You are on page 1of 74

INGENIERIA CIVIL FICSA

BASE TEORICA
1. CANALES:

Son estructuras de conducción, que conducen los fluidos líquidos por acción de la
gravedad, pudiendo ser abiertos o cerrados, pero a presión constante, pues la
superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera.
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales, es decir aquellos
construidos por el hombre (Geometría 0o formas definidas: sección triangular,
rectangular, trapezoidal, etc.)

1
INGENIERIA CIVIL FICSA

2. TIPOS DE FLUJOS EN CANALES


La clasificación de flujo en un canal depende de la variable de referencia que se
tome así tenemos:

2.1. Flujo Permanente Y No Permanente: (Con Respecto Al Tiempo)


FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Esta clasificación obedece a la utilización del tiempo como variable flujo es


permanente si los parámetros (tirante; velocidad; área; etc.) no cambian con
respecto al tiempo; es decir; en una sección del canal en todos los tiempos; los
elementos del flujo permanecen constantes. Matemáticamente se pueden
representar:
∂Y ∂v ∂A
=0; =0; =0
∂t ∂t ∂t

Si los parámetros cambian con respecto al tiempo el flujo se llama permanente; es


decir:

∂Y ∂v ∂A
≠ 0, ≠0 ; ≠ 0 ; etc .
∂t ∂t ∂t

2.2. Flujo Uniformemente Y Variado: (Con Respecto Al Espacio)

Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable. El flujo


uniforme si los parámetros (tirante; velocidad; área; etc.) no cambian con respecto
al espacio; es decir; en cualquier sección del canal los elementos del flujo
permanecen constantes. Matemáticamente se puede representar:

∂Y ∂V ∂A
= 0; = 0; = 0; etc.
∂L ∂L ∂L

Si los parámetros varían de una sección a otra; el flujo se llama no uniforme o


variado; es decir:

∂Y ∂V ∂A
≠0; ≠ 0; ≠ 0 ; etc .
∂L ∂L ∂L

El flujo variado se puede a su vez clasificar en gradual y rápidamente variado.

2
INGENIERIA CIVIL FICSA

El flujo gradualmente variado es aquel en el cual los parámetros cambian en forma


gradual a lo largo del canal; como es el caso de una curva de remanso producida
por la intersección de una presa en el cauce principal elevándose el nivel del agua
por encima de la presa con efecto hasta varios kilómetros aguas arriba de la
estructura.
El flujo rápidamente variado es aquel en el cual los parámetros varían
instantáneamente en una distancia muy pequeña. Como es el caso del salto
hidráulico.
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

2.3. Flujo Laminar Y Turbulento

El comportamiento de flujo en un canal está gobernado principalmente por


efectos de las fuerzas viscosas y de gravedad con relación a las fuerzas de inercia
internas del flujo. Con relación al efecto de la viscosidad; el flujo puede ser laminar;
de transición o turbulento; en forma semejante al flujo en conductos forzados; la
importancia de la fuerza viscosa se mide a través del número de Reynolds definido
en este caso como:

VD
Re = , pero D = 4R
v

Entonces
V (4 R)
Re = (2.3.1)
v

Donde:
R= radio medio hidráulico de la sección; en m.
m
V= velocidad media en la misma; en .
s
2
m
V= viscosidad cinemática del agua. .
s
En los canales se han comprobado resultados semejantes a los de los tubos lo
que; respecto a este criterio de clasificación y para propósitos prácticos; en el caso
de un canal; se tiene:

 Flujo laminar para Re ¿575


 Flujo de transición para 575≤ Re ≤ 1000
 Flujo turbulento para Re ¿ 1000

3
INGENIERIA CIVIL FICSA

En la mayoría de los canales el flujo laminar ocurre muy raramente debido a las
dimensiones relativamente grandes de los mismos y la baja viscosidad cinemática
del agua.

2.4. Flujo Crítico; Subcrítico Y Supercrítico.

Con relación del efecto de la gravedad; el flujo puede ser crítico; subcrítico y
supercrítico; la importancia de la fuerza de gravedad se mide a través del número
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

de Froude (F); que relaciona fuerzas de inercia de velocidad; con fuerzas


gravitatorias; el cual se define como:

V
F= (2.4.1)
√ gD

Donde: V= velocidad media de la sección; en m/s

g= aceleración de la gravedad; en m/s2

D= tirante medio de la sección; en m.

De acuerdo al número de Froude de flujo puede ser:

 Flujo subcrítico si F ¿ 1
 Flujo crítico si F=1
 Flujo supercrítico si F¿ 1

3. FLUJO UNIFORME.

El flujo es uniforme si los parámetros (tirante; velocidad; área; etc.) no cambian


con respecto al espacio; de lo cual se desprende que; las características profundidad;
área transversal; velocidad y caudal en cada sección del canal deben ser constantes;
además la línea de energía; la superficie libre del agua y el fondo del canal deben ser
paralelos; es decir la pendiente de la línea de energía; la pendiente de la superficie libre
del agua ya la pendiente del fondo del canal; son iguales.

4
INGENIERIA CIVIL FICSA

Llamando:
S E = pendiente de la línea de energía
SW = pendiente de la superficie libre del agua.
SO = pendiente del fondo del canal.
Se tiene:
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

S E = SW = SO = S

Una de las condiciones para que se desarrolle un flujo uniforme en un canal;


es que la pendiente sea pequeña; por lo que los tirantes normales se toman iguales a
los verticales.

Y = tirante vertical
d = tirante normal
Del gráfico se tiene:
Y = d cos ∝

Si “∝”es pequeño; cos ∝≈ 1 ; luego:

Y=d

El flujo uniforme es; para cualquier propósito práctico; también permanente


ya que el flujo impermanente y uniforme no existe en la naturaleza.
Las condiciones ligadas al flujo uniforme y permanente se llaman normales.
Ahí los términos tirante; normal; velocidad normal; pendiente normal; etc.

5
INGENIERIA CIVIL FICSA

Usualmente se considera que el flujo en canales y ríos es uniforme; sin


embargo; la condición de uniformidad es poco frecuente y debe entenderse que
únicamente porque los cálculos para flujo uniforme son relativamente sencillos y
porque estos aportan soluciones satisfactorias; se justifica esta simplificación.
Para la deducción de la formula general para el flujo uniforme; consideremos un
tramo de un canal de longitud “L”y de sección cualquiera como se ilustra en la figura.
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Mediante el balance de fuerzas que ocurren en el momento fluido no sometido a


acciones de aceleración se tiene:

∑ F x= ∅
F = W sen ∝ (3.1)

6
INGENIERIA CIVIL FICSA

Donde: W =γ ∀ ; ∀=¿ volumen


Y ∀=¿ AL

Es decir: W = γ AL (3.2)

Además: sen ∝= S (3.3)

Sustituyendo (3.2) y (3.1) resuelta:


FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

F = γ ALS (3.4)

La fuerza de fricción externa “F” también puede expresarse como:


F = t 0 AT (3.5)
Donde:
At = P.L
AT = área tangente
P = perímetro mojado

F
Y t0 = (pV 2)¡
8
t 0 = esf cortante en la pared; obtenido de la ecuación
de Darcy.

Luego en (3.5):
f
F= p . V 2 . P. L . (3.6)
8

Igualando (3.4) y (3.6) se tiene


F 2
Y AL = p . V . P . L . (3.7)
8

A
DONDE: R=
P

R= radio medio hidráulico

y=γ = pg .

F
En (3.7) Pg RS= pV2
8

De donde:

7
INGENIERIA CIVIL FICSA

8S
V=
√ f
√ R . S.

La expresión (3.8) constituye la formula general de la velocidad para flujo uniforme; siendo
“f”el factor de fricción, que en términos generales depende del número de Reynolds “Re”y
de la rugosidad relativa del conducto “E/R”, es decir:

f =∅(R e , E/ D)
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Donde par el caso de canales, se considera D=4R

Conocernos que para el flujo en tuberías ,para número de Reynolds elevados y


factores de rugosidades grandes, el factor de fricción “f” es independiente del número de
Reynolds y solo depende del factor de rugosidad (zona de flujo rugoso), es decir :

f =∅( E)

Esto ocurre en muchos flujos en canales que usualmente se encuentran en la


práctica por consiguiente puede decirse que.

8S
√ f
= C = Funcion del factor rugosidad.

f =ϕ (R0 , ε / D)

Donde para el caso de canales se considera D =4R (3.9)

Conocemos que para el flujo en tuberías, para número de Reynolds elevados y factores de
rugosidades grandes, el factor de fricción “f” es independiente del número de Reynolds y
solo depende del factor de rugosidad (zona de flujo rugoso), es decir:

f =ϕ (ε )

Esto ocurre en muchos flujos en canales que usualmente se encuentran en la práctica por
consiguiente puede decir que g:

8g
√ f

8
INGENIERIA CIVIL FICSA

4. FLUJO TURBULENTO

En la mayoría de los canales de los canales se presenta el flujo turbulento en


cambio el régimen laminar ocurre muy raramente debido a las dimensiones relativamente
grandes de los mismos y a la baja viscosidad cinemática del agua
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

En la sección 2.3 puede notarse que para propósitos prácticos el flujo


turbulento en canales ocurre para números de Reynolds, superiores a 1000

En el flujo turbulento para tuberías existen ciertos criterios que pueden aplicarse al
flujo en canales, tales como

V¿ε
 <4 : Zona de flujo hidráulicamente liso
v
V ε
 4 ≤ ¿ ≤100 : Zona de flujo de transición
v
V¿ε
 >4 : Zona de flujo rugosa
v

τ0
Donde: V ¿= velocidad de corte =
√ p
=√ gRS

𝜀 = rugosidad promedio

v = viscosidad cinemática del agua

El diagrama de Moody y las formulas semiempíricas utilizadas en tuberías para


calcular el factor de fricción también son aplicables en el flujo de canales, razón por la cual
recordaremos tales expresiones para el caso del flujo turbulento.

