You are on page 1of 20

CAPITULO N° 5

Segunda Parte

TEMAS: 5.1. ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN DE LA PRESION


5.2. CONDUCCIONES DE AGUA CRUDA Y AGUA TRATADA
5.3. REDES DE DISTRIBUCIÓN
5.4. CONEXIONES EXTERNAS DE AGUA DOMICILIARIAS Y ESPECIALES

5.1. ALMACENAMIENTO y REGULACIÓN DE LA PRESION

La información volcada en este apunte es una síntesis con comentarios de la Guía para la
presentación de proyectos de Agua Potable. Criterios Básicos. Capitulo 10: Almacenamiento y
regulación de la presión, del ENOHSA, Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento(1).

5.1. 1. FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO

Todo sistema de agua potable debe disponer de un almacenamiento cuya finalidad básica es
efectuar la regulación entre la producción de agua y la demanda del consumo, esencialmente
variable y disponer de reservas estratégicas.

El dimensionado del almacenamiento debe contemplar:

 El volumen necesario para la regulación entre producción de agua y demanda de


consumo
 Reservas para atender las necesidades de combate de incendios
 La reserva necesaria para una interrupción de energía o de las fuentes de abastecimiento.

5.1.2. FUNCIÓN DE REGULACIÓN DE LA PRESIÓN

Cuando sea necesario, los tanques elevados y las cisternas pueden además ser aptos de
acuerdo a su ubicación topográfica o su propia elevación, para la regulación de las presiones
en el sistema de distribución.

En los casos donde se justifique técnica y económicamente, la regulación de la presión puede


realizarse como alternativa por tanques hidroneumáticos o con bombas de velocidad variable.

5.1.3. CAPACIDAD DE LAS CISTERNAS Y TANQUES

Como criterio general se establece que el volumen mínimo de almacenamiento para la


regulación y para considerar una interrupción de energía o de las fuentes de abastecimiento,
debe ser en todos los casos, como mínimo, el 25 % del gasto medio diario para la
población al horizonte de diseño, lo que representa una reserva del orden de 6 horas para
(1)
ese consumo.

Cuando se utilice el almacenamiento, además, para uso de la planta de potablilización, debe


incrementarse su volumen con los consumos propios de ésta.

El volumen de agua de reserva para incendio debe estar disponible permanentemente o sea
que no debe ser posible gastarlo para los servicios generales, pero tampoco debe
permanecer estancada en el depósito, porque al no renovarse puede entrar en
descomposición. Por ello, la cañería de bajada para servicios generales se inicia dentro del
depósito con un sifón cuyo nivel superior coincide con el de la reserva para incendio y posee
allí un ruptor de vacío (un orificio). El agua para consumo de la población va saliendo, pasa
por el sifón, pero cuando el nivel de agua en el depósito llega a la altura del nivel superior de

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 1/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
la reserva de incendio, se corta la circulación porque la entrada de aire por el ruptor corta el
(4)
sifonaje.

5.1.4. REDUCCIÓN y/o DISTRIBUCIÓN DE VOLUMENES

En caso de sistemas con conducciones de escasa longitud entre el almacenamiento y el


sistema de distribución, cuando se cuente con dos fuentes de energía independientes entre
sí, puede disminuirse o distribuirse el volumen de almacenamiento:

 En el caso de fuente subterránea se puede reducir el volumen de almacenamiento, pues


se considera que el acuífero cumple las funciones de reserva. En este caso el depósito
elevado debe cumplir fundamentalmente con la función de regulación de la presión.
 Para el caso en que la captación sea de agua superficial se puede distribuir el volumen de
almacenamiento entre una cisterna enterrada o simienterrada y uno o varios tanques
elevados.

Cuando las conducciones son de cierta importancia debe contemplarse la necesidad de


estudiar la conveniencia de incrementar las reservas por posibles interrupciones en el
funcionamiento de las mismas.

Para el caso de cámaras rompe carga, su capacidad debe establecerse o bien como simple
cámara con medidas mínimas suficientes como para lograr el objetivo para la cual fue
proyectada o bien además de este último, como reserva de agua. En este caso cada tanque
debe tener un volumen determinado por los requerimientos de la zona a servir. (1)

En todos los casos debe cumplirse con las reglamentaciones locales que exijan reservas
contra incendios. El volumen de las reservas contra incendio deben separarse físicamente del
volumen de las reservas para la regulación y no ser afectadas por esta.

5.1.5. UBICACIÓN DE TANQUE

En general, por razones económicas, es conveniente ubicar los tanques:

 En las proximidades de la fuente de abastecimiento o de la planta de tratamiento.


 Dentro o en las cercanías de la zona de mayores consumo
 En la zona alta de la localidad

5.1.6. ALTURA DE TANQUE

La cota de fondo de tanque o de la cisterna debe garantizar las presiones mínimas necesarias
en la red de distribución.

5.1.7. MATERIALES

Dado que los materiales a utilizar deben ser durables, impermeables y de resistencia
estructural adecuada, las cisternas se pueden construir de hormigón armado o mampostería y
los tanques elevados de hormigón armado, plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) o
metálicos.

A fin de defender las superficies metálicas de las posibles acciones agresivas de las aguas, el
proyecto debe contemplar la debida protección de las mismas por medio de un revestimiento
adecuado.

Si bien los depósitos metálicos pueden resultar más económicos inicialmente, su fácil
corrosión exige permanente mantenimiento.

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 2/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
5.1.8. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Los tanques y cisternas deben dotarse de los siguientes elementos(1):

 Cañerías de entrada y salida colocadas una respecto de la otra de tal manera que se
reduzca a un mínimo la posibilidad de zonas de aguas muertas, lo que debe garantizarse,
adicionalmente, mediante una adecuada colocación de pantallas o chicanas, en caso de
ser necesarias. Estas cañerías deberán contar con sus correspondientes válvulas.
 Cañería de desborde capaz de evacuar el caudal máximo de bombeo o de transporte de
las líneas de conducción, en caso de deterioro de los interruptores automáticos o de
olvidos en la detención de los equipos de bombeo.
 Cañería de limpieza con su correspondiente válvula de cierre, con un diámetro suficiente
para vaciar el volumen máximo de almacenamiento en un período de 2 a 4 horas.
 El dispositivo de by-pass que permita mantener el servicio al efectuar la limpieza o
reparación en la reserva con un diámetro igual o mayor al de las cañerías de entrada y
salida.
 Uno o varios sumideros hacia los cuales la pendiente mínima de fondo debe ser del 2%.
 Dispositivos para ventilación en número no menor de dos, convenientemente protegidos
contra entrada de insectos, polvo, agua de lluvia, etc.
 Indicador de nivel de agua (dispositivos que indiquen el nivel de agua por medio de
flotantes que transmitan la indicación a una regla graduada o bien sobre un dial accionado
electrónicamente o mediante censores ultrasónicos más sofesticados)
 Medidor totalizador (caudalímetro) en línea de descarga o bajada de tanque, que permita
conocer los caudales entregados al consumo.
 Balizamientos
 Iluminación externa e interna
 Entradas de hombre para acceder al interior de las reservas, las que deben ser estancas
impidiendo el ingreso de polvo, agua de lluvia y cualquier otro elemento que pueda
contaminar el agua almacenada.
 Escaleras interiores o exteriores, con las correspondientes protecciones.
 En caso de reservas enterradas y semi enterradas si la napa freática se encuentra
próxima al fondo de la reserva, se debe considerar la posible subpresión, para el caso de
encontrarse la reserva vacía.

