You are on page 1of 111

Memoria Taller de Expertos

Carbono Neutralidad en el Sector Agrícola

Introducción:

En el marco de la iniciativa Paz con la Naturaleza, el Gobierno de Costa Rica está trabajando en el
desarrollo de una metodología para la medición de los gases de efecto invernadero (GEI),
relacionados con los cultivos de exportación más importantes del país, como parte del proceso de
formulación de la Norma Nacional de Carbono Neutralidad, que se está llevando a cabo
actualmente.

Con el objeto de someter a discusión los elementos fundamentales que deben tomarse en cuenta en
este desarrollo metodológico, se organizó, con el apoyo del Centro Latinoamericano para la
Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE, y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE), un Taller de Expertos, que se desarrolló en las instalaciones
del CATIE en Turrialba, los días 12 y 13 de febrero del 2009.

1
Taller de Expertos
Carbono Neutralidad en el Sector Agrícola
12 y 13 de Febrero, 2009
CATIE, Turrialba
Agenda

Primer día - Jueves 12 de Febrero, 2009

09:30 - 10:00 a.m. Registro

10:00 - 10:30 a.m. - Bienvenida y objetivos del taller


Sr. José Joaquín Campos, Director General, CATIE
Sr. Demetrio Polo-Cheva, Director Adjunto, CLACDS-INCAE
Sr. Pedro León, Coordinador, Iniciativa Paz con la
Naturaleza

10:30 a.m- 12:00 p.m. Marco conceptual:


- Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Sra, Kristel Heinrich, Instituto Meteorológico Nacional
- La Norma Nacional de C-Neutro: situación actual y
perspectivas.
- Perspectivas del sector Agrícola con respecto a la Carbono
Neutralidad Sr. Bernardo Mora Brenes, MAG
- ¿Por qué una metodología standard?
Sr. Jorge Monge, Consultor, MINAET

12:00 – 01:15 p.m. Almuerzo

13:15 - 02:00 p.m. - Orientaciones del Mercado Internacional.


Sr. Jorge Monge, Consultor, MINAET
-Los retos metodológicos para el cálculo de los balances de GEI en
cultivos: la experiencia en el sector forestal
Sra. Zenia Salinas, CATIE

14:00 – 02:45 p.m. -Estudio sobre factores de emisión en el sector agrícola


Sr. Jhonny Montenegro, IMN

14:45 - 03:00 p.m. Refrigerio

2
Primer día - Jueves 12 de Febrero, 2009 - Continuación

15:00 - 05:30 p.m. -Experiencias en cultivos:


Cacao – Sr. Eduardo Somarriba, CATIE
Banano – Sr. Edmundo Castro, EARTH
– Sr. Ronald van Schaik, Platanera Sixaola
Café – Sr. Elías de Melo, CATIE
Sistemas silvopastoriles – Sr. Muhammad Ibrahim, CATIE

06:30 p.m. Cena

Facilitadora: Ana María Majano, CLACDS, INCAE

Segundo día - Viernes 13 de Febrero, 2009

07:00 - 08:00 a.m. Desayuno

08:00 - 08:30 a.m. -Recapitulación del primer día y objetivos para el segundo día;
Instrucciones para el trabajo en grupos
Sra. Ana María Majano, INCAE

08:30 - 11:30 a.m. -Formulación de recomendaciones para el desarrollo (o adopción)


de la metodología nacional – trabajo en grupos

11:30 - 12:30 p.m. -Presentación y discusión de las recomendaciones por grupo

12:30 - 01:00 p.m. -Conclusiones y próximos pasos

01:00 p.m. Almuerzo

Facilitadora: Ana María Majano, CLACDS, INCAE.

3
I- Acto Protocolario
Resumen de las palabras del Sr. José Joaquín Campos, Director General CATIE

El sector agrícola es un sector importante hacia la solución de cómo combatir el Cambio


Climático. Asuntos como la pobreza, los problemas de alimentación y otros requieren un
abordaje de forma más sistémica. Se debe de considerar el modelo para trabajar en el
medio rural como parte de la respuesta. Hay que pensar en nuevos paradigmas para el
desarrollo rural, pensar en actividades agrícolas con cadena integradora de valor.

La carbono neutralidad en el sector agropecuario es un tema sumamente importante:


parte del problema y de la solución. El clima y la energía serán por mucho tiempo factores
principales que moldearán los paradigmas de desarrollo, sistemas de producción, políticas
y valores de la sociedad en general.

CATIE tiene experiencia valiosa en el desarrollo y aplicación de enfoques sistémicos que


buscan una gestión integrada de la agricultura y el ambiente. CATIE viene desarrollando
trabajos en temas de agricultura y cambio climático, incluyendo cultivos como café, cacao
y bosques y sistemas ganaderos amigables con el ambiente.

Mediante la ciencia, la educación y la cooperación técnica hay que promover el


desarrollo, para esto es vital contar con socios como IPN, INCAE, y MINAET.

Resumen de las palabras del Sr. Demetrio Polo-Cheva, Director Adjunto, CLACDS-
INCAE

Una de las conclusiones de consenso de un reciente Seminario del INCAE con GTZ,
Inwent y DIFID, sobre innovación y comercio internacional, es que en Centro América y
la región existen diferentes consejos para hacer que las cosas sucedan. Tenemos
bastante claro que hacer pero falta voluntad política, existe un déficit de implementación.
Falta una visión de país y un recuento de las experiencias de éxito que logran dar saltos
cualitativos formulando su propia estrategia en una visión país de consenso.

La Iniciativa Paz con la Naturaleza forma parte integral de la visión país que urge para
definir una estrategia a largo plazo. El Taller de expertos convocado es para definir
indicadores y mecanismos que sirvan para operativizar las metas, los objetivos y los
planes. Se espera obtener de este taller resultados concretos y útiles para el país.

Queremos entender el impacto de la huella de carbono de ciertos cultivos en el país.


Estamos abriendo camino tratando de entender las dinámicas de estos cultivos y los
gases de efecto invernadero que generan.

4
Resumen de las palabras del Sr, Tom Kennedy, Embajador Británico

Para la Embajada Británica es un verdadero honor estar entre amigos como el CATIE
INCAE, e IPN. La Embajada Británica es una embajada modesta pero que concentra
esfuerzos importantes sobre el tema del Cambio Climático. El Cambio Climático es uno de
las 4 prioridades estratégicas de política exterior de Gran Bretaña.

Sin duda, el lanzamiento del Informe Stern fue determinante para el convencimiento del
tema y la necesidad de tomar acciones inmediatas para combatir el Cambio Climático. El
Gobierno Británico es el primer gobierno de un país desarrollado en asumir como
obligación legal el bajar en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero, en
comparación con el año 1990. El año 2009 será un año clave para el futuro del planeta,
ya que se estará negociando lo que sigue después de Kyoto, en Copenhague,
Dinamarca.

Todos estamos alentados por el nuevo gobierno en Estados Unidos. Parece estar
empezando bien el 2009 y habrá que esperar si el nuevo posicionamiento de Estados
Unidos con respecto al Cambio Climático obligaría a países como China e India a asumir
responsabilidades y a llegar a Copenhague con acuerdos importantes.

La Embajada Británica recibió el primer certificado de emisiones de carbono y espera


para mayo de este año sembrar árboles.

El país tiene peso en el tema global. Costa Rica tiene influencia y presencia en la G77 +
China, de ahí la importancia del trabajo que se haga en Cambio Climático.

Resumen de las palabras del Sr. Pedro León, coordinador de la Iniciativa Paz con la
Naturaleza

Hoy estamos haciendo historia. El tema de Cambio Climático no estaba en el debate en


los últimos años. Es hasta los últimos 5 años que se ha convertido en un tema para
diferentes países, pues es, sin duda, un tema de crisis global.

Tenemos que entender los procesos que hasta ahora no se habían tratado. El Cambio
Climático se imbrica con temas de seguridad alimentaria, salud y biodiversidad, entre
otros.

Tenemos que convertirnos en expertos de Cambio Climático para entender como mitigar y
adaptarnos al mismo. Ese es el camino hacia entender qué enfrentamos y cómo
adaptarnos.

5
II- PRESENTACIONES EN LA MAÑANA, JUEVES 12 FEBRERO

Marco conceptual: Estrategia Nacional de Cambio Climático.


Sra. Kristel Heinrich, Instituto Meteorológico Nacional
El Cambio Climático es una realidad que no se puede evitar; implica una amenaza para
el Desarrollo Sostenible. Es una amenaza para el crecimiento económico, el progreso
social y la protección ambiental.

La sociedad puede responder al Cambio Climático de dos maneras:

1. Adaptándose al Cambio Climático


2. Mitigando

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) que impulsa el Ministerio de


Ambiente, Energía y Telecomunicaciones cuenta con una Agenda Nacional y una
Agenda Internacional. Ambas son complementarias. Como eje transversal está el
Desarrollo Sostenible.

1. Agenda Nacional esta compuesta de 6 ejes. Principales son adaptación


y mitigación
2. Agenda internacional también tiene 6 ejes. Los más importantes son
Incidencia y Atracción de Recursos.

AGENDA NACIONAL
1- Mitigación: La meta es lograr una economía clima neutral al 2021.
2- Adaptación: La meta es reducir la vulnerabilidad sectorial y geográfica.
3- Métricas: Sistema de información preciso y confiable.
4- Desarrollo de capacidades y tecnología: ligadas a mejorar eficiencias de medidas
de implementación
5- Sensibilización: Incidir en cambio de hábitos y comportamiento.
6- Financiamiento: Asegurar recursos.

AGENDA INTERNACIONAL
1- Influir en acciones colectivas.
2- Atracción de recursos externos que permitan consolidar el financiamiento.
3- Liderazgo.
4- Legitimidad.
5- Presencia en foros multilaterales y binacionales.
6- Desarrollo de capacidades internacionales.

Las agendas están distribuidas en sectores amplios. La ENCC esta divida en 123
sectores principales. Los principales sectores en mitigación son energía, transportes y el
sector agropecuario. En adaptación los sectores más sensibles son el hídrico y el
agropecuario.

Entre los beneficios de luchar contra el Cambio Climático se encuentran la reducción de


emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el ser un modelo internacional de país
en desarrollo que procura la carbono neutralidad y puede influir en las negociaciones
para un nuevo régimen climático.

6
A. MITIGACIÓN

En mitigación existen tres sub ejes:

I Reducir emisiones de gases por fuentes


II Captura y almacenamiento de CO2
III Desarrollar Mercados de Carbono

Dentro de la reducción de GEI, existen varios enfoques: sectorial, geográfico o de


compañías.

Dentro del enfoque sectorial los Sectores Agrícola y Ganadero juegan un rol importante
en cuanto a la generación de emisiones. Al respecto se presenta el “Estudio de
Emisiones de CO2 históricas y proyectadas hasta el 2021 en Costa Rica”; el objetivo es
llegar a 0 emisiones netas. (Ver presentación adjunta).

En el enfoque geográfico, zonas como la Región Hüetar Norte, San Carlos, Península de
Osa y Tortuguero quieren ser regiones carbono neutral. Aquí es muy importante
considerar a las zonas rurales y agrícolas.

En el enfoque de Compañías y Organizaciones la estrategia competitiva de la empresa se


da al agregarle al producto la variable climática. Los productos se comercializan como
amigables con el ambiente con calidad climática.

Con respecto a la captura y almacenamiento de CO2 se viene dando la evolución de la


cobertura boscosa y la reversión de la deforestación. Como ejemplos de reforestación se
puede nombrar a campañas de MINAET como “A Qué Sembrás un Árbol” la cual nos
convierte en un país con mayor numero de árboles per capita.

B. ADAPTACIÓN

En el tema de Adaptación se sabe que Costa Rica es una zona vulnerable por lo cual
urgen medidas para preparación de desastres y gestión de riesgo. En este sentido se
cuenta con un Estudio de Vulnerabilidades de Adaptación del Sistema Hídrico de la Zona
Nor-occidental de la Gran Área Metropolitana, y se está reproduciendo el estudio de
indicadores de vulnerabilidad para todos los sectores.

AGENDA INTERNACIONAL (logros)

Costa Rica busca liderazgo a través del ejemplo. El Plan de Acción de Bali (2007) de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, inició un proceso
para construir un nuevo régimen climático internacional post 2012, cuando finaliza el
Protocolo de Kyoto.

Uno de los aspectos medulares de este Plan fue la inclusión de incentivos de mercado
para la Reducción de Emisiones por Deforestación y la Degradación (REDD), así como la
conservación y el manejo sostenible de los bosques para aumentar la fijación de carbono.

El PNUMA está lanzando una red de neutralidad climática para fortalecer la acción y
catalizar esta ola de interés y entusiasmo. Costa Rica cuenta con renombre en reuniones

7
de discusión de Cambio Climático y es invitada a tomar parte en discusiones ministeriales.
Se cuenta con presencia en foros laterales y multilaterales.

El impacto de la C-neutralidad de Costa Rica no será igual si no se define un nuevo


régimen Climático post-Kyoto. No existe régimen Climático establecido post-Kyoto. Se
debe lograr que el mundo llegue a un acuerdo consensuado que permita un ambiente
saludable. El Plan de Acción de Bali es un guía para llegar a ese acuerdo.

Se necesita tener una visión compartida: Esto implica un acuerdo común entre países
hacia tomar acciones para llegar a acuerdos de corto a largo plazo.

Lo que no se puede medir no se puede gerenciar. La Adaptación es el tema “espinozo”;


el MDL es el mecanismo impuesto para financiar el fondo de adaptación y no es justo que
los países en desarrollo deban pagar los esfuerzos de adaptación de otros países.

Perspectivas del Sector Agropecuario con respecto a la Carbono Neutralidad.


Dr. Bernardo Mora, INTA.
En el año 1840, los cultivos de café mantenían las discusiones sobre si tener café con
sombra o café sin sombra. En Costa Rica toda la caficultura antes de los 80 era con
sombra. La era industrial incide en el Cambio Climático y se visualiza la carbono
neutralidad como estrategia para mitigar efectos del calentamiento global.

Alrededor del 60% del metano liberado a la atmósfera es producido por el hombre. Las
emisiones liberadas tendrán efectos que durarán muchos años.

La agricultura y la ganadería suman 38% de las emisiones de los Gases de Efecto


Invernadero con base en equivalencias de carbono en Costa Rica. Por suerte, existen
diversas opciones para reducir y mitigar. Bernardo Mora

Existen cultivos tradicionales (caña, café y banano) que están dando soluciones a estas
problemáticas. En caña de azúcar se están haciendo trabajos importantes en la
recolección, y la maquinaria de nueva tecnología ha solventado necesidades. El MAG ha
desarrollado trabajo en bovinos (ganadería).

Se dispone de un Inventario nacional de GEI en el sector agropecuario. Se ha


desarrollado una proyección de las emisiones del sector y se dispone de una metodología
para balances de carbono en fincas que se ha aplicado en la zona norte en una finca
cafetalera y en otra de banano (con ICAFE y CORBANA). También se ha regulado la
práctica del “fangeo” del arroz anegado con capacitación y normativas del MAG.

Por otra parte, la aplicación de fertilizantes está disminuyendo, los agricultores recurren a
laboratorios para análisis de químicos de fertilizantes para cultivos. Cabe considerar que
la materia orgánica como la cuita y la gallinaza contienen mucho nitrógeno, por lo que es
erróneo decir que todo lo orgánico es correcto.

Con respecto a emisiones de GEI, la mayor emisión de metano proviene de la ganadería


de carne. En café hay una mayor cantidad de emisiones de oxido nitroso.

8
Se observa en la gráfica que las emisiones del sector agropecuario van en aumento. Hay
que concienciar a los empresarios, técnicos y miembros del sector agropecuario quienes
deben llevar estos temas a los agricultores que no necesariamente conocen el concepto
de C-neutralidad.

¿Qué se tiene que hacer para mitigar las emisiones de GEI del sector
agropecuario?

1. Investigación.
2. Transferencia de tecnología.
3. Coordinación interinstitucional.

CORBANA e ICAFE han sido abanderados en ese aspecto y cuentan con índices de
emisión. Hay que hacer la evaluación de costos y a través de indicadores hacer el
desarrollo de balances de carbono. LAICA, CONARROZ y otros están iniciándose con la
fijación de carbono. Los análisis de agroquímicos con necesarios, pero también es
necesario utilizar agroquímicos para prevenir plagas en ciertos cultivos.

El primer paso para el desarrollo de estrategias hacia la disminución de las emisiones de


GEI, debe ser la disponibilidad de estimadores o índices confiables. Además, si se
conserva el medio ambiente, el sector debe de percibir alguna regalía.

Es necesario hacer un uso racional y económico con Responsabilidad Social del Recurso
Hídrico. Se procura un cambio del modelo tradicional de manejo.

La Norma Nacional de C-Neutralidad: Situación actual y perspectivas.


Sr. Jorge Monge, Consultor ENCC del MINAET.
Se hace referencia al documento realizado para la ENCC sobre mercado de carbono. El
gran reto para Costa Rica es cómo darle valor de mercado a la compensación de
emisiones. Darle valor a las emisiones significa darle valor a las unidades tranzables de
CO² o CO² equivalentes. Para ello se debe:

1- Medir emisiones con precisión, una tonelada es una tonelada.


2- Las unidades capturadas son aquellas a las que yo puedo darles
seguimiento.
3- El proceso de verificación debe darse por parte de un tercero.

Las sesiones de trabajo hacia una norma consensuada entre las partes se hicieron con
base en las normas de calidad. Las partes interesadas deben lograr el consenso para
definir la “competitividad” de una marca c-neutral como valor agregado al producto.

¿Qué es la Norma?

1- Es un proceso de medición que implica tener clara la cuantificación, es decir los


inventarios de emisiones.
2- Procura promover medidas de reducción o de eficiencia en el encadenamiento
productivo.

9
3- La norma no tiene completamente incorporado el concepto de ciclo de vida,
posteriores versiones podrían mejor en ese aspecto.
4- Debe existir consenso en el protocolo para poder medirse por igual y crear
condiciones de credibilidad.

Estructura de la Norma

Se debe definir hasta dónde se consideran los criterios de impacto social del carbono
dependiendo de con quién, dónde y cuánto pago por compensar mis emisiones. Se creo
una guía para el programa piloto de inventario de GEI.

“Es necesario contar con factores de emisión amigables. La variabilidad de medición y


los criterios para el sector agrícola deben tener especificidades para el desarrollo de
protocolos específicos”. Jorge Monge

Poner estímulos positivos a autos más nuevos, por ejemplo, es parte de lo que debe
suceder: partes interesadas poniéndose de acuerdo en protocolos específicos.

No hay certificación de reconocimiento internacional aún que reconozca que estas


compañías son carbono neutral. La norma genera ese marco de legitimación
internacional. Cabe destacar que la norma nacional es de carácter voluntario, no
obligatorio. El reto es que se convierta en política nacional de consenso entre sectores.
La custodia de créditos y registros la haría la CEVAL (Mercado de Valores).

Los criterios del IPCC no fueron totalmente incluidos en la norma nacional (debido a que
aún se está la negociación su aprobación entre países). El MDL castiga a países como
CR porque sus proyectos no generan adicionalidad. El IPCC tiene elementos importantes
pero se debe construir sobre factores de funcionalidad del mercado.

El Voluntary Carbon Standard fue la metodología empleada para la norma nacional. La


inequidad se arrastra desde que hubo el primer acuerdo. Los sistemas de medición deben
ser legitimados por todas las partes, al igual que los patrones, trazabilidad y porcentaje de
errores deben ser compatibles e iguales para todos los actores interesados del sector.

Se puede iniciar con definir principios del protocolo agrícola asociado a la norma y trabajar
en los cultivos que nos convocan y cualquiera que quiera certificarse deberá hacerlo con
el protocolo que se logre definir. Se camina hacia un proceso de desarrollo de protocolos
específicos, donde la norma remita a las mejores metodologías para cada caso.
Suponiendo que desarrollamos mercado y consenso en el sector en el ámbito nacional...
¿Cómo nos articulamos con el mercado internacional de manera tal que nos permita
trazabilidad y credibilidad? ¿Cómo sacar ventaja de los procesos que van caminando
internacionalmente? La combinación de conocimientos haría posible llegar a un acuerdo
del protocolo nacional.

10
II- PRESENTACIONES EN LA TARDE, JUEVES 12 FEBRERO

Metodología para la Carbono Neutralidad.


Sr. Jorge Monge, Consultor ENCC del MINAET.
¿Qué grado de avance tiene la norma establecida?
La Norma Carbono Neutralidad técnicamente está desarrollada. Define los procesos
parámetros y permite que se utilice la mejor metodología disponible para su aplicación. La
Norma define adecuadamente los parámetros. La Norma define adecuadamente los
requisitos de las mejores prácticas. Se trabajan los diferentes niveles de la cadena y
cómo estos se articulan. Costa Rica quiere hacerlo a través de un sistema de
reconocimiento internacional.

Esta norma no tiene correspondencia con ninguna otra. Hasta el momento no hay
correspondencia internacional, no existe ninguna otra norma mundial en este campo, por
lo menos no en el sistema de certificación del proceso.

Son dos normas: una es la Norma INTE que regula el proceso y la otra es la norma que
regula las características de las personas que certifican que se cumplió con la norma. O
sea, cuáles son los requisitos, créditos y competencias que debe cumplir un equipo que
llega a decir que la aplicación de la norma, para “X” proceso, cumplió con los
estándares.

Obviamente, si yo tengo una empresa de mayor consumo energético entonces esos


requisitos técnicos me van a exigir un experto en energía, fuentes y combustibles, entre
otros. Si tengo que certificar un proceso agroindustrial voy a requerir a alguien que sepa
dónde esta el parámetro en Costa Rica para pastos y fibras y no el que se utiliza en los
Estados Unidos. El pasto en Costa Rica es una sopa, en Estados Unidos no, la cantidad
de fibra es distinta, la solución es distinta.

¿Que el sector se ponga de acuerdo en un protocolo no va a llevar mucho tiempo?

Hay compañeros que están acá que viene trabajando y que han tenido reuniones con su
sector con cálculos de información. Parte de la ventaja es que son amigos por competir
adecuadamente. Hay productos donde más rápidamente se puede establecer un
protocolo. No es lo mismo que haya un protocolo para productos agrícolas, que sea como
“la pomada canaria” y se aplique a todos los productos desde la caña de azúcar, al
banano y al café; cada cultivo es distinto y cada proceso tiene distintas fuentes de emisión
y distintas alturas. No es lo mismo una vaca o un palo a 15 000 metros de altura que si los
tengo a nivel del mar.

¿Define el alcance?
Si, define claramente el alcance y hasta donde se quiere llegar. No define totalmente el
ciclo de vida, pero se encamina hacia esto. La norma dentro del ciclo de vida es difícil de
cumplir, la idea no es complicarlo más allá de lo que es factible económicamente y
viablemente.

Puede ser que las compañías bananeras que compiten en un mercado muy exigente se
pongan de acuerdo para vender “banano carbono neutro” puesto en el barco y entonces

11
les van a pedir a sus distribuidores que cumplan con esto. Estarían vendiendo un
producto diferenciado y tenemos un barco y podemos vender a un nivel adecuado.

No todos los sectores tienen el mismo grado de complejidad y encadenamiento hacia el


mercado. No hay tal cosa como una “pomada canaria”.

La Norma, tal y como está, permite en este momento aplicar el mejor criterio experto para
que se aplique en Costa Rica, inmediatamente. ECA sería quien acredite a los que van
a acreditar, tipo AENOR, quien va tener que homologar esa norma de certificación a lo
que exista en España. Esa es la ventaja que Costa Rica sea el primero que se mueva a
anunciar esto.

¿Quiénes forman parte del ente nacional de normalización CTN207?

La norma de calidad que define cual es el ente de normalización, en este caso es


INTECO. El CTN207 es un comité técnico de normalización que tiene que ver con
asuntos ambientales y son los que han trabajado el proyecto ISO 14000 y para cada caso
hay un comité de trabajo específico. Se dejan los criterios para poder establecer las mejor
prácticas y si el sector se organiza tenga un protocolo adecuado.

Una discusión que se debe tener es si se quiere hacer una metodología propia para el
protocolo en el área agrícola. Si lo hacen por productos específicos va a ser más fácil su
aplicación. Eso no quiere decir que no se pueda llegar a aplicar la norma, sólo que la
norma va a preferir expertos.

Lo que se copia son metodologías con ciertos grados de reconocimiento. Se debe ir


desarrollando el mercado nacional y a la vez ir monitoreando el mercado internacional
para ver cómo nos insertamos.

¿Cuáles son las tendencias internacionales y que significan estas tendencias para
el caso de Costa Rica?

Mercado Regulado VS el Mercado Voluntario.

El MDL es el mercado regulado internacional. Es un mercado que está regulado por el


Protocolo de Kyoto. También existe el mercado voluntario, que no está regulado por el
protocolo de Kyoto. Lo que ha sucedido es la pérdida de credibilidad de algunos
estándares.

Los más importantes para el caso de Costa Rica son los Voluntary Offset Gold Prizes y
los VCS. Cómo asegurar que una tonelada de carbono es una tonelada, para eso se
definen estándares, la norma, protocolos que son más para casos específicos, procesos
de certificación y los mercados voluntarios.

Las tres características básicas para la norma: 1. Medir con precisión razonable, 2.
medir contra una métrica, y 3. Tener una certificación de una tercera parte. Cada vez
más la tendencia es certificación por una tercera parte inclusive con sistemas de
acreditación y reconocimiento internacional. Jorge Monge

12
Cualquier sistema lo que busca es darle valor y trazabilidad en el mercado a las toneladas
de carbono. La idea es que el precio en Costa Rica sea “carbon gourmet” algo por lo que
se pague más por la tonelada capturada. Costa Rica no puede competir en mitigación,
por cantidad, pero sí por calidad. La idea es ir monitoreando lo que va pasando en el
mercado voluntario.

Mucho de lo que va a suceder dependerá de las políticas actuales de los Estados Unidos
y de las condiciones actuales de cómo se muevan los mercados europeos que se basan
en compensación en países en desarrollo. Son los sistemas Cap and Trade. Cap donde
se fija un filtro o tope para las emisiones; por ejemplo, para el sector bananero pueden ser
100 toneladas y es obligatorio. Todo lo que emitan por encima las 100 toneladas deben
de compensarlo. A veces es más barato ir a compensar en países en vías de desarrollo
que compensar en países desarrollados.

Estas tendencias van a ir creciendo cada vez más. Los riesgos son grandes si no se
toman las medidas adecuadas.

“Están organizando un sistema de acreditación de registros internacionales y están


invitando a Costa Rica a que forme parte de estos registros. Parte del proceso de
porqué es importante la definición política, es porque no es lo mismo ser parte de
quien forma las reglas, de cómo se establecen los registros oficiales del país, a que,
sin tener ingerencia en esas reglas externas, se impongan una serie de requisitos
para poder entrar”. Jorge Monge

Costa Rica empieza a ser reconocido como representante de país pequeño que podría
jugar un rol importante en la definición de estándares y políticas internacionales.

Los retos metodológicos para el cálculo de los balances de GEI en cultivos:


La experiencia en el sector forestal.
Sra. Zenia Salinas, CATIE
zsalinas@catie.ac.cr

Este trabajo se hizo con el Banco Mundial; ellos estaban tratando de establecer su huella
en los proyectos forestales y nos pidieron que les apoyáramos. Se compara el perfil de
emisiones de una línea base con escenarios del proyecto. Existen varias metodologías
para calcular balances de GEI en el sector forestal, en general comparan un escenario de
una línea base contra un escenario de proyecto. Corresponden a protocolos
internacionales. Se usan según el programa de compensación al cual el proyecto es
sometido para la venta.

En los programas de compensación pretenden cumplir, por una parte, con metas
acordadas de reducción de emisiones, a través de compensaciones. Se aceptan
compensaciones originadas en distintos tipos de proyectos. Las metodologías para
estimar el balance de GEI van desde unas muy detalladas hasta apenas una guía
conceptual general.

13
Cada uno de los programas tienen sus reglas sobre cómo los bosques pueden participar o
indican cuáles metodologías deberían ser usadas para que las compensaciones que se
generan puedan ser aprobadas bajo su programa.

Existen mercados de carbono voluntarios como el CCX que acepta proyectos forestales.
También existen otros mercados voluntarios que se venden over the counter, de escritorio
a escritorio, donde la gente compra al menudeo. Ahí se venden las compensaciones
forestales. Algunas de las certificaciones, como la del MDL, detallan las metodologías
que se deben utilizar para estimar los GEI.

“Dentro del sistema de Agricultura, Forestería y Planes de Usos de la Tierra (AFOLU)


hay varios tipos de proyectos de compensación o de revisión de emisiones. Uno es el
secuestro de carbono en plantaciones forestales, que es donde más experiencia se
tiene en sistemas agroforestales y silvopastoriles. Estos son proyectos que remueven
carbono de la atmósfera. También están los proyectos de reducción de emisiones por
evitar deforestación y degradación de bosques (RED) y los de manejo de tierras
agrícolas en proyectos. Estos últimos estiman el cambio en carbono que se produce
por el cambio de prácticas de manejo en cultivos. Puede ser carbono en el suelo,
puede ser carbono en la biomasa o pueden ser cambios en la eficiencia de un sistema,
manejo de desechos agrícolas, manejo en la dieta de ganado, entre otros. Todos
estos son tipos de proyectos AFOLU donde los esfuerzos de compensación los
aceptan conforme a metodologías que estos programas promueven”. Zenia Salinas

PROTOCOLOS DE ESTIMACIÓN DE CONTABILIDAD DE GEIS

Los programas tienen sus propios protocolos sobre cómo calcular balances de GEI. Los
enfoques metodológicos para calcular GEI se pueden clasificar:

I-Según alcance de la contabilidad:


a. “Gross approach” es una contabilidad bruta
b. “Net approach” en que se hace una Línea Base y un
escenario de proyecto, se estiman las fugas y se
saca un balance neto.

II- Según quién diseña la metodología:

a. Top-down: Metodologías predeterminadas por el


programa de compensaciones que fijan las que se
pueden utilizar.

c. Bottom-up: metodologías diseñadas por el


desarrollador del proyecto y aprobadas
posteriormente por el programa de compensación.

Elementos de la metodología para calcular el balance de GEI – Net Approach

1. Establecimiento de límites: Ya sea operacionales (por producto o proceso) o de


la industria (de las instituciones).

14
2. Adicionalidad: significa que hay que comprobar que estamos haciendo cosas
nuevas para el clima, que no estamos apoyando cosas que de todas maneras iban
a ocurrir. Probar que se está apoyando cosas que era improbables que pasaren.

3. Consideración de no-permanencia – si aplica normalmente en el sector forestal

4. Enfoque temporal: Reconozcamos que el carbono fijado en los árboles no va a


ser para siempre, que en algún momento va a desaparecer.

5. Enfoque de seguros: El descuento depende mucho del riesgo del proyecto. Pues
este enfoque se basa en evaluaciones del riesgo. Si logra demostrar que el riesgo
es mínimo obtiene lo que propuso como seguro.

6. Determinación de la línea base y estimación anual de sus emisiones

7. También tiene enfoques basados en proyectos (proyecto a proyecto en la que hay


que demostrar que un proyecto no iba a ocurrir) o basado en estándares de
desempeño (evaluar un sector, tipo “benchmark”).

8. Estimación anual de las emisiones en el escenario de proyecto: Conlleva el Life


Cycle Assessment (análisis de ciclo de vida)

9. Determinación y estimación de fugas. Son las emisiones que ocurren fuera del
límite del proyecto y que son causadas por éste

10. Estimación del balance neto anual de los GEI

11. Monitoreo de los efectos del proyecto

Ejemplos de metodologías para estimar la carbono neutralidad en proyectos


forestales con Ejemplos de Caso de 2 proyectos:

1. Reforestación: Se estableció un límite de 30 años, con una metodología fácil de


aplicar donde se consideraron solamente los efectos primarios. No considera la
transformación de la madera ni el carbono secuestrado en productos maderables

No se consideraron emisiones de línea base. Metodologías son difíciles de aplicar y es


útil hacer una herramienta en la que el usuario ingrese los datos y la metodología esté
detrás. Se enseñó la herramienta que utiliza el CATIE para determinar estratos de
línea base y caracterizar las actividades del proyecto. La herramienta tiene índices y
mediciones con base en los de IPCC y permite actualizarse conforme se actualizan los
indicadores.