Para la zona de flujo hidráulicamente liso, se puede aplicar la fórmula de Blasius

si:Re <105

0.316
f= (4.3)
ℜ0.25

Si: ℜ>10 5 es preferible aplicar la formula de von Karman

1 ℜ√f
√f
=2 log ( )
2.51
(4.4)

9
INGENIERIA CIVIL FICSA

Para la zona de flujo de transición puede utilizarse la ecuación de Colebrook

1 ε 2.51
a)
f
=−2 log +(
3.71 D ℜ √ f ) (4.5a)

1 ε 9.35
b)
f
=1.14−2 log + (
3.71 D ℜ √ f ) (4.5b)
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

para la zona de flujo rugoso ,”f” no depende del número de Reynolds de manera que
ε 9.35
al considerar la ecuación (4.5b) significa ≫ ; obteniéndose asi la ecuación de
D ℜ√f
Nikuradse:

1 ε
f
=1.14−2 log
D ( ) (4.6)

 Además se presenta la ecuación de Swamee – Jain, la cual es válida para ciertos


intervalos de valores de 𝜀/D y Re los cuales cubren la mayor la mayor parte de la
zona de transición

0.25
f= 2
ε 5.74 (4.7)
{ (
log +
3.71 D Rê 0,9 )}
La cual es válida para los rangos

5 x 103 ≤ ℜ ≤109

10−6 ≤ ( Dε ) ≤10 −2

5. FORMULAS CLASICAS EN EL DISEÑO DE CANALES

5.1. Fórmula de Chezy

La fórmula se originó en 1768 cuando el ingeniero francés Antoine Chezy


recibió el encargo de diseñar un canal para suministro a París .

Las experiencias realizadas por Chezy le permitieron establecer la primera


fórmula de flujo uniforme, para el cálculo de la velocidad media en un conducto, la
cual se expresa:

1
0
INGENIERIA CIVIL FICSA

V =C √ R . S (5.1.1)

Que comparada con la ecuación (8) resulta

8g
С=
√ f
(5.1.2)
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Donde:

V = velocidad media de canal, en m/s

C = coeficiente de Chezy que depende de las características del


encubrimiento y de la naturaleza de las paredes.

R = radio medio hidráulico en m.

S = pendiente del canal.

5.2 Fórmula de Kutter

Esta fórmula fue presentada en 1869 por el ingeniero suizo Kutter, quien
vasado en sus experiencias estableció que para pendientes mayores que 0,0005
el valor del coeficiente “c” esta dado por:

100 √ R
C= (5.2.1)
m+ √ R

Luego:

100 √ R
V= √ RS (5.2.2)
m+ √ R

Dónde:

V = velocidad media, en m/s

R = radio medio hidráulico en m.

S = pendiente del canal.

1
1
INGENIERIA CIVIL FICSA

m= coeficiente de rugosidad que depende de la naturaleza de las paredes del


canal

5.3 Formula de Bazin

Henry Bazin en 1987 de acuerdo a sus experiencias presento, en el sistema métrico , la


siguiente expresión para evaluar el coeficiente “ C ” de Chezy .

87
C=
γ (5.3.1)
1+
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

√R

Luego:

87
V= √ RS
γ (5.3.2)
1+
√R
Donde:

V = velocidad media, en m/s

R = radio medio hidráulico en m.

S = pendiente del canal.

γ = coeficiente que depende de las características de rugosidad de las


paredes.

Los siguientes valores de γ fueron determinados por Bazin:

 γ = 0.06 para paredes de plancha mecánica, cemento liso o madera cepillada.


 γ = 0.16 para paredes de ladrillos , madera
 γ = 0.46 para paredes de mampostería.
 γ = 0.85 para canales en tierra de superficie muy regular.
 γ = 1.30 para canales en tierras ordinarios.
 γ = 1.75 para canales en tierra muy rugosa, cubiertos con maleza y cantos rodados.

5.4. Formula de Manning:

1
2
INGENIERIA CIVIL FICSA

En el año de 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning presento una formula cuyo
uso se haya extendido a casi todas las partes del mundo .Proviene de considerar en la
fórmula de Chezy un coeficiente C igual a :

1
C= R1 /6
n

Como :

V =C √ RS
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Entonces :

1
V = R 1/ 6 R 1/2 S 1 /2
n

1
V = R 2/ 3 S1 /2
n

El caudal, mediante la fórmula de Manning es:

1
Q= A R 2/ 3 S1 /2
n

Donde:

Q = caudal o gasto , en m3/s

n = coeficiente de rugosidad de la pared

A = área hidráulica de la sección transversal en m 2

R = radio medio hidráulico en m.

S = pendiente del canal.

TABLA N 01

Valores promedio del n de Manning y la rugosidad 𝜀 promedio

MATERIAL n 𝜀, pies 𝜀,m


Asfalto 0.016 0.018 0.0054
Ladrillo 0.016 0.0012 0.0037
Canal en concreto pulido 0.012 0.0032 0.001
Sin pulir 0.015 0.0080 0.0024
Tubo de concreto 0.015 0.0080 0.0024
Tierra buena condición 0.025 0.12 0.037

1
3
INGENIERIA CIVIL FICSA

Maleza y piedra 0.035 0.8 0.240


Tubo de Hierro Fundido 0.015 0.0051 0.0016
Hierro forjado 0.015 0.0051 0.0016
Acero corrugado 0.022 0.012 0.037
Remachado 0.015 0.0012 0.0037
Madera cepillada 0.012 0.0032 0.001

6. FORMULA MODERNA EN EL DISEÑO DE CANALES :


FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Hasta ahora hemos considerado las formulas clásicas que son aplicables a la
zona del flujo rugoso sin embargo trabajos más recientes desarrollados en la
década de 1930 y basados en la experiencias de Darcy , pueden utilizarse para cubrir
la zona del flujo hidráulicamente liso y la zona de flujo en transición así como el
flujo en la zona rugosa , utilizando el diagrama de Moody o de las formulas
empíricas para el factor de fricción “f”.

Recordando que la formula general de la velocidad para el flujo uniforme es:

8g 8g
V=
√ f √
√R.S ¿
f
RS (6.1)

Como Q = V.A

8g
Entonces: Q= A
√ f
RS

Que es la fórmula moderna para el diseño de canales o formula de Darcy por contener la
factor de fricción “ f ” .

Donde:

Q = caudal, en m3/s

A = área hidráulica de la sección transversal en m 2

f = factor de fricción (adimensional)

R = radio medio hidráulico en m.

S = pendiente del canal.

1
4
INGENIERIA CIVIL FICSA

FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

DISEÑO DE CANALES
1. METODO MODERNO

Aplicando la fórmula de Darcy :

El procedimiento consiste en calcular primero f .Luego determinamos la velocidad


mediante la expresión (6.1):

8g
V=
√ f
RS

Se calcula el número de Reynolds de flujo utilizando la expresión ( 2.3.1 ) :

V (4 R)
Re =
v

ε ε
Con este número de Reynolds Re y con la relación de rugosidad relativa = se
D 4R
encuentra “f ” en el diagrama de Moody . Si este “f” no coincide con el cálculo original, se
continúa con una segunda iteración, utilizando el f que se calculó.

Se procede de esta forma hasta que se alcanza buena concordancia entre el f insertado y el
f calculado.

Si desean utilizarse ecuaciones para calcular f, debe conocerse en qué zona del flujo se está.
Para un flujo en tuberías existen los siguientes criterios que pueden aplicarse al flujo en
canales.

1
5
INGENIERIA CIVIL FICSA

V¿ϵ
 <4 : Zona de Flujo hidr á ulicamente liso .
υ
V¿ϵ
 4≤ ≤100 : Zona de Flujode Transici ó n .
υ
V¿ϵ
 >100 :Zona de Flujo Rugoso .
υ

Donde:

V ¿ =velocidad de corte= √ gRS


FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

ϵ =rugosidad promedio

υ=viscosidad cinem á tica del agua .

Conocida la zona de flujo, el coeficiente f puede determinarse por ecuaciones, que son
análogas presentadas para el flujo en tuberías. Allí tenemos que:

Para la zona de flujo hidráulicamente liso podemos aplicar la fórmula de Blasius, si Re <105.

0.316
f=
R0.25
e

Si Re >105 es recomendable la ecuación de Von Karman:

1 R √f
√f
=2 log e ( )
2.51

Para la zona de flujo de transición, puede utilizarse una modificación de a ecuación de


Colebrook:

1 ϵ 30
√f
=2.16−2 log +
R Re √f [ ]
Finalmente en la zona de flujo rugoso donde ε /R ≫ 30/ ( Re √ f ) en la ecuación anterior, se
tiene:

1 ϵ
√f
=2.16−2 log
R [ ]
2. METODO CLÁSICO

Aplicando la fórmula de Manning.


1
6
INGENIERIA CIVIL FICSA

El procedimiento consiste en agrupar en un solo miembro de la fórmula de Manning los


valores conocidos y en el otro las variables que estarán en función del tirante normal, y
cuyo valor podría determinarse a través de un proceso de tanteos o por otro método
que se crea conveniente.

Simbólicamente el procedimiento a seguir es el siguiente:

De la fórmula de Manning, se tiene:

A R2 /3 S 1/ 2
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Q=
n

Los valores conocidos para el diseño son: Q, n, S y Z.

Los valores desconocidos son: A, R, Y, T y P.

Luego agrupando los valores conocidos, tenemos:

Qn
1/ 2
= A R 2/3
S

Como A y R son funciones del tirante Y.

Entonces:

Qn
=f (Y )
S 1/ 2

El valor del tirante normal “Y” puede determinarse por tanteos.

1
7
INGENIERIA CIVIL FICSA

FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

EJEMPLOS DE APLICACION
Problema 01:
A través de un canal rectangular de concreto pulido, fluye un caudal de 5m 3/s de
agua; a una temperatura de 20° C; el canal tiene una plantilla de 2 m. y una
pendiente del 1,6°/°°.
Determine el tirante normal:
a. Aplicando el método clásico.
b. Aplicando el método moderno.

Solución:

Q= 5 m3/s
B= 2m
S= 1,6°/°°= 0.0016
T=20º C; υ =1.007x10-6 m2/s
n= 0.012
ϵ= 0.001m
y= ?

a) Aplicando el Método Clásico:


De la fórmula de Manning, se tiene que:

1
8
INGENIERIA CIVIL FICSA

A R2 /3 S 1/ 2
Q=
n

O bien:
Qn
1/ 2
= A R 2/3 (1)
S

Donde:
A=by=2 y
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

A by 2y y
R= = = =
P b+ 2 y 2+2 y 1+ y

Sustituyendo los valores en (1)

2 /3
5 x 0.012 y
0.0016 1 /2
=2 y ( )
1+ y
5/ 3
y
0.75=
(1+ y)2 /3

Resolviendo por tanteos resulta:


y=1.15 m .

b) Aplicando el Método Moderno:


Asumimos f=0.02 para determinar la velocidad V.

