You are on page 1of 16

José Pedro Jarpa

Teoría literaria I
Escuela de Literatura
Prof. Francisca Lange
02 de julio de 2008

Aplicación de análisis textual del


relato de Roland Barthes al cuento
Lucas, sus largas marchas de Julio
Cortázar.
INTRODUCCIÓN

Centrando este análisis en buscar los puntos de arranque que


dividen y unen al texto [códigos] con el objetivo de ilustrar los más
significativos, se ha usado como modelo el análisis textual de un cuento
de Edgar Poe [pp. 323-353] desarrollado por Roland Barthes en el libro
Una aventura semiológica a un brevísimo y simbólico relato de Julio
Cortázar: Lucas, sus largas marchas.

Tomando en cuenta las consideraciones de Barthes, en las cuales


propone que el análisis textual no busca el sentido totalizador del texto
sino más bien a cómo estos puntos de arranques [códigos] adquieren
una unidad y una connotación de acuerdo a las marcas léxicas que
nosotros les damos; el cómo se confrontan o complementan una lexía
con otra.

El olvido de sentido forma parte de la lectura; lo que nos importa es


mostrar puntos de partida de sentidos, no de llegada. Lo que funda el
texto no es una estructura interna, cerrada, contabilizable, sino la
desembocadura del texto en otros textos, otros códigos, otros signos: lo
que hace al texto es lo intertextual. [Barthes 326]

La elección de los códigos y sus respectivos sub-códigos a definir


se ha seguido fielmente a los que el propio Barthes desarrolla en el
análisis textual al cuento de Poe, haciendo hincapié en la idea de abrir el
texto a otras áreas.

El análisis textual no intenta describir la escritura de una obra ; no se


trata de registrar una estructura, sino más bien de producir una

[2]
estructuración móvil del texto ( estructuración que se desplaza de lector
en lector a lo largo de la Historia). [ Barthes 324]

Con respecto al relato Lucas, sus largas marchas, por su brevedad,


se ha dejado el texto de manera íntegra con las 14 lexias realizadas. Se
propone tanto el código simbólico como el de enigma como los que
operan de manera más significativa a lo largo de estas 14 lexias, que
han sido separadas principalmente entre un punto seguido y otro.

ANÁLISIS DE LAS LEXÍAS

(1)Lucas, sus largas marchas (para mantener el enigma del relato, el


desarrollo de esta lexia irá al final, ósea después de la lexia 14)

(2)Todo el mundo sabe que la Tierra está separada de los otros


astros por una cantidad variable de años luz. (3)Lo que pocos
saben (en realidad, solamente yo) es que Margarita está separada
de mí por una cantidad considerable de años caracol.
(4)Al principio pensé que se trataba de años tortuga, pero he
tenido que abandonar esa unidad de medida demasiado
halagadora. (5) Por poco que camine una tortuga, yo hubiera
terminado por llegar a Margarita, pero en cambio Osvaldo, mi
caracol preferido, no me deja la menor esperanza. (6)Vaya a saber
cuándo se inició o la marcha que lo fue distanciando
imperceptiblemente de mi zapato izquierdo, luego que lo hube
orientado con extrema precisión hacia el tumbo que lo llevara a
Margarita. (7)Repleto de lechuga fresca, cuidado y atendido
amorosamente, su primer avance fue promisorio, y me dije
esperanzadamente que antes de que el pino del patio sobrepasara
la altura del tejado, los plateados cuernos de Osvaldo entrarían en
el campo visual de Margarita pare llevarle mi mensaje simpático;
(8) entretanto, desde aquí podía ser feliz imaginando su alegría al

[3]
verlo llegar, la agitación de sus trenzas y sus brazos.
(9) Tal vez los años luz son todos iguales, pero no los años caracol,
y Osvaldo ha cesado de merecer mi confianza.(10) No es que se
detenga, pues me ha sido posible verificar por su huella argentada
que prosigue su marcha y que mantiene la buena dirección,
aunque esto suponga pare el subir y bajar incontables paredes o
atravesar íntegramente una fábrica de fideos.(11) Pero más me
cuesta a mí comprobar esa meritoria exactitud, y dos veces he
sido arrestado por guardianes enfurecidos a quienes he tenido que
decir las peores mentiras puesto que la verdad me hubiera valido
una lluvia de trompadas.(12) Lo triste es que Margarita, sentada
en su sillón de terciopelo tosa, me espera del otro lado de la
ciudad. (13)Si en vez de Osvaldo yo me hubiera servido de los
años luz, ya tendríamos nietos; pero cuando se ama largo y
dulcemente, cuando se quiere llegar al término de una paulatina
esperanza, es lógico que se elijan los años caracol.(14) Es tan
difícil, después de todo, decidir cuales son las ventajas y cuales los
inconvenientes de estas opciones.