5.1.9. CONSIDERACIONES SANITARIAS

Las reservas deben estar protegidas contra cualquier peligro de contaminación, para lo cual el
(1)
proyecto debe contemplar que :

 Se construya a su alrededor una cerca provista de su correspondiente puerta con


cerradura, o se adopten otras precauciones adecuadas para impedir la entrada de
personas no autorizadas o animales.
 Las cisternas enterradas y semienterradas deben estar ubicadas a cota superior a la del
agua freática y sobre la cota de inundaciones o crecientes. Alrededor de las mismas la
superficie del terreno ha de conformarse en forma apropiada para desviar los
escurrimientos superficiales, con pendientes suficientes para evitar el estancamiento de
agua en sus cercanías.
 Las cañerías de desbordes y desagües no estén conectadas directamente a albañales o
cloacas, sino que tengan sus bocas hacia abajo y con una caída libre de por lo menos dos
diámetros de la tubería de descarga (nunca menos de 15 cm) sobre el nivel de aguas
abajo.
 Los extremos de los desbordes y ventilaciones estén protegidos con tela metálica fina, en
lo posible colocada en bastidores removibles y dispuestos de tal manera que eviten la
entrada de lluvia, polvo, pájaros, insectos, roedores y cualquier otro contaminante.
 Cuando sea necesario colocar tapas de inspección, estas se instalarán con un muro
perimetral que sobresalga no menos de 15 cm de la superficie superior de la reserva. En
este caso los accesos deben tener un diámetro o lado mínimo no menor de 60 cm para

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 3/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
pasaje de hombre y las tapas deben ser sólidas y herméticas, con bordes dispuestos
hacia abajo y que encajen en el contramarco perimetral por lo menos 5 cm.
 Estén convenientemente alejados de depósitos de basura, letrinas, sumideros, u otras
fuentes de contaminación.
 Todas las estructuras en contacto con el agua estén revocadas con mortero de cemento
incluido el cielorraso para asegurar la impermeabilidad y proteger las armaduras del
ambiente húmedo. (4)

El volumen del tanque tenga la posibilidad de dividirse en dos, para que en ocasión de
limpiar o refaccionar un sector, el otro permanezca lleno, debiéndose ejecutar además
una cañería que permita hacer un by-pass. El fondo debe tener pendiente hacia una
canaleta central que favorezca la limpieza.(4)
 El agua circule dentro de la reserva sin dejar puntos de aguas muertas.

5.1.10. PLANOS

Los planos de cisternas o tanques de abastecimiento deberán contar además de la ubicación


de la reserva indicando límites de predios, accesos, calles interiores y cerramientos
perimetrales, con fachadas, plantas y cortes del deposito proyectado, en escala adecuada
para su correcta visualización con los siguientes detalles:

 Cañerías de alimentación, bajada y desborde, con sus respectivos accesorios y cañerías


de intercomunicación (by-pass) para retirar de servicio a la reserva, con su
correspondiente identificación de diámetros y materiales.
 Para cañerías de subida y bajada que queden a la intemperie sujetas a variaciones
importantes de temperatura, se debe prever la colocación e indicar las características de
juntas elásticas que absorban los esfuerzos producidos por las dilataciones.
 Niveles de terreno natural, fondo y coronamiento de la cuba, niveles máximos y mínimos
de agua y de desborde.
 Pendientes de fondo y de cubierta.
 Tipo y disposición de las ventilaciones, indicadores de nivel y de las instalaciones de
pararrayos y balizamiento.
 Para las tuberías y accesorios que atraviesan muros de hormigón o mampostería el
sistema de colocación adoptado para garantizar la estanqueidad de la obra.
 Ubicación acotada de las tapas y accesos en los planos generales y planos y cortes de
las tapas, indicando materiales de las mismas, perfiles y secciones de marcos y hojas,
forma de asiento de la hoja sobre el marco, ubicación de bisagras y cerraduras.
 Ubicación y dimensiones de las escaleras indicando las protecciones previstas.

5.1.11. TANQUES NEUMÁTICOS(1)

El reemplazo de un tanque elevado por un tanque hidroneumático en un sistema de


abastecimiento de agua potable para regular presiones debe ser justificado por alguna de las
siguientes circunstancias:

 Que exista riesgo estructural para la instalación del tanque elevado debido a la mala
calidad del suelo o a las características sísmicas de la zona que afecte la factibilidad
técnica del proyecto impidiendo su eligibilidad.
 Que los análisis de costos anuales de ambos sistemas demuestren fehacientemente una
clara ventaja de utilizar un tanque hidroneumático en lugar de un tanque elevado.

En todos los casos debe preverse un volumen de reserva en el sistema. Se debe diseñar una
fuente de energía alternativa y una cisterna no elevada para tener la reserva necesaria y cada
conexión domiciliaria tenga un tanque domiciliario.

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 4/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
5.1.12. TANQUE ROMPECARGAS

Su volumen y dimensiones deben surgir de las necesidades de ubicación de los diversos


elementos y consideraciones hidráulicas en su diseño.
Los mismos deben contar con:
 Cañería de entrada
 Cañería de salida
 Cañería de desborde
 Cañería de limpieza
 Ventilaciones
 Acceso
 Válvulas operacionales.

5.2. CONDUCCIONES DE AGUA CRUDA Y AGUA TRATADA(2)

Las instalaciones de conducción constituyen la parte del sistema de abastecimiento de agua


integrado por el conjunto de conductos, obras de arte y accesorios destinados al transporte de
agua.

Cuando la aducción se efectúa directamente a la red de distribución se debe tomar para el


cálculo de caudal, el correspondiente al consumo máximo horario.