1/ 2
Q 8 gRS
V=
A
=
f( )
1/ 2
y
5
2y
= [
8 ( 9.81 ) ( 0.0016 )

0.02
( )
1+ y
] (1)

y3
0.9965=
1+ y
Resolviendo por tanteos, resulta:
y=1.32 m

1
9
INGENIERIA CIVIL FICSA

5
V= =1.89 m/s
2y

Determinamos Re y ϵ /R:

V ( 4 R) 1.89( 4) [ 1.32/(1+ 1.32) ]


Re = =
υ 1.007 x 10−6
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Re =4.271 x 106

ϵ 0.001
= =0.00176
R 1.32/(1+ 1.32)

Ahora corregimos el valor de f aplicando la ecuación modificada de Colebrook:

1 30
√f (
=2.16−2 log 0.00176+
4.271 x 106 √ 0.02 )
f =0.0171

Calculamos el nuevo valor de “y”:


En (1)
1/ 2
y
5
2y
= [ 0.0171
( )
8 ( 9.81 ) ( 0.0016 )
1+ y
]
y3
0.8520=
1+ y
Resolviendo por tanteos:
y=1.24 m
Verificamos el valor de f:
5
V= =2.016 m/s
2y

V ( 4 R) 2.016(4) [ 1.24/(1+1.24 ) ]
Re = =
υ 1.007 x 10−6

Re =4.433 x 106

ϵ 0.001
= =0.00181
R 1.24 /(1+1.24)

2
0
INGENIERIA CIVIL FICSA

1 30
√f (
=2.16−2 log 0.00181+
4.433 x 106 √ 0.0171 )
f =0.0172

Como este valor es muy próximo al f =0.0171, entonces daremos por aceptado al valor
de “y” obtenido anteriormente es decir:

y=1.24 m
Ahora determinemos a que zona pertenece el flujo, para ello utilizaremos la expresión
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

(6.3)

1.24

υ
¿
V ϵ √ gRS . ε
=
υ
=
√ 9.81 [ 1+1.24 ]
( 0.0016 ) (0.001)

1.007 x 10−6

V¿ϵ
=92.5< 100: Zona de flujo de transici ó n.
υ
Luego la fórmula de Manning no es aplicable en esta zona, así mismo para este
problema el tirante obtenido por el método clásico es un 7.25% menor con
respecto al método moderno.

Problema 02:
Se desea construir un canal de concreto pulido y de sección trapezoidal con talud
Z=1.5 para evacuar las aguas pluviales. El caudal de diseño es de 600 lps, La plantilla
es 0.8 m., la pendiente es 1°/°° y la temperatura del agua es 20° C.
Determine el tirante normal:
c. Aplicando el método clásico.
d. Aplicando el método moderno.
e.

Q= 0.6 m3/s
B= 0.8m
S= 1°/°° = 0.001
T=20° C; υ =1.007x10-6 m2/s
n= 0.012
ϵ= 0.001m
y= ?

2
1
INGENIERIA CIVIL FICSA

a) Aplicando el Método Clásico:


De la fórmula de Manning, se tiene:
2 1
1
Q= A R 3 S 2
n

2
Qn
Ó bien: 1
= A R3 …(1)
S2
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Donde:
Q=0.6m3/s
N=0.012
S=0.001
A= (b+zY) Y = (0.8+1.5Y) Y
A ( b+zY ) Y ( 0.8+1.5Y ) Y
R= = =
P 1
0.8+3.6Y
b+2Y ( 1+ z2 )2
Sustituyendo valores en (1):
2
0.6∗0.012 ( 0.8+1.5 Y ) Y

0.001
1
2
=( 0.8+1.5 Y ) Y [ 0.8+3.6 Y ] 3

0.2277=
[( 0.8+ 1.5Y ) Y ] 3
2
3
[ 0.8+3.6 Y ]

Resolviendo por tanteos resulta:


Y =0.40 m

b) Aplicando el Método Moderno:


Asumimos f = 0.02 para determinar la velocidad

Q 8g
V=
A
=
√ f
RS

1
( 0.8+1.5 Y ) Y

[ [ ] ]
2
8 ( 9.8 )( 0.001 )
0.6 0.8+3.6 Y …(1)
=
Y ( 0.8+1.5 Y ) 0.02

2
2
INGENIERIA CIVIL FICSA

0.0918=
[ ( 0.8+1.5 Y ) Y ]
0.8+3.6 Y

Resolviendo por tanteos, resulta:

Y =0.42m

Q 0.6
V= = =1m/ s
A 0.42 ( 0.8+1.5∗0.42 )
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Determinar Re y E/R:

0.42 ( 0.8+1.5∗0.42 )

Re =
V (4 R)
=
1 (4 ) [ 0.8+3.6∗0.42 ]
v 1.007∗10−6

Re =1.032∗106

E 0.001
=
R 0.42 ( 0.8+1.5∗0.42 )
0.8+3.6∗0.42

E
=0.00384
R

Corregimos el Valor de f, aplicando la ecuación modificada de Colebrook.

1 30
√f
=2.16−2 log 0.00384+
(
1.032∗106∗√ 0.02 )
f =0.0207

Calculamos el nuevo valor de y:


En (1):
1
Y ( 0.8+ 1.5Y )

[ [ ] ]
2
8 ( 9.8 )( 0.001 )
0.6 0.8+3.6 Y
=
Y ( 0.8+ 1.5Y ) 0.0207
3

0.0951=
[ Y ( 0.8+1.5 Y ) ]
0.8+3.6 Y

Resolviendo por tanteos:

Y =0.42m
2
3
INGENIERIA CIVIL FICSA

Verificando el valor de f:

Q 0.6
V= = =1m/ s
A 0.42 ( 0.8+1.5∗0.42 )

0.42 ( 0.8+1.5∗0.42 )

Re =
V (4 R)
=
1 (4 ) [ 0.8+3.6∗0.42 ]
v 1.007∗10−6

Re =1.032∗106
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

E 0.001
=
R 0.42 ( 0.8+1.5∗0.42 )
0.8+3.6∗0.42

E
=0.00384
R

Aplicamos la ecuación modificada de Colebrook, para verificar f:

1 30
√f
=2.16−2 log 0.00384+
(
1.032∗106∗√ 0.02 )
f =0.0207

Luego el tirante calculado Y = 0.42 m es el correcto.

Determinamos a que zona pertenece el flujo y de acuerdo a la expresión (6.3) se tiene:

9.8 ( 0.42 )( 0.8+ 1.5∗0.42 )


V∗ε
v
=
( 0.8+3.6∗0.42 )∗( 0.001 )
1.007∗10−6

V∗ε
=76.186<100 : zona de flujo de transici ó n
v

En este caso la fórmula de Manning no es aplicable; así mismo para nuestro ejemplo, el
tirante obtenido por el método clásico es un 4.76% menor con respecto al método
moderno.

Problema 03:

2
4
INGENIERIA CIVIL FICSA

Para conducir 500 lps, se debe diseñar una alcantarilla con tubería de concreto y con
una pendiente del 1 %. Por seguridad el tirante debe ser el 90% del diámetro de la
tubería y la temperatura del agua 20oC. Determinar el tirante:

a. Aplicando método clásico


b. Aplicando el método moderno
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

D
Y

Q=0.5 m3/s n = 0.015

Y/D = 0.90 ε = 0.0024 m

S = 0 0.001

Y=?

SOLUCION

a) Aplicando el Método Clásico:


La ecuación de Manning, para hallar el caudal es:
2 1
1
Q= A R 3 S 2
n
2
Qn 3
Ó bien: 1
=A R …(1)
2
S

Donde: Q=0.5 m3/s

S = 0 0.001
2
5
INGENIERIA CIVIL FICSA

n = 0.015

Además para Y/D = 0.90 se obtiene:



A
2
=0.7445 A=0.7445 D 2
D

R
=0.2980 R=0.2980 D
D
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Sustituyendo valores en (1):


2
0.5∗0.015 2 3
1
=( 0.7445 D ) ( 0.2980 D )
2
( 0.001 )
8
D 3 =0.7140

D=0.88 m

Luego el tirante es:

Y =0.90 D=0.90∗0.88

Y =0792m

b) Aplicando el Método Moderno:


Asumimos f = 0.02 para luego determinar la velocidad V

Q 8g
V=
A
=

f
RS

0.5 8*9.8*0.001*0.2980 D
0.7445 D 2
=

0.02
…(1)

0.3861=D 5

D=0.8267 ≅ 0.83 m

El tirante es:

Y =0.90 D=0.90∗0.83

2
6
INGENIERIA CIVIL FICSA

Y =0.747 ≅ 0.75 m

Entonces:

Q 0.5
V= = =0.97 m / s
A 0.7445 * ( 0.83 )2

Determinamos Re y E/R:

V ( 4 R ) 0.97∗4∗0.2980∗0.83
Re = =
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

v 1.007∗10−6

Re =0.953∗106

E 0.0024
=
R 0.2980∗0.75

E
=0.01074
R

Corregimos el nuevo valor de “Y”

1 30
En (1):
√f (
=2.16−2 log 0.01074+
0.953∗106∗√ 0.02 )
f =0.0270

Calculamos el nuevo valor de “Y”:

1
0.5 8∗9.8∗0.001∗0.2980 D
En (1):
0.7445 D 2
= [ 0.0270 ] 2

0.5212=D 5
D=0.88 m
El tirante es:
Y =0.90 D=0.90∗0.88

Y =079 m

Verificamos el valor de f:

Q 0.5
V= = =0.87 m/s
A 0.7445∗0.882

2
7
INGENIERIA CIVIL FICSA

V ( 4 R ) 0.87∗4∗0.2980∗0.88
Re = =
v 1.007∗10−6

Re =0.906∗106

E 0.0024
=
R 0.2980∗0.88

E
=0.00915
R
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

1 30
√f (
=2.16−2 log 0.00915+
0.906∗106∗ √0.0270 )
⇒ ⇒ ⇒
f =0.0259 f R ≠ f n−1 nueva iteraci ó n y =0.783 f =0.02594

Luego el tirante calculado y = 0.79 m es el correcto, redondeado.

Ahora determinamos a que zona pertenece el flujo:

V∗ε √9.8∗0.2980∗0.88∗0.001∗0.0024
=
v 1.007∗10−6

V∗ε
=120.82> 100: zona de flujo rugosa
v

En este caso si es aplicable la fórmula de Manning y vemos que, por ambos métodos
hemos obtenido el mismo tirante normal: Y = 0.79 m.

