You are on page 1of 37

Concepto de evaluación del EED

y su proceso de implementación

Diciembre 2010
CONTEÚDO
Parte A: Concepto de evaluación del EED
1 Introducción 4
2 Propósitos de las evaluaciones 5
2.1 Fomentar los procesos de aprendizaje y reflexión 5
2.2 Rendir cuentas 6
3 Tipos de evaluación 6
3.1 Evaluaciones de proyectos individuales 6
3.2 Evaluaciones transversales 6
3.3 Evaluación de herramientas y procesos 7
3.4 Evaluaciones conjuntas 7
4 Principios básicos de las evaluaciones 7
4.1 Organización / gestión 8
4.2 Adjudicación de contratos 8
4.3 Metodologia 9
4.4 Metodología 9
4.5 Utilización de resultados 9
4.6 Publicaciones 10
4.7 Control de calidad 10
5 Aprender en el contexto de evaluaciones 11
5.1 Aprendizaje institucional para mejorar la eficacia del desarrollo 11
5.2 Organización del aprendizaje 11
5.3 Ampliación de los conocimientos metódicos 11
5.4 Fomento de aprendizaje entre las organizaciones contraparte, 12
facilitadores y grupos meta
6 Rendición de cuentas por medio de evaluaciones 12
7 Evaluación y estudio de impactos 13
Parte B: Extractos: Implementación del concepto de evaluación del
EED
1 Ámbito de aplicación del concepto de evaluación del EED 14
2 Responsabilidades / función directiva para evaluación y 14
financiación
2.1 Evaluaciones de proyectos individuales 15
2.2 Evaluaciones transversales 16
3 Procedimientos para la ejecución de evaluaciones 16

2
3.1 Nota introductoria 16
3.2 Planificación de una evaluación 16
3.3 Gestión (sinopsis) 16
3.4 Preparación 17
3.5 Seleccionar y comisionar a peritas y peritos 17
3.6 Ejecución 18
3.7 Procedimientos en relaciones de igualdad 18
3.8 Metodología 18
3.9 Calidad de los informes 19
3.10 Difusión de los resultados de las evaluaciones 19
3.11 Recomendaciones para evaluaciones – decisiones y planificación 19
de implementación
4 Aprendizaje 20
4.1 Capacitación y asesoramiento para evaluaciones 20
4.2 prendizaje en el proceso de la evaluación 20
4.3 Gestión del conocimiento / base de datos 20

Anexo: 21
Guía recomendada para la preparación de los términos de referencia
(TdR) para evaluaciones

3
1ª Parte: Concepto de evaluación
del EED
1 Introducción

Como consecuencia de la elaboración y el desarrollo ulterior de los conceptos de


evaluación participativa, concebidos por las agencias eclesiásticas para el desarrollo
en Alemania, en 1993, se publicó el manual “Evaluación en el trabajo eclesiástico en
pro del desarrollo”. Sobre la base de las experiencias adquiridas en decenios de
trabajo práctico, en este manual se formula una interpretación de la evaluación
encaminada a, entre otras cosas, “intensificar el diálogo así como a fortalecer la
responsabilidad propia de las contrapartes”. Las evaluaciones son interpretadas
como una parte integral del trabajo eclesiástico en pro del desarrollo, y engloban un
análisis intensivo, sistemático y participativo de todo el proyecto. Hasta el día de hoy,
esta interpretación de la evaluación, basada en una relación de igualdad, sigue
siendo de importancia central para grandes partes de la práctica evaluativa del
Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (el EED), sobre
todo en el ámbito del Fomento Internacional. Pero hoy en día la evaluación sirve no
solo para analizar y valorar el trabajo hecho por las contrapartes del proyecto en el
extranjero (fomento financiero, cualificación de personal, asesoramiento), sino que,
asimismo, se extiende a todos los ámbitos de trabajo del EED, es decir, el trabajo de
incidencia y advocacy, de relaciones públicas, el programa de becas así como los
ámbitos de “Cooperantes” y “Educación y Fomento”. De la misma forma, la
evaluación se aplica también a la revisión de estrategias, herramientas y procesos.
Desde el comienzo del nuevo milenio, la cooperación en pro del desarrollo está en
proceso de transformación. Nuevas agendas políticas (y de desarrollo)1 así como la
creciente reivindicación de los donantes y la opinión pública de generar resultados
verificables en la lucha contra la pobreza, representan nuevos retos para las
agencias eclesiásticas para el desarrollo.
En Alemania, en el ámbito del trabajo educativo e informativo relativo al desarrollo,
tanto los oferentes de programas educativos como los donantes son cada vez más
conscientes de que buena calidad en el trabajo significa comprobar su eficiencia y
eficacia. Por ello, la legitimización del propio trabajo y el derecho justificable a recibir
recursos son de igual importancia para el EED y sus organizaciones contraparte.
Ambas partes pueden beneficiarse de la comprobación del propio trabajo. A fin de
cuentas, de lo que se trata es de obtener más información y conocimiento acerca de
los impactos que genera el trabajo en pro del desarrollo (y el trabajo educativo

1
Declaración y propósitos de los ODM, Consenso de Monterrey, Declaración de Marrakech, Declaración de Paris, Agenda de
Acción de Accra (AAA).

4
relativo al desarrollo en Alemania), con el fin de poder mejorar la calidad de las
intervenciones y rendir cuentas ante la opinión pública. No obstante, si los sistemas
evaluativos existentes no se adaptan a las nuevas condiciones marco, el EED no
podrá cumplir con tal propósito. El EED trabaja de forma fiduciaria y, por ello, es
importante que en las evaluaciones quede reflejada la polaridad entre la rendición de
cuentas y el apoyo de procesos de aprendizaje. Asimismo, es importante exponer la
posición del EED en este ámbito.

2 Propósitos de las evaluaciones

Las evaluaciones tienen dos propósitos de importancia diferenciada: el aprendizaje


de las instituciones y personas involucradas así como la rendición de cuentas; y,
según cada caso, tiene prioridad la función de aprender o la de controlar. Desde la
óptica del EED, la evaluación es, ante todo, una herramienta que pueden emplear de
la misma forma tanto el EED mismo, como sus organizaciones contraparte 2 con el
fin de aprender de las experiencias, mejorar la calidad y eficacia de proyectos, seguir
desarrollando el trabajo de programa y hacer más eficaz el trabajo conjunto. Todo
ello se consigue tanto por medio de la discusión de las conclusiones positivas y los
ejemplos de buenas prácticas obtenidos en los proyectos, como por la puesta en
evidencia de los puntos débiles y las (potenciales) fuentes de errores. De
importancia central para el éxito del aprendizaje es la implicación intensiva de todos
los responsables e involucrados (contrapartes, encargados/as de proyectos del EED,
etc.) en el proceso de evaluación, la reflexión y discusión de conclusiones y
recomendaciones. En términos generales, para el EED, las evaluaciones tienen los
siguientes propósitos:

2.1 Fomentar los procesos de aprendizaje y reflexión

Se recopilan y procesan las informaciones con el fin de conocer en mayor


profundidad la incidencia que tienen los proyectos y programas en la política de
desarrollo, los procesos de cambios sociales que puedan generar, y los factores
responsables para el éxito o el fracaso del trabajo. Ante este trasfondo, la evaluación
sirve al EED para reflexionar sobre la totalidad de objetivos y estrategias de su
propia obra.
En el marco de su trabajo de fomento, el EED aprovecha los conocimientos
obtenidos en las evaluaciones para, entre otros procesos, la selección de
contrapartes y proyectos. Asimismo, el EED los emplea para mejorar el diálogo con
sus organizaciones contraparte, mantener un debate constructivo sobre logros y
deficiencias en el trabajo, y para llegar a acuerdos relativos a la puesta en práctica
de los resultados evaluativos y la cooperación futura.

2
En el fomento y la cooperación del EED con otras organizaciones, por regla general, se habla en el ámbito internacional de
“organizaciones contraparte” y en Alemania de “solicitantes”. En aras de mayor sencillez, en el presente texto solo se habla de
“organizaciones contraparte”.

5
En el marco de sus programas y proyectos realizados bajo responsabilidad propia, el
EED se beneficia de estos conocimientos para el desarrollo continuo de los
conceptos básicos de su trabajo y para reflexionar y comprobar sus objetivos ante el
trasfondo de su orientación básica y los documentos de estrategia.
Asimismo, los conocimientos sirven de base a las contrapartes para la toma de
decisiones estratégicas en proyectos en curso, así como para un desarrollo
mejorado para proyectos nuevos.
Todos los conocimientos obtenidos en evaluaciones no deberían beneficiar
solamente a los individuos directamente involucrados, sino que deberían ponerse a
disposición, de forma intersectorial, a un círculo más amplio de personas de
diferentes proyectos.