2. Manejo Forestal Sostenible: Voluntary Carbon Standard esta porque en el MDL


no está el sector forestal regulado. Solo considera efectos primarios del proyecto.
Calcula las emisiones por transformación de madera y remoción de carbono en
productos maderables. Se consideran los mismos sumideros y fuentes de emisión
que en el escenario de línea base. Se muestra la herramienta utilizada en línea
base para este tipo de proyecto.

15
Retos para el diseño de metodologías para balance de GEI en el sector agrícola

A diferencia de un proyecto forestal, en un proyecto agrícola la remoción de carbono, lo


que captura la biomasa, es menos importante pues los ciclos de restitución de la biomasa
hacen que el cambio sea “neutro”. Si es relevante todavía para sistemas agroforestales y
sistemas silvopastoriles.

“La estandarización de la metodología es importante porque, sin ésta se pasa por


procesos de certificación muy complejos. El tema de cambio de carbono en los suelos,
en el sector agrícola, es relevante. Existen guías de buenas prácticas para la estimación
de carbono en el suelo del IPCC que se pueden retomar. La estimación puede ser
costosa pero es muy relevante para sistemas silvopastoriles”. Zenia Salinas

La reducción de emisiones en la agroindustria, en la parte agrícola, es más relevante


todavía que en la parte forestal. Se puede considerar la reducción de emisiones por
sustitución de combustible fósil por fuentes renovables para producir electricidad
requerida en una multiplicidad de procesos, o las prácticas de eficiencia energética son
relevantes.

Varias metodologías del MDL pueden aportar secciones para una metodología de
carbono neutralidad, tanto en remoción como en emisión de carbono. En los enfoques
netos se comparan cambios de carbono en el tiempo, de una situación sin proyecto a una
situación con proyecto. En sistemas silvopastoriles y agroforestales es importante
considerar que el “stock” de biomasa no debe ser contabilizado como un capital de
carbono, sólo los cambios de stock de la situación sin proyecto a la situación con
proyecto, o a la mejora en las prácticas de manejo.

“En temas de agricultura el análisis de ciclo de vida de un producto que le puede aportar
información sobre la intensidad de emisiones de carbono de un producto para una
localidad específica, y es útil para comparar con otros productos además de ser un
atributo útil para el mercado. Se puede comparar la intensidad de carbono y la
intensidad ambiental, la huella ecológica más general de cada cultivo”. Zenia Salinas

Cabe cuestionarse si ¿Pueden las prácticas eco amigables reclamarse como medidas de
mitigación? Por ejemplo utilizar cartón reciclado para empacar mis productos. En el MDL
le dicen “yo le reconozco eso si usted me demuestra la adicionalidad”. ¿Cómo manejar
esto en objetivos voluntarios? No se pueden reclamar reducciones fuera de sus fronteras
geográficas.

Los ciclos de captura y emisión en la agricultura son muy cortos, pues se captura y se
descompone muy pronto, por ejemplo: en cultivos como caña y piña que son ciclos de
captura y emisión. El tema de la medición de carbono en suelos en el sector agrícola si
es más relevante que en el sector forestal. Hay que hacer un balance costo / beneficio de
lo que puede costar determinar cuánto fija el suelo versus cuánto pueden pagar por la
tonelada fijada.

16
Experiencias en el desarrollo de Índices de Emisión de GEI en el SectorAgrícola.
Jhonny Montenegro, MAG
Las investigaciones realizadas son a partir del desarrollo de Índices en metano y oxido
nitroso, trabajado en banano y café.

¿Por qué desarrollar índices de emisión?

El IPCC estimula el desarrollo de índices nacionales para eliminar la incertidumbre y


desarrollar la capacidad nacional.

“Dos de los grandes contribuidores del sector agrícola son el metano (en ganadería y
arroz anegado) y oxido nitroso (fertilizantes y pasturas), por lo tanto nos estamos
centrando, básicamente en estos dos gases. En Metano nos enfocamos básicamente en
ganadería y arroz anegado y en óxido nitroso en el nitrógeno que se aplica, pero también
de sistemas de producción animal, básicamente de la orina”. Jhonny Montenegro

Se llevó un proceso de investigación para definir situaciones de estimación. Se realizaron


una serie de muestreos de especies forrajeras en diferentes zonas del país: consideraron
pasturas que son utilizados en ganado de carne y leche; diferentes especies; algunas
invasoras y/o introducidas, y otras nativas. Con esos muestreos se llevó una serie de
análisis de laboratorio para fraccionar el carbono presente en las muestras y analizar las
diferentes tasas de degradación nominal. Con toda esta información entramos en una
fase de simulación, pues no tenemos herramientas para desarrollar estimaciones directas.

Estudios de GEI realizados en el Sector Agrícola

1. Metano

En Ganado: Se desarrolló un modelo de simulación para estimar la emisión de metano


promedio anual de hatos de ganado de carne, leche y ganado de doble propósito. Se
calcularon cantidades de toneladas de metano, por kilogramo, por cabeza, por año. Las
diferencias se deben principalmente a variaciones en la calidad de la dieta, especialmente
en pasturas más fibrosas y con más rebrote. Cuando se mejora la dieta incrementa el
ganado en ganancia y peso, por lo que requiere menos días para su venta y se reduce la
cantidad de metano emitida.

En Arroz Anegado: El muestreo se hace desde la presiembra hasta la cosecha. Se


recolectó gas en cámaras, y esto permitió caracterizar la emisión durante todo el ciclo del
cultivo. El segundo pico más alto se da en la etapa de macoyamiento, pero la mayor
emisión de metano se da en la etapa de floración. Casi 5 Kilogramos de metano, por
hectárea, por día, durante el ciclo productivo.

2. Oxido Nitroso

Se realizan trabajos con café de sombra y sin sombra. El estudio en banano se hizo con
apoyo de CORBANA. Se tomaron diferentes muestras del suelo dependiendo de factores
como la humedad y otros. Las muestras de campo se realizaron capturando gas en
cámaras.

17
En Café: Depende del tipo de fertilizante utilizado, así es la emisión de oxido nitroso.
Poco después de la aplicación hay picos importantes de emisiones.

En Banano: La fórmula exclusiva para combatir plagas es utilizando fertilizante con base
en nitrógeno. Las condiciones de suelo y clima son diferentes a las del café y las
respuestas también.

¿Qué se está haciendo?

En Nitrógeno: Se suscribió un Convenio entre el MINAET y la UNA


Hay avances con CORBANA e ICAFE para el desarrollo de índices permanentes. El
factor crucial es el tiempo pues se quiere hacer a largo plazo con mediciones a lo largo de
2 o 3 años; esto disminuiría el nivel de incertidumbre de la información generada.

En Metano se cuenta con apoyo de la Universidad Técnica Nacional


Se analizan los niveles de emisión de metano en pastoreo de bovinos y cómo disminuir la
cantidad de metano variando los niveles nutricionales del ganado. La idea es disminuir la
incertidumbre del inventario nacional de GEI y evaluar opciones de mitigación para
contribuir a la c-neutralidad al 2021.

“Debemos desarrollar, bajo las condiciones propias del trópico, valores que realmente
reflejen las condiciones en las que se está desarrollando el proyecto. No necesariamente
valores impuestos que no reflejan necesariamente lo que pasa aquí en la región. La
validación del modelo trata de generar información de campo que permita corroborar que
el modelo está reproduciendo lo más cerca posible lo que está pasando en la realidad.
Un modelo funciona en tanto es validado. Eso es lo que queremos hacer, generar
información específica que podamos simular contra un modelo que haya sido validado.”
Jhonny Montenegro

Es muy importante considerar productos que valoren la calidad climática. Es necesario


validar los coeficientes contra la metodología existente y aplicar las metodologías que ya
existen. Existe la necesidad de financiamiento para proyectos de este tipo, de forma tal
que no sea una retórica, pero debe ser un compromiso institucional del IMN en
colaboración con MAG, CORBANA, ICAFE y otras instituciones. Se requiere de estructura
institucional para apoyar y llevar adelante el tema. Las instancias interesadas deben
involucrar a las universidades y empresas. La investigación en el tema siempre ha sido
relegada.

No se ve plataforma que dé recursos a la academia para trabajar con el sector privado;


debe haber una complementariedad entre lo político y la toma de decisiones en los
sectores.

18
III- PRESENTACIONES DE CASOS, JUEVES 12 FEBRERO
La idea es presentar iniciativas de instituciones o empresas que han venido trabajando el
tema para compartir sus experiencias, cuáles avances han tenido y cuáles son las áreas
dónde han encontrado obstáculos metodológicos, y así lograr que se percaten de que
hacen los demás y discutan internamente, dentro del sector y para buscar sinergias.

CACAO
Captura de carbono y desarrollo de mercados en fincas de
Cacao con indígenas de Talamanca, Costa Rica.
Eduardo Somarriba, CATIE
Este es un proyecto del Banco Mundial financiado a través MINAET con CATIE como
ejecutor, y las asociaciones de productores con los gobiernos indígenas en el territorio de
Talamanca. La idea fundamental fue tener una experiencia en los territorios indígenas
alrededor de la experiencia con los servicios ambientales, porque hay más de 20
territorios. CATIE en Talamanca ya había trabajado el tema de la biodiversidad y el
tema de carbono.

Básicamente la idea es que quemamos carbono, quemamos biomasa y oxido de carbono


a la atmósfera y hemos calentado el planeta, unos más que otros. Hay dos hipótesis:

1. Trabajar vía mitigación: Este es un proyecto en la línea de mitigación. En una


finca uno puede plantar más árboles, acumular carbono en esa madera sin
convertir la finca en una plantación forestal. No queríamos dejar de producir en las
fincas pues mucha de la agricultura es de subsistencia. El proyecto inicio la
búsqueda de cómo incrementar la producción de árboles en la finca sin cambiarla
a un régimen forestal.

2. Este nuevo tema o Servicio Ambiental que producen las fincas: el carbono es un
servicio ambiente que tiene potencial para beneficiar a los productores. Si los
agricultores incorporan en sus prácticas de producción estos enfoques de
producción ambiental, el mercado global va a premiar a estos agricultores con
algún mecanismo de mercado para hacer esto posible.

Objetivos:
1- Saber cuanto podemos vender. Si vamos a vender cacao, ¿cuánto cacao? ¿Cuál
es la capacidad de producción de carbono de las fincas? El problema número uno
es el de estimación de la cantidad de carbono fijado. La idea era dar una serie de
recomendaciones sobre cómo se puede manejar este tipo de mercado en
territorios indígenas y pequeños productores, y que la experiencia fuera utilizada
por MINAET para adaptarla a los otros territorios indígenas y desarrollar una
política nacional.

2- Sugerir posibilidades de colaboración con comunidades indígenas y pequeños


productores. Problema de superficie y área en cada finca debe realizar estrategia
para incrementar captura de carbono.

19
Si ustedes van trabajar con pequeños productores ojalá que sea con el mayor número de
fincas, pues es un problema de superficie y área importante para ese tipo de servicio. En
cada una de esas fincas debe existir una estrategia para incrementar ese carbono, vía
plantación o manejo de árboles; sin sacrificar los objetivos fundamentales de la
producción agropecuaria. Ese carbono incremental sumado en mil o dos mil fincas podría
encargarse, bajo una asociación de productores, de identificar los mercados, los
certificadores: conseguir quién ayude.

“En el caso de carbono es un producto diferente. El apoyo para organizaciones de pequeños


productores es un trabajo imprescindible. Requiere apoyo técnico y de información para los
pequeños productores. La idea es que un sistema así podía funcionar en Talamanca.
Requeriría un grupo de alrededor de 2000 productores, un plan de manejo finca por finca,
una organización sombrilla para todo ello que acopia ese carbono vía la certificación y lo
vende, y tiene un sistema de administración que le permite pagarle a cada productor su plata
por el carbono que fijaron en sus fincas. Si esto no ocurre, la hipótesis no sirve y la plata no
llega al productor. Eso es lo que debió ocurrir”. Eduardo Somarriba

Metodología

1. Determinar las cifras línea base.


2. Como lo mido.
3. Determinar a quien se lo vendo. Dependiendo a quién se lo vendo así será
la certificación.
4. Determinar quien certifica.
5. Como manejar esto a nivel loca.

Uno tiene una finca, en el tiempo “t”, le tomamos una foto a esa finca que tiene diferentes
usos de la tierra, cada uno de esos usos de la tierra tiene cierta cantidad de carbono en
pie, se establece una línea base; a través de un plan de manejo se resuelve cómo
incrementar las cantidades de árboles en cada uno de los usos de la tierra, sin sacrificar
el uso de la tierra, y llegar a una fotografía de la finca en un período de 20 años para ver
cómo pasamos de esa situación a otra aplicando, el plan de manejo. Puede implicar,
como en el caso de Talamanca, pasar desde unas 85 toneladas en pie a unas 500
toneladas, como valor incremental.

¿Cómo medir el carbono? Partimos de una zona bien delimitada. Queremos tener
información cartográfica de los últimos 50 años que nos permita decir cómo ha cambiado
el uso de la tierra porque dentro de todos los requerimientos se requiere esta cantidad de
información para decidir si es elegible o no. Este es un problema serio. En el caso de
Talamanca, esas zonas de reservas indígenas se cuenta con una cartografía más o
menos buena.

Se hizo un muestreo de los árboles, alrededor de 200 parcelas de muestreos con


diferentes usos de la tierra. Se registraron datos para desarrollar modelos de crecimiento
de las especies de árboles de la zona de Talamanca. Se hizo el cálculo de fugas en un
límite amplio de tiempo. Se calculó cuanto carbono esta en pie y cuanto carbono pueden
fijar (potencialidad), sistema por sistema de uso de la tierra. Todas las alternativas de
manejo a nivel de finca se consideraron.

20
Después de ese montón de datos y pedir permisos para botar una serie de árboles, y
pedir permiso para calcular las ecuaciones de las que no teníamos datos, terminamos con
un cuadro que nos dice cuánto carbono tienen en pie en esas fincas y cuanto pueden fijar
por año. No todos los sistemas de producción son iguales, hay cacaotales con muchos
árboles y otros con pocos.

“Contratamos a Rain Forest Alliance para que nos dijeran ¿ésta capacidad de producción
que tenemos a quién se la vendemos? ¿Qué tipo de mercados podemos trabajar? Ellos
hicieron sus estudios en el 2004 y nos dijeron que en MDL era posible pero que en esos
volúmenes no se podía. Se estima solamente el carbono y los cálculos financieros no
alcanzaban para los productores y para todo el problema de, realmente, armar el
proyecto. Al final no nos dieron nada, no pudimos conseguir los recursos porque todos
estaban completamente comprometidos. Para poder hacer esos proyectos hay que tener
recursos.” Eduardo Somarriba

Limitaciones encontradas:
1- Requiere una cantidad de datos enorme, especialmente datos históricos y de
crecimiento.
2- Negociar el proyecto es caro.
3- Debilidades de administración de las organizaciones de pequeños productores.
4- Muchos requisitos para ser elegibles.
5- Requiere apoyo técnico especializado.
6- Para la mayoría de productores representa una actividad secundaria.

Potencial de mejora:
1- Enfocarse en el producto final.
2- Simplificar requerimientos.
3- Proceso de información científica y popular.
4- Proceso de educación a todos niveles con educación popular.

El punto de equilibrio estaba muy alejado. Talamanca no era el mejor lugar para hacer el
estudio; en otras zonas donde no hay tantos árboles quizás hubiera sido más factible,
todos los proyectos son muy costos y el producto es muy barato. El costo de producción
es muy alto y el producto se vende muy barato.

21
BANANO
Neutralidad del carbono: Un camino hacia la mitigación del Cambio Climático
Edmundo Castro, EARTH, Coordinador Programa C-neutralidad
La neutralidad en carbono es una realidad. A la EARTH le interesa la transferencia de
conocimiento que pueda tener con el sector privado, otras universidades y quienes están
interesados. El objetivo principal es convertirse en un campus C-neutral y compartir la
experiencia en los cursos empresariales, contenidos curriculares y proyectos alternativos
que tengan que ver con reducción de emisiones.

El problema es uno de crecimiento económico, más que de desarrollo económico. Se


trata de una serie de externalidades que estamos tratando de internalizar. La visión
económica de los recursos naturales no es necesariamente la visión de la economía
emergente, los modelos de los nuevos paradigmas.

“La EARTH es parte de la ENCC, participamos en esto. La universidad se declara


Carbono Neutral desde hace dos años. Lo interesante fue que después apareció la
Norma y nos damos cuenta que necesitamos acreditarnos. La neutralidad como
empresa es una obligación humana. Tenemos que buscar una forma diferente de lo
contrario lucharíamos contra nosotros mismos. Demuestra sensibilidad hacia la vida.”
Edmundo Castro

Se trata de balancear. Se requiere analizar el consumo energético a nivel de producción,


de transporte, de empacadoras, de salida del producto, dependiendo de los alcances que
se le estén dando al proyecto. La EARTH vende el banano en la puerta de salida de la
empacadora. Lo importante es tomar en cuenta qué está pasando en la producción, el
transporte que hay desde la producción hasta la empacadora y qué sucede a nivel de
empacadora.

La EARTH tiene la posibilidad de mitigar internamente, porque la Universidad tiene el


territorio para hacerlo y esto es una ventaja. Plantamos internamente los árboles para
generar la remoción que requiere el proyecto.

Parte de la discusión esta en si quedarse en la puerta de salida del producto o generar un


encadenamiento con la empresa que lleva el producto al puerto. La producción de la
EARTH está en la puerta de salida de la Universidad. ¿Deberíamos dejar el compromiso
hasta ahí o generar encadenamiento?

Tres pasos para lograrlo:


1- Medir.
2- Reducir.
3- Fijar.

“Hay que documentar y escribir. La información se presenta en un reporte, eso


también es importante. Mucha de la debilidad que tenemos es no documentar. Se
hacen cosas muy buenas pero si no las escribimos, lamentablemente es cómo si no
existieran.” Edmundo Castro

22
La EARTH implementa cambios tecnológicos para reducir emisiones. Cuenta con 277
hectáreas de banano, más el área de empacadora. Ya tienen los cálculos de emisiones
directas (diesel, gasolina que usan las arañas internamente para transportar el banano) e
indirectas (electricidad, pesticidas, abonos orgánicos). La EARTH remueve a través de
reforestación. La finca son 3000 Hectáreas y cuentan con una gran área forestal.

La EARTH se centró en un compromiso interno de reducir las emisiones. Intentó una


cultura institucional de manejo más responsable de la producción, sensibilizando al
personal, para evitar las fugas de emisiones, y promueve un cambio de conducta en las
personas a través de la educación.

“Tenemos que lograr cierto nivel de consenso entre todos los que estamos
trabajando en el sector agrícola, podríamos utilizar coeficientes comunes. Si nos
ponemos a hacer algo muy complicado no lo vamos a hacer. No porque los
agrónomos no sepamos hacer los cálculos, claro que sí, pero a este sector le gustan
las cosas sencillas y prácticas para que todas las empresas agrícolas y
agroindustriales participen en esta dinámica.” Edmundo Castro

¿Han tenido intercambio con el INTA u organizaciones internacionales?


Realmente no, porque no habían tenido el contacto ni el espacio de relacionarse con
otras organizaciones que están haciendo lo mismo a nivel nacional.

BANANO
La Experiencia de Platanera Río Sixaola
Ronald Van Schaik, Platanera Río Sixaola
Platanera Río Sixaola cuenta con 47 Hectáreas y emplea alrededor de 80 trabajadores.
Cuentan con certificaciones propias incluida la de Agricultura Sostenible de Rain Forest
Alliance.

Platanera Río Sixaola ha hecho iniciativas para lograr un producto (banano) neutro en
emisiones de carbono. Cuentan con un inventario de emisiones propio. Las mayores
emisiones (nitrógeno principalmente) provienen de fertilizantes y transportes.

Tiene la certificación de “Stop Climate Change” que es una certificación en cadena de


valor, que exige el mercado alemán, desde la planta y la empacadora hasta el transporte
internacional. El uso de electricidad en la planta empacadora era un reto, lo mismo que la
optimización de las máquinas que transportan el banano. También trabajaron con las
bombas de agua para reducir su consumo.

El fertilizante produce emisiones de nitrógeno que a veces no se pueden reducir pues


los fertilizantes son indispensables para la producción del banano. ¿Cómo reducir el
fertilizante sin perder competitividad? El mercado sólo quiere el Gold Standard de Río
Platanera y eso es costoso. Debería darse un debate internacional para incidir en
factores o externalidades del proceso productivo que son parte del encadenamiento,
pero de las cuales la empresa no tiene influencia. Por ejemplo: las navieras que
transportan el banano. Ronald Van Schaik

23
Hay que contratar expertos para trabajar el mercado alemán, es una ventaja tener un
certificado pero es un gran esfuerzo. Hay que tener muy claro los costos, pues el
consignador final debe de ver los esfuerzos que se hacen en cuanto al encadenamiento.

CAFÉ
Servicios ambientales y los mercados de café agroforestal
Elias De Melo, CATIE

Se utilizaron enfoques metodológicos integrales para la valoración y promoción de


servicios ambientales.

La presentación está enfocada en el proyecto CAFNET, es una serie de casos


relacionada con mercados de café especiales y servicios ambientales que incluye el tema
de carbono. Hay un potencial económico muy fuerte en la venta del el café. Hay una crisis
mundial entre los productores. Las grandes comercializadoras de café del mundo han
tenido pérdida. En definitiva, ha marcado la economía de los países, la cultura y los
cambios de los productores. Posee la mayor área de un cultivo agrícola y es uno de los
cultivos más relevantes de Centro América.

CAFNET es una de las acciones del Grupo de Café del CATIE que consta de más
investigadores de diferentes países, y procura vincular la problemática de la agricultura y
el manejo de cambios. La idea del proyecto desarrollado en Centro América es fomentar
prácticas sostenibles de caficultura que impliquen manejo sostenible y servicios
ambientales. El proyecto se viene desarrollado en Centro América, India y África para
promover prácticas sostenibles en producción de café.

Hay que mantener abierta la discusión de cómo reconocer la toma de decisiones para un
café producido de manera sostenible.

Queremos aprender de lo que sabe la gente por ello hay un componente fuerte de
conocimiento local. También hacemos el análisis del paisaje y las mediciones de flujos en
las fincas. La otra ventana es el impacto en el manejo. La idea es entender cual práctica
de manejo es la que brinda más servicios ambientales.

Parte de las estrategias están asociadas a entender la complejidad de las fincas


cafetaleras, con información de calidad, a largo plazo, para monitorear la complejidad de
las relaciones agro-ecológicas. Se evalúa el potencial de los servicios ambientales de
diferentes tipos de cultivos de café.

Hay que hacer los sistemas cada vez más productivos. CATIE promueve redes de
parcelas como alternativas de manejo sostenible. También realiza estudios en fincas
convencionales y orgánicas para ver como andan los balances de GEI. Es un proceso
donde la información generada pretende contribuir con las organizaciones participantes y
específicamente con las organizaciones que trabajan en el gremio cafetalero.

24
CATIE trabaja con COOCAFE, es una cooperativa de más de 4.000 cafetaleros,
preocupados por el cambio climático. El potencial de los sistemas agroforestales de café
como sumideros de carbono es enorme. Estos sistemas merecen un trato especial
especialmente en lo que concierne a almacenamiento de carbono.

Analizaron los cambios de uso de la tierra de los cafetales a piña, urbanizaciones, pastos,
hortalizas. Ninguno puede competir con el café por servicios ambientales. En el cultivo de
café no hay remoción de tierra y si sembramos árboles aumentamos la conectividad y
captura de carbono.

Un mecanismo como el pago de servicios ambientales de FONAFIFO contribuye sólo al


7,7% de árboles sembrados en cafetales, o árboles.

No existe una categoría de Pago por Servicios Ambientales en sistemas agroforestales


de café. Hay recursos lo que no existe es la categoría específica. Se requiere una
iniciativa de política conjunta entre los actores como CATIE, ICAFE y otros. Elías De Melo

Un participante comenta que los recursos y el financiamiento van dirigidos hacia la parte
forestal. La lucha entre el sector agrícola debe ser en la línea post-Kyoto. FONAFIFO
coloca sus recursos en conservación no tanto en reforestación. La mayoría de los
recursos para la parte agrícola se van a comunidades indígenas. Es un tema totalmente
político, la parte política y financiera anda por otros caminos.

Sr. MUHAMMAD INBRAHIM, CATIE


Sistemas silvopastoriles como una herramienta para lograr neutralidad de
carbono de fincas ganaderas: Problemas y desafíos.
Se realizaron estudios sobre los balances de carbono en Ganadería y sistemas
silvopastoriles. La huella de carbono de la ganadería es masiva. EPA y CATIE producirán
mapas de esta huella para Centro América.

Se da una fuerte alteración de la dinámica del ecosistema debido a la perdida de


servicios eco-sistémicos como carbono, agua y biodiversidad.

Actualmente se prefiere utilizar el término “balance de gases” en lugar de “balance de


carbono” pues no se trata solo de carbono, también hay metano y oxido nitroso.

Los flujos de carbono en el sector ganadero están cambiando porque cambia el uso de
suelos en las pasturas. La integración de árboles en sistemas ganaderos y silvopastoriles
sirve para mejorar la productividad y los balances de gases ya que se pueden sembrar
especies de árboles que fijan nitrógeno.

Se desarrollaron índices para los diferentes usos de la tierra. Se tomaron muestras del
suelo para determinar:
1. Historia uso de la tierra.
2. Manejo finca.
3. Orden suelo.

25
4. Densidad aparente.
5. Textura.
6. Fertilidad.
7. Materia orgánica.
8. Carbono tota.
9. Nitrógeno total.

Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria donde las leñosas


perennes interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y
animales) bajo un sistema de manejo integral. El Objetivo es obtener una producción que
es sostenible desde el punto de vista social, ecológico y económico

El pago de servicios ambientales (PSA) como estrategia para mejorar los cambios de
usos de la tierra hacia una mayor productividad y conservación en fincas ganaderas..

Depende del contextos de uso de suelo en el manejo de pastura la fijación de carbono,


se encuentra disperso o no. Las condiciones del trópico deben considerarse en la dieta de
los animales para reducir el nivel de metano que producen.

La retención de los animales de oxido nitroso es pobre, se da básicamente por reciclaje


en la orina de los bovinos.

Desafíos para desarrollar un sistema de neutralidad de carbono en fincas


ganaderos

Mejora metodológica para la cuantificación de carbono en los sistemas de pasturas y


silvopastoriles que sea efectiva en costo: mucha variabilidad en stock de carbono debido
a intervención humana. Problemas con incendios, fertilización, malos manejos, etc.

El tema de las matrices es complementario. Se propone que se podrían integrar un


sistema/ matriz de PSA para ganadería y café. La Matriz de usos de tierra debe dar una
situación de ganar / ganar que tiene que ver con la planificación de las fincas.

Lo que falta es la negociación política y la cooperación entre sectores. Los recursos


existen. El nivel de escolaridad de las fincas era bajo, pero eso muestra que debe haber
incentivos para que haya cambio y que el cambio implica un costo para los productores.
El balance debe ser positivo. El balance de costo / beneficios en ganaderas es positivo
pero en cacaoteras puede que sea negativo.

Se debe procurar tener datos para demostrar que el balance es positivo y poder negociar
el PSA en sistemas silvopastoriles, además de demostrar la adicionalidad. No se requiere
una nueva metodología hay que establecer criterios e indicadores para Costa Rica.

Costa Rica en el tema de mitigación, como estrategia de país, ha asumido el


compromiso voluntario de ser carbono neutral al 2021. El reto es cómo se va a hacer en
actividades con las empresas. La norma carbono neutro establece categorías en las que
usted tiene que decir que está emitiendo, cómo lo va a compensar y en que lo puede
reducir. ¿Cómo hacer para definir esas metodologías que se pueden utilizar en el sector
agrícola? Calcular el balance es una parte, luego como encadenarlo, como mitigar y como
obtener beneficios. ¿Cómo pueden las empresas internalizar los beneficios ambientales
para tener una ventaja en la producción?

26
III- SESIONES EN GRUPO, VIERNES 13 DE FEBRERO, 2009
El día viernes se realizó la recapitulación del día anterior y la presentación de cada participante con su
interés particular en la Carbono Neutralidad.

Recapitulación:
Ana María Majano, apuntó que el interés del INCAE de participar en el Taller es cumplir
con la visión del CLACDS de facilitar el diálogo en temas que son importantes para el
desarrollo sostenible de los países.

Recordó que el objetivo del taller es escuchar sobre el proceso de Cambio Climático y el
compromiso voluntario del país de convertirse en carbono neutral. Para facilitar el
proceso que las actividades de las empresas adopten el concepto de c-neutralidad, se
está desarrollando una Norma. Se comentó sobre el estado de la norma y se cuestionó
cómo proceder en el tema metodológico para los cultivos agrícolas. Al principio se creyó
que eran solamente los tres principales cultivos de exportación, pero se amplió para el
Sector Agrícola.

Si la empresa toma la decisión de buscar una certificación en c-neutralidad, entonces


tiene que hacer la investigación del estado de sus emisiones, y luego tiene que realizar
las medidas de reducir, compensar o encadenar.

La idea específica del taller es que de los participantes surgieran recomendaciones sobre
los aspectos metodológicos, sobre cómo hacer metodológicamente para los cultivos
agrícolas, cómo reducir emisiones y encadenar los procesos; pero hay recomendaciones
que van más allá de la metodología.

El gobierno está desarrollando una norma que parece no haber tenido un proceso tan
amplio de participación y consulta, y en eso se pierde la oportunidad de incorporar
insumos de las personas que están trabajando en el tema.

Ya hay esfuerzos aislados y es necesario aprender de los éxitos y fracasos de otros,


dentro del mismo cultivo y dentro de otros subsectores. Más allá de las recomendaciones
metodológicas, también hay recomendaciones con respecto a aspectos de política y de
formas de implementar las cosas.

El señor Marco Chávez, Director de la Unidad de Investigación y Transferencia de


Tecnología conocida como Dirección de Investigación y Extensión de la Caña (DIECA), en
la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), acotó que desde LAICA se ha
venido realizando un esfuerzo concertado por minimizar el impacto de prácticas históricas
que van en contra de principios fundamentales de protección al medio ambiente. Cuentan
con el programa de control biológico más grande de Centro América. Tienen un enorme
problema con una práctica difícil de erradicar que es la quema. Para Chávez es un asunto
muy cultural que también tiene que ver con el acceso a tecnología, pues la maquinaria es
costosa. Hay que motivar a los productores para que se dé el cambio.

27
Carolina Mauri comentó que actualmente la Estrategia Nacional de Cambio Climático
(ENCC) trabaja en el plan de implementación por sectores para lo cual el aporte del taller
es específico para el sector agropecuario. Con respecto a este tema, la señora Nivaria
Perera de la ENCC comentó que la estrategia, iniciada con la presente administración,
ha trabajado con las empresas diseñando e implementando una metodología. “La Norma
no es algo entre obispos que luego se promulga”, manifestó Perera, “sale a consulta con
los sectores antes de promulgarse”. Es una decisión de gobierno y es firmar a corto plazo
el decreto que va a ser el marco general, en el ámbito nacional, para la Norma y la
marca de Carbono Neutralidad.

“La única forma de que esto tenga continuidad a través del tiempo es con un marco legal,
y las empresas son las que van a presionar para que esto continúe, indistintamente del
color político”, aseveró Perera.

Kristel Heinrich, colaboradora del IMN del MINAET, señaló que la idea es echar a andar
acciones concretas que den resultados a nivel de país en la ruta hacia la carbono
neutralidad.

Juan Diego Román, representante de Nespresso, una compañía del Grupo Nestlé,
comentó que el interés en el tema es para diferenciar su producto en el mercado de
consumidores de café como “c-neutral” y buscar beneficios para los productores como
PSA y créditos por carbono.