4) Análisis Comparativo De Resultado

TIRANTE NORMAL (METROS)


SECCION DE CANAL ERROR (%)
MANNING DARCY
Rectangular 1.15 1.24 7.26
Trapezoidal 0.40 0.42 4.76
Circular 0.79 0.79 0.00
Se puede notar que los errores del 7.26 % y 4.76 % son considerables y esto debido a que el
flujo se encuentra dentro de la zona de transición; donde no es aplicable la fórmula de
Manning; sin embargo en el tercer caso no se encontró error y esto se justifica puesto que
para tal caso el flujo se encuentra en la zona rugosa, donde si es aplicable la fórmula de
Manning.
2
8
INGENIERIA CIVIL FICSA

3. SECCIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA

Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un canal es


el volumen por excavar, este a su vez depende de la sección transversal.

Mediante ecuaciones se puede plantear y resolver el problema de encontrar la


menor excavación para conducir un gasto dado, conocida la pendiente, o lo que es
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

lo mismo, la forma que conviene dar a una sección de magnitud dada, para que
escurra el mayor gasto posible: es lo que se ha llamado “sección de máxima
eficiencia hidráulica”.

Consideremos un canal de sección constante por la cual debe pasar un gasto


máximo, bajo las condiciones impuestas por la pendiente y la rugosidad, de la
ecuación del caudal, tenemos:
1
Q= A R 2/ 3 S1 /2
n

Donde: n, A y S son constantes, luego, la ecuación del caudal puede expresarse


como:
Q=K R2 /3 …(1)

En (1) , observamos que el caudal será máximo si el radio hidráulico es máximo, o


sea que R=A / P es máximo.
A
R= …(2)
P

En (2) , como A es constante, R será máximo si P es mínimo. Resumiendo, el caudal


será máximo si el perímetro es mínimo, es decir:

Q máximo si P es mínimo
4.1. Relaciones Geométricas

Sección trapezoidal:
1. Considerando un talud Z conocido ( constante)

2
9
INGENIERIA CIVIL FICSA

Sabemos que: A=by + z y 2 ⇨b=A y−1−zy …(1)

P=b+2 y √ 1+ z 2 … … … (2)
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Sustituyendo (1) en (2) , se tiene:

P= A y −1−zy +2 y √ 1+ z 2 …(3)

Sabemos que Q máx. si P mín., y:

Pmín si ¿

2. Luego, derivando (3) en función del tirante, se tiene:

¿
(−1 ) A y−2−z +2 √ 1+ z 2=0
−A
2
+ 2 √ 1+ z 2−z=0
y
A
2
=2 √ 1+ z 2−z … (4)
y

Sustituyendo (1) en (4) , resulta:

by+ z y 2 2
2
=2 √1+ z −z
y
b
+ z=2 √ 1+ z 2−z
y
b
=2 √1+ z 2−2 z
y

b
=2 ( √1+ z 2−z ) … …(5)
y

3. Calculo de √ 1+ z 2−z en función de θ:


De la figura:

3
0
INGENIERIA CIVIL FICSA

e = ángulo de inclinación de las paredes del canal


con la horizontal
ctg θ=Z

Luego:
√ 1+ z 2−z=√ 1+ ctg2 θ−ctg θ
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

√ 1+ z 2−z=√ csec2 θ−ctg θ


√ 1+ z 2−z=csec θ−ctgθ
√ 1+ z 2−z= sen1 θ − cos
senθ
θ

√ 1+ z 2−z= 1−cos
senθ
θ

Expresando en función del ángulo mitad, se tiene:


θ
1−cos θ=2 sen2
2
θ θ
sen θ=2 sen .cos
2 2

θ
2 sen 2
2
Luego: √ 1+ z 2−z= θ θ
2 sen . cos
2 2
θ
sen
√ 1+ z 2−z= θ2
cos
2

√ 1+ z 2−z=tg θ2 … … …(6)

4. Relación entre el ancho de solera y el tirante:


Remplazando (6) en (5) se obtiene:

3
1
INGENIERIA CIVIL FICSA

b θ
=2tg
y 2

Relación entre el ancho de solera y tirante en un canal trapezoidal para una


sección de máxima eficiencia.
θ θ
En un canal rectangular: θ=90 ⇨ =45 ⇨tg =1 , luego :
2 2
b
=2
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

y
b=2 y
5. Relación entre el radio hidráulico y el tirante:
Sabemos que:
A
R= … ..(7)
P
Donde:
A=by + z y 2
P=b+2 y √ 1+ z 2

De (5) : b=2 y ( √ 1+ z 2−z )

Luego: A=2 y 2 ( √ 1+ z 2−z ) + z y 2

A= y 2 ( 2 √ 1+ z 2−z ) …(8)

Y: P=2 y ( √ 1+ z 2−z ) +2 y √ 1+ z 2

P=2 y ( 2 √ 1+ z 2−z ) …(9)

Sustituyendo (8) y (9) en (7) , resulta:

y 2 ( 2 √ 1+ z 2−z )
R= 2
2 y ( 2 √ 1+ z −z )

y
R=
2
3
2
INGENIERIA CIVIL FICSA

Lo que indica que en una sección de máxima eficiencia hidráulica de forma


trapezoidal o rectangular (para cualquier valor de Z) el radio hidráulico es igual a
la mitad del tirante.

6. Condición de máxima eficiencia hidráulica para talud variable.

En este caso se busca de todas las secciones trapezoidales variables, cual es el


“talud más eficiente”, para ello y lo consideramos constante.

P=2 y ( 2 √ 1+ z 2−z )
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

De (9) , se tiene:

dp
P mín si =0
dz

dp d
Luego: = [ 2 y ( 2 √ 1+ z 2−z ) ] =0
dz dz

d (
2y 2 √ 1+ z 2−z )=0
dz

d
2
dz
√1+ z 2−1=0
−1
1
2 ∙ ∙ ( 1+ z 2) 2 ( 2 z )=1
2

2z
=1
√1+ z 2
2 z=√ 1+ z 2

Elevando

4 z2 =1+ z2

3 z 2=1

1 3
z= ∴ z =√
√3 3

3
3
INGENIERIA CIVIL FICSA

FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

EJEMPLOS DE APLICACION
Problema 01:
Un canal de riego de sección trapezoidal, construido en tierra (n=0.025), se usa
para regar una superficie de 80 Has. El modulo de entrega máximo fijado por el
distrito de riego es de 2 l.p.s. /Ha.
Determinar la sección de máxima eficiencia hidráulica y la pendiente del canal,
para una velocidad en el canal de 0.75m/seg. y un talud Z=1.

Solución.
Datos:

3
4
INGENIERIA CIVIL FICSA

n = 0.025

Q = 2 l.p.s./Ha x 80 Has = 160 l.p.s. = 0.16 m3/seg.

V = 0.75 m/seg.
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Sección de máxima eficiencia:


b θ
=2tg
y 2
y
R=
2

Se pide:

Y, b, S ⇨?

1. Calculo de b e y:

De la ecuación de continuidad:

Q=V . A
Q
A=
V
0.16
A=
0.75

A=0.2133 m2
Por condición geométrica:

A=by + z y 2

Para Z = 1: A=by + z y 2

Luego:

by + y 2=0.2133… (1)

De la condición de máxima eficiencia:

3
5
INGENIERIA CIVIL FICSA

b θ
=2tg
y 2

Para z=1 ⇨ θ=45 ° ,luego :


b
=2tg 22.5°
y
b
=0.8284
y
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

b=0.8284 y …(2)

Sustituyendo (2) en (1) , resulta:

0.8284 y 2 + y 2=0.2133

1.8284 y 2=0.2133

0.2133
y=
√ 1.8284
y=0.3416

Remplazando en (2) , se tiene:


b=0.8284 x 0.3416
b=0.2829 m

2. Calculo de S:
De la formula de Manning, se tiene:

1
V = R 2/ 3 S1 /2
n

Despejando S, resulta:
V .n 2
( )
S= 2 /3
R
Donde:
V =0.75 m/ seg .
n=0.025
y 0.3416
R= = =0.1708 m
2 2
Luego:
2
0.75 x 0.025
S= ( 0.17082 /3 )
3
6
INGENIERIA CIVIL FICSA

S=0.0037
°
∴ S=3.7
°°
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Problema 02:
Hallar el caudal en un canal de máxima eficiencia hidráulica, sabiendo que el ancho
de solera es de 0.7 m, el espejo de agua 1.9 m., pendiente 0.001 y el coeficiente de
rugosidad n = 0.025.

Solución

Datos:

3
7
INGENIERIA CIVIL FICSA

Canal de máxima eficiencia hidráulica


S=0.001
n=0.025

1. De las relaciones geométricas:


Espejo de agua:
T =b+ 2 Zy
1.9=0.7+2 Zy
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

2 Zy=1.2

Zy=0.6 …(1)

Área:

A=( b+ Zy ) y

A=( 0.7+0.6 ) y

A=1.3 y

2. De la fórmula de Manning, se tiene:


1
Q= A R 2/ 3 S1 /2
n
donde :
n=0.025
A=1.3 y
y
R= ( seccion de maxima eficiencia )
2
S=0.001

Luego:
1
Q= ¿
0.025

1.3 x ( 0.001 )1 /2
Q= 2 /3
y x y 2 /3
0.025 x y

Q=1.0359 y 5 /3 …(2)

De donde, para conocer Q hay que calcular y


3
8
INGENIERIA CIVIL FICSA

3. Calculo de y:
Por condición de máxima eficiencia, se tiene:
b θ
=2tg
y 2

De donde:
b
=2 ( √1+ z 2−z ) …(3)
y
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

De donde:
b=0.7

y
0.6
Z= ( de(1))
y

Sustituyendo valores en (3) , se tiene:

0.7 0.6 2 0.6


y
=2 (√ ( ) )
1+
y

y

0.7 2 ( 2
= √ y +0.36−0.6 )
y y
0.7
=√ y 2 +0.36−0.6
2

0.35+0.6=√ y 2 +0.36

0.95=√ y 2+0.36

Elevando al cuadrado:

0.9025= y 2+ 0.36

0.5425= y 2
y=0.7365 …(4 )

4. Remplazando (4) en (2) , se tiene:

Q=1.0359 x 0.73655/ 3

Q=0.6223 m3 / seg .