LOS CÓDIGOS

(2) Código cultural. Sub-código científico, la sentencia con la que se


abre el relato [funcional cardinal] apela a un conocimiento sabido por
todos, pertenece al campo científico, principalmente a la astronomía.
Por el hecho de abrir el relato con: “Todo el mundo sabe que la Tierra
está separada de los otros astros por una cantidad variable de años
luz”. Se presenta otra interpretación que pertenecería al código
social-cultural. Esta información la debe manejar todo el mundo, y por

[4]
ende, todas las personas, pero el narrador no se incluye en este
grupo, habla en tercera persona plural.

(3) Código cultural. Sub-código narrativo [indicio] esta lexía abre la


problemática del relato, pero a la vez posiciona la voz del narrador,
este se refiere al mismo, “Lo que pocos saben (en realidad,
solamente yo)” eso se puede inferir como un código
metalingüístico o retórico ya que se refiere a una historia, su
propia historia, y el yo aparece por primera vez explícitamente, lo
que con el uso del entre paréntesis le hacen enfatizar esa auto
referencia , ese significado connotativo de una especie de (aparte)
del lenguaje acotacional. ( ) El código de enigma-narrativo se
posiciona en este fragmento: “es que Margarita está separada de mí
por una cantidad considerable de años caracol”. También se nos
presenta un código simbólico, años caracol, es un enigma, es una
relación simbólica pero al mismo tiempo es un código retórico-
narrativo ya que está la intención de presentar una historia como
una gran metáfora, de una posible utilización del narrador : mostrar
la distancia entre él y Margarita a través de una alegoría. (Utilizando
el concepto trabajado por Todorov en “Alegoría y poesía”)Pero lo
interesante en este relato es que al no ser del género de la fábula
oscurece el significado alegórico que se interpreta en el código
literal, esta variante en el relato lo hace funcionar a dos niveles de
significación mutuamente, lo que por su parte lo hace infinitamente
más complejo, hay una metáfora operando durante todo el relato
pero no se ha borrado el sentido literal: distancia afectiva entre
narrador y Margarita, se le ha incluido paralelamente el sentido
alegórico : años tortuga, años caracol y años luz.

[5]
(4) Código cronológico. En esta lexía operan al menos tres códigos
de manera simultánea, pero he preferido dejar como código principal
al cronológico, ya que presenta el relato desde su comienzo: “Al
principio pensé que se trataba de años tortuga, pero he tenido que
abandonar esa unidad de medida demasiado halagadora”. Se nos
remite al comienzo del relato, cuando sucedió lo que acaba de
resumir en la lexía. (3) la presencia del código simbólico surge al
hablar de: “de años tortuga”. Lo que por si conlleva un código de
enigma abre una interrogante: ¿Qué son los años tortuga? (3) que
nos remite directamente a la lexia anterior, con la presencia de la
alegoría.

(5) Código simbólico. En esta lexía se desarrolla principalmente en


base a ese código, se extiende los dos polos del enigma que
anteriormente se ha dejado abierto, ahora se propone una relación
simbólica: los años tortugas y los años caracol, pero dicha relación
simbólica se desarrolla bajo un código accional, algo está
sucediendo: Por poco que camine una tortuga, yo hubiera terminado
por llegar a Margarita, pero en cambio Osvaldo, mi caracol
preferido, no me deja la menor esperanza. Ahora identificamos a
través de un nombre propio un tercer actante del relato: Osvaldo, el
caracol del narrador. La metáfora, parte del código narrativo-
retórico, presente en esta lexia es de cierta manera lo que puede
sintetizar la idea general del relato. Una especie de resume o sumario
que enuncia el problema que se plantea.

(6) Código cronológico. Volvemos a la función cardinal de abrir


esta lexía mediante el enunciado: “vaya a saber cuándo se inició”.

[6]
El vaya a saber continua manteniendo la noción de código de
enigma, pero ahora hay que sumarle al código narrativo ya que al
avanzar el relato se comienza a apelar al interés del lector, luego de
eso volvemos a hablar de un código accional-narrativa, una
secuencia accional: “la marcha que lo fue distanciando
imperceptiblemente de mi zapato izquierdo, luego que lo hube
orientado con extrema precisión hacia el tumbo que lo llevara
a Margarita.” Que conlleva un fin narrativo, el relato comienza a
desarrollarse.

