You are on page 1of 19

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencia Política y Relaciones


Internacionales
Escuela de Comunicación Social

Twitter.com ¿el ágora del siglo XXI?

Materia: Convergencia tecnológica. Redes digitales y las


transformaciones socio-culturales en la sociedad actual.

Docente: Sebastián Castro Rojas

Alumno: Buzzatto Ezequiel

Año: 2010
Índice

Introducción………………………………………………………………………………
………………… Pág. 1

Entendiendo la interfaz twitter.com.


…………………………………………………………….Pág. 2

Conociendo al
usuario………………………………………………………………………………….
Pág. 4

Participación política y ciudadana en la


red…………………………………………………. Pág. 5

Desarrollo…………………………………………………………………………………
…………………. Pág. 6

Reflexiones………………………………………………………………………………
………………….. Pág. 14

Bibliografía………………………………………………………………………………
………………….. Pág. 15
Introducción
"Lo que más ha cambiado es lo que hacemos con internet, del que nos
estamos convirtiendo en los verdaderos protagonistas"

Pisani y Piotet

En el presente trabajo se busca problematizar acerca de cómo es el uso


que realizan algunos políticos argentinos de la red digital Twitter. En el
2010 hemos sido partícipes del crecimiento de esta “red social digital” y,
especialmente, fuimos testigos de cómo los medios tradicionales de
comunicación (diarios, televisión y radios) comenzaban a prestar
atención a los comentarios que se daban al interior de la misma. Muchos
de los mensajes redactados en Twitter por algún político argentino
comenzaron a ser tomados como fuente de información directa por los
periodistas. Más aún, los comentarios recogidos en la plataforma
pasaron a ser férreos argumentos para la construcción de diferentes
noticas. Si bien estos sucesos mediáticos llaman la atención,
corresponde en primer lugar analizar qué está sucediendo

Para poder entender mejor el contexto en donde se inscriben los nuevos


desarrollos en materia de Tecnologías de Información en Comunicación,
es interesante detenernos primero en los planteamientos desarrollados
por el sociólogo Manuel Castells, cuando dice que:

“Las nuevas tecnologías de la información se han


extendido por el globo con velocidad relampagueante
en menos de dos décadas, de mediados de la década
de 1970 a mediados de la de 1990, exhibiendo una
lógica que propongo como característica de esta
revolución tecnológica: la aplicación inmediata para su
propio desarrollo de las tecnologías que genera,
enlazando el mundo mediante la tecnología de la
información” (Castells, 1998: 60)

1
Desde allí, podemos comprender cómo fue el crecimiento en materia de
comunicación global. Desde la red ARPANET1 hasta la reciente aparición
de las “redes sociales digitales” han existido infinidad de aplicaciones y
portales webs que modificaron y moldearon la manera en que nos
enlazamos con otras personas.

Con respecto a la web propiamente dicha, visualizamos un cambio


importante. Es preciso destacar que la web -tal como lo afirman Pisani y
Piotet (2008)- es: “una de las mayores aplicaciones que permite
internet. Es un sistema con el que se pueden consultar, a través de un
navegador, las páginas colgadas en los sitios web” (Pisani y Piotet, 2008:
14) Es gracias a ella como –en muchos casos- se conectan, trabajan,
estudian, se divierten, etc. las personas.

Si bien el ingreso de los políticos en la web no es un fenómeno nuevo, si


lo es desde el actual uso y apropiación de las redes sociales digitales.
Así, observamos que muchos funcionarios han decidido hacerse un
espacio en las diferentes plataformas, ingresando a un espacio en donde
las relaciones se dan de forma bastante anómica.

Tanto con el fin de comunicar sus ideas, o con la intención de ocupar un


cargo público los políticos siempre han utilizados los medios de
comunicación. Estos eran aliados estratégicos a la hora de “captar la
masa de personas” para conseguir imponerse en alguna elección. Pese a
esto, parece que el devenir actual de la sociedad ha llevado a que
algunos políticos hayan tenido que migrar a espacios virtuales para
poder captar la participación de la sociedad civil. Sólo basta recordar el
caso paradigmático del portal web barackobama.com, el cual en base a
prodigiosos diseñadores y programadores web, ha logrado financiar una
campaña electoral para presidente de los Estados Unidos, con el
sustento económico recibido de toda una comunidad virtual que
apoyaba desde sus casas el proyecto de actual presidente
estadounidense Barack Obama2.