3
9
INGENIERIA CIVIL FICSA

FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Problema 03:
Demostrar que en un canal trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica, de talud
Z=1, se cumple que:
Q.n
=1.9
S . b8 /3
1/ 2

Demostración
1. De la fórmula de Manning, se tiene:
1
Q= A R 2/ 3 S1 /2
n
de donde :
2
Q. n
1
= A R3
2
S
8
dividiendo entre b 3 , resulta :
4
0
INGENIERIA CIVIL FICSA

2
3
Q.n AR
1/ 2
8 /3
= 8 /3 …(1)
S .b b

2. De las condiciones geométricas:

A=( b+ Zy ) y

Donde:
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

z=1 ⇨θ=45 °
luego :

A=( b+ y ) y …(2)

De las condiciones de máxima eficiencia:


b θ y
=2tg y R=
y 2 2

De done:
b=0.8284 y

En (2) , se tiene:

A=1.8284 y 2

3. Sustituyendo valores en (1) , resulta:


2
y
Q.n
=
(1.8284 y ) 2
2 () 3

1/ 2 8 /3 8 /3
S .b (0.8284 y )
2
2 3
Q.n 1.8284 y ∙y
= ∙
S . b8 /3
1/ 2 2
y 8 /3
( 2 ) x 0.82848 /3
3

Q.n
=1.9
S . b8 /3
1/ 2
L. Q .Q . D .

4. Sustituyendo valores en 4 , se obtiene:

( 0.3+ y c ) y c
yc + =0.48
2( 0.3+2 y c )

5. Multiplicando ambos miembros por 2 (0.3 + 2yc), se obtiene:


4
1
INGENIERIA CIVIL FICSA

2 y c ( 0.3+ 2 y c ) + ( 0.3+ y c ) y c =0.48 x 2 ¿)

0.6 y c +4 y c2 +0.3 y c + y c 2=0.288+1.92 y c

5 y c 2−1.02 y c −0.288=0

6. Aplicando la fórmula para obtener las raíces de una ecuación de 2º grado, se tiene:

1.02± √ 1.022+ 4 x 5 x 0.288


yc=
2 x5
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

1.02± 2.6078
yc=
10

7. Tomando la solución positiva, resulta: y c =0.3628 m .

g A 3c
8. De (2) ,se tiene: Q=
Tc√
donde:

Ac = ( 0.3+0.3628 ) 0.3628=0.2404

T c =0.3+2 x 0.3628=1.0256

9.81 x 0.2404 3
9. Luego, sustituyendo valores, resulta: Q=
√ 1.0256

Q=0.3645 m3 / seg
Problema 04:
Un canal rectangular con un coeficiente de rugosidad n= 0.014, trazado con una
pendiente de 0.0064, transporta un caudal de 0.664m 3/seg. En condiciones de
flujo crítico indicar el ancho de solera del canal.

Solución.-

Datos:

n = 0.014

s = 0.0064

Q = 0. 664m3/seg

Se pide:
4
2
INGENIERIA CIVIL FICSA

b en condiciones de flujo crítico :

1. La ecuación para el caudal de la fórmula de Manning, es:


1
Q= A R 2/ 3 S1 /2
n

O también:
Q. n
1 /2
= A R2 /3 …(1)
S
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

donde:

Q=0.664 m3 /seg
n = 0.014

S = 0.0064

A = by
by
R =
b+2 y

2. Sustituyendo valores en (1) , resulta:

0.664 x 0.014 by 2/ 3
=by x [ ]
0.0064 1/ 2 b+2 y

de donde, para las condiciones del flujo crítico, se tiene:

(b y c )5/3
2/3
=0.1162... (2)
(b+ 2y c )

3. En un canal rectangular, para un flujo crítico, se cumple:

3 q2
y=
c
g

3 Q2
o también: yc=
g b2

donde: Q=0.664

30.6642
luego: y=c
9.81 b2

4
3
INGENIERIA CIVIL FICSA

0.0449
y 3c =
b2
3
0.0449
yc= √
b2 /3

0.3555
yc= …(3)
b2 /3

4. Reemplazando (3) en (2) , resulta:


FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

0.3555 5 /3
[b x ]
b 2/ 3
=0.1162
2 x 0.3555 2/ 3
[b+ ]
b2 /3

0.1784 b
=0.1162
5. Simplificando: 5
2/3
3
( b +0.711)

b
f ( b )= =0.6512
o también: 5
2/3
3
(b + 0.711)

6. Resolviendo por tanteos:

b f(b)
0.700 0.5991
0.750 0.6201
0.800 0.6391
0.830 0.6497
0.840 0.6530
0.835 0.6514
solución
b=0.835 m.

FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO:


RESALTO HIDRAULICO

1. DEFINICIÓN DEL FENÓMENO

4
4
INGENIERIA CIVIL FICSA

El trabajo o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo


rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante
y una pérdida de energía bastante considerada (disipada considerablemente como
calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso brusco del régimen
supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir, en el resalto hidráulico el
tirante, en un corto tramo, cambia de un valor inferior al crítico otro superior a este. La
siguiente figura muestra este fenómeno:
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Regimen Supercritico Regimen Critico

Y2 Y2>Yc
Y1< Yc Yc

Y1

RESALTO HIDRAULICO

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún


obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras
hidráulicas tales como vertederos de demasías, rápidas, salidas de compuertas con
descarga por el fondo, etc., lo anterior se muestra en la siguiente figura:

4
5
INGENIERIA CIVIL FICSA

VERTEDOR DE DEMASIA
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

RAPIDA

COMPUERTA CON DESCARGA POR EL FONDO

En un resalto como el que se muestra en la siguiente figura se pueden hacer estas


observaciones:

4
6
INGENIERIA CIVIL FICSA

hf 1-2

V12/2g
V12/2g

E2

E2

Y2
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Y1

L
1 2

1. Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina
la energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor
(perdida de energía útil) y parte en energía potencial (tirante); siendo esta la que
predomina, después de efectuado el fenómeno.

2. En la figura, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio y


el final del resalto. Los tirantes y1 y y2 con que escurre l agua antes y después
del mismo se llaman “tirantes conjugados”.
donde: y2= tirante conjugado mayor.
Y1= tirante conjugado menor.

3. La diferencia: y2 - y1 es la altura del resalto y L su longitud, existen muchos


criterios para encontrar este último valor.

4. E1 es la energía específica antes del resalto y E 2 la que posee la corriente después


de él. Se observa que en (2) la energía específica es menor en (1) debido a
las fuertes pérdidas de energía útil que el fenómeno ocasiona, ésta pérdida se
representa como: E1 - E2.

Además de su mérito como disipador natural de energía, el resalto hidráulico


tiene muchos usos prácticos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

4
7
INGENIERIA CIVIL FICSA

a. Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las estructuras


hidráulicas donde es necesario disipar energía.

b. El mezclado eficiente d efluidos o de sustancias químicas usadas en la


purificación de aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del
fenómeno.

c. Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al rechazar


FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

el retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la carga efectiva y


con ella el caudal.

d. La recuperación de carga aguas debajo de un aforador y mantenimiento de


un nivel alto del agua en el canal de riego o de distribución del agua.

2. ECUACIÓN GENERAL DEL RESALTO HIDRÁULICO

Debido a que en principio se desconoce la perdida de energía asociada con el


resalto hidráulico, la aplicación de la ecuación de energía antes y después del resalto no
proporciona un medio adecuado de análisis. Por otra parte, debido a la gran variación
de velocidad media entre los extremos del resalto y al hecho de que no se requiere
conocer los cambios de energía interna, es más adecuada la aplicación del principio de
la cantidad de movimiento en el análisis del fenómeno. La concordancia general entre
los resultados teóricos y los experimentales confirman la seguridad de un análisis
general del fenómeno con base en este principio.

2.1. Ecuación De La Cantidad De Movimiento O Momentum

En una sección de un canal, en la cual pasa un caudal Q con una velocidad v, la cantidad
de movimiento en la unidad de tiempo se expresa por:

βδQv

donde:

4
8
INGENIERIA CIVIL FICSA

β=¿Coeficiente de la cantidad de movimiento coeficiente de bousssinesq


que permite el uso de la velocidad media. Para canales prismáticos se
tiene usualmente: 1.01<β <1.12.

δ = densidad del fluido.

Q =caudal.

v =velocidad media.
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Consideremos un tramo del canal de sección transversal cualquiera donde se


produce el resalto hidráulico y el volumen de control limitado por las secciones (1)
y (2) (antes y después del resalto), por el piso del canal y por la superficie libre,
como se muestra en la figura:

V2

Q
F p2

F p1 V1

T
Ff
1 2
YG
VOLUMEN DE CONTROL

+G
Y

SECCION TRANSVERSAL

La variación de la cantidad de
movimiento entre las secciones 1 y 2 será:

δ Q( β2 v 2− β1 v 1 )

De acuerdo a la segunda ley de newton: “la suma de fuerzas exteriores es


igual al cambio de la cantidad de movimiento”, aplicando este principio a las
secciones (1) y (2) del canal se tiene:

Σ f exteriores = δ Q( β2 v 2− β1 v 1 )

Siendo:
4
9
INGENIERIA CIVIL FICSA

Σ f exteriores = F P −F P +W sin ∝−F f


1 2

donde:

F P , F P = fuerza de presión actuando en las dos secciones.


1 2

W = peso del fluido (W sin ∝, peso del fluido en el sentido del


movimiento).

F f = fuerza externa total de resistencia que se pone al movimiento.


FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

luego:

δ Q ( β 2 v 2−β 1 v 1 )=F P −F P + W sin∝−F f … (1)


1 2

La ecuación 1 es conocida como la ecuación de la cantidad de movimiento o momentum.

2.2. Fuerza Especifica


Aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento, considerando que se
satisfacen las siguientes condiciones:

a) El canal es horizontal y de sección constante, pudiendo despreciarse la


componente del peso del fluido.

b) Se desprecie la resistencia de fricción originada en la pared del canal, debido


a la poca longitud del tramo en que se desarrolla el resalto.

c) Se considera que la distribución de velocidades en la secciones (1) y (2)


es prácticamente uniforme y que los coeficientes: β 1=β 2=1

Resulta:

δ Q ( β 2 v 2−β 1 v 1 )=F P −F P … .
1 2
(2)

Sustituyendo en (2) el valor de v=Q /A, obtenido de la ecuación de continuidad, se tiene:

Q Q
δQ
[ −
A2 A 1
=F P −F P
] 1 2

5
0
INGENIERIA CIVIL FICSA

Q Q
δ Q2
[ −
A2 A1 ]
=F P −F P …1 2
(3)

Los empujes totales debido a la presión hidrostática se pueden calcular como sigue:

F P =γ ý G A 1
1 1

F P =γ ý G A 2
2 2
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

donde: ý G , ý G son las profundidades de los centros de gravedad de las aéreas de las
1 2

secciones (1) y (2) respectivamente (ver figura anterior).

