You are on page 1of 27

Deutsche Gesellschaft für

Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH


(Agencia Alemana de Cooperación Técnica)
Postfach 5180, 65726 Eschborn/ ALEMANIA
Tel. +49 6196-79-0 / Fax +49 6196-79-1115

GTZ – Experiencia internacional al servicio del desarrollo de América Latina

Ventajas competitivas de la GTZ

• Más de 30 años de experiencia en la cooperación con 135 países de todo el


mundo
• Personal internacional altamente calificado con conocimientos especiales
sobre procesos de reforma
• Paquetes de servicios profesionales, poniendo especial énfasis en la
participación y la sustentabilidad
• Cooperación continuada, sólida y firmemente implantada con las principales
organizaciones donantes del mundo

Nuestra Empresa

GIZ siempre perseguirá el desarrollo sostenible que promueve y el refuerzo de


las capacidades de personas, organizaciones y sociedades. GIZ en Siria seguirá
proporcionando servicios de alta calidad a nuestros colegas en el sector de
agua y el mantenimiento del nivel de profesionalismo que ellos han venido
para saber y esperar.

Esperamos con impaciencia seguir nuestra cooperación y esperar que


nosotros podamos contribuir al mejoramiento de la dirección de recursos de
agua y la calidad de servicios de agua al bienestar de la población siria

Que es GIZ?

La GIZ es una empresa federal que asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania para
alcanzar sus objetivos en la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. Aparte de ello,
mantiene actividades en el ámbito educativo internacional.

LA GIZ ofrece soluciones con proyección de futuro para el desarrollo político, económico, ecológico
y social en un mundo globalizado y fomenta, incluso bajo condiciones difíciles, procesos complejos
de cambio y de reformas, siendo su objetivo el de mejorar de forma sostenible las condiciones de
vida de las personas

Nuestros clientes y comitentes


La GIZ es una empresa federal alemana y tiene su sede central en Bonn y Eschborn cerca de
Francfort del Meno. Su principal comitente es el Ministerio Federal alemán de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ). Además presta servicios a otros ministerios federales como el
Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, el Ministerio Federal Alemán de Relaciones
Exteriores, El Ministerio Federal Alemán de Educación e investigación, gobiernos de otros países,
comitentes internacionales -tales como la Comisión Europea, las Naciones Unidas y el Banco
Mundial- y empresas privadas.

Experiencia y competencia

La GIZ fue fundada el 1° de enero de 2011 reuniendo las competencias y expericias de muchos
años del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED) gGmbH, de la Deutsche
Gessellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) gGMBH y de InWent-Capacitación y
Desarrollo Internacional gGmbH.

A nivel mundial, la GIZ trabaja en más de 130 países de África, Asia, América Latina, en las
regiones del Mediterráneo, en el Oriente Medio, así como en Europa, el Cáucaso y Asia Central.
Está presente en los países contraparte con personal técnico y directivo. Operando a nivel del país,
la GIZ adapta sus procedimientos y soluciones a las condiciones de los países contraparte. Junto
con sus contrapartes desarrolla estrategias y medidas adaptadas a la situación respectiva y las
implementa apoyándose en un conjunto de competencias técnicas, regionales y de gestión . Está
representada con agencias propias en 92 países. La empresa ocupa a alrededor de 17.000
colaboradores y colaboradoras (2010).

Nuestra concepción

La GIZ se hace cargo de tareas de la cooperación internacional diseñándolas de acuerdo con el


modelo de “desarrollo sostenible”. Nuestro objetivo es aumentar la capacidad de acción de los
participantes. Entendemos como nuestra competencia clave y tarea central el “desarrollo de
capacidades”, lo cual se refleja también en nuestra forma de trabajar. Un importante principio es
incluir a todos los actores y contrapartes en la planificación e implementación. De esa forma
promovemos simultáneamente tanto la cooperación como el consenso. A menudo asumimos el
papel de moderador entre el Estado y la sociedad civil y el de mediador en los conflictos sociales
de intereses. Además apoyamos a nuestras contrapartes en la elaboración y ejecución
de estrategias de largo plazo. Así creamos juntos la base necesaria para realizar reformas
estructurales. En todos nuestros servicios incluimos –siempre que es posible y razonable- al sector
privado. Operamos a nivel local, regional, nacional e internacional para que nuestro trabajo tenga
los mayores efectos posibles.

Misión básica de la GIZ

- Apoyar e implementar proyectos y programas de desarrollo

- Promover medidas económicas y cambios estructurales

- Prestar asesoramiento para asistir a los procesos de reforma .

- Mantener actividades en el ámbito educativo internacional.

GIZ en Colombia
La GIZ diseña con las comunidades beneficiarias procesos a la medida de las condiciones y
realidades particulares y transmite conocimientos y habilidades para mejorar las capacidades de
personas, organizaciones y estructuras institucionales. Su trabajo se fundamenta en los principios
de participación, respeto a los derechos humanos, transparencia y buen gobierno, para el
fortalecimiento de la democracia, el desarrollo y la paz.

Nuestra forma de trabajar y experiencia nos distinguen como una organización comprometida con
el fomento del desarrollo sostenible. Esto significa que GIZ adelanta sus actividades en
perspectiva de procesos a largo plazo, que dejan capacidades instaladas, para que quienes
participan en ellos mejoren sus condiciones de vida por sus propios medios.

La GIZ cuenta con la experiencia de treinta años de la GTZ.

Para mayor información visite: http://www.gtz.de/de/weltweit/lateinamerika-


karibik/636.htm

Qué es CERCAPAZ
Cooperación entre Estado y Sociedad Civil
para el Desarrollo de la Paz

¡Cercapaz somos todas y todos!