2.2 Rendir cuentas

Cada evaluación contiene aspectos de una rendición de cuentas – frente a uno


mismo y frente a otros (donantes, organizaciones contraparte, grupos meta, etc.).
Por medio de ésta, se comprueba si ha habido impactos, se han alcanzado los
objetivos, se han realizado de forma debida las intervenciones, se han cumplido las
tareas y si son suficientes la calidad de trabajo y las competencias de los individuos
involucrados.
Gracias a los datos recopilados en el marco de las evaluaciones, el EED puede
mostrar de forma comprensible, transparente y verificable, con qué medios y a lo
largo de qué periodo de tiempo se han alcanzado qué resultados e impactos. Así se
informa sobre el éxito de las intervenciones, y se registran también impactos no
intencionados y negativos.

3 Tipos de evaluación

3.1 Evaluaciones de proyectos individuales

Evaluaciones de proyectos individuales atañen no solo a los proyectos, programas o


instituciones de contrapartes en el extranjero (fomento financiero y de personal,
asesoramiento), sino también a los proyectos contraparte fomentados por el EED en
Alemania y a los proyectos y programas propios del EED en los sectores “Educación
y fomento”, “Advocacy e incidencia”, “Relaciones públicas”, “Cooperantes” y “Becas”.
La responsabilidad por la evaluación de intervenciones individuales recae en las
personas encargadas del caso.

3.2 Evaluaciones transversales

Para resolver planteamientos estratégicos que trascienden el nivel de proyectos,


relativos a temas prioritarios o a las actividades del EED en determinados sectores o
regiones, se efectúan evaluaciones transversales. Tales evaluaciones transversales
aprecian varios proyectos o programas individuales ante el trasfondo de un

6
planteamiento o tema específicos. De igual manera, abarcan el fomento financiero y
de personal así como todas las demás unidades de trabajo del EED, por ejemplo, el
trabajo educativo en el ámbito de la política de desarrollo en Alemania o el trabajo de
incidencia y advocacy. Las evaluaciones transversales son de creciente interés para
el EED, ya que sirven para el aprendizaje institucional y como base para la
planificación estratégica del EED, así como para la rendición de cuentas ante los
donantes (el Ministerio Federal para la Cooperación Económica y Desarrollo - BMZ
por sus siglas en alemán, las iglesias, etc.). Por regla general, las evaluaciones
transversales se planifican y dirigen de forma centralizada desde el EED (Equipo de
Cualificación de programas, Unidad de evaluación).

3.3 Evaluación de herramientas y procesos

También los procesos y herramientas internos del EED están sujetos a evaluación,
por ejemplo, los procesos necesarios para las evaluaciones de proyectos
individuales en el marco del fomento financiero, o el programa de asesoramiento de
corta duración. Al igual que en las evaluaciones transversales, la instancia
responsable de su realización es el Equipo de Cualificación de programas, Unidad
de evaluación.

3.4 Evaluaciones conjuntas

Las evaluaciones conjuntas son oportunas y eficaces si diferentes partes


involucradas (por ejemplo varias organizaciones de fomento, o contrapartes en el
marco de un fomento consorcial) tienen interés en evaluar el mismo objeto. En tal
caso, y si se trata de una financiación compartida, una de las partes debería ser la
dirigente de la evaluación. El EED velará por el cumplimiento debido de los
estándares internacionales del CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo). Si es posible,
se tendrán en cuenta las regulaciones comprendidas en el concepto de evaluación
del EED.

4 Principios básicos de las evaluaciones

En sus evaluaciones, el EED se basa en los estándares reconocidos


internacionalmente en el sector especializado profesional. Esto lo hace para todas
sus actividades evaluativas, incluyendo aquellas en las cuales participa por medio de
su cooperación con organizaciones contraparte (por ejemplo, con financiación,
asesoramiento o diálogo). El EED se orienta en este contexto, predominantemente,
en los siguientes cinco criterios evaluativos acordados por la OCDE y el CAD
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos / Comité de Ayuda al
Desarrollo), criterios también vinculantes para el BMZ:
• C 1: Pertinencia – ¿Se está haciendo lo oportuno?
• C 2: Eficacia – ¿Se alcanzan los objetivos e impactos deseados del proyecto?
• C 3: Eficiencia – ¿Se alcanzan los objetivos de forma económica?

7
• C 4: Impacto sobre la política de desarrollo – ¿Contribuye a alcanzar los
objetivos superiores de la política de desarrollo?
• C 5: Sostenibilidad – ¿ Son duraderos los impactos positivos?
Estos criterios juegan un papel importante en la elaboración de los términos de
referencia para las evaluaciones. Sin embargo, no se tienen que estudiar y analizar
todos de forma homogénea, sino que se pueden priorizar o seleccionar de forma
razonada, según las características de cada caso individual.
Asimismo, el EED se orienta en los principios básicos para la ejecución de
evaluaciones formulados por la OCDE / el CAD y por la DeGEval (Sociedad alemana
para evaluaciones). Se pueden enumerar, entre otros principios:
• P 1: Independencia
• P 2: Fiabilidad
• P 3: Participación
• P 4: Utilidad
• P 5: Transparencia
Por lo tanto, en la práctica evaluativa el EED se guía por los siguientes aspectos
concretos:

4.1 Organización / gestión

El EED mantiene una unidad de evaluación independiente de las unidades de


programa encargadas de los proyectos. Esta unidad de evaluación dirige las
evaluaciones que trascienden el nivel de proyecto individual; y, si es deseado, en
caso de evaluaciones de proyectos individuales, asesora a las personas encargadas
de la ejecución o del diálogo con contrapartes. (P 1)
El EED extiende su actividad evaluativa a todos los ámbitos de su trabajo y vela por
una forma de proceder sistemática y periódica. La base de ello son las
planificaciones evaluativas de uno o varios años. (P 2)
Asimismo, gestiona su actividad evaluativa de forma económica, velando por una
buena relación coste / beneficio; por ejemplo, en la utilidad de los análisis y
recomendaciones con vistas a procesos de aprendizaje, así como también los
costes de la evaluación en relación con el volumen total de los recursos destinados
al proyecto o la frecuencia de las evaluaciones. (P 4)

4.2 Adjudicación de contratos

Por regla general, el EED y las organizaciones contraparte encargan las


evaluaciones a peritos/as externos/as.3 Con el fin de asegurar su independencia,
tiene que quedar garantizado que estos peritos/as no hayan participado ni en la
planificación ni en la implementación de la intervención de desarrollo a evaluar, ni
que haya otro tipo de conflicto de intereses. En determinados casos bien fundados,

3
Naturalmente, esto no es el caso para las autoevaluaciones.

8
por ejemplo por fines educativos, se puede hacer caso omiso a ello. Tales casos
serán documentados de forma debida. (P 1)
El EED emplea a los/as peritos/as externos/as en equipos mixtos. Por regla general,
un equipo se compone de un mínimo de dos personas, peritos/as nacionales y
posiblemente europeos/as4, tanto mujeres como hombres con competencias
técnicas y conocimientos evaluativos complementarios. Para las evaluaciones de los
proyectos propios del EED en Alemania se seleccionan a expertos/as con mucha
experiencia que suelen ser de Alemania. (P 2)

4.3 Metodología

El EED no se siente obligado a aplicar un determinado método evaluativo. En el


marco del dialogo con el/la perito/a y/o las organizaciones contraparte, el EED
intenta obtener el diseño evaluativo idóneo y apto para el objeto a evaluar.
Asimismo, procura seleccionar el método óptimo. En ello, la exactitud de las
informaciones así como la validez y verificabilidad de los resultados y conclusiones
están en primer plano. Es recomendable el empleo de varios métodos, si es posible,
(planteamiento multimétodo) tanto cualitativo como cuantitativo, así como la
contraprueba de datos y fuentes informativos por medio de la triangulación y la
aplicación de la regla de dos personas. Además, el EED asegura que el tema de la
igualdad de género sea tratado de forma suficiente en todas las evaluaciones. (P 2)

4.4 Planificación y ejecución

El EED atribuye gran importancia a la participación de las organizaciones


contraparte y otras partes involucradas relevantes (los stakeholder)5 en la
planificación, ejecución y el procesamiento de resultados de las evaluaciones. Esto
se extiende también, en la medida de lo posible, a grupos meta o beneficiarios/as de
proyectos y programas. Además, el EED aboga en pro de un trato justo y respetuoso
de las personas y grupos afectados en el contexto de la evaluación. De los/as
peritos/as el EED espera que cuando terminen una visita de campo, den una
retroalimentación a la comunidad visitada acerca de lo que han visto y constatado.
(P 3)

4.5 Utilización de resultados

El EED vela por que las evaluaciones se orienten en los propósitos acordados y las
necesidades e intereses informativos de los/as beneficiarios/as previstos. Esto
supone una suficiente implicación de todos los involucrados (responsables,
intermediarios, grupos meta, etc.) en la planificación y ejecución de la evaluación
4
Peritos/as europeos/as se emplean sobre todo en las evaluaciones transversales, puesto que ellas, por regla general, son
coordinadas desde Alemania y requieren una cooperación más estrecha y mayor número de reuniones entre el equipo de
peritos y los encargados del EED.