Sustituyendo estos valores en ( 3 ) , resulta:

δ Q2 δ Q2
− =γ ý G A1−γ ý G A 2
A2 A1 1 2

δ Q2 δ Q2
También: + γ ý G A 1= + γ ý G A 2
A1 1
A2 2

Dividiendo entreγ =δ g, se tiene

δ Q2 δ Q2 ..… (4)
+ ý G A 1= + ý A
g A1 1
g A2 G 2 2

Esta ecuación proporcionara en todos los casos, a la solución de uno de los tirantes
conjugados a partir del otro conocido. Observando ambos miembros de la ecuación (4) , se
nota que tiene la misma forma, de modo que en general se puede escribir:

Q2
F= + ý G A … … (5)
gA

La cual se compone de dos términos: el primero representa la cantidad de movimiento del


flujo que atraviesa la sección del canal en la unidad de tiempo y por unidad de peso del
agua; el segundo, el empuje hidrostático por unidad de peso y también el momento
estático del área respecto de la superficie libre. Debido a que ambos términos tienen las
dimensiones de una fuerza especifica. La fuerza específica para el tramo puede escribirse:

F 1=F2

5
1
INGENIERIA CIVIL FICSA

Lo cual significa que la fuerza especifica es constante en cada sección, siempre y cuando las
fuerzas de resistencia externa así como el peso del fluido en la dirección del movimiento, en
el tramo pueden despreciarse.

Para un caudal dado Q, la fuerza específica es únicamente función del tirante, de manera
similar a la energía específica. Su representación geométrica en su plano F-y consiste en
una curva similar a E-y con la única diferencia que tiene asíntota exclusivamente en la rama
inferior, correspondiente a y=0. La rama superior se eleva y extiende indefinidamente a la
derecha. Así mismo, para un valor dado de la función F, la curva tiene dos posibles tirantes
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

y1, y2 que reciben el nombre de tirantes conjugados, y que, de acuerdo a la ecuación 4 ,


corresponden a los tirantes antes y después del resalto, excepto cuando F es mínima al
cual le corresponde un único valor del tirante y c, llamado tirante crítico. La siguiente figura
muestra las curvas de la fuerza específica y energía específica para un resalto hidráulico:

dF
Si F min =0
dy

Derivando la ecuación 5 con respecto a y e igualando a cero, se obtiene:

dF d Q2
= + ý A =0
dy dy gA G [ ]
−Q 2 dA d
. + ( ý G A )=0
g A2 dy dy

donde:

dA Q2 T d
=T , luego:− + ( ý G A ) =0 … (6)
dy g A 2 dy

Linea de Energia y

Curva E-y
hf 1-2 Curva F-y

V12/2g
V12/2g Perdida en
E1 2 el resalto

E2 ?E
Y2

Yc
Y1
1

F E2 E1 E
F min F1= F2
RESALTO HIDRAULICO CURVA DE LA FUERZA CURVA DE LA
ESPECIFICA ENERGIA ESPECIFICA

5
2
INGENIERIA CIVIL FICSA

FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

En la figura se observa que a un cambio de dy en el tirante corresponde un cambio


d ( yG A )
en el momento estático del área hidráulica respecto a la superficie libre, el cual
es:

d ( y G A )=[ A ( y G +dy ) + dA⋅d y G ]− y G A

dy
[
d ( y G A )= A ( y G +dy ) +T dy⋅ − y G A
2 ]
T
d ( y G A )= A y G+ A dy + ( dy )2 − y G A
2
T
d ( y G A )= A dy + ( dy )2
2
2
Despreciando los diferenciales de orden superior, es decir, si ( dy ) =0 , se tiene:

d ( y G A ) =A dy ⋯⋯ ( 7 )

Sustituyendo (7) en ( 6) , resulta:


2
Q T dy
− 2
+A =0
gA dy
2
Q T
− +A=0
g A2
2 3
Q A
=
De donde: g T
5
3
INGENIERIA CIVIL FICSA

Ecuación, que como ya se explicó establece la condición del régimen crítico. Esto significa
que, para un gasto dado, la fuerza específica mínima corresponde también al tirante crítico
y, por ello, al régimen crítico. El tirante conjugado menor debe corresponder a régimen

supercrítico y el mayor al subcrítico. Al referir los tirantes conjugados 1 y 2 (antes y


y y
después del resalto) a la curva de la energía específica (fig. tras anterior). Se observa que

corresponde a energías específicas 1 y 2 E E


distintas, cuya diferencia ΔE es la
pérdida de energía interna debida a las turbulencias propias del resalto hidráulico.
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

La discusión anterior permite llegar a las siguientes conclusiones:

a) El cambio de régimen supercrítico a subcrítico se produce de manera violenta


(únicamente a través del resalto hidráulico), con pérdida apreciable de energía. El
cambio de subcrítico a supercrítico si es posible de manera gradual (sin salto) y sin
pérdida apreciable de energía.

b) Para estudiar el fenómeno se requiere aplicar la ecuación de la cantidad de movimiento


debido a que en principio se desconoce la pérdida de energía de resalto.

c) De la aplicación de la ecuación de la cantidad de movimiento se concluye que el


fenómeno se produce únicamente cuando se iguala la fuerza específica en las secciones
antes y después del resalto.

d) Para un gasto dado, si el conjugado mayor


y1 (aguas arriba del salto) aumenta, el
conjugado menor
y 2 (aguas abajo) disminuye.

5
4
INGENIERIA CIVIL FICSA

3. ECUACIONES DEL RESALTO HIDRÁULICO PARA DIFERENTES FORMAS DE


SECCIÓN:

Como se indicó anteriormente, la ecuación que proporciona la solución de uno de los


tirantes conjugados, para cualquier forma geométrica de la sección, conocido el otro es:
2 2
Q Q
+ y G1 A 1 = +y A
g A1 g A2 G 2 2
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

O también:

Q A2 −A 1
2
yG
2
A 2− y G A 1−
1 [ ]
g A1 A2
=0

De otro lado, en cualquier forma de sección, la profundidad


y G de su centro de gravedad
se puede calcular de la ecuación:

y G=K y

Donde K es un coeficiente que depende de la geometría de la sección, por lo tanto, la


ecuación anterior se puede escribir como sigue:

Q 2 A2 A 1
K 2 y 2 −K 1 y 1 −
[ ]
g A1 A 2
=0 ⋯⋯ ( 8 )

A continuación se desarrollan las ecuaciones particulares para algunas secciones más


usuales, éstas aunadas a sus representaciones gráficas, permiten el cálculo directo del
tirante conjugado mayor, a partir de las condiciones en la sección del conjugado menor y
viceversa.

5
5
INGENIERIA CIVIL FICSA

3.1 Sección Rectangular


1. RÉGIMEN SUPERCRÍTICO CONOCIDO:
En una sección rectangular de ancho de solera b y tirante y, se tienen las siguientes
relaciones:
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

A=b y
1
K=
2

Sustituyendo estos valores en la ecuación (8), se tiene:

Q2 by 2 −by 1
1
2
1
y 2⋅by 2 − y 1⋅by 1 −
2 g by 1 −by 2 [=0
]
by 22 by 21 Q 2 y 2 − y 1
2

2

[
gb y 1 − y 2
=0
]
b 2 2 Q 2 y 2− y 1
( y − y )−
2 2 1 gb y 1 − y 2
=0
[ ]
Q2 y 2 − y 1
b
2
( y 2 − y 1 )( y 2 + y 1 )−
[ ]
gb y 1 − y 2
=0

b( y 2 − y 1 )
Dividiendo entre 2 , resulta:
2
2Q 1
y 2+ y1− 2
gb y 1 y 2 [ ]
=0

Q
=q⋯caudal unitario, luego
Pero: b

2q 1
y 2+ y 1−
[ ]
gb y 1 y 2
=0⋯( 9)

Multiplicando por y2, se tiene:

5
6
INGENIERIA CIVIL FICSA

2
2q
y 22 + y 1 y2− =0
gy 1

Aplicando la fórmula para hallar las raíces de la ecuación de 2° grado se obtiene:

2
2 8g

y 2=
− y 1±

2
√ y 1+
gy 1
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

y 1 2 q 2 y 21
y 2 =− ±
2
+
gy 1 4 √
Tomando el signo (+), para que y2 resulte positivo, se tiene:

2
y1 2 q2 y 1
y 2 =− +
2
+
gy 1 4 √
La ecuación que permite calcular el tirante conjugado mayor en un canal de sección
rectangular, conocido el menor y el caudal por unidad de ancho.

Colocando la ecuación en términos de la velocidad, ya que


q1=v 1 y 1 , se tiene:

y 1 2 v 21 y 21 y 21
y 2 =− +
2 gy 1 √ + ⋯(10)
4
y 1 2 v 21 y 1 y 21
y 2 =− +
2 g √ +
4

v1 v1
F1 = ⇒ F 21=
√ gy 1 gy 1
Sabemos que

Sustituyendo este valor en la ecuación (10), resulta:

5
7
INGENIERIA CIVIL FICSA

2
y1 2 2 y1
2 √
y 2 =− + 2 F1 y 1 +

y 1 y 21
4

y 2 =− +
2
y y
√ 4
2
(8 F 1 +1 )

y 2 =− 1 + 1 √ 8 F 21 +1
2 2
y1 2
y 2 = ( √ 8 F 1 +1−1 )
2
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

o tambien:
y2 1
= ( √ 8 F 21 +1−1 ) ⋯(11)
y1 2

Ecuación que permite calcular el tirante conjugado mayor en un canal de sección,

conocido el menor y el número de Froude F1 =v 1 / √ gy 1 antes del resalto.

2. RÉGIMEN SUBCRÍTICO CONOCIDO:


Si la ecuación (9) se multiplica por y1 y se continúa en forma análoga, se obtiene las
siguientes ecuaciones:
2
y2 2 q2 y 2
y 1 =−
2
y2
+
√ +
gy 2 4
2
2 v2 y2 y2
2
y 1 =−
y2
2
+
√g
+
4
y1= ( √ 8 F 22 +1−1 )
2
y1 1
= ( √ 8 F 22 +1−1 ) ⋯( 12 )
y2 2

Ecuaciones que permiten calcular el tirante conjugado menor, conocidos el mayor y

q ,v2 o F2 =v 2 / √ gy 2

En las figuras 4 y 5 muestran las curvas que representan a las ecuaciones (11) y (12)
respectivamente y que permiten un cálculo directo de los tirantes en la sección
rectangular.