Por su parte, Roy Aguilar del Instituto del Café (ICAFE), comentó que este instituto
viene, desde hace varios años, con ideas de tener café c-neutral, pero no han podido
aterrizar. Están buscando poder documentar, cuantificar y transferir el conocimiento del
producto (café) para ver cuáles son los mecanismos para certificar fincas, aumentar
ventas y obtener ganancia. “Queremos conocer cuál es la metodología a seguir y qué es
lo que están haciendo las demás compañías y qué está haciendo el gobierno”, opinó.

28
Principales Conclusiones
I- Aprendizajes de los grupos:

1. Es necesario contar con una Norma pues marca el camino a seguir; pero una
observación al respecto es que hay mucha tendencia pensando en compensar en
vez de reducir las emisiones a nivel nacional. Debe haber una forma para
promover la reducción en lugar de la compensación.

2. Se requiere una metodología clara y general del sector agrícola para poder
implementar la Norma en este sector. Hasta el momento no hay estándares o un
protocolo que se pueda ajustar a este objetivo.

3. Existe la tendencia de medir y compensar las emisiones de gases en las


empresas, sin considerar el encadenamiento. El mercado desea que se considera
el encadenamiento productivo y eso va a ser un tema importante si se pretende el
vínculo con el ámbito internacional.

4. Es necesario establecer evaluaciones sobre el límite de la carbono neutralidad,


para considerar el encadenamiento y esas definiciones deben ser parte del
protocolo a establecerse.

5. Se requiere conocer el volumen de carbono que se puede lograr en una


explotación agrícola para evaluar si es viable o no la venta, antes de abarcar
temas metodológicos. Se debe hacer un gran esfuerzo de capacitación, sobre
carbono neutralidad, en las asociaciones y cooperativas que vinculan a varios
productores, para poder realizar una venta más grande.

6. La propuesta de Costa Rica de C-neutralidad plantea retos importantes al país,


tanto a nivel de la gestión internacional como a nivel de la gestión de
involucramiento local. Ahí hay un requerimiento de innovación importante. Se tiene
que promover un involucramiento mayor de todos los sectores del país, porque
somos un país rico en capacidad intelectual y de innovación.

7. El país está tomando iniciativas en temas sin precedente internacionalmente, por


lo que se requerirá de gran innovación y por lo tanto de mayor participación
ciudadana. Es necesario pasar de la política grande a temas concretos.

8. Se debe trabajar con una complejidad de elementos: enfoques, protocolos,


metodologías y factores de emisión. Se dijo que la norma era una mezcla entre un
protocolo estimativo contable y un involucramiento de la cadena de suplidores.
Internacionalmente se estima que los protocolos no han tendido a mezclar esto.
Se abre la discusión sobre si tener protocolos como los tiene la WRI, que son
contables, o protocolos como los tienen los ingleses donde cabe la cadena de
suplidores. Para los participantes, en el Sector Agropecuario, el tema de la
cadena de suplidores es importante.

9. La Norma es inherentemente compleja puesto que en el mismo texto se plantean


tres posibles acciones reguladoras de la Norma: la estimación de la huella, la
compensación y los encadenamientos. Esto es novedoso y la hace más compleja
de lo que se ve en otras normas. Se complica porque tiene elementos contables,

29
de inventario, además de elementos de desarrollo de proyecto, mezclando temas
que deberían tratarse bajo circunstancias específicas.

10. La venta de emisiones de carbono en el exterior le resta reducciones al país para


contribuir a la carbono neutralidad. De aquí la importancia del mercado nacional y
demás incentivos.

11. Pareciera que hay áreas dentro del sector agropecuario donde hay una discusión
técnica relevante que tiene que continuar y está centrada en el tema de
fermentación entérica y pasturas. Pareciera que en la cadena de valor, de ahí para
arriba, en fertilización hacia lo que es el resto de las fuentes de emisiones de
gases, no habrían tales diferencias. Se daría un espacio para ir adicionando
conocimiento científico, que debería estar normado de alguna manera, desde
cómo adscribe el sistema nacional los aportes científicos de nuevos factores de
emisiones. Esa adición de conocimiento se hace actualmente dentro de los
inventarios nacionales de GEI o lo que ocurre en la comunidad científica en cuanto
a nuevos descubrimientos. Un reto es cómo sistematizar esa información.

II- Principales Retos

1. Falta Apertura: Actualmente no hay buen acceso a la Norma que se está


creando, no hay apertura para su discusión ni para analizar su enfoque. Hay una
Norma en desarrollo que, en palabras de los participantes “pareciera ser un
secreto bien guardado”, pues un alto porcentaje de ellos la desconocía.
Argumentan los participantes que tampoco hay un acceso fácil a ese
conocimiento, aún cuando se reconoce la celebración de una multiplicidad de
reuniones y de desarrollos que están centralizados en los entes normativos de
calidad del país. Se desconoce, dentro del sector agrícola, el detalle del enfoque
de la Norma en ciertos elementos rectores fundamentales. Cosas como ¿cuál va a
ser y cómo se maneja el tema de significancia de emisiones directas e indirectas,
cómo se maneja, si van a ser emisiones en el punto o emisiones netas?

2. Homologación: Se debe crear una normativa aceptada nacionalmente, con


credibilidad, de tal forma que haya repetitividad de los procesos y trazabilidad, que
defina las modalidades y procedimientos. La Norma requeriría un trabajo de
“ponerse en forma” de parte de algunos sectores, pues existe asimetría en las
formas de participación. Los sectores sin puntos contenciosos se moverán más
rápido. Es necesario empezar a desarrollar las capacidades para que todos los
sectores puedan entrar a competir por igual. Las Universidades pueden entrar a
ayudar al sector agrícola a solventar sus necesidades en la investigación de
factores. Estos sectores deberían ponerse a trabajar para cuantificar sus
emisiones de tal forma que se homogenicen y acuerden los enfoques, y se
desarrollen las capacidades para permitir el acceso a todos. La introducción de la
Norma requiere trabajo por parte de sectores mas rezagados para poder empezar.
Es necesario desarrollar capacidades para empezar a competir por igual e iniciar
al unísono en la aplicación de la Norma.

30
3. Autonomía del Sector Agrícola: Uno de los principales retos apuntados por los
grupos es que el sector agropecuario se mueva por sí solo independiente de la
política de turno. Al inicio, sin embargo, se necesitará un empuje Ministerial que
demuestre compromiso e interés en el tema de Cambio Climático. Se expresó que
el sector sí tiene la capacidad e interés de moverse por sí solo, pero se requiere
un ímpetu político inicial que eche a andar el esquema. Abrir el espacio, dentro de
los procesos de la Norma, para conformar un subgrupo específico para el Sector
Agrícola.

4. Transacción de reducciones: Otro reto es el de tranzar reducciones de


emisiones considerables. La Estrategia Nacional debe hacer diferenciaciones
comerciales y diferenciación de cadenas productivas, esto implica enfocar el
encadenamiento de la huella de carbono.

5. Incentivos: Se debe contar con incentivos para premiar lo bueno y castigar lo


malo. Así como en el sector eléctrico recompensan las acciones (por ejemplo
pagar la eficiencia energética como una generación inversa, o permitir la venta del
excedente a la red), se debería pagar y recompensar las acciones positivas en el
sector agrícola (o castigar lo malo).

6. Marca C-neutral: Establecer el sello país implica el manejo de consistencia en


una diversidad de aspectos que van desde enfoques, protocolos, metodologías y
factores estimativos para los actores que quieran adscribirse a esto. ¿Cómo se
homologa y da credibilidad internacional? El país se compromete a ser C-Neutral
pero permite las transacciones dentro del mercado, lo que resta a la neutralidad.
Parece existir un doble discurso. La alternativa planteada por los grupos es que,
una vez que el país sea C-Neutral, se podría vender en el mercado internacional el
excedente, con una gran diferenciación. Habría que homologar el sello para que
se pueda respaldar frente a cualquier ente internacional, y el país tendría que
asumir el costo de homologación de la marca porque los costos de dicha
transacción salen de las capacidades del sector.

7. Definición de límites de evaluación: ¿Hasta donde llega mi compromiso como


productor en ser C-Neutral? Compromiso puerta a puerta, compromiso en la
puesta del producto en el mercado, o compromisos hasta el puerto. ¿Qué se
certifica? El producto, la finca, el proceso o la mezcla de todos estos
componentes. La Norma debería permitir y ser flexible en cuanto a la certificación
de las actividades. La Norma debe indicar cuál es la metodología permitida para la
evaluación de los diferentes componentes que tiene la industria que van a ser
medidos para saber cuál es su huella de carbono. Es decir, determinar cuál es la
huella de carbono de la empresa. Luego la empresa en forma voluntaria
determinaría que pasos seguiría para llegar a ser C-neutro en función de la
Norma. Si se habla de un decreto que reglamente la norma es por recomendación
técnica “de cumplimiento obligatorio” y eso se podría prestar para malas
interpretaciones. Se debe tener claridad sobre cómo se van a medir las cosas en
cada uno de sus componentes: ¿Cómo vamos a medir el carbono en el suelo?, ¿A
qué profundidad? ¿Con qué método; con espectrometría, con materia orgánica,
con densidad aparente? Eso es lo que se debe definir, qué métodos recomienda el
sector agropecuario a los que están haciendo la Norma para que los incluyan.
Recomiendan no poner valores por toneladas de carbono por hectárea, ni de
medición del suelo a tal o cual profundidad porque no aplicaría a todos los cultivos.

31
Sugirieron que no se deben establecer valores sino simplemente metodologías de
cómo medir. Es importante contar con valores de referencia que se puedan
comparar u homologar con las metodologías.

III- Principales Necesidades y recomendaciones para el Gobierno y el MINAET

1. La Comunicación del proceso de la Norma y de la ENCC hacia los sectores y


subsectores productivos es un factor clave. Hay que incrementar la labor
comunicativa de diálogo. Cómo se va a tratar este tema en la ciudadanía también
es algo muy importante, se debe bajar más la información. Cómo va a internalizar
cada sector la C-Neutralidad. Debe quedar bien claro cuál es la metodología, los
alcances y los plazos que se van a utilizar. Se requiere mayor divulgación,
apertura para discusión y participación a todo nivel. Los participantes nombraron la
comunicación como una necesidad pues a su criterio falta comunicación de parte
del gobierno, no ha habido suficiente participación externa de los sectores.
Señalaron que hay que fomentar el diálogo.

2. Existe necesidad de mapear los esfuerzos del sector para ver el panorama. El
diagnóstico por sector y por actividades permitiría determinar los vacíos en los
factores de emisión y mapear las actividades y esfuerzos que se están llevando a
cabo.

3. Se ve como necesidad el consolidar el proceso de certificación con guías y


metodologías homogenizadas. De aquí la importancia de homologar los factores
de emisión del país.

4. Una de las principales retos apuntados por los participantes es el de desarrollar


un mercado nacional en relación con productos amigable con el clima.

5. Demostrar que la agricultura sostenible es una solución al Cambio Climático.

6. Debería existir un organismo nacional que publique los índices del IPCC y las
formas de cálculo que todos usarían. Una Guía Metodológica, que indique paso
por paso cómo hacerlo y que sean las empresas las que propongan a una Junta
con base en esto cuál es su huella de carbono y luego se aplicaría la Norma para
ver dónde quedaría (A, B o C). La Norma lo que indicaría es ¿cuánto quiero yo
mitigar y cuán lejos estoy de llegar a ser C-Neutral, y cómo lo voy a llegar a hacer,
en cuánto tiempo lo voy a alcanzar? Ahí es dónde nos van a clasificar. Esto es
voluntario.

32
IV- Recomendaciones metodológicas:

1. En el Enfoque Metodológico, considerar dos metodologías: Se sugiere


considerar una metodología para medir la huella de carbono y otra metodología
para compensar o remover emisiones. Se trabaja en dos niveles: el de la huella
estándar del IPCC y el de los proyectos que requieran su propia metodología.
Para la primera parte (huella) se puede usar un enfoque de Convención, IPCC y
para factores específicos se puede tropicalizar la metodología. Se debe crear una
normativa aceptada internacionalmente, de tal forma que haya repetitividad de los
procesos y trazabilidad, que defina las modalidades y procedimientos. Lo difícil es
definir hasta donde llegan los límites. Luego hay prácticas proyecto-específicas
(segunda parte) que se deben tratar metodológicamente, individualmente. Aquí
hay faltantes para que el sector agrícola pueda implementar, de acuerdo, por
ejemplo, con metodologías MDL. ¿Se debería aplicar la metodología IPCC con
coeficientes país, o cada uno podrá desarrollar sus metodologías aceptadas por
los certificadores independientes? La sugerencia es iniciar con técnicas y
metodologías de la IPCC mientras se generan y validan indicadores nacionales
con las tecnologías que ya han sido aprobadas. Es necesario hacer un
diagnóstico por sector y por actividad para determinar donde están los vacíos en lo
factores de emisión, y donde es que necesitamos tropicalizar los valores IPCC.
Es necesario analizar y estudiar en qué áreas se encuentran las mayores brechas
para determinar coeficientes país. Los coeficientes país deberían pasar por
revisiones periódicas y análisis científicos. Por otro lado, la Norma debería
considerar la significancia de las emisiones directas, indirectas, brutas, netas.

2. Nivel de rigurosidad en el calculo de emisiones: ¿Qué puedo trabajar y cuales


son los rangos permitidos para la variación? En el análisis de fincas, se requiere
una taxonomía del suelo completa. ¿Cuál es la métrica establecida? ¿Se necesita
tal nivel de rigurosidad o se pueden establecer rangos para ir con las tendencias
más conservadoras? El trabajo técnico es necesario. Es mejor trabajar con
rangos y determinar la significancia de la variación. Es el tema pendiente y
asimétrico del sector. ¿Qué tanto nivel de exactitud se necesita o la variación es
despreciable? Hay que garantizar la calidad de la información que se va a
generar.

3. Certificadores: ¿Cuál será el rol de los certificadores? ¿Cómo se homologan los


resultados internacionalmente?

4. Publicación de índices: Organismo nacional que publique los índices y las


normas de cálculo en una guía que explique paso por paso como hacerlo. Que
permita medir la huella de carbono y después aplicar la norma. La norma es cuán
lejos estoy de C-neutralidad y en que categoría pertenezco.

5. Encadenamiento: Cómo involucrar a socios de la cadena para lograr ser


C-neutral. Hay que considerar la parte metodológica del encadenamiento. En este
sentido, algunas de las preguntas planteadas por los grupos fueron: ¿Hasta donde
puedo incluir los insumos dentro de la medición de la huella de carbono? ¿Que
uso dentro del esquema, el transporte de insumos, la cantidad de energía que
produce? ¿Cuales externalidades considerar en la ecuación?

33
Hay elementos de la cadena en donde el producto no tiene tanta injerencia, como
por ejemplo el Transporte Internacional donde cómo país se debe negociar con la
Naviera transnacional que transporta esos productos.

6. Definir el esquema para determinar balance de GEI en el Sector: ¿Qué utilizo


dentro de mi esquema, solamente la generación de CO2 que se deriva de la
utilización de fertilizante ó también incluyo la cantidad de energía requerida para
generar y transportar ese fertilizante? Determinar si se va hacer por módulos
divididos en sumideros (suelo o biomasa) y fuentes (fertilizantes nitrogenados,
combustibles, energía o factor térmico, desechos agrícolas). Considerar que la
agroindustria no tiene sumideros, son básicamente fuentes (combustibles,
plaguicidas, abono y uso de biomasa para producir energía).

7. Considerar la metodología y forma de acreditación para fincas de más de un


cultivo: ¿Qué hacer con aquellas fincas que tienen una mezcla de ganadería y
cultivos? Así es más difícil definir una metodología pues se tiende a complicar
más. Hay que tomar en cuenta que quizás no todo el sector se quiera o se pueda
hacer c-neutral. Quizás se pueden reducir las emisiones en una parcela de esa
finca y venderlas en el mercado. Talvez eso sea más rentable que obtener una
marca C-neutral. Puede darse el caso de que las producciones no resultaron
rentables y se vendan las emisiones sólo en una parte de la finca.

V- Recomendaciones Políticas:

1. Una vez que se tenga la Guía Metodológica y los factores que se van a
utilizar, se sugiere convocar un Foro con los representantes del sector
agropecuario para consensuar la metodología y que se empiece a aplicar.

2. Sugieren promover un paquete de incentivos y estímulos como: créditos


blandos para invertir en tecnologías más eco-amigables y desarrollar
investigación; la reglamentación a la Ley de Agricultura Orgánica, y,
exoneración de impuestos a tecnologías.

3. Diversificación de las modalidades de PSA para reconocer otras


actividades que generan los servicios sistémicos además del bosque
simple. Promover incentivos para adoptar tecnologías más sostenibles con
el medio ambiente. Diversificación de PSA para reconocer otros servicios
ecosistémicos.

4. Es necesaria una gran campaña de comunicación y mercadeo hacia los


intermediarios y vendedores de los productos con el sello C-neutral en el
exterior. Hay que convencer a quienes compran los productos
costarricenses de las ventajas del Sello. La estrategia del país en C-
Neutralidad debe incorporar a los potenciales compradores.

5. Recomendar a INTECO extender el período de consulta de la Norma para


que el período de consulta y recomendaciones a la Norma se extienda más
de dos meses, pues se considera que es poco tiempo para que el sector se
organice y pueda hacer sus comentarios.

34
6. Recomiendan que la Norma debe persistir más allá de lo político pues es
la única forma en que el sector se atreve a invertir. El sector no se atreve a
invertir ni a hacer cambios tecnológicos si sabe que dentro de año y medio
le van a cambiar las reglas del juego. Debe existir trascendencia más allá
de un signo político.

Pasos a seguir:

CAROLINA MAURI, Paz con la Naturaleza

Paz con la Naturaleza es una oficina de apoyo a la toma de decisiones principalmente


para el Presidente. Se trabaja en diferentes temas con las instituciones encargadas de
coordinar y ejecutar las políticas nacionales.

En el tema específico de Cambio Climático la IPN recopilará todo lo que aquí se


discutió para formular un documento que se le va a presentar al Ministro de Ambiente,
al Ministro de Agricultura, a los entes encargados de la elaboración de la Norma
Nacional y miembros de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, con el
fin de ir visualizando todo el proceso de carbono neutralidad como un proceso
nacional que pueda ser incorporando dentro de una política estatal de C-neutralidad.

Uno de los principales pasos a seguir es hacerle llegar al gobierno las


recomendaciones que se deriven de este Taller. Esto implicará presentar las
inquietudes al Ministro correspondiente, a la ENCC y a las demás instancias.

1- La segunda etapa requiere elaborar un Plan de Implementación específico en


cada uno de los 12 sectores determinados para la ENCC. Esto conlleva la
colaboración con el plan de implementación de cada sector para establecer
objetivos estratégicos. Este es un trabajo que apenas inicia, es preciso contar con
el aporte de los que quieran participar en el proceso para abrirlo más; muy en
especial de Jhonny Montenegro, encargado de coordinar el sector agrícola.

2- Valor de escuchar las observaciones de cómo visualiza desde el sector el proceso


de la ENCC y la Norma, y lo importante de incorporar las recomendaciones en la
segunda etapa que es el Plan de Implementación.

3- Se espera, en una segunda etapa, poder conversar sobre metodologías más


concretas y poder formular una posición de sector hacia la carbono neutralidad.

4- Como seguimiento, se plantea un segundo Taller en el ámbito político para


expresar, trasladar y discutir los temas y asuntos que se deriven de este primer
Taller de Expertos.

35
KRISTEL HEINRICH, Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Es hora de pasar de la política a la acción. Es hora de que el sector tome las decisiones
de cómo es que van a funcionar las cosas. Esta es una excelente oportunidad pues se
está pasando de la ENCC a un verdadero Plan de Implementación y se toman en cuenta
los puntos de vista de los sectores para que puedan formar parte de la política de
gobierno.

El gobierno en este momento tiene muy en claro que tiene que empezar a hacer estudios
de costos, de cuáles son las acciones más provechosas y empezar a actuar. El sector
agrícola es un sector muy importante y por eso es necesario trabajar en grupo y que el
sector se consolide como tal y tenga capacidad de seguir trabajando por sí sólo.

Hay que continuar con esta ideología que tiene el país de aprovechar y defender nuestros
recursos naturales y defender el desarrollo sostenible no sólo ambientalmente, no sólo
económicamente, no sólo en el aspecto social, sino todo como conjunto.

NIVARIA PERERA, Estrategia Nacional de Cambio Climático

Responsable de pasar una nota a los participantes por parte del MINAET, como promotor
de la Norma, para dar seguimiento a la información que se genere de este proceso.

36
INDICE DE SIGLAS

AFOLU Agricultura, Forestería y Planes de Usos de la Tierra

CLACDS Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

C-Neutral Neutralidad en emisiones de Carbono, o carbono equivalente

CEVAL Central de Valores de la Bolsa Nacional de Valores

CONARROZ Corporación Nacional de Arroceros

CORBANA Corporación Bananera Nacional

ECA Entidad Costarricense de Acreditación

ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático

GEI Gases de Efecto Invernadero

ICAFE Instituto del Café

IMN Instituto Metereológico Nacional

INTA Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnologías


Agropecuaria

INTECO Instituto de Normas Técnicas Costarricense

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

IPN Iniciativa Paz con la Naturaleza

LAICA Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

PSA Pago por Servicios Ambientales

UNA Universidad Nacional de Costa Rica

VCS Voluntary Carbon Standard

37
Memoria Taller de Expertos
Carbono Neutralidad en el Sector Agrícola

Introducción:

En el marco de la iniciativa Paz con la Naturaleza, el Gobierno de Costa Rica está trabajando en el
desarrollo de una metodología para la medición de los gases de efecto invernadero (GEI),
relacionados con los cultivos de exportación más importantes del país, como parte del proceso de
formulación de la Norma Nacional de Carbono Neutralidad, que se está llevando a cabo
actualmente.

Con el objeto de someter a discusión los elementos fundamentales que deben tomarse en cuenta en
este desarrollo metodológico, se organizó, con el apoyo del Centro Latinoamericano para la
Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE, y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE), un Taller de Expertos, que se desarrolló en las instalaciones
del CATIE en Turrialba, los días 12 y 13 de febrero del 2009.

1
Taller de Expertos
Carbono Neutralidad en el Sector Agrícola
12 y 13 de Febrero, 2009
CATIE, Turrialba
Agenda

Primer día - Jueves 12 de Febrero, 2009

09:30 - 10:00 a.m. Registro

10:00 - 10:30 a.m. - Bienvenida y objetivos del taller


Sr. José Joaquín Campos, Director General, CATIE
Sr. Demetrio Polo-Cheva, Director Adjunto, CLACDS-INCAE
Sr. Pedro León, Coordinador, Iniciativa Paz con la
Naturaleza

10:30 a.m- 12:00 p.m. Marco conceptual:


- Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Sra, Kristel Heinrich, Instituto Meteorológico Nacional
- La Norma Nacional de C-Neutro: situación actual y
perspectivas.
- Perspectivas del sector Agrícola con respecto a la Carbono
Neutralidad Sr. Bernardo Mora Brenes, MAG
- ¿Por qué una metodología standard?
Sr. Jorge Monge, Consultor, MINAET

12:00 – 01:15 p.m. Almuerzo

13:15 - 02:00 p.m. - Orientaciones del Mercado Internacional.


Sr. Jorge Monge, Consultor, MINAET
-Los retos metodológicos para el cálculo de los balances de GEI en
cultivos: la experiencia en el sector forestal
Sra. Zenia Salinas, CATIE

14:00 – 02:45 p.m. -Estudio sobre factores de emisión en el sector agrícola


Sr. Jhonny Montenegro, IMN

14:45 - 03:00 p.m. Refrigerio

2
Primer día - Jueves 12 de Febrero, 2009 - Continuación

15:00 - 05:30 p.m. -Experiencias en cultivos:


Cacao – Sr. Eduardo Somarriba, CATIE
Banano – Sr. Edmundo Castro, EARTH
– Sr. Ronald van Schaik, Platanera Sixaola
Café – Sr. Elías de Melo, CATIE
Sistemas silvopastoriles – Sr. Muhammad Ibrahim, CATIE

06:30 p.m. Cena

Facilitadora: Ana María Majano, CLACDS, INCAE

Segundo día - Viernes 13 de Febrero, 2009

07:00 - 08:00 a.m. Desayuno

08:00 - 08:30 a.m. -Recapitulación del primer día y objetivos para el segundo día;
Instrucciones para el trabajo en grupos
Sra. Ana María Majano, INCAE

08:30 - 11:30 a.m. -Formulación de recomendaciones para el desarrollo (o adopción)


de la metodología nacional – trabajo en grupos

11:30 - 12:30 p.m. -Presentación y discusión de las recomendaciones por grupo

12:30 - 01:00 p.m. -Conclusiones y próximos pasos

01:00 p.m. Almuerzo

Facilitadora: Ana María Majano, CLACDS, INCAE.

3
I- Acto Protocolario
Resumen de las palabras del Sr. José Joaquín Campos, Director General CATIE

El sector agrícola es un sector importante hacia la solución de cómo combatir el Cambio


Climático. Asuntos como la pobreza, los problemas de alimentación y otros requieren un
abordaje de forma más sistémica. Se debe de considerar el modelo para trabajar en el
medio rural como parte de la respuesta. Hay que pensar en nuevos paradigmas para el
desarrollo rural, pensar en actividades agrícolas con cadena integradora de valor.

La carbono neutralidad en el sector agropecuario es un tema sumamente importante:


parte del problema y de la solución. El clima y la energía serán por mucho tiempo factores
principales que moldearán los paradigmas de desarrollo, sistemas de producción, políticas
y valores de la sociedad en general.

CATIE tiene experiencia valiosa en el desarrollo y aplicación de enfoques sistémicos que


buscan una gestión integrada de la agricultura y el ambiente. CATIE viene desarrollando
trabajos en temas de agricultura y cambio climático, incluyendo cultivos como café, cacao
y bosques y sistemas ganaderos amigables con el ambiente.

Mediante la ciencia, la educación y la cooperación técnica hay que promover el


desarrollo, para esto es vital contar con socios como IPN, INCAE, y MINAET.

Resumen de las palabras del Sr. Demetrio Polo-Cheva, Director Adjunto, CLACDS-
INCAE

Una de las conclusiones de consenso de un reciente Seminario del INCAE con GTZ,
Inwent y DIFID, sobre innovación y comercio internacional, es que en Centro América y
la región existen diferentes consejos para hacer que las cosas sucedan. Tenemos
bastante claro que hacer pero falta voluntad política, existe un déficit de implementación.
Falta una visión de país y un recuento de las experiencias de éxito que logran dar saltos
cualitativos formulando su propia estrategia en una visión país de consenso.

La Iniciativa Paz con la Naturaleza forma parte integral de la visión país que urge para
definir una estrategia a largo plazo. El Taller de expertos convocado es para definir
indicadores y mecanismos que sirvan para operativizar las metas, los objetivos y los
planes. Se espera obtener de este taller resultados concretos y útiles para el país.

Queremos entender el impacto de la huella de carbono de ciertos cultivos en el país.


Estamos abriendo camino tratando de entender las dinámicas de estos cultivos y los
gases de efecto invernadero que generan.

4
Resumen de las palabras del Sr, Tom Kennedy, Embajador Británico

Para la Embajada Británica es un verdadero honor estar entre amigos como el CATIE
INCAE, e IPN. La Embajada Británica es una embajada modesta pero que concentra
esfuerzos importantes sobre el tema del Cambio Climático. El Cambio Climático es uno de
las 4 prioridades estratégicas de política exterior de Gran Bretaña.

Sin duda, el lanzamiento del Informe Stern fue determinante para el convencimiento del
tema y la necesidad de tomar acciones inmediatas para combatir el Cambio Climático. El
Gobierno Británico es el primer gobierno de un país desarrollado en asumir como
obligación legal el bajar en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero, en
comparación con el año 1990. El año 2009 será un año clave para el futuro del planeta,
ya que se estará negociando lo que sigue después de Kyoto, en Copenhague,
Dinamarca.

Todos estamos alentados por el nuevo gobierno en Estados Unidos. Parece estar
empezando bien el 2009 y habrá que esperar si el nuevo posicionamiento de Estados
Unidos con respecto al Cambio Climático obligaría a países como China e India a asumir
responsabilidades y a llegar a Copenhague con acuerdos importantes.

La Embajada Británica recibió el primer certificado de emisiones de carbono y espera


para mayo de este año sembrar árboles.

El país tiene peso en el tema global. Costa Rica tiene influencia y presencia en la G77 +
China, de ahí la importancia del trabajo que se haga en Cambio Climático.

Resumen de las palabras del Sr. Pedro León, coordinador de la Iniciativa Paz con la
Naturaleza

Hoy estamos haciendo historia. El tema de Cambio Climático no estaba en el debate en


los últimos años. Es hasta los últimos 5 años que se ha convertido en un tema para
diferentes países, pues es, sin duda, un tema de crisis global.

Tenemos que entender los procesos que hasta ahora no se habían tratado. El Cambio
Climático se imbrica con temas de seguridad alimentaria, salud y biodiversidad, entre
otros.

Tenemos que convertirnos en expertos de Cambio Climático para entender como mitigar y
adaptarnos al mismo. Ese es el camino hacia entender qué enfrentamos y cómo
adaptarnos.

5
II- PRESENTACIONES EN LA MAÑANA, JUEVES 12 FEBRERO

Marco conceptual: Estrategia Nacional de Cambio Climático.


Sra. Kristel Heinrich, Instituto Meteorológico Nacional
El Cambio Climático es una realidad que no se puede evitar; implica una amenaza para
el Desarrollo Sostenible. Es una amenaza para el crecimiento económico, el progreso
social y la protección ambiental.

La sociedad puede responder al Cambio Climático de dos maneras:

1. Adaptándose al Cambio Climático


2. Mitigando

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) que impulsa el Ministerio de


Ambiente, Energía y Telecomunicaciones cuenta con una Agenda Nacional y una
Agenda Internacional. Ambas son complementarias. Como eje transversal está el
Desarrollo Sostenible.

1. Agenda Nacional esta compuesta de 6 ejes. Principales son adaptación


y mitigación
2. Agenda internacional también tiene 6 ejes. Los más importantes son
Incidencia y Atracción de Recursos.

AGENDA NACIONAL
1- Mitigación: La meta es lograr una economía clima neutral al 2021.
2- Adaptación: La meta es reducir la vulnerabilidad sectorial y geográfica.
3- Métricas: Sistema de información preciso y confiable.
4- Desarrollo de capacidades y tecnología: ligadas a mejorar eficiencias de medidas
de implementación
5- Sensibilización: Incidir en cambio de hábitos y comportamiento.
6- Financiamiento: Asegurar recursos.

AGENDA INTERNACIONAL
1- Influir en acciones colectivas.
2- Atracción de recursos externos que permitan consolidar el financiamiento.
3- Liderazgo.
4- Legitimidad.
5- Presencia en foros multilaterales y binacionales.
6- Desarrollo de capacidades internacionales.

Las agendas están distribuidas en sectores amplios. La ENCC esta divida en 123
sectores principales. Los principales sectores en mitigación son energía, transportes y el
sector agropecuario. En adaptación los sectores más sensibles son el hídrico y el
agropecuario.

Entre los beneficios de luchar contra el Cambio Climático se encuentran la reducción de


emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el ser un modelo internacional de país
en desarrollo que procura la carbono neutralidad y puede influir en las negociaciones
para un nuevo régimen climático.

6
A. MITIGACIÓN

En mitigación existen tres sub ejes:

I Reducir emisiones de gases por fuentes


II Captura y almacenamiento de CO2
III Desarrollar Mercados de Carbono

Dentro de la reducción de GEI, existen varios enfoques: sectorial, geográfico o de


compañías.

Dentro del enfoque sectorial los Sectores Agrícola y Ganadero juegan un rol importante
en cuanto a la generación de emisiones. Al respecto se presenta el “Estudio de
Emisiones de CO2 históricas y proyectadas hasta el 2021 en Costa Rica”; el objetivo es
llegar a 0 emisiones netas. (Ver presentación adjunta).