(7) Código accional. En esta lexía se singulariza una secuencia de


acción significativa en un plano anecdótico: “Repleto de lechuga
fresca, cuidado y atendido amorosamente, su primer avance fue
promisorio”. Vuelvo a operar el código cronológico para conocer el
inicio de la historia de la cual se remite. El narrador menciona su
opinión y percepción de lo ocurrido en el plano accional de la lexia,
muestra su voz, estamos frente al código metalingüístico : y me
dije esperanzadamente que antes de que el pino del patio
sobrepasara la altura del tejado, los plateados cuernos de Osvaldo
entrarían en el campo visual de Margarita pare llevarle mi
mensaje simpático; A su vez el caracol Osvaldo opera como
informante del narrador, desde su precariedad, se le ha asignado una
tarea a realizar. La acción que debe realizar es de naturaleza
completiva [catálisis] pero el enunciado “mi mensaje simpático”.
Cumple la función de indicio, ya que se nos oculta el mensaje, sólo se
le denomina un adverbio valorativo: simpático. De lo que sólo
tenemos la intención, pero desconocemos el mensaje en sí, de esta
manera vuelve a aparecer el código de enigma

[7]
(8) Código metalingüístico. Esta es la única lexia que no parte
después de un punto seguido, pero por lo explicado en la anterior
lexia, es más apropiado trabajarlos por separado, ya que desde esta
lexia se nos entregan datos importantes, que perderían su sentido de
ser tomados con la anterior lexia.
“entretanto, desde aquí podía ser feliz imaginando su alegría al
verlo llegar, la agitación de sus trenzas y sus brazos.” El
narrador vuelve a referirse sobre él y sobre su posición en este
desarrollo accional, pero a la vez tenemos por primera vez dos datos
sobre Margarita que vendrían siendo de naturaleza completiva. Se
debe destacar aquello ya que es la primera pincelada sobre ese
personaje. Al menos ahora sabemos que tiene brazos y trenzas,
alcance no menos importante, sobre todo si nos referimos a la doble
significación del relato apuntado en la lexia (3)

(9) Código metalingüístico: “Tal vez los años luz son todos
iguales, pero no los años caracol” En esta parte del relato se sucede
un efecto secular ya que vuelve a referirse a las lexias (2) y (3) el
narrador da una teoría que se complementa y se sustenta a partir de
las otras lexias mencionadas. “y Osvaldo ha cesado de merecer mi
confianza.” Esta frase presenta las razones o motivos que han
llevado al narrador a reflexionar dicha teoría.
(10) código accional. Esta lexia opera como catálisis, se desarrolla
la secuencia accional del periplo del caracol: “me ha sido posible
verificar por su huella argentada que prosigue su marcha y
que mantiene la buena dirección, aunque esto suponga pare el
subir y bajar incontables paredes o atravesar íntegramente

[8]
una fábrica de fideos. Se reconoce la secuencia de movimientos
que este ha realizado.

(11) código enigma. Lo que sucede en este lexia es sin duda lo más
extraño del relato, y por consiguiente, lo que más dudas y hipótesis
abre. Se realiza una secuencia accional del narrador-protagonista
donde al parecer, según el sub-código social, no puede actuar
libremente: “Pero más me cuesta a mí comprobar esa meritoria
exactitud, y dos veces he sido arrestado por guardianes
enfurecidos a quienes he tenido que decir las peores mentiras
puesto que la verdad me hubiera valido una lluvia de
trompadas”. El narrador no puede obrar libremente, eso nos somete
a dos posibilidades de encierro vigilado y al limite de la violencia
física: cárcel u hospital psiquiátrico, es un enunciado llego de
significancia pero con un hermetismo complejo. Por lo mismo es
fuertemente un indicio que opera en el código de enigma, y si
hacemos eco en las lexias anteriores, la idea de desequilibrio mental
y el posible encierro pueden dar una hipótesis : el narrador le da un
nombre propio[ Osvaldo] a un bicho profundamente imposibilitado de
tener una relación de mascota, eso nos puede dar una luz de la
locura del personaje, la otra idea se aleja un tanto de la propuesta del
desequilibrio mental del personaje, durante todo el relato le es
imposible moverse o desplazarse del lugar desde donde narra,
siempre está estático , y por alguna razón, imposibilitado de moverse
para llegar a Margarita. Donde está encerrado y porqué es una
información que desconocemos [ indicio] pero lo que se nos entrega
en esta lexia de manera implícita, es que el narrador hablar desde el
encierro y ahí radica su distancia con Margarita.