5
8
INGENIERIA CIVIL FICSA

y2
y1

y2=?

v1 y1 y1

11
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

10

1
1 2 3 4 5 6 7 8

F1 =v 1 / √ gy 1
FIG 4. CURVA PARA LA DETERMINACION DEL TIRANTE SUBCRITICO,
CONOCIDO EL REGIMEN SUPERCRITICO

5
9
INGENIERIA CIVIL FICSA

y2
y1
1.1

v2
y2 y2

y1=?

1.0
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

F1 =v 1 / √ gy 1

FIG 5 . CURVA PARA LA DETERMINACION DEL TIRANTE SUPERCRITICO,


CONOCIDO EL REGIMEN SUBCRITICO

A continuación se indica el uso de la fig. 4


6
0
INGENIERIA CIVIL FICSA

1. conocido F1 =v 1 / √ gy 1 ,Se entra con este valor en el eje x hasta intersectar a la


curva
2. del punto de intersección de traza una paralela al eje x, con lo cual se encuentra
y 2 / y 1 , de donde se calcula y
2

La siguiente figura muestra el proceso indicado


FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

F1 =v 1 / √ gy 1
y2
y1

3.2. Sección Trapezoidal

1. RÉGIMEN SUPERCRÍTICO CONOCIDO:


En una sección trapezoidal de ancho de solera b y taludes z 1 y z2, se tienen las siguientes
relaciones

A=by+Zy 2
Z +Z
Donde: Z= 1 2
1 1
Z1 Z2

2
Además:
1 1b 1 1 by
k= + = +
3 6 b+Zy 3 6 A

De la ecuación (8), multiplicando por A2, se tiene:

Q 2 A 2 − A1
A 22 k 2 y 2− A 1 A 2 k 1 y 1 −
g [ A1 ] =0

De la ecuación de continuidad, se tiene


Q=v 1 A 1 , luego:

6
1
INGENIERIA CIVIL FICSA

v 21 A 21 A 2− A 1
A 22 k 2 y 2− A 1 A 2 k 1 y 1 −
g [ ]
A1
=0

2
v 21 A 1
A 2 k 2 y 2− A 1 A 2 k 1 y 1 − ( A 2− A 1)=0
g

Dividiendo entre Y 1

Y2 V1
A22 K 2 −A 1 A 2 K 1− 2 A1 ( A 2− A 1) =0
Y1 gY 1
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

V 21
Haciendo r = 2g V 21
= , se tiene :
Y 1 2 gY 1

Y2
A22 K 2 −A 1 A 2 K 1−2rA 1 ( A 2− A1 ) =0
Y1

Sustituyendo los valores de K, resulta:

1 1 bY 2 Y 2 1 1 bY 1
A22
[ +
3 6 A2 Y 1
− A1 A 2 +
3 6 A1
−2 rA 1 ( A 2−A 1 )=0
] [ ]
A 22 bA2 Y 2 Y 2 A1 bY 1
[ 3
+
6 Y1

3
+
6
A2−2 rA 1 ( A 2− A1 ) =0 ] [ ]
Sustituyendo los valores de A, se obtiene:

( bY 2 + zY 22 ) 2 b ( bY 2+ zY 22) Y 2 Y 2 bY 1 + zY 21 bY 1
[ 3
+
6 Y1
− ] [
3
+
6
( ]
bY 2+ zY 22) −2 r ( bY 1 + zY 21 ) ( bY 2 + zY 22 ) −( bY 1 + zY 21 )
[ ]
=0

3
Multiplicando por y ordenando en forma conveniente, se obtiene:
z y 41
2

b y2 y2 1 b b y2 y2 y2 y2
{[ . +
zy 1 y 1 y 1 [ ]] 2 2
+ .
[
. +
2 zy 1 zy 1 y 1 y 1 [ ]] }2
y 1 y1

b y2 y2 b y2 y2

[ b
zy 1
1 b
+1+ .
2 zy 1 ][ . +
zy 1 y 1 y 1 [ ] ] [ ] {[
2
−6 r
b
zy 1
+1 . +
zy 1 y 1 y 1[ ] ] [ ]}
2

b
zy 1
+1 =0

Haciendo los siguientes cambios de variables:


6
2
INGENIERIA CIVIL FICSA

b y2
=t ; =J
zy 1 y1

Resulta

1 t
[( ] ( )
tJ +J 2 ) 2+ t ( tJ + J 2 ) J J = t +1+ ( tJ + J 2) −6 r ( t+1 ) ( ( tJ+ J 2 ) )− ( t+1 ) =0
2 2
[ ]
Efectuando, se tiene:
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

t2 3 t 4 3 t 3
t 2 J 2 +2 tJ 4 + J 5 +
2
J + J −
2 2 ( 2) ( )
+1 tJ − t+1 J 2 −6 r (t +1 ) tJ−6 r ( t+1 ) J 2 +6 r ( t+1 ) 2=0

Reduciendo términos semejantes, resulta:

5 3 3 3 3 3
[ ] [ ( )(
J 5 + t J 4 + t 2 J 3− 6 r ( t +1 ) + t+1 J 2− 6 rt ( t +1 ) + t +1 + t +1 t J + 6 r ( t+1 ) +( t+1)t J +6 r (t +1)2 =0
2 2 2 2 2 2 )] [ ]
Factorizando el primer miembro, en términos de J, mediante el método de evaluación, luego
factorizando y ordenando en forma conveniente los coeficientes, resulta:

5 t+2 3 ( 3 t+2 ) ( t+ 1 ) 2 t 2
( J−1 ) J +
2
J +
2 { 4 2
J + + (t−6 r )( t +1 ) J −6 r ( t+ 1 ) =0
2 [ ] }
y2
Donde ( J−1 ) ≠ 0, pues si ( J−1 )=0 entonces J=1 , es decir =1 ; ó también y 2 ¿ y1 , lo que indica
y1
que los tirantes, conjugados, serian iguales y por lo tanto no se produciría el resalto hidráulico.

Luego dividiendo la ecuación anterior entre ( J −1), se obtiene

5 t+2 3 ( 3 t+2 ) ( t+ 1 ) 2 t 2
{J 4+
2
J +
2 [ 2
J + + ( t−6 r )( t +1 ) J −6 r ( t+ 1 ) =0
2 ] }
La ecuación anterior es de cuarto grado con una sola raíz positiva real que permite calcular el tirante
conjugado mayor; conocidos:

a) El tirante menor, y 1
v 21
b) r =
2 g y1
b
c) t= z y
1

6
3
INGENIERIA CIVIL FICSA

Para simplificar la ecuación se puede recurrirá la figura— que resuelve esta ecuación, en lo cual
se presentan las curvas para el cálculo del tirante subcritico, conocido el régimen supercritico en
el resalto hidráulico.

A continuación se indica el uso de la figura.

v 21 b
Conocido: r = y t= , se ingresa con el primer valor, en el eje Y, trazando una paralela
2 g y1 z y1
al eje X, hasta interceptar la curva t.
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

y2
1. Del punto de intersección se traza una paralela al eje Y. con lo cual se encuentra J= ,
y1
donde se calcula y 2.
La siguiente figura muestra el proceso indicado.
Valores de r

Valores de t

Valores de J

2. RÉGIMEN SUBCRITICO CONOCIDO:


Las condiciones del régimen supercritico (antes del resalto), conocidas las del subcrítico
(después del resalto), se encuentra de la siguiente forma:

1.1. Multiplicando la ecuación 8. Por A1 ,obtiene:

Q2 A 2−A 1
A1 A 2 K 2 y 2− A 21 K 1 y 1−
g [ A2 ]=0

1.2. Desarrollando en forma análoga al proceso anterior se obtiene:

6
4
INGENIERIA CIVIL FICSA

J4 + ( 52 t +1) J +( 32 t + 52 t+ 1) J −6 r ( t+1 )− 32 t+1 tJ−6 r ( t +1) =0


3 2 2 2

O también:
5 t+ 2 3 ( 3 t +2 )( t +1 ) 2 t 2
4
J +
2
J +
2 [ ] 2
J + + ( t−6 r ) ( t+1 ) J−6 r ( t +1 ) =0
2

Donde:
y1 v2 b z +z
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

J= ; r = 2 ; t= ;z= 1 2
y2 2 gy 2 zy 2 2

La resolución de la ecuación anterior proporciona una sola raíz positiva real que permite conocer el
tirante conjugado menor y 1; conocido el mayor y 2, r, y t.

3.3. Sección Circular

Sea la sección circular de diámetro D:

CG

Donde:

1 θ 1 θ θ
A= ( θ−senθ ) D 2=( − sen cos ) D2 …………………………………(13)
8 8 4 2 2

6
5
INGENIERIA CIVIL FICSA

Dy− y 2 y 2………………………………………………(14)
sen = √
θ y
2 D /2
=2
√( D
− )( )
D

θ D/2− y y
cos = =1−2( ) entonces θ=2 arccos ⁡[ 1−2( y / D) ]……….……(15)
2 D /2 D

Sustituyendo ( 14) y (15) en (13)

y 2
1
{ y
A= arc cos 1−2( ) −
4 D
1
2 [ ] √( ) ( ) y
D

D ( )}
(1−2
y
D
2
) D,
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

A
De donde, haciendo que N= , se tiene:
D2

A 1 y 1 y y 2 y
N= 2
D 4
= arc cos 1−2( ) −
D 2 [ ] √( ) ( )
D

D
(1−2( )
D
)………… ………(16)

De la figura anterior, se observa que:

ý CG = ý− ( D2 − y)
D
k y = ý + y−
2

1 D ý
Ó también k =1− + ………………………………………………………(17)
2 y y

θ
2 R3 sen3
Donde: 2 D3
ý= =2 8¿¿¿
3A 8
3
y 32 y
ý=2 D(
D [ ]
) 1− 2 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ¿18)
D

Sustituyendo 18 en 17 resulta:
3
y 1 y
k =1−
1D
+
2( ) 2 1−
D D [ ] 2

2 y 3N
3
y 12 y
k =1−
1 1
+
2( ) 1− 2
D D
…………………………………………………….(19)
[ ]
2 y 3N
( )
D
6
6
INGENIERIA CIVIL FICSA

1. RÉGIMEN SUPERCRITICO CONOCIDO:


De la ecuación 8 se obtiene

Q2 A1
k 2 y 2 A 2−k 1 y 1 A 1−
g A1 (
1−
A2 )
=0………………………………….(20)

De 16 tenemos: A=ND2……………………………………………….(21)
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

Sustituyendo 21 en 20; tenemos

Q2 N1 D2
k 2 y 2 N 2 D2−k 1 y 1 N 1 D2−
g N1 D
2
1−
(N2 D
2
=0
)
N 1 D2
Multiplicando por 5 ; resulta
y1

y2 y1 Q2 N
k2 5
y1
N 1 N 2 D4 −k 1
y15
N 21 D4 − 5
gy 1 (
1− 1 =0
N2 )
y2 N 1 N 2
k2 ( )
y1 ¿ ¿ ¿

k 2 N1 N 2¿ ¿ …………………………………………………(22)

…………

La ecuación (22) se resuelve por tanteos con el siguiente proceso:

a. Para un diámetro D, un caudal Q y conocido el régimen supercritico ( y 1


conocido), el segundo miembro es conocido.

b. Conocidos D e y 1, y 1 / D es conocido, luego:


b.1) De la ecuación 16 se puede calcular N 1 que esta en función de y 1 / D o
también en forma aproximada haciendo uso de la tabla 1.

b.2) De la ecuación 19 se puede calcular k 1 que esta en función de y 1 / D .

c. Conocidos D y supuesto un y 2, se conoce y 2 / D , luego:

6
7
INGENIERIA CIVIL FICSA

c.1) De la ecuación 16 o haciendo uso de la tabla 1, se calcula N 2.


c.2) De la ecuación 19 se calcula k 2.

d. Para el y 2 supuesto, sustituyendo valores en el primer miembro e la ecuación 22 y


cuando este resulte aproximadamente igual al obtenido en la parte (a), segundo
miembro, se tendrá que el y 2 considerado será la solución de la ecuación.