Cercapaz es el programa ejecutado por la Deutsche
Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
(GIZ), por encargo del Ministerio Federal alemán
de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), el
Gobierno Colombiano, la Ciudadanía y el Sector
Privado con el fin de fomentar acuerdos y sinergias
entre la Sociedad Civil y el Estado, que se
traduzcan en iniciativas conjuntas de construcción
de paz.
Nuestra razón de ser
Cercapaz reconoce que los esfuerzos del país en la construcción de un escenario favorable
para la paz están por concretarse (estar más CERCA de la PAZ), y que para ello se debe
intensificar nuestra atención en la construcción y consolidación de las capacidades que se
requieren para alcanzarla y mantenerla de forma sostenible (SER CAPAZ). Es así como se
busca la realización de un trabajo conjunto entre todos los actores para alcanzar esta meta.
Nuestro horizonte
El objetivo de Cercapaz es optimizar los aportes que cada actor social pueda hacer,
promocionando la colaboración entre el Estado y el pueblo colombiano, para que se
aprovechen sus potencialidades y se avance hacia el desarrollo de una paz justa y
sostenible. Para ello se busca el apoyo y la ampliación sucesiva de espacios de interacción
no violentos y con legitimación democrática.

En este sentido Cercapaz quiere sumarse a las iniciativas para el desarrollo de paz como un
actor más, como un miembro de la casa. Por esta razón el Programa ha hecho un esfuerzo
cuidadoso por conocer la complejidad de los diferentes contextos y establecer relaciones
sinceras, confidenciales y duraderas con un gran número de actores sociales e
institucionales.

Cómo trabajamos en CERCAPAZ


Desde el punto de vista metodológico, el programa se enfoca
en las siguientes necesidades fundamentales para la
construcción de procesos de paz Peace Building Needs
(PBN):
A) en lo relacionado a las causas estructurales del conflicto
interno. Fomento de instancias con legitimación democrática
y control estatal, y reducción de la desigualdad social;
B) en la reducción de la dinámica del conflicto.
Fortalecimiento de instituciones y procesos, promoviendo el
manejo cívico de conflictos y la ‘noviolencia’ a nivel de la
Sociedad Civil;
C) y en el fortalecimiento de alianzas por la paz, de grupos
civiles y ampliación de su capacidad para actuar, formación
de alianzas entre los actores civiles.
En el 2007 el programa se apoyó además en los resultados de un estudio regional donde se entrevistó a
cerca de 100 actores sociales e institucionales de los diferentes niveles territoriales. Se tuvo en cuenta la
metodología de Análisis de Paz y Conflicto (APC) pudiendo así, esclarecer la realidad de la paz y los
conflictos locales y regionales, identificar los actores relevantes, caracterizar los conflictos existentes, precisar
los factores que contribuyen a la profundización (escaladores) y a su transformación positiva
(desescaladores).
Se planteó como núcleo fundamental de acción la construcción, consolidación y ampliación sucesiva de
espacios públicos no violentos de interacción que dispongan de legitimación democrática, donde los actores
estatales y de la Sociedad Civil puedan interactuar constructivamente.
Para la consecución de este objetivo general, el trabajo del programa se encuentra subdividido en 4 diferentes
componentes que ponen el acento en diversos aspectos. En este sentido, cada uno de estos componentes
tiene un aporte específico para lograr el objetivo general del programa por lo que es a través de la suma de
estos esfuerzos y sus impactos coordinados, que se aspira a la transformación integral de los espacios donde
se trabaja.
El programa coopera con numerosos y diversos actores estatales y no estatales en dimensiones territoriales
diversas fomentando un dialogo e intercambio horizontal y vertical, así como la conformación de redes entre
los diversos actores. Experiencias locales y regionales son sistematizadas y con la ayuda de alianzas
estratégicas a nivel nacional se socializan y replican en otros territorios nacionales.

Con quienes trabajamos


El programa Cercapaz desarrolla su trabajo de la mano con contrapartes y aliados
de nivel nacional, regional y local, incluyendo asesoramiento y servicios dirigidos
tanto a actores del Estado, la Sociedad Civil y el Sector Privado. En este sentido
se encuentran entidades, territoriales, Organizaciones No Gubernamentales
(ONG’s), academia y organizaciones locales, entre otros.
Nuestros aliados, organizaciones intermedias y contrapartes de Cercapaz:

Accion Social
DNP:
Direccion de Justicia y Seguridad
Dirección de Desarrollo Territorial
Federación Colombiana de Municipios
Vicepresidencia de la República
Ministerio de Medio Ambiente
Ministerio de Comercio
Ministerio de Comunicaciones
Colombia Joven
Programa Presidencial Anticorrupción
Transparencia por Colombia
Contraloría General de la Nación
SINACOF
Auditoría General de la Nación
ASOCARS
Alianza Educación para la construcción de Culturas de Paz
REDPRODEPAZ
RINDE
Consejo Nacional de Planeación
Universidad del Rosario
Universidad Nacional
Universidad Distrital
Universidad Javeriana
ESAP
SENA
Fundación Foro Nacional por Colombia
Fundación Nuevo Arco Iris
Fundación Social
Fundación Ideas para la Paz
Corporación Ocasa
COLNODO
FEDEMADERAS
CONIF
ACIF
Grupo de Trabajo para la Certificación Forestal
Voluntario
Fundación Konrad Adenauer
Inwent
AECID
COSUDE
USAID
Banco Mundial
UNICEF
UNIFEM
PNUD
ACNUR
Pacto Global

Revista Dinero
Revista RSE
RCN Radio y Televisión
Casa Editorial El Tiempo

Componentes
Componentes

Componentes

En la segunda fase de ejecución (07/2009 – 03/2012), el programa se compone de cuatro


componentes que de manera interrelacionada buscan dar respuesta a necesidades de paz
identificadas y priorizadas. Estos son:

1. Gobernabilidad y legitimidad democrática,


2. Fortalecimiento de capacidades de la Sociedad Civil para la construcción de la paz,
3. Capacidades para la gestión constructiva y sostenible de recursos naturales y
medioambiente,
4. Culturas de paz Leer más