No obstante, en este ensayo vamos a detenernos en un sitio web en


particular: twitter.com y mejor aún, vamos a tratar de comprender el
1
Fue la primera red y comenzó a funcionar en el año 1969. Se abrió a los centros de
investigación que colaboraban con el Departamento de Defensa estadounidense, pero
los científicos comenzaron a utilizarla para toda clase de propósitos comunicativos.
2
Para entender más sobre cómo fue el uso y apropiación de las redes para lograr
ganar las elecciones en los Estados Unidos, se puede consultar el siguiente ensayo:
http://www.scribd.com/doc/30751406/Comunidad-Virtual-My-Barack-Obama

2
uso político que se está realizando del sitio. Uso que apunta a
desestabilizar y modificar canales tradicionales de comunicación y
discusión política. Entonces, diremos que de la plataforma, nos interesa
particularmente la actividad que están realizando algunos políticos
argentinos.

Entendiendo la interfaz Twitter.com


En primer lugar, es necesario que se brinde una explicación sobre qué
es Twitter y cómo es su funcionamiento. Para ello, podemos decir que
Twitter es un sitio web de microbloggin que permite a los usuarios
redactar solamente 140 caracteres. La empresa fue un start-up3, y nace
de la mano de Jack Dorsey en el año 2006 en los Estados Unidos. Desde
esa fecha, el sitio web se vio desbordado por un vertiginoso crecimiento
de usuarios, lo que hace que en el año 2009 Dorsey tenga que presentar
su plataforma en otros idiomas.

Con respecto al uso, cabe aclarar que es muy sencillo. Consiste


básicamente en crearse un usuario y luego comenzar a seguir (follow en
inglés) gente por interés. Al mismo tiempo ir realizando
tweet4(comentarios) que nacen a partir de responder una pregunta muy
simple: ¿qué está pasando? Son estos tweet los que nos permiten
conseguir seguidores, ya que, éstos van siguiendo nuestras
publicaciones a medida que resulten de su interés. Asimismo, los
cometarios son publicados en una línea de tiempo (Time Line) que tiene
la interfaz de usuario. A su vez, cuando un usuario envía un mensaje,
éste –como dijimos- aparece en su línea de tiempo y en la línea de
tiempo de los usuarios que siguen a la persona que envió el mensaje.
Para entender mejor, pongamos un ejemplo: supongamos que un
usuario A es seguido por un usuario B y un usuario C. Al mismo tiempo,
un usuario D sigue al usuario B anterior. En un momento dado, el
usuario A escribe: “escuchen los avances de Microsoft en su página
web”. Ese mensaje va a aparecer en las líneas de tiempo de los usuarios
B y C, pero no va a aparecer en la de D, porque este no sigue al usuario
A. En conclusión, “seguir” a alguien (follow) implica que todos los tweet
que realice ese usuario serán visualizados en mi línea de tiempo (Time

3
Start up es el nombre que recibe un negocio con una historia de funcionamiento
limitada pero con grandes posibilidades de crecimiento.
4
Tweet es el nombre que recibe el mensaje de 140 caracteres que el usuario redacta
en Twitter.

3
Line). Por otro lado, al tener “seguidores” (followers), serán nuestros
tweet los que aparecerán en sus respectivas líneas de tiempo.

A grandes rasgos, esa es la manera en que se dialoga en Twitter.


Igualmente, para ponernos en contacto con algún usuario no es
necesario “seguirlo”, ni que él nos “siga”. Entonces, podemos decir que
para ponernos en contacto con alguien mediante un tweet y que éste lo
pueda visualizar en su línea de tiempo se debe realizar lo que se llama
un Reply o una Mención. El primero es una forma de dirigirte o
contestarle a otro usuario. Se realiza escribiendo al comienzo del tweet
el signo arroba, y luego el usuario al que vamos a mencionar. El tweet
redactado de esta forma puede ser visualizado tanto por los usuarios
que siguen al que realiza el Reply como por los seguidores del usuario
que es mencionado. En cuanto a la Mención, podemos decir que también
se utiliza para dirigirse o mencionar a un usuario, pero difiere del
anterior en que no va destinado sólo a una persona en particular, sino a
todos los seguidores de la persona que twitteó. La Mención es un tweet
que va dirigido a todos los seguidores en el que se menciona a uno (o
varios) usuarios. En cuanto a la redacción, en la Mención no es
necesario colocar el usuario al principio del tweet.