2. RÉGIMEN SUPERCRITICO CONOCIDO


FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

2.1. De la Ecuación 8, se tiene:


Q2 A 2
k 2 y 2 A 2−k 1 y 1 A 1−
[ ]
gA 2 A 1
−1 =0

2.2. Procediendo en forma análoga al desarrollo anterior, resulta:

k 2 N 22−k 2 N 1 N 2 ( y 1 / y 2 ) …………………(23)
¿¿¿

La ecuación 23 se resuelve por tanteos, siguiendo un proceso similar a lo indicado para


la ecuación 22.
.

3.4. SECCION PARABOLICA.


1. RÉGIMEN SUPERCRITICO CONOCIDO:
En una sección parabólica se cumple que:

CG
Ty
k=2/5
02/5
p
X
6
8
INGENIERIA CIVIL FICSA

De la ecuación 8, se tiene:
Q2 A 2
k 2 y 2 A 2−k 1 y 1 A 1−
[ ]
gA 2 A 1
−1 =0

A2
Multiplicando por , se obtiene:
Y 1A2
1

y2 A 2 2 A2 Q2 A 2
k2
( ) −k 1 −
[ ]
−1 =0
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

y 1 A1 A 1 gy 1 A12 A 1

Q1
De la ecuación de continuidad se tiene V 1= , luego:
Q2

Y 2 A2 2 A2 V 21 A 2
K2
Y 1 A1( )−K 1 −
A1 g Y 1 A 1 [ ]
−1 =0 …24

Para la sección parabólica, se tiene que:

2 A 2
A = TY = Y =Ý
3 T 3

Donde: X 2 =2 py

T 2
( ) 2
=2 py

1
T 2=8 py → T =√ 8 p y 2
Luego:
1
2
A= √ 8 p y 2 y
3
3
2
1
A y
√ 8 p y2 2 3
2 3
A= √ 8 p y 2 → 2 = 1
=( 2 ) 2
3 A1 2 y1
√ 8 p y 12 y
3
Además:

2 2
v
v 12 2
3 1 2 v1 2
= = = F2
g y1 2 3 g y ’1 3 1
g y1
3
6
9
INGENIERIA CIVIL FICSA

2
Y k 1=k 2=
5
Sustituyendo la ecuación 24 , se tiene:
3 3
5 y2 y2 2 y2 2 2 2 y 2 32
( ) − ( ) − F1
2 y1 y1 5 y1 3 (( ) )
y1
−1 =0

5
Multiplicando por , se obtiene:
2
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

y2 4 y2 1.5 1.5
5 y2
( ) ( )
y1

y1
− F 12
3 (( ) )
y1
−1 =0

1
y2
Haciendo ( )
y1
= j, se tiene :

5
j 4= j 1.5− F 12 ( j 1.5 −1 )=0
3
5
j 4= j 1.5− F 12 ( j 1.5 −1 )=0
3

5
j 4= j 1.5 1+ F12 =0
3 ( )
5
(
j 4= j 1.5 1+ F12 =0
3 ) …………………………………… (25)

Factor izando la ecuación 25 se tiene:

( j0.5−1 ) j3.5 + j3 + j2.5+ j 2 + j1.5 − 5 F 12 j− 5 F 12 j 0.5 − 5 F12 =0 … … … … . ( 26 )


( )
3 3 3

Donde:

0.5 0.5 y2
j −1≠ 0 , pues si j −1=0→ j=1, es decir : =1,
y1

O también: y 1= y 2 , lo que indica que los tirantes conjugados serian iguales, por lo cual no se
produciría el resalto hidráulico.

Dividiendo la ecuación 26 entre j 0.5 −1, se tiene:

7
0
INGENIERIA CIVIL FICSA

5 5 5
j 3.5 + j 3 + j 2.5 + j 2+ j 1.5− F 12 j− F12 j 0.5− F 12=o
3 3 3

5 5 5
j 3.5 + j 3 + j 2.5 + j 2+ j 1.5− F 12 j− F12 j 0.5− F 12=o ……………(27)
3 3 3

y2
Las ecuaciones 25 y 27 se pueden emplear en forma indistinta para calcular j= >1 y a partir de
y1
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

ello calcular el tirante conjugado mayor y 2 conocidos:

a ) el tirante conjugado menor y1

v1 v1 v1
b ) F1 = = =
√ g y ’1 A1 2
√ √
g
T1 3
g y1

Se recomienda para los cálculos utilizar la ecuación 25, que a pesar de tener mayor grado la
ecuación 26, es de forma más sencilla.

Para simplificar la solución de estas ecuaciones se puede recurrir a la fig. 9 la misma que presenta la
curva para el cálculo del tirante subcritico conocido el tirante supercritico.

2.- RÉGIMEN SUBCRITICO CONOCIDO:


A1
2.1.- multiplicando la ecuación 8 por y simplificando, se tiene:
y2A 2 2

A2 Y 1 A1 2 Q2 A
k 2 −k 1
A1 Y 2 A2

g y2 A
1− 2 =0
A1 ( ) 2
2
( )
2.2.- procediendo en forma análoga al desarrollo anterior, se obtiene:

5 5
j 4−( F22 +1) j 1.5 + F 22=0
3 3

5 5
j 4−( F22 +1) j 1.5 + F 22=0
3 3 ……………………….. (28)

Donde, en este caso:

y1
j= <1
y2
7
1
INGENIERIA CIVIL FICSA

v2 v1
F 2= =
A2 2
√ √ g
T2 3
g y2

4.- LONGITUD DE RESALTO (L):


La longitud de resalto ha recibido gran atención por parte de los investigadores pero hasta ahora no
se ha desarrollado un procedimiento satisfactorio para su cálculo. Sin duda, esto se debe al hecho
de que el problema no ha sido analizado teóricamente, así como las complicaciones prácticas
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

derivadas de la inestabilidad general del fenómeno y la dificultad en definir las secciones de inicio y
de fin del resalto.

Se acepta comúnmente que la longitud L de resalto se defina como la distancia media entre la
sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo en que termina la zona turbulenta.}

Según el U.S. Bureau of Reclamation, la longitud del resalto en un canal rectangular horizontal varía
de acuerdo con la siguiente tabla, o bien con la curva So =0 en la figura que sigue.

v1
F 1= 1.7 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 5.00 6.00 8.00 10
√ g y1
L
4.00 4.35 4.85 5.28 5.55 5.80 6.00 6.10 6.12 6.10
y2

O bien, para canales rectangulares con pendiente del fondo “ So ” diferente de cero, según se
muestra en la siguiente figura:

La longitud del resalto de un canal trapezoidal es mayor debido a la simetría que se produce por
efecto de la distribución no uniforme de la velocidades.

Según SIEÑCHIN : L= A ( y 2− y 1)

Donde “A” depende del talud Z del canal, según la siguiente tabla:

Talud Z 0 0.5 O.75 1.O 1.25 1.5


A 5.0 7.9 9.2 10.6 12.6 15.0

Según Hsing, la longitud del resalto hidráulico en un canal trapezoidal es mucho mayor, de acuerdo
con la siguiente formula.

L=5 y 2 ¿

5.- FORMAS DE RESALTO EN CANALES CON PENDIENTE CASI HORIZONTAL

7
2
INGENIERIA CIVIL FICSA

La forma del resalto hidráulico depende del número de Froude correspondiente al tirante conjugado
menor:
v1
F 1= de los estudios realizados por el U.S. Bureau of Reclamation sobre el resalto hidráulico,
√ g y1
dentro de los tanques amortiguados como medio, para disipar la energía en descargas ya sean en
vertederos en obras de toma, y en general en estructuras terminales, se tiene los siguientes casos:

1.- si F 1esta comprendido entre 1.0 y 1.7 se tiene el resalto ONDULADO, así:
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

y1

Cuando del valor del número de froude, vale 1 el régimen es crítico y no se forma el resalto
hidráulico. Para valores entre 1 y 1.7 se tiene un régimen un poco menor que el régimen subcritico,
formándose ondulaciones ligeras en la superficie. Aproximadamente la velocidad v 2 es 30% menor
que la velocidad critica.

2.- si F 1esta comprendido entre 1.7 y 2.5 se tiene el resalto DEBIL, así:

Es un régimen bastante uniforme, se designa por la etapa previa al resalto, sin turbulencia activa.

y1

3.- si F 1esta comprendido entre 2.5 y 4.5 se tiene el resalto OSCILANTE , así:

No se forma un resalto propiamente dicho, es mas bien un resalto oscilante y se dice que se tiene
un régimen de transición.

Se recomienda, cuando cuando setenga números de froude dentro de este intervalo, variar las
condiciones del régimen, de manera que se estén fuera de un régimen de transición.
7
3
INGENIERIA CIVIL FICSA

y1
FLUJO UNIFORME EN CANALES – MECANICA DE FLUIDOS II

4.- si F 1esta comprendido entre 4.5 y 9 se tiene el resalto ESTABLE Y EQUILIBRADO, así:

y1

5.- si F 1 es mayo de 9 se tiene el IRREGULAR, así:

y1

7
4

You might also like