Cada componente está orientado y direccionado hacia el encuentro entre el Estado y la


Sociedad Civil desde sus enfoques temáticos específicos. Se incluyen a entidades del
Estado en sus diferentes niveles (nacional hasta municipal) y a organizaciones de la
sociedad civil sin olvidar los grupos tradicionalmente excluidos (jóvenes, mujeres,
desplazados, indígenas y afrocolombianos) y el sector privado con sus agremiaciones. El
dialogo abierto y participativo así como nuevos mecanismos para el manejo constructivo de
intereses contrarios entre los diferentes grupos, es una base indispensable para la cohesión
social que permiten la construcción y consolidación de confianza entre el Estado y la
Sociedad Civil.
Componente 1

Gobernabilidad y Legitimidad democrática

El componente 1 se propone fortalecer la transparencia en la gestión de los actores


gubernamentales y sociales a nivel local y regional, ya que la construcción de una paz
sostenible depende del fortalecimiento de los actores institucionales y sociales. Esto incluye
reforzar la aplicación de valores y principios democráticos relevantes para la consolidación
del Estado Social de Derecho, como son la rendición de cuentas, políticas públicas en
perspectiva de equidad e inclusión social, y la participación ciudadana. Con la finalidad de
crear mayor confianza de los ciudadanos hacia sus instituciones, lo cual alimenta la
democracia, se fomenta la capacidad de planeación y de gestión de los actores
gubernamentales y sociales, sobre todo a nivel territorial, y se promueven espacios de
interacción constructiva entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado, para el
desarrollo de visiones y estrategias conjuntas que tengan como consecuencia un clima de
convivencia en las regiones.

El trabajo se realiza de la mano de distintas contrapartes, entre las que se cuentan:

o Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Territorial

o Federación Colombiana de Municipios


o Contraloría General de la República

o Ministerio de Comunicaciones, Programa Gobierno en Línea

o Auditoría General de la República

o Transparencia por Colombia

o Gobernación de Caldas, Norte de Santander y Cesar

o Alcaldías Municipales

o Universidades regionales, organizaciones no gubernamentales

o Otras instituciones del orden regional, nacional y local.

Impacto generado

A través de este componente, el programa asesora en las regiones prioritarias (Eje Cafetero y
nororiente del país) a actores políticos, gobiernos y actores institucionales a nivel municipal y
departamental, en temas de participación ciudadana e inclusión social, transparencia y políticas
públicas efectivas, y generación de capacidades institucionales para la toma de decisiones en
perspectiva de desarrollo humano. Estos gobiernos, por su parte, aplican las medidas de
mejoramiento, realizan procesos de rendición de cuentas del presupuesto público y amplían la
participación de los ciudadanos y ciudadanas sobre su uso.

Para fomentar la integración y nivelar la desigualdad que sufren grupos tradicionalmente excluidos
y especialmente afectados por el conflicto (mujeres, jóvenes, desplazados, indígenas y
afrocolombianos), se integran esos diferentes enfoques en la gestión y formulación de políticas
públicas participativas. Las administraciones, por otro lado, discuten y ejecutan con organizaciones
de la sociedad civil planes de acción para la construcción de paz en lo local, de acuerdo a las
particularidades de los conflictos en las distintas zonas. Igualmente, se promueve el desarrollo de
visiones subregionales y de la asociatividad municipal que pueda aportar para lograr los objetivos.

A través de la institucionalización de nuevos mecanismos de participación y de acciones y


decisiones transparentes de las administraciones públicas, éstas ganan confianza por parte de la
ciudadanía y aumentan su legitimidad. Todo ello permite a la administración pública una interacción
constructiva con la sociedad civil.

Indicadores

Los impactos y logros de este componente se miden a través de indicadores específicos, que
evalúan, entre otros, la mejora de los índices de transparencia (ITM) de diversas entidades
territoriales y el incremento de la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas en una
perspectiva de desarrollo humano. Se registra, por otra parte, la presentación de políticas públicas
en las que figuren propuestas de grupos tradicionalmente excluidos. También se observa y se mide
la capacidad de réplica y difusión de buenas prácticas que puedan extenderse a otras entidades o
territorios del país.
Componente 2

Fortalecimiento de Capacidades de la Sociedad Civil para la


Construcción de la paz
¿Qué capacidades necesita la sociedad civil, en su heterogeneidad, para que pueda jugar de
manera impactante sus diversos roles como constructores de paz en un sistema democrático de
gobernabilidad? El componente 2 fomenta y fortalece capacidades de organizaciones de la
sociedad civil para construir territorio y espacio público con base en actitudes y valores que faciliten
un cambio social. La meta es aumentar la incidencia de la sociedad civil en lo público y en las
decisiones del Estado, con acciones que promuevan la inclusión y el trabajo colectivo hacia la
construcción de condiciones favorables a la paz.

El trabajo se realiza de la mano de diversas contrapartes a nivel nacional, departamental y


municipal. Entre las cuales existen:

o Departamento Nacional de Planeación (DNP), Dirección Justicia y Seguridad (DJS),


Grupo Paz y Desarrollo (GPD)

o Colombia Joven

o Contraloría General de la República y sus gerencias delegadas

o Gobernación de Caldas y Norte de Santander

o Alcaldías

o Universidad Autónoma de Manizales, Universidad de Caldas, Universidad de


Manizales, Universidad Católica de Manizales, Universidad Francisco de Paula
Santander, Universidad de Pamplona

o Organizaciones no gubernamentales

o Red de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (REDPRODEPAZ)

o Programas de Desarrollo y Paz del Magdalena Centro, Magdalena Medio, Norte de


Santander y el programa Paz y Competitividad de la Universidad Autónoma de
Manizales

o Asociación Nacional de Industriales (ANDI)

o Federacion Nacional de Comerciantes (FENALCO).