[9]
(12) Código retórico. Entendiendo a este tipo de código como lo
que se recuerda, un resumen o lo que se anuncia, es lo que sucede
aquí: “Lo triste es que Margarita, sentada en su sillón de terciopelo
tosa, me espera del otro lado de la ciudad”. En esta lexia de
manera muy clara el narrador recuerda, anuncia y reflexiona el
estado de Margarita y la distancia geográfica que los divide, ahora se
explica un poco la titánica tarea impuesta al pobre caracol Osvaldo.
Manteniendo aún la idea de sentido alegórico y literal operando en el
mismo nivel narrativo.

(13) Código simbólico. Como se recordaba en la lexia (9) acá el


relato vuelve a sustentarse a partir de otras lexias (3), (4), (9) ahora
no se desarrolla una teoría, sino que se reflexiona y lamenta una
decisión irrevocable, y de paso, desarrolla la metáfora simbólica que
tanto nos ha intrigado : “Si en vez de Osvaldo yo me hubiera
servido de los años luz, ya tendríamos nietos; pero cuando se
ama largo y dulcemente, cuando se quiere llegar al término de
una paulatina esperanza, es lógico que se elijan los años
caracol”. Muy complejo intentar dar una razón tangible a estas
metamorfosis de estados entre Osvaldo y Lucas, no he obviado por
nada hasta ahora el titulo del relato, pero me parecía significativo por
su radical importancia, mencionarlo en esta lexia, ya que cobra
mayor sentido. Se entiende que el nombre del narrador, es aquel del
cual se alude en el título, y lo que está haciendo es mostrar una
perspectiva del código retórico para la idea del encierro del
narrador como: las largas marchas de Lucas, lo que hace eco con la
reiteración de esa palabra en esta lexia: “cuando se ama larga y
dulcemente”.

[10]
A luz de esto, se puede dar una posible dicotomía entre años luz y
caracol. Por años luz, se entiende por un tiempo rápido y fugaz, y por
años caracol, un tiempo que sucede de manera lentamente, lo que
vuelve a hacer sentido a la relación del título del relato con el
desarrollo de este y la posible conclusión que se pueda interpretar.

(14) Código retórico. El final del relato, es la cola que deja la lexia
(13), y se nos anuncia la disyuntiva entre la elección de lo uno u lo
otro: “Es tan difícil, después de todo, decidir cuáles son las ventajas y
cuales los inconvenientes de estas opciones.” El relato en su final no
se cierra, se deja abierto.

(1) Código enigma. En el título se encierra el enigma del relato,


“Lucas, sus largas manchas”. Se logra comprender el significado
de este después de analizar las 13 lexias que engloban el relato
completo.

CONCLUSIÓN: POSIBLES INTERPRETACIONES.

De enigmas, simbolismos y alegorías.

El texto en su totalidad esconde y oscurece la información


que ahí aparece. Lo que nos remite a la función poética propuesta por
Roman Jakobson: “el mensaje centrado en el mensaje” lo que deja
abierta la presencia de alegoría y simbolismo enfatizado en los tres
códigos más significativos del relato: código retórico, código de
enigma y código simbólico.

[11]
Como se ha dejado ver en los cortes por lexias, múltiples son
las posibles interpretaciones que pueden desarrollarse entorno a un
texto que pareciese ser sencillo, pero guarda en su ambigüedad tres –
o más - posibilidades:

a) La primera pareciera ser que Lucas está recluido en un hospital


siquiátrico y llena sus días siguiendo el lento andar de un caracol
al que ha llamado Osvaldo y en el cual guardar su única esperanza
para recordar a Margarita, la mujer que ama y lo espera sentado al
otro lado de la cuidad. Esta teoría gana fuerza con ese sutil
detalle: he tenido que decir las peores mentiras puesto que la
verdad me hubiera valido una lluvia de trompadas. ¿cuál es la
verdad? Retorna el código enigma.

b) La segunda, no difiere mucho de la primera, pero se cambia el


hospital siquiátrico, por un encierro en la cárcel, lo que justificaría
la golpiza de los guardias al querer seguir el camino de su caracol,
sacando un dato en wikipedia sobre la vida de los caracoles, sale
lo siguiente :

La vida de los caracoles varía de una especie a otra. En su hábitat


natural, los caracoles viven alrededor de entre 5 a 7 años. La mayor
parte de las muertes son debidas a depredadores o parásitos. En
ocasiones, los caracoles han vivido más allá de su vida normal, hasta los
30 años o más.
[http://es.wikipedia.org/wiki/Caracol]

Este dato nos serviría, para darle una cantidad de años


caracol, a la condena de Lucas, que posiblemente ha asesinado a

[12]
Margarita, esta posibilidad es la más débil, pero como dice
Barthes, el texto se abre a significados infinitos.