5
El término „stakeholder” abarca a todos los involucrados y afectados de un proyecto, o sea los/as contrapartes y
encargados/as de proyectos del EED, así como grupos meta, intermediarios (por ej. los Servicios de Apoyo Local – SAL),
donantes (por ej. el. BMZ), socios de cooperación en las iglesias regionales u otras partes terceras (por ej. otras
organizaciones de fomento, cooperantes en situ, becados, personas reintegradas, voluntarios, etc.).

9
(véase arriba). Las lecciones aprendidas (“lessons learnt“) y las recomendaciones se
dirigen en primer lugar a quienes tienen poder de decisión y a encargados de
proyectos. Siempre y cuando parezca oportuno con vistas a la utilización futura, se
pueden realizar también autoevaluaciones, a aparte de las externas. (P 4)
Para todas las evaluaciones, la unidad de trabajo responsable de la evaluación
elabora un plan de ejecución sobre la base de las recomendaciones. Dicho plan
constituye la base para un monitoreo sistemático de la ejecución de las
recomendaciones evaluativas. (P 4)
El EED apoya el análisis integral y la discusión, de la forma más amplia posible, de
los resultados evaluativos, exigiendo que las evaluaciones que se realizan en
cooperación con organizaciones contraparte, se efectúen en el idioma de
comunicación internacional apropiado. Asimismo, encarga la traducción de los
documentos centrales (términos de referencia TOR, resúmenes de informes, etc.). (P
5)
En las evaluaciones en Alemania, todos los solicitantes o contrapartes en las iglesias
regionales involucrados en las evaluaciones son informados sobre los resultados de
ellas, así como de las consecuencias que pueda deducir el EED de las mismas.
Cuando se evalúan las facilitaciones de cooperantes, se informa sobre los
resultados a, entre otras unidades, el RKA, el comité de retornados/as. (P5)

4.6 Publicaciones

El EED informa sobre los resultados de las evaluaciones, y los publica en versiones
diferenciadas según grupos meta, teniendo en cuenta determinados límites debidos
a intereses legítimos de protección que puedan tener las organizaciones contraparte
o personas individuales (por ej. en caso de amenazas en conflictos políticos). En el
marco del trabajo de Fomento Internacional, los resultados evaluativos se publican
sobre la base de lo acordado con las organizaciones contraparte. El programa de
evaluaciones transversales del EED y las versiones sumarias de los diferentes
informes están publicados en la página web del EED. (P 5)

4.7 Control de calidad

Con el fin de garantizar la calidad de las evaluaciones, se emplean las herramientas


centrales (directrices para la elaboración de los términos de referencia TOR,
directrices para el control de la calidad de informes, etc.). Además, se hace un
análisis aleatorio periódico de los informes de evaluación. Por medio de la
participación en el control del sistema, encargado con regularidad por el BMZ, el
sistema evaluativo del EED siempre estará sometido a una evaluación externa. (P1)

10
5 Aprender en el contexto de evaluaciones

5.1 Aprendizaje institucional para mejorar la eficacia del desarrollo

Las conclusiones obtenidas de las evaluaciones deberían aprovecharse, en primer


lugar, para el aprendizaje institucional, tanto de las organizaciones contraparte como
del mismo EED. El valor de las evaluaciones se pone de manifiesto en el beneficio
que tienen para el aprendizaje. Este beneficio debería tenerse en cuenta ya en la
fase de planificación de las evaluaciones. Para que puedan generarse tales
procesos de aprendizaje, es menester que las organizaciones fomenten
específicamente el aprendizaje relativo a evaluaciones, dedicando suficientes
recursos y tiempo a ello.

5.2 Organización del aprendizaje

Todas las fases en el proceso de evaluación – planificación, ejecución, culminación,


apreciación y seguimiento – tienen que ser concebidas de tal manera que se
fomente al máximo el aprendizaje. Los términos de referencia siempre tienen que
ser acordados por medio del diálogo con todas las partes involucradas (por
ejemploorganizaciones contraparte, encargados/as de proyecto en el EED, etc.). En
la ejecución de las evaluaciones se emplean los métodos adecuados para facilitar
los procesos de aprender y mejorar la calidad. Aquí está requerida la participación
activa del personal del EED y de las organizaciones contraparte. Cada informe de
evaluación contiene secciones con recomendaciones y lecciones aprendidas
(“lessons learnt”), donde se explica la esencia de los conocimientos obtenidos más
importantes. Ellos no solo serán discutidos por los que han participado en la
evaluación (departamentos regionales, organizaciones contraparte, grupos meta,
etc.) sino también – en función de su pertinencia – serán presentados a los
diferentes órganos del EED (por ejemplo, la Junta Directiva, el Comité de
Aprobación o el Comité Ejecutivo de dichocomité) y, si es oportuno, serán integrados
en la planificación y continuación de proyectos. La recopilación centralizada y la
sistematización de los informes de evaluaciones garantizan la utilidad de los
mismos.
Asimismo, se procesarán y resumirán los conocimientos de origen transversal de tal
forma que contribuyan a mejorar el aprendizaje institucional.

5.3 Ampliación de los conocimientos metódicos

El EED aspira a seguir desarrollando continuamente sus conocimientos específicos


en el ámbito de la evaluación, por medio del intercambio y de redes con otras
organizaciones, la aplicación y distribución de nuevos métodos evaluativos,
seminarios de capacitación, así como el empleo de peritos/as competentes y
cualificados/as. El EED no solo evalúa proyectos y programas sino también las

11
herramientas y procedimientos que emplea para analizar de forma crítica y mejorar
la calidad de sus herramientas (inclusive la evaluación).

5.4 Fomento de aprendizaje entre las organizaciones contraparte,


facilitadores y grupos meta

La discusión de los conocimientos provenientes de las evaluaciones forma parte del


diálogo con las contrapartes. En la selección de los diseños evaluativos tienen
prioridad los aspectos de participación, aprecio y fomento del aprendizaje. El
seguimiento adecuado en las fases anterior y posterior, así como la discusión amplia
de las recomendaciones en situ para fomentar la aceptación, son elementos
estándar en todos los procesos de evaluación. Existen cada vez más planteamientos
generados en situ que son relevantes para el aprendizaje.
Los informes evaluativos siempre se elaboran en el idioma nacional respectivo para
que puedan ser aprovechados por las organizaciones contraparte. En las
evaluaciones transversales, los informes sintéticos se distribuyen entre las
contrapartes como mínimo en forma de un resumen en inglés.
El EED es consciente del hecho de que la práctica evaluativa de algunas
organizaciones contraparte está ya muy avanzada, lo cual puede generar impulsos
importantes para mejorar la práctica del mismo EED.

6 Rendición de cuentas por medio de


evaluaciones

Con el fin de implementar el proceso de rendición de cuentas, los resultados de las


evaluaciones se preparan y documentan como valores empíricos y enseñanzas
aprendidas sintetizados, de tal forma que puedan ser tenidos en cuenta por las
unidades de trabajo y órganos del EED no involucrados, así como por terceros
(donantes, opinión pública), y que puedan servir de base para la toma de decisiones.
Dichos resultados son difundidos por medio de diferentes foros y medios, como, por
ejemplo, deliberaciones con la dirección y el personal en diferentes órganos, y
presentaciones por los peritos. Los resúmenes de los informes evaluativos de las
evaluaciones transversales se publican en la página web del EED. Otros materiales
informativos relevantes, como, por ejemplo, el programa de evaluaciones
transversales del EED están disponibles en internet e intranet. El programa se
orienta en las necesidades estratégicas e intereses de estudios del EED. Asimismo,
se velará por que se tengan en cuenta, de forma adecuada, todos los ámbitos de
trabajo del EED.