Impacto generado

A través de este componente, el programa asesora organi-zaciones y procesos de la sociedad civil,


a los que orienta hacia el mejoramiento de sus capacidades organizativas y políticas, así como a
una mayor articulación en red, para que se conviertan en agentes de cambio

o que asumen sus roles específicos con una ética de paz

o que negocien sus intereses y necesidades de manera no violenta en interacción con


otros

o que tienen una mayor y más cualificada presencia en foros públicos o procesos
regionales y locales de construcción de paz
o que aporten a la construcción de políticas públicas y especialmente de aquellas
referidas directamente a la construcción de paz.

Para este propósito, el componente 2 acompaña, en cooperación con sus aliados, a procesos de
juventud, género y mujer, Responsabilidad Social Empresarial y control social. Además, el
componente aporta al fomento organizativo y estratégico de apuestas regionales de construcción
de paz, como redes universitarias o a los Programas de Desarrollo y Paz.

Indicadores

El avance de este componente se mide a través de indicadores como: aumento de participación de


la sociedad civil en procesos de rendición de cuentas, o mayor número de estrategias de desarrollo
regional construidas participativamente y que recogen de manera explícita los intereses y
necesidades de grupos tradicionalmente excluidos. Adicionalmente, se registra si las experiencias
exitosas de construcción de paz (por ejemplo, de los Programas de Desarrollo y Paz) se
encuentran sistematizadas de tal manera que sirvan para acelerar el diálogo entre Estado y
sociedad civil hacia una política pública de paz.
Componente 3

Capacidades para la gestión constructiva y sostenible de


recursos naturales y medioambiente

El componente 3 busca aplicar y desarrollar, en conjunto con actores estatales, el sector privado y
la sociedad civil, mecanismos constructivos para la resolución cívica y constructiva de conflictos
ambientales. Además de fomentar una convivencia pacífica, se busca fortalecer capacidades para
la gestión constructiva y sostenible de los recursos naturales y del medioambiente en las áreas de
recursos hídricos y forestales. El fortalecimiento y desarrollo de capacidades para la transformación
de conflictos se da en temas asociados a: planes de manejo y ordenamiento de cuencas,
instrumentos de planeación forestal (por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo Forestal) y el rol
del sector privado como actor de paz, mediante acciones de Responsabilidad Social Empresarial.

El trabajo se realiza de la mano de distintas contrapartes. Entre ellas están:

o Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)

o Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)

o Departamento Nacional de Planeación (DNP)

o Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor)

o Corporación Autónoma de Caldas (Corpocaldas)

o Asociación de corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible


(Asocars).
Impacto generado

A través de este componente, el programa ofrece asesoría técnica y organizacional a actores


estatales, no estatales y del sector privado en la construcción de foros públicos sobre conflictos
medioambientales. En estos foros se busca la concertación de intereses entre los actores
implicados para llegar a un consenso sostenible. Estos espacios ayudan a las autoridades
ambientales y a la sociedad civil a lograr un acercamiento, que conduce a la construcción de
confianza y a resultados constructivos y socialmente sostenidos. Los Ministerios de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), así como otras entidades estatales, son asesorados
técnicamente en el diseño de instrumentos de planeación forestal sensibles a equidad de género y
manejo constructivo de conflictos. El sector privado también recibe asesoría y apoyo en la
introducción y aplicación del concepto de Responsabilidad Social Empresarial. En este último caso,
es prioritaria la implementación de programas localmente contextualizados, dirigidos a la inclusión
social, la construcción de paz y la explotación sostenible de los recursos. El concepto de
Responsabilidad Social Empresarial significa, en gran parte, que la empresa privada se perciba
como un actor con responsabilidad para la prevención de nuevos conflictos y con capacidad de
manejo constructivo de conflictos existentes.

El resultado directo de esta labor es la capacitación de los diferentes actores para la construcción
conjunta y concertada de mecanismos pacíficos y constructivos que aporten a la resolución de
conflictos medioambientales y a la prevención de aquellos que puedan aparecer.

Indicadores

La medición de logros de este componente se realiza por medio de indicadores como el aumento
de la participación de grupos de interés y de diversos actores sociales en diálogos abiertos.
Además, la elaboración de políticas que busquen la transformación de conflictos y construcción de
paz, como, por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

También, la implementación por parte del sector privado de procesos de responsabilidad


empresarial que conduzcan al desarrollo de una política nacional con enfoque de construcción de
paz.
Componente 4

Culturas de Paz
El componente 4 aborda las causas culturales de las violencias en Colombia y contribuye a la
construcción de culturas de convivencia y paz. Siguiendo la declaración de la UNESCO de 1999,
“cultura de paz” se entiende como un conjunto de valores, tradiciones, comportamientos y estilos
de vida, basados en el respeto a la vida y los derechos humanos. El fortalecimiento y desarrollo de
las capacidades en la construcción de paz de la sociedad civil y de las instituciones se quiere lograr
a través de cuatro procesos estratégicos: el desarrollo y la aplicación de capacidades de personas,
organizaciones e instituciones en temas de construcción de paz; la promoción de una cultura
ciudadana; el desarrollo y la promoción de abordajes e instrumentos innovadores; y, finalmente, el
fomento del diálogo y aprendizajes.

Entre las contrapartes con quienes se trabaja figura la institucionalidad pública, universidades,
redes, plataformas e iniciativas, por ejemplo:

o Alcaldías: Chinchiná, Marquetalia, Cúcuta, Manizales, Valledupar

o Gobernaciones de Caldas, Cesar y Norte de Santander

o Redes y plataformas como la Red de Cultura Ciudadana, Caldas

o Colombia Joven

o Universidad Nacional, Universidad de Manizales

o Alianza Educación Culturas de Paz

o Medios de comunicación.

