You are on page 1of 11

PONENCIA III COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO INTERNACIONAL

Educación, sexualidades y relaciones de género, investigaciones y experiencias


Autora: Hilda Fleischman
Afiliación Institucional: Socióloga-Docente

Investigadora auxiliar del equipo de la Unidad Interdepartamental de


Investigaciones Educativas (UIDIE) Instituto Superior de formación
docente Joaquín V. González y Consejo de Profesionales en
Sociología: Jóvenes de sectores populares entre la Familia, la
Escuela y la violencia : representaciones, relaciones y prácticas .
Directora : Mgr. Lic. Clara Bravin
Investigadora auxiliar del equipo de UBACyT –Filosofía y Letras
U.B.A. CUERPO Y SUBJETIVIDAD: Abordaje de las dimensiones
simbólicas, materiales, normativas y relacionales de dos
establecimientos urbanos de Educación Media. Estudio de caso en
C.A.B.A Directora : Mgr. Lic. Clara Bravin

Correo electrónico: hildafle@yahoo.com.ar, hildafle@gmail.com


Propuesta de eje temático: Investigaciones y experiencias acerca de las
persistencias y quiebres de los estereotipos de género en las instituciones educativas.
Titulo de la Ponencia: “Embarazo adolescente en la trayectoria escolar”,
PROBLEMA, OBJETIVOS y METODOLOGIA
¿Qué pasa cuando en la escuela notamos la presencia de una adolescente
embarazada? ¿Qué conjunto de situaciones se desarrollan alrededor de su embarazo
en la familia, entre los amigos, los compañeros de escuela de esta joven?

El problema que se aborda en esta investigación, es el embarazo adolescente en la


trayectoria escolar Secundaria. Sus connotaciones con la sexualidad adolescente y la
formación de la subjetividad de género.

El objetivo de esta ponencia es poner en discusión las ideas sobre sexualidad y


embarazo, que circulan en la comunidad educativa.

El objetivo especifico se funda en la necesidad de revisar críticamente el lugar de la


institución escolar en la formación de los futuros ciudadan@s de este país, a través de
los textos y reglamentos que circulan en las escuelas para difundir conocimiento unos
y normalizar o disciplinar los cuerpos otros.
La metodología que se emplea es el análisis de discurso.

Se analizan textos consultados en las asignaturas destinadas al tratamiento de la


sexualidad, ya sea desde el área de la biología o de la psicología, y su
correspondencia o no frente a los contenidos propugnados por la nueva Ley Nacional
de Educación Sexual Integral aprobada en Agosto de 2008.

Este tratamiento es relevante dado su vinculación con los contenidos curriculares, y


por ser de conocimiento que desde 2008, es obligatoria la enseñanza secundaria en
todo el país.

Asimismo se analiza otros discursos que están presentes en la normativa de las


escuelas (A.I.C.)1 reglamentos que hacen a la convivencia y a las relaciones de los/as
docentes con los alumnos/as, a los/as alumno/as entre ellos y a la comunidad
educativa con los padres como vinculo de la escuela con la sociedad.

Cabe considerar metodológicamente, lo ausente en el discurso, o sea la temática del


aborto, y de las nuevas relaciones familiares.

FUNDAMENTACIÓN
Tratar este problema es realmente difícil, ya que se aborda aquí un problema dentro
de la temática de la adolescencia, concepto de por si muy problematizado en distintos
estudios disciplinarios. Sabemos que sobre el particular, hay muchas miradas desde
las distintas disciplinas que la abordan, entre otras la biología, la psicología, las
ciencias de la educación y la sociología en especial, mi mirada es sociológica.

