manifiesto, de un
modo muy clarificador, el abismo que extiende entre lo ideal y lo real, tanto en el terreno político como individual,
mientras que en Coriolano (hacia 1608), otra tragedia ambientada en la antigüedad, el legendario héroe romano Cayo
Marcio Coriolano aparece como un personaje incapaz de seducir a las masas o de dominarlas por la fuerza. Igualmente
amargo, Timón de Atenas (hacia 1608) narra la historia de un personaje reducido a la misantropía por la ingratitud de sus
sicofantes. Debido a la fluctuante calidad de su escritura, se ha avanzado la hipótesis de que esta obra fuera escrita en
colaboración con otro dramaturgo, posiblemente Thomas Middleton.
Las dos comedias de este periodo son también algo oscuras. De hecho, se las ha llamado “las obras problemáticas”, pues
no entran claramente en ninguna categoría, ni presentan desenlaces demasiado inteligibles. A buen fin no hay mal
principio (hacia 1602) y Medida por medida (hacia 1604) tienen en común, además, el hecho de cuestionar la moral
oficial.
Cuarto periodo
Comprende las principales tragicomedias románticas. Hacia el final de su carrera, el dramaturgo inglés creó numerosas
obras en las que, a través de la intervención de la magia, la piedad, el arte o la gracia, sugiere con frecuencia la esperanza
en la existencia de una redención para el género humano. Estas obras están escritas, por lo general, con una gravedad que
las aleja de las comedias de los periodos anteriores, pero suelen tener finales felices en forma de reuniones o
reconciliaciones. Estas tragicomedias basan parte de su atractivo en el carácter exótico y alejado en el tiempo de los
escenarios en los que se desarrollan, y resultan mucho más simbólicas que cualquiera de las obras anteriores de su autor.
Para muchos críticos literarios, las tragicomedias shakesperianas representan un giro de tuerca más en el desarrollo
creativo del autor, aunque otros opinan que se debieron sólo a cambios acaecidos en las modas teatrales de la época.
La tragicomedia romántica Pericles, príncipe de Tiro (hacia 1608), retrata a un personaje abatido por la pérdida de su
esposa y por la persecución de su hija. Tras innumerables y exóticas aventuras, el desagraciado Pericles consigue reunirse
por fin con ambas. En Cimbelino (hacia 1610) y El cuento de invierno (hacia 1610), los personajes soportan también
grandes sufrimientos aunque al final consiguen la felicidad. La más lograda, quizá, de las creaciones derivadas de este
peculiar punto de vista sea la última de las obras que consiguió completar y aquella en la que alcanzó las más altas cimas
de lirismo poético, La tempestad (hacia 1611), una tragicomedia a través de cuyo desenlace se pueden comprender los
beneficiosos efectos de la alianza entre la sabiduría y el poder. En esta obra, Próspero, duque de Milán, expulsado de su
reino por su hermano y condenado al exilio en una lejana isla, utiliza sus poderes mágicos para confundir al usurpador de
su ducado y crear una relación de amor entre su propia hija, Miranda, y el hijo del rey de Nápoles, cómplice del golpe de
Estado.
Dos obras finales, el drama histórico Enrique VIII (hacia 1613) y Los dos nobles caballeros (hacia 1613 y publicada en
1634), la historia de dos jóvenes caballeros enamorados de una dama, atribuidas a Shakespeare, parecen ser más bien fruto
de su colaboración con John Fletcher.
Importancia literaria
Hasta el siglo XVIII, Shakespeare fue considerado únicamente como un genio difícil. Se han propuesto teorías según las
cuales sus obras fueron escritas por alguien de una educación superior, tal vez por el estadista y filósofo sir Francis Bacon,
o por el conde de Southampton, protector del autor, o incluso por el dramaturgo Christopher Marlowe, el cual, según la
opinión de algunos estudiosos, no murió en una reyerta de taberna, sino que huyó al continente, donde siguió escribiendo.
A pesar de la controvertida identidad de Shakespeare, sus obras fueron admiradas ya en su tiempo por Ben Jonson y otros
autores, que vieron en él una brillantez destinada a perdurar en el tiempo; Jonson dijo que Shakespeare “no era de una
época, sino de todas las épocas”. Del siglo XIX en adelante, sus obras han recibido el reconocimiento que merecen en el
mundo entero. Casi todas sus obras continúan hoy representándose y son fuente de inspiración para numerosos
experimentos teatrales, pues comunican un profundo conocimiento de la naturaleza humana, ejemplificado en la perfecta
caracterización de sus variadísimos personajes. Su habilidad en el uso del lenguaje poético y de los recursos dramáticos,
capaz de crear una unidad estética a partir de una multiplicidad de expresiones y acciones, no tiene par dentro de la
literatura universal. Autores teatrales ingleses posteriores, como John Webster, Philip Masinger y John Ford tomaron
prestadas ideas de sus obras, y su influencia en los autores de la restauración, en especial sobre John Dryden, William
Congreve y Thomas Otway resulta más que evidente. Por otro lado, en numerosos escritores de nuestro siglo, como
Pinter, Beckett y George Bernard Shaw se ven las huellas de Shakespeare.

You might also like