12
7 Evaluación y estudio de impactos

En su documento de posición acerca del estudio de impactos, el EED se


compromete, como mínimo, a efectuar el registro de los impactos en el nivel de
efecto directo (outcome). La evaluación es una herramienta importante para registrar
los impactos, puesto que la asignación plausible (y, al ser posible, también la causal)
de los cambios es un elemento central de la evaluación. Las evaluaciones
transversales pueden utilizarse para observar los impactos relativos a determinados
temas prioritarios (por ejemplo ámbitos de fomento).
Comprobar impactos por medio de la evaluación forma parte de las “Directrices
sobre el control de éxito orientado en objetivos e impactos en el ámbito del fomento
de proyectos importantes para el desarrollo de las iglesias (2009)”, acordadas con el
BMZ. En ellas, en el marco del así llamado “control de éxito”, los órganos centrales
se comprometen a efectuar evaluaciones bajo responsabilidad propia, respetando
los estándares técnicos reconocidos. En el ámbito de proyectos individuales, esto
ocurre por medio de un procedimiento de muestras aleatorias. En el ámbito de
fomento, se realiza una apreciación sistemática por medio de las evaluaciones
transversales orientadas en impactos.
Para poder llevar a cabo exitosamente las evaluaciones de impactos, hace falta un
diseño evaluativo adecuado (configurado para el estudio de impactos). Ello supone
el empleo de procedimientos reconocidos para el estudio de impactos así como de
los correspondientes métodos de análisis y recopilación de datos. Los/as peritos/as
empleados tienen que aportar las experiencias prácticas necesarias; asimismo
tienen que demostrar que disponen de los conocimientos metodológicos adecuados
actualizados.
La ejecución de estudios de impactos y la identificación de los procesos y
procedimientos idóneos al respecto requerirán más desarrollo teórico conceptual,
también junto con las organizaciones contraparte.

13
2ª Parte - Extractos:
Implementación del concepto de
evaluación del EED
A continuación se documentan algunos extractos del documento de implementación
para el concepto de evaluación del EED que son importantes para la cooperación
con las organizaciones contraparte y los/as peritos/as.

1 Ámbito de aplicación del concepto de


evaluación del EED

En el concepto de evaluación del EED y su implementación, se estipulan


regulaciones de carácter vinculante para procesos de evaluación, denominados
“evaluaciones externas”6, y que son importantes para la rendición de cuentas. Se
aplican solo de forma limitada a las autoevaluaciones que, ya por su definición en el
concepto, se enfocan casi exclusivamente en el aprendizaje.
Todas las evaluaciones externas, financiadas por recursos del EED, se
orientarán siempre por los principios básicos formulados por la OCDE/CAD y
la DeGEval (véase 1ª Parte, n° 4). Estos abarcan especialmente, los principios
aplicados a la ejecución de evaluaciones, por ejemplo “independencia de los/as
peritos/as”, “fiabilidad”, “participación”, “utilidad”, y “transparencia” así como los
criterios de evaluación “pertinencia“, “eficacia “, “eficiencia“, “impacto sobre la política
de desarrollo“ y “sostenibilidad“. El EED apoyará a las organizaciones contraparte
para que integren en su trabajo los principios básicos del concepto de evaluación del
EED (1ª Parte) que se orienta en dichos estándares de evaluación internacionales.
El EED es consciente del hecho de que no todas las organizaciones contraparte y
solicitantes poseen experiencia en la aplicación de estos estándares de evaluación;
por lo tanto ofrecerá el asesoramiento requerido.

2 Responsabilidades / función directiva para


evaluación y financiación

En el trabajo en Alemania y en el programa internacional del EED, existen diversos


tipos de evaluaciones. A continuación se explica cómo se regulan las

6
“Evaluación de una intervención para el desarrollo realizada por entidades y/o individuos ajenos a los organismos donantes y
de ejecución” (OCDE/CAD (2009): Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados).

14
responsabilidades, quiénes asumen la dirección y cómo se financian las
evaluaciones:

2.1 Evaluaciones de proyectos individuales

2.1.1 Proyectos fomentados por el EED, la evaluación se financia mediante el


fomento / los recursos de proyecto del EED:

Los recursos necesarios para la evaluación deberían estar previstos en el


presupuesto del proyecto. En los términos de referencia (TOR) y en el informe final
de la evaluación, se describirá quiénes son los responsables de dirigir la evaluación;
por ejemplo la organización contraparte (mencionando los nombres de las personas
encargadas) o el EED (mencionando la unidad de trabajo y los colaboradores
pertinentes).7

2.1.2 Proyectos fomentados por el EED, la evaluación se hace de forma


conjunta con otros donantes y es financiada en parte por el EED:

Los recursos necesarios para la evaluación deberían estar previstos en el


presupuesto del proyecto. Es menester definir quién dirige la evaluación. Si es la
organización contraparte la que lo hace, el EED solamente prestará asesoramiento
sobre la base del concepto de evaluación. Si el encargado de la evaluación es el
consorcio, o una organización donante mandatada por él, la evaluación deberá
basarse en los estándares internacionales (del CAD). Siempre y cuando sea posible,
deberán aplicarse las regulaciones contenidas en el concepto de evaluación del
EED.

2.1.3 Proyectos fomentados por el EED, la evaluación no es financiada por el


EED:

Los encargados del proyecto pertinentes del EED tomarán nota del estudio y
deliberarán, en el caso dado, sobre la base del concepto de evaluación del EED. Sin
embargo, no tendrán ninguna responsabilidad por la implementación y el proceso de
la evaluación.

2.1.4 Proyectos propios del EED:

Los recursos necesarios para la evaluación deberán estar previstos en el


presupuesto del proyecto. La responsabilidad por la evaluación y la observación de
los estándares pertinentes residirán en la dirección del departamento o la unidad de
trabajo competentes.

7
En la discusión actual, se consideran más informativas y fiables, con vistas a la rendición de cuentas, aquellas evaluaciones
de proyectos que no son dirigidas por las organizaciones contraparte fomentadas. Por ello se hace esta diferenciación en el
presente documento.

15
2.2 Evaluaciones transversales

Las evaluaciones transversales se financiarán según el objeto a evaluar desde el


fondo de evaluaciones del BMZ o desde el capítulo presupuestario “evaluación” del
EED. En cuanto a las evaluaciones transversales y las evaluaciones de
herramientas y procesos del EED, la función directiva y la responsabilidad residirán
en la Unidad de evaluación (Cualificación de programas). Allí se tendrá que
documentar por escrito la calidad de la evaluación y la observación de los
estándares pertinentes por medio de la “matriz para la apreciación de la calidad de
informes de evaluación”.

3 Procedimientos para la ejecución de


evaluaciones

3.1 Nota introductoria

La totalidad del proceso de una evaluación influye en su calidad y utilidad. Aunque


determinadas variaciones puedan ser necesarias y/u oportunas, según cada caso
(objeto a estudiar, tipo de involucrados y afectados, beneficiarios principales, etc.), el
procedimiento presentado a continuación ha demostrado su eficacia y corresponde
al estándar de evaluación al que se aspira en el seno del EED.

3.2 Planificación de una evaluación

La experiencia ha mostrado que las organizaciones contraparte no siempre


consideran una evaluación como una herramienta útil para mejorar el trabajo, sino
que puede, incluso, llegar a ser vista como una amenaza. Por lo tanto, para la
planificación y ejecución de una evaluación, es de suma importancia que se defina el
propósito de ésta. Se deberán indicar los aspectos del aprendizaje y la rendición de
cuentas; asimismo se deberá explicar cómo serán utilizados los resultados de la
evaluación y qué efectos podrán tener en la cooperación futura. Una evaluación no
deberá ser utilizada para justificar decisiones ya tomadas (como por ejemplo, para
hacer aparentar un proyecto o programa mejor de lo que es, o para terminarlo de
forma inmediata).

3.3 Gestión (sinopsis)

Las unidades o individuos encargados de la evaluación serán responsables de la


elaboración de los TOR, la selección de equipos de peritos idóneos, el control de
calidad así como de la aprobación y difusión de informes. Los encargados actuarán
de interlocutores para el equipo de peritos a lo largo de todo el proceso y serán
responsables de protegerlos ante posibles intentos de restringir su independencia.
En la fase post evaluativa, los encargados de la evaluación generarán y avivarán un
debate y análisis críticos de los resultados y recomendaciones de la evaluación.