Cuando exista capacidad de almacenamiento en el extremo de la obra de conducción, existen


dos alternativas:

 Cuando la conducción es por gravedad, tomar el consumo máximo diario


 En el caso de bombeo, se debe tomar el caudal impulsado correspondiente al consumo
medio diario, aceptando que durante los días de mayor consumo se aumentará el tiempo
de bombeo de acuerdo a las necesidades.

Cuando la conducción sea de agua cruda que necesita tratamiento (caso de una fuente
superficial) es necesario considerar en la capacidad, el posible consumo de la planta de
tratamiento o potabilización.

Cuando desde varios pozos se bombea directamente a una línea de impulsión, el caudal de
cálculo de ésta, en cada punto, debe ser la suma de los caudales de bombeo de los pozos
concurrentes, siempre que en el proyecto se contemple su funcionamiento simultáneo.

Las conducciones de agua tratada deben ser siempre canalizaciones cerradas.

5.2.1. VELOCIDADES Y DIAMETROS

Cualquier proyecto debe incluir el cálculo hidráulico de las secciones de los conductos.
Las velocidades máximas y mínimas del líquido deben ser tales que eviten la sedimentación
del material eventualmente transportado y la erosión de las paredes de los conductos. Estas
velocidades deben estar comprendidas entre 0,45 y 3 m/seg para el caso de agua cruda. (2)

Si la conducción se hace a pelo libre, el diámetro mínimo a utilizar es de 100 mm. En


conducciones a presión el diámetro mínimo es de 50 mm. Siempre se debe considerar la
posibilidad de que se produzca golpe de ariete por lo que hay que verificar la cañería a dichos
esfuerzos. (2)
Respecto a los diámetros se recuerda que para PVC habitualmente el diámetro que se
denomina es el externo, que se mantiene aunque varien las presiones de ejercicio, cambiando
el espesor de las paredes.

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 5/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
5.2.2. PENDIENTES

En conducciones, las tuberías no deben colocarse horizontales, con el objeto de permitir la


acumulación de aire en los puntos altos y su eliminación mediante válvulas, columnas o torres
de ventilación colocadas a ese efecto y facilitar el arrastre de los sedimentos hacia los puntos
bajos, y acelerar el desagote de los conductos.

Pendientes mínimas recomendadas por el ENOHSA(2):

 Cuando el aire circula en el sentido del escurrimiento del agua: 3 %o (tres por mil)
 Cuando el aire circula en el sentido contrario al escurrimiento del agua: 6 %o (seis por
mil). En este caso no debe ser menor que la pendiente de la línea piezométrica en ese
tramo).

N.T

1m

j:0,003 j:0,003

j:0,006 j:0,006

5.2.3. ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS(2)

Para el correcto funcionamiento de las conducciones se debe instalar en su recorrido


diversos elementos según las necesidades:

 Válvula de cierre: se utilizan para aislar distintos tramos de cañería, a fin de realizar
reparaciones o trabajos especiales. El diámetro de las mismas debe ser igual al de la
tubería y salvo justificación se colocarán con una separación máxima de 1000 metros.
(Hasta DN 250 mm válvulas esclusas de paso libre directamente en terreno natural,
DN>300 mm tipo mariposa a bridas en cámaras)

 Cámaras de desagüe o limpieza: se deben instalar en todos los puntos bajos de la


conducción, mediante una derivación con válvula de cierre. Se usan para vaciado de la
cañería a fin de proceder a su limpieza, evacuar agua contaminada o efectuar
reparaciones. En TABLA N°1 se transcriben los diámetros mínimos de las válvulas de
desagüe que sugiere el ENOHSA (2) :
TABLA N°1:
Diámetro mínimo de las válvulas de desagüe

Tubería Válvula de Desagues


DN mm DN mm
<60 60
75 a 150 75
200 a 300 100
400 a 500 150
600 a 700 200
800 a 900 250
1000 a 1100 300

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 6/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
 Válvulas de Aire: Se colocan en todos los puntos altos a efectos de facilitar la salida de
aire, que eventualmente se acumula en la conducción durante su funcionamiento o bien
cuando se proceda a su llenado. En TABLA N°2 se transcriben los diámetros mínimos de
las válvulas de desagüe que sugiere el ENOHSA (2) :

TABLA N°2:
Diámetro mínimo de las válvulas de aire

Tubería Válvula de Aire


DN mm DN mm
60 60
75 75
100 a 250 80
300 a 500 100
600 a 800 150
900 a 1000 200

 Columna de ventilación: Cumplen la misma función que la válvula de aire y puede


utilizarse cuando las presiones de trabajo de la cañería lo permitan. Tiene la ventaja sobre
las válvulas que requieren menos tareas de mantenimiento.

 Válvula de retención: se debe colocar en las líneas de impulsión a los efectos de evitar
el retroceso del agua, con el consiguiente vaciado de conducto y posibles daños a las
bombas.

 Dispositivo antiariete: si bien la eliminación total del golpe de ariete no es posible, con
estos dispositivos se pretende limitar las sub y sobre presiones a valores compatibles con
la resistencia de la cañería y órganos de cierre. Comunmente se utilizan los volantes para
aumentar la inercia, tanques de aire, chimenea de equilibrio, reservorios de agua y
válvulas.

 Dispositivo reductor de presión (cámara rompe carga o válvula reguladora de


presión): son elementos destinados a disipar la energía del líquido conducido a presión
en la cañería. Cualquiera sea la presión de entrada debe garantizar el mantenimiento de
la presión de salida. Puede usarse la cámara rompe carga o la válvula reductora de
presión.
Las cámaras rompecargas se deben construir de mampostería u hormigón, constando de
dos cámaras separadas por un tabique interior a media altura. Estarán provistas de
accesorios de entrada, flotante, salida, desborde, limpieza y ventilación.

 Anclajes: El proyecto debe contemplar la ejecución de todos los anclajes necesarios en


los cambios de dirección, sección, derivaciones, etc. de las cañerías para garantizar la
fijación de las mismas, como así también la ejecución del asiento de la cañería en caso
que la calidad del terreno o las cargas sobre la misma lo requieran.
El cálculo debe considerar que las fuerzas resultantes se equilibran mediante el empuje
pasivo del suelo, el que debe ser afectado de un coeficiente de seguridad igual a 2 (dos).
El dimensionado de los anclajes se debe efectuar teniendo en cuenta la presión de
prueba de la instalación.