Impacto generado

¿Cómo lograr que la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones públicas
y privadas contribuyan a la construcción y consolidación de culturas de paz? El componente ofrece
asesoría en el diseño de abordajes innovadores relacionados con la paz y la no-violencia para ser
después implementados en la transformación de conflictos y la integración social. Siguiendo la
lógica de los cuatro procesos estratégicos, los impactos que se están logrando apuntan a la
conformación de una masa crítica de personas, organizaciones y redes con nuevas capacidades
de impulsar, replicar y aplicar una visión constructiva de los conflictos. A medida que el proyecto
avanza, las administraciones asesoradas introducen y aplican nuevos instrumentos para incidir en
una convivencia más pacífica, plural y democrática. Así mismo, las iniciativas creativas y artísticas
elaboran nuevas propuestas para sensibilizar y abordar temas clave relacionados con paz y
conflictos violentos.

El intercambio y la gestión de conocimientos entre actores clave y aliados permiten la incorporación


de buenas prácticas en los contextos concretos de cada organización. También inspiran el debate
público sobre cultura de paz y cultura ciudadana, así como de integración social y reconciliación.
La finalidad es el diseño de políticas y programas regionales y nacionales para el desarrollo de paz.

Indicadores

A cada uno de los cuatro procesos del componente 4 corresponden diferentes metas e indicadores
con los que CERCAPAZ está comprometido, junto con las contrapartes y aliados. ¿Cuántos
gobiernos impulsan programas de cultura ciudadana para mejorar la convivencia y disminuir la
violencia? ¿Cuántas entidades asesoradas y organizaciones sociales proponen soluciones
innovadoras y utilizan expresiones artísticas para transformar los conflictos? ¿Cuántos espacios de
diálogo entre la sociedad civil e instituciones públicas sobre cultura de paz existen? Los
indicadores contenidos en estas y otras preguntas ayudan a medir el impacto y hacer un monitoreo
del avance.

Links de interés:

Boletin #1 - Culturas de Paz

Boletin #2 - Culturas de Paz

Boletin #3 - Culturas de Paz

Boletin #4 - Culturas de Paz

Boletin #5 - Culturas de Paz


Ejes transversales

Genero
Hacia la equidad entre mujeres y hombres para construir
paz

La relación de desigualdad entre mujeres y hombres es una de las causas estructurales de la


violencia en el país. Las últimas estadísticas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(2009) expresan una grave situación de agresión directa contra las mujeres: cada cuatro días una
mujer es asesinada por su pareja. Las razones de la violencia intrafamiliar tienen un fuerte
trasfondo cultural como la intolerancia, los celos, el consumo del alcohol y el machismo. Por los
mismos patrones culturales, los hombres son victimarios o víctimas. De los 17.717 homicidios
registrados en el 2009, 16.194 víctimas fueron hombres entre 18 y 24 años.

Las expresiones de inequidad se reflejan también en los incipientes niveles de participación


femenina. En Colombia, la presencia de las mujeres en la Cámara de Representantes, el Senado
de la República, las Asambleas Departamentales y los Consejos Municipales no supera el 18%.
Tan sólo el 3% de las Gobernaciones y el 9 % de las Alcaldías Municipales son dirigidas por
mujeres.

Para CERCAPAZ, crear condiciones de igualdad de género es una tarea fundamental dentro de su
misión de contribuir a la paz en Colombia. Como programa de la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ), responde, además, a una política empresarial de género,
para la cual la equidad es un principio de derechos humanos y de calidad técnica. En
consecuencia, el enfoque de género está incorporado de manera transversal a la oferta general del
programa con proyectos específicos en cada uno de los cuatro componentes temáticos. Estas
iniciativas se desarrollan en las dos regiones del programa (Nororiente y Eje Cafetero) y algunas de
ellas en Santander y Cartagena.

Metodología e impactos
En primer lugar, se busca dar voz a las mujeres, a sus perspectivas e intereses. Por eso, el
programa fortalece sus capacidades para incidir en las decisiones de los municipios. Por ejemplo,
promoviendo su participación en la formulación de políticas públicas y de propuestas de
construcción de paz en lo local. En los territorios, el programa desarrolla iniciativas con los
gobiernos locales e instituciones desde la perspectiva de género y el enfoque de derechos.
Constituye un reto constante abrir nuevos espacios de participación para la incidencia de las
organizaciones de mujeres, pero especialmente para que sus visiones, necesidades e intereses
sean incluidos.

Mujeres alcaldesas son modelos para otras mujeres. CERCAPAZ apoya técnica y financieramente
a la Red Nacional de Alcaldesas por la Democracia y la Paz, iniciativa que se inscribe en el
Capítulo de Mujer y Género de la Federación Colombiana de Municipios. Esta alianza representa
los intereses de las 101 alcaldesas del país. El apoyo técnico del programa consiste en el cómo
promover la interlocución e incidir con actores relevantes. Y los resultados de la asesoría son
múltiples: las alcaldesas cuentan ahora con una agenda política construida de manera colectiva
para superar las condiciones de exclusión. El programa ayudó a definir temas clave de la agenda
como, por ejemplo, la prevención y atención de las violencias contra las mujeres, jóvenes y niñas y
el acceso a la justicia para ellas. En 2010, la Red de Alcaldesas posicionó
sus propuestas con la Presidencia de la República, el Ministerio del Interior y de Justicia, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y la Procuraduría General de la Nación. En el área Cultura de
Paz, se apoyan iniciativas locales que buscan transformar creencias y patrones culturales que
legitiman el uso de las violencias basadas en género. Un buen ejemplo es la iniciativa del colectivo
Los Pelaos de Cartagena. A través del mensaje de advertencia “Cuidado. El machismo mata”,
difundido en camisetas, botones y señales de tránsito, quieren sensibilizar a hombres y mujeres
sobre las consecuencias fatales de la masculinidad violenta. Este ejemplo muestra que la clave del
cambio está en una modificación de los roles y las relaciones tradicionales entre hombres y
mujeres.