Sin embargo, para entender mejor cómo es el código con el que se


redacta en la plataforma, podemos decir que muchas veces las palabras
aparecen recortadas a fin de redactar lo que se quiere decir con la
menor cantidad de caracteres posibles. Lejos de ser peyorativo para la
redacción, es todo un desafío lingüístico contar una idea en 140
caracteres, porque para realizarlo uno debe tener bien en claro qué
quiere contar. Además, muchas veces en el tweet se utiliza una URL5
que acompaña o refuerza la idea que estoy redactando. También, en la
redacción de los tweet, se utiliza lo que se denomina hashtag6 para
poder seguir conversaciones que se están dando en la plataforma. Estos
hashtag son creados por los usuarios y van cobrando importancia a
medida que van siendo apropiados por ellos. La manera correcta de
escribir un hashtag es redactarlo anteponiendo el símbolo numeral, por
ejemplo: #NestrorKirchner o #Google. Así todos los tweet que
contengan estos hashtag podrán ser recuperados solamente
buscándolo. El hashtag nos permite acceder a un canal de información
5
La URL son las siglas de Localizador de Recurso Uniforme. Es la dirección global de
documentos y de otros recursos en la web.
6
Hashtag: es una etiqueta a o metadato que organiza la información para que luego el
usuario pueda recuperarla.

4
en tiempo real de lo que están hablando las personas que los están
utilizando. También, el usuario puede hacer uso de lo que se denomina
retweet, que es tomar un mensaje que dijo otro usuario con otros
seguidores y repetirlo para la propia comunidad. Por lo general los
retweet se utilizan para difundir algo que resulte de interés para la
comunidad en general.

Conociendo al usuario
Con respecto al usuario, tomaremos los aportes de Pisani y Piotet (2008)
cuando dicen que: “Los usuarios actuales de la web proponen servicios,
intercambian información, hacen comentarios, se implican, participan.
Ellos y ellas generan la mayor parte del contenido de la web. Estos
internautas en plena mutación ya no se contentan con navegar, con
surfear. Actúan" (Pisani y Piotet, 2008: 14) Es importante aclara este
punto, ya que gracias a los usuarios la web va cambiando, a fin de ser
cada vez más simple la interacción con ella. Con el afán de relacionarse,
los usuarios fueron empleando la web para ponerse en contacto. Tal
como lo afirman los autores de “La alquimia de las multitudes” (2008)
estamos ante “una web de participación”. Más aún -en términos de
Henry Jenkins (2009)- estamos frente a una verdadera cultura
participativa. “Este término contrasta con nociones más antiguas del
espectador mediático pasivo. Más que hablar de productores y
consumidores mediáticos como si desempeñasen roles separados,
podríamos verlos hoy como participantes que interaccionan conforme a
un nuevo conjunto de reglas que ningún de nosotros comprende del
todo” (Jenkins, 2009:15)

Específicamente Twitter posiciona al usuario en este lugar. La


plataforma le otorga la posibilidad de posicionarse como productor de
sus propios mensajes mediáticos, al mismo tiempo que lo posiciona
como consumidor de otros. El movimiento, uso y apropiación de la
plataforma, que realizan los usuarios es muy amplio y diverso. Además,
los flujos de poder mediático son anárquicos y no responden a una
lógica tradicional de comunicación. Hallamos usuarios que participan en
diferentes comunidades abordando diferentes temas de conversación.
En resumen, este es el contexto digital, en donde algunos funcionarios
públicos han decidido explorar con el fin de sortear algunas barreras y
protocolos tradicionales para comunicar sus ideas.