Período de “Moratoria” 2. o “déficit” o “desarrollo”, lo interesante es que su tratamiento


toma relevancia a partir del desarrollo capitalista y fundamentalmente se lo considera
muy ligado a la necesidad de prolongar el período de escolarización para obtener así
mayor calificación en la mano de obra destinada a la producción. Observamos que“es
interesante pensar como se instala socialmente el par educacion\disciplina, en el

1
Acuerdos Institucionales de Convivencia.
2
Szulik, Pág.25 en Margulis M.”Juventud, cultura y sexualidad, La dimensión cultural en la afectividad y
la sexualidad de los jóvenes de Bs.As.” Ed. Biblos Bs.As. “[..]hace referencia a un período de la vida, en
que se esta en posesión de un plus, de un excedente o crédito temporal, fuera de las responsabilidades de
la vida adulta. Sobre la base de dicha moratoria habrán de aparecer diferencias sociales y culturales en el
modo de ser joven, dependiendo, entre otras cosas de la clase y del género”.
sentido de que un proyecto político apunta al disciplinamiento del cuerpo social vía
educación”3.

Desde el inicio de la civilización el cuerpo ha sido objeto de interés, ya sea por su


capacidad de reproducción, ya sea por su capacidad de producción de bienes de
consumo, y culturales.

Distintos enfoques, asocian a la construcción social de la adolescencia, aspectos


biológicos y los socio culturales. Ambos en la temática particular del embarazo durante
la adolescencia dan un lugar fundamental a la subjetivacion del rol de género.

Siguiendo a Simone de Beauvoir-“El segundo sexo” (1949): “Las mujeres no nacen


sino que se hacen”.

Es en este sentido que nos proponemos una observación crítica de los materiales y las
disposiciones, reglamentos que serán reelaborados por las/os estudiantes durante su
paso por la escuela secundaria.

Podemos decir que el discurso socio-escolar, ha influido e influye en la formación de


l@s adolescentes. Pudiéndose acordar que los discursos no se escriben solo en los
libros o en las actas sino al decir de M. Foucault también se inscriben en los cuerpos.

“Muchos son los significados que se otorgan al hecho de ser varón o mujer en una
sociedad determinada. Más allá de lo físico, se crean definiciones corporales y
emocionales, así como prácticas sociales relativas a la sexualidad, la división del
trabajo y la distribución de los recursos materiales y simbólicos entre varones y
mujeres. Tales distinciones revelan a todas luces una dimensión cultural: el genero”...
[..] “La adolescencia constituye una etapa en la cual las identidades y las relaciones de
género transforman profundamente sus significados para la persona y su entorno.4

Extendiendo la mirada sobre la temática tratada, lo social invade el paisaje. Ya que es


muy distinta la situación del embarazo adolescente para una joven perteneciente a
clases medias que para una proveniente de sectores pobres o bajos.

3
Fleischman H.-Gomez Daniel-“El surgimiento de la cuestion social y del discurso en la practica de la
social argentina 1880-1910”-El par Ley-Disciplina. 1998-Fac.Sociologia UBA-Bs.As.
4
Faur, Eleonor-¿Escrito en el cuerpo?-Genero y derechos humanos en la adolescencia-en Susana checa (comp.)”Género,
Sexualidad y derechos Reproductivos en la Adolescencia” Ed. Paidos, Bs.As. 08-2003
Y es en este punto de confluencia donde la mirada de los docentes y directivos se
desencuentra con la de los/as adolescentes y sus familias en la mayoría de los casos,
puesto que se entremezclan problemas específicamente socioeconómicos con
cuestiones culturales, que hacen necesario la especificación de cada caso y no
globalizar expresiones como “proyecto de vida”, “futuro”, etc.

Es en este sentido que adquiere importancia la Ley de Salud Sexual y reproductiva y


su divulgación en el ámbito escolar, ya que tiende a brindar mayor protección a
aquellos que no disponen de los medios suficientes para acercarse a los profesionales
indicados en esta específica circunstancia, y a prevenir posibles embarazos no
deseados, como los flagelos de enfermedades de transmisión sexual tan extendidos y
poco informados en este momento.