Juventud
Las y los jóvenes, el gran potencial innovador y
transformador

¿Cómo dinamizar el diálogo entre la sociedad civil y el Estado? La mejor manera es involucrar un
actor clave: se trata de los jóvenes de Colombia entre 14 y 26 años que representan un 26% de la
población del país Los jóvenes muchas veces son asociados con problemas en las estadísticas
locales: como víctimas o como actores de la violencia. Un problema preocupante en las zonas
urbanas y rurales del país lo constituyen las bandas delictivas. Forzados, engañados o atraídos por
incentivos muchos jóvenes terminan así siendo parte del circuito de la violencia.

Para CERCAPAZ, un programa de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit


(GIZ), la inclusión de jóvenes en las políticas y programas mediante el ejercicio efectivo del
derecho a la participación contribuye a la paz y a la prevención de la violencia. La participación real
genera entre los jóvenes un sentido de pertenencia a la ciudadanía, más confianza en las
instituciones y se vuelve un generador de desarrollo en la comunidad. En los territorios puede
existir más correlación entre las necesidades y los deseos de los jóvenes y las políticas y ofertas
de las instituciones. La importancia fundamental de los jóvenes para la paz deriva además de su
gran potencial innovador. Son ellos y ellas quienes pueden transformar las instituciones sociales y
políticas de un país. Por esto es tan importante garantizarles sus derechos, fortalecerles sus
capacidades y prepararlos/las temprano para que crezcan con mayor sentido de
corresponsabilidad con el desarrollo de su territorio.

Métodos e impactos

CERCAPAZ tiene como misión en todo su programa fortalecer a los jóvenes para que se
reconozcan en su rol potenciador de paz y para que construyan al lado de las instituciones y otros
actores de la sociedad civil un ambiente protector. La condición para lograrlo es: incluirlos,
fortalecer a las instituciones y a los jóvenes a la vez para que puedan cooperar en la resolución de
conflictos y problemas locales. Así, las instituciones pueden contar con nuevos constructores de
paz y nuevos aliados competentes, en sus municipios, sus regiones y el país.

El programa apoya el desarrollo organizacional de los y las jóvenes. Igualmente, acompaña a los
grupos juveniles para que puedan crear alianzas y redes con otras organizaciones en donde
trabajen temas de interés común. Otro elemento clave en la asesoría es generar escenarios en
donde jóvenes e instituciones cooperen y dialoguen sobre planes de desarrollo o políticas públicas
de juventud.

Los procesos de juventud cuentan con muchos logros: el Programa Colombia Joven en asocio con
CERCAPAZ y UNICEF ha implementado con éxito el Golombiao el juego de la paz. Está presente
en 85 municipios de 12 departamentos y 2 distritos, involucrando adolescentes y jóvenes en
situación de alta vulnerabilidad. En donde se practica el Golombiao, los jóvenes de barrios
marginados se apoyan mutuamente y encuentran otras ocupaciones constructivas en su entorno.
Por otro lado, se ha acompañado el proceso juvenil Justa Convivencia que vincula iniciativas
juveniles de cinco regiones, que se interesan en el tema del acceso a la justicia y la convivencia.
Las iniciativas tienen ahora conocimientos en estos dos temas y planean acciones en sus
comunidades: en 8 municipios de Norte de Santander se utiliza la herramienta Va Jugando para
resolver conflictos entre jóvenes, adultos e instituciones.

Links de interés : Boletin Semana Justa Convivencia

Boletín # 3 Equipo Dinamizador : Red Jóvenes de Caldas

Boletín # 4 Equipo Dinamizador : Red Jóvenes de Caldas

Boletín # 6 Equipo Dinamizador : Red Jóvenes de Caldas

Sector privado
Sector Privado y Paz

Sin duda, la actividad empresarial del sector privado es un motor de desarrollo económico y, por
ende, un agente influyente en la sociedad. El impacto de estas actividades puede ser tanto positivo
como negativo; por ejemplo, cuando se ocasiona contaminación ambiental hay detrimento del
entorno, lo cual puede, además del daño, generar conflictos sociales. El desarrollo sostenible de
Colombia requiere un sector empresarial que apoye la construcción de paz para impulsar un país
competitivo a nivel global. Se requiere movilizar el gran potencial que tiene el empresariado en
básicamente tres esferas de su actuación: la parte interna de la empresa, su relación con los
vecinos de la comunidad y su relación con el sistema político del país como actor relevante para
apalancar procesos de paz movilizadores. Existen ya muchos casos exitosos de reconciliación,
inclusión y desarrollo, promovidos y realizados por empresarias y empresarios.

Métodos e impactos

CERCAPAZ, un programa de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ),


trabaja con empresarias y empresarios, gremios y asociaciones, para concientizar y orientar
Métodos e impactos sobre los impactos ambientales y sociales, tanto positivos como negativos,
que sus actividades puedan tener. Para tal fin, se desarrollan capacitaciones y herramientas
prácticas para ser aprovechados por el sector empresarial. Conceptos como Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) y el diálogo con los grupos de interés pueden fortalecer relaciones de
confianza con otros actores locales del territorio en el que se encuentra la empresa.

Las consideraciones sobre los derechos humanos y la acción sin daño son otros enfoques de
CERCAPAZ. En 2008 se inició, junto con otras agencias de desarrollo y de Naciones Unidas, el
diplomado “Empresas y Derechos Humanos”. Actualmente, han pasado por él 180 pequeñas y
medianas empresas de 6 regiones de Colombia. Para el segundo semestre del año 2010, 8
universidades regionales empezarán a impartir esta formación.

Como resultado de una mejor interacción con su entorno, las empresas pueden aportar mejor al
desarrollo sostenible de sus territorios, por ejemplo mediante proyectos que benefician a la gente
más afectada por la violencia. Para lograr esta mejora es necesario que tanto el sector privado
como los grupos de interés cambien sus percepciones e imaginarios del otro.