c) Utilizando un artículo electrónico donde se analiza el significado


simbólico (en base al diccionario de símbolos de Jean Chevalier y
Alain Gheerbrant) de los animales en la poesía de Lezama Lima,
me ha parecido pertinente exponer lo referido para nuestro animal
en cuestión: el caracol. Esto nos servirá para ampliar aún más la
imaginación a la hora de interpretar un texto a través del análisis
textual

Dentro de la tradición simbólica, el caracol está en relación con los


procesos de regeneración, con la reiniciación, con la temporalidad como
eterno retorno (Chevalier y Gheerbrant 1999:250) cuya representación
en el lenguaje de la geometría es la espiral, figura que aparece en la
concha del caracol. Por su forma abierta, lejos de quedar atrapado por lo
estático en el círculo, se comunica, entra en contacto con lo exterior y
esto habilita al caracol como signo del movimiento en la permanencia,
unificando fuerza centrípeta y centrífuga
[ Chevalier &… Citado en Del Rio Suribas]

Esta nueva connotación multiplica los significados. La idea


del caracol como este devenir secular, al estilo de Prometeo,
puede ser el sentido alegórico de la condena de Lucas, ser (o
presenciar) su propio viaje infinito en que el caracol –o él – está
destinado a no llegar nunca a dar – o esperar - que su mensaje
simpático sea recibido por Margarita. O una variante más textual
al caracol como símbolo: Osvaldo – caracol – alter ego de Lucas –
narrador- emprende un largo viaje hacia Margarita para
encontrarse con ella antes que anochezca, existe la unión: el

[13]
encuentro. Pero a la mañana siguiente Lucas vuelve a renacer,
olvida su encuentro con Margarita, pero anhela poder lograrlo cada
día y así eternamente. Signo del movimiento en la permanencia.

Lucas se demoró mucho en acercarse a Margarita, la perdió


por si lentitud, en vez de moverse a la velocidad de los años luz,
algo lo hace esperar, que desde esta perspectiva, no parece surgir
claramente. Posiblemente se nos habla de otro tiempo y el
recuerda se desarrolla mediante la alegoría de los años caracoles
lo que pudo haber pasado : “cuando se quiere llegar al término de
una paulatina esperanza, es lógico que se elijan los años caracol.”
Se puede interpretar ese enunciado como un amor imposible o no
correspondido, esperar y avanzar lentamente como un caracol,
esta hipótesis caduca la idea de encierro, pero presenta de
manera más nítida la noción alegórica y simbólica del relato. El
fragmento citado para la posibilidad b) también funciona en aquí,
sobre todo el final: “La mayor parte de las muertes son debidas a
depredadores o parásitos. En ocasiones, los caracoles han vivido
más allá de su vida normal, hasta los 30 años o más.”
Lo curioso en esto, es que, uno de los depredadores de los
caracoles son las tortugas y eso nos remite al inicio del relato, ¿No
será que Margarita se ha comido el corazón de Lucas? El relato
puede ser la muerte emocional de Lucas y la lenta espera de algo
que nunca llegará.

Así podríamos seguir buscando y comprobando distintas


posibilidades, tantas como cada detalle del relato nos ofrece, pero visto

[14]
desde Barthes, esta es la gracia del análisis textual: el texto una vez
abierto, ya no hay forma que se cierra. Bienvenidos al enigma.

El texto está abierto al infinito: ningún lector, ningún sujeto, ninguna


ciencia puede detener al texto. [Barthes 324]

BIBLIOGRAFÍA

- Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural del relato”


en La aventura semiológica, Barcelona, Paidos, 1993.

- Barthes, Roland. “Análisis textual de un cuento de Poe” en La


aventura semiológica. Barcelona, Paidos, 1993.

- Cortázar, Julio “Lucas, sus largas marchas” en Cuentos


completos 3. Buenos Aires, Punto de lectura, 2004

- Del Rio Surribas, Juan Manuel. –“El universo Animal en la Poesía


de José Lezama Lima: Pez, Pájaro, Caracol”. Alpha. [Online]. jul.
2006, no.22 p.109-125. Disponible en la Web:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718
22012006000100008&lng=es&nrm=iso>

[15]
- Chevallier, Jean y Alain Gheerbrant. Diccionario de símbolos.
Trad. Manuel Silvar y Arturo Rodríguez. Ed. José Olives Puig.
Barcelona: Herder.1996

- Todorov, Tzvetan: “Poesía y Alegoría” en Introducción a la


literatura fantástica. México D.F, Premiá, 1987.

- Jakobson, Roman. “Lingüística y poética” en Ensayos de


lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1975.

[16]

You might also like