RECONSTRUCCION DE LA EXPERIENCIA:
a) LOS LIBROS DE TEXTO Y LA IDENTIDAD DE GENERO
En este análisis se toma en cuenta la definición de adolescencia desde el libro de en el
capítulo dedicado al crecimiento y desarrollo: del niño al adulto “Biología- Citología,
Anatomía y Fisiología..” Ed. Santillana-Polimodal-1998-Bs.As. Argentina. Utilizado en
4º,5º , y 6º año de la secundaria actual.
…”En esta etapa de tensiones y confusiones, pueden establecerse dos momentos:
- La pubertad que abarca el período de 10 a 14 años, caracterizado por los
cambios hormonales.
- La adolescencia propiamente dicha, que llega aproximadamente hasta los
20 años, en la que se produce un cambio brusco en el esquema corporal
además de continuar las transformaciones hormonales y psicológicas..5
Llama la atención que en ninguna parte del libro y de otros libros consultados sobre
todo en el área de biología se habla de la “Sexualidad adolescente”, dejando flotando
la sensación de igualdad entre los conceptos sexualidad y reproducción.

Más adelante el libro señala: “La intensa actividad hormonal determina, por otra parte,
el establecimiento de los caracteres sexuales secundarios:
- En la mujer: aumento de tejido adiposo en el abdomen, la cadera y los
muslos, mayor tamaño de los huesos de cintura pélvica, desarrollo de las

5
En “Biología-Citología, Anatomía y Fisiología..” Ed. Santillana-Polimodal-1998-Bs.As.
Argentina.Pág.283
glándulas mamarias y agrandamiento de los pezones, desarrollo de los
genitales externos e internos y aparición del vello axilar y pubiano.
- En el varón: desarrollo de los músculos y los huesos del tórax y aumento de la
cintura escapular, aparición del vello axilar y pubiano, crecimiento de la barba y
el bigote y en muchos casos crecimiento de vello en todo el cuerpo, desarrollo
de los genitales externos e internos, laringe mas prominente, cambios de voz y
alargamiento de las extremidades inferiores y superiores.”

Es de destacar como la propia definición biologista de los cambios en el adolescente


tienden a poner en el imaginario estudiantil, que las formas físicas del organismo
femenino la preparan para ser mujer, tener hijos(glándulas mamarias, pezones, cintura
pélvica) y las del varón para poder desarrollar tareas físicas (mas músculos, tórax,
cintura escapular), cuando en la realidad, las chicas de 10 años o mas aventajan en
tamaño a los varones y pasaran varios años hasta lograr una igualdad al menos en el
tamaño físico. Lo cual también pondría imaginariamente en relación de subordinación
física a la mujer respecto del varón.
.
b) LOS A.I.C. - LA IDENTIDAD DE GENERO-RELACION ESCUELA FAMILIA
Si leemos en el documento “Acuerdo Institucional de Convivencia”, normalmente
utilizado en las escuelas de Educación Media y Polimodal de la Pcia.de Bs.As.
lo siguiente : “Será responsabilidad de los alumnos….
Vestimenta:
Como la escuela es uno de los medios de sociabilización6 del individuo, debe cooperar
en esta etapa de la Adolescencia, para que el joven distinga y se ubique de acuerdo al
lugar y circunstancias que le toque vivir, en lo referente a vestimenta, será de
responsabilidad del joven:
a) Presentarse en la Institución con ropa sana, prolija, limpia y discreta.
b) no usar bermudas, short, musculosas, tachas, cadenas, insignias que se
identifiquen con personas o ideologías políticas, clubes de fútbol, etc.
c) Las alumnas deberán utilizar guardapolvo blanco con mangas de largo
discreto, debidamente abrochado.
d) Los alumnos para las clases de Educación Física, deberán tener un equipo
deportivo de cualquier color y zapatillas.
e) No permanecer dentro del Establecimiento con gorros, gorritas, pasamontañas,
etc.