5.2.4. CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

La elección del material y la clase de tuberías se debe realizar considerando:

 la topografía del terreno,

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 7/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
 características del terreno en cuanto a su sustentación y agresividad. En el caso de
aguas o suelos agresivos deben seleccionarse materiales resistentes y proyectar
protecciones adecuadas.
 las presiones de trabajo y esfuerzos a que puedan estar sometidos,
 el diámetro económico
 las características químicas del agua y del suelo
 disponibilidad del mercado, costos, etc.

Para conducciones de alta presión, mayores de 10 mca, se sugiere utilizar: Acero, hormigón
pretensado, fundición ductil, Poliester Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV), Policloruro de
Vinilo no Plastificado (PVC), Polietileno de alta densidad (PEAD), asbesto cemento. Para
conducciones a baja presión o a pelo libre, puede utilizarse conductos de hormigón.

Los distintos tipos de cañerías deben responder a las normas IRAM y en algunos casos a las
normas ISO, información que en particular puede consultarse la Guía para la presentación de
proyectos de Agua Potable. Criterios Básicos. Capitulo 11: Conducciones de agua cruda y
(2)
tratada, del ENOHSA.

IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, Normalización y Certificación.


ISO International Organization for Standardization

5.2.4.a. Fundición Dúctil

Debe ser de espesor mínimo correspondiente a la clase K9, los ramales tees serán clase 14 y
el resto de las piezas clase 12.
De acuerdo a normas ISO debe poseer:

 Revestimiento interior:
• cañerías revestimiento de mortero de cemento
• piezas especiales revestidas internamente con pintura epoxi bituminosa apta para
estar en contacto con agua potable
 Revestimiento exterior:
• Las cañerías con una capa de cinc metálico y pintura epoxi bituminosa y cuando sea
(2)
necesario considerar revestimiento complementario contra corrosión
• Piezas especiales revestimiento con pintura epoxi bituminosa.

Estas cañerías son resistentes (no frágiles) pero por sus costos se usan en casos especiales.
Vienen en longitudes de 6 metros y resisten hasta 27 bar.
Las uniones fueron tradicionalmente espiga enchufe hasta la aparición de las juntas
mecánicas consistentes en un sistema de bridas y aros de goma. Las piezas especiales son
normalizadas.

5.2.4.b. POLIESTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO (PRFV)

Las cañerías y piezas especiales deben responder a lo establecido al menos por normas
IRAM con un espesor mínimo correspondiente a clase 6.

Estas cañerías son resistentes a la corrosión, tienen peso reducido y son impermeables.

5.2.4.c. POLICLORURO DE VINILO NO PLASTIFICADO (PVC)

Las cañerías deben responder a normas IRAM con un espesor mínimo correspondiente a
clase 6. Las juntas deben ser del tipo espiga enchufe con aro de goma, el ENOHSA no admite
juntas pegadas.
Las piezas especiales de PVC deben ser moldeadas por inyección en una sola unidad, no se
recomiendan piezas compuestas por pegado y soldado.

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 8/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
Estas cañerías son frágiles a los choques, pero resistentes a aguas agresivas, el material no
favorece las incrustaciones o rugosidades y como la superficie interna es lisa las pérdidas de
carga son inferiores que para otros materiales.
Son fáciles de transportar por su bajo peso y fáciles de reparar.
Generalmente vienen en longitudes de 6 metros y las piezas especiales están normalizadas.
Estas cañerías normalmente se diseñan para soportar presiones de hasta 100 mca o sea 10
kg/cm2 (de acuerdo a la presión en kg/cm2 que puede soportar el caño en ejercicio se los
denomina clase 4, 6 ó 10).

5.2.4.d. POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD)

Las cañerías y piezas deben responder a normas ASTM y AWWA (American Water Works
Association) con un espesor mínimo correspondiente a clase 6.
Las juntas deben ser soldadas por termo o electrofusión o del tipo manguito con aro de
goma.
Estas cañerías no son frágiles, tienen buena protección catódica, son fáciles de reparar,
tienen bajo peso y vienen en carretes.
El material no favorece las incrustaciones por lo que tienen bajas rugosidades y por lo tanto
baja pérdida de carga.
Aún están limitadas las piezas especiales a pequeñas presiones.

5.2.4.e. ACERO

Las tuberías deben ser de conformidad a las normas ANSI/AWWA en chapa de acero calidad
2
mínima SAE 1020 y para una presión mínima de diseño de 10 kg/cm (aprox. 10 bar).
Las juntas pueden ser soldadas bajo normas, espiga y enchufe con aro de goma o bridadas
de acuerdo normas.
Tanto las tuberías y como los accesorios deben poseer un revestimiento interno que puede
ser mortero de cemento o epoxi líquido y un revestimiento externo que puede ser esmalte de
alquitrán normado, cinta prefabricada de múltiples capas aplicada en frío o epoxi líquido.
Las cañerías de acero resisten favorablemente las presiones internas (hasta 100 bar), así
como las sobre presiones por golpes de ariete. Requieren adecuada protección anticorrosiva
interna y externa sobre todo si el terreno o las aguas que transporta son agresivos.
Las reparaciones son bastante fáciles y cuentan con piezas normalizadas.
Tienen elevado peso lo que dificulta el manipuleo y transporte. Generalmente vienen de 6
metros de longitud.

5.2.4.f. HORMIGON ARMADO CON ALMA DE ACERO

Estos caños se emplearán para grandes diámetros de 600 mm o mayores.


Los caños y piezas deberán cumplir con la norma AWWA y el ENOHSA sugiere revestimiento
exterior mediante epoxi de alquitrán de 120 micrones de espesor, 100% sólido.
Estas cañerías tienen larga vida útil, son resistentes a la agresividad y se comportan bien en
terrenos con posibles asentamientos, pero como las armaduras metálicas de estos caños se
hallan sometidas a altos esfuerzos, un deterioro de las mismas por corrosión puede causar
grandes daños, por lo que es recomendable su protección catódica.
Tienen elevado peso que dificulta el transporte o se deben elaborar in situ.

5.2.4.g. ASBESTO CEMENTO

Los caños deben cumplir con las normas IRAM y tener un espesor mínimo correspondiente a
la clase 5.
Las juntas sugeridas son de tipo manguito con aro de goma según normas, pero también se
puede recurrir a tipo de juntas super simplex o tipo Gibault.

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 9/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
Estos caños se diseñan normalmente para presiones de hasta 100 mca., de acuerdo a su
calidad se los denomina por su clase: Clase 3, Clase 5, Clase 7 y Clase 10, significando el
número la cantidad de Kg/cm2 que puede soportar el caño en ejercicio.
Estas cañerías no se adaptan a terrenos con asentamientos por su relativa resistencia a la
flexión. En general son fáciles de reparar.
El diámetro exterior es variable de acuerdo al espesor del caño (según presión o clase).