En el enfoque geográfico, zonas como la Región Hüetar Norte, San Carlos, Península de
Osa y Tortuguero quieren ser regiones carbono neutral. Aquí es muy importante
considerar a las zonas rurales y agrícolas.

En el enfoque de Compañías y Organizaciones la estrategia competitiva de la empresa se


da al agregarle al producto la variable climática. Los productos se comercializan como
amigables con el ambiente con calidad climática.

Con respecto a la captura y almacenamiento de CO2 se viene dando la evolución de la


cobertura boscosa y la reversión de la deforestación. Como ejemplos de reforestación se
puede nombrar a campañas de MINAET como “A Qué Sembrás un Árbol” la cual nos
convierte en un país con mayor numero de árboles per capita.

B. ADAPTACIÓN

En el tema de Adaptación se sabe que Costa Rica es una zona vulnerable por lo cual
urgen medidas para preparación de desastres y gestión de riesgo. En este sentido se
cuenta con un Estudio de Vulnerabilidades de Adaptación del Sistema Hídrico de la Zona
Nor-occidental de la Gran Área Metropolitana, y se está reproduciendo el estudio de
indicadores de vulnerabilidad para todos los sectores.

AGENDA INTERNACIONAL (logros)

Costa Rica busca liderazgo a través del ejemplo. El Plan de Acción de Bali (2007) de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, inició un proceso
para construir un nuevo régimen climático internacional post 2012, cuando finaliza el
Protocolo de Kyoto.

Uno de los aspectos medulares de este Plan fue la inclusión de incentivos de mercado
para la Reducción de Emisiones por Deforestación y la Degradación (REDD), así como la
conservación y el manejo sostenible de los bosques para aumentar la fijación de carbono.

El PNUMA está lanzando una red de neutralidad climática para fortalecer la acción y
catalizar esta ola de interés y entusiasmo. Costa Rica cuenta con renombre en reuniones

7
de discusión de Cambio Climático y es invitada a tomar parte en discusiones ministeriales.
Se cuenta con presencia en foros laterales y multilaterales.

El impacto de la C-neutralidad de Costa Rica no será igual si no se define un nuevo


régimen Climático post-Kyoto. No existe régimen Climático establecido post-Kyoto. Se
debe lograr que el mundo llegue a un acuerdo consensuado que permita un ambiente
saludable. El Plan de Acción de Bali es un guía para llegar a ese acuerdo.

Se necesita tener una visión compartida: Esto implica un acuerdo común entre países
hacia tomar acciones para llegar a acuerdos de corto a largo plazo.

Lo que no se puede medir no se puede gerenciar. La Adaptación es el tema “espinozo”;


el MDL es el mecanismo impuesto para financiar el fondo de adaptación y no es justo que
los países en desarrollo deban pagar los esfuerzos de adaptación de otros países.

Perspectivas del Sector Agropecuario con respecto a la Carbono Neutralidad.


Dr. Bernardo Mora, INTA.
En el año 1840, los cultivos de café mantenían las discusiones sobre si tener café con
sombra o café sin sombra. En Costa Rica toda la caficultura antes de los 80 era con
sombra. La era industrial incide en el Cambio Climático y se visualiza la carbono
neutralidad como estrategia para mitigar efectos del calentamiento global.

Alrededor del 60% del metano liberado a la atmósfera es producido por el hombre. Las
emisiones liberadas tendrán efectos que durarán muchos años.

La agricultura y la ganadería suman 38% de las emisiones de los Gases de Efecto


Invernadero con base en equivalencias de carbono en Costa Rica. Por suerte, existen
diversas opciones para reducir y mitigar. Bernardo Mora

Existen cultivos tradicionales (caña, café y banano) que están dando soluciones a estas
problemáticas. En caña de azúcar se están haciendo trabajos importantes en la
recolección, y la maquinaria de nueva tecnología ha solventado necesidades. El MAG ha
desarrollado trabajo en bovinos (ganadería).

Se dispone de un Inventario nacional de GEI en el sector agropecuario. Se ha


desarrollado una proyección de las emisiones del sector y se dispone de una metodología
para balances de carbono en fincas que se ha aplicado en la zona norte en una finca
cafetalera y en otra de banano (con ICAFE y CORBANA). También se ha regulado la
práctica del “fangeo” del arroz anegado con capacitación y normativas del MAG.

Por otra parte, la aplicación de fertilizantes está disminuyendo, los agricultores recurren a
laboratorios para análisis de químicos de fertilizantes para cultivos. Cabe considerar que
la materia orgánica como la cuita y la gallinaza contienen mucho nitrógeno, por lo que es
erróneo decir que todo lo orgánico es correcto.

Con respecto a emisiones de GEI, la mayor emisión de metano proviene de la ganadería


de carne. En café hay una mayor cantidad de emisiones de oxido nitroso.

8
Se observa en la gráfica que las emisiones del sector agropecuario van en aumento. Hay
que concienciar a los empresarios, técnicos y miembros del sector agropecuario quienes
deben llevar estos temas a los agricultores que no necesariamente conocen el concepto
de C-neutralidad.

¿Qué se tiene que hacer para mitigar las emisiones de GEI del sector
agropecuario?

1. Investigación.
2. Transferencia de tecnología.
3. Coordinación interinstitucional.

CORBANA e ICAFE han sido abanderados en ese aspecto y cuentan con índices de
emisión. Hay que hacer la evaluación de costos y a través de indicadores hacer el
desarrollo de balances de carbono. LAICA, CONARROZ y otros están iniciándose con la
fijación de carbono. Los análisis de agroquímicos con necesarios, pero también es
necesario utilizar agroquímicos para prevenir plagas en ciertos cultivos.

El primer paso para el desarrollo de estrategias hacia la disminución de las emisiones de


GEI, debe ser la disponibilidad de estimadores o índices confiables. Además, si se
conserva el medio ambiente, el sector debe de percibir alguna regalía.

Es necesario hacer un uso racional y económico con Responsabilidad Social del Recurso
Hídrico. Se procura un cambio del modelo tradicional de manejo.

La Norma Nacional de C-Neutralidad: Situación actual y perspectivas.


Sr. Jorge Monge, Consultor ENCC del MINAET.
Se hace referencia al documento realizado para la ENCC sobre mercado de carbono. El
gran reto para Costa Rica es cómo darle valor de mercado a la compensación de
emisiones. Darle valor a las emisiones significa darle valor a las unidades tranzables de
CO² o CO² equivalentes. Para ello se debe:

1- Medir emisiones con precisión, una tonelada es una tonelada.


2- Las unidades capturadas son aquellas a las que yo puedo darles
seguimiento.
3- El proceso de verificación debe darse por parte de un tercero.

Las sesiones de trabajo hacia una norma consensuada entre las partes se hicieron con
base en las normas de calidad. Las partes interesadas deben lograr el consenso para
definir la “competitividad” de una marca c-neutral como valor agregado al producto.

¿Qué es la Norma?

1- Es un proceso de medición que implica tener clara la cuantificación, es decir los


inventarios de emisiones.
2- Procura promover medidas de reducción o de eficiencia en el encadenamiento
productivo.

9
3- La norma no tiene completamente incorporado el concepto de ciclo de vida,
posteriores versiones podrían mejor en ese aspecto.
4- Debe existir consenso en el protocolo para poder medirse por igual y crear
condiciones de credibilidad.

Estructura de la Norma

Se debe definir hasta dónde se consideran los criterios de impacto social del carbono
dependiendo de con quién, dónde y cuánto pago por compensar mis emisiones. Se creo
una guía para el programa piloto de inventario de GEI.

“Es necesario contar con factores de emisión amigables. La variabilidad de medición y


los criterios para el sector agrícola deben tener especificidades para el desarrollo de
protocolos específicos”. Jorge Monge

Poner estímulos positivos a autos más nuevos, por ejemplo, es parte de lo que debe
suceder: partes interesadas poniéndose de acuerdo en protocolos específicos.

No hay certificación de reconocimiento internacional aún que reconozca que estas


compañías son carbono neutral. La norma genera ese marco de legitimación
internacional. Cabe destacar que la norma nacional es de carácter voluntario, no
obligatorio. El reto es que se convierta en política nacional de consenso entre sectores.
La custodia de créditos y registros la haría la CEVAL (Mercado de Valores).

Los criterios del IPCC no fueron totalmente incluidos en la norma nacional (debido a que
aún se está la negociación su aprobación entre países). El MDL castiga a países como
CR porque sus proyectos no generan adicionalidad. El IPCC tiene elementos importantes
pero se debe construir sobre factores de funcionalidad del mercado.

El Voluntary Carbon Standard fue la metodología empleada para la norma nacional. La


inequidad se arrastra desde que hubo el primer acuerdo. Los sistemas de medición deben
ser legitimados por todas las partes, al igual que los patrones, trazabilidad y porcentaje de
errores deben ser compatibles e iguales para todos los actores interesados del sector.

Se puede iniciar con definir principios del protocolo agrícola asociado a la norma y trabajar
en los cultivos que nos convocan y cualquiera que quiera certificarse deberá hacerlo con
el protocolo que se logre definir. Se camina hacia un proceso de desarrollo de protocolos
específicos, donde la norma remita a las mejores metodologías para cada caso.
Suponiendo que desarrollamos mercado y consenso en el sector en el ámbito nacional...
¿Cómo nos articulamos con el mercado internacional de manera tal que nos permita
trazabilidad y credibilidad? ¿Cómo sacar ventaja de los procesos que van caminando
internacionalmente? La combinación de conocimientos haría posible llegar a un acuerdo
del protocolo nacional.

10
II- PRESENTACIONES EN LA TARDE, JUEVES 12 FEBRERO

Metodología para la Carbono Neutralidad.


Sr. Jorge Monge, Consultor ENCC del MINAET.
¿Qué grado de avance tiene la norma establecida?
La Norma Carbono Neutralidad técnicamente está desarrollada. Define los procesos
parámetros y permite que se utilice la mejor metodología disponible para su aplicación. La
Norma define adecuadamente los parámetros. La Norma define adecuadamente los
requisitos de las mejores prácticas. Se trabajan los diferentes niveles de la cadena y
cómo estos se articulan. Costa Rica quiere hacerlo a través de un sistema de
reconocimiento internacional.

Esta norma no tiene correspondencia con ninguna otra. Hasta el momento no hay
correspondencia internacional, no existe ninguna otra norma mundial en este campo, por
lo menos no en el sistema de certificación del proceso.

Son dos normas: una es la Norma INTE que regula el proceso y la otra es la norma que
regula las características de las personas que certifican que se cumplió con la norma. O
sea, cuáles son los requisitos, créditos y competencias que debe cumplir un equipo que
llega a decir que la aplicación de la norma, para “X” proceso, cumplió con los
estándares.

Obviamente, si yo tengo una empresa de mayor consumo energético entonces esos


requisitos técnicos me van a exigir un experto en energía, fuentes y combustibles, entre
otros. Si tengo que certificar un proceso agroindustrial voy a requerir a alguien que sepa
dónde esta el parámetro en Costa Rica para pastos y fibras y no el que se utiliza en los
Estados Unidos. El pasto en Costa Rica es una sopa, en Estados Unidos no, la cantidad
de fibra es distinta, la solución es distinta.

¿Que el sector se ponga de acuerdo en un protocolo no va a llevar mucho tiempo?

Hay compañeros que están acá que viene trabajando y que han tenido reuniones con su
sector con cálculos de información. Parte de la ventaja es que son amigos por competir
adecuadamente. Hay productos donde más rápidamente se puede establecer un
protocolo. No es lo mismo que haya un protocolo para productos agrícolas, que sea como
“la pomada canaria” y se aplique a todos los productos desde la caña de azúcar, al
banano y al café; cada cultivo es distinto y cada proceso tiene distintas fuentes de emisión
y distintas alturas. No es lo mismo una vaca o un palo a 15 000 metros de altura que si los
tengo a nivel del mar.

¿Define el alcance?
Si, define claramente el alcance y hasta donde se quiere llegar. No define totalmente el
ciclo de vida, pero se encamina hacia esto. La norma dentro del ciclo de vida es difícil de
cumplir, la idea no es complicarlo más allá de lo que es factible económicamente y
viablemente.

Puede ser que las compañías bananeras que compiten en un mercado muy exigente se
pongan de acuerdo para vender “banano carbono neutro” puesto en el barco y entonces

11
les van a pedir a sus distribuidores que cumplan con esto. Estarían vendiendo un
producto diferenciado y tenemos un barco y podemos vender a un nivel adecuado.

No todos los sectores tienen el mismo grado de complejidad y encadenamiento hacia el


mercado. No hay tal cosa como una “pomada canaria”.

La Norma, tal y como está, permite en este momento aplicar el mejor criterio experto para
que se aplique en Costa Rica, inmediatamente. ECA sería quien acredite a los que van
a acreditar, tipo AENOR, quien va tener que homologar esa norma de certificación a lo
que exista en España. Esa es la ventaja que Costa Rica sea el primero que se mueva a
anunciar esto.

¿Quiénes forman parte del ente nacional de normalización CTN207?

La norma de calidad que define cual es el ente de normalización, en este caso es


INTECO. El CTN207 es un comité técnico de normalización que tiene que ver con
asuntos ambientales y son los que han trabajado el proyecto ISO 14000 y para cada caso
hay un comité de trabajo específico. Se dejan los criterios para poder establecer las mejor
prácticas y si el sector se organiza tenga un protocolo adecuado.

Una discusión que se debe tener es si se quiere hacer una metodología propia para el
protocolo en el área agrícola. Si lo hacen por productos específicos va a ser más fácil su
aplicación. Eso no quiere decir que no se pueda llegar a aplicar la norma, sólo que la
norma va a preferir expertos.

Lo que se copia son metodologías con ciertos grados de reconocimiento. Se debe ir


desarrollando el mercado nacional y a la vez ir monitoreando el mercado internacional
para ver cómo nos insertamos.

¿Cuáles son las tendencias internacionales y que significan estas tendencias para
el caso de Costa Rica?

Mercado Regulado VS el Mercado Voluntario.

El MDL es el mercado regulado internacional. Es un mercado que está regulado por el


Protocolo de Kyoto. También existe el mercado voluntario, que no está regulado por el
protocolo de Kyoto. Lo que ha sucedido es la pérdida de credibilidad de algunos
estándares.

Los más importantes para el caso de Costa Rica son los Voluntary Offset Gold Prizes y
los VCS. Cómo asegurar que una tonelada de carbono es una tonelada, para eso se
definen estándares, la norma, protocolos que son más para casos específicos, procesos
de certificación y los mercados voluntarios.

Las tres características básicas para la norma: 1. Medir con precisión razonable, 2.
medir contra una métrica, y 3. Tener una certificación de una tercera parte. Cada vez
más la tendencia es certificación por una tercera parte inclusive con sistemas de
acreditación y reconocimiento internacional. Jorge Monge

12
Cualquier sistema lo que busca es darle valor y trazabilidad en el mercado a las toneladas
de carbono. La idea es que el precio en Costa Rica sea “carbon gourmet” algo por lo que
se pague más por la tonelada capturada. Costa Rica no puede competir en mitigación,
por cantidad, pero sí por calidad. La idea es ir monitoreando lo que va pasando en el
mercado voluntario.

Mucho de lo que va a suceder dependerá de las políticas actuales de los Estados Unidos
y de las condiciones actuales de cómo se muevan los mercados europeos que se basan
en compensación en países en desarrollo. Son los sistemas Cap and Trade. Cap donde
se fija un filtro o tope para las emisiones; por ejemplo, para el sector bananero pueden ser
100 toneladas y es obligatorio. Todo lo que emitan por encima las 100 toneladas deben
de compensarlo. A veces es más barato ir a compensar en países en vías de desarrollo
que compensar en países desarrollados.

Estas tendencias van a ir creciendo cada vez más. Los riesgos son grandes si no se
toman las medidas adecuadas.

“Están organizando un sistema de acreditación de registros internacionales y están


invitando a Costa Rica a que forme parte de estos registros. Parte del proceso de
porqué es importante la definición política, es porque no es lo mismo ser parte de
quien forma las reglas, de cómo se establecen los registros oficiales del país, a que,
sin tener ingerencia en esas reglas externas, se impongan una serie de requisitos
para poder entrar”. Jorge Monge

Costa Rica empieza a ser reconocido como representante de país pequeño que podría
jugar un rol importante en la definición de estándares y políticas internacionales.

Los retos metodológicos para el cálculo de los balances de GEI en cultivos:


La experiencia en el sector forestal.
Sra. Zenia Salinas, CATIE
zsalinas@catie.ac.cr

Este trabajo se hizo con el Banco Mundial; ellos estaban tratando de establecer su huella
en los proyectos forestales y nos pidieron que les apoyáramos. Se compara el perfil de
emisiones de una línea base con escenarios del proyecto. Existen varias metodologías
para calcular balances de GEI en el sector forestal, en general comparan un escenario de
una línea base contra un escenario de proyecto. Corresponden a protocolos
internacionales. Se usan según el programa de compensación al cual el proyecto es
sometido para la venta.

En los programas de compensación pretenden cumplir, por una parte, con metas
acordadas de reducción de emisiones, a través de compensaciones. Se aceptan
compensaciones originadas en distintos tipos de proyectos. Las metodologías para
estimar el balance de GEI van desde unas muy detalladas hasta apenas una guía
conceptual general.

13
Cada uno de los programas tienen sus reglas sobre cómo los bosques pueden participar o
indican cuáles metodologías deberían ser usadas para que las compensaciones que se
generan puedan ser aprobadas bajo su programa.

Existen mercados de carbono voluntarios como el CCX que acepta proyectos forestales.
También existen otros mercados voluntarios que se venden over the counter, de escritorio
a escritorio, donde la gente compra al menudeo. Ahí se venden las compensaciones
forestales. Algunas de las certificaciones, como la del MDL, detallan las metodologías
que se deben utilizar para estimar los GEI.

“Dentro del sistema de Agricultura, Forestería y Planes de Usos de la Tierra (AFOLU)


hay varios tipos de proyectos de compensación o de revisión de emisiones. Uno es el
secuestro de carbono en plantaciones forestales, que es donde más experiencia se
tiene en sistemas agroforestales y silvopastoriles. Estos son proyectos que remueven
carbono de la atmósfera. También están los proyectos de reducción de emisiones por
evitar deforestación y degradación de bosques (RED) y los de manejo de tierras
agrícolas en proyectos. Estos últimos estiman el cambio en carbono que se produce
por el cambio de prácticas de manejo en cultivos. Puede ser carbono en el suelo,
puede ser carbono en la biomasa o pueden ser cambios en la eficiencia de un sistema,
manejo de desechos agrícolas, manejo en la dieta de ganado, entre otros. Todos
estos son tipos de proyectos AFOLU donde los esfuerzos de compensación los
aceptan conforme a metodologías que estos programas promueven”. Zenia Salinas

PROTOCOLOS DE ESTIMACIÓN DE CONTABILIDAD DE GEIS

Los programas tienen sus propios protocolos sobre cómo calcular balances de GEI. Los
enfoques metodológicos para calcular GEI se pueden clasificar:

I-Según alcance de la contabilidad:


a. “Gross approach” es una contabilidad bruta
b. “Net approach” en que se hace una Línea Base y un
escenario de proyecto, se estiman las fugas y se
saca un balance neto.

II- Según quién diseña la metodología:

a. Top-down: Metodologías predeterminadas por el


programa de compensaciones que fijan las que se
pueden utilizar.

c. Bottom-up: metodologías diseñadas por el


desarrollador del proyecto y aprobadas
posteriormente por el programa de compensación.

Elementos de la metodología para calcular el balance de GEI – Net Approach

1. Establecimiento de límites: Ya sea operacionales (por producto o proceso) o de


la industria (de las instituciones).

14
2. Adicionalidad: significa que hay que comprobar que estamos haciendo cosas
nuevas para el clima, que no estamos apoyando cosas que de todas maneras iban
a ocurrir. Probar que se está apoyando cosas que era improbables que pasaren.

3. Consideración de no-permanencia – si aplica normalmente en el sector forestal

4. Enfoque temporal: Reconozcamos que el carbono fijado en los árboles no va a


ser para siempre, que en algún momento va a desaparecer.

5. Enfoque de seguros: El descuento depende mucho del riesgo del proyecto. Pues
este enfoque se basa en evaluaciones del riesgo. Si logra demostrar que el riesgo
es mínimo obtiene lo que propuso como seguro.

6. Determinación de la línea base y estimación anual de sus emisiones

7. También tiene enfoques basados en proyectos (proyecto a proyecto en la que hay


que demostrar que un proyecto no iba a ocurrir) o basado en estándares de
desempeño (evaluar un sector, tipo “benchmark”).

8. Estimación anual de las emisiones en el escenario de proyecto: Conlleva el Life


Cycle Assessment (análisis de ciclo de vida)

9. Determinación y estimación de fugas. Son las emisiones que ocurren fuera del
límite del proyecto y que son causadas por éste

10. Estimación del balance neto anual de los GEI

11. Monitoreo de los efectos del proyecto

Ejemplos de metodologías para estimar la carbono neutralidad en proyectos


forestales con Ejemplos de Caso de 2 proyectos:

1. Reforestación: Se estableció un límite de 30 años, con una metodología fácil de


aplicar donde se consideraron solamente los efectos primarios. No considera la
transformación de la madera ni el carbono secuestrado en productos maderables

No se consideraron emisiones de línea base. Metodologías son difíciles de aplicar y es


útil hacer una herramienta en la que el usuario ingrese los datos y la metodología esté
detrás. Se enseñó la herramienta que utiliza el CATIE para determinar estratos de
línea base y caracterizar las actividades del proyecto. La herramienta tiene índices y
mediciones con base en los de IPCC y permite actualizarse conforme se actualizan los
indicadores.

2. Manejo Forestal Sostenible: Voluntary Carbon Standard esta porque en el MDL


no está el sector forestal regulado. Solo considera efectos primarios del proyecto.
Calcula las emisiones por transformación de madera y remoción de carbono en
productos maderables. Se consideran los mismos sumideros y fuentes de emisión
que en el escenario de línea base. Se muestra la herramienta utilizada en línea
base para este tipo de proyecto.

15
Retos para el diseño de metodologías para balance de GEI en el sector agrícola

A diferencia de un proyecto forestal, en un proyecto agrícola la remoción de carbono, lo


que captura la biomasa, es menos importante pues los ciclos de restitución de la biomasa
hacen que el cambio sea “neutro”. Si es relevante todavía para sistemas agroforestales y
sistemas silvopastoriles.

“La estandarización de la metodología es importante porque, sin ésta se pasa por


procesos de certificación muy complejos. El tema de cambio de carbono en los suelos,
en el sector agrícola, es relevante. Existen guías de buenas prácticas para la estimación
de carbono en el suelo del IPCC que se pueden retomar. La estimación puede ser
costosa pero es muy relevante para sistemas silvopastoriles”. Zenia Salinas

La reducción de emisiones en la agroindustria, en la parte agrícola, es más relevante


todavía que en la parte forestal. Se puede considerar la reducción de emisiones por
sustitución de combustible fósil por fuentes renovables para producir electricidad
requerida en una multiplicidad de procesos, o las prácticas de eficiencia energética son
relevantes.

Varias metodologías del MDL pueden aportar secciones para una metodología de
carbono neutralidad, tanto en remoción como en emisión de carbono. En los enfoques
netos se comparan cambios de carbono en el tiempo, de una situación sin proyecto a una
situación con proyecto. En sistemas silvopastoriles y agroforestales es importante
considerar que el “stock” de biomasa no debe ser contabilizado como un capital de
carbono, sólo los cambios de stock de la situación sin proyecto a la situación con
proyecto, o a la mejora en las prácticas de manejo.

“En temas de agricultura el análisis de ciclo de vida de un producto que le puede aportar
información sobre la intensidad de emisiones de carbono de un producto para una
localidad específica, y es útil para comparar con otros productos además de ser un
atributo útil para el mercado. Se puede comparar la intensidad de carbono y la
intensidad ambiental, la huella ecológica más general de cada cultivo”. Zenia Salinas

Cabe cuestionarse si ¿Pueden las prácticas eco amigables reclamarse como medidas de
mitigación? Por ejemplo utilizar cartón reciclado para empacar mis productos. En el MDL
le dicen “yo le reconozco eso si usted me demuestra la adicionalidad”. ¿Cómo manejar
esto en objetivos voluntarios? No se pueden reclamar reducciones fuera de sus fronteras
geográficas.

Los ciclos de captura y emisión en la agricultura son muy cortos, pues se captura y se
descompone muy pronto, por ejemplo: en cultivos como caña y piña que son ciclos de
captura y emisión. El tema de la medición de carbono en suelos en el sector agrícola si
es más relevante que en el sector forestal. Hay que hacer un balance costo / beneficio de
lo que puede costar determinar cuánto fija el suelo versus cuánto pueden pagar por la
tonelada fijada.

16
Experiencias en el desarrollo de Índices de Emisión de GEI en el SectorAgrícola.
Jhonny Montenegro, MAG
Las investigaciones realizadas son a partir del desarrollo de Índices en metano y oxido
nitroso, trabajado en banano y café.

¿Por qué desarrollar índices de emisión?

El IPCC estimula el desarrollo de índices nacionales para eliminar la incertidumbre y


desarrollar la capacidad nacional.

“Dos de los grandes contribuidores del sector agrícola son el metano (en ganadería y
arroz anegado) y oxido nitroso (fertilizantes y pasturas), por lo tanto nos estamos
centrando, básicamente en estos dos gases. En Metano nos enfocamos básicamente en
ganadería y arroz anegado y en óxido nitroso en el nitrógeno que se aplica, pero también
de sistemas de producción animal, básicamente de la orina”. Jhonny Montenegro

Se llevó un proceso de investigación para definir situaciones de estimación. Se realizaron


una serie de muestreos de especies forrajeras en diferentes zonas del país: consideraron
pasturas que son utilizados en ganado de carne y leche; diferentes especies; algunas
invasoras y/o introducidas, y otras nativas. Con esos muestreos se llevó una serie de
análisis de laboratorio para fraccionar el carbono presente en las muestras y analizar las
diferentes tasas de degradación nominal. Con toda esta información entramos en una
fase de simulación, pues no tenemos herramientas para desarrollar estimaciones directas.

Estudios de GEI realizados en el Sector Agrícola

1. Metano

En Ganado: Se desarrolló un modelo de simulación para estimar la emisión de metano


promedio anual de hatos de ganado de carne, leche y ganado de doble propósito. Se
calcularon cantidades de toneladas de metano, por kilogramo, por cabeza, por año. Las
diferencias se deben principalmente a variaciones en la calidad de la dieta, especialmente
en pasturas más fibrosas y con más rebrote. Cuando se mejora la dieta incrementa el
ganado en ganancia y peso, por lo que requiere menos días para su venta y se reduce la
cantidad de metano emitida.

En Arroz Anegado: El muestreo se hace desde la presiembra hasta la cosecha. Se


recolectó gas en cámaras, y esto permitió caracterizar la emisión durante todo el ciclo del
cultivo. El segundo pico más alto se da en la etapa de macoyamiento, pero la mayor
emisión de metano se da en la etapa de floración. Casi 5 Kilogramos de metano, por
hectárea, por día, durante el ciclo productivo.

2. Oxido Nitroso

Se realizan trabajos con café de sombra y sin sombra. El estudio en banano se hizo con
apoyo de CORBANA. Se tomaron diferentes muestras del suelo dependiendo de factores
como la humedad y otros. Las muestras de campo se realizaron capturando gas en
cámaras.

17
En Café: Depende del tipo de fertilizante utilizado, así es la emisión de oxido nitroso.
Poco después de la aplicación hay picos importantes de emisiones.

En Banano: La fórmula exclusiva para combatir plagas es utilizando fertilizante con base
en nitrógeno. Las condiciones de suelo y clima son diferentes a las del café y las
respuestas también.

¿Qué se está haciendo?

En Nitrógeno: Se suscribió un Convenio entre el MINAET y la UNA


Hay avances con CORBANA e ICAFE para el desarrollo de índices permanentes. El
factor crucial es el tiempo pues se quiere hacer a largo plazo con mediciones a lo largo de
2 o 3 años; esto disminuiría el nivel de incertidumbre de la información generada.

En Metano se cuenta con apoyo de la Universidad Técnica Nacional


Se analizan los niveles de emisión de metano en pastoreo de bovinos y cómo disminuir la
cantidad de metano variando los niveles nutricionales del ganado. La idea es disminuir la
incertidumbre del inventario nacional de GEI y evaluar opciones de mitigación para
contribuir a la c-neutralidad al 2021.

“Debemos desarrollar, bajo las condiciones propias del trópico, valores que realmente
reflejen las condiciones en las que se está desarrollando el proyecto. No necesariamente
valores impuestos que no reflejan necesariamente lo que pasa aquí en la región. La
validación del modelo trata de generar información de campo que permita corroborar que
el modelo está reproduciendo lo más cerca posible lo que está pasando en la realidad.
Un modelo funciona en tanto es validado. Eso es lo que queremos hacer, generar
información específica que podamos simular contra un modelo que haya sido validado.”
Jhonny Montenegro

Es muy importante considerar productos que valoren la calidad climática. Es necesario


validar los coeficientes contra la metodología existente y aplicar las metodologías que ya
existen. Existe la necesidad de financiamiento para proyectos de este tipo, de forma tal
que no sea una retórica, pero debe ser un compromiso institucional del IMN en
colaboración con MAG, CORBANA, ICAFE y otras instituciones. Se requiere de estructura
institucional para apoyar y llevar adelante el tema. Las instancias interesadas deben
involucrar a las universidades y empresas. La investigación en el tema siempre ha sido
relegada.

No se ve plataforma que dé recursos a la academia para trabajar con el sector privado;


debe haber una complementariedad entre lo político y la toma de decisiones en los
sectores.

18
III- PRESENTACIONES DE CASOS, JUEVES 12 FEBRERO
La idea es presentar iniciativas de instituciones o empresas que han venido trabajando el
tema para compartir sus experiencias, cuáles avances han tenido y cuáles son las áreas
dónde han encontrado obstáculos metodológicos, y así lograr que se percaten de que
hacen los demás y discutan internamente, dentro del sector y para buscar sinergias.

CACAO
Captura de carbono y desarrollo de mercados en fincas de
Cacao con indígenas de Talamanca, Costa Rica.
Eduardo Somarriba, CATIE
Este es un proyecto del Banco Mundial financiado a través MINAET con CATIE como
ejecutor, y las asociaciones de productores con los gobiernos indígenas en el territorio de
Talamanca. La idea fundamental fue tener una experiencia en los territorios indígenas
alrededor de la experiencia con los servicios ambientales, porque hay más de 20
territorios. CATIE en Talamanca ya había trabajado el tema de la biodiversidad y el
tema de carbono.

Básicamente la idea es que quemamos carbono, quemamos biomasa y oxido de carbono


a la atmósfera y hemos calentado el planeta, unos más que otros. Hay dos hipótesis:

1. Trabajar vía mitigación: Este es un proyecto en la línea de mitigación. En una


finca uno puede plantar más árboles, acumular carbono en esa madera sin
convertir la finca en una plantación forestal. No queríamos dejar de producir en las
fincas pues mucha de la agricultura es de subsistencia. El proyecto inicio la
búsqueda de cómo incrementar la producción de árboles en la finca sin cambiarla
a un régimen forestal.

2. Este nuevo tema o Servicio Ambiental que producen las fincas: el carbono es un
servicio ambiente que tiene potencial para beneficiar a los productores. Si los
agricultores incorporan en sus prácticas de producción estos enfoques de
producción ambiental, el mercado global va a premiar a estos agricultores con
algún mecanismo de mercado para hacer esto posible.

Objetivos:
1- Saber cuanto podemos vender. Si vamos a vender cacao, ¿cuánto cacao? ¿Cuál
es la capacidad de producción de carbono de las fincas? El problema número uno
es el de estimación de la cantidad de carbono fijado. La idea era dar una serie de
recomendaciones sobre cómo se puede manejar este tipo de mercado en
territorios indígenas y pequeños productores, y que la experiencia fuera utilizada
por MINAET para adaptarla a los otros territorios indígenas y desarrollar una
política nacional.