Palabra copiada del documento original “Acuerdo Institucional de Convivencia”


6
f) Mantener el cabello largo atado, para evitar el contagio de la Pediculosis.7
No podemos menos que observar las diferencias de sexo que se establecen como
“norma”, donde por supuesto el rol de mujer esta asociado a determinada forma de
vestir “normal”. Normalidad esta enmarcada en la discreción, en el ocultamiento de
formas, etc.etc.

Según Bordieu el notable éxito que ha logrado mantener la dominación masculina se


relaciona con el trabajo que a lo largo del tiempo fueron desempeñando
interconectadamente instituciones sociales como la familia, la iglesia, el Estado, los
medios de comunicación y la práctica de deportes, otorgando un viso de naturalidad a
la desigualdad social y cultural entre los géneros.

Con respecto a la participación de los padres, la escuela tiene con estos una relación
conflictiva, Pareciera ser que el hilo conductor de estas relaciones nos lleva hacia
relaciones reales de poder, relaciones que aparecen en prácticas y discursos de los
actores referidos. Asi continuamente escuchamos frases como “la familia lo es todo”, y
por otro lado la protesta de que “la escuela no educa”

¿Que piensa la institución de los padres? volviendo a citar el “Acuerdo Institucional de


Convivencia”, se puede leer en su ítem relacionado con la responsabilidad de los
Padres8, entre otros y de interés en esta exposición:
1. Notificarse de toda comunicación relacionada con los hijos que le sea
enviada por el Establecimiento.
2. Secundar a este en la tarea de obtener del alumno la mejor conducta y
aplicación de la que sea capaz.
3. Concurrir al Establecimiento cuando fuere citado por la Dirección para tratar
asuntos relacionados con la conducta o aplicación de los alumnos.
4. Asistir periódicamente al Establecimiento, aunque no fuera citado, para
interiorizarse sobre la conducta o aplicación de su hijo.
5. Hacerse cargo de los daños ocasionados por el hijo, y de los gastos que se
deriven de los mismos.
6. Hacer cumplir el Régimen de Asistencia vigente.

7
Del “Acuerdo Institucional de Convivencia”, sugerido por la Dirección de Educación de la Provincia de
Buenos Aires.03/2008
8
Nótese que siempre se refieren a los padres en forma genéricamente masculina.
Mas adelante en el mismo documento en el apartado dedicado a Sanciones, se deja
establecido:
“Un régimen de convivencia implica un conjunto de normas para que un
Establecimiento funcione…..No se puede soslayar el papel de los padres, estos deben
asumir su papel de manera tal, que la Escuela, tendrá un colaborador en ellos. Por tal
motivo toda actividad impropia del alumno se les informará por escrito, y es
obligación concurrir.9
En esta lectura se puede intuir la forma en que la escuela se desentiende de los
cambios habidos en las relaciones familiares fruto tanto de los avatares
socioeconómicos como en la desconfiguracion de los roles familiares que estos
trajeron aparejados.

C)EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA ESCUELA INFORMACION SOBRE


CUIDADOS EN LA SEXUALIDAD.
Muchos son los estudios que originan este fenómeno
En un estudio de campo sobre cuerpo y sexualidad en la adolescencia, la Lic. Susana
Checa, en colaboración con Cristina Erbaro y Elsa L. Schvartzman nos dicen:
“La investigación mostró que la información que tienen y reciben los adolescentes
sobre su cuerpo, el ciclo reproductivo y los métodos anticonceptivos es generalmente
escasa, en muchos casos, confusa, distorsionada e imbricada en el imaginario de
género que portan los principales emisores: la familia, el grupo de pares, la escuela y
los servicios de salud.[...] “la mayoría de las entrevistadas opinan que la información
brindada en los colegios no es la adecuada en tiempo y forma salvo en escasas
excepciones.[..]la percepción de la sexualidad masculina y femenina se expresa en el
discurso de las entrevistadas de acuerdo con los estereotipos de género tradicionales
que indican que para las mujeres la sexualidad debe estar asociada al amor y al
compromiso mientras que para los varones la sexualidad se asocia a la búsqueda del
placer sexual.”10
El acceso gratuito a una diversidad de métodos anticonceptivos es un aspecto
necesario para que podamos ejercer este derecho. Es una responsabilidad del Estado
respetar, proteger, garantizar y promover los derechos sexuales y reproductivos de
toda la población. La Ley Nacional No.25673/02 establece la responsabilidad del
Estado de asegurar el acceso a los métodos anticonceptivos, incluida la
anticoncepción Hormonal de Emergencia”