5.2.5. TAPADA
(2)
De acuerdo al ENOHSA se recomiendan las siguientes tapadas:

TABLA N°3:
Tapadas de Redes
Diámetro (mm) Tapada
De Diseño (metros) Mínima (metros)
Menor o igual a 250 1,00 0,80
300 a 400 1,20 1,00
500 a 800 1,50 1,00
Mayor a 900 1,80 1,00

Las cañerías se deben instalar según la tapada de diseño siempre que en los planos de
proyecto no se indique otra cosa. En presencia de una interferencia se puede colocar una
tapada menor respetando en todos los casos la tapada mínima.

Se tomarán recaudos especiales en cuanto a tapadas cuando por la naturaleza del terreno,
por cargas de tránsito o por cualquier otra circunstancia pueda suponerse riesgos para la
estabilidad de los conductos. Asimismo se debe tener en cuenta la tapada en zonas donde
por razones climáticas se pueda producir congelamiento en la tubería.

5.2.5. LLENADO DE CAÑERÍAS

Las cañerías una vez instaladas serán sometidas a la correspondiente prueba hidráulica.
La velocidad de llenado de tuberías no debe superar los 0,50 m/seg.

5.2.6. CANALES

Los canales a cielo abierto (para agua cruda sin tratamiento) deben localizarse, en lo posible,
siguiendo las curvas de nivel que permitan una pendiente apropiada, a fin de que la velocidad
del agua no produzca erosiones o depósitos. En los casos que se considere necesario, se
debe calcular las pérdidas por evaporación y si el canal se construye sin revestimiento, la
capacidad de conducción deberá aumentarse debido a las pérdidas por infiltración. El
proyecto incluye el cálculo hidráulico y estructural de las secciones del canal, las velocidades
de embancamiento, la máxima que no erosione para los canales sin recubrimientos y las
obras de arte requeridas.

Los canales abiertos suelen ser de bajo costo por los materiales utilizados, porque no poseen
cubierta y no requieren tapada. Pero tienen la desventaja de las pérdidas de volumen por
evaporación y filtraciones hacia el terreno circundante sino son convenientemente revestidos.
Generalmente son más largos porque tienen que seguir la línea de pendiente hidráulica.

Ejemplo de transporte de agua cruda para tratar es el Canal Pomona, que sirve a San Antonio
Oeste (Provincia de Río Negro). El agua es captada del Río Negro en la localidad de Pomona
(alto valle) a una distancia de 200 Km de San Antonio Oeste, exactamente en el descargador
de la Usina Hidroeléctrica “Guillermo Céspedes” y desde allí es conducida por un canal
revestido a través de zonas casi desérticas, hasta San Antonio Oeste, donde ingresa a las
reservas de Hormigón enterradas situadas a 12 km de la ciudad y desde allí en cañerías va
hasta la planta potabilizadora desde donde se distribuye para el abastecimiento.

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 10/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
(2)
5.2.7. OBRAS DE ARTE

Las obras de arte tales como puentes, sifones, cruces de calle, rutas nacionales o
provinciales, vías férreas o para salvar pasos de ríos, quebradas o depresiones del terreno,
deben proyectarse en forma tal que garanticen la durabilidad, permanencia y buen
funcionamiento de las obras.

En caso de tener que atravesar vías de comunicación, como ser vías del ferrocarril, rutas
nacionales o provinciales, se debe acompañar los detalles de la obra de acuerdo con lo
exigido por los Organismos competentes.

5.2.8. PLANOS

Los proyectos de conducciones de agua deben ser acompañados de sus correspondientes


Memorias Descriptivas y Técnicas que los avalen, así como por planos que contemplen:

5.2.8.a. Planimetría con:

 Accidentes geográficos, vías de comunicación, puntos fijos de nivelación


 Cámaras de válvulas de cierre
 Cámaras de válvulas de aire
 Cámaras de venteo
 Cámaras de desagüe
 Cámaras limitadoras de presión
 Angulos de giro de traza
 Nudos
 Características de la tubería: material, tipo de junta, clase y diámetro nominal.

5.2.8.b. Altimetría con:

 indicación de los elementos mencionados en la Planimetría


 Cota natural del terreno
 Cota de intradós
 Cota de fondo de zanja, terraplén o túnel
 Distancias parciales
 Progresivas
 Línea de energía total de funcionamiento y estados transitorios.

5.2.8.c. Detalles de:

 Cámaras con plantas y cortes


 Nudos con indicación de número de piezas, descripción, material y cantidad para las
tuberías de DN superior a 600mm
 Colocación de zanja, terraplén, túnel y/o sobre soportes
 Anclajes
 Cruce de ferrocarriles, rutas nacionales y/o provinciales, cursos de agua y depresiones del
terreno
 Nudos para las tuberías de DN menor 600 mm con indicación de número de pieza,
descripción de material y cantidad.

5.3. REDES DE DISTRIBUCIÓN (2)

Red de distribución es el sistema integrado por una serie de tuberías generalmente


enterradas y sus piezas de unión y accesorios necesarios para operarla, cuya función
principal es conducir agua en forma continua para la prestación del servicio a los
consumidores en cantidad y con presión adecuada. La red de distribución esta formada por

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 11/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
cañerías maestras o principales, distribuidoras o secundarias y subsidiarias, con sus válvulas
y piezas especiales.

5.3.1. DEFINICIONES

 Red de Distribución Abierta: Es una red ramificada, donde las cañerías secundarias se
derivan de las principales y se ramifican a su vez.

 Red de Distribución Cerrada: El abastecimiento de agua a cada consumidor se realiza


por dos caminos al mismo tiempo. Es un sistema reticulado o anular que abastece
mediante mallas.

 Cañerías maestras o principales: Son las de mayor diámetro, abastecen a las cañerías
secundarias y en algunos casos también directamente a las conexiones domiciliarias.
Cuando la red de distribución es cerrada forman mallas.

 Cañerías Distribuidoras o secundarias: Son las de menor diámetro y abastecen a las


conexiones domiciliarias. Cuando la red de distribución es cerrada estan comprendidas
dentro de las mallas.

 Cañerías Subsidiarias: Son paralelas a las principales cuando éstas, por su diámetro, no
abastecen a las conexiones domiciliarias. Suministran agua a las conexiones
domiciliarias.

 Nudo: es un punto de la red donde se empalman cañerías.

 Tramo: Es la tubería que vincula dos nudos de la red.