2- Sugerir posibilidades de colaboración con comunidades indígenas y pequeños


productores. Problema de superficie y área en cada finca debe realizar estrategia
para incrementar captura de carbono.

19
Si ustedes van trabajar con pequeños productores ojalá que sea con el mayor número de
fincas, pues es un problema de superficie y área importante para ese tipo de servicio. En
cada una de esas fincas debe existir una estrategia para incrementar ese carbono, vía
plantación o manejo de árboles; sin sacrificar los objetivos fundamentales de la
producción agropecuaria. Ese carbono incremental sumado en mil o dos mil fincas podría
encargarse, bajo una asociación de productores, de identificar los mercados, los
certificadores: conseguir quién ayude.

“En el caso de carbono es un producto diferente. El apoyo para organizaciones de pequeños


productores es un trabajo imprescindible. Requiere apoyo técnico y de información para los
pequeños productores. La idea es que un sistema así podía funcionar en Talamanca.
Requeriría un grupo de alrededor de 2000 productores, un plan de manejo finca por finca,
una organización sombrilla para todo ello que acopia ese carbono vía la certificación y lo
vende, y tiene un sistema de administración que le permite pagarle a cada productor su plata
por el carbono que fijaron en sus fincas. Si esto no ocurre, la hipótesis no sirve y la plata no
llega al productor. Eso es lo que debió ocurrir”. Eduardo Somarriba

Metodología

1. Determinar las cifras línea base.


2. Como lo mido.
3. Determinar a quien se lo vendo. Dependiendo a quién se lo vendo así será
la certificación.
4. Determinar quien certifica.
5. Como manejar esto a nivel loca.

Uno tiene una finca, en el tiempo “t”, le tomamos una foto a esa finca que tiene diferentes
usos de la tierra, cada uno de esos usos de la tierra tiene cierta cantidad de carbono en
pie, se establece una línea base; a través de un plan de manejo se resuelve cómo
incrementar las cantidades de árboles en cada uno de los usos de la tierra, sin sacrificar
el uso de la tierra, y llegar a una fotografía de la finca en un período de 20 años para ver
cómo pasamos de esa situación a otra aplicando, el plan de manejo. Puede implicar,
como en el caso de Talamanca, pasar desde unas 85 toneladas en pie a unas 500
toneladas, como valor incremental.

¿Cómo medir el carbono? Partimos de una zona bien delimitada. Queremos tener
información cartográfica de los últimos 50 años que nos permita decir cómo ha cambiado
el uso de la tierra porque dentro de todos los requerimientos se requiere esta cantidad de
información para decidir si es elegible o no. Este es un problema serio. En el caso de
Talamanca, esas zonas de reservas indígenas se cuenta con una cartografía más o
menos buena.

Se hizo un muestreo de los árboles, alrededor de 200 parcelas de muestreos con


diferentes usos de la tierra. Se registraron datos para desarrollar modelos de crecimiento
de las especies de árboles de la zona de Talamanca. Se hizo el cálculo de fugas en un
límite amplio de tiempo. Se calculó cuanto carbono esta en pie y cuanto carbono pueden
fijar (potencialidad), sistema por sistema de uso de la tierra. Todas las alternativas de
manejo a nivel de finca se consideraron.

20
Después de ese montón de datos y pedir permisos para botar una serie de árboles, y
pedir permiso para calcular las ecuaciones de las que no teníamos datos, terminamos con
un cuadro que nos dice cuánto carbono tienen en pie en esas fincas y cuanto pueden fijar
por año. No todos los sistemas de producción son iguales, hay cacaotales con muchos
árboles y otros con pocos.

“Contratamos a Rain Forest Alliance para que nos dijeran ¿ésta capacidad de producción
que tenemos a quién se la vendemos? ¿Qué tipo de mercados podemos trabajar? Ellos
hicieron sus estudios en el 2004 y nos dijeron que en MDL era posible pero que en esos
volúmenes no se podía. Se estima solamente el carbono y los cálculos financieros no
alcanzaban para los productores y para todo el problema de, realmente, armar el
proyecto. Al final no nos dieron nada, no pudimos conseguir los recursos porque todos
estaban completamente comprometidos. Para poder hacer esos proyectos hay que tener
recursos.” Eduardo Somarriba

Limitaciones encontradas:
1- Requiere una cantidad de datos enorme, especialmente datos históricos y de
crecimiento.
2- Negociar el proyecto es caro.
3- Debilidades de administración de las organizaciones de pequeños productores.
4- Muchos requisitos para ser elegibles.
5- Requiere apoyo técnico especializado.
6- Para la mayoría de productores representa una actividad secundaria.

Potencial de mejora:
1- Enfocarse en el producto final.
2- Simplificar requerimientos.
3- Proceso de información científica y popular.
4- Proceso de educación a todos niveles con educación popular.

El punto de equilibrio estaba muy alejado. Talamanca no era el mejor lugar para hacer el
estudio; en otras zonas donde no hay tantos árboles quizás hubiera sido más factible,
todos los proyectos son muy costos y el producto es muy barato. El costo de producción
es muy alto y el producto se vende muy barato.

21
BANANO
Neutralidad del carbono: Un camino hacia la mitigación del Cambio Climático
Edmundo Castro, EARTH, Coordinador Programa C-neutralidad
La neutralidad en carbono es una realidad. A la EARTH le interesa la transferencia de
conocimiento que pueda tener con el sector privado, otras universidades y quienes están
interesados. El objetivo principal es convertirse en un campus C-neutral y compartir la
experiencia en los cursos empresariales, contenidos curriculares y proyectos alternativos
que tengan que ver con reducción de emisiones.

El problema es uno de crecimiento económico, más que de desarrollo económico. Se


trata de una serie de externalidades que estamos tratando de internalizar. La visión
económica de los recursos naturales no es necesariamente la visión de la economía
emergente, los modelos de los nuevos paradigmas.

“La EARTH es parte de la ENCC, participamos en esto. La universidad se declara


Carbono Neutral desde hace dos años. Lo interesante fue que después apareció la
Norma y nos damos cuenta que necesitamos acreditarnos. La neutralidad como
empresa es una obligación humana. Tenemos que buscar una forma diferente de lo
contrario lucharíamos contra nosotros mismos. Demuestra sensibilidad hacia la vida.”
Edmundo Castro

Se trata de balancear. Se requiere analizar el consumo energético a nivel de producción,


de transporte, de empacadoras, de salida del producto, dependiendo de los alcances que
se le estén dando al proyecto. La EARTH vende el banano en la puerta de salida de la
empacadora. Lo importante es tomar en cuenta qué está pasando en la producción, el
transporte que hay desde la producción hasta la empacadora y qué sucede a nivel de
empacadora.

La EARTH tiene la posibilidad de mitigar internamente, porque la Universidad tiene el


territorio para hacerlo y esto es una ventaja. Plantamos internamente los árboles para
generar la remoción que requiere el proyecto.

Parte de la discusión esta en si quedarse en la puerta de salida del producto o generar un


encadenamiento con la empresa que lleva el producto al puerto. La producción de la
EARTH está en la puerta de salida de la Universidad. ¿Deberíamos dejar el compromiso
hasta ahí o generar encadenamiento?

Tres pasos para lograrlo:


1- Medir.
2- Reducir.
3- Fijar.

“Hay que documentar y escribir. La información se presenta en un reporte, eso


también es importante. Mucha de la debilidad que tenemos es no documentar. Se
hacen cosas muy buenas pero si no las escribimos, lamentablemente es cómo si no
existieran.” Edmundo Castro

22
La EARTH implementa cambios tecnológicos para reducir emisiones. Cuenta con 277
hectáreas de banano, más el área de empacadora. Ya tienen los cálculos de emisiones
directas (diesel, gasolina que usan las arañas internamente para transportar el banano) e
indirectas (electricidad, pesticidas, abonos orgánicos). La EARTH remueve a través de
reforestación. La finca son 3000 Hectáreas y cuentan con una gran área forestal.

La EARTH se centró en un compromiso interno de reducir las emisiones. Intentó una


cultura institucional de manejo más responsable de la producción, sensibilizando al
personal, para evitar las fugas de emisiones, y promueve un cambio de conducta en las
personas a través de la educación.

“Tenemos que lograr cierto nivel de consenso entre todos los que estamos
trabajando en el sector agrícola, podríamos utilizar coeficientes comunes. Si nos
ponemos a hacer algo muy complicado no lo vamos a hacer. No porque los
agrónomos no sepamos hacer los cálculos, claro que sí, pero a este sector le gustan
las cosas sencillas y prácticas para que todas las empresas agrícolas y
agroindustriales participen en esta dinámica.” Edmundo Castro

¿Han tenido intercambio con el INTA u organizaciones internacionales?


Realmente no, porque no habían tenido el contacto ni el espacio de relacionarse con
otras organizaciones que están haciendo lo mismo a nivel nacional.

BANANO
La Experiencia de Platanera Río Sixaola
Ronald Van Schaik, Platanera Río Sixaola
Platanera Río Sixaola cuenta con 47 Hectáreas y emplea alrededor de 80 trabajadores.
Cuentan con certificaciones propias incluida la de Agricultura Sostenible de Rain Forest
Alliance.

Platanera Río Sixaola ha hecho iniciativas para lograr un producto (banano) neutro en
emisiones de carbono. Cuentan con un inventario de emisiones propio. Las mayores
emisiones (nitrógeno principalmente) provienen de fertilizantes y transportes.

Tiene la certificación de “Stop Climate Change” que es una certificación en cadena de


valor, que exige el mercado alemán, desde la planta y la empacadora hasta el transporte
internacional. El uso de electricidad en la planta empacadora era un reto, lo mismo que la
optimización de las máquinas que transportan el banano. También trabajaron con las
bombas de agua para reducir su consumo.

El fertilizante produce emisiones de nitrógeno que a veces no se pueden reducir pues


los fertilizantes son indispensables para la producción del banano. ¿Cómo reducir el
fertilizante sin perder competitividad? El mercado sólo quiere el Gold Standard de Río
Platanera y eso es costoso. Debería darse un debate internacional para incidir en
factores o externalidades del proceso productivo que son parte del encadenamiento,
pero de las cuales la empresa no tiene influencia. Por ejemplo: las navieras que
transportan el banano. Ronald Van Schaik

23
Hay que contratar expertos para trabajar el mercado alemán, es una ventaja tener un
certificado pero es un gran esfuerzo. Hay que tener muy claro los costos, pues el
consignador final debe de ver los esfuerzos que se hacen en cuanto al encadenamiento.

CAFÉ
Servicios ambientales y los mercados de café agroforestal
Elias De Melo, CATIE

Se utilizaron enfoques metodológicos integrales para la valoración y promoción de


servicios ambientales.

La presentación está enfocada en el proyecto CAFNET, es una serie de casos


relacionada con mercados de café especiales y servicios ambientales que incluye el tema
de carbono. Hay un potencial económico muy fuerte en la venta del el café. Hay una crisis
mundial entre los productores. Las grandes comercializadoras de café del mundo han
tenido pérdida. En definitiva, ha marcado la economía de los países, la cultura y los
cambios de los productores. Posee la mayor área de un cultivo agrícola y es uno de los
cultivos más relevantes de Centro América.

CAFNET es una de las acciones del Grupo de Café del CATIE que consta de más
investigadores de diferentes países, y procura vincular la problemática de la agricultura y
el manejo de cambios. La idea del proyecto desarrollado en Centro América es fomentar
prácticas sostenibles de caficultura que impliquen manejo sostenible y servicios
ambientales. El proyecto se viene desarrollado en Centro América, India y África para
promover prácticas sostenibles en producción de café.

Hay que mantener abierta la discusión de cómo reconocer la toma de decisiones para un
café producido de manera sostenible.

Queremos aprender de lo que sabe la gente por ello hay un componente fuerte de
conocimiento local. También hacemos el análisis del paisaje y las mediciones de flujos en
las fincas. La otra ventana es el impacto en el manejo. La idea es entender cual práctica
de manejo es la que brinda más servicios ambientales.

Parte de las estrategias están asociadas a entender la complejidad de las fincas


cafetaleras, con información de calidad, a largo plazo, para monitorear la complejidad de
las relaciones agro-ecológicas. Se evalúa el potencial de los servicios ambientales de
diferentes tipos de cultivos de café.

Hay que hacer los sistemas cada vez más productivos. CATIE promueve redes de
parcelas como alternativas de manejo sostenible. También realiza estudios en fincas
convencionales y orgánicas para ver como andan los balances de GEI. Es un proceso
donde la información generada pretende contribuir con las organizaciones participantes y
específicamente con las organizaciones que trabajan en el gremio cafetalero.

24
CATIE trabaja con COOCAFE, es una cooperativa de más de 4.000 cafetaleros,
preocupados por el cambio climático. El potencial de los sistemas agroforestales de café
como sumideros de carbono es enorme. Estos sistemas merecen un trato especial
especialmente en lo que concierne a almacenamiento de carbono.

Analizaron los cambios de uso de la tierra de los cafetales a piña, urbanizaciones, pastos,
hortalizas. Ninguno puede competir con el café por servicios ambientales. En el cultivo de
café no hay remoción de tierra y si sembramos árboles aumentamos la conectividad y
captura de carbono.

Un mecanismo como el pago de servicios ambientales de FONAFIFO contribuye sólo al


7,7% de árboles sembrados en cafetales, o árboles.

No existe una categoría de Pago por Servicios Ambientales en sistemas agroforestales


de café. Hay recursos lo que no existe es la categoría específica. Se requiere una
iniciativa de política conjunta entre los actores como CATIE, ICAFE y otros. Elías De Melo

Un participante comenta que los recursos y el financiamiento van dirigidos hacia la parte
forestal. La lucha entre el sector agrícola debe ser en la línea post-Kyoto. FONAFIFO
coloca sus recursos en conservación no tanto en reforestación. La mayoría de los
recursos para la parte agrícola se van a comunidades indígenas. Es un tema totalmente
político, la parte política y financiera anda por otros caminos.

Sr. MUHAMMAD INBRAHIM, CATIE


Sistemas silvopastoriles como una herramienta para lograr neutralidad de
carbono de fincas ganaderas: Problemas y desafíos.
Se realizaron estudios sobre los balances de carbono en Ganadería y sistemas
silvopastoriles. La huella de carbono de la ganadería es masiva. EPA y CATIE producirán
mapas de esta huella para Centro América.

Se da una fuerte alteración de la dinámica del ecosistema debido a la perdida de


servicios eco-sistémicos como carbono, agua y biodiversidad.

Actualmente se prefiere utilizar el término “balance de gases” en lugar de “balance de


carbono” pues no se trata solo de carbono, también hay metano y oxido nitroso.

Los flujos de carbono en el sector ganadero están cambiando porque cambia el uso de
suelos en las pasturas. La integración de árboles en sistemas ganaderos y silvopastoriles
sirve para mejorar la productividad y los balances de gases ya que se pueden sembrar
especies de árboles que fijan nitrógeno.

Se desarrollaron índices para los diferentes usos de la tierra. Se tomaron muestras del
suelo para determinar:
1. Historia uso de la tierra.
2. Manejo finca.
3. Orden suelo.

25
4. Densidad aparente.
5. Textura.
6. Fertilidad.
7. Materia orgánica.
8. Carbono tota.
9. Nitrógeno total.

Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria donde las leñosas


perennes interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y
animales) bajo un sistema de manejo integral. El Objetivo es obtener una producción que
es sostenible desde el punto de vista social, ecológico y económico

El pago de servicios ambientales (PSA) como estrategia para mejorar los cambios de
usos de la tierra hacia una mayor productividad y conservación en fincas ganaderas..

Depende del contextos de uso de suelo en el manejo de pastura la fijación de carbono,


se encuentra disperso o no. Las condiciones del trópico deben considerarse en la dieta de
los animales para reducir el nivel de metano que producen.

La retención de los animales de oxido nitroso es pobre, se da básicamente por reciclaje


en la orina de los bovinos.

Desafíos para desarrollar un sistema de neutralidad de carbono en fincas


ganaderos

Mejora metodológica para la cuantificación de carbono en los sistemas de pasturas y


silvopastoriles que sea efectiva en costo: mucha variabilidad en stock de carbono debido
a intervención humana. Problemas con incendios, fertilización, malos manejos, etc.

El tema de las matrices es complementario. Se propone que se podrían integrar un


sistema/ matriz de PSA para ganadería y café. La Matriz de usos de tierra debe dar una
situación de ganar / ganar que tiene que ver con la planificación de las fincas.

Lo que falta es la negociación política y la cooperación entre sectores. Los recursos


existen. El nivel de escolaridad de las fincas era bajo, pero eso muestra que debe haber
incentivos para que haya cambio y que el cambio implica un costo para los productores.
El balance debe ser positivo. El balance de costo / beneficios en ganaderas es positivo
pero en cacaoteras puede que sea negativo.

Se debe procurar tener datos para demostrar que el balance es positivo y poder negociar
el PSA en sistemas silvopastoriles, además de demostrar la adicionalidad. No se requiere
una nueva metodología hay que establecer criterios e indicadores para Costa Rica.

Costa Rica en el tema de mitigación, como estrategia de país, ha asumido el


compromiso voluntario de ser carbono neutral al 2021. El reto es cómo se va a hacer en
actividades con las empresas. La norma carbono neutro establece categorías en las que
usted tiene que decir que está emitiendo, cómo lo va a compensar y en que lo puede
reducir. ¿Cómo hacer para definir esas metodologías que se pueden utilizar en el sector
agrícola? Calcular el balance es una parte, luego como encadenarlo, como mitigar y como
obtener beneficios. ¿Cómo pueden las empresas internalizar los beneficios ambientales
para tener una ventaja en la producción?

26
III- SESIONES EN GRUPO, VIERNES 13 DE FEBRERO, 2009
El día viernes se realizó la recapitulación del día anterior y la presentación de cada participante con su
interés particular en la Carbono Neutralidad.

Recapitulación:
Ana María Majano, apuntó que el interés del INCAE de participar en el Taller es cumplir
con la visión del CLACDS de facilitar el diálogo en temas que son importantes para el
desarrollo sostenible de los países.

Recordó que el objetivo del taller es escuchar sobre el proceso de Cambio Climático y el
compromiso voluntario del país de convertirse en carbono neutral. Para facilitar el
proceso que las actividades de las empresas adopten el concepto de c-neutralidad, se
está desarrollando una Norma. Se comentó sobre el estado de la norma y se cuestionó
cómo proceder en el tema metodológico para los cultivos agrícolas. Al principio se creyó
que eran solamente los tres principales cultivos de exportación, pero se amplió para el
Sector Agrícola.

Si la empresa toma la decisión de buscar una certificación en c-neutralidad, entonces


tiene que hacer la investigación del estado de sus emisiones, y luego tiene que realizar
las medidas de reducir, compensar o encadenar.

La idea específica del taller es que de los participantes surgieran recomendaciones sobre
los aspectos metodológicos, sobre cómo hacer metodológicamente para los cultivos
agrícolas, cómo reducir emisiones y encadenar los procesos; pero hay recomendaciones
que van más allá de la metodología.

El gobierno está desarrollando una norma que parece no haber tenido un proceso tan
amplio de participación y consulta, y en eso se pierde la oportunidad de incorporar
insumos de las personas que están trabajando en el tema.

Ya hay esfuerzos aislados y es necesario aprender de los éxitos y fracasos de otros,


dentro del mismo cultivo y dentro de otros subsectores. Más allá de las recomendaciones
metodológicas, también hay recomendaciones con respecto a aspectos de política y de
formas de implementar las cosas.

El señor Marco Chávez, Director de la Unidad de Investigación y Transferencia de


Tecnología conocida como Dirección de Investigación y Extensión de la Caña (DIECA), en
la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), acotó que desde LAICA se ha
venido realizando un esfuerzo concertado por minimizar el impacto de prácticas históricas
que van en contra de principios fundamentales de protección al medio ambiente. Cuentan
con el programa de control biológico más grande de Centro América. Tienen un enorme
problema con una práctica difícil de erradicar que es la quema. Para Chávez es un asunto
muy cultural que también tiene que ver con el acceso a tecnología, pues la maquinaria es
costosa. Hay que motivar a los productores para que se dé el cambio.

27
Carolina Mauri comentó que actualmente la Estrategia Nacional de Cambio Climático
(ENCC) trabaja en el plan de implementación por sectores para lo cual el aporte del taller
es específico para el sector agropecuario. Con respecto a este tema, la señora Nivaria
Perera de la ENCC comentó que la estrategia, iniciada con la presente administración,
ha trabajado con las empresas diseñando e implementando una metodología. “La Norma
no es algo entre obispos que luego se promulga”, manifestó Perera, “sale a consulta con
los sectores antes de promulgarse”. Es una decisión de gobierno y es firmar a corto plazo
el decreto que va a ser el marco general, en el ámbito nacional, para la Norma y la
marca de Carbono Neutralidad.

“La única forma de que esto tenga continuidad a través del tiempo es con un marco legal,
y las empresas son las que van a presionar para que esto continúe, indistintamente del
color político”, aseveró Perera.

Kristel Heinrich, colaboradora del IMN del MINAET, señaló que la idea es echar a andar
acciones concretas que den resultados a nivel de país en la ruta hacia la carbono
neutralidad.

Juan Diego Román, representante de Nespresso, una compañía del Grupo Nestlé,
comentó que el interés en el tema es para diferenciar su producto en el mercado de
consumidores de café como “c-neutral” y buscar beneficios para los productores como
PSA y créditos por carbono.

Por su parte, Roy Aguilar del Instituto del Café (ICAFE), comentó que este instituto
viene, desde hace varios años, con ideas de tener café c-neutral, pero no han podido
aterrizar. Están buscando poder documentar, cuantificar y transferir el conocimiento del
producto (café) para ver cuáles son los mecanismos para certificar fincas, aumentar
ventas y obtener ganancia. “Queremos conocer cuál es la metodología a seguir y qué es
lo que están haciendo las demás compañías y qué está haciendo el gobierno”, opinó.

28
Principales Conclusiones
I- Aprendizajes de los grupos:

1. Es necesario contar con una Norma pues marca el camino a seguir; pero una
observación al respecto es que hay mucha tendencia pensando en compensar en
vez de reducir las emisiones a nivel nacional. Debe haber una forma para
promover la reducción en lugar de la compensación.

2. Se requiere una metodología clara y general del sector agrícola para poder
implementar la Norma en este sector. Hasta el momento no hay estándares o un
protocolo que se pueda ajustar a este objetivo.

3. Existe la tendencia de medir y compensar las emisiones de gases en las


empresas, sin considerar el encadenamiento. El mercado desea que se considera
el encadenamiento productivo y eso va a ser un tema importante si se pretende el
vínculo con el ámbito internacional.

4. Es necesario establecer evaluaciones sobre el límite de la carbono neutralidad,


para considerar el encadenamiento y esas definiciones deben ser parte del
protocolo a establecerse.

5. Se requiere conocer el volumen de carbono que se puede lograr en una


explotación agrícola para evaluar si es viable o no la venta, antes de abarcar
temas metodológicos. Se debe hacer un gran esfuerzo de capacitación, sobre
carbono neutralidad, en las asociaciones y cooperativas que vinculan a varios
productores, para poder realizar una venta más grande.

6. La propuesta de Costa Rica de C-neutralidad plantea retos importantes al país,


tanto a nivel de la gestión internacional como a nivel de la gestión de
involucramiento local. Ahí hay un requerimiento de innovación importante. Se tiene
que promover un involucramiento mayor de todos los sectores del país, porque
somos un país rico en capacidad intelectual y de innovación.

7. El país está tomando iniciativas en temas sin precedente internacionalmente, por


lo que se requerirá de gran innovación y por lo tanto de mayor participación
ciudadana. Es necesario pasar de la política grande a temas concretos.

8. Se debe trabajar con una complejidad de elementos: enfoques, protocolos,


metodologías y factores de emisión. Se dijo que la norma era una mezcla entre un
protocolo estimativo contable y un involucramiento de la cadena de suplidores.
Internacionalmente se estima que los protocolos no han tendido a mezclar esto.
Se abre la discusión sobre si tener protocolos como los tiene la WRI, que son
contables, o protocolos como los tienen los ingleses donde cabe la cadena de
suplidores. Para los participantes, en el Sector Agropecuario, el tema de la
cadena de suplidores es importante.

9. La Norma es inherentemente compleja puesto que en el mismo texto se plantean


tres posibles acciones reguladoras de la Norma: la estimación de la huella, la
compensación y los encadenamientos. Esto es novedoso y la hace más compleja
de lo que se ve en otras normas. Se complica porque tiene elementos contables,

29
de inventario, además de elementos de desarrollo de proyecto, mezclando temas
que deberían tratarse bajo circunstancias específicas.

10. La venta de emisiones de carbono en el exterior le resta reducciones al país para


contribuir a la carbono neutralidad. De aquí la importancia del mercado nacional y
demás incentivos.

11. Pareciera que hay áreas dentro del sector agropecuario donde hay una discusión
técnica relevante que tiene que continuar y está centrada en el tema de
fermentación entérica y pasturas. Pareciera que en la cadena de valor, de ahí para
arriba, en fertilización hacia lo que es el resto de las fuentes de emisiones de
gases, no habrían tales diferencias. Se daría un espacio para ir adicionando
conocimiento científico, que debería estar normado de alguna manera, desde
cómo adscribe el sistema nacional los aportes científicos de nuevos factores de
emisiones. Esa adición de conocimiento se hace actualmente dentro de los
inventarios nacionales de GEI o lo que ocurre en la comunidad científica en cuanto
a nuevos descubrimientos. Un reto es cómo sistematizar esa información.

II- Principales Retos

1. Falta Apertura: Actualmente no hay buen acceso a la Norma que se está


creando, no hay apertura para su discusión ni para analizar su enfoque. Hay una
Norma en desarrollo que, en palabras de los participantes “pareciera ser un
secreto bien guardado”, pues un alto porcentaje de ellos la desconocía.
Argumentan los participantes que tampoco hay un acceso fácil a ese
conocimiento, aún cuando se reconoce la celebración de una multiplicidad de
reuniones y de desarrollos que están centralizados en los entes normativos de
calidad del país. Se desconoce, dentro del sector agrícola, el detalle del enfoque
de la Norma en ciertos elementos rectores fundamentales. Cosas como ¿cuál va a
ser y cómo se maneja el tema de significancia de emisiones directas e indirectas,
cómo se maneja, si van a ser emisiones en el punto o emisiones netas?

2. Homologación: Se debe crear una normativa aceptada nacionalmente, con


credibilidad, de tal forma que haya repetitividad de los procesos y trazabilidad, que
defina las modalidades y procedimientos. La Norma requeriría un trabajo de
“ponerse en forma” de parte de algunos sectores, pues existe asimetría en las
formas de participación. Los sectores sin puntos contenciosos se moverán más
rápido. Es necesario empezar a desarrollar las capacidades para que todos los
sectores puedan entrar a competir por igual. Las Universidades pueden entrar a
ayudar al sector agrícola a solventar sus necesidades en la investigación de
factores. Estos sectores deberían ponerse a trabajar para cuantificar sus
emisiones de tal forma que se homogenicen y acuerden los enfoques, y se
desarrollen las capacidades para permitir el acceso a todos. La introducción de la
Norma requiere trabajo por parte de sectores mas rezagados para poder empezar.
Es necesario desarrollar capacidades para empezar a competir por igual e iniciar
al unísono en la aplicación de la Norma.

30
3. Autonomía del Sector Agrícola: Uno de los principales retos apuntados por los
grupos es que el sector agropecuario se mueva por sí solo independiente de la
política de turno. Al inicio, sin embargo, se necesitará un empuje Ministerial que
demuestre compromiso e interés en el tema de Cambio Climático. Se expresó que
el sector sí tiene la capacidad e interés de moverse por sí solo, pero se requiere
un ímpetu político inicial que eche a andar el esquema. Abrir el espacio, dentro de
los procesos de la Norma, para conformar un subgrupo específico para el Sector
Agrícola.

4. Transacción de reducciones: Otro reto es el de tranzar reducciones de


emisiones considerables. La Estrategia Nacional debe hacer diferenciaciones
comerciales y diferenciación de cadenas productivas, esto implica enfocar el
encadenamiento de la huella de carbono.

5. Incentivos: Se debe contar con incentivos para premiar lo bueno y castigar lo


malo. Así como en el sector eléctrico recompensan las acciones (por ejemplo
pagar la eficiencia energética como una generación inversa, o permitir la venta del
excedente a la red), se debería pagar y recompensar las acciones positivas en el
sector agrícola (o castigar lo malo).

6. Marca C-neutral: Establecer el sello país implica el manejo de consistencia en


una diversidad de aspectos que van desde enfoques, protocolos, metodologías y
factores estimativos para los actores que quieran adscribirse a esto. ¿Cómo se
homologa y da credibilidad internacional? El país se compromete a ser C-Neutral
pero permite las transacciones dentro del mercado, lo que resta a la neutralidad.
Parece existir un doble discurso. La alternativa planteada por los grupos es que,
una vez que el país sea C-Neutral, se podría vender en el mercado internacional el
excedente, con una gran diferenciación. Habría que homologar el sello para que
se pueda respaldar frente a cualquier ente internacional, y el país tendría que
asumir el costo de homologación de la marca porque los costos de dicha
transacción salen de las capacidades del sector.

7. Definición de límites de evaluación: ¿Hasta donde llega mi compromiso como


productor en ser C-Neutral? Compromiso puerta a puerta, compromiso en la
puesta del producto en el mercado, o compromisos hasta el puerto. ¿Qué se
certifica? El producto, la finca, el proceso o la mezcla de todos estos
componentes. La Norma debería permitir y ser flexible en cuanto a la certificación
de las actividades. La Norma debe indicar cuál es la metodología permitida para la
evaluación de los diferentes componentes que tiene la industria que van a ser
medidos para saber cuál es su huella de carbono. Es decir, determinar cuál es la
huella de carbono de la empresa. Luego la empresa en forma voluntaria
determinaría que pasos seguiría para llegar a ser C-neutro en función de la
Norma. Si se habla de un decreto que reglamente la norma es por recomendación
técnica “de cumplimiento obligatorio” y eso se podría prestar para malas
interpretaciones. Se debe tener claridad sobre cómo se van a medir las cosas en
cada uno de sus componentes: ¿Cómo vamos a medir el carbono en el suelo?, ¿A
qué profundidad? ¿Con qué método; con espectrometría, con materia orgánica,
con densidad aparente? Eso es lo que se debe definir, qué métodos recomienda el
sector agropecuario a los que están haciendo la Norma para que los incluyan.
Recomiendan no poner valores por toneladas de carbono por hectárea, ni de
medición del suelo a tal o cual profundidad porque no aplicaría a todos los cultivos.

31
Sugirieron que no se deben establecer valores sino simplemente metodologías de
cómo medir. Es importante contar con valores de referencia que se puedan
comparar u homologar con las metodologías.

III- Principales Necesidades y recomendaciones para el Gobierno y el MINAET

1. La Comunicación del proceso de la Norma y de la ENCC hacia los sectores y


subsectores productivos es un factor clave. Hay que incrementar la labor
comunicativa de diálogo. Cómo se va a tratar este tema en la ciudadanía también
es algo muy importante, se debe bajar más la información. Cómo va a internalizar
cada sector la C-Neutralidad. Debe quedar bien claro cuál es la metodología, los
alcances y los plazos que se van a utilizar. Se requiere mayor divulgación,
apertura para discusión y participación a todo nivel. Los participantes nombraron la
comunicación como una necesidad pues a su criterio falta comunicación de parte
del gobierno, no ha habido suficiente participación externa de los sectores.
Señalaron que hay que fomentar el diálogo.

2. Existe necesidad de mapear los esfuerzos del sector para ver el panorama. El
diagnóstico por sector y por actividades permitiría determinar los vacíos en los
factores de emisión y mapear las actividades y esfuerzos que se están llevando a
cabo.

3. Se ve como necesidad el consolidar el proceso de certificación con guías y


metodologías homogenizadas. De aquí la importancia de homologar los factores
de emisión del país.