CERCAPAZ busca hacer visible y exaltar buenas prácticas ya existentes en el país en las cuales
se muestra cómo algunas empresas han construido paz en sus entornos o al interior de ellas
mismas. Un incentivo exitoso es el Premio Emprender Paz, un galardón que surgió en 2008, en el
que han participado más de 86 empresas y se han reconocido 8 por su labor en pro de la Paz. En
2010 entra en su tercera edición. La cooperación alemana fomenta alianzas de lo público con lo
privado. Una de estas alianzas, entre CERCAPAZ y la empresa Smurfit Kappa Carton en Caldas,
logró que 450 familias, todas agrupadas en 14 organizaciones de base, cuenten hoy con ingresos
legales y capacidades para el manejo de los recursos naturales en su entorno.

Trabajo en las regiones


Región Eje cafetero núcleo Oriente de Caldas

Departamento (s): CALDAS,


Municipio (s): MANIZALES, LA DORADA, MANZANARES,
MARQUETALIA, MARULANDA, NORCASIA,
PENSILVANIA, SAMANA, VICTORIA.

Coordinador Regional: Javier Moncayo


Escenario

Entre 2000 y 2005 la región fue uno de los lugares profundamente afectados por la violencia.
Guerrillas y paramilitares se disputaron el control de la zona y promovieron los cultivos de coca,
generando el desplazamiento de miles de familias campesinas. Numerosos actores sociales y
políticos fueron asesinados durante ese período, incluyendo alcaldes y alcaldesas. La región es
rica en recursos hidroenergéticos. Allí operan algunas de las principales empresas generadoras
eléctricas del país. El uso del agua con fines energéticos es una de las fuentes de conflicto social.
El Eje Cafetero, con sus tres departamentos, Caldas, Quindío y Risaralda, representa uno de los
enfoques regionales del trabajo de CERCAPAZ, un programa de la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ). En el Oriente de Caldas, la asesoría del programa llega
hasta el nivel local en sus 8 municipios y, por ende, constituye un núcleo en la región.

Entender la conflictividad

Al inicio de sus actividades en 2007, CERCAPAZ promovió un proceso de diagnóstico participativo


con más de 80 líderes sociales e institucionales de la región, que permitió conocer con mayor
precisión la situación de conflicto. Este diagnóstico mostró un Estado local débil, pero con
tendencia al mejoramiento de sus capacidades, en algunos municipios muy infiltrado por actores
ilegales, sobre todo paramilitares. Las organizaciones de la sociedad civil eran débiles,
profundamente afectadas por la violencia. Se notó una polarización marcada entre empresas
energéticas y autoridades locales y comunidades de los municipios que usan las cuencas de los
principales ríos de la región. Además, una cultura de la ilegalidad y la violencia entre los jóvenes
promovida por el paramilitarismo y el narcotráfico. No obstante, gracias a la presencia militar en la
zona y al proceso de desmovilización paramilitar, el impacto de los actores armados ilegales se
redujo casi en su totalidad. En este complejo contexto y con estos retos empezó el trabajo de
CERCAPAZ.

Propuesta territorial

Como resultado surgió una propuesta de trabajo que señalaba la necesidad de promover
prioritariamente una visión conjunta de desarrollo regional, de fortalecer y juntar a las
organizaciones e instituciones en redes, fomentar una cultura de paz y de derechos humanos y
construir una práctica de responsabilidad social empresarial.

En 2007 se dieron las elecciones para autoridades locales en todo el país. El programa aprovechó
esta coyuntura para promover ejercicios de diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil y
los alcaldes y candidatos con el fin de adelantar un debate electoral civilizado, centrado en la
discusión sobre la construcción de la paz. Por primera vez en la mayor parte de los municipios se
dieron escenarios de concertación entre organizaciones sociales y administraciones municipales,
para adelantar ejercicios de rendición de cuentas de los alcaldes salientes y promover la
incorporación de contenidos de construcción de paz en los Planes de Desarrollo Municipal. A partir
de entonces, CERCAPAZ ha acompañado a la Gobernación y las alcaldías para desarrollar las
propuestas de construcción de paz. Las alcaldesas y los alcaldes, apoyados por el programa,
formularon los planes de desarrollo de acuerdo con las necesidades planteadas por la ciudadanía
en el proceso de debate electoral.

Este primer ejercicio sirvió para posicionar el tema de la paz en la vida regional y permitió
establecer las primeras alianzas entre instituciones del Estado y de la sociedad civil para
emprender acciones de transformación de los principales problemas relativos a conflicto y paz en el
territorio.

En la actualidad se trabaja en 25 proyectos (2010) destinados a promover la acción conjunta de los


actores regionales para la construcción de paz, en esquemas en los cuales el programa transfiere
capacidades a alianzas que se establecen entre diversas instituciones y organizaciones, para
garantizar que la capacidad se vaya construyendo en el territorio de manera sostenible. Una
alianza apoyada por CERCAPAZ en este sentido es el Programa Desarrollo para la Paz del
Magdalena Centro, liderado por empresas, la Iglesia y universidades, una apuesta de construcción
de región y de desarrollo territorial.

Región Nororiente núcleo Norte de Santander

Departamento (s): NORTE DE SANTANDER


Municipio (s): CUCUTA, ARBOLEDAS, BUCARASICA,
CACHIRA, CUCUTILLA, DURANIA, EL ZULIA,
GRAMALOTE, LABATECA, LA ESPERANZA, LOS PATIOS,
LOURDES, PAMPLONITA, PUERTO SANTANDER,
SALAZAR DE LAS PALMAS, SAN CAYETANO, SANTIAGO,
VILLA CARO, VILLA DEL ROSARIO.