 Malla: es todo el circuito cerrado.

 Conexión domiciliaria: Es la instalación desde la cañería principal, secundaria o


subsidiaria hasta el medidor o, si no existiera medidor hasta la llave maestra de cada
usuario.

5.3.2. CAUDAL DE DISEÑO PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN

Oportunamente se ha mencionado que el caudal de diseño para una red de distribución es el


correspondiente al consumo máximo horario de la población de diseño, más el agua no
contabilizada.
A los fines del proyecto, definiremos las formas de distribución de ese caudal para el cálculo
de la red, según la información que se tenga del lugar y la conveniencia.

5.3.2.a. Gasto Hectométrico (2):

Parámetro usado en el cálculo de redes, cuya unidad es litros / segundo.Hectómetro (l/s.Hm)


Se obtiene dividiendo el agua producida que ingresa efectivamente en la red, (o de parte de la
misma si se considera la zona a servir subdividida en áreas con diferente dotación o diferente
densidad de población), por la correspondiente longitud total de la red con conexiones en ruta
(cañerías principales y secundarias), medida en hectómetros.
En aquellas localidades de características y densidades de vivienda y población distintas
según las zonas, teniendo en cuenta la situación actual y las previsiones futuras de
crecimiento de la población, topografía y posibilidades de expansión, se podrá fijar un gasto
hectométrico diferenciado.

5.3.2.b. Gasto Superficial (2)

Parámetro usado en el cálculo de redes, cuya unidad es litros/segundo.Hectárea (l/s.Ha)

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 12/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
Se obtiene dividiendo el agua producida que ingresa efectivamente en la red, (o de parte de la
misma si se considera la zona a servir subdividida en áreas con diferente dotación o diferente
densidad de población), por la correspondiente superficie del agua de cobertura futura del
servicio, medida en Hectáreas.

5.3.2.c. Gasto Por Vivienda

Parámetro usado en el cálculo de redes, cuya unidad es litros/segundo.Vivienda (l/s.vivienda)


Se obtiene dividiendo el agua producida que ingresa efectivamente en la red, (o de parte de la
misma si se considera la zona a servir subdividida en áreas con diferente dotación o diferente
densidad de población), por las correspondientes viviendas futuras a asignar, medidas en
número de viviendas (unidades funcionales).

5.3.3. VELOCIDADES

El ENOHSA recomienda no superar velocidades de 3 m/seg y establece como velocidades


usuales las indicadas en la siguiente TABLA n°4:

TABLA N°4:
Velocidades usuales en tuberías de la red de distribución

DN de la tubería (mm) Velocidad (m/seg)


Menor o igual a 200 0,30 a 0,90
250 a 500 0,60 a 1,30
Mayor de 600 0,80 a 2,00

5.3.4. DIAMETROS (2)

5.3.4.a. Diámetro mínimo : El diámetro a utilizar para las cañerías que forman mallas o
conforman las cañerías principales debe resultar del respectivo cálculo de la red. El diámetro
mínimo debe ser de 60 mm.
Las cañerías secundarias y subsidiarias se podrán proyectar con el diámetro mínimo antes
indicado, salvo en zonas de elevada densidad demográfica donde debe justificarse en cada
casa el diámetro a adoptar.

5.3.4.b. Diámetro Máximo de tubería de Derivación (2) : No se aceptan instalaciones de


conexiones domiciliarias sobre cañerías de diámetro 300 mm o superior. De presentarse esta
situación deben proyectarse las correspondientes cañerías subsidiarias.

5.3.5. PRESION DE SERVICIO (2)

Las presiones deben ser tales que no excedan las máximas de trabajo de acuerdo al tipo y
clase de cañerías utilizada, tanto para la red de distribución como para las conexiones
domiciliarias.

5.3.5.a. Presión Mínima: La presión dinámica no debe ser inferior a 12 m.c.a, medida sobre
nivel de vereda en los puntos más desfavorables de la red, los más alejados del tanque o los
más altos. En puntos aislados debidamente justificados se acepta una presión dinámica
mínima de 8 m.c.a.

5.3.5.b. Presión Máxima: el ENOHSA establece como máxima presión estática de servicio
50 m.c.a.
(2)
5.3.6. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 13/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
La red de distribución debe plantearse, diseñarse y calcularse para cubrir la totalidad del radio
servido al horizonte de proyecto.

La red debe sectorizarse y procurar proyectar mallas cerradas (para evitar puntos muertos) en
función del desarrollo futuro de la localidad a fin de prever las posibilidades de ampliación. La
sectorización debe tener en cuenta accidentes geográficos como arroyos, ríos, rutas,
ferrocarriles, campos de golf, etc.
La distribución abierta solo se debe aplicar en poblaciones poco densas donde los tramos de
cañerías necesarios para cerrar circuitos resulten muy largos o de escasa utilización.
Se sugiere no exceder los 2000 usuarios domiciliarios.

La red de distribución debe estar compuesta de cañerías maestras o principales que


delimitarán las mallas en el caso de redes cerradas. Las mallas serán de aprox. 300 x 300
metros a 600 x 600 metros.

Las cañerías distribuidoras o secundarias y las subsidiarias deben densificar las mallas y
sobre ellas se deben ejecutar las conexiones domiciliarias.

De optarse por la construcción en etapas se debe verificar que las velocidades mínimas y
máximas, así como la presión dinámica mínima y la máxima estática del sistema a construir
en cada lapso, cumplan con los mencionados.

5.3.7. METODOS DE CALCULO (2)

En primer lugar el proyectista debe definir, en base a los antecedentes reunidos, la proyección
estimada y el crecimiento previsto de la localidad, el “radio a servir” futuro para el que se
proyecta la red. Esta zona debe identificarse claramente en el plano correspondiente.

Utilizando los datos anteriores y la densidad de población, topografía de la localidad y


ubicación de las reservas o alimentaciones a la red, se deben definir las mallas de cañerías
principales y atribuir las secundarias.

En caso de proyectarse el enlace a la red de edificios de importancia donde el consumo


puede ser elevado (industrias, hospitales, etc.) podrá considerarse en el cálculo de la red el
gasto concentrado y no incluirse la correspondiente demanda en la estimación del gasto
hectométrico, el gasto superficial o el gasto por vivienda.

Los diámetros, pérdidas de carga y velocidades se deben establecer por cualquiera de los
métodos usuales para el cálculo de redes pudiendo utilizarse programas de software
reconocidos.

En todos los casos se debe acompañar una memoria técnica con la descripción del
procedimiento seguido para la determinación del gasto hectométrico, el gasto superficial o el
gasto por vivienda, el método de cálculo y/o el software utilizado, etc.