16
Además, ellos apoyarán la elaboración de un plan de ejecución para las
recomendaciones (véase Manual). Los/as encargados/as del proyecto serán
responsables del monitoreo de la implementación.8
En todas las tareas arriba mencionadas, los Servicios de Apoyo Local (SAL) podrán
asistir para prestar apoyo adicional.

3.4 Preparación

Las unidades o individuos encargados de la evaluación colaborarán con los


destinatarios (por ejemplo, las organizaciones contraparte) para elaborar los TOR.
Estos términos contienen el trasfondo, motivo, objeto, propósito, objetivos y
utilización de la evaluación, una descripción de las tareas, preguntas de evaluación,
productos a elaborar, calendario y perfil de requerimientos del equipo de peritos.
Además, los TOR deberán englobar, si es pertinente, la especificación de insumos y
gestión de la evaluación así como referencias introductorias de literatura y
documentos. Las preguntas de la evaluación se basarán, por regla general, en los
cinco criterios evaluativos acordados por la OCDE / el CAD:
• C 1: Pertinencia – ¿Se está haciendo lo oportuno?
• C 2: Eficacia – ¿Se alcanzan los objetivos y impactos deseados del proyecto?
• C 3: Eficiencia – ¿Se alcanzan los objetivos de forma económica?
• C 4: Impacto sobre la política de desarrollo – ¿Contribuye a alcanzar los
objetivos superiores de la política de desarrollo?
• C 5: Sostenibilidad – ¿Los impactos positivos son duraderos?
Estos criterios juegan un papel importante en la elaboración de los TOR para
evaluaciones; sin embargo, no se tendrán que tratar todos de forma homogénea,
sino que podrán priorizarse o seleccionar según las características de cada caso.
Según el volumen y la orientación de la evaluación, es posible desacatar estos
estándares, siempre y cuando haya buenas razones para hacerlo.
En la práctica del EED se ha puesto de manifiesto que en las evaluaciones las
informaciones acerca del tema de género y temas transversales son muchas veces
muy escasas o hasta inexistentes. Subsanar esta falta es un reto especial.

3.5 Seleccionar y comisionar a peritas y peritos

En la selección de los/as peritos/as se tendrán en cuenta los siguientes criterios:


conocimientos acerca de evaluaciones y metodología, conocimientos técnicos, de
idiomas y culturales, capacidad comunicativa, competencias interculturales y de
género, así como los costes. Con el fin de asegurar la independencia, tendrá que
garantizarse que los/as peritos/as, miembros del equipo, no hayan participado ni en
la planificación ni en la implementación de la intervención de desarrollo a evaluar, ni
que haya otro tipo de conflicto de intereses. En caso de que haya posibles

8
Sobre todo con los proyectos fomentados por el EED, esto se hace en cooperación con las organizaciones contraparte.

17
restricciones en cuanto a la independencia, éstas deberán ser documentadas.9 Los
equipos de peritos se deberán componer, en la medida de lo posible, de mujeres y
hombres, y por regla general, deberán ser peritos/as cualificados/as locales. Con
ellos/ellas se firmará un contrato escrito sobre las prestaciones acordadas,
garantizando también unos honorarios adecuados.

3.6 Ejecución

El equipo de evaluación tendrá acceso ilimitado a todas la información necesaria en


el contexto de la evaluación. Los involucrados lo apoyarán ofreciendo todos los
documentos relevantes e identificando todos los interlocutores pertinentes. Los
involucrados respetarán la independencia del equipo de evaluación. Las peritas y los
peritos se comprometerán a una forma de proceder justa y transparente. Ello implica
evitar cargas innecesarias para los involucrados por medio de un comportamiento
correcto al momento de buscar la información necesaria, así como un proceder
neutral, culturalmente sensible, honesto, respetando la dignidad y los derechos del
ser humano. Asimismo, y sobre todo, esto supone renunciar cualquier actividad que
pueda contribuir, de forma intencionada o no, a agudizar los conflictos entre los
involucrados o en el país donde se desarrolla el proyecto.

3.7 Procedimientos en relaciones de igualdad

En la planificación, ejecución y la elaboración conjunta de informes, se implicarán,


según la orientación y en la medida de lo posible, a los destinatarios de la evaluación
(por ejemplo las organizaciones contraparte). Se recomienda tematizar la
priorización intencionada en la evaluación entre control de éxito y aprendizaje. Los
elementos utilizados en un proceso formal de control, como son, por ejemplo, las
auditorías financieras, no se aplicarán en el marco de una evaluación, sino de forma
claramente separada.

3.8 Metodología

Antes de la fase de campo o la recopilación de datos, los encargados de la


evaluación especificarán y consensuarán con el equipo de peritos el enfoque de
investigación, los criterios evaluativos, los métodos a aplicar y el plan de trabajo
sobre la base de los TOR. Por regla general, esto se hará por escrito en forma de un
informe inicial (“inception report”), que será presentado por el equipo de peritos y
tendrá que ser aprobado por los que dirigen la evaluación. Los requerimientos de
este informe deberán estipularse en los TOR.10 Para la selección de los métodos de
evaluación, se aplicarán los principios básicos estipulados en el concepto de
evaluación bajo el punto 4.3. (Metodología) En aras de una mayor exactitud de las
9
Para las evaluaciones enfocadas en “procesos de aprendizaje” puede ser beneficioso si el equipo de evaluación dispone de
buenos conocimientos sobre los procesos; aunque ello supone una restricción de la independencia, puede favorecer los
procesos de aprendizaje.

10
Después de la fase inicial, el inception report / informe ex ante (unas 3 a 5 páginas) deberá dar una retroalimentación acerca
de hasta qué punto los objetivos, preguntas y productos descritos en los TOR pueden ser alcanzados y generados en el marco
de la evaluación. Más informaciones relativas al inception report y los TOR se encuentran en el anexo.

18
informaciones se aplicará la regla básica de que se cuenta lo contable y se mide lo
medible.

3.9 Calidad de los informes

Los informes de evaluaciones representan la apreciación de equipos de expertos


independientes y no necesariamente reflejan la opinión de las organizaciones
mandantes. Los informes deberán cumplir con los estándares de calidad habituales
aplicados en el ámbito internacional. El cumplimiento de estos estándares se
verificará en el proceso de aprobación de los informes. Si un informe se clasifica de
“mediocre”, no será aceptado.

3.10 Difusión de los resultados de las evaluaciones

Todas las evaluaciones encargadas por parte del EED, serán propiedad del mismo.
El EED tendrá el derecho exclusivo a la apreciación, difusión o publicación de todos
los escritos y materiales de documentación elaborados por los/as peritos/as en el
contexto de la evaluación. Los/as peritos/as podrán hacer uso propio de los
conocimientos obtenidos, solamente si el EED así lo permite. Antes de cualquier uso
científico de los conocimientos obtenidos, será requerido consultar al EED. Los/as
peritos/as se comprometerán a guardar el secreto en lo relativo a todos los hechos
de los que hayan tenido conocimiento en el contexto de la ejecución de la
evaluación.
El EED da especial importancia a la publicación de los resultados de las
evaluaciones. Por regla general, en los TOR se estipulan las disposiciones
respectivas.
Algo que ha resultado ser muy positivo es la celebración de talleres en
organizaciones contraparte después de los procesos de evaluación, a los que se ha
invitado a un círculo más amplio de organizaciones contraparte.

3.11 Recomendaciones para evaluaciones – decisiones y planificación de


implementación

Tras la presentación del informe final, se deberá tomar la decisión acerca de si


aprobar la totalidad o solo partes de las recomendaciones, o rechazarlas
completamente. Para proyectos, programas o fomentos en curso, la persona o la
unidad de trabajo encargadas coordinará el proceso de toma de decisión y el plan de
implementación para las recomendaciones. Los talleres celebrados con los
destinatarios a los cuales van dirigidas las recomendaciones, han resultado ser muy
positivos. Como base para la toma de decisión se podrá utilizar una sinopsis de las
recomendaciones, en la cual se documentarán después las decisiones tomadas y, si
se da el caso, los posibles pasos a dar.

19
4 Aprendizaje

4.1 Capacitación y asesoramiento para evaluaciones

En el seno del EED, los departamentos “Desarrollo de recursos humanos” y


“Cualificación de programas” (PQ) ofrecen seminarios de capacitación y
asesoramiento para cuestiones relativas a la implementación de evaluaciones.
Pueden ser seminarios internos o externos, según los requerimientos. En este
ámbito, el Departamento de Consultoría, los Servicios de Apoyo Local (SAL), las
Oficinas regionales (VEST) y las Oficinas de diálogo podrán prestar asesoramiento a
las organizaciones contraparte en el sur.