4. Una de las principales retos apuntados por los participantes es el de desarrollar


un mercado nacional en relación con productos amigable con el clima.

5. Demostrar que la agricultura sostenible es una solución al Cambio Climático.

6. Debería existir un organismo nacional que publique los índices del IPCC y las
formas de cálculo que todos usarían. Una Guía Metodológica, que indique paso
por paso cómo hacerlo y que sean las empresas las que propongan a una Junta
con base en esto cuál es su huella de carbono y luego se aplicaría la Norma para
ver dónde quedaría (A, B o C). La Norma lo que indicaría es ¿cuánto quiero yo
mitigar y cuán lejos estoy de llegar a ser C-Neutral, y cómo lo voy a llegar a hacer,
en cuánto tiempo lo voy a alcanzar? Ahí es dónde nos van a clasificar. Esto es
voluntario.

32
IV- Recomendaciones metodológicas:

1. En el Enfoque Metodológico, considerar dos metodologías: Se sugiere


considerar una metodología para medir la huella de carbono y otra metodología
para compensar o remover emisiones. Se trabaja en dos niveles: el de la huella
estándar del IPCC y el de los proyectos que requieran su propia metodología.
Para la primera parte (huella) se puede usar un enfoque de Convención, IPCC y
para factores específicos se puede tropicalizar la metodología. Se debe crear una
normativa aceptada internacionalmente, de tal forma que haya repetitividad de los
procesos y trazabilidad, que defina las modalidades y procedimientos. Lo difícil es
definir hasta donde llegan los límites. Luego hay prácticas proyecto-específicas
(segunda parte) que se deben tratar metodológicamente, individualmente. Aquí
hay faltantes para que el sector agrícola pueda implementar, de acuerdo, por
ejemplo, con metodologías MDL. ¿Se debería aplicar la metodología IPCC con
coeficientes país, o cada uno podrá desarrollar sus metodologías aceptadas por
los certificadores independientes? La sugerencia es iniciar con técnicas y
metodologías de la IPCC mientras se generan y validan indicadores nacionales
con las tecnologías que ya han sido aprobadas. Es necesario hacer un
diagnóstico por sector y por actividad para determinar donde están los vacíos en lo
factores de emisión, y donde es que necesitamos tropicalizar los valores IPCC.
Es necesario analizar y estudiar en qué áreas se encuentran las mayores brechas
para determinar coeficientes país. Los coeficientes país deberían pasar por
revisiones periódicas y análisis científicos. Por otro lado, la Norma debería
considerar la significancia de las emisiones directas, indirectas, brutas, netas.

2. Nivel de rigurosidad en el calculo de emisiones: ¿Qué puedo trabajar y cuales


son los rangos permitidos para la variación? En el análisis de fincas, se requiere
una taxonomía del suelo completa. ¿Cuál es la métrica establecida? ¿Se necesita
tal nivel de rigurosidad o se pueden establecer rangos para ir con las tendencias
más conservadoras? El trabajo técnico es necesario. Es mejor trabajar con
rangos y determinar la significancia de la variación. Es el tema pendiente y
asimétrico del sector. ¿Qué tanto nivel de exactitud se necesita o la variación es
despreciable? Hay que garantizar la calidad de la información que se va a
generar.

3. Certificadores: ¿Cuál será el rol de los certificadores? ¿Cómo se homologan los


resultados internacionalmente?

4. Publicación de índices: Organismo nacional que publique los índices y las


normas de cálculo en una guía que explique paso por paso como hacerlo. Que
permita medir la huella de carbono y después aplicar la norma. La norma es cuán
lejos estoy de C-neutralidad y en que categoría pertenezco.

5. Encadenamiento: Cómo involucrar a socios de la cadena para lograr ser


C-neutral. Hay que considerar la parte metodológica del encadenamiento. En este
sentido, algunas de las preguntas planteadas por los grupos fueron: ¿Hasta donde
puedo incluir los insumos dentro de la medición de la huella de carbono? ¿Que
uso dentro del esquema, el transporte de insumos, la cantidad de energía que
produce? ¿Cuales externalidades considerar en la ecuación?

33
Hay elementos de la cadena en donde el producto no tiene tanta injerencia, como
por ejemplo el Transporte Internacional donde cómo país se debe negociar con la
Naviera transnacional que transporta esos productos.

6. Definir el esquema para determinar balance de GEI en el Sector: ¿Qué utilizo


dentro de mi esquema, solamente la generación de CO2 que se deriva de la
utilización de fertilizante ó también incluyo la cantidad de energía requerida para
generar y transportar ese fertilizante? Determinar si se va hacer por módulos
divididos en sumideros (suelo o biomasa) y fuentes (fertilizantes nitrogenados,
combustibles, energía o factor térmico, desechos agrícolas). Considerar que la
agroindustria no tiene sumideros, son básicamente fuentes (combustibles,
plaguicidas, abono y uso de biomasa para producir energía).

7. Considerar la metodología y forma de acreditación para fincas de más de un


cultivo: ¿Qué hacer con aquellas fincas que tienen una mezcla de ganadería y
cultivos? Así es más difícil definir una metodología pues se tiende a complicar
más. Hay que tomar en cuenta que quizás no todo el sector se quiera o se pueda
hacer c-neutral. Quizás se pueden reducir las emisiones en una parcela de esa
finca y venderlas en el mercado. Talvez eso sea más rentable que obtener una
marca C-neutral. Puede darse el caso de que las producciones no resultaron
rentables y se vendan las emisiones sólo en una parte de la finca.

V- Recomendaciones Políticas:

1. Una vez que se tenga la Guía Metodológica y los factores que se van a
utilizar, se sugiere convocar un Foro con los representantes del sector
agropecuario para consensuar la metodología y que se empiece a aplicar.

2. Sugieren promover un paquete de incentivos y estímulos como: créditos


blandos para invertir en tecnologías más eco-amigables y desarrollar
investigación; la reglamentación a la Ley de Agricultura Orgánica, y,
exoneración de impuestos a tecnologías.

3. Diversificación de las modalidades de PSA para reconocer otras


actividades que generan los servicios sistémicos además del bosque
simple. Promover incentivos para adoptar tecnologías más sostenibles con
el medio ambiente. Diversificación de PSA para reconocer otros servicios
ecosistémicos.

4. Es necesaria una gran campaña de comunicación y mercadeo hacia los


intermediarios y vendedores de los productos con el sello C-neutral en el
exterior. Hay que convencer a quienes compran los productos
costarricenses de las ventajas del Sello. La estrategia del país en C-
Neutralidad debe incorporar a los potenciales compradores.

5. Recomendar a INTECO extender el período de consulta de la Norma para


que el período de consulta y recomendaciones a la Norma se extienda más
de dos meses, pues se considera que es poco tiempo para que el sector se
organice y pueda hacer sus comentarios.

34
6. Recomiendan que la Norma debe persistir más allá de lo político pues es
la única forma en que el sector se atreve a invertir. El sector no se atreve a
invertir ni a hacer cambios tecnológicos si sabe que dentro de año y medio
le van a cambiar las reglas del juego. Debe existir trascendencia más allá
de un signo político.

Pasos a seguir:

CAROLINA MAURI, Paz con la Naturaleza

Paz con la Naturaleza es una oficina de apoyo a la toma de decisiones principalmente


para el Presidente. Se trabaja en diferentes temas con las instituciones encargadas de
coordinar y ejecutar las políticas nacionales.

En el tema específico de Cambio Climático la IPN recopilará todo lo que aquí se


discutió para formular un documento que se le va a presentar al Ministro de Ambiente,
al Ministro de Agricultura, a los entes encargados de la elaboración de la Norma
Nacional y miembros de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, con el
fin de ir visualizando todo el proceso de carbono neutralidad como un proceso
nacional que pueda ser incorporando dentro de una política estatal de C-neutralidad.

Uno de los principales pasos a seguir es hacerle llegar al gobierno las


recomendaciones que se deriven de este Taller. Esto implicará presentar las
inquietudes al Ministro correspondiente, a la ENCC y a las demás instancias.

1- La segunda etapa requiere elaborar un Plan de Implementación específico en


cada uno de los 12 sectores determinados para la ENCC. Esto conlleva la
colaboración con el plan de implementación de cada sector para establecer
objetivos estratégicos. Este es un trabajo que apenas inicia, es preciso contar con
el aporte de los que quieran participar en el proceso para abrirlo más; muy en
especial de Jhonny Montenegro, encargado de coordinar el sector agrícola.

2- Valor de escuchar las observaciones de cómo visualiza desde el sector el proceso


de la ENCC y la Norma, y lo importante de incorporar las recomendaciones en la
segunda etapa que es el Plan de Implementación.

3- Se espera, en una segunda etapa, poder conversar sobre metodologías más


concretas y poder formular una posición de sector hacia la carbono neutralidad.

4- Como seguimiento, se plantea un segundo Taller en el ámbito político para


expresar, trasladar y discutir los temas y asuntos que se deriven de este primer
Taller de Expertos.

35
KRISTEL HEINRICH, Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Es hora de pasar de la política a la acción. Es hora de que el sector tome las decisiones
de cómo es que van a funcionar las cosas. Esta es una excelente oportunidad pues se
está pasando de la ENCC a un verdadero Plan de Implementación y se toman en cuenta
los puntos de vista de los sectores para que puedan formar parte de la política de
gobierno.

El gobierno en este momento tiene muy en claro que tiene que empezar a hacer estudios
de costos, de cuáles son las acciones más provechosas y empezar a actuar. El sector
agrícola es un sector muy importante y por eso es necesario trabajar en grupo y que el
sector se consolide como tal y tenga capacidad de seguir trabajando por sí sólo.

Hay que continuar con esta ideología que tiene el país de aprovechar y defender nuestros
recursos naturales y defender el desarrollo sostenible no sólo ambientalmente, no sólo
económicamente, no sólo en el aspecto social, sino todo como conjunto.

NIVARIA PERERA, Estrategia Nacional de Cambio Climático

Responsable de pasar una nota a los participantes por parte del MINAET, como promotor
de la Norma, para dar seguimiento a la información que se genere de este proceso.

36
INDICE DE SIGLAS

AFOLU Agricultura, Forestería y Planes de Usos de la Tierra

CLACDS Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

C-Neutral Neutralidad en emisiones de Carbono, o carbono equivalente

CEVAL Central de Valores de la Bolsa Nacional de Valores

CONARROZ Corporación Nacional de Arroceros

CORBANA Corporación Bananera Nacional

ECA Entidad Costarricense de Acreditación

ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático

GEI Gases de Efecto Invernadero

ICAFE Instituto del Café

IMN Instituto Metereológico Nacional

INTA Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnologías


Agropecuaria

INTECO Instituto de Normas Técnicas Costarricense

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

IPN Iniciativa Paz con la Naturaleza

LAICA Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

PSA Pago por Servicios Ambientales

UNA Universidad Nacional de Costa Rica

VCS Voluntary Carbon Standard

37
Memoria Taller de Expertos
Carbono Neutralidad en el Sector Agrícola

Introducción:

En el marco de la iniciativa Paz con la Naturaleza, el Gobierno de Costa Rica está trabajando en el
desarrollo de una metodología para la medición de los gases de efecto invernadero (GEI),
relacionados con los cultivos de exportación más importantes del país, como parte del proceso de
formulación de la Norma Nacional de Carbono Neutralidad, que se está llevando a cabo
actualmente.

Con el objeto de someter a discusión los elementos fundamentales que deben tomarse en cuenta en
este desarrollo metodológico, se organizó, con el apoyo del Centro Latinoamericano para la
Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE, y el Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE), un Taller de Expertos, que se desarrolló en las instalaciones
del CATIE en Turrialba, los días 12 y 13 de febrero del 2009.

1
Taller de Expertos
Carbono Neutralidad en el Sector Agrícola
12 y 13 de Febrero, 2009
CATIE, Turrialba
Agenda

Primer día - Jueves 12 de Febrero, 2009

09:30 - 10:00 a.m. Registro

10:00 - 10:30 a.m. - Bienvenida y objetivos del taller


Sr. José Joaquín Campos, Director General, CATIE
Sr. Demetrio Polo-Cheva, Director Adjunto, CLACDS-INCAE
Sr. Pedro León, Coordinador, Iniciativa Paz con la
Naturaleza

10:30 a.m- 12:00 p.m. Marco conceptual:


- Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Sra, Kristel Heinrich, Instituto Meteorológico Nacional
- La Norma Nacional de C-Neutro: situación actual y
perspectivas.
- Perspectivas del sector Agrícola con respecto a la Carbono
Neutralidad Sr. Bernardo Mora Brenes, MAG
- ¿Por qué una metodología standard?
Sr. Jorge Monge, Consultor, MINAET

12:00 – 01:15 p.m. Almuerzo

13:15 - 02:00 p.m. - Orientaciones del Mercado Internacional.


Sr. Jorge Monge, Consultor, MINAET
-Los retos metodológicos para el cálculo de los balances de GEI en
cultivos: la experiencia en el sector forestal
Sra. Zenia Salinas, CATIE

14:00 – 02:45 p.m. -Estudio sobre factores de emisión en el sector agrícola


Sr. Jhonny Montenegro, IMN

14:45 - 03:00 p.m. Refrigerio

2
Primer día - Jueves 12 de Febrero, 2009 - Continuación

15:00 - 05:30 p.m. -Experiencias en cultivos:


Cacao – Sr. Eduardo Somarriba, CATIE
Banano – Sr. Edmundo Castro, EARTH
– Sr. Ronald van Schaik, Platanera Sixaola
Café – Sr. Elías de Melo, CATIE
Sistemas silvopastoriles – Sr. Muhammad Ibrahim, CATIE

06:30 p.m. Cena

Facilitadora: Ana María Majano, CLACDS, INCAE

Segundo día - Viernes 13 de Febrero, 2009

07:00 - 08:00 a.m. Desayuno

08:00 - 08:30 a.m. -Recapitulación del primer día y objetivos para el segundo día;
Instrucciones para el trabajo en grupos
Sra. Ana María Majano, INCAE

08:30 - 11:30 a.m. -Formulación de recomendaciones para el desarrollo (o adopción)


de la metodología nacional – trabajo en grupos

11:30 - 12:30 p.m. -Presentación y discusión de las recomendaciones por grupo

12:30 - 01:00 p.m. -Conclusiones y próximos pasos

01:00 p.m. Almuerzo

Facilitadora: Ana María Majano, CLACDS, INCAE.

3
I- Acto Protocolario
Resumen de las palabras del Sr. José Joaquín Campos, Director General CATIE

El sector agrícola es un sector importante hacia la solución de cómo combatir el Cambio


Climático. Asuntos como la pobreza, los problemas de alimentación y otros requieren un
abordaje de forma más sistémica. Se debe de considerar el modelo para trabajar en el
medio rural como parte de la respuesta. Hay que pensar en nuevos paradigmas para el
desarrollo rural, pensar en actividades agrícolas con cadena integradora de valor.

La carbono neutralidad en el sector agropecuario es un tema sumamente importante:


parte del problema y de la solución. El clima y la energía serán por mucho tiempo factores
principales que moldearán los paradigmas de desarrollo, sistemas de producción, políticas
y valores de la sociedad en general.

CATIE tiene experiencia valiosa en el desarrollo y aplicación de enfoques sistémicos que


buscan una gestión integrada de la agricultura y el ambiente. CATIE viene desarrollando
trabajos en temas de agricultura y cambio climático, incluyendo cultivos como café, cacao
y bosques y sistemas ganaderos amigables con el ambiente.

Mediante la ciencia, la educación y la cooperación técnica hay que promover el


desarrollo, para esto es vital contar con socios como IPN, INCAE, y MINAET.

Resumen de las palabras del Sr. Demetrio Polo-Cheva, Director Adjunto, CLACDS-
INCAE

Una de las conclusiones de consenso de un reciente Seminario del INCAE con GTZ,
Inwent y DIFID, sobre innovación y comercio internacional, es que en Centro América y
la región existen diferentes consejos para hacer que las cosas sucedan. Tenemos
bastante claro que hacer pero falta voluntad política, existe un déficit de implementación.
Falta una visión de país y un recuento de las experiencias de éxito que logran dar saltos
cualitativos formulando su propia estrategia en una visión país de consenso.

La Iniciativa Paz con la Naturaleza forma parte integral de la visión país que urge para
definir una estrategia a largo plazo. El Taller de expertos convocado es para definir
indicadores y mecanismos que sirvan para operativizar las metas, los objetivos y los
planes. Se espera obtener de este taller resultados concretos y útiles para el país.

Queremos entender el impacto de la huella de carbono de ciertos cultivos en el país.


Estamos abriendo camino tratando de entender las dinámicas de estos cultivos y los
gases de efecto invernadero que generan.

4
Resumen de las palabras del Sr, Tom Kennedy, Embajador Británico

Para la Embajada Británica es un verdadero honor estar entre amigos como el CATIE
INCAE, e IPN. La Embajada Británica es una embajada modesta pero que concentra
esfuerzos importantes sobre el tema del Cambio Climático. El Cambio Climático es uno de
las 4 prioridades estratégicas de política exterior de Gran Bretaña.

Sin duda, el lanzamiento del Informe Stern fue determinante para el convencimiento del
tema y la necesidad de tomar acciones inmediatas para combatir el Cambio Climático. El
Gobierno Británico es el primer gobierno de un país desarrollado en asumir como
obligación legal el bajar en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero, en
comparación con el año 1990. El año 2009 será un año clave para el futuro del planeta,
ya que se estará negociando lo que sigue después de Kyoto, en Copenhague,
Dinamarca.

Todos estamos alentados por el nuevo gobierno en Estados Unidos. Parece estar
empezando bien el 2009 y habrá que esperar si el nuevo posicionamiento de Estados
Unidos con respecto al Cambio Climático obligaría a países como China e India a asumir
responsabilidades y a llegar a Copenhague con acuerdos importantes.

La Embajada Británica recibió el primer certificado de emisiones de carbono y espera


para mayo de este año sembrar árboles.

El país tiene peso en el tema global. Costa Rica tiene influencia y presencia en la G77 +
China, de ahí la importancia del trabajo que se haga en Cambio Climático.

Resumen de las palabras del Sr. Pedro León, coordinador de la Iniciativa Paz con la
Naturaleza

Hoy estamos haciendo historia. El tema de Cambio Climático no estaba en el debate en


los últimos años. Es hasta los últimos 5 años que se ha convertido en un tema para
diferentes países, pues es, sin duda, un tema de crisis global.

Tenemos que entender los procesos que hasta ahora no se habían tratado. El Cambio
Climático se imbrica con temas de seguridad alimentaria, salud y biodiversidad, entre
otros.

Tenemos que convertirnos en expertos de Cambio Climático para entender como mitigar y
adaptarnos al mismo. Ese es el camino hacia entender qué enfrentamos y cómo
adaptarnos.

5
II- PRESENTACIONES EN LA MAÑANA, JUEVES 12 FEBRERO

Marco conceptual: Estrategia Nacional de Cambio Climático.


Sra. Kristel Heinrich, Instituto Meteorológico Nacional
El Cambio Climático es una realidad que no se puede evitar; implica una amenaza para
el Desarrollo Sostenible. Es una amenaza para el crecimiento económico, el progreso
social y la protección ambiental.

La sociedad puede responder al Cambio Climático de dos maneras:

1. Adaptándose al Cambio Climático


2. Mitigando

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) que impulsa el Ministerio de


Ambiente, Energía y Telecomunicaciones cuenta con una Agenda Nacional y una
Agenda Internacional. Ambas son complementarias. Como eje transversal está el
Desarrollo Sostenible.

1. Agenda Nacional esta compuesta de 6 ejes. Principales son adaptación


y mitigación
2. Agenda internacional también tiene 6 ejes. Los más importantes son
Incidencia y Atracción de Recursos.

AGENDA NACIONAL
1- Mitigación: La meta es lograr una economía clima neutral al 2021.
2- Adaptación: La meta es reducir la vulnerabilidad sectorial y geográfica.
3- Métricas: Sistema de información preciso y confiable.
4- Desarrollo de capacidades y tecnología: ligadas a mejorar eficiencias de medidas
de implementación
5- Sensibilización: Incidir en cambio de hábitos y comportamiento.
6- Financiamiento: Asegurar recursos.

AGENDA INTERNACIONAL
1- Influir en acciones colectivas.
2- Atracción de recursos externos que permitan consolidar el financiamiento.
3- Liderazgo.
4- Legitimidad.
5- Presencia en foros multilaterales y binacionales.
6- Desarrollo de capacidades internacionales.

Las agendas están distribuidas en sectores amplios. La ENCC esta divida en 123
sectores principales. Los principales sectores en mitigación son energía, transportes y el
sector agropecuario. En adaptación los sectores más sensibles son el hídrico y el
agropecuario.

Entre los beneficios de luchar contra el Cambio Climático se encuentran la reducción de


emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el ser un modelo internacional de país
en desarrollo que procura la carbono neutralidad y puede influir en las negociaciones
para un nuevo régimen climático.

6
A. MITIGACIÓN

En mitigación existen tres sub ejes:

I Reducir emisiones de gases por fuentes


II Captura y almacenamiento de CO2
III Desarrollar Mercados de Carbono

Dentro de la reducción de GEI, existen varios enfoques: sectorial, geográfico o de


compañías.

Dentro del enfoque sectorial los Sectores Agrícola y Ganadero juegan un rol importante
en cuanto a la generación de emisiones. Al respecto se presenta el “Estudio de
Emisiones de CO2 históricas y proyectadas hasta el 2021 en Costa Rica”; el objetivo es
llegar a 0 emisiones netas. (Ver presentación adjunta).

En el enfoque geográfico, zonas como la Región Hüetar Norte, San Carlos, Península de
Osa y Tortuguero quieren ser regiones carbono neutral. Aquí es muy importante
considerar a las zonas rurales y agrícolas.

En el enfoque de Compañías y Organizaciones la estrategia competitiva de la empresa se


da al agregarle al producto la variable climática. Los productos se comercializan como
amigables con el ambiente con calidad climática.

Con respecto a la captura y almacenamiento de CO2 se viene dando la evolución de la


cobertura boscosa y la reversión de la deforestación. Como ejemplos de reforestación se
puede nombrar a campañas de MINAET como “A Qué Sembrás un Árbol” la cual nos
convierte en un país con mayor numero de árboles per capita.

B. ADAPTACIÓN

En el tema de Adaptación se sabe que Costa Rica es una zona vulnerable por lo cual
urgen medidas para preparación de desastres y gestión de riesgo. En este sentido se
cuenta con un Estudio de Vulnerabilidades de Adaptación del Sistema Hídrico de la Zona
Nor-occidental de la Gran Área Metropolitana, y se está reproduciendo el estudio de
indicadores de vulnerabilidad para todos los sectores.

AGENDA INTERNACIONAL (logros)

Costa Rica busca liderazgo a través del ejemplo. El Plan de Acción de Bali (2007) de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, inició un proceso
para construir un nuevo régimen climático internacional post 2012, cuando finaliza el
Protocolo de Kyoto.

Uno de los aspectos medulares de este Plan fue la inclusión de incentivos de mercado
para la Reducción de Emisiones por Deforestación y la Degradación (REDD), así como la
conservación y el manejo sostenible de los bosques para aumentar la fijación de carbono.

El PNUMA está lanzando una red de neutralidad climática para fortalecer la acción y
catalizar esta ola de interés y entusiasmo. Costa Rica cuenta con renombre en reuniones

7
de discusión de Cambio Climático y es invitada a tomar parte en discusiones ministeriales.
Se cuenta con presencia en foros laterales y multilaterales.

El impacto de la C-neutralidad de Costa Rica no será igual si no se define un nuevo


régimen Climático post-Kyoto. No existe régimen Climático establecido post-Kyoto. Se
debe lograr que el mundo llegue a un acuerdo consensuado que permita un ambiente
saludable. El Plan de Acción de Bali es un guía para llegar a ese acuerdo.

Se necesita tener una visión compartida: Esto implica un acuerdo común entre países
hacia tomar acciones para llegar a acuerdos de corto a largo plazo.

Lo que no se puede medir no se puede gerenciar. La Adaptación es el tema “espinozo”;


el MDL es el mecanismo impuesto para financiar el fondo de adaptación y no es justo que
los países en desarrollo deban pagar los esfuerzos de adaptación de otros países.

Perspectivas del Sector Agropecuario con respecto a la Carbono Neutralidad.


Dr. Bernardo Mora, INTA.
En el año 1840, los cultivos de café mantenían las discusiones sobre si tener café con
sombra o café sin sombra. En Costa Rica toda la caficultura antes de los 80 era con
sombra. La era industrial incide en el Cambio Climático y se visualiza la carbono
neutralidad como estrategia para mitigar efectos del calentamiento global.

Alrededor del 60% del metano liberado a la atmósfera es producido por el hombre. Las
emisiones liberadas tendrán efectos que durarán muchos años.

La agricultura y la ganadería suman 38% de las emisiones de los Gases de Efecto


Invernadero con base en equivalencias de carbono en Costa Rica. Por suerte, existen
diversas opciones para reducir y mitigar. Bernardo Mora

Existen cultivos tradicionales (caña, café y banano) que están dando soluciones a estas
problemáticas. En caña de azúcar se están haciendo trabajos importantes en la
recolección, y la maquinaria de nueva tecnología ha solventado necesidades. El MAG ha
desarrollado trabajo en bovinos (ganadería).

Se dispone de un Inventario nacional de GEI en el sector agropecuario. Se ha


desarrollado una proyección de las emisiones del sector y se dispone de una metodología
para balances de carbono en fincas que se ha aplicado en la zona norte en una finca
cafetalera y en otra de banano (con ICAFE y CORBANA). También se ha regulado la
práctica del “fangeo” del arroz anegado con capacitación y normativas del MAG.

Por otra parte, la aplicación de fertilizantes está disminuyendo, los agricultores recurren a
laboratorios para análisis de químicos de fertilizantes para cultivos. Cabe considerar que
la materia orgánica como la cuita y la gallinaza contienen mucho nitrógeno, por lo que es
erróneo decir que todo lo orgánico es correcto.

Con respecto a emisiones de GEI, la mayor emisión de metano proviene de la ganadería


de carne. En café hay una mayor cantidad de emisiones de oxido nitroso.

8
Se observa en la gráfica que las emisiones del sector agropecuario van en aumento. Hay
que concienciar a los empresarios, técnicos y miembros del sector agropecuario quienes
deben llevar estos temas a los agricultores que no necesariamente conocen el concepto
de C-neutralidad.

¿Qué se tiene que hacer para mitigar las emisiones de GEI del sector
agropecuario?

1. Investigación.
2. Transferencia de tecnología.
3. Coordinación interinstitucional.

CORBANA e ICAFE han sido abanderados en ese aspecto y cuentan con índices de
emisión. Hay que hacer la evaluación de costos y a través de indicadores hacer el
desarrollo de balances de carbono. LAICA, CONARROZ y otros están iniciándose con la
fijación de carbono. Los análisis de agroquímicos con necesarios, pero también es
necesario utilizar agroquímicos para prevenir plagas en ciertos cultivos.

El primer paso para el desarrollo de estrategias hacia la disminución de las emisiones de


GEI, debe ser la disponibilidad de estimadores o índices confiables. Además, si se
conserva el medio ambiente, el sector debe de percibir alguna regalía.

Es necesario hacer un uso racional y económico con Responsabilidad Social del Recurso
Hídrico. Se procura un cambio del modelo tradicional de manejo.

La Norma Nacional de C-Neutralidad: Situación actual y perspectivas.


Sr. Jorge Monge, Consultor ENCC del MINAET.
Se hace referencia al documento realizado para la ENCC sobre mercado de carbono. El
gran reto para Costa Rica es cómo darle valor de mercado a la compensación de
emisiones. Darle valor a las emisiones significa darle valor a las unidades tranzables de
CO² o CO² equivalentes. Para ello se debe:

1- Medir emisiones con precisión, una tonelada es una tonelada.


2- Las unidades capturadas son aquellas a las que yo puedo darles
seguimiento.
3- El proceso de verificación debe darse por parte de un tercero.

Las sesiones de trabajo hacia una norma consensuada entre las partes se hicieron con
base en las normas de calidad. Las partes interesadas deben lograr el consenso para
definir la “competitividad” de una marca c-neutral como valor agregado al producto.

¿Qué es la Norma?

1- Es un proceso de medición que implica tener clara la cuantificación, es decir los


inventarios de emisiones.
2- Procura promover medidas de reducción o de eficiencia en el encadenamiento
productivo.

9
3- La norma no tiene completamente incorporado el concepto de ciclo de vida,
posteriores versiones podrían mejor en ese aspecto.
4- Debe existir consenso en el protocolo para poder medirse por igual y crear
condiciones de credibilidad.

Estructura de la Norma

Se debe definir hasta dónde se consideran los criterios de impacto social del carbono
dependiendo de con quién, dónde y cuánto pago por compensar mis emisiones. Se creo
una guía para el programa piloto de inventario de GEI.

“Es necesario contar con factores de emisión amigables. La variabilidad de medición y


los criterios para el sector agrícola deben tener especificidades para el desarrollo de
protocolos específicos”. Jorge Monge

Poner estímulos positivos a autos más nuevos, por ejemplo, es parte de lo que debe
suceder: partes interesadas poniéndose de acuerdo en protocolos específicos.

No hay certificación de reconocimiento internacional aún que reconozca que estas


compañías son carbono neutral. La norma genera ese marco de legitimación
internacional. Cabe destacar que la norma nacional es de carácter voluntario, no
obligatorio. El reto es que se convierta en política nacional de consenso entre sectores.
La custodia de créditos y registros la haría la CEVAL (Mercado de Valores).

Los criterios del IPCC no fueron totalmente incluidos en la norma nacional (debido a que
aún se está la negociación su aprobación entre países). El MDL castiga a países como
CR porque sus proyectos no generan adicionalidad. El IPCC tiene elementos importantes
pero se debe construir sobre factores de funcionalidad del mercado.

El Voluntary Carbon Standard fue la metodología empleada para la norma nacional. La


inequidad se arrastra desde que hubo el primer acuerdo. Los sistemas de medición deben
ser legitimados por todas las partes, al igual que los patrones, trazabilidad y porcentaje de
errores deben ser compatibles e iguales para todos los actores interesados del sector.

Se puede iniciar con definir principios del protocolo agrícola asociado a la norma y trabajar
en los cultivos que nos convocan y cualquiera que quiera certificarse deberá hacerlo con
el protocolo que se logre definir. Se camina hacia un proceso de desarrollo de protocolos
específicos, donde la norma remita a las mejores metodologías para cada caso.
Suponiendo que desarrollamos mercado y consenso en el sector en el ámbito nacional...
¿Cómo nos articulamos con el mercado internacional de manera tal que nos permita
trazabilidad y credibilidad? ¿Cómo sacar ventaja de los procesos que van caminando
internacionalmente? La combinación de conocimientos haría posible llegar a un acuerdo
del protocolo nacional.

10
II- PRESENTACIONES EN LA TARDE, JUEVES 12 FEBRERO

Metodología para la Carbono Neutralidad.


Sr. Jorge Monge, Consultor ENCC del MINAET.
¿Qué grado de avance tiene la norma establecida?
La Norma Carbono Neutralidad técnicamente está desarrollada. Define los procesos
parámetros y permite que se utilice la mejor metodología disponible para su aplicación. La
Norma define adecuadamente los parámetros. La Norma define adecuadamente los
requisitos de las mejores prácticas. Se trabajan los diferentes niveles de la cadena y
cómo estos se articulan. Costa Rica quiere hacerlo a través de un sistema de
reconocimiento internacional.

Esta norma no tiene correspondencia con ninguna otra. Hasta el momento no hay
correspondencia internacional, no existe ninguna otra norma mundial en este campo, por
lo menos no en el sistema de certificación del proceso.

Son dos normas: una es la Norma INTE que regula el proceso y la otra es la norma que
regula las características de las personas que certifican que se cumplió con la norma. O
sea, cuáles son los requisitos, créditos y competencias que debe cumplir un equipo que
llega a decir que la aplicación de la norma, para “X” proceso, cumplió con los
estándares.