Dados los errores inherentes a los métodos e hipótesis de cálculo, se considera aceptable un
error de cierre en cada malla que no exceda de 1 m en los denominados puntos de equilibrio
total o parcial.

Los cálculos deben ser presentados en planillas que faciliten su análisis y evaluación. Las
mismas deben incluir designación de los tramos y nudos aguas arriba y aguas abajo, longitud,
material, clase, rugosidad, cota de terreno aguas arriba y aguas abajo, caudal, pérdida de
energía y velocidad.

Para los nudos se deben incluir carga estática, carga dinámica y cota dinámica.
La numeración debe ser coincidente con la del esquema de cálculo indicado en el plano
esquema de la red de cálculo.

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 14/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
En caso de realizarse los cálculos en forma manual los mismos deben volcarse en planillas
que deben incluir en sus diferentes columnas: ramal, tramo, longitudes de cañerías
principales, secundarias y total de las mismas, caudales en extremidad, en ruta, de cálculo y
total, pendiente, pérdida de energía, cota piezométrica, carga disponible, diferencia de cierre y
observaciones.

Las cañerías de la red de distribución podrán colocarse por vereda o por calzada
estableciéndose en 1,00 m. la distancia mínima, en horizontal, a las cañerías de cloacas o
pluviales paralelas, debiendo éstas estar a mayor profundidad.
Cuando no se pueda cumplir con las separaciones mínimas o sea necesario pasar por debajo
de desagües, se deben tomar todas las precauciones de impermeabilidad y soporte que el
caso requiera, instalaciones que deben estar detalladamente indicadas en los planos de
proyecto.

Hasta el diámetro DN 300 mm podrán colocarse indistintamente por vereda o calzada. Los
diámetros iguales o superiores a DN 400 mm se deben colocar únicamente por calzada.

En avenidas, rutas, calles pavimentadas o calles de gran ancho podrá proyectarse la


colocación de cañerías de distribución a cada lado de la calle en lugar de realizar las
denominadas conexiones largas. En cada caso la conveniencia de esta solución debe
demostrarse mediante el correspondiente estudio económico.

5.3.8. DETALLES CONSTRUCTIVOS REDES DE DISTRIBUCIÓN

5.3.8.a. Tapadas
Las tapadas para redes de distribución deben cumplir con lo indicado para Conducción de
agua Cruda y Tratada (TABLA N°3).

5.3.8.b. Pendientes para redes de distribución


Las cañerías de DN 300 mm o mayores deben ser colocadas con una pendiente del 2 0/00 (dos
por mil) cuando la tubería aumenta su cota en el sentido de escurrimiento del agua y del 3 0/00
(tres por mil) cuando la tubería disminuye su cota en el sentido de escurrimiento del agua.

5.3.9. PRUEBA DE MANDRILADO (2)

Se debe realizar una prueba de mandrilado sobre todos los caños después de tapar y
compactar la zanja, pero antes de colocarse el pavimento o terminación superficial definitiva y
antes de que se efectúe la prueba para determinar pérdidas. Se debe pasar a mano un
mandril cilíndrico rígido cuyo diámetro debe ser por lo menos el 97 % del diámetro interno de
diseño para las tuberías de PVC, PRFV, PEAD y acero. Si el mandril se atasca dentro del
caño en cualquier punto, debe retirarse y reemplazarse el caño.

5.3.10. MATERIALES

Se debe cumplir lo indicado para Conducciónes de Agua Cruda y Tratada.


Se recomienda, a fin de facilitar las tareas de mantenimiento y reparaciones y evitar la
existencia en el depósito de materiales de distintas clases, proyectar las redes y sus
ampliaciones tratando, en lo posible de uniformar los materiales, diámetros y piezas
especiales a utilizar.

5.3.11. VÁLVULAS Y ACCESORIOS PARA OPERAR LA RED

Deben responder a lo indicado para Conducciones de Agua Cruda y Tratada.

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 15/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
5.3.11.a. Válvulas de Cierre
Se deben proyectar con el fin de dividir la red en secciones, para poder aislar posibles fallas o
trabajos complementarios, sin interrumpir el servicio en el resto de la población.
Debe estudiarse muy cuidadosamente el número de válvulas a colocar, debiendo prevalecer
un criterio de economía combinado con la funcionalidad normal del servicio.

5.3.11.b. Válvulas de Aire


En las tuberías principales de diámetro igual o superior a DN 100 mm sin conexiones
domiciliarias se deben colocar válvulas de aire en los puntos altos de quiebre así como en la
tuberías de DN 300 mm o superior.

Las válvulas de aire en las redes de distribución deben ser tales que cumplan las tres
funciones:
 Salida de aire a gran caudal durante el llenado.
 Salida de aire a caudal reducido bajo presión.
 Entrada de aire a gran caudal durante el vaciado.

TABLA N°5:
Diámetro mínimo de las válvulas de aire

Cañería Válvula de Aire


DN mm DN mm
100 a 250 80
300 a 500 100
600 a 800 150
900 a 1000 200

Deben ir alojadas en cámaras y luego del ramal de conexión debe preverse una válvula
esclusa de cierre del mismo diámetro que la válvula de aire.

5.3.11.c. Hidrantes
Se deben conectar sobre las tuberías de DN 75 mm o superior, en vereda, cercanos a las
esquinas y con una distancia máxima de 200 m entre ellos. Se colocan en tresbolillo en forma
tal que cada uno pueda servir un radio de acción limitado por la longitud de mangueras a
conectar de 100 metros aprox., cuidando además que los radios no se interfieran. Además el
proyectista, al decidir la ubicación de estas válvulas, debe tener en cuenta que si en una
esquina pasan una cañería maestra y otra secundaria, debe colocar la válvula de incendio o
hidrante sobre la cañería maestra pues de allí podrá extraer mayor caudal.

Luego del ramal de conexión debe preverse una válvula esclusa de cierre del mismo diámetro
que el del hidrante.

5.3.11.d. Toma Motobomba


Las tuberías de DN 150 mm o mayores pueden abastecer las tomas motobomba.
Se deben colocar en cámaras, bajo vereda, en las esquinas, con una distancia máxima entre
ellas o entre toma e hidrante de 200 m.

5.3.11.e. Cámara de Limpieza


Permiten la descarga de los sedimentos acumulados en el sistema. Se deben colocar en
puntos bajos y consisten en derivaciones de la tubería provistas de una válvula de cierre y los
elementos para alejar el líquido contenido en la red.
Los puntos bajos deben seleccionarse en forma tal que las cámaras de limpieza respectivas
puedan drenar y limpiar toda la red.