Participación política y ciudadana en la red

5
Por otro lado, observamos que muchos políticos están presentes en
internet gracias a páginas web que fueron creadas ad hoc para
comunicar determinadas informaciones relevantes para su figura
pública. No obstante, ahora han decidido abrirse paso en las
comunidades virtuales como un ejercicio estratégico de participación
política. Han encontrado un gran potencial participativo en las redes
digitales. Tal como afirma Clelia Colombo:

“Las TIC pueden ayudar técnicamente a la mejora de los


canales de información, comunicación, deliberación y
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones
públicas, haciéndolos más inmediatos, sencillos y
efectivos. Por otro lado permiten minimizar las
limitaciones de tiempo y distancia que pueden afectar a la
participación política, disminuyen los costes de
organización de colectivos y aumentan las oportunidades
de comunicación entre personas y de intercambio de
contenidos” (Colombo, 2006:28)

Con el uso de las redes digitales, se abre paso cada vez más a lo que se
entiende por democracia electrónica (e-democracia). Aquí nos referimos
al termino de Clift7, citado por Colombo, quien dice que: “Se entiende
que hace referencia a la utilización de las TIC –principalmente Internet–
en los procesos políticos democráticos de las comunidades locales,
estatales, regionales, nacionales o globales. Las TIC son utilizadas en
este sentido por parte de los gobiernos, los partidos políticos, los grupos
de interés, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones
gubernamentales internacionales y los ciudadanos” (Colombo, 2006:29)

Particularmente aquí nos interesa poner en discusión si existe una nueva


forma de participación ciudadana mediada y atravesada por las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para ello, es preciso
rescatar el primer acercamiento sobre la temática que brinda Colombo
en su ensayo titulado: “Innovación democrática y TIC: ¿hacia una
democracia participativa?” cuando aclara que “Las TIC, por sus
características de relaciones horizontales, multiplicidad de actores,
funcionamiento descentralizado y no acotado geográficamente,
permiten –como mínimo a nivel técnico– traspasar el sistema de
representación tradicional y avanzar hacia una democracia

7
El término e-democracia fue consultado en diciembre de 2010 en la página:
http://stevenclift.com/

6
representativa con una fuerte participación ciudadana, manteniendo el
sistema de deliberación social” (Colombo, 2006: 32)

Por último, y para recapitular esta primera parte, es pertinente aclarar


que el presente ensayo ahondará sobre la actividad de funcionarios
públicos en la plataforma twitter.com y se plantearán los siguientes
cuestionamientos para guiar la redacción: ¿qué proporción de tweet y
retrete tienen los políticos argentinos en Twitter?, ¿con qué frecuencia
emiten mensajes en la plataforma?, ¿cuántos seguidores y seguidos
poseen cada uno? y ¿qué implica estar dentro de una plataforma abierta
y relacional como Twitter?

Desarrollo
Para el siguiente ensayo se ha realizado el seguimiento de la actividad
en la red digital Twitter, de los políticos Cristina Fernández de Kirchner
actual Presidente de la Nación Argentina, Aníbal Fernández Jefe de
Gabinete de la Nación Argentina, Mauricio Macro Jefe de Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gabriela Michetti Diputada por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el período comprendido entre el
12 de septiembre del 2010 y el 21 de noviembre del 2010, en donde se
han tomado los últimos 500 tweet.

Para comenzar, se presentarán los datos correspondientes a la cantidad


de seguidores y seguidos que posee cada funcionario. Se deja en claro
que los datos fueron recogidos el día 21 de noviembre de 2010. La
selección de la fecha fue arbitraria, y se determinó para ofrecer una
cantidad estimativa de usuarios alrededor de cada funcionario, ya que
los valores cambiaban diariamente. Observemos los siguientes gráficos8:

Cantidad de seguidores (followers):

8
Los gráficos fueron realizados con el portal web
http://www958.ibm.com/software/data/cognos/manyeyes/

7
Cantidad de seguidos (following):

Los datos en base a los cuales se realizaron los gráficos fueron:

Político Seguidores Seguidos

Cristina Fernández de 231.607 usuarios 28 usuarios


Kirchner

Aníbal Fernández 122.017 usuarios 353 usuarios

8
Mauricio Macri 116.509 usuarios 131 usuarios

Grabriela Michetti 52.061 usuarios 82 usuarios

En primera medida, a fin de arribar a una compresión acerca de qué


implica la cantidad de seguidores que poseen cada uno en comparación
con los usuarios que ellos siguen, observamos que existe una amplia
diferencia. Esto se debe a que son personas con una importancia
pública relevante y por lo general logran captar rápidamente una
cantidad considerable de seguidores.