Obviamente, si yo tengo una empresa de mayor consumo energético entonces esos


requisitos técnicos me van a exigir un experto en energía, fuentes y combustibles, entre
otros. Si tengo que certificar un proceso agroindustrial voy a requerir a alguien que sepa
dónde esta el parámetro en Costa Rica para pastos y fibras y no el que se utiliza en los
Estados Unidos. El pasto en Costa Rica es una sopa, en Estados Unidos no, la cantidad
de fibra es distinta, la solución es distinta.

¿Que el sector se ponga de acuerdo en un protocolo no va a llevar mucho tiempo?

Hay compañeros que están acá que viene trabajando y que han tenido reuniones con su
sector con cálculos de información. Parte de la ventaja es que son amigos por competir
adecuadamente. Hay productos donde más rápidamente se puede establecer un
protocolo. No es lo mismo que haya un protocolo para productos agrícolas, que sea como
“la pomada canaria” y se aplique a todos los productos desde la caña de azúcar, al
banano y al café; cada cultivo es distinto y cada proceso tiene distintas fuentes de emisión
y distintas alturas. No es lo mismo una vaca o un palo a 15 000 metros de altura que si los
tengo a nivel del mar.

¿Define el alcance?
Si, define claramente el alcance y hasta donde se quiere llegar. No define totalmente el
ciclo de vida, pero se encamina hacia esto. La norma dentro del ciclo de vida es difícil de
cumplir, la idea no es complicarlo más allá de lo que es factible económicamente y
viablemente.

Puede ser que las compañías bananeras que compiten en un mercado muy exigente se
pongan de acuerdo para vender “banano carbono neutro” puesto en el barco y entonces

11
les van a pedir a sus distribuidores que cumplan con esto. Estarían vendiendo un
producto diferenciado y tenemos un barco y podemos vender a un nivel adecuado.

No todos los sectores tienen el mismo grado de complejidad y encadenamiento hacia el


mercado. No hay tal cosa como una “pomada canaria”.

La Norma, tal y como está, permite en este momento aplicar el mejor criterio experto para
que se aplique en Costa Rica, inmediatamente. ECA sería quien acredite a los que van
a acreditar, tipo AENOR, quien va tener que homologar esa norma de certificación a lo
que exista en España. Esa es la ventaja que Costa Rica sea el primero que se mueva a
anunciar esto.

¿Quiénes forman parte del ente nacional de normalización CTN207?

La norma de calidad que define cual es el ente de normalización, en este caso es


INTECO. El CTN207 es un comité técnico de normalización que tiene que ver con
asuntos ambientales y son los que han trabajado el proyecto ISO 14000 y para cada caso
hay un comité de trabajo específico. Se dejan los criterios para poder establecer las mejor
prácticas y si el sector se organiza tenga un protocolo adecuado.

Una discusión que se debe tener es si se quiere hacer una metodología propia para el
protocolo en el área agrícola. Si lo hacen por productos específicos va a ser más fácil su
aplicación. Eso no quiere decir que no se pueda llegar a aplicar la norma, sólo que la
norma va a preferir expertos.

Lo que se copia son metodologías con ciertos grados de reconocimiento. Se debe ir


desarrollando el mercado nacional y a la vez ir monitoreando el mercado internacional
para ver cómo nos insertamos.

¿Cuáles son las tendencias internacionales y que significan estas tendencias para
el caso de Costa Rica?

Mercado Regulado VS el Mercado Voluntario.

El MDL es el mercado regulado internacional. Es un mercado que está regulado por el


Protocolo de Kyoto. También existe el mercado voluntario, que no está regulado por el
protocolo de Kyoto. Lo que ha sucedido es la pérdida de credibilidad de algunos
estándares.

Los más importantes para el caso de Costa Rica son los Voluntary Offset Gold Prizes y
los VCS. Cómo asegurar que una tonelada de carbono es una tonelada, para eso se
definen estándares, la norma, protocolos que son más para casos específicos, procesos
de certificación y los mercados voluntarios.

Las tres características básicas para la norma: 1. Medir con precisión razonable, 2.
medir contra una métrica, y 3. Tener una certificación de una tercera parte. Cada vez
más la tendencia es certificación por una tercera parte inclusive con sistemas de
acreditación y reconocimiento internacional. Jorge Monge

12
Cualquier sistema lo que busca es darle valor y trazabilidad en el mercado a las toneladas
de carbono. La idea es que el precio en Costa Rica sea “carbon gourmet” algo por lo que
se pague más por la tonelada capturada. Costa Rica no puede competir en mitigación,
por cantidad, pero sí por calidad. La idea es ir monitoreando lo que va pasando en el
mercado voluntario.

Mucho de lo que va a suceder dependerá de las políticas actuales de los Estados Unidos
y de las condiciones actuales de cómo se muevan los mercados europeos que se basan
en compensación en países en desarrollo. Son los sistemas Cap and Trade. Cap donde
se fija un filtro o tope para las emisiones; por ejemplo, para el sector bananero pueden ser
100 toneladas y es obligatorio. Todo lo que emitan por encima las 100 toneladas deben
de compensarlo. A veces es más barato ir a compensar en países en vías de desarrollo
que compensar en países desarrollados.

Estas tendencias van a ir creciendo cada vez más. Los riesgos son grandes si no se
toman las medidas adecuadas.

“Están organizando un sistema de acreditación de registros internacionales y están


invitando a Costa Rica a que forme parte de estos registros. Parte del proceso de
porqué es importante la definición política, es porque no es lo mismo ser parte de
quien forma las reglas, de cómo se establecen los registros oficiales del país, a que,
sin tener ingerencia en esas reglas externas, se impongan una serie de requisitos
para poder entrar”. Jorge Monge

Costa Rica empieza a ser reconocido como representante de país pequeño que podría
jugar un rol importante en la definición de estándares y políticas internacionales.

Los retos metodológicos para el cálculo de los balances de GEI en cultivos:


La experiencia en el sector forestal.
Sra. Zenia Salinas, CATIE
zsalinas@catie.ac.cr

Este trabajo se hizo con el Banco Mundial; ellos estaban tratando de establecer su huella
en los proyectos forestales y nos pidieron que les apoyáramos. Se compara el perfil de
emisiones de una línea base con escenarios del proyecto. Existen varias metodologías
para calcular balances de GEI en el sector forestal, en general comparan un escenario de
una línea base contra un escenario de proyecto. Corresponden a protocolos
internacionales. Se usan según el programa de compensación al cual el proyecto es
sometido para la venta.

En los programas de compensación pretenden cumplir, por una parte, con metas
acordadas de reducción de emisiones, a través de compensaciones. Se aceptan
compensaciones originadas en distintos tipos de proyectos. Las metodologías para
estimar el balance de GEI van desde unas muy detalladas hasta apenas una guía
conceptual general.

13
Cada uno de los programas tienen sus reglas sobre cómo los bosques pueden participar o
indican cuáles metodologías deberían ser usadas para que las compensaciones que se
generan puedan ser aprobadas bajo su programa.

Existen mercados de carbono voluntarios como el CCX que acepta proyectos forestales.
También existen otros mercados voluntarios que se venden over the counter, de escritorio
a escritorio, donde la gente compra al menudeo. Ahí se venden las compensaciones
forestales. Algunas de las certificaciones, como la del MDL, detallan las metodologías
que se deben utilizar para estimar los GEI.

“Dentro del sistema de Agricultura, Forestería y Planes de Usos de la Tierra (AFOLU)


hay varios tipos de proyectos de compensación o de revisión de emisiones. Uno es el
secuestro de carbono en plantaciones forestales, que es donde más experiencia se
tiene en sistemas agroforestales y silvopastoriles. Estos son proyectos que remueven
carbono de la atmósfera. También están los proyectos de reducción de emisiones por
evitar deforestación y degradación de bosques (RED) y los de manejo de tierras
agrícolas en proyectos. Estos últimos estiman el cambio en carbono que se produce
por el cambio de prácticas de manejo en cultivos. Puede ser carbono en el suelo,
puede ser carbono en la biomasa o pueden ser cambios en la eficiencia de un sistema,
manejo de desechos agrícolas, manejo en la dieta de ganado, entre otros. Todos
estos son tipos de proyectos AFOLU donde los esfuerzos de compensación los
aceptan conforme a metodologías que estos programas promueven”. Zenia Salinas

PROTOCOLOS DE ESTIMACIÓN DE CONTABILIDAD DE GEIS

Los programas tienen sus propios protocolos sobre cómo calcular balances de GEI. Los
enfoques metodológicos para calcular GEI se pueden clasificar:

I-Según alcance de la contabilidad:


a. “Gross approach” es una contabilidad bruta
b. “Net approach” en que se hace una Línea Base y un
escenario de proyecto, se estiman las fugas y se
saca un balance neto.

II- Según quién diseña la metodología:

a. Top-down: Metodologías predeterminadas por el


programa de compensaciones que fijan las que se
pueden utilizar.

c. Bottom-up: metodologías diseñadas por el


desarrollador del proyecto y aprobadas
posteriormente por el programa de compensación.

Elementos de la metodología para calcular el balance de GEI – Net Approach

1. Establecimiento de límites: Ya sea operacionales (por producto o proceso) o de


la industria (de las instituciones).

14
2. Adicionalidad: significa que hay que comprobar que estamos haciendo cosas
nuevas para el clima, que no estamos apoyando cosas que de todas maneras iban
a ocurrir. Probar que se está apoyando cosas que era improbables que pasaren.

3. Consideración de no-permanencia – si aplica normalmente en el sector forestal

4. Enfoque temporal: Reconozcamos que el carbono fijado en los árboles no va a


ser para siempre, que en algún momento va a desaparecer.

5. Enfoque de seguros: El descuento depende mucho del riesgo del proyecto. Pues
este enfoque se basa en evaluaciones del riesgo. Si logra demostrar que el riesgo
es mínimo obtiene lo que propuso como seguro.

6. Determinación de la línea base y estimación anual de sus emisiones

7. También tiene enfoques basados en proyectos (proyecto a proyecto en la que hay


que demostrar que un proyecto no iba a ocurrir) o basado en estándares de
desempeño (evaluar un sector, tipo “benchmark”).

8. Estimación anual de las emisiones en el escenario de proyecto: Conlleva el Life


Cycle Assessment (análisis de ciclo de vida)

9. Determinación y estimación de fugas. Son las emisiones que ocurren fuera del
límite del proyecto y que son causadas por éste

10. Estimación del balance neto anual de los GEI

11. Monitoreo de los efectos del proyecto

Ejemplos de metodologías para estimar la carbono neutralidad en proyectos


forestales con Ejemplos de Caso de 2 proyectos:

1. Reforestación: Se estableció un límite de 30 años, con una metodología fácil de


aplicar donde se consideraron solamente los efectos primarios. No considera la
transformación de la madera ni el carbono secuestrado en productos maderables

No se consideraron emisiones de línea base. Metodologías son difíciles de aplicar y es


útil hacer una herramienta en la que el usuario ingrese los datos y la metodología esté
detrás. Se enseñó la herramienta que utiliza el CATIE para determinar estratos de
línea base y caracterizar las actividades del proyecto. La herramienta tiene índices y
mediciones con base en los de IPCC y permite actualizarse conforme se actualizan los
indicadores.

2. Manejo Forestal Sostenible: Voluntary Carbon Standard esta porque en el MDL


no está el sector forestal regulado. Solo considera efectos primarios del proyecto.
Calcula las emisiones por transformación de madera y remoción de carbono en
productos maderables. Se consideran los mismos sumideros y fuentes de emisión
que en el escenario de línea base. Se muestra la herramienta utilizada en línea
base para este tipo de proyecto.

15
Retos para el diseño de metodologías para balance de GEI en el sector agrícola

A diferencia de un proyecto forestal, en un proyecto agrícola la remoción de carbono, lo


que captura la biomasa, es menos importante pues los ciclos de restitución de la biomasa
hacen que el cambio sea “neutro”. Si es relevante todavía para sistemas agroforestales y
sistemas silvopastoriles.

“La estandarización de la metodología es importante porque, sin ésta se pasa por


procesos de certificación muy complejos. El tema de cambio de carbono en los suelos,
en el sector agrícola, es relevante. Existen guías de buenas prácticas para la estimación
de carbono en el suelo del IPCC que se pueden retomar. La estimación puede ser
costosa pero es muy relevante para sistemas silvopastoriles”. Zenia Salinas

La reducción de emisiones en la agroindustria, en la parte agrícola, es más relevante


todavía que en la parte forestal. Se puede considerar la reducción de emisiones por
sustitución de combustible fósil por fuentes renovables para producir electricidad
requerida en una multiplicidad de procesos, o las prácticas de eficiencia energética son
relevantes.

Varias metodologías del MDL pueden aportar secciones para una metodología de
carbono neutralidad, tanto en remoción como en emisión de carbono. En los enfoques
netos se comparan cambios de carbono en el tiempo, de una situación sin proyecto a una
situación con proyecto. En sistemas silvopastoriles y agroforestales es importante
considerar que el “stock” de biomasa no debe ser contabilizado como un capital de
carbono, sólo los cambios de stock de la situación sin proyecto a la situación con
proyecto, o a la mejora en las prácticas de manejo.

“En temas de agricultura el análisis de ciclo de vida de un producto que le puede aportar
información sobre la intensidad de emisiones de carbono de un producto para una
localidad específica, y es útil para comparar con otros productos además de ser un
atributo útil para el mercado. Se puede comparar la intensidad de carbono y la
intensidad ambiental, la huella ecológica más general de cada cultivo”. Zenia Salinas

Cabe cuestionarse si ¿Pueden las prácticas eco amigables reclamarse como medidas de
mitigación? Por ejemplo utilizar cartón reciclado para empacar mis productos. En el MDL
le dicen “yo le reconozco eso si usted me demuestra la adicionalidad”. ¿Cómo manejar
esto en objetivos voluntarios? No se pueden reclamar reducciones fuera de sus fronteras
geográficas.

Los ciclos de captura y emisión en la agricultura son muy cortos, pues se captura y se
descompone muy pronto, por ejemplo: en cultivos como caña y piña que son ciclos de
captura y emisión. El tema de la medición de carbono en suelos en el sector agrícola si
es más relevante que en el sector forestal. Hay que hacer un balance costo / beneficio de
lo que puede costar determinar cuánto fija el suelo versus cuánto pueden pagar por la
tonelada fijada.

16
Experiencias en el desarrollo de Índices de Emisión de GEI en el SectorAgrícola.
Jhonny Montenegro, MAG
Las investigaciones realizadas son a partir del desarrollo de Índices en metano y oxido
nitroso, trabajado en banano y café.

¿Por qué desarrollar índices de emisión?

El IPCC estimula el desarrollo de índices nacionales para eliminar la incertidumbre y


desarrollar la capacidad nacional.

“Dos de los grandes contribuidores del sector agrícola son el metano (en ganadería y
arroz anegado) y oxido nitroso (fertilizantes y pasturas), por lo tanto nos estamos
centrando, básicamente en estos dos gases. En Metano nos enfocamos básicamente en
ganadería y arroz anegado y en óxido nitroso en el nitrógeno que se aplica, pero también
de sistemas de producción animal, básicamente de la orina”. Jhonny Montenegro

Se llevó un proceso de investigación para definir situaciones de estimación. Se realizaron


una serie de muestreos de especies forrajeras en diferentes zonas del país: consideraron
pasturas que son utilizados en ganado de carne y leche; diferentes especies; algunas
invasoras y/o introducidas, y otras nativas. Con esos muestreos se llevó una serie de
análisis de laboratorio para fraccionar el carbono presente en las muestras y analizar las
diferentes tasas de degradación nominal. Con toda esta información entramos en una
fase de simulación, pues no tenemos herramientas para desarrollar estimaciones directas.

Estudios de GEI realizados en el Sector Agrícola

1. Metano

En Ganado: Se desarrolló un modelo de simulación para estimar la emisión de metano


promedio anual de hatos de ganado de carne, leche y ganado de doble propósito. Se
calcularon cantidades de toneladas de metano, por kilogramo, por cabeza, por año. Las
diferencias se deben principalmente a variaciones en la calidad de la dieta, especialmente
en pasturas más fibrosas y con más rebrote. Cuando se mejora la dieta incrementa el
ganado en ganancia y peso, por lo que requiere menos días para su venta y se reduce la
cantidad de metano emitida.

En Arroz Anegado: El muestreo se hace desde la presiembra hasta la cosecha. Se


recolectó gas en cámaras, y esto permitió caracterizar la emisión durante todo el ciclo del
cultivo. El segundo pico más alto se da en la etapa de macoyamiento, pero la mayor
emisión de metano se da en la etapa de floración. Casi 5 Kilogramos de metano, por
hectárea, por día, durante el ciclo productivo.

2. Oxido Nitroso

Se realizan trabajos con café de sombra y sin sombra. El estudio en banano se hizo con
apoyo de CORBANA. Se tomaron diferentes muestras del suelo dependiendo de factores
como la humedad y otros. Las muestras de campo se realizaron capturando gas en
cámaras.

17
En Café: Depende del tipo de fertilizante utilizado, así es la emisión de oxido nitroso.
Poco después de la aplicación hay picos importantes de emisiones.

En Banano: La fórmula exclusiva para combatir plagas es utilizando fertilizante con base
en nitrógeno. Las condiciones de suelo y clima son diferentes a las del café y las
respuestas también.

¿Qué se está haciendo?

En Nitrógeno: Se suscribió un Convenio entre el MINAET y la UNA


Hay avances con CORBANA e ICAFE para el desarrollo de índices permanentes. El
factor crucial es el tiempo pues se quiere hacer a largo plazo con mediciones a lo largo de
2 o 3 años; esto disminuiría el nivel de incertidumbre de la información generada.

En Metano se cuenta con apoyo de la Universidad Técnica Nacional


Se analizan los niveles de emisión de metano en pastoreo de bovinos y cómo disminuir la
cantidad de metano variando los niveles nutricionales del ganado. La idea es disminuir la
incertidumbre del inventario nacional de GEI y evaluar opciones de mitigación para
contribuir a la c-neutralidad al 2021.

“Debemos desarrollar, bajo las condiciones propias del trópico, valores que realmente
reflejen las condiciones en las que se está desarrollando el proyecto. No necesariamente
valores impuestos que no reflejan necesariamente lo que pasa aquí en la región. La
validación del modelo trata de generar información de campo que permita corroborar que
el modelo está reproduciendo lo más cerca posible lo que está pasando en la realidad.
Un modelo funciona en tanto es validado. Eso es lo que queremos hacer, generar
información específica que podamos simular contra un modelo que haya sido validado.”
Jhonny Montenegro

Es muy importante considerar productos que valoren la calidad climática. Es necesario


validar los coeficientes contra la metodología existente y aplicar las metodologías que ya
existen. Existe la necesidad de financiamiento para proyectos de este tipo, de forma tal
que no sea una retórica, pero debe ser un compromiso institucional del IMN en
colaboración con MAG, CORBANA, ICAFE y otras instituciones. Se requiere de estructura
institucional para apoyar y llevar adelante el tema. Las instancias interesadas deben
involucrar a las universidades y empresas. La investigación en el tema siempre ha sido
relegada.

No se ve plataforma que dé recursos a la academia para trabajar con el sector privado;


debe haber una complementariedad entre lo político y la toma de decisiones en los
sectores.

18
III- PRESENTACIONES DE CASOS, JUEVES 12 FEBRERO
La idea es presentar iniciativas de instituciones o empresas que han venido trabajando el
tema para compartir sus experiencias, cuáles avances han tenido y cuáles son las áreas
dónde han encontrado obstáculos metodológicos, y así lograr que se percaten de que
hacen los demás y discutan internamente, dentro del sector y para buscar sinergias.

CACAO
Captura de carbono y desarrollo de mercados en fincas de
Cacao con indígenas de Talamanca, Costa Rica.
Eduardo Somarriba, CATIE
Este es un proyecto del Banco Mundial financiado a través MINAET con CATIE como
ejecutor, y las asociaciones de productores con los gobiernos indígenas en el territorio de
Talamanca. La idea fundamental fue tener una experiencia en los territorios indígenas
alrededor de la experiencia con los servicios ambientales, porque hay más de 20
territorios. CATIE en Talamanca ya había trabajado el tema de la biodiversidad y el
tema de carbono.

Básicamente la idea es que quemamos carbono, quemamos biomasa y oxido de carbono


a la atmósfera y hemos calentado el planeta, unos más que otros. Hay dos hipótesis:

1. Trabajar vía mitigación: Este es un proyecto en la línea de mitigación. En una


finca uno puede plantar más árboles, acumular carbono en esa madera sin
convertir la finca en una plantación forestal. No queríamos dejar de producir en las
fincas pues mucha de la agricultura es de subsistencia. El proyecto inicio la
búsqueda de cómo incrementar la producción de árboles en la finca sin cambiarla
a un régimen forestal.

2. Este nuevo tema o Servicio Ambiental que producen las fincas: el carbono es un
servicio ambiente que tiene potencial para beneficiar a los productores. Si los
agricultores incorporan en sus prácticas de producción estos enfoques de
producción ambiental, el mercado global va a premiar a estos agricultores con
algún mecanismo de mercado para hacer esto posible.

Objetivos:
1- Saber cuanto podemos vender. Si vamos a vender cacao, ¿cuánto cacao? ¿Cuál
es la capacidad de producción de carbono de las fincas? El problema número uno
es el de estimación de la cantidad de carbono fijado. La idea era dar una serie de
recomendaciones sobre cómo se puede manejar este tipo de mercado en
territorios indígenas y pequeños productores, y que la experiencia fuera utilizada
por MINAET para adaptarla a los otros territorios indígenas y desarrollar una
política nacional.

2- Sugerir posibilidades de colaboración con comunidades indígenas y pequeños


productores. Problema de superficie y área en cada finca debe realizar estrategia
para incrementar captura de carbono.

19
Si ustedes van trabajar con pequeños productores ojalá que sea con el mayor número de
fincas, pues es un problema de superficie y área importante para ese tipo de servicio. En
cada una de esas fincas debe existir una estrategia para incrementar ese carbono, vía
plantación o manejo de árboles; sin sacrificar los objetivos fundamentales de la
producción agropecuaria. Ese carbono incremental sumado en mil o dos mil fincas podría
encargarse, bajo una asociación de productores, de identificar los mercados, los
certificadores: conseguir quién ayude.

“En el caso de carbono es un producto diferente. El apoyo para organizaciones de pequeños


productores es un trabajo imprescindible. Requiere apoyo técnico y de información para los
pequeños productores. La idea es que un sistema así podía funcionar en Talamanca.
Requeriría un grupo de alrededor de 2000 productores, un plan de manejo finca por finca,
una organización sombrilla para todo ello que acopia ese carbono vía la certificación y lo
vende, y tiene un sistema de administración que le permite pagarle a cada productor su plata
por el carbono que fijaron en sus fincas. Si esto no ocurre, la hipótesis no sirve y la plata no
llega al productor. Eso es lo que debió ocurrir”. Eduardo Somarriba

Metodología

1. Determinar las cifras línea base.


2. Como lo mido.
3. Determinar a quien se lo vendo. Dependiendo a quién se lo vendo así será
la certificación.
4. Determinar quien certifica.
5. Como manejar esto a nivel loca.

Uno tiene una finca, en el tiempo “t”, le tomamos una foto a esa finca que tiene diferentes
usos de la tierra, cada uno de esos usos de la tierra tiene cierta cantidad de carbono en
pie, se establece una línea base; a través de un plan de manejo se resuelve cómo
incrementar las cantidades de árboles en cada uno de los usos de la tierra, sin sacrificar
el uso de la tierra, y llegar a una fotografía de la finca en un período de 20 años para ver
cómo pasamos de esa situación a otra aplicando, el plan de manejo. Puede implicar,
como en el caso de Talamanca, pasar desde unas 85 toneladas en pie a unas 500
toneladas, como valor incremental.

¿Cómo medir el carbono? Partimos de una zona bien delimitada. Queremos tener
información cartográfica de los últimos 50 años que nos permita decir cómo ha cambiado
el uso de la tierra porque dentro de todos los requerimientos se requiere esta cantidad de
información para decidir si es elegible o no. Este es un problema serio. En el caso de
Talamanca, esas zonas de reservas indígenas se cuenta con una cartografía más o
menos buena.

Se hizo un muestreo de los árboles, alrededor de 200 parcelas de muestreos con


diferentes usos de la tierra. Se registraron datos para desarrollar modelos de crecimiento
de las especies de árboles de la zona de Talamanca. Se hizo el cálculo de fugas en un
límite amplio de tiempo. Se calculó cuanto carbono esta en pie y cuanto carbono pueden
fijar (potencialidad), sistema por sistema de uso de la tierra. Todas las alternativas de
manejo a nivel de finca se consideraron.

20
Después de ese montón de datos y pedir permisos para botar una serie de árboles, y
pedir permiso para calcular las ecuaciones de las que no teníamos datos, terminamos con
un cuadro que nos dice cuánto carbono tienen en pie en esas fincas y cuanto pueden fijar
por año. No todos los sistemas de producción son iguales, hay cacaotales con muchos
árboles y otros con pocos.

“Contratamos a Rain Forest Alliance para que nos dijeran ¿ésta capacidad de producción
que tenemos a quién se la vendemos? ¿Qué tipo de mercados podemos trabajar? Ellos
hicieron sus estudios en el 2004 y nos dijeron que en MDL era posible pero que en esos
volúmenes no se podía. Se estima solamente el carbono y los cálculos financieros no
alcanzaban para los productores y para todo el problema de, realmente, armar el
proyecto. Al final no nos dieron nada, no pudimos conseguir los recursos porque todos
estaban completamente comprometidos. Para poder hacer esos proyectos hay que tener
recursos.” Eduardo Somarriba

Limitaciones encontradas:
1- Requiere una cantidad de datos enorme, especialmente datos históricos y de
crecimiento.
2- Negociar el proyecto es caro.
3- Debilidades de administración de las organizaciones de pequeños productores.
4- Muchos requisitos para ser elegibles.
5- Requiere apoyo técnico especializado.
6- Para la mayoría de productores representa una actividad secundaria.

Potencial de mejora:
1- Enfocarse en el producto final.
2- Simplificar requerimientos.
3- Proceso de información científica y popular.
4- Proceso de educación a todos niveles con educación popular.

El punto de equilibrio estaba muy alejado. Talamanca no era el mejor lugar para hacer el
estudio; en otras zonas donde no hay tantos árboles quizás hubiera sido más factible,
todos los proyectos son muy costos y el producto es muy barato. El costo de producción
es muy alto y el producto se vende muy barato.

21
BANANO
Neutralidad del carbono: Un camino hacia la mitigación del Cambio Climático
Edmundo Castro, EARTH, Coordinador Programa C-neutralidad
La neutralidad en carbono es una realidad. A la EARTH le interesa la transferencia de
conocimiento que pueda tener con el sector privado, otras universidades y quienes están
interesados. El objetivo principal es convertirse en un campus C-neutral y compartir la
experiencia en los cursos empresariales, contenidos curriculares y proyectos alternativos
que tengan que ver con reducción de emisiones.

El problema es uno de crecimiento económico, más que de desarrollo económico. Se


trata de una serie de externalidades que estamos tratando de internalizar. La visión
económica de los recursos naturales no es necesariamente la visión de la economía
emergente, los modelos de los nuevos paradigmas.

“La EARTH es parte de la ENCC, participamos en esto. La universidad se declara


Carbono Neutral desde hace dos años. Lo interesante fue que después apareció la
Norma y nos damos cuenta que necesitamos acreditarnos. La neutralidad como
empresa es una obligación humana. Tenemos que buscar una forma diferente de lo
contrario lucharíamos contra nosotros mismos. Demuestra sensibilidad hacia la vida.”
Edmundo Castro

Se trata de balancear. Se requiere analizar el consumo energético a nivel de producción,


de transporte, de empacadoras, de salida del producto, dependiendo de los alcances que
se le estén dando al proyecto. La EARTH vende el banano en la puerta de salida de la
empacadora. Lo importante es tomar en cuenta qué está pasando en la producción, el
transporte que hay desde la producción hasta la empacadora y qué sucede a nivel de
empacadora.

La EARTH tiene la posibilidad de mitigar internamente, porque la Universidad tiene el


territorio para hacerlo y esto es una ventaja. Plantamos internamente los árboles para
generar la remoción que requiere el proyecto.

Parte de la discusión esta en si quedarse en la puerta de salida del producto o generar un


encadenamiento con la empresa que lleva el producto al puerto. La producción de la
EARTH está en la puerta de salida de la Universidad. ¿Deberíamos dejar el compromiso
hasta ahí o generar encadenamiento?

Tres pasos para lograrlo:


1- Medir.
2- Reducir.
3- Fijar.

“Hay que documentar y escribir. La información se presenta en un reporte, eso


también es importante. Mucha de la debilidad que tenemos es no documentar. Se
hacen cosas muy buenas pero si no las escribimos, lamentablemente es cómo si no
existieran.” Edmundo Castro

22
La EARTH implementa cambios tecnológicos para reducir emisiones. Cuenta con 277
hectáreas de banano, más el área de empacadora. Ya tienen los cálculos de emisiones
directas (diesel, gasolina que usan las arañas internamente para transportar el banano) e
indirectas (electricidad, pesticidas, abonos orgánicos). La EARTH remueve a través de
reforestación. La finca son 3000 Hectáreas y cuentan con una gran área forestal.

La EARTH se centró en un compromiso interno de reducir las emisiones. Intentó una


cultura institucional de manejo más responsable de la producción, sensibilizando al
personal, para evitar las fugas de emisiones, y promueve un cambio de conducta en las
personas a través de la educación.

“Tenemos que lograr cierto nivel de consenso entre todos los que estamos
trabajando en el sector agrícola, podríamos utilizar coeficientes comunes. Si nos
ponemos a hacer algo muy complicado no lo vamos a hacer. No porque los
agrónomos no sepamos hacer los cálculos, claro que sí, pero a este sector le gustan
las cosas sencillas y prácticas para que todas las empresas agrícolas y
agroindustriales participen en esta dinámica.” Edmundo Castro

¿Han tenido intercambio con el INTA u organizaciones internacionales?


Realmente no, porque no habían tenido el contacto ni el espacio de relacionarse con
otras organizaciones que están haciendo lo mismo a nivel nacional.

BANANO
La Experiencia de Platanera Río Sixaola
Ronald Van Schaik, Platanera Río Sixaola
Platanera Río Sixaola cuenta con 47 Hectáreas y emplea alrededor de 80 trabajadores.
Cuentan con certificaciones propias incluida la de Agricultura Sostenible de Rain Forest
Alliance.

Platanera Río Sixaola ha hecho iniciativas para lograr un producto (banano) neutro en
emisiones de carbono. Cuentan con un inventario de emisiones propio. Las mayores
emisiones (nitrógeno principalmente) provienen de fertilizantes y transportes.

Tiene la certificación de “Stop Climate Change” que es una certificación en cadena de


valor, que exige el mercado alemán, desde la planta y la empacadora hasta el transporte
internacional. El uso de electricidad en la planta empacadora era un reto, lo mismo que la
optimización de las máquinas que transportan el banano. También trabajaron con las
bombas de agua para reducir su consumo.

El fertilizante produce emisiones de nitrógeno que a veces no se pueden reducir pues


los fertilizantes son indispensables para la producción del banano. ¿Cómo reducir el
fertilizante sin perder competitividad? El mercado sólo quiere el Gold Standard de Río
Platanera y eso es costoso. Debería darse un debate internacional para incidir en
factores o externalidades del proceso productivo que son parte del encadenamiento,
pero de las cuales la empresa no tiene influencia. Por ejemplo: las navieras que
transportan el banano. Ronald Van Schaik

23
Hay que contratar expertos para trabajar el mercado alemán, es una ventaja tener un
certificado pero es un gran esfuerzo. Hay que tener muy claro los costos, pues el
consignador final debe de ver los esfuerzos que se hacen en cuanto al encadenamiento.

CAFÉ
Servicios ambientales y los mercados de café agroforestal
Elias De Melo, CATIE

Se utilizaron enfoques metodológicos integrales para la valoración y promoción de


servicios ambientales.