La relación entre el diámetro de la tubería y el de la válvula de cierre se observa en la


siguiente Tabla proporcionada por el ENOHSA

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 16/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
TABLA N°6:
Diámetro de las válvulas de cierre en cámaras de limpieza

Diámetro de la Cañería Diámetro de la válvula


mm Mm
Menor de 200 80
250 a 300 100
400 a 500 150
600 a 700 200
800 a 900 250
1000 a 1100 300

Se debe prever el alejamiento del líquido proveniente de la limpieza de tuberías mediante su


conducción al alcantarillado pluvial o a cauces naturales de forma de evitar inconvenientes a
terceros.

5.4. CONEXIONES DE AGUA DOMICILIARIAS Y ESPECIALES (2)

Se denomina conexiones de agua domiciliarias aquellas destinadas a servir a inmuebles de


uso residencial.
Se denomina conexiones de agua especiales aquellas destinadas a servir a industrias
(manufacturas, elaboraciones y/o procesos que transforman física, química o biológicamente
la materia prima o materiales empleados), establecimientos especiales (procesos sin
transformación de la materia prima), grandes edificios, establecimientos penales, hospitales,
entidades polideportivas, terminales de transporte, edificios públicos, establecimientos
educacionales, riego, piscinas, fuentes decorativas, comercios, cementerios, oficinas, hoteles,
restaurantes, bares, lavaderos, shopings, etc.

5.4.1. CONEXIÓN EXTERNA


Los elementos que integran una conexión externa deben cumplir con las siguientes
condiciones:

5.4.1.a Elemento de Unión a la Cañería Distribuidora


En todos los casos las piezas de unión una vez colocadas, no deben sobrepasar el espesor
del caño en la parte interior.

5.4.1.b. Cañería Distribuidora de Hierro Dúctil o Asbesto Cemento


Para diámetros de la conexión hasta DN 75 mm la unión con la cañería distribuidora se debe
realizar con una abrazadera tipo silla y estribo. La silla debe ser de bronce o fundición dúctil y
el estribo en acero o fundición dúctil u otros materiales aprobados por el ENOHSa.
Para conexiones de diámetro mayor se debe instalar un ramal “T” de diámetro adecuado a la
cañería distribuidora.

5.4.1.c. Cañería Distribuidora de PVC


Para diámetros de la conexiones hasta DN 75 mm la unión con la cañería distribuidora se
debe realizar con abrazaderas especialmente diseñadas a tal fin.
Para conexiones de diámetro mayor se debe instalar un ramal “T” de diámetro adecuado a la
cañería distribuidora.

5.4.1.d. Cañería Distribuidora de PEAD


Para diámetros de la conexión hasta DN 50 mm la unión con la cañería distribuidora se debe
realizar mediante soldadura térmica o abrazaderas especialmente diseñadas a tal fin.
Para conexiones de diámetro mayor se debe instalar un ramal de diámetro adecuado a la
cañería distribuidora.

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 17/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
5.4.1.e. Cañerías Externas
Deben tener siempre pendiente hacia la cañería distribuidora.
Para los diámetros iguales o superior a DN 60 mm se pueden utilizar cañerías de hierro dúctil
K9, según lo indicado para Conducciones de Agua Cruda y Tratada.
Las uniones se pueden materializar por una transición de PEAD, fundición dúctil o bronce y
una pieza de unión de bronce o metales inoxidables.

5.4.1.f. Accesorios y Llave de Paso Maestra


Se pueden construir en bronce, fundición dúctil o metales inoxidables u otros materiales
aprobados por el ENOHSa.
Las llaves de paso para diámetros de hasta DN 50 mm deben ser esféricas, con cuerpo de
bronce o material y uniones roscadas inoxidable, esfera de bronce mecanizado y cromado,
vástago y prensa estopa de bronce, asientos y “o’ ring” de teflón (olitetrafluoetileno) y el
extremo del medidor a instalar con tuerca loca o prisionera. La presión de trabajo debe ser 10
bar, temperatura máxima de trabajo 25° C y mínima de 5° C.
Para diámetros de 60 mm y mayores, la llave de paso debe ser una válvula esclusa.

5.4.1.g. Caja
La caja, que se puede ubicar en vereda, sobre la pared de la propiedad o en un caballete,
debe alojar la llave de paso maestra y el tramo de cañería que reserva el espacio para el
medidor de no colocarse este inicialmente.
Si de acuerdo al régimen tarifario no se prevé la colocación de un medidor puede reducirse el
tamaño de la caja.
Las cajas se pueden construir en PRFV, hormigón premoldeado, poliamida o fundición dúctil u
otro material aprobado por el ENOHSa.
Deben tener aberturas laterales para la entrada y salida de la conexión y tapa de cierre con
llave.
Las construidas en PRFV y poliamida deber contener pigmentos y/o agregados protectores de
la degradación por la energía radiante y el color del producto final debe ser negro.

5.4.1.h. Medidor
Los medidores hasta DN 50 mm deben tener uniones roscadas. Los de DN 60 mm y mayores
deben ser a bridas.

5.4.1.i. Límite de la Conexión Externa


Se fija como punto de enlace de la conexión externa el extremo de salida de la llave maestra
o del medidor. La llave maestra y el medidor forman parte de la conexión externa que llega
hasta la línea municipal.

5.5 BIBLIOGRAFIA:

1. ENOHSA, Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento. Guía para la presentación de


proyectos de Agua Potable. Criterios Básicos. Capitulo 10 : Almacenamiento y Regulación
de la Presión Se puede obtener información ingresando a http://www.enohsa.com.ar
2. ENOHSA, Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento. Guía para la presentación de
proyectos de Agua Potable. Criterios Básicos. Capitulo 11: Conducciones de agua cruda y
tratada. Se puede obtener información ingresando a http://www.enohsa.com.ar
3. Metcalf - Eddy. 1985. Ingeniería Sanitaria. Tratamiento, Evacuación y Reutilización de
Aguas Residuales. Ed. Labor.
4. De Ilzarbe, A. 2000. Apuntes de Ingeniería Sanitaria. Cátedra UNS
5. www.amanco.com

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 18/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 19/20
Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión
DEPOSITO TIPICO DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN CON RESERVA PARA
SERVICIO DE INCENDIO.

Cursado: Ingeniería Sanitaria 2007 20/20


Profesor Adjunto: Ing. Olga Cifuentes
Capitulo V – Segunda Parte – En base a Guías ENOHSA - sujeto a revisión

You might also like