4.2 Aprendizaje en el proceso de la evaluación

En función de la concepción y selección del equipo de peritos, en las fases de


planificación, ejecución e interpretación, las evaluaciones pueden generar impulsos
fuertes para fomentar el aprendizaje de los involucrados. En las discusiones actuales
en el sector profesional acerca del control de éxito, se da mucha importancia a la
calidad de los informes de evaluación. La calidad y el proceso de generación del
informe son también muy importantes para el aprendizaje. Entre otros
departamentos, PQ ofrece asesoría en el sentido de “aprender con la experiencia”
(learning by doing).

4.3 Gestión del conocimiento / base de datos

Existen planes de recopilar las evaluaciones financiadas por el EED en una base de
datos central, como archivo adicional, para facilitar la interpretación transversal y
apoyar el control de calidad. Todo el personal del EED tendrá acceso a dicha base
de datos por medio del intranet. PQ estará a cargo de la gestión del archivo central.

20
Manual: TdR

Guía recomendada para la preparación de los términos de referencia para


evaluaciones (junio 2010)

Evaluación de proyecto: nombre del proyecto / programa que será evaluado


La evaluación ha sido encargada por: nombre de la persona pertinente, oficina
regional y organización

1 Trasfondo de la evaluación

Describir por qué y para quién se efectuará la evaluación; asimismo, por qué en este
momento en particular.

2 Finalidades / objetivos y usuarios de la evaluación

La finalidad de la evaluación sigue la línea de la función de aprendizaje y rendición


de cuentas de las evaluaciones. Por ejemplo, la finalidad de la evaluación puede ser:
a) Contribuir a mejorar la política, el procedimiento o el método de un proyecto;
b) Considerar la continuación de un proyecto / programa;
c) Rendir cuentas a las partes interesadas y a los contribuyentes en relación con
los recursos de asistencia gastados.
Los objetivos de la evaluación especifican lo que la evaluación aspira a alcanzar. Por
ejemplo:
d) Determinar resultados (producto –output-, efecto directo, impacto) y apreciar
la eficacia, eficiencia y pertinencia de una intervención de desarrollo
específica;
e) Facilitar hallazgos, conclusiones y recomendaciones en lo que concierne a
una política, programa, etc., específicos.
La evaluación se dirige, en primer lugar, a: (por favor, enumerar los usuarios
(principales))

21
3 Descripción de tareas

3.1 Alcance de la evaluación

El alcance de la evaluación queda claramente definido al especificar los temas,


períodos de tiempo, tipos de intervenciones y cobertura geográfica abarcados.

3.2 Contexto del programa y preguntas de evaluación

Las directrices para describir el contexto y las preguntas de la evaluación se


enumeran en una lista referida posteriormente y se mencionan para que sirvan como
base general de reflexión. Esta lista no es exhaustiva. Se recomienda desarrollar y
añadir preguntas específicas, si se considera necesario y oportuno. Se invita al
contratante / equipo de evaluación a comentar los TdR antes y durante la reunión de
lanzamiento, con el fin de dejar las cosas claras.

3.2.1 Análisis de programa /proyecto

a) Describir la organización contraparte


b) Describir el programa/proyecto
c) Describir el grupo meta

3.2.2 Análisis de contexto

a) Contexto político y de desarrollo.


b) Contexto institucional: en caso de que hubiera efectuado una evaluación
previa: ¿quién fue mandatado y quién la llevó a cabo? ¿Cuáles fueron los
resultados principales?
c) Contexto sociopolítico, socioeconómico y de género.
d) Acuerdos de implementación: en el informe de evaluación se describen los
papeles que desempeñan los donantes y las contrapartes.

3.3 Preguntas de evaluación

Basadas en los criterios del CAD (Comité de Asistencia de Desarollo) (véase anexo
para más información).

3.3.1 Pertinencia

a) ¿Planificamos lo correcto? ¿Hicimos lo correcto? ¿Hasta qué punto los


objetivos, las actividades y los productos planificados concuerdan con los

22
productos e impactos intencionados? ¿Existen diferencias entre el tiempo
cuando se diseñó el programa / proyecto y la actualidad?
b) ¿En qué medida siguen siendo válidos los objetivos del proyecto / programa?

3.3.2 Eficacia

a) ¿En qué medida se alcanzaron los objetivos / se alcanzarán, probablemente?


b) ¿Cuáles son los efectos directos a corto o mediano plazo (intencionados o no
intencionados) del programa / proyecto?
c) ¿En qué medida se ha logrado alcanzar al grupo meta seleccionado?
d) ¿Cuáles fueron los factores principales que contribuyeron a que se
alcanzaran / no se alcanzaran los objetivos?

3.3.3 Eficiencia

a) ¿Eran eficientes las actividades, desde el punto de vista de los costos?


b) ¿Se alcanzaron los objetivos dentro del tiempo previsto?
c) ¿Se implementó el programa o proyecto del modo más eficiente posible, en
comparación con posibles alternativas?

3.3.4 Impacto

a) ¿Qué es lo que ha sucedido como resultado del programa o proyecto?


(impactos intencionados o no intencionados, igualdad de oportunidades para
mujeres y hombres, mejoras en la infraestructura económica y social,
reducción de la pobreza, impactos transectoriales u otros asuntos
transversales relevantes).
b) ¿Qué diferencias reales ha generado la actividad para los beneficiarios?
(¿qué hubiera pasado sin la actividad?)
c) ¿Cuántas personas han sido afectadas?

3.3.5 Sostenibilidad

a) ¿En qué medida continuarán (probablemente) los impactos o cambios


positivos ocasionados por el programa / proyecto?
b) ¿Qué medidas se implementan para generar sostenibilidad?
c) ¿En qué medida continuaron los beneficios de un programa o proyecto una
vez terminada la financiación por los donantes?
d) ¿Cuáles fueron los factores principales que incidieron en la consecución o no
consecución de la sostenibilidad del programa o proyecto?

23
4 Diseño y metodología de la evaluación

Añadir información, por favor, acerca del diseño, la metodología y los estándares
propuestos para la evaluación (por ejemplo, los estándares del CAD / OCDE).

5 Perfil del equipo de evaluación

Añadir información, por favor, acerca del perfil requerido para el equipo de
evaluación.

6 Proceso, régimen de informes y cronología de la evaluación

6.1 Cronología y fases

Esta cronología y estas fases son meros ejemplos para mostrar cómo se podría
implementar una evaluación.

Días /
No Deberes y responsabilidades Calendario
personas
1 Preparación: lanzamiento, análisis de los
documentos relevantes, desarrollo del diseño
de la evaluación. Preparación del informe
inicial.
2 Entregar el informe inicial al contratante.
El contratante debe aceptar el informe inicial en
un plazo de 10 días.
3 Implementación de la evaluación según el plan
(informe inicial).
3a Ejemplo, fase 1: elaboración de un cuestionario
y ejecución de una encuesta. Análisis de
hallazgos. Preparación de una visita de campo
(en el informe inicial se especifican los
detalles).
3b Ejemplo fase 2: visita de campo: entrevistas en
los ámbitos regional y nacional. Entrevistas con
un grupo meta (en el informe inicial se
especifican los detalles).
4 Taller: retroalimentación de los hallazgos
preliminares en el proyecto.
5 Preparación de un informe preliminar.

24
6 Entregar el informe preliminar al contratante.
7 Retroalimentación sobre el informe preliminar
en un taller final (con el contratante y otras
partes interesadas).
8 Entregar el informe final y el plan de
implementación preliminar (véase anexo) al
contratante.
TOTAL

6.2 Régimen de informes

6.2.1 Diseño de la evaluación / informe inicial

El informe inicial (de aprox. 3 a 5 páginas) debe ofrecer una retroalimentación acerca
de cómo se pueden alcanzar en la evaluación los objetivos, preguntas e informes, tal
y como están descritos en los TdR. Se pueden hacer sugerencias acerca de
posibles suplementos o restricciones de los TdR. Estas sugerencias, sobre todo
cuando las modificaciones son relativas a los objetivos de la evaluación y a
cuestiones esenciales, tienen que ser aprobadas por el cliente de forma escrita,
puesto que ello supone una alteración del contrato original.
Para el informe inicial sugerimos adoptar la siguiente estructura:
a) Datos clave de la evaluación: nombre, número, duración del proyecto /
programa que será evaluado; título de la evaluación, mandante de la misma
(quién la encargó), contratante de la evaluación, fecha del informe.
b) Retroalimentación / enmiendas de los TdR: ¿están claras todas las partes de
los TdR para el equipo de evaluación? ¿Está claramente definido el enfoque
de la evaluación? Se presentan sugerencias para enmendar los TdR (de tal
forma que el mandante las puede aceptar o rechazar).
c) Estado actual de la preparación: composición del equipo de evaluación
(cualificaciones, asignación de tareas, ¿quién es el jefe / coordinador del
equipo?), estimación del calendario y días de trabajo para el equipo de
evaluación. Informe sobre problemas y riesgos identificados.
d) Diseño y metodología de la evaluación: informe sobre los métodos cualitativos
y/o cuantitativos seleccionados, así como sobre los pasos futuros para
determinar cómo implementarlos en la evaluación (selección de muestras,
estrategias para el análisis y la recopilación de datos, otras cuestiones
específicas de la evaluación, hipótesis sobre efectos directos e impactos,
descripción de los contactos y visitas planificados, con explicaciones).
Medidas que se quieren tomar para obtener información adecuada acerca del
análisis de género.
e) Herramientas para recopilar y analizar datos (por ej., presentación de
cuestionarios)