9
“Acuerdo Institucional de Convivencia”, Escuela Media No.1-M. Paz-Bs.As.-lo resaltado es original.
10
Checa S, Erbaro C. Schvartzman D.: Cuerpo y Sexualidad en la adolescencia. Cap.V, en Checa S.
(comp.)”Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia”.Paidos, Bs.As. 08-2003
Con estas palabras comienza el folleto explicativo sobre el uso de la Píldora del día
Después editado por el Ministerio de Salud y Presidencia de la Nación Argentina.

En un estudio sobre adolescentes escolarizados de la Ciudad de Bs.As. Interrogados


acerca de los métodos anticonceptivos utilizados se registra lo siguiente
Preservativo 82.7%, Coito interrumpido 20%, Píldora 8.2%, Ritmo, fecha temperatura
4.2%, Jalea y óvulos 2.4%11.

Esto es lo que leen los estudiantes de escuelas medias en un libro de Biología12:


“Planificación familiar: los métodos anticonceptivos”. Luego de especificar a vuelo de
pájaro que cada pareja debe tener su método y consultar con el médico, nombra
algunos de los mas comunes:
Método de Billings (no especifica su forma de aplicarlo)
Método de los días (especifica la duración del ciclo ovárico y la conveniencia de ser
utilizado por mujeres con regularidad del ciclo)
Coito interrumpido, Preservativo, Diafragma, Píldoras, DIU
Al costado de la información y en un recuadro:
“La iglesia Católica solo acepta el uso de los métodos anticonceptivos naturales, con
excepción del coito interrumpido. Rechaza los métodos artificiales y desaconseja el
uso de preservativos. Por otra parte muchos médicos y organizaciones civiles insisten
en la necesidad de utilizar el preservativo para evitar el contagio de ETS y Sida
¿Pueden compatibilizarse ambas posturas?¿Que opinan uds.?¿Creen que es
necesario el control de la natalidad en nuestro país?¿por que?”
“El sexo ha sido siempre el núcleo donde se anuda a la vez que el devenir de nuestra
especie nuestra <verdad> de sujetos humanos”13 Esconder esto es una forma de
dominar su ejercicio, como forma de salvación , y de ejercer el poder.

Por otro lado si pretendemos entrecruzar estos dos tipos de información por un lado la
estadística (cuantitativa) y por otro la discursiva, si hay algo en común es que
podríamos inferir que los conocimientos que brindan las asignaturas donde se puede
encontrar información sobre anticoncepción, son tenidos en cuenta a la hora de tener
relaciones. Siempre en referencia a aquellos que los utilizan pero no tenemos
estadísticas de aquellos que no los utilizan.

11
Necchí S, Shufer M y Mendez Ribas J.M.”Adolescentes en la Ciudad de Bs.As., su paso hacia la vida
sexual adulta”
12
En “Biología-Citología, Anatomía y Fisiología..” Ed. Santillana-Polimodal-1998-Bs.As.
Argentina.Pág.283
13
Foucault Michel, “Un dialogo sobre el poder” Ed.Alianza Bs.As. 1990
Alrededor del 90% de las adolescentes que han atravesado la experiencia de la
maternidad no han completado la escuela secundaria y el 9% no han completado la
escuela elemental.14
¿La escuela actual registra la realidad del embarazo adolescente? No tenemos cifras
estadísticas.