Coordinador Regional: Germán Plata


Escenario

Los ciudadanos y las ciudadanas de Norte de Santander padecen desde hace más de cuatro
décadas las consecuencias de la violencia. Grupos paramilitares, bandas narcotraficantes y la
guerrilla dejaron huellas de terror sobre todo en el pico de la violencia, a finales de los años
noventa hasta inicio del 2000, cuando grupos paramilitares cometieron asesinatos selectivos de
líderes políticos y sociales. Según el Observatorio Regional de la Paz, Ordicop, solo en el año 2002
hubo 1.041 víctimas en la capital del departamento –Cúcuta– y más de 22.600 desplazados en
todo el territorio. Como zona fronteriza, las nuevas bandas al margen de la ley, vinculadas con el
tráfico de drogas o el contrabando de mercancías, constituyen una amenaza continua para la
población. La frontera juega un rol clave en la vida y la identidad de la población en esta región,
que se caracteriza por su riqueza en recursos naturales como el carbón.

En este contexto, CERCAPAZ, un programa de la Deutsche Gesellschaft für Internationale


Zusammenarbeit (GIZ), pretende ayudar a los actores del departamento a transformar una cultura
de violencia, de conflictos y de desconfianza en una cultura de paz y de diálogo. Desde el año
2007 se ha prestado asesoría y apoyo a 19 municipios de la región a través de distintos procesos y
proyectos. Estos abogan activamente por una convivencia pacífica y la solución no violenta de los
conflictos, así como por una mayor participación democrática en los asuntos públicos.

Entender la conflictividad

Inicialmente, CERCAPAZ llevó a cabo un análisis de la zona nororiental para entender mejor la
conflictividad de la región y escuchar ideas de la gente acerca de sus necesidades en cuanto a la
construcción de paz. Los mayores conflictos que fueron identificados conjuntamente estaban
asociados a la falta de visibilidad de las actuaciones de los gobiernos locales y al desconocimiento
por parte de la comunidad de los requisitos para el acceso a programas sociales. La consecuencia:
estaba rota la confianza entre las comunidades y las instituciones. Además, una cultura de
violencia generalizada se hacía evidente en asesinatos, inseguridad y desplazamientos. En el
análisis destacaron, también, problemas económicos como el desempleo y la falta de perspectivas
y conflictos vinculados con el deterioro del medio ambiente y la debilidad del Estado como
regulador.

Propuesta territorial

El programa apoya en el Norte de Santander sistemáticamente a la Gobernación y a autoridades


municipales del Departamento, a la Contraloría General de la República, Gerencia Norte de
Santander, a la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental, Corponor, y a la
sociedad civil. También se presta asesoría a entes públicos territoriales, como por ejemplo a la Red
de Alcaldesas. Con estos actores se formulan Agendas de Paz que aspiran a establecer una mejor
gestión pública de municipios con mayor participación y medidas de creación de confianza entre la
población y las alcaldías. Se fortalecen, por ejemplo, las alcaldesas, quienes aprovechan su
visibilidad como mujeres en cargos públicos para adelantar la creación de paz y la lucha contra una
cultura de violencia. En este proceso, el programa vincula organizaciones de la sociedad civil con
los entes públicos con el fin de que juntos trabajen para estos fines. Otra medida para adelantar la
creación de confianza entre representantes del Estado y la sociedad civil es el trabajo para
visibilizar más el manejo de las administraciones municipales y aumentar la participación con
incidencia en las decisiones públicas, por ejemplo de presupuestos. Todo ello con el propósito de
contribuir a mejorar el Índice de Transparencia Municipal (ITM). El ordenamiento ambiental
territorial es otro aspecto en el que instituciones públicas y la sociedad civil son apoyadas por
CERCAPAZ para llegar a la transformación de conflictos con un equilibrio de intereses que tome en
cuenta la igualdad de género.

Región Cartagena

Departamento (s): BOLÍVAR,


Municipio (s): CARTAGENA,

Cercapaz viene brindando asesoría técnica en la


región de Cartagena desde marzo de 2007, en busca del fortalecimiento de capacidades de
la administración para llevar a cabo un gobierno transparente, participativo e incluyente.

Con la asesoría del programa Cercapaz, la administración distrital pone en práctica


herramientas, procesos y procedimientos para construir confianza y adelantar una gestión
transparente con enfoque de equidad. Se pretende así, facilitar la participación de las y los
ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil en la gestión local y el acceso a
información pública comprensible, veraz y oportuna.

La administración distrital implementa la Política Pública para las mujeres, con


participación de varias dependencias de la Alcaldía y con la participación de las
organizaciones de mujeres. De esta manera fortalece la institucionalización y
transversalización del tema de género.

Actualmente Cercapaz trabaja de la mano de:

- El Grupo de Mujer de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, de la Alcaldía de


Cartagena.
- El COMITÉ DE TRANSPARENCIA de la Alcaldía, integrado por la Secretaria General,
la Oficina de Control Interno, Oficina Jurídica, Escuela de Gobierno y Liderazgo, Oficina
de Informática, Oficina de Comunicaciones, PNUD e IRI.

- La ALIANZA CARTAGENERAS, integrada por Cartagena como Vamos, la Universidad


de Cartagena, la Universidad Tecnológica de Bolívar, Observatorio del Caribe, Mesa del
Movimiento de Mujeres de Bolívar y Cartagena, y la AECID.

- Funsarep, a través del apoyo al proyecto CUIDADO EL MACHISMO MATA

Video

CERCAPAZ - Creatividad en Medio de Violencias - La


Escopetarra

Fecha de la publicación: Mayo 28 de 2009

La música, la lírica y la creatividad en todas sus manifestaciones se encuentran para buscar


alternativas a la violencia

http://www.cercapaz.org/publicaciones.shtml?apc=c--1--&x=442

CERCAPAZ
Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz -
Dirección: Calle 26 No. 13 - 19 piso 27 Edificio FONADE, Bogotá Colombia -
Teléfono: (+571) - 3815000 Ext. 2705 - 2700 Fax Ext 2704

Gesellschaft Alemán für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH fue


formado el 1 de enero de 2011. Esto junta la experiencia de muchos años de
DED, GTZ y InWent.

You might also like