La presentación está enfocada en el proyecto CAFNET, es una serie de casos


relacionada con mercados de café especiales y servicios ambientales que incluye el tema
de carbono. Hay un potencial económico muy fuerte en la venta del el café. Hay una crisis
mundial entre los productores. Las grandes comercializadoras de café del mundo han
tenido pérdida. En definitiva, ha marcado la economía de los países, la cultura y los
cambios de los productores. Posee la mayor área de un cultivo agrícola y es uno de los
cultivos más relevantes de Centro América.

CAFNET es una de las acciones del Grupo de Café del CATIE que consta de más
investigadores de diferentes países, y procura vincular la problemática de la agricultura y
el manejo de cambios. La idea del proyecto desarrollado en Centro América es fomentar
prácticas sostenibles de caficultura que impliquen manejo sostenible y servicios
ambientales. El proyecto se viene desarrollado en Centro América, India y África para
promover prácticas sostenibles en producción de café.

Hay que mantener abierta la discusión de cómo reconocer la toma de decisiones para un
café producido de manera sostenible.

Queremos aprender de lo que sabe la gente por ello hay un componente fuerte de
conocimiento local. También hacemos el análisis del paisaje y las mediciones de flujos en
las fincas. La otra ventana es el impacto en el manejo. La idea es entender cual práctica
de manejo es la que brinda más servicios ambientales.

Parte de las estrategias están asociadas a entender la complejidad de las fincas


cafetaleras, con información de calidad, a largo plazo, para monitorear la complejidad de
las relaciones agro-ecológicas. Se evalúa el potencial de los servicios ambientales de
diferentes tipos de cultivos de café.

Hay que hacer los sistemas cada vez más productivos. CATIE promueve redes de
parcelas como alternativas de manejo sostenible. También realiza estudios en fincas
convencionales y orgánicas para ver como andan los balances de GEI. Es un proceso
donde la información generada pretende contribuir con las organizaciones participantes y
específicamente con las organizaciones que trabajan en el gremio cafetalero.

24
CATIE trabaja con COOCAFE, es una cooperativa de más de 4.000 cafetaleros,
preocupados por el cambio climático. El potencial de los sistemas agroforestales de café
como sumideros de carbono es enorme. Estos sistemas merecen un trato especial
especialmente en lo que concierne a almacenamiento de carbono.

Analizaron los cambios de uso de la tierra de los cafetales a piña, urbanizaciones, pastos,
hortalizas. Ninguno puede competir con el café por servicios ambientales. En el cultivo de
café no hay remoción de tierra y si sembramos árboles aumentamos la conectividad y
captura de carbono.

Un mecanismo como el pago de servicios ambientales de FONAFIFO contribuye sólo al


7,7% de árboles sembrados en cafetales, o árboles.

No existe una categoría de Pago por Servicios Ambientales en sistemas agroforestales


de café. Hay recursos lo que no existe es la categoría específica. Se requiere una
iniciativa de política conjunta entre los actores como CATIE, ICAFE y otros. Elías De Melo

Un participante comenta que los recursos y el financiamiento van dirigidos hacia la parte
forestal. La lucha entre el sector agrícola debe ser en la línea post-Kyoto. FONAFIFO
coloca sus recursos en conservación no tanto en reforestación. La mayoría de los
recursos para la parte agrícola se van a comunidades indígenas. Es un tema totalmente
político, la parte política y financiera anda por otros caminos.

Sr. MUHAMMAD INBRAHIM, CATIE


Sistemas silvopastoriles como una herramienta para lograr neutralidad de
carbono de fincas ganaderas: Problemas y desafíos.
Se realizaron estudios sobre los balances de carbono en Ganadería y sistemas
silvopastoriles. La huella de carbono de la ganadería es masiva. EPA y CATIE producirán
mapas de esta huella para Centro América.

Se da una fuerte alteración de la dinámica del ecosistema debido a la perdida de


servicios eco-sistémicos como carbono, agua y biodiversidad.

Actualmente se prefiere utilizar el término “balance de gases” en lugar de “balance de


carbono” pues no se trata solo de carbono, también hay metano y oxido nitroso.

Los flujos de carbono en el sector ganadero están cambiando porque cambia el uso de
suelos en las pasturas. La integración de árboles en sistemas ganaderos y silvopastoriles
sirve para mejorar la productividad y los balances de gases ya que se pueden sembrar
especies de árboles que fijan nitrógeno.

Se desarrollaron índices para los diferentes usos de la tierra. Se tomaron muestras del
suelo para determinar:
1. Historia uso de la tierra.
2. Manejo finca.
3. Orden suelo.

25
4. Densidad aparente.
5. Textura.
6. Fertilidad.
7. Materia orgánica.
8. Carbono tota.
9. Nitrógeno total.

Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria donde las leñosas


perennes interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y
animales) bajo un sistema de manejo integral. El Objetivo es obtener una producción que
es sostenible desde el punto de vista social, ecológico y económico

El pago de servicios ambientales (PSA) como estrategia para mejorar los cambios de
usos de la tierra hacia una mayor productividad y conservación en fincas ganaderas..

Depende del contextos de uso de suelo en el manejo de pastura la fijación de carbono,


se encuentra disperso o no. Las condiciones del trópico deben considerarse en la dieta de
los animales para reducir el nivel de metano que producen.

La retención de los animales de oxido nitroso es pobre, se da básicamente por reciclaje


en la orina de los bovinos.

Desafíos para desarrollar un sistema de neutralidad de carbono en fincas


ganaderos

Mejora metodológica para la cuantificación de carbono en los sistemas de pasturas y


silvopastoriles que sea efectiva en costo: mucha variabilidad en stock de carbono debido
a intervención humana. Problemas con incendios, fertilización, malos manejos, etc.

El tema de las matrices es complementario. Se propone que se podrían integrar un


sistema/ matriz de PSA para ganadería y café. La Matriz de usos de tierra debe dar una
situación de ganar / ganar que tiene que ver con la planificación de las fincas.

Lo que falta es la negociación política y la cooperación entre sectores. Los recursos


existen. El nivel de escolaridad de las fincas era bajo, pero eso muestra que debe haber
incentivos para que haya cambio y que el cambio implica un costo para los productores.
El balance debe ser positivo. El balance de costo / beneficios en ganaderas es positivo
pero en cacaoteras puede que sea negativo.

Se debe procurar tener datos para demostrar que el balance es positivo y poder negociar
el PSA en sistemas silvopastoriles, además de demostrar la adicionalidad. No se requiere
una nueva metodología hay que establecer criterios e indicadores para Costa Rica.

Costa Rica en el tema de mitigación, como estrategia de país, ha asumido el


compromiso voluntario de ser carbono neutral al 2021. El reto es cómo se va a hacer en
actividades con las empresas. La norma carbono neutro establece categorías en las que
usted tiene que decir que está emitiendo, cómo lo va a compensar y en que lo puede
reducir. ¿Cómo hacer para definir esas metodologías que se pueden utilizar en el sector
agrícola? Calcular el balance es una parte, luego como encadenarlo, como mitigar y como
obtener beneficios. ¿Cómo pueden las empresas internalizar los beneficios ambientales
para tener una ventaja en la producción?

26
III- SESIONES EN GRUPO, VIERNES 13 DE FEBRERO, 2009
El día viernes se realizó la recapitulación del día anterior y la presentación de cada participante con su
interés particular en la Carbono Neutralidad.

Recapitulación:
Ana María Majano, apuntó que el interés del INCAE de participar en el Taller es cumplir
con la visión del CLACDS de facilitar el diálogo en temas que son importantes para el
desarrollo sostenible de los países.

Recordó que el objetivo del taller es escuchar sobre el proceso de Cambio Climático y el
compromiso voluntario del país de convertirse en carbono neutral. Para facilitar el
proceso que las actividades de las empresas adopten el concepto de c-neutralidad, se
está desarrollando una Norma. Se comentó sobre el estado de la norma y se cuestionó
cómo proceder en el tema metodológico para los cultivos agrícolas. Al principio se creyó
que eran solamente los tres principales cultivos de exportación, pero se amplió para el
Sector Agrícola.

Si la empresa toma la decisión de buscar una certificación en c-neutralidad, entonces


tiene que hacer la investigación del estado de sus emisiones, y luego tiene que realizar
las medidas de reducir, compensar o encadenar.

La idea específica del taller es que de los participantes surgieran recomendaciones sobre
los aspectos metodológicos, sobre cómo hacer metodológicamente para los cultivos
agrícolas, cómo reducir emisiones y encadenar los procesos; pero hay recomendaciones
que van más allá de la metodología.

El gobierno está desarrollando una norma que parece no haber tenido un proceso tan
amplio de participación y consulta, y en eso se pierde la oportunidad de incorporar
insumos de las personas que están trabajando en el tema.

Ya hay esfuerzos aislados y es necesario aprender de los éxitos y fracasos de otros,


dentro del mismo cultivo y dentro de otros subsectores. Más allá de las recomendaciones
metodológicas, también hay recomendaciones con respecto a aspectos de política y de
formas de implementar las cosas.

El señor Marco Chávez, Director de la Unidad de Investigación y Transferencia de


Tecnología conocida como Dirección de Investigación y Extensión de la Caña (DIECA), en
la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), acotó que desde LAICA se ha
venido realizando un esfuerzo concertado por minimizar el impacto de prácticas históricas
que van en contra de principios fundamentales de protección al medio ambiente. Cuentan
con el programa de control biológico más grande de Centro América. Tienen un enorme
problema con una práctica difícil de erradicar que es la quema. Para Chávez es un asunto
muy cultural que también tiene que ver con el acceso a tecnología, pues la maquinaria es
costosa. Hay que motivar a los productores para que se dé el cambio.

27
Carolina Mauri comentó que actualmente la Estrategia Nacional de Cambio Climático
(ENCC) trabaja en el plan de implementación por sectores para lo cual el aporte del taller
es específico para el sector agropecuario. Con respecto a este tema, la señora Nivaria
Perera de la ENCC comentó que la estrategia, iniciada con la presente administración,
ha trabajado con las empresas diseñando e implementando una metodología. “La Norma
no es algo entre obispos que luego se promulga”, manifestó Perera, “sale a consulta con
los sectores antes de promulgarse”. Es una decisión de gobierno y es firmar a corto plazo
el decreto que va a ser el marco general, en el ámbito nacional, para la Norma y la
marca de Carbono Neutralidad.

“La única forma de que esto tenga continuidad a través del tiempo es con un marco legal,
y las empresas son las que van a presionar para que esto continúe, indistintamente del
color político”, aseveró Perera.

Kristel Heinrich, colaboradora del IMN del MINAET, señaló que la idea es echar a andar
acciones concretas que den resultados a nivel de país en la ruta hacia la carbono
neutralidad.

Juan Diego Román, representante de Nespresso, una compañía del Grupo Nestlé,
comentó que el interés en el tema es para diferenciar su producto en el mercado de
consumidores de café como “c-neutral” y buscar beneficios para los productores como
PSA y créditos por carbono.

Por su parte, Roy Aguilar del Instituto del Café (ICAFE), comentó que este instituto
viene, desde hace varios años, con ideas de tener café c-neutral, pero no han podido
aterrizar. Están buscando poder documentar, cuantificar y transferir el conocimiento del
producto (café) para ver cuáles son los mecanismos para certificar fincas, aumentar
ventas y obtener ganancia. “Queremos conocer cuál es la metodología a seguir y qué es
lo que están haciendo las demás compañías y qué está haciendo el gobierno”, opinó.

28
Principales Conclusiones
I- Aprendizajes de los grupos:

1. Es necesario contar con una Norma pues marca el camino a seguir; pero una
observación al respecto es que hay mucha tendencia pensando en compensar en
vez de reducir las emisiones a nivel nacional. Debe haber una forma para
promover la reducción en lugar de la compensación.

2. Se requiere una metodología clara y general del sector agrícola para poder
implementar la Norma en este sector. Hasta el momento no hay estándares o un
protocolo que se pueda ajustar a este objetivo.

3. Existe la tendencia de medir y compensar las emisiones de gases en las


empresas, sin considerar el encadenamiento. El mercado desea que se considera
el encadenamiento productivo y eso va a ser un tema importante si se pretende el
vínculo con el ámbito internacional.

4. Es necesario establecer evaluaciones sobre el límite de la carbono neutralidad,


para considerar el encadenamiento y esas definiciones deben ser parte del
protocolo a establecerse.

5. Se requiere conocer el volumen de carbono que se puede lograr en una


explotación agrícola para evaluar si es viable o no la venta, antes de abarcar
temas metodológicos. Se debe hacer un gran esfuerzo de capacitación, sobre
carbono neutralidad, en las asociaciones y cooperativas que vinculan a varios
productores, para poder realizar una venta más grande.

6. La propuesta de Costa Rica de C-neutralidad plantea retos importantes al país,


tanto a nivel de la gestión internacional como a nivel de la gestión de
involucramiento local. Ahí hay un requerimiento de innovación importante. Se tiene
que promover un involucramiento mayor de todos los sectores del país, porque
somos un país rico en capacidad intelectual y de innovación.

7. El país está tomando iniciativas en temas sin precedente internacionalmente, por


lo que se requerirá de gran innovación y por lo tanto de mayor participación
ciudadana. Es necesario pasar de la política grande a temas concretos.

8. Se debe trabajar con una complejidad de elementos: enfoques, protocolos,


metodologías y factores de emisión. Se dijo que la norma era una mezcla entre un
protocolo estimativo contable y un involucramiento de la cadena de suplidores.
Internacionalmente se estima que los protocolos no han tendido a mezclar esto.
Se abre la discusión sobre si tener protocolos como los tiene la WRI, que son
contables, o protocolos como los tienen los ingleses donde cabe la cadena de
suplidores. Para los participantes, en el Sector Agropecuario, el tema de la
cadena de suplidores es importante.

9. La Norma es inherentemente compleja puesto que en el mismo texto se plantean


tres posibles acciones reguladoras de la Norma: la estimación de la huella, la
compensación y los encadenamientos. Esto es novedoso y la hace más compleja
de lo que se ve en otras normas. Se complica porque tiene elementos contables,

29
de inventario, además de elementos de desarrollo de proyecto, mezclando temas
que deberían tratarse bajo circunstancias específicas.

10. La venta de emisiones de carbono en el exterior le resta reducciones al país para


contribuir a la carbono neutralidad. De aquí la importancia del mercado nacional y
demás incentivos.

11. Pareciera que hay áreas dentro del sector agropecuario donde hay una discusión
técnica relevante que tiene que continuar y está centrada en el tema de
fermentación entérica y pasturas. Pareciera que en la cadena de valor, de ahí para
arriba, en fertilización hacia lo que es el resto de las fuentes de emisiones de
gases, no habrían tales diferencias. Se daría un espacio para ir adicionando
conocimiento científico, que debería estar normado de alguna manera, desde
cómo adscribe el sistema nacional los aportes científicos de nuevos factores de
emisiones. Esa adición de conocimiento se hace actualmente dentro de los
inventarios nacionales de GEI o lo que ocurre en la comunidad científica en cuanto
a nuevos descubrimientos. Un reto es cómo sistematizar esa información.

II- Principales Retos

1. Falta Apertura: Actualmente no hay buen acceso a la Norma que se está


creando, no hay apertura para su discusión ni para analizar su enfoque. Hay una
Norma en desarrollo que, en palabras de los participantes “pareciera ser un
secreto bien guardado”, pues un alto porcentaje de ellos la desconocía.
Argumentan los participantes que tampoco hay un acceso fácil a ese
conocimiento, aún cuando se reconoce la celebración de una multiplicidad de
reuniones y de desarrollos que están centralizados en los entes normativos de
calidad del país. Se desconoce, dentro del sector agrícola, el detalle del enfoque
de la Norma en ciertos elementos rectores fundamentales. Cosas como ¿cuál va a
ser y cómo se maneja el tema de significancia de emisiones directas e indirectas,
cómo se maneja, si van a ser emisiones en el punto o emisiones netas?

2. Homologación: Se debe crear una normativa aceptada nacionalmente, con


credibilidad, de tal forma que haya repetitividad de los procesos y trazabilidad, que
defina las modalidades y procedimientos. La Norma requeriría un trabajo de
“ponerse en forma” de parte de algunos sectores, pues existe asimetría en las
formas de participación. Los sectores sin puntos contenciosos se moverán más
rápido. Es necesario empezar a desarrollar las capacidades para que todos los
sectores puedan entrar a competir por igual. Las Universidades pueden entrar a
ayudar al sector agrícola a solventar sus necesidades en la investigación de
factores. Estos sectores deberían ponerse a trabajar para cuantificar sus
emisiones de tal forma que se homogenicen y acuerden los enfoques, y se
desarrollen las capacidades para permitir el acceso a todos. La introducción de la
Norma requiere trabajo por parte de sectores mas rezagados para poder empezar.
Es necesario desarrollar capacidades para empezar a competir por igual e iniciar
al unísono en la aplicación de la Norma.

30
3. Autonomía del Sector Agrícola: Uno de los principales retos apuntados por los
grupos es que el sector agropecuario se mueva por sí solo independiente de la
política de turno. Al inicio, sin embargo, se necesitará un empuje Ministerial que
demuestre compromiso e interés en el tema de Cambio Climático. Se expresó que
el sector sí tiene la capacidad e interés de moverse por sí solo, pero se requiere
un ímpetu político inicial que eche a andar el esquema. Abrir el espacio, dentro de
los procesos de la Norma, para conformar un subgrupo específico para el Sector
Agrícola.

4. Transacción de reducciones: Otro reto es el de tranzar reducciones de


emisiones considerables. La Estrategia Nacional debe hacer diferenciaciones
comerciales y diferenciación de cadenas productivas, esto implica enfocar el
encadenamiento de la huella de carbono.

5. Incentivos: Se debe contar con incentivos para premiar lo bueno y castigar lo


malo. Así como en el sector eléctrico recompensan las acciones (por ejemplo
pagar la eficiencia energética como una generación inversa, o permitir la venta del
excedente a la red), se debería pagar y recompensar las acciones positivas en el
sector agrícola (o castigar lo malo).

6. Marca C-neutral: Establecer el sello país implica el manejo de consistencia en


una diversidad de aspectos que van desde enfoques, protocolos, metodologías y
factores estimativos para los actores que quieran adscribirse a esto. ¿Cómo se
homologa y da credibilidad internacional? El país se compromete a ser C-Neutral
pero permite las transacciones dentro del mercado, lo que resta a la neutralidad.
Parece existir un doble discurso. La alternativa planteada por los grupos es que,
una vez que el país sea C-Neutral, se podría vender en el mercado internacional el
excedente, con una gran diferenciación. Habría que homologar el sello para que
se pueda respaldar frente a cualquier ente internacional, y el país tendría que
asumir el costo de homologación de la marca porque los costos de dicha
transacción salen de las capacidades del sector.

7. Definición de límites de evaluación: ¿Hasta donde llega mi compromiso como


productor en ser C-Neutral? Compromiso puerta a puerta, compromiso en la
puesta del producto en el mercado, o compromisos hasta el puerto. ¿Qué se
certifica? El producto, la finca, el proceso o la mezcla de todos estos
componentes. La Norma debería permitir y ser flexible en cuanto a la certificación
de las actividades. La Norma debe indicar cuál es la metodología permitida para la
evaluación de los diferentes componentes que tiene la industria que van a ser
medidos para saber cuál es su huella de carbono. Es decir, determinar cuál es la
huella de carbono de la empresa. Luego la empresa en forma voluntaria
determinaría que pasos seguiría para llegar a ser C-neutro en función de la
Norma. Si se habla de un decreto que reglamente la norma es por recomendación
técnica “de cumplimiento obligatorio” y eso se podría prestar para malas
interpretaciones. Se debe tener claridad sobre cómo se van a medir las cosas en
cada uno de sus componentes: ¿Cómo vamos a medir el carbono en el suelo?, ¿A
qué profundidad? ¿Con qué método; con espectrometría, con materia orgánica,
con densidad aparente? Eso es lo que se debe definir, qué métodos recomienda el
sector agropecuario a los que están haciendo la Norma para que los incluyan.
Recomiendan no poner valores por toneladas de carbono por hectárea, ni de
medición del suelo a tal o cual profundidad porque no aplicaría a todos los cultivos.

31
Sugirieron que no se deben establecer valores sino simplemente metodologías de
cómo medir. Es importante contar con valores de referencia que se puedan
comparar u homologar con las metodologías.

III- Principales Necesidades y recomendaciones para el Gobierno y el MINAET

1. La Comunicación del proceso de la Norma y de la ENCC hacia los sectores y


subsectores productivos es un factor clave. Hay que incrementar la labor
comunicativa de diálogo. Cómo se va a tratar este tema en la ciudadanía también
es algo muy importante, se debe bajar más la información. Cómo va a internalizar
cada sector la C-Neutralidad. Debe quedar bien claro cuál es la metodología, los
alcances y los plazos que se van a utilizar. Se requiere mayor divulgación,
apertura para discusión y participación a todo nivel. Los participantes nombraron la
comunicación como una necesidad pues a su criterio falta comunicación de parte
del gobierno, no ha habido suficiente participación externa de los sectores.
Señalaron que hay que fomentar el diálogo.

2. Existe necesidad de mapear los esfuerzos del sector para ver el panorama. El
diagnóstico por sector y por actividades permitiría determinar los vacíos en los
factores de emisión y mapear las actividades y esfuerzos que se están llevando a
cabo.

3. Se ve como necesidad el consolidar el proceso de certificación con guías y


metodologías homogenizadas. De aquí la importancia de homologar los factores
de emisión del país.

4. Una de las principales retos apuntados por los participantes es el de desarrollar


un mercado nacional en relación con productos amigable con el clima.

5. Demostrar que la agricultura sostenible es una solución al Cambio Climático.

6. Debería existir un organismo nacional que publique los índices del IPCC y las
formas de cálculo que todos usarían. Una Guía Metodológica, que indique paso
por paso cómo hacerlo y que sean las empresas las que propongan a una Junta
con base en esto cuál es su huella de carbono y luego se aplicaría la Norma para
ver dónde quedaría (A, B o C). La Norma lo que indicaría es ¿cuánto quiero yo
mitigar y cuán lejos estoy de llegar a ser C-Neutral, y cómo lo voy a llegar a hacer,
en cuánto tiempo lo voy a alcanzar? Ahí es dónde nos van a clasificar. Esto es
voluntario.

32
IV- Recomendaciones metodológicas:

1. En el Enfoque Metodológico, considerar dos metodologías: Se sugiere


considerar una metodología para medir la huella de carbono y otra metodología
para compensar o remover emisiones. Se trabaja en dos niveles: el de la huella
estándar del IPCC y el de los proyectos que requieran su propia metodología.
Para la primera parte (huella) se puede usar un enfoque de Convención, IPCC y
para factores específicos se puede tropicalizar la metodología. Se debe crear una
normativa aceptada internacionalmente, de tal forma que haya repetitividad de los
procesos y trazabilidad, que defina las modalidades y procedimientos. Lo difícil es
definir hasta donde llegan los límites. Luego hay prácticas proyecto-específicas
(segunda parte) que se deben tratar metodológicamente, individualmente. Aquí
hay faltantes para que el sector agrícola pueda implementar, de acuerdo, por
ejemplo, con metodologías MDL. ¿Se debería aplicar la metodología IPCC con
coeficientes país, o cada uno podrá desarrollar sus metodologías aceptadas por
los certificadores independientes? La sugerencia es iniciar con técnicas y
metodologías de la IPCC mientras se generan y validan indicadores nacionales
con las tecnologías que ya han sido aprobadas. Es necesario hacer un
diagnóstico por sector y por actividad para determinar donde están los vacíos en lo
factores de emisión, y donde es que necesitamos tropicalizar los valores IPCC.
Es necesario analizar y estudiar en qué áreas se encuentran las mayores brechas
para determinar coeficientes país. Los coeficientes país deberían pasar por
revisiones periódicas y análisis científicos. Por otro lado, la Norma debería
considerar la significancia de las emisiones directas, indirectas, brutas, netas.

2. Nivel de rigurosidad en el calculo de emisiones: ¿Qué puedo trabajar y cuales


son los rangos permitidos para la variación? En el análisis de fincas, se requiere
una taxonomía del suelo completa. ¿Cuál es la métrica establecida? ¿Se necesita
tal nivel de rigurosidad o se pueden establecer rangos para ir con las tendencias
más conservadoras? El trabajo técnico es necesario. Es mejor trabajar con
rangos y determinar la significancia de la variación. Es el tema pendiente y
asimétrico del sector. ¿Qué tanto nivel de exactitud se necesita o la variación es
despreciable? Hay que garantizar la calidad de la información que se va a
generar.

3. Certificadores: ¿Cuál será el rol de los certificadores? ¿Cómo se homologan los


resultados internacionalmente?

4. Publicación de índices: Organismo nacional que publique los índices y las


normas de cálculo en una guía que explique paso por paso como hacerlo. Que
permita medir la huella de carbono y después aplicar la norma. La norma es cuán
lejos estoy de C-neutralidad y en que categoría pertenezco.

5. Encadenamiento: Cómo involucrar a socios de la cadena para lograr ser


C-neutral. Hay que considerar la parte metodológica del encadenamiento. En este
sentido, algunas de las preguntas planteadas por los grupos fueron: ¿Hasta donde
puedo incluir los insumos dentro de la medición de la huella de carbono? ¿Que
uso dentro del esquema, el transporte de insumos, la cantidad de energía que
produce? ¿Cuales externalidades considerar en la ecuación?

33
Hay elementos de la cadena en donde el producto no tiene tanta injerencia, como
por ejemplo el Transporte Internacional donde cómo país se debe negociar con la
Naviera transnacional que transporta esos productos.

6. Definir el esquema para determinar balance de GEI en el Sector: ¿Qué utilizo


dentro de mi esquema, solamente la generación de CO2 que se deriva de la
utilización de fertilizante ó también incluyo la cantidad de energía requerida para
generar y transportar ese fertilizante? Determinar si se va hacer por módulos
divididos en sumideros (suelo o biomasa) y fuentes (fertilizantes nitrogenados,
combustibles, energía o factor térmico, desechos agrícolas). Considerar que la
agroindustria no tiene sumideros, son básicamente fuentes (combustibles,
plaguicidas, abono y uso de biomasa para producir energía).

7. Considerar la metodología y forma de acreditación para fincas de más de un


cultivo: ¿Qué hacer con aquellas fincas que tienen una mezcla de ganadería y
cultivos? Así es más difícil definir una metodología pues se tiende a complicar
más. Hay que tomar en cuenta que quizás no todo el sector se quiera o se pueda
hacer c-neutral. Quizás se pueden reducir las emisiones en una parcela de esa
finca y venderlas en el mercado. Talvez eso sea más rentable que obtener una
marca C-neutral. Puede darse el caso de que las producciones no resultaron
rentables y se vendan las emisiones sólo en una parte de la finca.

V- Recomendaciones Políticas:

1. Una vez que se tenga la Guía Metodológica y los factores que se van a
utilizar, se sugiere convocar un Foro con los representantes del sector
agropecuario para consensuar la metodología y que se empiece a aplicar.

2. Sugieren promover un paquete de incentivos y estímulos como: créditos


blandos para invertir en tecnologías más eco-amigables y desarrollar
investigación; la reglamentación a la Ley de Agricultura Orgánica, y,
exoneración de impuestos a tecnologías.

3. Diversificación de las modalidades de PSA para reconocer otras


actividades que generan los servicios sistémicos además del bosque
simple. Promover incentivos para adoptar tecnologías más sostenibles con
el medio ambiente. Diversificación de PSA para reconocer otros servicios
ecosistémicos.

4. Es necesaria una gran campaña de comunicación y mercadeo hacia los


intermediarios y vendedores de los productos con el sello C-neutral en el
exterior. Hay que convencer a quienes compran los productos
costarricenses de las ventajas del Sello. La estrategia del país en C-
Neutralidad debe incorporar a los potenciales compradores.

5. Recomendar a INTECO extender el período de consulta de la Norma para


que el período de consulta y recomendaciones a la Norma se extienda más
de dos meses, pues se considera que es poco tiempo para que el sector se
organice y pueda hacer sus comentarios.

34
6. Recomiendan que la Norma debe persistir más allá de lo político pues es
la única forma en que el sector se atreve a invertir. El sector no se atreve a
invertir ni a hacer cambios tecnológicos si sabe que dentro de año y medio
le van a cambiar las reglas del juego. Debe existir trascendencia más allá
de un signo político.

Pasos a seguir:

CAROLINA MAURI, Paz con la Naturaleza

Paz con la Naturaleza es una oficina de apoyo a la toma de decisiones principalmente


para el Presidente. Se trabaja en diferentes temas con las instituciones encargadas de
coordinar y ejecutar las políticas nacionales.

En el tema específico de Cambio Climático la IPN recopilará todo lo que aquí se


discutió para formular un documento que se le va a presentar al Ministro de Ambiente,
al Ministro de Agricultura, a los entes encargados de la elaboración de la Norma
Nacional y miembros de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa, con el
fin de ir visualizando todo el proceso de carbono neutralidad como un proceso
nacional que pueda ser incorporando dentro de una política estatal de C-neutralidad.

Uno de los principales pasos a seguir es hacerle llegar al gobierno las


recomendaciones que se deriven de este Taller. Esto implicará presentar las
inquietudes al Ministro correspondiente, a la ENCC y a las demás instancias.

1- La segunda etapa requiere elaborar un Plan de Implementación específico en


cada uno de los 12 sectores determinados para la ENCC. Esto conlleva la
colaboración con el plan de implementación de cada sector para establecer
objetivos estratégicos. Este es un trabajo que apenas inicia, es preciso contar con
el aporte de los que quieran participar en el proceso para abrirlo más; muy en
especial de Jhonny Montenegro, encargado de coordinar el sector agrícola.

2- Valor de escuchar las observaciones de cómo visualiza desde el sector el proceso


de la ENCC y la Norma, y lo importante de incorporar las recomendaciones en la
segunda etapa que es el Plan de Implementación.

3- Se espera, en una segunda etapa, poder conversar sobre metodologías más


concretas y poder formular una posición de sector hacia la carbono neutralidad.

4- Como seguimiento, se plantea un segundo Taller en el ámbito político para


expresar, trasladar y discutir los temas y asuntos que se deriven de este primer
Taller de Expertos.

35
KRISTEL HEINRICH, Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

Es hora de pasar de la política a la acción. Es hora de que el sector tome las decisiones
de cómo es que van a funcionar las cosas. Esta es una excelente oportunidad pues se
está pasando de la ENCC a un verdadero Plan de Implementación y se toman en cuenta
los puntos de vista de los sectores para que puedan formar parte de la política de
gobierno.

El gobierno en este momento tiene muy en claro que tiene que empezar a hacer estudios
de costos, de cuáles son las acciones más provechosas y empezar a actuar. El sector
agrícola es un sector muy importante y por eso es necesario trabajar en grupo y que el
sector se consolide como tal y tenga capacidad de seguir trabajando por sí sólo.

Hay que continuar con esta ideología que tiene el país de aprovechar y defender nuestros
recursos naturales y defender el desarrollo sostenible no sólo ambientalmente, no sólo
económicamente, no sólo en el aspecto social, sino todo como conjunto.

NIVARIA PERERA, Estrategia Nacional de Cambio Climático

Responsable de pasar una nota a los participantes por parte del MINAET, como promotor
de la Norma, para dar seguimiento a la información que se genere de este proceso.

36
INDICE DE SIGLAS

AFOLU Agricultura, Forestería y Planes de Usos de la Tierra

CLACDS Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

C-Neutral Neutralidad en emisiones de Carbono, o carbono equivalente

CEVAL Central de Valores de la Bolsa Nacional de Valores

CONARROZ Corporación Nacional de Arroceros

CORBANA Corporación Bananera Nacional

ECA Entidad Costarricense de Acreditación

ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático

GEI Gases de Efecto Invernadero

ICAFE Instituto del Café

IMN Instituto Metereológico Nacional

INTA Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnologías


Agropecuaria

INTECO Instituto de Normas Técnicas Costarricense

IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change

IPN Iniciativa Paz con la Naturaleza

LAICA Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

PSA Pago por Servicios Ambientales

UNA Universidad Nacional de Costa Rica

VCS Voluntary Carbon Standard

37

You might also like