D) EL ABORTO - DE ESO NO SE HABLA


En un apartado dedicado al aborto del libro mencionado -no incluido en la temática de
la reproducción, sino en interés general- (se halla una explicación de los tipos de
abortos), se insiste en su ilegalidad, y además en las consecuencias negativas para la
madre y las secuelas psicológicas que deja.
Con respecto a las posiciones pro abortistas, el libro, explica- poniendo en duda su
legitimidad-:
“defienden el derecho de la mujer y el niño después de nacidos pero le desconocen
derechos al feto, esta convicción rechaza la idea de que el aborto es un atentado
contra una vida”
Aquí cabria preguntarse a que vida se refiere, ¿a la de la niña-madre, a la del niño no
deseado por nacer?.
Mientras tanto es notable el crecimiento del movimiento social pro ley nacional por el
aborto legal cuya consigna es “anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no
morir”, Consigna que estaría mas referida a la necesidad de conocimientos,
contención institucional y prevención mas que a la de la practica abortista porque si.
E)EMBARAZO ADOLESCENTE Y PROYECTO DE VIDA
En recientes conversaciones con mis alumn@s, una de ellas se ofendió cuando hable
de embarazo “no deseado” ya que su posición era ¿porque un bebe que ella tuviera no
debía ser querido por sus padres y su grupo familiar?. Esto también trajo al debate
sobre el lugar que ocuparía el bebé “termina siendo hijo de sus abuelos”, dijo un
alumno y “la madre sigue siendo la misma adolescente”….agrego otro.

La idea de “proyecto de vida” pareciera no tener el mismo consenso entre l@s


adolescentes, los docentes y los padres.

Para la comunidad educativa de la Escuela Media el proyecto mas acabado que tiene
un estudiante es la finalización de los estudios secundarios y la continuidad de sus
estudios en los niveles superiores.
14
Checa, Susana: “El embarazo en la Adolescencia. En Infancias Varios Mundos: los mas chiquititos:
acerca de la inequidad en la infancia Argentina. Ed.P&G.Fundación Walter Benjamín Fundación Arcor
Bs.As.2006
Según datos del último censo Nacional 200115- de un total de 741.560 mujeres y
373.279 varones entre 15 y 19 años de 24 partidos del conurbano bonaerense al
momento de realizarse el censo presentaban diferencias en los niveles de escolaridad,

Sin dejar de tener en cuenta que la escuela debe asegurar la continuidad en el


trayecto de las adolescentes embarazadas surgen algunas observaciones .
A simple vista las mujeres con estudios secundarios incompletos y completos
(596.901) superan en número a los varones(291.814). Otras consideraciones podrían
ser tenidas en cuenta con datos mas significativos sobre la distribución de la población
por sexo y edad en esos mismos 24 distritos.

Sin embargo continúan presentes entre los docente representaciones y percepciones


que constituyen la subjetividad, y que van a marcar las diferencias entre “ellos” y
“nosotros”, porque dependen también de los contextos sociales donde fueron
construidas, es mucho mas fácil asociar proyecto de vida con estudios superiores para
un/a docente que para un adolescente de familia de bajos recursos.

Se habla mucho de valores y fracaso escolar, es interesante pensar cuanto de esto


esta asociado al accionar de los docentes en el sentido de como ellos “etiquetan” o
clasifican, valoran y generan expectativas diferenciales acerca de sus alumnos.16
El fenómeno del “embarazo adolescente en la escuela secundaria” esta
permeabilizado por estos discursos, por estas percepciones, por estas
representaciones diferentes de los diferentes integrantes de la comunidad educativa,
que hacen difícil encontrar las soluciones como reinserción, facilidad de condiciones
para la madre adolescente, asesoramiento, guarderías, horarios diferenciales, etc.

Se hace necesario pensar que la implementación de la educación sexual en la escuela


puede ofrecer una contención a quienes están desorientados respecto al ejercicio
pleno de su sexualidad, y una mejor y fuerte vinculación de la escuela con la
comunidad.

15
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
16
Kaplan, Carina. “Buenos y malos alumnos: descripciones que predicen”. Ed Aique. Didáctica
2000.Bs.As. Argentina

You might also like