25
6.2.2 Informe de evaluación final

El informe final se redactará en inglés (50 páginas + anexo) e incluirá, como mínimo,
los siguientes contenidos:
a) Datos clave de la evaluación; véase arriba apartado a) “informe inicial”
b) Resumen ejecutivo: un documento breve y compacto, concentrado y
autónomo (unas 5 páginas), que contiene las cuestiones clave de la
evaluación, los puntos analíticos principales, las conclusiones,
leccionesaprendidas y recomendaciones.
c) Introducción: propósito y alcance de la evaluación, cuestiones principales.
Una breve descripción del proyecto / programa que será evaluado, y de las
condiciones marco relevantes
d) Diseño y metodología del proyecto
e) Resultados / hallazgos clave*: con relación a las cuestiones indicadas en los
TdR / informe inicial (incluyendo análisis de proyecto / programa y contexto),
apreciar hasta qué punto se han incorporado en el proyecto /programa
aspectos de igualdad y género.
f) Conclusiones* basadas en pruebas y análisis
g) Recomendaciones* relativas a futuros pasos / actividades / seguimiento,
cuidadosamente adaptados al público apropiado en todos los niveles,
relevantes y factibles (a ser posible, para cada conclusión una
recomendación).
h) Lecciones aprendidas * (generalizaciones de las conclusiones para un empleo
más amplio).
i) Anexos (TdR, lista de personas / organizaciones, literatura y documentación
consultadas, etc.).
* Tienen que estar claros y transparentes los nexos entre los resultados / hallazgos
clave, y las conclusiones y recomendaciones / lecciones aprendidas. Ello se pude
conseguir por medio de tablas (véase anexo 2) y/o por referencias en el texto.

6.2.3 Plan de implementación preliminar

Este documento, que será presentado por el equipo de evaluación, ha de ayudar al


contratante y a otras personas implicadas que reciben una recomendación en la
evaluación. El formato está en el anexo 2 (plan de implementación). El equipo de
evaluación tiene que rellenar los datos clave de la evaluación y las
recomendaciones.

7 Deberes y responsabilidades

Descripción de los deberes y las responsabilidades: ¿quién está a cargo de la


gestión general (por ej. el EED)? ¿La organización contraparte? ¿Quién está
dirigiendo la evaluación? ¿Cuáles son los deberes y responsabilidades de los

26
diferentes actores (por ej. el EED, la organización contraparte, el equipo de
evaluación)?

8 Difusión de los resultados de la evaluación

¿Cuáles son los planes? Por ejemplo:


a) Un taller sobre los resultados y leccionesaprendidas de la evaluación
b) ¿Difusión del informe de evaluación entre otras organizaciones?
c) Publicación del resumen o del informe (¿internet, revista?)

9 Literatura

Se puede añadir literatura como una primera introducción para el equipo de


evaluación.

27
Anexos:

Anexo 1: Definición de los criterios del CAD y otros estándares (CAD) en lo que
concierne a la metodología, el proceso y el régimen de informes de la
evaluación
Anexo 2: Tabla recomendada – visión general de conclusiones,
recomendaciones y leccionesaprendidas
Anexo 3: Plan de implementación

28
Anexo 1

Definiciones de los Estándares del CAD y otros


criterios (del CAD) en cuanto a la metodología,
los procesos y el régimen de informes en el
marco de la evaluación

I Definiciones de los Estándares del CAD

Cuando se evalúa un programa o proyecto, es útil tener en cuenta los criterios del
CAD, definidos en Los Principios de Evaluación de la Ayuda al Desarrollo.

Fuentes:
• OCDE/CAD: Estándares de Evaluación de la Ayuda al Desarrollo.
• OECD: http://www.oecd.org/dac/evaluation

1 Pertinencia

Es la medida en que la actividad de asistencia es apropiada para las prioridades y


políticas del grupo meta, beneficiario y donante. Cuando se evalúa la pertinencia de
un programa o proyecto, es útil tener en cuenta las siguientes cuestiones:
¿Hasta qué punto siguen siendo válidos los objetivos del programa?
¿Las actividades y productos (outputs) del programa concuerdan con el fin global y
la persecución de sus objetivos?
¿Las actividades y productos (outputs) del programa concuerdan con los impactos y
efectos intencionados?

2 Eficacia

Medición del grado de cumplimiento de los objetivos perseguidos por una


intervención de asistencia. Cuando se evalúa la eficacia de un programa o proyecto,
es útil tener en cuenta las siguientes cuestiones:
• ¿Hasta qué punto se alcanzaron los objetivos / se alcanzarán
probablemente?

29
• ¿Cuáles eran los factores principales que contribuyeron a que se alcanzaran /
no se alcanzaran los objetivos?

3 Eficiencia

La eficiencia mide los productos (outputs) cualitativos y cuantitativos en relación con


los insumos (inputs). Es un término económico que significa que el proceso de
ayuda utiliza el recurso menos costoso posible para alcanzar el resultado deseado.
Ello, generalmente, requiere que se comparen planteamientos alternativos para
generar los mismos productos (outcomes), con el fin de determinar si se ha
adoptado el proceso más eficaz. Cuando se evalúa la eficiencia de un programa o
proyecto es útil tener en cuenta las siguientes cuestiones:
• ¿Las actividades eran eficientes en costos?
• ¿Los objetivos se alcanzaron dentro del tiempo previsto?
• ¿El programa o proyecto se implementó del modo más eficiente posible, en
comparación con posibles alternativas?

4 Impacto

Son los cambios positivos y negativos producidos por una intervención de desarrollo,
de forma directa o indirecta, intencionada o no intencionada. Ello abarca los
impactos y efectos principales que son el resultado de la actividad en los ámbitos
local, social, económico, medioambiental y otros indicadores de desarrollo. Se deben
estudiar tanto los resultados intencionados como los no intencionados; asimismo,
deben incluirse los impactos positivos y negativos de factores externos, como por ej.,
variaciones en las tasas de cambio o en las condiciones financieras. Cuando se
evalúa el impacto de un programa o proyecto, es útil tener en cuenta las siguientes
cuestiones:
• ¿Qué es lo que ha sucedido como resultado del programa o proyecto?
• ¿Qué diferencias reales para los beneficiarios ha generado la actividad?
• ¿Cuántas personas han sido afectadas?

5 Sostenibilidad

Sostenibilidad significa medir si los beneficios de una actividad van a permanecer,


probablemente, una vez terminada la financiación por los donantes. Los proyectos
tienen que ser sostenibles en lo que concierne al medio ambiente y la financiación.
Cuando se evalúa la sostenibilidad de un programa o proyecto, es útil tener en
cuenta las siguientes cuestiones:
• ¿En qué medida continuaron los beneficios de un programa o proyecto una
vez terminada la financiación por los donantes?
• ¿Cuáles fueron los factores principales que incidieron en la consecución o la
no consecución de la sostenibilidad del programa o proyecto?

30
II Otros estándares

1 Metodología de la evaluación

Los estándares que se enumeran a continuación son una selección de los


estándares del CAD que se deberían tener en cuenta en la forma debida en las
evaluaciones (financiadas por) del EED.

Fuentes:
• OCDE/CAD (2010): Estándares de calidad para evaluaciones de desarrollo,
directrices y series de referencia del CAD (Quality Standards for Development
Evaluation, DAC Guidelines and Reference Series).