Observamos que la proporción de entre seguidores y seguidos es muy


diferente, lo cual hace pensar que hay más personas interesadas en
saber qué comentan por sobre el interés de los propios funcionarios en
escuchar los mensajes de los usuarios de la plataforma.

Ahora bien, para entender mejor cómo se conforman las comunidades


virtuales y cómo circulan los mensajes allí dentro analizaremos como
ejemplo la red que constituyó Cristina Fernández de Kirchner. Para ello
podemos decir que, todos los tweet que redacte la Presidente de la
Nación Argentina aparecerán directamente en la línea de tiempo de
231.607 usuarios. No obstante, en su línea de tiempo aparecerán
directamente los mensajes que redacten solamente los 28 usuarios que
ella está siguiendo. Asimismo, esto no es restrictivo para los flujos de
comunicación dentro de twitter.com, ya que, cualquier usuario puede
lograr aparecer en la línea de tiempo de algún funcionario solamente
realizando –como se explicó anteriormente- una mención de su usuario.
Esta lógica de comunicación es igual para los otros funcionarios
analizados, por lo que la explicación de cómo es la red de cada uno
redundaría.

Por otro lado, con la finalidad de hablar de qué mensajes han de


redactar en Twitter los funcionarios seleccionados, es preciso realizar
una primera salvedad. Para este ensayo no se efectuará ningún análisis
de contenido de los mensajes redactados en la plataforma. No obstante,
sí serán tomados la cantidad de tweet realizados en el período de
tiempo seleccionado y se discriminarán de acuerdo a la cantidad de
tweet y retweet que realiza cada uno. Dicho esto, los datos son los
siguientes9:
9
Los datos fueron recogidos de la plataforma http://archivist.visitmix.com/ que nos
permite realizar estadísticas a partir de los últimos 500 tweets de un usuario en

9
Cristina Fernández de Kirchner, Presidente de la Nación Argentina.
Usuario en Twitter: @cfkargentina.

Aníbal Fernández, Jefe de Gabinete de la Nación Argentina. Usuario en


Twitter: @fernandezanibal.

Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires. Usuario en Twitter: @mauriciomacri.

particular. Para el presente ensayo se ha seleccionado qué cantidad de tweet y retweet


realizan los políticos, y se presentan los datos en un gráfico de torta.

10
Gabriela Michetti, Diputada Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Usuario en Twitter: @gabimichetti

Al mismo tiempo, para ordenar y retomar los datos presentados en los


gráficos anteriores, aclararemos los porcentajes de tweet y retweet de
cada político analizado:

Político Tweet Retweet

Cristina Fernández de 78.20 % 21.80%


Kirchner

11
Aníbal Fernández 84.60% 15.40%

Mauricio Macri 65.60% 34.40%

Grabriela Michetti 63.97% 36.03%

Hasta aquí, los datos presentados nos permiten acercarnos a


comprender cómo es el uso que realizan de Twitter los funcionarios
públicos. Estos porcentajes nos permiten comprender cuál es la noción
de comunicación digital que tienen presente los políticos. Igualmente,
para dejar en claro cuál es el concepto de comunicación digital que
adoptamos, mencionaremos la propuesta de Carlos Scolari (2008)
cuando propone entender la comunicación digital como sinónimo de
comunicación hipermediática, entendiendo por ella “ a los procesos de
intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un
entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y
lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre
sí” (Scolari, 2008: 113)

Volviendo a lo datos, ellos nos brindan la posibilidad de saber cuál y


cómo es el porcentaje de participación que tiene cada funcionario en
relación con sus comunidades. Así, vemos que Cristina Fernández de
Kirchner y Aníbal Fernández llevan la delantera en los twitteos. Ese
porcentaje, deja ver qué concepto de comunicación y concepción
participativa digital tienen. Podemos decir que esto los convierte en
portavoces de sus comunidades, prefiriendo posicionarse como
emisores de sus propias ideas o mensajes, y dejando de lado las ideas
que provienen de otro lugar. No obstante, el Jefe de Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Diputada –también- por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires lideran el porcentaje de retweet, lo
que implicaría que existe un interés mayor en compartir mensajes
provenientes de otros usuarios sobre la comunidad virtual que han
conformado.