Explicación de la metodología utilizada

El informe de evaluación describe y explica la metodología y el proceso de


evaluación; asimismo, analiza la validez y fiabilidad. Reconoce todos los
impedimentos encontrados y sus posibles implicaciones sobre la evaluación,
inclusive su impacto sobre la independencia de la misma. El informe detalla, con un
enfoque en el análisis de género, los métodos y técnicas empleados para recopilar y
analizar datos e información. Se justifican las decisiones tomadas; asimismo, se
explican las limitaciones y deficiencias.

Valoración de resultados

Se especifican los métodos para valorar los resultados. Se deberían abordar los
factores de atribución y de contribución / confusión.. Si se utilizan indicadores como
base para la valoración de resultados, deben ser SMART (eSpecíficos, Medibles,
Alcanzables, Relevantes y en Tiempo limitado).

Consulta con los actores relevantes (stakeholders)

Se involucra en el proceso de evaluación a los actores relevantes, con el fin de que


puedan identificar cuestiones y ofrecer sus insumos (input) a la evaluación. En el
informe de evaluación se indican las partes consultadas, los criterios con que fueron
seleccionadas, y se describe la participación de ellas. Si no fueron consultados todos
los actores relevantes, se deben describir los métodos y las razones de selección de
actores relevantes determinados.

31
Muestreo

El informe de evaluación explica los criterios aplicados para la selección de


muestras. Se identifican posibles limitaciones de la muestra de la evaluación.

Equipo de evaluación

Los miembros que componen el equipo de evaluación poseen una mezcla de


capacidades evaluativas y conocimientos temáticos. Se toma en cuenta una
composición equilibrada de género; y forman parte del equipo profesionales
provenientes de los países o regiones en cuestión.

2 Fuentes de información

Transparencia de las fuentes de información

En el informe de evaluación se describen las fuentes de información utilizadas


(documentación, encuestados, literatura, etc.) con suficiente detalle para que se
pueda valorar la adecuación de la información. Se incluyen listas completas de las
personas entrevistadas y los documentos consultados, siempre y cuando no
suponga ningún conflicto con la privacidad y confidencialidad de los participantes.

Fiabilidad y exactitud de las fuentes de información

La evaluación aprecia de forma crítica y calcula la validez cruzada de las fuentes de


información utilizadas, así como la validez de los datos, aplicando diversos métodos
y fuentes de información. En el informe se incluyen listas completas de entrevistas y
otras fuentes de información utilizadas, siempre y cuando no suponga ningún
conflicto con la privacidad y confidencialidad de los participantes.

3 Independencia

Independencia de los evaluadores en relación con los actores relevantes

En el informe de evaluación se indica el grado de independencia de los evaluadores


en relación con la política, las operaciones y las funciones de gestión del agente
comisionista, los ejecutores y beneficiarios. Se abordan de forma sincera y abierta
posibles conflictos de intereses.

Un proceso de evaluación libre y abierto

El equipo de evaluación puede trabajar libremente, sin ningún tipo de interferencia.


Puede contar con la plena cooperación y disponer de acceso libre a toda la

32
información relevante. En el informe de evaluación se indica cualquier impedimento
que pueda haber impactado en el proceso de evaluación.

4 Ética de la evaluación

La evaluación se lleva a cabo de forma ética y profesional

En el proceso de evaluación se demuestra sensibilidad frente a grupos étnicos,


temas de género, creencias, modales y costumbres de todos los actores relevantes;
asimismo, se procede con integridad y sinceridad. Se protegen los derechos y el
bienestar de los participantes en la evaluación. El anonimato y la confidencialidad de
informantes individuales deben ser protegidos si es solicitado y/o establecido por ley.

Reconocimiento de desacuerdos en el seno del equipo de evaluación

Los miembros del equipo de evaluación deberían tener la oportunidad de estar en


desacuerdo con determinados juicios y recomendaciones. En el informe se deberá
reconocer cualquier diferencia de opinión no resuelta en el seno del equipo.

5 Garantía de calidad

Incorporación de comentarios de los actores involucrados

Los actores relevantes tienen la oportunidad de comentar hallazgos, conclusiones,


recomendaciones y leccionesaprendidas. El informe de evaluación refleja estos
comentarios y reconoce cualquier desacuerdo sustancial. En caso de disputas sobre
hechos que se pueden verificar, los evaluadores deberán investigar y, en caso dado,
enmendar el informe preliminar. En el caso de diferencias de opinión o
interpretación, los comentarios de las partes interesadas deberán ser reproducidos
textualmente en un anexo, siempre y cuando ello no genere ningún conflicto con los
derechos y bienestar de los participantes.

Control de calidad

Durante todo el proceso de evaluación se controla la calidad. En función del alcance


y la complejidad de la evaluación, el control de calidad se efectúa internamente o por
medio de un organismo externo, una revisión entre pares o grupo de referencia.

6 Relevancia de los resultados de la evaluación

Formulación de los hallazgos de la evaluación

Los hallazgos de la evaluación son relevantes para el objeto que se está evaluando
y para el propósito de la evaluación. Los resultados deberán deducirse claramente
de las cuestiones de la evaluación y del análisis de datos, mostrando una línea clara

33
de pruebas para respaldar las conclusiones. Se explica cualquier discrepancia entre
la implementación planificada y la actual del objeto que se está evaluando.

Evaluación implementada dentro del plazo de tiempo y presupuesto previstos

Se lleva a cabo la evaluación y se publican los resultados en un plazo de tiempo


oportuno en función del propósito de la evaluación. Se explican en el informe los
cambios no previstos en el calendario y presupuesto. Asimismo, se explica cualquier
discrepancia entre la implementación y los productos planificados y los actuales de
la evaluación.

7 Recomendaciones y lecciones aprendidas

Las recomendaciones y lecciones aprendidas son relevantes, adaptadas y dirigidas


a los usuarios intencionados, y ejecutables dentro de las responsabilidades de los
usuarios. Las recomendaciones son propuestas ejecutables, y las
leccionesaprendidas son generalizaciones de conclusiones que se pueden aplicar de
forma más amplia.

Uso de la evaluación

Una evaluación requiere el reconocimiento y la respuesta explícitos de la gerencia


en lo que concierne el seguimiento intencionado de los resultados de la evaluación.
La gerencia garantizará la sistemática divulgación, archivo y gestión de los
productos de la evaluación, con el fin de asegurar fácil acceso y maximizar los
beneficios de los hallazgos de la evaluación.

8 Exhaustividad

Respuestas a las preguntas de la evaluación

El informe de evaluación responde a todas las preguntas y suple las necesidades de


información detalladas en los Términos de Referencia (TdR). Cuando esto no sea
posible, se ofrecen razones y explicaciones.

Claridad de análisis

El análisis se estructura con un flujo lógico. Los datos y la información se presentan,


analizan e interpretan de forma sistemática. Los hallazgos y conclusiones se
identifican claramente y fluyen de forma lógica del análisis de los datos y la
información. Supuestos subyacentes se hacen explícitos y se toman en cuenta.

34
Distinción entre conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas

La evaluación presenta las conclusiones, recomendaciones y leccionesaprendidas


de forma separada y con una clara distinción lógica entre ellas. Las conclusiones
son corroboradas por hallazgos y análisis. Las recomendaciones y
leccionesaprendidas son la deducción lógica de las conclusiones.

Claridad y representatividad del resumen

El informe de evaluación contiene un resumen ejecutivo que ofrece una visión


general del informe, subrayando las principales conclusiones, recomendaciones y
lecciones aprendidas.

35
Tabla recomendada – visión general de conclusiones, recomendaciones y leccionesaprendidas
evaluación(Capítulo

Prioridad (alta/baja
TdR (Capítulo)

Informe de

1-3)
)

Conclusión Recomendación Rec. para

Recomendación 1:

Recomendación 2:

Recomendación 3:

Recomendación 4:

En caso requerido, por favor añadir líneas para recomendaciones adicionales


Plan de implementación: (Título de la evaluación)

Fecha:
Nombre del proyecto evaluado:
La evaluación es encargada por
(persona encargada, oficina y organización) :
Nombre(s) y apellido (s) del / de los evaluador(es):
Fecha del informe final:
Persona encargada del monitoreo del plan de
implementación:

¿Se acepta En el caso de “si”: Favor, indicar sub pasos, hitos


la o indicadores para la implementación de la Perso
recomenda- recomendación -na/
ción? hasta insti-
Recomendaciones de la evaluación En caso de “parcialmente” o “no”: Favor, indicar
la razón por la cual la recomendación no se (m/a) tución
puede implementar total o parcialmente. Cuando encar-
parcialmente
sea pertinente, favor presentar propuestas gada
alternativas con sub pasos
no
si

Recomendación 1:

Recomendación 2:

Recomendación 3:

Recomendación 4:

You might also like