Por otro lado, para obtener qué cantidad de tweet realizan los políticos
estudiados, se ha recurrido a obtener un promedio de la cantidad de
twitteos. A tal fin, se han tomado los 500 tweet realizados desde el 12
de septiembre de 2010 hasta el 21 de noviembre de 2010. Así el cálculo
realizado es 500 tweet por sobre 70 días, da un promedio de 7,14 tweet
al día por político.

12
Por último, es preciso hablar acerca de qué entendemos por plataforma
abierta y relacional. En primer lugar, cuando decimos que una
plataforma es abierta tenemos que especificar con respecto a qué. En el
caso de twitter.com observamos que es abierta en tanto posibilidad de
comunicación, ya que le permite al usuario acceder, crear y publicar
información por sus propios medios. Además, esta cualidad en la
plataforma, le permite -al usuario- ponerse en contacto con otros,
pudiendo conformar así comunidades de interés participativas. A partir
de ello, podemos arribar al concepto de plataforma relacional que
observamos en esta web. Así veremos que la plataforma pondera –en
términos de Pisani y Piotet (2008)- una “dinámica relacional”. Los
autores al tratar de arribar a un concepto apropiado afirman que:

“Lo que denominamos dinámica relacional puede


describirse de la siguiente manera:

• Las tecnologías están presentes, pero los usos y


los hábitos de los usuarios son los protagonistas;

• La plataforma es realmente flexible, y permite


que los usos y los hábitos de los usuarios la dominen
con facilidad;

• Permite la posibilidad de comunicar <<en las


nubes>>, con el mayor número de personas y de
manera muy libre;

• Es un espacio social y relacional;

• Es un espacio que da la palabra a los aficionados


expertos;” (Pisani y Piotet, 2008: 45)

Además, es necesario entender que al interior de la web se dan- en


términos de Pisani y Piotet (2008)- un conjunto de movimientos no
controlados, no lineales, con múltiples vertientes y causados por la
participación de todos. Esos movimientos generan diferentes flujos que
circulan por toda la plataforma, y están compuestos por usuarios,
información y mensajes. Además, son ellos los que permiten que se
creen comunidades en un instante, y también que esas mismas
desaparezcan con el tiempo. Estas comunidades son, tal como lo afirma
Weber citado por M. Maffesoli (1990) de tipo emocional. El autor precisa
que se trata de una “categoría”, es decir, de algo que nunca ha existido

13
como tal pero que puede servir de revelador de situaciones presentes.
Las grandes características atribuidas a estas comunidades emocionales
son su aparato efímero, la “composición cambiante”, la inscripción local,
la “ausencia de organización” y la estructura cotidiana.10 El término
“comunidad emocional” todavía conserva vigencia y es útil para
entender cómo se conforman las comunidades virtuales, sobre las
cuales los políticos han decidido inmiscuirse y fomentar algún tipo de
participación civil democrática. Asimismo, es importante entender cómo
es la participación en la web. A tal fin, podemos decir que entendemos a
la participación como una ventaja a partir del uso de TIC, tal como lo
afirma Clelia Colombo cuando dice que: “Las ventajas de las TIC en la
participación ciudadana parecen bastante evidentes, puesto que
permiten aumentar el número de personas que participan en los
diversos procesos, aumentar el volumen de información de la que
disponen y facilitar la participación. A través de las TIC se puede
concebir un gran debate político que permita tener en cuenta todos los
argumentos y opciones posibles sin limitaciones de tiempo, espacio,
número de participantes o distancia territorial (Colombo, 2006: 37)

En conclusión, para cerrar el apartado sobre qué posibilita para los


políticos estar twitter.com, podemos decir que a partir de concebirla
como una red digital abierta y relacional, conviene presentar las
conclusiones a las que arriba Colombo cuando afirma que:

“Las TIC tienen la potencialidad de conformar nuevas


formas de participación ciudadana avanzando hacia una
democracia participativa, aun cuando este hecho es
todavía incipiente y le queda mucho camino por recorrer.
La realidad actual es que las TIC introducen cambios en la
democracia representativa, lejos de suponer formas de
superación de la misma o cambios en la manera de
entender las responsabilidades colectivas y la
construcción de ciudadanía. Con tal de que las TIC
comporten nuevas formas de participación ciudadana y el
avance hacia la superación de la decisión final de las
instituciones, hace falta que su incorporación a la política
en general y a la participación ciudadana en particular,
vaya acompañada de una voluntad política participativa
abierta al cambio y a la innovación” (Colombo, 2006: 38)

10
M. Weber, Économie et societé, París, Plon, 1979, por ejemplo, pp. 475-478.

14
Reflexiones
Resumiendo, decir que la web ha cambiado la forma en cómo nos
relacionamos, no es novedad. No obstante, somos partícipes de un
nuevo uso que está emergiendo en las “redes sociales digitales”. No
sabemos si en un futuro toda la política ha de migrar a la web, pero lo
que si podemos afirmar es que hay un uso cada vez mayor de ella.

En materia de comunicación, podemos decir que todavía en lo digital


existe un campo incipiente. Si bien, existen algunas teorizaciones sobre
cómo comunicar en la redes, y hasta, algunas voces ya se encuentran
teorizando sobre cómo ser capaces de administrar comunidades
virtuales (community manager), es inapropiado tomarlo como un tema
acabado. Sin embargo, para el campo comunicológico, sí resulta
interesante el concepto de comunicación horizontal que se puede
observar en la plataforma twitter.com. Todo parece indicar que en ella
se invita al diálogo, poniendo a los usuarios en igualdad de condiciones.
Sobre esta cuestión, desde la comunicación podemos desarrollar
aportes teóricos centrales que ayuden a entender cómo comunicar en
las redes digitales.

En cuanto a los medios de comunicación digital, no podemos hablar ya


de hegemonía, de poder mediático centralizado, de emisores versus
receptores, de estímulo/respuesta, etc. Es necesario (re)conceptualizar
al usuario. Ya que, como vimos, no es mero consumidor. Además, es
necesario ser un observador crítico de los flujos de comunicación
digitales. Si bien, no podemos ser obsecuentes y dejarnos captar por
cualquier murmullo que suceda en las redes, sí debemos centrar
nuestros análisis para tratar de categorizar los fenómenos que allí
ocurren.

Con respecto a la política propiamente dicha, diremos que el interés de


los funcionarios por estar dentro de la red digital Twitter, está

15
relacionado a un fin meramente comunicativo. Por el lado de los medios
clásicos de comunicación, y su creciente el interés por saber qué está
sucediendo allí, es debido a que los funcionarios han encontrado un
lugar para redactar en primera persona ideas, noticias u opiniones; sin
la necesidad de pasar por ningún editor que “ajuste” los comunicados
sus comunicados. ¿Será esto una pérdida de poder mediático por parte
de los medios clásicos de comunicación?

Por último, sólo podemos decir que es necesario seguir problematizando


sobre los usos del portal microbloggin. No obstante, haremos presentes
algunos cuestionamientos que han surgido a partir de todo lo recorrido:
¿es posible abrir un debate político responsable en Twitter?, ¿se podrá
pensar una forma militancia en la red?, ¿será posible hablar de nuevos
puntos de reunión política? Y por último, ¿se convertirá Twitter en el
ágora del siglo XXI? Por nuestra parte, queda seguir observando,
participando y teorizando sobre la cuestión.

Bibliografía
Libros:

- Castells, M. (1998) La era de la información: economía, sociedad y


cultura. Vol. 1 “La sociedad red”. Madrid: Alianza

- Jenkins Henry (2008) Convergencia Cultural. La cultura de la


convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidos.

- Pisani, F y Piotet, D. (2009) La Alquimia de las multitudes. Como la


web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidos Comunicación.

- Maffesoli, M (1990) El tiempo de las tribus. El declinamiento del


individualismo en las sociedades de masa. Barcelona: Icaria.

- Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una teoría de


la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa

Sitios web:

COLOMBO, C. “Innovación democrática y TIC, ¿hacia una democracia


participativa?”, en: Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política.
Consultado el 11 de diciembre de 2010. Disponible en:
http://www.uoc.edu/idp/3/dt/esp/colombo.pdf

16
17

You might also like